+ All Categories
Home > Education > Europeos17 18

Europeos17 18

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: nikolovag
View: 205 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
LA VIDA COTIDIANA DE LOS EUROPEOS SIGLOS XVII Y XVIII
Transcript

LA VIDA COTIDIANA DE LOS EUROPEOS

SIGLOS XVII Y XVIII

EL MUNDO EN EL SIGLO XVIII

EUROPA EN EL SIGLO XVIII

EL ANTIGUO RÉGIMEN.

Cronología: Finales del siglo XV hasta último tercio del siglo XVIII.

DEMOGRAFÍA. Natalidad alta. Mortalidad alta (hambre, guerras,

epidemias). Crecimiento natural: reducido.

Agricultura tradicional, poca productividad. Rotación trienal con barbecho.

Artesanía: gremios (control de precios, sin competencia). Siglo XVII: Manufacturas.

Comercio Interior: - Mala comunicación (caminos). - Aduanas interiores (sube el

precio). Comercio Exterior : - Mejoró por América (España y Portugal).

- Expansión de Inglaterra, Holanda y Francia

CARACTERÍSTICAS

ECONOMÍA

.

1. LA POBLACIÓN EN EUROPA

•Régimen demográfico antiguo (fase 1) caracterizado por:

Alta natalidad por ausencia de control y por costumbres sociales y religiosas.

Alta mortalidad por mala alimentación, hambrunas, epidemias…

Especialmente alta la mortalidad infantil, al ser los más débiles.

Crecimiento lento.

a. Una demografía antigua

Que sufre cambios en el siglo XVIII En ciertas zonas (Inglaterra, Francia)

aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias.

Otro factor que influyó en esos cambios, aunque de forma menos determinante,

fue el progreso de la medicina.

b. Economía agrícola y señorial

Propiedad de la tierra. Derechos señoriales. Producción insuficiente. Población estancada. Industria tradicional y

manufacturera. Insuficiencia transportes. Comercio interior y

exterior.

2. ECONOMÍA: Agricultura

De base agraria: La mayor parte de la población ¾ vive en aldeas o en zonas

cercanas al campo. Secano: predominio del cultivo de cereales en campos

abiertos (open field) Ausencia de mejoras técnicas desde hace siglos. Rotación bienal o trienal con barbecho. Abonado con restos orgánicos poco eficiente Propiedad en manos de los privilegiados que cobran rentas

feudales sin posibilidad de vender (mayorazgos, manos muertas…)

Bajos rendimientos: carácter general de subsistencia (se depende de las buenas o malas cosechas)

Existencia de una agricultura de plantaciones (tabaco, café, té, cacao) destinada a la exportación en las colonias europeas de ultramar (Indias Occidentales y Orientales). En ellas se emplea mano de obra no libre: esclavos africanos o semiesclavos indígenas en América y Asia.

ARADOROMANO.

La siega, de Van Dosten

3. ECONOMÍA: Industria y comercio• Industria artesanal poco avanzada:

Trabajan para el mercado local en pequeños talleres. Sujeta a los gremios, se impide la competencia. Aparece el “domestic system” que supera las trabas

gremiales.• Comercio

Ausencia de comunicaciones fiables Predomina el local y comarcal Existencia de un mercado ultramarino que todos los

reinos quieren para ellos solos. Gran Bretaña es la gran potencia comercial mundial y le siguen Holanda, Francia y España.

• Política económica: MERCANTILISMO. Un país es más rico cuanto más metales preciosos

tiene: se conquista o se comercia.

GREMIOS.

ZAPATEROS

HERREROS

Transporte marítimo: barcos de vela.

4. La sociedad

BURGUESÍA: Habitantes de las ciudades: comercio, industria y administración.- No poder político ni social. Si poder económico y cultural.

CAMPESINOS.- Propietarios.- Arrendatarios.- Jornaleros.- Siervos.(Europa central y oriental)

TRANSFORMACIONES EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.

2ª mitad del s. XVIII cambios Económicos, sociales, ideológicos y políticos.Origen del Fin del Antiguo Régimen.

ECONOMÍATIERRA: Principal fuente de riqueza, trabajo de la población. Cereales.ZONAS: Países Bajos, Alemania e Inglaterra. De rotación trienal a cuatrienal (algodón, maíz, patata, nabo, alfalfa)CONSECUENCIAS: Más población, más demanda, más desarrollo agrícola.

ARTESANÍAGremios.Industria domiciliaria (Inglaterra).Manufacturas reales (de lujo): Telas, seda, vidrio.

COMERCIO. Comercio Interior: Mejora de comunicaciones fluviales (canales, Inglaterra) y carreteras.

Comercio Exterior: Transporte marítimo, comercio colonial (oro, plata,

materias primas). Colonias: Venta de productos europeos (mercado). Control británico.

MANUFACTURAS REALIZADAS EN LAS CASAS. MATERIAS PRIMAS YHERRAMIENTAS PROPIEDAD DEL COMERCIANTE. REALIZADAS COMOTRABAJO EXTRA DE LOS CAMPESINOS.

COMERCIO FLUVIAL.

CAFÉ

TABACOPRODUCTOS EXPORTADOS DESDE LAS COLONIAS:

( ÁFRICA Y AMÉRICA)

AMÉRICA

CACAO. AMÉRICA CENTRAL.

CAÑA DE AZÚCARAMÉRICA.

INDIA

MANO DE OBRA ESCLAVA.MUCHOS AFRICANOS FUERON

LLEVADOS A AMÉRICA.

ALGODÓN

CAPULLOS DE GUSANOS DE SEDA

PORCELANA CHINA

COMERCIO DE PRODUCTOS DE LUJO.(PARA UNA MINORÍA DE LA POBLACIÓN).


Recommended