+ All Categories
Home > Documents > EtnoMAT: Cultura material, etnicidad y propiedad … · y amenazas que se identifican en esta...

EtnoMAT: Cultura material, etnicidad y propiedad … · y amenazas que se identifican en esta...

Date post: 10-Oct-2018
Category:
Upload: tranxuyen
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
La hipótesis de partida de esta investigación sugiere que las cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con las Expresiones Culturales Tradicionales (ECTs) responden a nuevas maneras de entender la cultura material, la propiedad y los derechos tanto globales como locales. A pesar de que no se han logrado establecer mecanismos adecuados que reconozcan la importancia de las ECTs en las sociedades locales, ocupan un lugar destacado en los flujos de mercancías, ideas e información de la economía global. Nuestra hipótesis es que la mayoría de los dilemas entorno a la propiedad intelectual de las ECTs surgen por cuestiones derivadas del control de su fabricación, es decir, los aspectos que suscitan controversia son: cómo se hacen, quién las produce, y quién se beneficia de su distribución y/o comercialización. La legislación sobre la Propiedad Intelectual y la mola entre los Guna de Panamá (Mònica Martínez Mauri, Universitat de Barcelona) Los gunas o dules de Panamá, gracias a la aprobación de la Ley 20 de 2000 “del régimen especial de propiedad intelectual sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus conocimientos tradicionales”, fueron de los primeros pueblos indígenas de América Latina que registraron un elemento de su cultural material –unas composiciones textiles llamadas molas- como una propiedad colectiva. Gracias a esta ley las máximas autoridades gunas pueden entregar licencias de uso para la reproducción de la mola en anuncios o productos comerciales o denunciar apropiaciones indebidas de la mola por actores no gunas. A partir de este caso de estudio se reflexiona sobre los beneficios y los nuevos conflictos que ha suscitado esta ley en la sociedad guna. Tejidos Mayas y Propiedad Intelectual colectiva en Guatemala. (Gemma Celigueta, Universitat de Barcelona) El 6 de mayo de este año (2016) un grupo de mujeres indígenas de Guatemala presentó una acción de inconstitucionalidad por omisión de normas que protejan la propiedad intelectual colectiva de los tejidos mayas. Entre los diversos agravios y amenazas que se identifican en esta demanda, se encuentran los llamados tejidos “computarizados”, las diferentes empresas nacionales y extranjeras que utilizan tejidos mayas para diseñar sus productos, el racismo de estado que folkloriza la imagen de las mujeres mayas y su indumentaria, la explotación económica de los tejedores artesanales o la falta de respeto hacia las culturas indígenas al comercializar atuendos rituales como los utilizados por las cofradías. Aunque las normas existentes (como la Ley de Derechos de Autor o la Ley de Desarrollo Industrial) permiten registrar los diseños y el Ministerio de cultura ha declarado los trajes indígenas como patrimonio cultural de la nación, en esta demanda se busca una norma que reconozca la autoría colectiva de los pueblos, apuntando a un modelo de gobierno más autónomo para los pueblos indígenas. El Caganer: entre el belén tradicional y el souvenir del turista (Montserrat Clua, Universitat Autònoma de Barcelona) El caso del “caganer” (una figura tradicional de los belenes navideños muy popular en Cataluña) es un ejemplo de la tensión actual entre la producción local y la globalización de una ETC con un alto valor simbólico e identitario. El “caganer” representa a un campesino tradicional en posición de defecar, pero desde hace unos años se ha difundido una versión satírica que caricaturiza a famosos y personajes de la cultura popular occidental (políticos, actores, deportistas, personajes de Disney…), mostrándolos en esa postura escatológica. De esta forma, el “caganer” muestra el contraste entre la producción local de una ECT todavía vigente (la producción de la figura tradicional realizada por artesanos para el consumo local y vendida exclusivamente en las ferias tradicionales de Navidades) y una producción industrial de los “caganers de famosos” vendidos como mercancía de consumo para turistas y coleccionistas en las tiendas de souvenirs y por internet. El Kilt escocés: Una Expresión Cultural Tradicional muy cotizada (Hugh Cheape, University of Edinburgh) La Expresión Cultural Tradicional más conocida de Escocia es el kilt, una falda que visten los hombres y que se considera un vestido tradicional. Sin embargo, dicha prenda fue inventada a principios del siglo XVIII por un industrial y fue adoptada en varios rincones de las Tierras Altas y el Norte de las Tierras Bajas escocesas (y también en Irlanda), convirtiéndose en uniforme militar del ejército británico. A finales del XVIII el kilt fue prohibido por la Act of Parliament, y pronto se convirtió en un símbolo romántico de la identidad nacional escocesa. El control sobre el diseño fue formalizado en 1995 por la Scottish Tartans Authority (STA), que, además de promover el conocimiento de los tartans (diseño), tiene una base de datos de todos los patrones reconocidos oficialmente. El STA, que representa al 75% de los productores de tartans, se convirtió en marca registrada en 2004. Durante la campaña por el “Sí” en el referéndum por la independencia de Escocia de septiembre 2015, se ofrecían costosos kilts con el lema “Kilt hecho a medida del Sí”. Arte, identidad y contestación entre los rabelados, Cabo Verde. (Alberto López Bargados, Universitat de Barcelona) Los rabelados, una minoría cristiana refugiada en las montañas de la isla de Santiago desde los años ’40 por no querer seguir una reforma litúrgica de la Iglesia Católica, eran hasta hace no mucho tiempo una comunidad marginal y estigmatizada en el conjunto de la sociedad caboverdiana. En los últimos diez años, los rabelados, gracias sobre todo a su producción artística -especialmente sus pinturas, que tuvieron un importante eco a nivel internacional con su participación en la feria madrileña de ARCO en 2008-, se han convertido en uno de los referentes de la identidad nacional del país. Los autores de estas pinturas -que se han convertido también en un motivo de atracción de los turistas, los artistas, los estudiantes de las escuelas de la zona, las instituciones…-, son los descendientes de aquellos rabelados (“rebelados”) contra el poder colonial portugués que sufrieron la represión durante décadas. Hoy, en medio del debate sobre la crioulidade y sobre la identidad caboverdiana, los jóvenes artistas rabelados, especialmente en la localidad de Espinho Branco, no sólo pintan la memoria de sus orígenes sino que afirman una nueva manera de ser rabelado. Expresiones Culturales Tradicionales y políticas para la paz en Casamance, Senegal. (Jordi Tomàs, Universitat de Barcelona) El Ministerio de Cultura del gobierno actual de Senegal -que desde hace décadas trabaja en la protección de su patrimonio- empezó a diseñar en 2013 una política relativa a las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) en todo el país. La región sureña de Casamance es prioritaria en este sentido, por razones ligadas muy especialmente a las tentativas por parte del gobierno senegalés de conseguir un proceso de paz en la región, que vive un conflicto políticomilitar desde 1982. Paralelamente, desde el Ministerio de Turismo se ha intentado promover el patrimonio de las diferentas culturas de Casamance valorizando los nuevos creadores locales así como algunas de las ECT de la región. Además, el gobierno está empezando a trabajar en la futura confección de una ley específica sobre la Propiedad Intelectual de dichas ECT en todo el país. Sin embargo, en la lengua de los joola (o diolá) de la Baja Casamance, no existen conceptos como “objeto físico”, “patrimonio” o “propiedad intelectual”. En su cultura, todos los objetos, técnicas y conocimientos heredados de los antepasados pertenecen a la comunidad. Y además, dicha comunidad -ni cualquier otra de Casamance- no tiene ninguna entidad política ni jurídica reconocida por la Constitución senegalesa. EtnoMAT: Cultura material, etnicidad y propiedad intelectual Proyecto del CINAF (Universitat de Barcelona). Investigadora Principal: Mònica Martínez Mauri. Subvencionado por la secretaría de Estado de investigación, desarrollo e innovación (Ministerio de Economía y Competitividad), dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Primera convocatoria. Acción de Dinamización “Proyectos Europa Excelencia”, modalidad Starting Grants, 2015. Referencia del proyecto: CS02015-62723-ERC. https://etnomatblog.wordpress.com
Transcript

La hipótesis de partida de esta investigación sugiere que las cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con las Expresiones Culturales Tradicionales (ECTs) responden a nuevas maneras de entender la cultura material, la propiedad y los derechos tanto globales como locales. A pesar de que no se han logrado establecer mecanismos adecuados que

reconozcan la importancia de las ECTs en las sociedades locales, ocupan un lugar destacado en los flujos de mercancías, ideas e información de la economía global. Nuestra hipótesis es que la mayoría de los dilemas entorno a la propiedad intelectual de las ECTs surgen por cuestiones derivadas del control de su fabricación, es decir, los aspectos que

suscitan controversia son: cómo se hacen, quién las produce, y quién se beneficia de su distribución y/o comercialización.

La legislación sobre la Propiedad Intelectual y la mola entre los Guna de Panamá

(Mònica Martínez Mauri, Universitat de Barcelona) !Los gunas o dules de Panamá, gracias a la aprobación de la Ley 20 de 2000 “del régimen especial de propiedad intelectual sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, para la protección y defensa de su identidad cultural y de sus conocimientos tradicionales”, fueron de los primeros pueblos indígenas de América Latina que registraron un elemento de su cultural material –unas composiciones textiles llamadas molas- como una propiedad colectiva. Gracias a esta ley las máximas autoridades gunas pueden entregar licencias de uso para la reproducción de la mola en anuncios o productos comerciales o denunciar apropiaciones indebidas de la mola por actores no gunas. A  partir de este caso de estudio se reflexiona sobre los beneficios y los nuevos conflictos que ha suscitado esta ley en la sociedad guna. 

!Tejidos Mayas y Propiedad Intelectual colectiva en Guatemala.

(Gemma Celigueta, Universitat de Barcelona)  !El 6 de mayo de este año (2016) un grupo de mujeres indígenas de Guatemala presentó una acción de inconstitucionalidad por omisión de normas que protejan la propiedad intelectual colectiva de los tejidos mayas. Entre los diversos agravios y amenazas que se identifican en esta demanda, se encuentran los llamados tejidos “computarizados”, las diferentes empresas nacionales y extranjeras que utilizan tejidos mayas para diseñar sus productos, el racismo de estado que folkloriza la imagen de las mujeres mayas y su indumentaria, la explotación económica de los tejedores artesanales o la falta de respeto hacia las culturas indígenas al comercializar atuendos rituales como los utilizados por las cofradías. Aunque las normas existentes (como la Ley de Derechos de Autor o la Ley de Desarrollo Industrial) permiten registrar los diseños y el Ministerio de cultura ha declarado los trajes indígenas como patrimonio cultural de la nación, en esta demanda se busca una norma que reconozca la autoría colectiva de los pueblos, apuntando a un modelo de gobierno más autónomo para los pueblos indígenas.

!El Caganer: entre el belén tradicional y el souvenir del turista

(Montserrat Clua, Universitat Autònoma de Barcelona) !El caso del “caganer” (una figura tradicional de los belenes navideños muy popular en Cataluña) es un ejemplo de la tensión actual entre la producción local y la globalización de una ETC con un alto valor simbólico e identitario. El “caganer” representa a un campesino tradicional en posición de defecar, pero desde hace unos años se ha difundido una versión satírica que caricaturiza a famosos y personajes de la cultura popular occidental (políticos, actores, deportistas, personajes de Disney…), mostrándolos en esa postura escatológica. De esta forma, el “caganer” muestra el contraste entre la producción local de una ECT todavía vigente (la producción de la figura tradicional realizada por artesanos para el consumo local y vendida exclusivamente en las ferias tradicionales de Navidades) y una producción industrial de los “caganers de famosos” vendidos como mercancía de consumo para turistas y coleccionistas en las tiendas de souvenirs y por internet.

!El Kilt escocés: Una Expresión Cultural Tradicional muy cotizada

(Hugh Cheape, University of Edinburgh) !La Expresión Cultural Tradicional más conocida de Escocia es el kilt, una falda que visten los hombres y que se considera un vestido tradicional. Sin embargo, dicha prenda fue inventada a principios del siglo XVIII por un industrial y fue adoptada en varios rincones de las Tierras Altas y el Norte de las Tierras Bajas escocesas (y también en Irlanda), convirtiéndose en uniforme militar del ejército británico. A finales del XVIII el kilt fue prohibido por la Act of Parliament, y pronto se convirtió en un símbolo romántico de la identidad nacional escocesa. El control sobre el diseño fue formalizado en 1995 por la Scottish Tartans Authority (STA), que, además de promover el conocimiento de los tartans (diseño), tiene una base de datos de todos los patrones reconocidos oficialmente. El STA, que representa al 75% de los productores de tartans, se convirtió en marca registrada en 2004. Durante la campaña por el “Sí” en el referéndum por la independencia de Escocia de septiembre 2015, se ofrecían costosos kilts con el lema “Kilt hecho a medida del Sí”. 

Arte, identidad y contestación entre los rabelados, Cabo Verde. (Alberto López Bargados, Universitat de Barcelona) !

Los rabelados, una minoría cristiana refugiada en las montañas de la isla de Santiago desde los años ’40 por no querer seguir una reforma litúrgica de la Iglesia Católica, eran hasta hace no mucho tiempo una comunidad marginal y estigmatizada en el conjunto de la sociedad caboverdiana. En los últimos diez años, los rabelados, gracias sobre todo a su producción artística -especialmente sus pinturas, que tuvieron un importante eco a nivel internacional con su participación en la feria madrileña de ARCO en 2008-, se han convertido en uno de los referentes de la identidad nacional del país. Los autores de estas pinturas -que se han convertido también en un motivo de atracción de los turistas, los artistas, los estudiantes de las escuelas de la zona, las instituciones…-, son los descendientes de aquellos rabelados (“rebelados”) contra el poder colonial portugués que sufrieron la represión durante décadas. Hoy, en medio del debate sobre la crioulidade y sobre la identidad caboverdiana, los jóvenes artistas rabelados, especialmente en la localidad de Espinho Branco, no sólo pintan la memoria de sus orígenes sino que afirman una nueva manera de ser rabelado.

Expresiones Culturales Tradicionales y políticas para la paz en Casamance, Senegal.

(Jordi Tomàs, Universitat de Barcelona) !El Ministerio de Cultura del gobierno actual de Senegal -que desde hace décadas trabaja en la protección de su patrimonio- empezó a diseñar en 2013 una política relativa a las Expresiones Culturales Tradicionales (ECT) en todo el país. La región sureña de Casamance es prioritaria en este sentido, por razones ligadas muy especialmente a las tentativas por parte del gobierno senegalés de conseguir un proceso de paz en la región, que vive un conflicto políticomilitar desde 1982. Paralelamente, desde el Ministerio de Turismo se ha intentado promover el patrimonio de las diferentas culturas de Casamance valorizando los nuevos creadores locales así como algunas de las ECT de la región. Además, el gobierno está empezando a trabajar en la futura confección de una ley específica sobre la Propiedad Intelectual de dichas ECT en todo el país. Sin embargo, en la lengua de los joola (o diolá) de la Baja Casamance, no existen conceptos como “objeto físico”, “patrimonio” o “propiedad intelectual”. En su cultura, todos los objetos, técnicas y conocimientos heredados de los antepasados pertenecen a la comunidad. Y además, dicha comunidad -ni cualquier otra de Casamance- no tiene ninguna entidad política ni jurídica reconocida por la Constitución senegalesa.

EtnoMAT: Cultura material, etnicidad y propiedad intelectual

Proyecto del CINAF (Universitat de Barcelona). Investigadora Principal: Mònica Martínez Mauri. Subvencionado por la secretaría de Estado de investigación, desarrollo e innovación (Ministerio de Economía y Competitividad), dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Primera convocatoria. Acción de Dinamización

“Proyectos Europa Excelencia”, modalidad Starting Grants, 2015. Referencia del proyecto: CS02015-62723-ERC. https://etnomatblog.wordpress.com

Recommended