+ All Categories
Home > Documents > EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento...

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento...

Date post: 19-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO “DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO” 20063-DIP-T5y6-V3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento Inicial del Proyecto ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ....................................................................................... 2 2. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO......................... 3 3. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE CADA UNA DE ELLAS ..................................................................................................... 9 4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO .......................................................................................................................... 14 4.1. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................... 14 4.2. MEDIO BIÓTICO....................................................................................................................... 19 4.3. MEDIO ESTÉTICO-CULTURAL ............................................................................................... 26 4.4. RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES .................................................................................. 27 4.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 32 5. ÁREAS CON POSIBLE AFECCIÓN........................................................................... 36 6. FECHA Y FIRMA ........................................................................................................ 37 7. PLANOS ..................................................................................................................... 38
Transcript
Page 1: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA

Documento Inicial del Proyecto

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ....................................................................................... 2

2. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO ......................... 3

3. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE CADA UNA DE ELLAS ..................................................................................................... 9

4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO .......................................................................................................................... 14

4.1. MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................... 14

4.2. MEDIO BIÓTICO....................................................................................................................... 19

4.3. MEDIO ESTÉTICO-CULTURAL ............................................................................................... 26

4.4. RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES .................................................................................. 27

4.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 32

5. ÁREAS CON POSIBLE AFECCIÓN ........................................................................... 36

6. FECHA Y FIRMA ........................................................................................................ 37

7. PLANOS ..................................................................................................................... 38

Page 2: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 2 -

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO

El proyecto que se analiza en el presente Documento está sometido a la evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II, sección 1ª de la Ley 21/2013, del 9 de diciembre, de evaluación ambiental al encontrarse recogido en el Anexo I dentro del Grupo 6. Proyectos de infraestructuras de dicha ley:

Grupo 6. Proyectos de infraestructuras.

a) Carreteras:

2.º Construcción de una nueva carretera de cuatro carriles o más, o realineamiento y/o ensanche

de una carretera existente de dos carriles o menos con objeto de conseguir cuatro carriles o más,

cuando tal nueva carretera o el tramo de carretera realineado y/o ensanchado alcance o supere

los 10 km en una longitud continua.

La citada ley establece en su artículo 34 que la solicitud de evaluación de impacto ambiental deberá ir precedida de la solicitud por parte del promotor al órgano sustantivo, de determinación del alcance del estudio de impacto ambiental. Dicha solicitud deberá ir acompañada de un Documento Inicial del Proyecto (en adelante DIP), siendo el alcance mínimo de este documento el siguiente:

a) La definición, características y ubicación del proyecto.

b) Las principales alternativas que se consideran y un análisis de los potenciales impactos de cada una de ellas.

c) Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto.

La finalidad del DIP es, que en base a su contenido, el órgano ambiental tras consultar a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas pueda determinar el alcance del Estudio de Impacto ambiental.

Tal y como se define en el capítulo siguiente, el Proyecto constructivo objeto del presente documento de inicio consta de un tramo, de aproximadamente 14,5 km de longitud, incluyendo la Variante de Casinos. Dicho tramo dispone actualmente de una primera calzada de autovía y sendas vías de servicio a ambos lados.

El presente DIP tiene como objeto iniciar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria del Proyecto constructivo de duplicación de calzada de la autovía CV-35 entre Casinos y Losa del Obispo, conforme a lo establecido en Ley 21/2013, del 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

La obra se ubica en la provincia de Valencia y el promotor de dicho proyecto constructivo es la Generalitat Valenciana, quien lo desarrolla en el marco del contrato de concesión de obra pública suscrito en el año 2005, con Autovía del Turia, sociedad concesionaria de la G.V., S.A. (AUTURSA).

Page 3: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 3 -

2. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

El tramo de carretera CV-35 incluido en el contrato de concesión de obras pública para su reforma, conservación y explotación, tiene una longitud de 50 km, con origen en el término municipal de Valencia y finaliza en Losa del Obispo.

La carretera CV-35 constituye un eje vertebrador de la provincia de Valencia, que permite la conexión de las comarcas interiores del Rincón de Ademuz y los Serranos, a través de la comarca del Camp del Túria con la capital. Esta actuación, que se contempla en el vigente Plan de Inversiones Estratégicas (2010-2020), permite dar respuesta a la demanda social de transporte existente en la zona, donde existe un significativo tráfico pesado derivado de las extracciones de arcilla para la industria del azulejo y permitirá potenciar su desarrollo económico.

Las obras a proyectar correspondientes a este proyecto tienen su inicio en Casinos y finalizan en Losa del Obispo, dando así cumplimiento con el Pliego de Cláusulas Administrativas que rigen la concesión de las autovías CV-35 y CV-50, en virtud del contrato formalizado entre la Generalitat Valenciana y la empresa AUTURSA.

Dichas obras se corresponden con los tramos de explotación nº 5 (variante de Casinos) y 6 (Casinos - Losa) del contrato de concesión, y se apoyan sobre actuaciones ejecutadas en la fase inicial, puestas en servicio en el año 2008: la Variante de Casinos (tramo 5) y el acondicionamiento del trazado entre Casinos y Losa del Obispo (tramo 6), cuyos proyectos fueron sometidos a tramitación ambiental en los expedientes 39/00 AIA y 106/04 AIA, respectivamente.

Los términos afectados por esta obra lineal, de este a oeste, son: Lliria, Casinos, Villar del Arzobispo y Losa del Obispo.

El objeto de dicho proyecto es ampliar la capacidad de la carretera en los citados tramos, pasando de una calzada con un carril por sentido a dos calzadas de dos carriles (una por sentido).

Actualmente pueden distinguirse dos subtramos en la presente actuación, siendo sus principales características las siguientes:

Subtramo Variante de Casinos:

• Longitud 3,056 km.

• Plataforma de dos carriles (uno por sentido). Sección tipo 1,75+3,5+3,5+1,75m.

• Tres enlaces: Enlace CV-350, Enlace con la CV-380 (que une Casinos con la localidad de Pedralba) y Enlace Camí de Cerveret. Las estructuras presentes en los mismos son:

o Enlace CV-350 (PK 37+643): son dos estructuras de tablero continuo con dos vanos de aproximadamente 25 m de luz cada una. La planta de las estructuras es circular, con un radio en su eje de 46 m aproximadamente. Conforman una rotonda elevada sobre la actual CV-35.

o Paso inferior CV-380 (PK 39+207): Este enlace sólo tiene salidas desde la carretera y no entradas a la misma. El paso inferior se resuelve mediante un marco de hormigón.

o Paso inferior Camí de Cerveret (39+777): Este enlace sólo tiene entradas desde la carretera y no salidas a la misma. El paso inferior se resuelve mediante un marco de hormigón. Este enlace junto al anterior funcionan en esencia como un único enlace.

Page 4: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 4 -

• Otras estructuras presentes en este tramo son:

o Paso elevado (PK 38+114): su finalidad es dar continuidad al colector de aguas residuales, desde la localidad de Casinos hasta la EDAR. Está ubicada a 420 m aprox. del enlace con la CV-350, al oeste de este enlace, Su estructura está compuesta por dos vigas artesas de hormigón biapoyadas con dos vanos de aprox. 32 cada uno.

o Viaducto Rambla de Artaj: situado aproximadamente en el PK 38+595, está resuelto mediante un puente de 4 vanos con vigas prefabricadas de hormigón de unos 25 m. de longitud y pilas con capitel.

• Rampas singulares:

Existen en el tramo rampas singulares superiores al 4% que condicionan la velocidad de circulación, las cuales son: entre el PK 38+080 Y 39+070 y de 1000 m de longitud a partir del PK 40+600 enlazando con el subtramo siguiente.

Subtramo Casinos-Losa del Obispo:

• Longitud 11,464 km

• Plataforma de dos carriles (uno por sentido).Sección tipo 1,75+3,5+3,5+1,75m.

• Dos enlaces: Enlace con la CV-395 y Enlace con la CV-347, cuyo cruce con la CV-35 se resuelve del siguiente modo:

o Enlace con la CV-395 (PK 48+852): mediante un paso superior de cuatro vanos de tablero continuo.

o Enlace con la CV-347 (PK 50+724): mediante un paso superior de cuatro vanos resuelto con tablero continuo. Su planta presenta un ligero esviaje.

• Otras estructuras presentes en este tramo son:

o Paso superior PK 41+170 (permite conectar las vías de servicio situadas en ambas márgenes), resuelto mediante vigas artesas de hormigón apoyadas en pilas con capitel. La estructura posee cuatro vanos.

o Paso superior PK 42+770 (cruce de vía de servicio): similares características al paso anterior.

o Paso superior PK 44+982 (cruce de vía de servicio): idem.

o Paso superior PK 46+378 (cruce de vía de servicio): idem.

o Paso superior Barrio Bodegas de Vanacloig (PK 49+621, para cruce de vía de servicio sobre la CV-35): posee iguales características que los pasos anteriores.

o Estructuras de cruce sobre el Canal de Benageber, a la altura de los PP.KK. PK 46+327 y PK 40+698

o Paso sobre la rambla Castellarda, mediante un marco multicelularde hormigón, a la altura del PK 46+950.

o Paso sobre la rambla de las Agrigüeles, a la altura del PK 50+796.

o Cruce sobre la Rambla de Tarragón, 51+600. Para salvar este paso se dispone actualmente de un pontón de fábrica para la carretera CV-35 y de un marco de hormigón para el carril bici que circula paralelo a la traza de la carretera, por su lado sur.

Page 5: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 5 -

• Rampas singulares:

Existen en el tramo rampas singulares superiores al 4% que condicionan la velocidad de circulación, las cuales son: de 1000 m de longitud procedente del subtramo anterior hasta el PK 41+600, de 800 m de longitud entre el PK 42+100 y el PK 42+900 y de 750 m de longitud entre el PK 45+345 y 46+095.

Las IMDs registradas en el tramo han sido las siguientes:

Las actuaciones previstas son:

Subtramo Variante de Casinos:

• Duplicación de la calzada, por el lado norte de la actual carretera CV-35, utilizando la actual calzada como sentido Ademuz-Valencia.

• Suprimir los ramales de entrada y salida de la margen norte de la calzada existente y adecuar las alineaciones en planta y alzado de los nuevos ramales de entrada y salida de la nueva calzada de la CV-35 a los puntos de entronque en los enlaces, intentando cumplir con la Norma de Trazado vigente (se adjunta plano correspondiente de cada enlace en el apartado planos del presente documento).

• Ampliación de los dos pasos inferiores existentes como consecuencia de la construcción de la nueva calzada como se describe en el presente apartado.

• Nuevo viaducto sobre la Rambla de Artaj, para la nueva calzada de autovía (se adjunta plano en planta dentro del apartado planos del presente documento) .

• Reponer el camino de servicio en aquellos tramos donde se vea afectado por la duplicación de la calzada (se incluye en el apartado planos del presente documento).

Subtramo Casinos-Losa del Obispo:

• Duplicación de la calzada, desplazando la vía de servicio existente situada en su margen norte (la segunda calzada quedará comprendida entre la CV-35 actual y la citada vía de servicio).

• Suprimir los ramales de entrada y salida de la margen norte de la calzada existente y adecuar las alineaciones en planta y alzado de los nuevos ramales de entrada y salida de la nueva

2011 2012 2013 2014 2015 2016

035052 De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 6537 6156 5989 5988 6448 6906

035055 De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 5098 4745 4418 4083 5177 5478

035057 De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 2928 2702 2701 2757 2819 2920

IMD REGISTRADAp.k. Estación

de aforo

CÓDIGO

ESTACIÓN

AFORO

Tramo

2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROMEDIO (2011-2016)

-5.83% -2.71% -0.02% 7.68% 7.10% 1.25%

-6.92% -6.89% -7.58% 26.79% 5.81% 2.24%

-7.72% -0.04% 2.07% 2.25% 3.58% 0.03%

% CRECIMIENTO IMD

Page 6: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 6 -

calzada de la CV-35 a los puntos de entronque en los enlaces, intentando cumplir con la Norma de Trazado vigente (se adjunta plano correspondiente de cada enlace en el apartado planos del presente documento

1. Ampliación de los pasos inferiores existentes como consecuencia de la construcción de la nueva calzada como se describe en el presente apartado.

Las características de la ampliación prevista son las siguientes (Alternativa 1):

Para el trazado se ha partido de la premisa de adaptarnos en la medida de lo posible a la rasante de la plataforma existente, intentando respetar el paralelismo con la misma, esto no se ha podido cumplir en todo el trazado sobre todo en el paso bajo algunas estructuras.

El radio máximo empleado ha sido 9005, el mínimo 700 con parámetro 325. La pendiente mínima se ha ajustado al 0,5% y la máxima por debajo de 4,5%.

En el trazado de la nueva plataforma se ha seguido la normativa vigente. En general, el trazado de la nueva plataforma es paralelo al trazado de la plataforma actual, excepto en el ámbito de la balsa de riego, en el que se corrige ligeramente su trazado para que cumpla normativa y en el ámbito de los pasos superiores existentes pasar bajo ellas por el espacio habilitado para tal fin.

Las secciones tipo consideradas en la ampliación a falta de concretar más con el desarrollo posterior de la solución son:

Sección tipo 1: nueva calzada en terraplén

De interior a exterior

- Mediana

- Berma 1,10 m

- Arcén 1,00 m

- calzada 2x3,5 m

- arcén 2,0 m

- berma, 1,10 .

Sección tipo 2: nueva calzada en desmonte

De interior a exterior

- Berma 1,0 m

- Cuneta

- Berma 1,10 m

- Arcén 1,00 m

- calzada 2x3,5 m

- arcén 2,0 m

- berma, 1,10

- Cuneta

- Berma 1,0 m

Page 7: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 7 -

Sección tipo 3: nueva calzada con carriles de aceleración o deceleración

De interior a exterior

- Berma 1,0 m.

- Arcén 1,0 m.

- calzada 2x3,5 m

- calzada variable

- arcén 2,0 m

- berma, 1,10 con.

Sección tipo 4: transición a calzada simple.

De interior a exterior

- Berma 1,10 m

- Arcén 2,50 m

- calzada 3,5 m

- calzada variable

- arcén 1,0 m

- berma, 1,10

Sección tipo 5: en ramal

De interior a exterior

- Berma 1,10 m

- Arcén 1,0 m

- calzada 4,0 m

- arcén 2,0 m

- berma, 1,10 m

- cuneta

- berma

Caminos de servicio

La sección tipo será 0,5+2.5+2.5+0,5 m.

Las estructuras o pasos a realizar o ampliar se resuelven de la siguiente manera:

Paso superior en pk 37+600 y pk 37+690 (enlace CV 350): no queda afectado por la actuación prevista.

Paso superior en pk 38+120: no queda afectado por la actuación prevista.

Page 8: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 8 -

Puente en pk 38+600, sobre la rambla de Artaix: Para resolver la nueva calzada se ejecutará el Tablero gemelo al existente, resolviéndolo con vigas artesa prefabricadas pretensadas biapoyadas, en tres vanos, sobre estribos y pilas apoyadas en el cauce. La cimentación será superficial, y se protegerá con escollera, para evitar la socavación.

Paso inferior en pk 39+200 (CV 380, enlace de Pedralba): Se trata de un paso inferior, con unos 30º de esviaje, con 11m de ancho y un gálibo vertical de 4,6m, resuelto con un pórtico de hormigón armado de 70cm de espesor en muros y losa, y aletas en los extremos. La cimentación es superficial. Para albergar la nueva calzada se realizará una ampliación de la estructura existente, manteniendo geometrías y revisando armados.

Paso inferior pk 39+775, sobre el camino del Cerveret: Se trata de un pórtico de hormigón armado, de 80cm de canto de losa y muros de 75cm, con un ancho de 13.5m y un gálibo vertical de 4.7m, y aletas en los extremos. La cimentación es superficial. Para albergar la nueva calzada se realizará una ampliación de la estructura existente, manteniendo geometrías y revisando armados.

Paso superior pk 41+175: no queda afectado por la actuación prevista.

Paso superior pk 42+775: no queda afectado por la actuación prevista.

Paso superior pk 45+000: no queda afectado por la actuación prevista

Obra de drenaje transversal pk 46+350: Se trata de una obra de drenaje transversal, para un canal del Embalse de Benagéber. Dado que la duplicación ya estaba prevista al ejecutar las obras, no es necesario realizar ninguna actuación; aun así, se prevé un posible refuerzo en el paso.

Paso superior pk 46+385: no queda afectado por la actuación prevista.

Paso inferior pk 46+900, sobre la rambla Castellarda: no queda afectado por la actuación prevista.

Obra de drenaje transversal pk 47+050: Se trata de una obra de drenaje transversal para salvar un canal del Embalse de Benagéber. Dado que la duplicación ya estaba prevista al ejecutar las obras, no es necesario realizar ninguna actuación; aún así, se prevé un posible refuerzo en el paso.

Paso superior pk 49+635 (camino de la Balsilla, para las Bodegas de Varacloig): no queda afectado por la actuación prevista.

Paso superior pk 50+731 (enlace con CV 347): no queda afectado por la actuación prevista.

Obra de drenaje transversal pk 50+800 (Rambla de Agrigüeles): Se trata de una obra de drenaje transversal que salva la rambla de Agrigüeles. En la carretera actual se resuelve con 2 marcos prefabricados de 3×2.5. Dado que la duplicación ya estaba prevista al ejecutar las obras, no es necesario realizar ninguna actuación; aún así, se prevé un posible refuerzo en el paso.

Nuevo puente pk51+560, sobre el barranco de Tarragón: Para desdoblar el vial, es necesario resolver el paso sobre el Barranco de Tarragón. La solución actual es una bóveda de mampostería con una luz de 6.2m; sin embargo, acudir a una solución similar requeriría un movimiento de tierras importante con la afección mediambiental consiguiente. Se propone, por tanto, una tipología distinta, resolviendo el paso con una estructura formada por 3 vanos de vigas prefabricadas sobre estribos y pilas, manteniendo la solución actual para la calzada ya en servicio.

Page 9: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 9 -

3. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS Y ANÁLISIS DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DE CADA UNA DE ELLAS

Al ser el proyecto objeto del presente DIP duplicación de calzada sobre un tramo cuyo trazado ya fue objeto de acondicionamiento, la posibilidad de plantear diferentes alternativas de trazado queda muy limitada en aras de minimizar las afecciones medioambientales y territoriales que se puedan producir.

Alternativa 0:

La alternativa 0 comprende el mantenimiento de la actual configuración.

Al no producirse ninguna obra, el impacto físico de la no ejecución será nulo.

Cabe reseñar que la alternativa 0 (situación actual) ya fue objeto de un acondicionamiento de trazado en una actuación anterior, por lo que no es susceptible de mejoras sustanciales en planta, y las posibles mejoras en alzado para suavizar las rampas singulares supondría un fuerte impacto ambiental con grandes desmontes y elevado coste de construcción y explotación. Así mismo la ampliación de la calzada para la adopción de carriles de vehículos lentos no es aconsejable desde el punto de vista de seguridad vial, pues generaría accidentalidad.

Ahora bien si elegimos la alternativa 0 dejamos de tener una serie de posibles ventajas que exponemos a continuación:

- Unificar el trazado con el tramo precedente, manteniendo la capacidad de circulación que ofrece una plataforma de autovía con una calzada por sentido, frente a la situación actual en la que existe una pérdida de capacidad por la transición a una carretera convencional de doble sentido.

- Mejora de la conectividad de los términos municipales por donde discurre la carretera al igual que aquellos términos que enlazan con la misma. Y una mejora de conectividad de la comarca de los Serranos.

- Reducción del tiempo de recorrido para los trayectos que pasen por la carretera objeto del proyecto.

- Mejora de la seguridad vial del tramo objeto del proyecto, tanto para la intensidad actual de tráfico como la prevista en el futuro.

Alternativa 1:

Al tratarse el proyecto planteado de una duplicación, que está condicionado por el trazado de la calzada existente, cualquier alternativa (p.e. mayor mediana) supondría una mayor ocupación de suelo y produciría mayores afecciones medioambientales y territoriales.

La alternativa 1 es la realización de las actuaciones descritas en el apartado 2, en resumen:

Subtramo Variante de Casinos:

• Duplicación de la calzada, por el lado norte de la actual carretera CV-35, utilizando la actual calzada como sentido Ademuz-Valencia.

• Suprimir los ramales de entrada y salida de la margen norte de la calzada existente y adecuar las alineaciones en planta y alzado de los nuevos ramales de entrada y salida de la nueva calzada de la CV-35 a los puntos de entronque en los enlaces, intentando cumplir con la Norma

Page 10: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 10 -

de Trazado vigente (se adjunta plano correspondiente de cada enlace en el apartado planos del presente documento).

• Ampliación de los dos pasos inferiores existentes como consecuencia de la construcción de la nueva calzada como se describe en el apartado 2.

• Nuevo viaducto sobre la Rambla de Artaj, para la nueva calzada de autovía (se adjunta plano en planta dentro del apartado planos del presente documento) .

• Reponer el camino de servicio en aquellos tramos donde se vea afectado por la duplicación de la calzada (se incluye en el apartado planos del presente documento).

Subtramo Casinos-Losa del Obispo:

• Duplicación de la calzada, desplazando la vía de servicio existente situada en su margen norte (la segunda calzada quedará comprendida entre la CV-35 actual y la citada vía de servicio).

• Suprimir los ramales de entrada y salida de la margen norte de la calzada existente y adecuar las alineaciones en planta y alzado de los nuevos ramales de entrada y salida de la nueva calzada de la CV-35 a los puntos de entronque en los enlaces, intentando cumplir con la Norma de Trazado vigente (se adjunta plano correspondiente de cada enlace en el apartado planos del presente documento

• Ampliación de los pasos inferiores existentes como consecuencia de la construcción de la nueva calzada como se describe en el apartado 2 .

Los datos de IMDs actuales y la previsión de su evolución son los siguientes:

IMDs registradas período 2011-2016:

% Crecimiento IMD período 2011-2016:

IMD pesados registradas período 2011-2016:

2011 2012 2013 2014 2015 2016

035052 De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 6537 6156 5989 5988 6448 6906

035055 De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 5098 4745 4418 4083 5177 5478

035057 De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 2928 2702 2701 2757 2819 2920

IMD REGISTRADAp.k. Estación

de aforo

CÓDIGO

ESTACIÓN

AFORO

Tramo

2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROMEDIO (2011-2016)

-5.83% -2.71% -0.02% 7.68% 7.10% 1.25%

-6.92% -6.89% -7.58% 26.79% 5.81% 2.24%

-7.72% -0.04% 2.07% 2.25% 3.58% 0.03%

% CRECIMIENTO IMD

Page 11: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 11 -

% Crecimiento IMD pesados período 2011-2016:

Dado que el crecimiento medio obtenido en el periodo 2011-2016 es contenido, por la coyuntura económica de los últimos años, y dado que por otra parte, se observa una recuperación entre los años 2014 y 2016, se ha considerado conveniente para realizar la prognosis de tráfico en el periodo de la concesión (hasta el año 2041), aplicar los porcentajes de crecimiento anual previstos en el Plan Económico Financiero vigente de la concesión:

La no ejecución de la alternativa podría ocasionar la no obtención de los siguientes beneficios:

- Unificar el trazado con el tramo precedente

- Mejora de la conectividad de los términos municipales por donde discurre la carretera al igual que aquellos términos que enlazan con la misma. Y una mejora de conectividad de la comarca de los Serranos.

2011 2012 2013 2014 2015 2016

035052 De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 15.90% 15.10% 15.20% 14.70% 14.50% 14.68%

035052 1039 930 910 880 935 1014

035055 De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 12.40% 12.10% 11.20% 11.00% 12.70% 12.32%

035055 632 574 495 449 657 675

035057 De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 11.50% 11.80% 10.70% 10.20% 9.90% 9.69%

035057 337 319 289 281 279 283

IMDp REGISTRADA

CÓDIGO

ESTACIÓN

AFORO

Tramop.k. Estación

de aforo

2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROMEDIO (2011-2016)

-10.57% -2.07% -3.31% 6.22% 8.45% -0.25%

-9.18% -13.82% -9.23% 46.39% 2.66% 3.37%

-5.31% -9.36% -2.70% -0.76% 1.40% -3.34%

% CRECIMIENTO IMDp

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 7070 7237 7409 7584 7764 7948 8136 8329 8527

De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 5608 5741 5877 6016 6159 6305 6454 6607 6764

De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 2989 3060 3133 3207 3283 3361 3440 3522 3605

Tramop.k. Estación

de aforo

IMD ESTIMADA

2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 8729 8936 9054 9176 9301 9428 9559 9693

De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 6924 7088 7182 7278 7377 7479 7582 7689

De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 3691 3778 3828 3880 3932 3986 4042 4098

Tramop.k. Estación

de aforo

IMD ESTIMADA

2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041

De Acceso a Casinos a CV-380 (pp.kk. 38+000 a 40+000) 38+400 9830 9970 10114 10260 10410 10564 10722 10882

De CV-380 a CV-395 (pp.kk. 40+000 a 47+800) 40+370 7797 7909 8022 8139 8258 8380 8505 8632

De CV-395 a CV-347 (pp.kk. 47+800 a 50+250) 49+640 4156 4216 4276 4338 4402 4467 4533 4601

Tramop.k. Estación

de aforo

IMD ESTIMADA

Page 12: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 12 -

- Reducción del tiempo de recorrido para los trayectos que pasen por la carretera objeto del proyecto.

- Mejora de la seguridad vial del tramo objeto del proyecto, tanto para la intensidad actual de tráfico como la prevista en el futuro.

La ejecución de la alternativa 1 conllevará los impactos comúnmente asociados a la construcción de carreteras, quedando estos minimizados por unas adecuadas medidas preventivas y correctivas a incluir en proyecto, un buen seguimiento ambiental durante las obras y en fase de explotación.

Se pueden considerar a título enumerativo y no excluyente los siguientes impactos, que como ya se ha comentado se minimizarán en la medida de lo posible:

• Impacto sobre la calidad del aire

- Mediante el riego de caminos y el correcto mantenimiento de los vehículos asociados a las obras, se reducirán al mínimo los niveles de polvo atmosférico, partículas y gases de combustión de la maquinaria.

- Mitigación de las molestias por ruido en fase de obras, mediante el mencionado mantenimiento de la maquinaria.

- Minimización del impacto sobre las condiciones de sosiego público, mediante la colocación de pantallas acústicas (si fuera necesario) para el control de ruidos, tanto en fase de obra como de explotación.

• Impacto sobre la conservación de suelos

- La contaminación de suelos por vertidos y derrames durante las obras se evitará mediante la señalización de áreas auxiliares para el mantenimiento y limpieza de la maquinaria.

- Retirada y mantenimiento de suelos vegetales para su conservación y reposición una vez finalizada la obra.

- Seguimiento de la estabilidad superficial de los taludes.

• Impacto sobre los sistemas hidrológicos y la calidad de las aguas

- Evitar vertidos a cauces procedentes de las obras a realizar en sus proximidades.

- Tratamiento y gestión de residuos

Sistema de gestión de residuos

Almacenamiento temporal de residuos. Puntos limpios

Recogida transporte y eliminación de residuos

- Lo cauces quedarán delimitados como zonas de exclusión para la ubicación de depósitos temporales, parques de maquinaria, zonas de instalaciones y cualquier otra actividad temporal o permanente a desarrollar durante la fase de obra o durante la fase de funcionamiento de la ampliación

Page 13: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 13 -

- Otras medidas: Realizar una mecánica preventiva en relación a maquinaria de obra con objeto de evitar derrames de combustible o aceites. No se realizarán las operaciones de limpieza y mantenimiento de vehículos y maquinaria en obra en zonas de cauce. Estas operaciones deberán ser realizadas en talleres, gasolineras o lugares convenientemente acondicionados (superficie impermeabilizada) donde los residuos o vertidos generados sean convenientemente gestionados.

• Impacto sobre la vegetación y su restauración

- Medidas de señalización y/o protección de árboles teniendo en cuenta su valor ecológico.

- Control de ejecución de plantaciones.

- Seguimiento de las plantaciones.

- Control de ejecución de siembras e hidrosiembras.

- Seguimiento de hidrosiembras.

- Medidas de prevención de incendios

- Delimitación de aquellas áreas de especial protección para la vegetación y la fauna, evitando accesos innecesarios a la zona, acopios y zonas de maquinaria o personal.

• Impacto sobre la fauna

- Garantizar una incidencia mínima sobre la fauna terrestre y avifauna, mediante recorridos a pie para la localización de posibles nidos o madrigueras; estudio de cómo actuar en caso de existir en el recorrido. Se evitará en la medida de lo posible trabajos en época de nidificación y cría.

• Impacto sobre el patrimonio cultural

- Verificación de la existencia de restos arqueológicos realizando su seguimiento.

- Balizamiento si fuera necesario, evitando su acceso por personal o maquinaria

• Impacto directo sobre las zonas colindantes y movimiento de tierras

- Jalonamiento de la traza y de áreas auxiliares.

- Minimizar la ocupación de suelo por las obras y sus elementos auxiliares

- Marcar las zonas excluidas en la parte colindante con la obra para extremar la prevención de efectos sobre ellas

- Verificar la localización de instalaciones auxiliares fuera de las zonas excluidas

Page 14: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 14 -

4. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE AFECTADO POR EL PROYECTO

4.1. MEDIO FÍSICO

4.1.1. Encuadre geológico

Los materiales presentes en la zona de estudio se encuentran en la hoja 667 “Villar del Arzobispo” del Mapa Geológico de España (IGME), escala 1:50.000.

El área donde se emplaza la obra lineal se asienta en su mayor extensión sobre depósitos cuaternarios, que se caracterizan por una superposición de niveles detríticos de tamaños medio a finos, arenas y limo-arcillas, rellenos fundamentalmente por conglomerados.

Ilustración 1. Mapa Geológico Subtramo Variante de Casino. Instituto Tecnológico Geominero de España

Page 15: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 15 -

Ilustración 2. Mapa Geológico Subtramo Casinos-Losa del Obispo. Instituto Tecnológico Geominero de España

Con respecto a la fisiografía la obra lineal se emplaza, en general, en una zona de terreno ondulado. Presenta zonas al inicio del subtramo Casinos-Losa del Obispo de terreno montañoso y fuertemente ondulado.

4.1.2. Litología y edafología

La litología en el ámbito de actuación, según los datos de la Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana se corresponde con cantos, gravas y limos a lo largo del subtramo de la Variante de Casinos, mientras que en el subtramo Casinos-Losa del Obispo la litología es más variada presentando margas y areniscas al comienzo de este y finalizando con calcarenitas y margas y limos.

Por otro lado, la unidad edafológica de todo el ámbito de actuación corresponde a la orden Inceptisol, suborden Ochrept, grupo Xerochrept.

4.1.3. Climatología

4.1.3.1. Marco climático

El clima mediterráneo, de veranos bastante calurosos e inviernos templados, se caracteriza por poseer en la zona de actuación un periodo marcadamente seco en la época estival y precipitaciones que suelen concentrarse principalmente en primavera y otoño.

Page 16: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 16 -

La gran importancia que en la distribución de los climas de la región, adquieren los factores geográficos como los desniveles orográficos, la compartimentación y orientación del relieve y de la costa, la posición de la región en la parte oriental de la Península Ibérica y en la vertiente descendente de la meseta, los rebordes montañosos que la encuadran y la presencia del Mediterráneo como fuente de humedad y agente termonivelador, hace que, en la Comunidad Valenciana aparezcan ocho sectores climáticos significativamente diferenciados. (P.J Clavero Paricio).

Los municipios afectados por el Proyecto, se enmarcan dentro del SECTOR D: clima de la franja de

transición, situado entre la llanura litoral septentrional, las montañas de NW y la meseta Requena-Utiel. Al alejarse del Mediterráneo disminuye el máximo de otoño, se incrementa el máximo secundario de primavera por la mayor incidencia de los flujos del W y disminuye la sequía estival por el aumento de las tormentas. Las temperaturas medias, disminuyen respecto a la costa por la mayor altitud, pero se incrementa la oscilación térmica, tanto la diaria como la anual. Los totales pluviométricos anuales oscilan alrededor de los 550 mm de promedio. Ahora bien, hay que descartar la heterogeneidad de esta larga franja, sobre todo en sus rasgos pluviométricos.

Ilustración 3. Mapa climático CV. Fuente: Atlas climático de la CV". A. J. Pérez Cueva

4.1.3.2. Precipitaciones

La Comunitat Valenciana es, desde el punto de vista pluviométrico, una región de la denominada Iberia Seca. Constituye la mayor parte de la fachada mediterránea oriental de la Península y es uno de los pocos tramos costeros de gran longitud expuestos hacia el este en todo el Mediterráneo. Este carácter tiene como consecuencia que nuestro territorio sea algo más seco, en términos generales, que el resto de regiones de latitud similar, debido a que se encuentra a sotavento del flujo zonal del O, el más frecuente en latitudes medias.

A continuación aparece la distribución espacial de la precipitación media anual en l/m2. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)) encontrándose la zona de actuación entre 400 y 500 l/m2.

A. Clima de la Llanura Litoral

B. Clima de la Llanura Litoral Lluviosa

C. Clima del Sector Meridional

D. Clima de la Franja de Transición

E. Clima de la Montaña del Noroeste

F. Clima de la Fachada Lluviosa del Macizo de Alcoi G. Clima de la Vertiente Seca del Macizo de Alcoi

H. Clima del sector Central Occidental

Page 17: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 17 -

Ilustración 4. Precipitación media anual. Fuente: Atlas climático de la CV". A. J. Pérez Cueva

4.1.3.3. Temperatura

En el gráfico adjunto aparece la distribución espacial de las temperaturas medias en la zona de estudio. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)), encontrándose la zona de actuación entre 16 y 18 ºC.

Page 18: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 18 -

Ilustración 5. Mapa de temperaturas CV. Fuente: Atlas climático de la CV". A. J. Pérez Cueva

4.1.4. Hidrología

La zona de estudio pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar. La accesibilidad a los recursos hídricos es media en todo el ámbito de actuación. A continuación se describe la hidrología superficial y subterránea de la zona.

4.1.4.1. Hidrología superficial

Con respecto a la red hidrográfica existen una serie de barrancos, ramblas y canales que son atravesados por la obra lineal. Se enumeran a continuación de este a oeste:

� Rambla de Artaix: en el subtramo correspondiente a la Variante de Casinos.[r1]

� Canal Principal del Embalse de Benagéber: el subtramo Casinos-Losa del Obispo lo

cruza en el término municipal de Villar del Arzobispo y también en el de Casinos.

� Rambla Castellarda: se cruza en el término municipal de Villar del Arzobispo, entre los

PP.KK. 45 y 46 de la CV-35.

� Barranco de las Agrigüelas: se cruza en las proximidades del enlace con la CV-347, en

el término municipal de Losa del Obispo.

Page 19: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 19 -

� Rambla de Tarragón: es cruzado por la CV-35 próximo a su fin, en el término municipal

de Losa del Obispo.

4.1.4.2. Hidrogeología

Por lo que respecta a la hidrogeología, según el Instituto Geológico y Minero de España la unidad hidrogeológica donde está ubicada la zona objeto de la actuación es la 08.18 Las Serranas y 08.22 Liria-Casinos. El acuífero Las Serranías es un acuífero mixto de naturaleza carbonatada. Por otra parte el acuífero Liria-casinos es un acuífero libre de naturaleza carbonatada y detrítica.

4.2. MEDIO BIÓTICO

4.2.1. Vegetación

La distribución de algunos grupos de plantas en la Comunitat Valenciana se corresponde con bastante exactitud con la de algunos parámetros climáticos, entre los que destacan la temperatura y la precipitación. Este hecho permite diferenciar un conjunto de espacios definidos por la temperatura (termoclimas) y la precipitación (ombroclimas) (Rivas – Martínez, 1987; Rivas – Martínez et al., 2002).

En la Comunitat Valenciana se conocen actualmente cuatro termoclimas (Termo-, Meso-, Supra-, y Oromediterráneo) y 5 ombroclimas (Árido, Semiárido, Seco, Subhúmedo y Húmedo).

La zona ámbito de actuación queda caracterizada:

� Termoclima: Mesomediterráneo.

� Ombroclima: Seco

La zona de actuación se caracteriza por el predominio de cultivo agrícola, que incluye rodales de Quercus

Ilex rotundifolia, Pinus halepensis y pastizal estacional claro. Existe también material mixto con predominio de romero y material mixto calcícola.

Con relación a los hábitats presentes en los términos municipales afectados según la Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, los hábitats encontrados próximos a la zona de actuación son los siguientes:

� Subtramo Variante de Casinos:

o 5330: Matorrales termomediterraneos y preestépicos.

o 6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

� Subtramo Casinos-Losa del Obispo:

o 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-

Holoschoenion.

o 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea

y Securinegion tinctoriae)

Se señalan con un asterisco (*) aquellos que son prioritarios.

En el ámbito de actuación existen hábitats que van a verse afectados por el Proyecto, en concreto, los dos últimos, 6420 y 92D0.

Page 20: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 20 -

Ilustración 6. Biodiversidad: Habitat. Subtramo Variante de Casinos. Instituto de Cartografía Valenciana

Ilustración 7. Biodiversidad: Habitat. Subtramo Casinos-Losa del Obispo. Instituto de Cartografía Valenciana

4.2.2. Fauna

El listado de especies se ha extraído del Banco de Datos Biodiversidad de la comunidad Valenciana, Cuadrícula 10x10 denominada 30SXJ99

4.2.2.1. Anfibios Nombre Científico Nombre Castellano Estado legal

Alytes obstetricans

Sapo partero común

Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Hábitats · Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Bufo calamita Sapo corredor

Convenio de Berna · Anexo II Directiva de Hábitats · Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Page 21: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 21 -

Nombre Científico Nombre Castellano Estado legal

Pelobates cultripes

Sapo de espuelas

Convenio de Berna · Anexo II Directiva de Hábitats · Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Pelodytes punctatus

Sapillo moteado común

Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Pelophylax perezi Rana común

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Hábitats · Anexo V

Pleurodeles waltl * Gallipato

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo I - Vulnerable Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

4.2.2.2. Reptiles Nombre Científico Nombre Castellano Estado legal

Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada Convenio de Berna · Anexo III

Hemorrhois hippocrepis

Culebra de herradura

Convenio de Berna · Anexo II Directiva de Hábitats · Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Malpolon monspessulanus

Culebra bastarda Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Convenio de Berna · Anexo III

Natrix maura Culebra viperina Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Rhinechis scalaris Culebra de escalera

Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Tarentola mauritanica Salamanquesa común

Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Timon lepidus Lagarto ocelado Convenio de Berna · Anexo II

4.2.2.3. Aves Nombre Científico Nombre

Castellano Estado legal

Aegithalos caudatus Mito común Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Alauda arvensis Alondra común

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo II.2

Alectoris rufa Perdiz roja Categoría UICN · Datos insuficientes Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo III.1 · Anexo II.1

Anthus campestris * Bisbita campestre

Convenio de Berna · Anexo II Directiva de Aves · Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Apus apus Vencejo común Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Page 22: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 22 -

Nombre Científico Nombre Castellano

Estado legal

Athene noctua Mochuelo europeo Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Carduelis cannabina Pardillo común Convenio de Berna · Anexo II Carduelis carduelis Jilguero europeo Convenio de Berna · Anexo II Carduelis chloris Verderón común Convenio de Berna · Anexo II

Certhia brachydactyla Agateador común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Cisticola juncidis Cisticola buitrón

Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Clamator glandarius Críalo europeo Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Columba oenas Paloma zurita Categoria UICN · Datos insuficientes Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo II.2

Columba palumbus Paloma torcaz Directiva de Aves · Anexo III.1 · Anexo II.1

Cuculus canorus Cuco común Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Delichon urbicum Avión común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Dendrocopos major Pico picapinos

Categoria UICN · Vulnerable Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Emberiza cia Escribano montesino

Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Erithacus rubecula Petirrojo Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Falco tinnunculus Cernícalo vulgar

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Fringilla coelebs Pinzón vulgar Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Galerida cristata Cogujada común Convenio de Berna · Anexo III Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Galerida theklae * Cogujada montesina

Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III Directiva de Aves · Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Hippolais opaca Zarcero bereber

Categoria UICN · Casi amenazada Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Hirundo daurica Golondrina dáurica Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Hirundo rustica Golondrina común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Lanius senator Alcaudón común Categoria UICN · Casi amenazada Convenio de Berna · Anexo II

Page 23: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 23 -

Nombre Científico Nombre Castellano

Estado legal

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Lophophanes cristatus

Herrerillo capuchino

Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Lullula arborea * Alondra totovía

Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Luscinia megarhynchos

Ruiseñor común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Melanocorypha calandra *

Calandria común

Convenio de Berna · Anexo II Directiva de Aves · Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Merops apiaster Abejaruco europeo

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Monticola solitarius Roquero solitario Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Muscicapa striata Papamoscas gris

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Oenanthe hispanica Collalba rubia

Categoria UICN · Casi amenazada Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Oriolus oriolus Oropéndola europea

Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Otus scops Autillo europeo Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Parus ater Carbonero garrapinos

Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Parus major Carbonero común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Passer domesticus Gorrión común Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo III - Tuteladas

Passer montanus Gorrión molinero

Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Pica pica Urraca Directiva de Aves · Anexo II.2

Picus viridis Pito real Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Regulus ignicapilla Reyezuelo listado

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Riparia riparia * Avión zapador

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo I - Vulnerable Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Page 24: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 24 -

Nombre Científico Nombre Castellano

Estado legal

Saxicola torquatus Tarabilla común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Serinus serinus Verdecillo Convenio de Berna · Anexo II

Streptopelia decaocto Tórtola turca Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo II.2

Streptopelia turtur Tórtola europea Categoria UICN · Vulnerable Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo II.2

Sturnus unicolor Estornino negro Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo III - Tuteladas Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III

Sturnus vulgaris Estornino pinto Directiva de Aves · Anexo II.2

Sylvia cantillans Curruca carrasqueña

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Sylvia undata * Curruca rabilarga

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Directiva de Aves · Anexo I Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Turdus merula Mirlo común Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Aves · Anexo II.2

Tyto alba Lechuza común Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Upupa epops Abubilla Convenio de Berna · Anexo II Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

4.2.2.4. Mamíferos Nombre Científico Nombre Castellano Estado legal

Apodemus sylvaticus Ratón de campo Categoría UICN · Preocupación menor

Crocidura russula Musaraña gris

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Categoría UICN · Preocupación menor Convenio de Berna · Anexo II · Anexo III

Eliomys quercinus Lirón careto Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Categoría UICN · Preocupación menor

Erinaceus europaeus Erizo europeo Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Convenio de Berna · Anexo III

Genetta genetta Gineta Categoría UICN · Preocupación menor Convenio de Berna · Anexo III Directiva de Hábitats · Anexo V

Lepus granatensis Liebre ibérica Categoría UICN · Preocupación menor

Martes foina Garduña

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Categoría UICN · Preocupación menor Convenio de Berna · Anexo III

Meles meles Tejón

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Categoría UICN · Preocupación menor Convenio de Berna · Anexo III

Mus musculus Ratón casero Categoría UICN · Preocupación menor Mus spretus Ratón moruno Categoría UICN · Preocupación menor

Page 25: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 25 -

Nombre Científico Nombre Castellano Estado legal

Mustela nivalis Comadreja

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas · Anexo II - Protegidas Categoría UICN · Datos insuficientes Convenio de Berna · Anexo III

Oryctolagus cuniculus Conejo Categoría UICN · Preocupación menor Rattus norvegicus Rata parda Categoría UICN · No evaluado Rattus rattus Rata negra Categoría UICN · Datos insuficientes Sus scrofa Jabalí Categoría UICN · Preocupación menor

Tadarida teniotis Murciélago rabudo

Convenio de Berna · Anexo II Convenio de Bonn · Anexo II Directiva de Hábitats · Anexo IV Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial · LESRPE

Vulpes vulpes Zorro rojo Categoría UICN · Preocupación menor

4.2.3. Montes de Utilidad Pública y Áreas Forestales. PATFOR

El Decreto 98/1995, de 16 de Mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunitat Valenciana, define los Montes de Utilidad Pública como los montes o terrenos forestales pertenecientes a una persona jurídico – pública que son de utilidad pública.

En el ámbito de actuación de no existen Montes de Utilidad Pública.

El 18 de junio de 2007, se publica el Acuerdo de 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana.

En el ámbito de actuación existen áreas forestales. Estas se reparten a lo largo de la infraestructura lineal. En el subtramo Variante de Casinos se encuentran áreas forestales correspondientes los cauces del barranco del Artaix y en el subtramo Casinos-Losa del Obispo los cauces de la rambla de la Castellarda y la rambla de Tarragón y una zona de matorral boscoso de transición. Estas áreas se consideran suelo forestal por el PATFOR.

4.2.4. Espacios Naturales Protegidos

La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, en su Artículo tercero. “Clases de espacios naturales protegidos”, asigna una serie de categorías a los Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana:

- Parques naturales

- Parajes naturales

- Parajes naturales municipales

- Reservas naturales

- Monumentos naturales

- Sitios de interés

- Paisajes protegidos

Por otra parte, el Artículo 29 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, clasifica los espacios naturales protegidos como:

- Parques

Page 26: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 26 -

- Reservas Naturales

- Áreas Marinas Protegidas Monumentos Naturales

- Paisajes Protegidos

Mediante Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, se crea la figura de protección de especies silvestres denominada Microrreserva Vegetal.

El Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección, establece en su Artículo 12. “Reservas de Fauna Silvestre”.

Según la Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, en el ámbito de actuación, no aparece ninguno de estos espacios.

4.2.5. Red Natura 2000

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, con el objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo, regula el sistema de protección global de las especies y crean la red ecológica coherente de zonas especiales de conservación, llamada RED NATURA 2000.

En la zona de actuación hay presencia de una ZEPA, Alto Turia y Sierra del Negrete, situada al final del subtramo Casinos-Losa del Obispo, en el término municipal la Losa del Obispo.

4.3. MEDIO ESTÉTICO-CULTURAL

4.3.1. Patrimonio Cultural

En la zona de actuación se pueden encontrar distintos tipos de elementos de interés cultural y arquitectónico, de acuerdo con los datos consultados en la Consellería de Cultura, Área de Patrimonio Cultural Valenciano.

Yacimientos Arqueológicos: hay varios yacimientos próximos a la zona de actuación pero ninguno afecta al proyecto.

� Aljub Bou o Granja: Poblado Ibero-romano ubicado en el término municipal de Casinos

� La Seña: poblado ibérico del siglo VI-II A.C.ubicado en el término municipal de Villar del

Arzobispo

� La Pieza: necrópolis romana ubicado en el término municipal de Villar del Arzobispo.

� La Torre: hábitat disperso romano ubicado en el término municipal de Villar del

Arzobispo.

� Alto de la Balsilla: poblado ibérico ubicado en el término municipal de Villar del Arzobispo.

� Hoya Gurrea: hábitat disperso ubicado en el término municipal de Losa del Obispo.

Vías Pecuarias: las vías pecuarias afectadas por la obra lineal se indican a continuación.

Page 27: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 27 -

� Cordel de Villar del Arzobispo a Lliria: situada en el término municipal de Caninos con

una anchura legal de 37.50 metros y afecta al subtramo Casinos-Losa del Obispo.

� Cañada Real de Aragón o Aragonesa: situada en el término municipal de Villar del

Arzobisto con una anchura legal de 75 metros y afecta al subtramo Casinos-Losa del

Obispo.

4.3.2. Paisaje

Como ya se ha comentado en el apartado de vegetación, el paisaje se caracteriza por la presencia de cultivos agrícolas principalmente. El hecho de que el Proyecto consista en el desdoblamiento de una infraestructura lineal ya existente hace que el paisaje no se vea afectado de manera significativa.

4.4. RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES

Para la definición y descripción de los riesgos ambientales existentes en la zona de estudio se ha utilizado la Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana.

4.4.1. Riesgo de deslizamiento y desprendimiento

Se dice que existe Riesgo de Deslizamientos, en todas aquellas zonas con masas de terreno potencialmente inestables por movimientos gravitatorios, cuyo origen es debido a procesos de dinámica externa, bien producidos por causas naturales o inducidos por la acción humana. Por tanto, bajo esta denominación se engloban los deslizamientos rotacionales y traslacionales, flujos, avalanchas, vuelcos y pandeos.

Así, analizando la combinación de litologías, composición petrográfica de las mismas, estructura, tectónica, pendientes topográficas, formas del relieve y pluviometría, se han representado unas zonas a las que se les ha asignado un rango en función de la mayor o menor probabilidad de que el fenómeno de deslizamiento se desencadene.

Para que se produzca la inestabilidad y puesta en movimiento de una masa de terreno deben intervenir y modificarse de forma conjunta varios factores:

� Factores de carácter pasivo: condicionarían y conformarían el tipo de rotura y su

mecanismo.

� Factores variables o activos: interferirían sobre los anteriores, modificándolos y

desencadenando la inestabilidad y puesta en movimiento del terreno, además de

determinar, en muchos casos, la magnitud del proceso. El conjunto de estos factores

serían: naturaleza de los materiales, relación estructura-ladera, pendiente topográfica y

morfología de la ladera, vegetación, climatología, meteorización, agua, erosión fluvial y

costera, sismicidad de la zona y acciones antrópicas.

Según el Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Deslizamientos y Desprendimiento, en la zona de actuación existe riesgo al final del subtramo Casinos-Losa del Obispo es el municipio de Losa del Obispo siendo este riesgo de deslizamiento y desprendimiento bajo.

Page 28: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 28 -

4.4.2. Riesgo sísmico

La sismicidad de la Comunitat Valenciana y su área de influencia, posee carácter superficial, pudiendo agruparse en áreas o agrupamientos espaciales. Así en la parte sur se reconocen claros alineamientos sísmicos de direcciones N45W y N45E. Las áreas más activas son las provincias de Alicante y el sur de Valencia, pudiendo considerarse tanto el norte de Valencia como Castellón, zonas prácticamente asísmicas.

Seguidamente se muestra el Peligro Sísmico para diferentes periodos de retorno en la Comunitat Valenciana (Fuente: Universidad de Alicante).

Ilustración 8. Mapas sísmicos. Universidad de Alicante

La zona de actuación presenta un riesgo sísmico es medio bajo.

4.4.3. Peligrosidad y riesgo de inundación. PATRICOVA

El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), establece distintos niveles de riesgo de inundación.

El riesgo de inundación es una variable espacial que cuantifica, en cada punto del territorio, la probabilidad de que se produzca un fenómeno de inundación con una magnitud dada. Trata de medir la frecuencia y la magnitud con la que se produce un fenómeno.

� La Frecuencia (de una determinada inundación) es la probabilidad de que en un año

cualquiera el caudal que la produce, se vea superado al menos una vez. En la práctica

sin embargo, se trabaja con el término período de retorno en años, que es el inverso de

esta probabilidad de excedencia (valor medio del periodo de tiempo necesario para que

ese caudal punta se vea superado como mínimo en una ocasión).

Page 29: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 29 -

� La Magnitud de la inundación depende de la cantidad de precipitación, de las

características de la cuenca vertiente al punto considerado (fundamentalmente su

tamaño y la capacidad de infiltración del terreno), y de las condiciones de drenaje de ese

punto en concreto. De tal forma que, si la capacidad de drenaje es insuficiente para la

magnitud de los caudales recogidos por la cuenca vertiente, se produce la inundación.

� La Vulnerabilidad del territorio, es la relación existente entre los daños producidos por

una inundación y la magnitud de la misma. Las variables de magnitud más importantes

en la determinación de la vulnerabilidad frente a una inundación son dos: nivel (o calado)

máximo alcanzado por las aguas, y tipología de los bienes afectados por dicho calado.

Más importante para la determinación de la vulnerabilidad es el nivel o calado máximo

alcanzado por las aguas.

De acuerdo con la escala regional manejada, se optó por adoptar un esquema de cuantificación del riesgo en 6 niveles de peligrosidad de inundación de origen hidrológico-hidráulico, producto del cruce de los asumidos en la valoración de las dos variables principalmente manejadas en su cálculo: frecuencia y calado.

Por lo que se refiera a los niveles de Frecuencia, se distinguen los 3 siguientes:

� Alta: que se corresponde con el de las zonas sometidas a inundaciones con periodo de

retorno inferior a 25 años (probabilidad anual del 4 %).

� Media: para periodos de retorno entre 25 y 100 años (probabilidades anuales entre el 1

y el 4 %).

� Baja: para periodos de retorno de 100 a 500 años (probabilidades anuales entre el 0,2 y

el 1 %).

El calado es la variable adoptada como representativa de la magnitud de la avenida, puesto que es el factor más importante y de más sencilla estimación. En todo caso, otros factores de interés, como la velocidad o el volumen de acarreos, mantienen una elevada correlación con el calado.

Los niveles adoptados para la discretización del Calado son los siguientes:

� Bajo: cuando el nivel general esperado en la zona es inferior a 80 cm. Se considera que

conlleva pérdidas de menor cuantía y que las medidas a adoptar son más sencillas.

� Alto: para calados por encima de 80 cm. Suponen daños de gran importancia.

De acuerdo con los seis niveles de riesgo definidos, se ordenan como muestra el cuadro siguiente:

Page 30: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 30 -

Tabla 1. Niveles de riesgo. PATRICOVA

NIVELES DE RIESGO

FRECUENCIA

CALADO Baja

100 a 500 años

Media

25 a 100 años

Alta

< 25 años

Bajo (< 80 cm) 6(BAJO) 4(MEDIO) 3(MEDIO)

Alto(> 80 cm) 5(BAJO) 2(ALTO) 1(ALTO)

PATRICOVA define un séptimo nivel de peligrosidad denominado peligrosidad geomorfológica, se identifica con los procesos geomorfológicos que, por sus características, actúan como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, debiéndose identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos y, en su caso, los efectos susceptibles de generarse.

Según el Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Inundación, la zona de actuación presenta algunas zonas con un riesgo de inundación muy bajo, asociados generalmente a los barrancos.

Con respecto a la peligrosidad por inundación, en el ámbito de actuación se identifican algunas zonas al inicio del subtramo Variante de Casinos y al final del subtramo Casinos-Losa del Obispo con una peligrosidad 1 asociada a las ramblas y otras zonas con una peligrosidad geomorfológica asociada a vaguadas y barrancos.

4.4.4. Riesgo de erosión actual

Para el estudio del riesgo de erosión, se tienen en cuenta los siguientes factores:

� Torrencialidad: la influencia del clima en la erosión, principalmente en zonas

mediterráneas, viene determinada por el régimen y la intensidad de las precipitaciones,

cuyos efectos principales son debidos al impacto de las gotas de lluvia y de la

escorrentía. Su cuantificación se traduce en el “factor de torrencialidad”.

� Suelo: la erosionabilidad del suelo es función de la naturaleza del mismo. La estructura,

textura y medida de la estabilidad estructural de un suelo son determinantes en su

erosionabilidad. El contenido en materia orgánica es otro factor esencial ya que

contribuye a la formación de agregados, mejorando la estructura y permeabilidad de los

suelos, favoreciendo la infiltración del agua y disminuyendo la escorrentía.

� Litología: se consideran principalmente la permeabilidad y el grado de consolidación del

material litológico.

Page 31: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 31 -

� Morfología erosiva: el mecanismo de ataque del suelo por el agua tiene como

consecuencia una acción progresiva que origina diferentes morfologías (laminar, en

surcos, en cárcavas, en barrancos o desplazamientos en masa).

� Vegetación: actúa como un potente regulador capaz de amortiguar el efecto de las

precipitaciones, retener gran parte de éstas y contrarrestar la escorrentía. Su destrucción

da lugar a una progresiva degradación del medio, debidas a las pérdidas de suelo y a la

modificación de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, así como producir una

modificación del balance hídrico.

Según el Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Erosión Actual, en la zona de actuación el riesgo de erosión actual es muy bajo (0-7 T/ha/año) aunque en el comienzo del subtramo Casinos-Losa del Obispo aparecen zonas donde el riesgo aumenta un nivel siendo el riesgo de erosión actual bajo, 7-15 Tm/ha/año.

4.4.5. Riesgo de erosión potencial

Para la evaluación del Riesgo de Erosión Potencial, se eliminan factores como la vegetación y se modifican los diferentes usos que se le dan a un suelo.

Según el Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Erosión Potencial, en la zona de actuación, el riesgo de erosión potencial es bajo (7-15 T/ha/año) en la totalidad del subtramo Variante de Casinos. Por otro lado el subtramo Casinos-Losa del Obispo presenta un riesgo de erosión potencial muy variado siendo en su mayoría moderado, 15-40 Tm/ha/año.

4.4.6. Vulnerabilidad de Acuíferos

La Comunidad Valenciana es una de las regiones españolas en las que el agua es un recurso limitado, por lo que se hace recomendable la necesidad de adoptar medidas tendentes a garantizar su preservación, tanto en volumen como en cantidad.

El medio geológico ofrece cierto grado de protección a la contaminación de los acuíferos, de manera que si se conocen qué zonas de la Comunidad son más o menos vulnerables a este tipo de contaminación, se podrá conseguir una distribución más racional de los usos urbanísticos.

La Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, se liga a una cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de protección a la contaminación de las aguas debido a sus características hidráulicas intrínsecas (porosidad, permeabilidad, espesor, capacidad de cambio, etc.), atenuadoras de la carga contaminante original. Indicará, por tanto, el diferente grado de protección que el territorio ofrece a la transmisión y difusión de agentes contaminantes hacia las aguas subterráneas. Así, aparecen cinco categorías, en función del grado de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas,

Según el Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Vulnerabilidad de Acuíferos, en la zona de actuación el riesgo de vulnerabilidad de acuíferos es bajo. Esta categoría se establece con el objetivo de integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad.

En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares de metros de espesor, o bien el agua está contenida en un acuitardo de muy difícil o imposible explotación.

Page 32: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 32 -

En la práctica se extiende sobre formaciones detríticas finas y margosas cenozoicas y mesozoicas que protegen acuíferos mesozoicos calcáreos a los que confinan, o sobre las formaciones cenozoicas que rellenan fosas tectónicas con intrusión de materiales plásticos triásicos, que carecen de acuíferos de interés, aunque pueden albergar algún nivel acuífero de entidad local.

Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos.

Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de terrenos, con las medidas correctoras oportunas de prevención y control, tratamiento y eliminación de lixiviados.

4.4.7. Vulnerabilidad de las aguas a la contaminación por nitratos

El Gobierno Valenciano mediante el Decreto 13/2000, de 25 de enero, por el que se designan, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, determinados municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, recoge en su Anexo las Zonas Vulnerables de la Comunitat Valencia. El municipio de Lliria, municipio afectado por el subtramo Variante de Casino, se recoge en dicho anexo como zona vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos.

4.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO

El marco socioeconómico de la zona objeto de estudio se sitúa entre las comarcas de los Serranos y el Camp de Túria. Los municipios y principales enclaves localizados en el entorno del trazado son los siguientes:

Tabla 2. Municipios afectados.

COMARCA T. MUNICIPIOS Núcleo urbano

Camp de Túria Llíria Llíria

Casinos Casinos

Los Serranos Villar del Arzobispo Villar del Arzobispo

Losa del Obispo Losa del Obispo

A continuación se describen los principales indicadores socioeconómicos para los municipios englobados en el entorno del estudio.

4.5.1. Población

Los principales municipios que se ven afectados por los tramos a evaluar en el presente proyecto son Casinos (en concreto en la variante que da acceso al municipio), Villar del Arzobispo y Losa del Obispo,

Page 33: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 33 -

todos ellos integrados en la franja intermedia de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. A continuación se muestran los habitantes del municipio y de la comarca de los municipios afectados por el emplazamiento de la obra.

Tabla 3. Habitantes 2015 . IVE

COMARCA HABITANTES

(2015) T. MUNICIPIOS

HABITANTES (2015)

Camp de Túria 155.250 Llíria 22.745

Casinos 2.785

Los Serranos 16.781 Villar del Arzobispo 3.597

Losa del Obispo 502

Con apoyo de la representación gráfica de estos datos se hace un análisis de la evolución de la población de los principales municipios afectados por el Proyecto:

Gráfico 1. Evolución población Casinos.(hab/año) IVE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

CASINOS (1996-2015)

Page 34: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 34 -

Gráfico 2. Evolución población Villar del Arzobispo.(hab/año) IVE

Gráfico 3. Evolución población Losa del Obispo (hab/año). IVE

En general los tres municipios han sufrido un descenso de población en los últimos años. En concreto el municipio de Villar de Arzobispo ha tenido un descenso poblacional muy significativo tras la punta de 3.979 habitantes en 2010. Por otro lado, el municipio de Casinos experimentó un aumento de población en el 2011 llegando a alcanzar 2.842 habitantes y manteniendo la población relativamente constante hasta el último dato disponible, 2.785 en 2015. Losa del Obispo también mantiene la población constante en los últimos años tras el descenso poblacional de 2013 de 571 habitantes a los 502 habitantes en 2015.

Por el emplazamiento y las características de la infraestructura y por la proximidad geográfica, el núcleo de Casinos es el que más puede acusar los efectos positivos directos o inducidos por el desdoblamiento de la carretera, ya que así pueden evitarse los atascos en este tramo de la carretera. Al mismo tiempo el desdoblamiento beneficia mucho más a la movilidad del turismo que proviene de la capital de la provincia de Valencia a los municipios del interior.

31003200330034003500360037003800390040004100

VILLAR DEL ARZOBISPO(1996-2015)

0

100

200

300

400

500

600

700

LOSA DEL OBISPO(1996-2015)

Page 35: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 35 -

4.5.2. Economía

En cuanto a la actividad económica, Villar del Arzobispo es el principal municipio de la comarca de los Serranos, con un total de 249 empresas, siendo un 44.18% del sector comercio, transporte y hostelería. La tasa de paro de 10.66 % respecto al municipio. La superficie total destinada a la industria es de 507.905 m2, el 1,25 % respecto a la superficie del municipio. Con respecto a la agricultura y la ganadería, es la agricultura predominante con una superficie de cultivo destina mayoritariamente a frutales y olivo.

Losa del Obispo, ubicado también en la comarca de los Serranos presenta un total de 44 empresas activas y una tasa de paro constante en los dos últimos años de 11.28% de la población total del municipio.

Casinos se ubica en la comarca del Camp de Turia, más próxima a Valencia. De igual manera que el municipio de Villar de Arzobispo la mayoría de empresas del municipio corresponde al sector comercio, transporte y hostelería, siendo estas más del 50% de las 200 empresas. La tasa de paro es del 13.13% respecto a la población total muy próxima a la media de la provincia, siendo esta de 13.81%.

Page 36: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 36 -

5. ÁREAS CON POSIBLE AFECCIÓN

Como zonas inventariadas de carácter más sensible, a tener en cuenta para el futuro desarrollo del Proyecto Constructivo de ampliación de la autovía CV-35 en el tramo comprendido entre Casinos (incluida su variante) y Losa del Obispo, cabe destacar:

- Los barrancos atravesados por la CV-35.

- Los Hábitats No Prioritarios 6420 y 92D0

- Zonas forestales repartidas a lo largo del trazado de la infraestructura ya existente.

- ZEPA Alto Turia y sierra del Negrete

- Vías pecuarias

Page 37: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 37 -

6. FECHA Y FIRMA

Sirva el presente documento como Documento Ambiental del Proyecto, promovida por AUTURSA, habiendo sido redactado por un equipo multidisciplinar de profesionales de IDOM Ingeniería y Consultoría, S.A.U.

Técnicos redactores:

Mavi Vivas Bellver Lda. En Ciencias Ambientales

Page 38: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORDINARIA Documento …agroambient.gva.es/auto/seguimiento-expedientes/Valencia... · 2017. 4. 21. · Las estructuras presentes en los mismos son:

DOCUMENTO INICIAL DEL PROYECTO

“DUPLICACIÓN DE CALZADA DE LA AUTOVÍA CV-35 ENTRE CASINOS Y LOSA DEL OBISPO”

20063-DIP-T5y6-V3 - 38 -

7. PLANOS

ÍNDICE DE PLANOS

SITUACIÓN 20063_TE_01

EMPLAZAMIENTO 20063_TE_02

FOTOGRAFÍA AÉREA 20063_TE_03

LITOLOGÍA 20063_TE_04

UNIDADES EDAFOLÓGICAS 20063_TE_05

VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS 20063_TE_06

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA 20063_TE_07

ACCESIBILIDAD RECURSOS HÍDRICOS 20063_TE_08

ZONAS HÚMEDAS DE IMPORTANCIA 20063_TE_09

UNIDADES DE VEGETACIÓN E INCENDIOS 20063_TE_10

MONTES GESTIONADOS POR LA CITMA Y PATFOR 20063_TE_11

PATFOR - TERRENO FORESTAL 20063_TE_12

PATFOR - CALIDAD DEL SUELO PARA LA CONSERVACIÓN 20063_TE_13

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 20063_TE_14

ZEC 20063_TE_15

ZEPA 20063_TE_16

LIC 20063_TE_17

PATRICOVA. RIESGO DE INUNDACIÓN 20063_TE_18

PATRICOVA. PELIGROSIDAD POR INUNDACIÓN 20063_TE_19

RIESGO DE DESPRENDIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS 20063_TE_20

RIESGO DE EROSIÓN ACTUAL 20063_TE_21

RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL 20063_TE_22

CAPACIDAD DE USO DEL SUELO 20063_TE_23

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS 20063_TE_24

VÍAS PECUARIAS 20063_TE_25

PLANTA GENERAL 20063_TE_26

PLANTA GENERAL - ORTOFOTO 20063_TE_27

SECCIONES TIPO 20063_TE_28

ENLACES 20063_TE_29


Recommended