+ All Categories
Home > Documents > Evaluación de los factores de éxito para la transición del...

Evaluación de los factores de éxito para la transición del...

Date post: 13-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
89
Evaluación de los factores de éxito para la transición del Sistema de Gestión de la Calidad en la Contaduría General de la Nación Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad de Ingeniería Especialización en Gestión de Proyectos Bogotá D.C. 2018
Transcript
Page 1: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

Evaluación de los factores de éxito para la transición del Sistema de Gestión de la

Calidad en la Contaduría General de la Nación

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería Especialización en Gestión de Proyectos

Bogotá D.C.

2018

Page 2: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203
Page 3: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

Evaluación de los factores de éxito para la transición del Sistema de Gestión de la

Calidad en la Contaduría General de la Nación

Autores:

David Fernando Pacheco

Rodríguez

Código: 20172197066

Sandra Carolina Santana

Código: 20172197061

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería Especialización en Gestión de Proyectos

Bogotá D.C.

2018

Page 4: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203
Page 5: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 11

Problema ..................................................................................................................................................... 12

Justificación del Problema .......................................................................................................................... 14

Pregunta ...................................................................................................................................................... 17

Objetivo General ......................................................................................................................................... 18

Objetivos específicos .............................................................................................................................. 18

1. Estudio de mercado ............................................................................................................................ 26

1.1. Definición del producto .............................................................................................................. 26

1.2. Oferta .......................................................................................................................................... 27

1.3. Análisis de la demanda ............................................................................................................... 29

1.4. Modelo de negocio ..................................................................................................................... 30

2. Estudio técnico .................................................................................................................................... 32

2.1. Metodología ................................................................................................................................ 32

2.2. Tamaño del proyecto .................................................................................................................. 35

2.3. Localización del proyecto ............................................................................................................ 35

2.4. Estructura organizacional de la entidad. .................................................................................... 36

Mapa de proceso de la Contaduría General de la Nación – Sistema de Gestión de Calidad ................. 37

Diagrama de interrelación de procesos .................................................................................................. 38

3. Contexto del proyecto - análisis DOFA ............................................................................................... 39

Page 6: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

3.1. Análisis de oportunidades de la contaduría general de la nación .............................................. 39

3.2. Estudio de impacto ambiental .................................................................................................... 43

5. Estudio técnico de costos.................................................................................................................... 45

Cuadro de costos del proyecto ............................................................................................................... 47

6. Estudio de viabilidad financiera .......................................................................................................... 48

6.1. Flujo neto de caja ........................................................................................................................ 49

6.2. Corrección de precios de mercado de productos e insumos ...................................................... 50

6.3. Flujo Neto Económico ................................................................................................................. 52

6.4. Generación de flujo económico descontado .............................................................................. 53

6.5. Análisis costo – eficiencia - Indicador de decisión ...................................................................... 53

6.6. Beneficios monetarios por realizar el proyecto .............................................................................. 55

6.7. Riesgos identificados para el desarrollo del proyecto. ............................................................... 58

7. Desarrollo de la metodología .............................................................................................................. 61

7.1. Identificación............................................................................................................................... 61

7.2. Comparación de componentes y definición de factores de éxito .............................................. 65

7.3. Análisis de brecha y prioridad de gestión ................................................................................... 71

7.4. Cronograma de actividades del proyecto de transición del SGC. ............................................... 72

7.5. Identificación de recursos ........................................................................................................... 74

7.6. Esquema de seguimiento y ejecución presupuestal del proyecto ............................................. 75

7.7. Esquema de evaluación del desempeño ..................................................................................... 75

Page 7: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

7.8. Factores de éxito para el proceso de transición del SGC. ........................................................... 76

Conclusiones ............................................................................................................................................... 81

Recomendaciones ....................................................................................................................................... 83

Anexos ......................................................................................................................................................... 85

Anexo 1 Matriz de Brecha SGC NTC ISO 9001:2008 y la NTC ISO 9001:2015 ....................................... 85

Anexo 2 Cronograma de Actividades – Transición del SGC versión 2015 .............................................. 85

Anexo 3 Esquema de Seguimiento y Ejecución Presupuestal................................................................. 85

Anexo 4 Esquema Matriz de Evaluación del Desempeño ....................................................................... 85

Anexo 5 Encuestas .................................................................................................................................. 85

Referencias .................................................................................................................................................. 86

Page 8: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

ACRONIMOS

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

CGN: Contaduría General de la Nación.

CI: Control Interno.

PDA: Plan de Desarrollo Administrativo.

ISO: International Organization for Standardization.

NTC 5254: Norma Técnica Colombiana de Gestión del Riesgo.

NTC ISO 9001:2008: Norma Técnica Colombiana sistemas de gestión de calidad – Requisitos.

DNP: Departamento Nacional de Planeación

HLS: Estructura de alto nivel.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

MGA: Metodología General Ajustada

NTC ISO 9001:2015: Norma Técnica Colombiana sistemas de gestión de calidad – Requisitos.

NTCGP 1000: 2009: Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública.

NTC: Norma Técnica Colombiana

ONAC: Organismo Nacional de Acreditación en Colombia.

QHSE: Quality Health Safety Environment.

SGC: Sistema de Gestión de Calidad.

SIGI: Sistema Integrado de Gestión Institucional

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

RPC: Razón Precio Cuenta.

SGI: Sistema de Gestión Integrado.

Page 9: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

TIRE: Tasa Interna de Retorno Económica.

TSD: Tasa Social de Descuento.

UAE: Unidad Administrativa Especial

VPN: Valor Presente Neto

VPNE: Valor Presente Neto Económico

Page 10: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203
Page 11: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

11

Introducción

Por medio de la ley de 298 de 1996 se desarrolla el artículo 354 de la Constitución Política y se

crea la Contaduría General de la Nación como Unidad Administrativa Especial adscrita al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, dentro de los literales del mencionado artículo se

encuentra definido el objeto misional de la Entidad. Con el transcurrir de los años la CGN ha

incorporado el Sistema de Gestión de Calidad con base en los requerimientos de la norma NTC

ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203 de 2015, por el cual se actualiza el

Sistema Integrado de Gestión Institucional (SIGI) una herramienta de gestión que integra los

sistemas de gestión documental, sistema de gestión ambiental, sistema de control interno,

sistema de gestión de seguridad en el trabajo, sistema de gestión de calidad y el sistema de

gestión de seguridad de la información.

No obstante, durante las autorías internas y externas de los periodos de 2016 y 2017, se

evidenciaron una serie de no conformidades afectando así la generación de los productos y

servicios en los procesos misionales de la Entidad. Por lo tanto, la alta dirección tomó la decisión

de migrar hacia la nueva Norma Técnica Colombiana ISO 9001 versión 2015, en el cual se

tendrán en cuenta los criterios de la gestión pública que se deben integrar en los procesos

misionales para generar valor agregado a los productos y servicios que esta genera, a su vez, que

fortalezcan la gestión organizacional de manera funcional a través de los procesos.

De esta manera, este proyecto valorará los factores de éxito de la actualización del

Sistema de Gestión de Calidad bajo los requerimientos de la NTC ISO 9001:2015 en la

Contaduría General de la Nación, fortaleciendo la estandarización del valor agregado en la

generación de productos y servicios a través de los procesos misionales bajo los criterios de la

gestión de calidad y pública.

Page 12: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

12

Problema

En la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, donde se integran los objetivos de

los distintos Grupos Internos de Trabajo de una organización y se establece un enfoque de

procesos, que lo componen procesos estratégicos, misionales, de apoyo y de control y

evaluación, en donde basan sus objetivos estratégicos para el cumplimiento de la política y

misión generando valor agregado en la generación de los productos y servicios encaminándose

para alcanzar la visión definida desde la alta dirección, estos aspectos, entre otros más, son clave

para el éxito sostenido de la organización y de los procesos, teniendo en cuenta que este sistema

de gestión de calidad se rige bajo el cumplimiento de los requerimientos y los estándares de la

NTC ISO 9001 versión 2008 y la ejecución exacta de los procesos documentados y sus

respectivas mejoras continuas.

El problema yace en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, debido a que

está bajo los requerimientos de la NTC ISO 9001 versión 2008 y que ésta ya presenta falencias

en el ejercicio de las actividades cotidianas de la Entidad, por ejemplo, en el control operacional

y la evaluación del desempeño no se ha evidenciado y gestionado de manera correcta las no

conformidades o salidas no conformes de los productos y servicios originados desde los Procesos

Misionales. Los procesos misionales de la Entidad son los siguientes: Proceso de Normalización

y Culturización Contable, Proceso de Centralización de la Información y el Proceso de

Consolidación de la Información, las salidas de un proceso son las entradas para otro proceso

misional para finalmente generar los productos y servicios que llegarán a las partes interesadas.

La desactualización del Sistema de Gestión de Calidad de la Entidad bajo los requerimientos de

la NTC ISO 9001 ha conllevado a ser parte del problema de la Entidad, y tiene que ver por con

los procedimientos, la trazabilidad e interrelación con los subproductos entre los procesos

Page 13: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

13

misionales y no registrar la información documentada (registros) en la materialización de las

salidas no conformes y no conformidades con el producto o servicio generado, perdiendo así

valor agregado en la estandarización de los productos y servicios, tampoco se evidencia mejoras

continuas evidenciadas con registros para el mejoramiento del sistema integrado de gestión.

Page 14: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

14

Justificación del Problema

El Sistema de Gestión de Calidad implementado en la Contaduría General de la Nación es una

herramienta metodológica que permite generar valor agregado tanto interno como externo, por

ejemplo: internamente a los procesos y externamente a los productos y servicios ofrecidos a los

usuarios externos; pero con el tiempo se comienzan a reflejar las falencias y problemas de los

aspectos que componen el sistema de gestión. Los principales aspectos afectados e identificados

son los procesos y la trazabilidad entre estos, alterando la correlación sistémica repercutiendo en

los productos y servicios originados desde la Entidad.

A través de las auditorías internas y externas que anualmente se realizan en la Entidad, se

han identificado hallazgos que evidencian el grado de baja efectividad en cada uno de los

procesos misionales en relación a la gestión de las acciones correctivas con base a las salidas no

conformes de los productos y servicios y la interrelación de los procesos en la trazabilidad de los

subproductos, por lo tanto, se considera necesario replantear las necesidades y expectativas con

respecto al sistema de gestión de calidad que se tiene implementado actualmente.

A groso modo los hallazgos identificados en el proceso de auditoría interna y externa

revelan que: no se evidencian acciones que aborden los riesgos materializados en algunos de los

procesos, tampoco se difunden los riesgos y oportunidades asociados a cada proceso y tampoco

los riesgos institucionales, por consiguiente, los usuarios desconocen los riesgos y es más

propenso a que materialicen estos riesgos. (CGN – SIGI, 2016 – 2017).

No existe coherencia entre las fichas de caracterización de los productos y servicios en

los procesos misionales frente a la caracterización del proceso. (CGN – SIGI, 2016 – 2017).

Page 15: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

15

No se evidencia en los procesos que se identifiquen las salidas no conformes en las etapas

apropiadas de la determinación de conformidad del producto. No se identifica y evalúa el grado

de satisfacción del usuario externo con respecto a los productos y servicios entregados, tampoco

se evidenció herramientas técnicas que permitan consolidar dicha información. Se evidencia por

parte de los usuarios internos cierto grado de desconocimiento de los sistemas de gestión de

calidad y en general del SIGI. (CGN – SIGI, 2016 – 2017).

La información para el análisis de datos que surgen del seguimiento y medición no

presentan información real del avance de las actividades definidas en los programas. Por ende, la

falta de herramientas apropiadas para recopilar datos de manera confiable limita la toma de

acciones de manera acertada. (CGN – SIGI, 2016 – 2017).

Al no establecer los tiempos de entrega en las actividades definidas en algunos de los

procedimientos evaluados, puede llevar la posibilidad a la materialización del riesgo de

incumplimiento en términos legales, procesales, procedimentales. (CGN – SIGI, 2016 – 2017).

También, no se encuentran actualizadas las matrices de varios procesos y tampoco se encuentran

actualizadas algunas matrices transversales, tal como: las matrices de riesgos por proceso e

institucionales, matriz de requisitos legales de algunos procesos, mapa de riesgos de corrupción,

de aspectos e impactos ambientales, matriz de comunicación interna y externa, matriz de riesgos

de seguridad y salud en el trabajo, entre otros.

Las entidades públicas, de manera general, persiguen sus objetivos en función de sus

dictámenes de misión y de visión, de acuerdo con las expectativas de sus usuarios. Los objetivos

institucionales deben armonizarse con los planes y programas que las enmarcan, y acorde a la

normatividad que rige cada uno de sus procesos y de la integración entre ellos y los sistemas de

Page 16: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

16

gestión. En esencia toda institución es operadora de procesos con los cuales pretende satisfacer

las necesidades de sus clientes y producir cambios en su entorno.

Para generar nuevos procesos o para mejorar los existentes, la empresa debe realizar

proyectos específicos encaminados a una mejora continua, pero al no tener datos históricos de

procesos y evaluaciones anteriores, al igual que no tener acciones acordes a lo plasmado en los

archivos de los sistemas de gestión y lo implementado no coincide con lo que realmente debería

ser, hace necesario establecer un punto de partida, y es colocar la mirada en los resultados que la

institución quiere lograr con la actualización de los sistemas integrados de gestión, en especial la

NTC ISO 9001 versión 2015.

Por lo tanto, estas circunstancias mencionadas infieren en los procesos de gestión de la

Contaduría General de la Nación afectando la generación de productos y servicios que éste

proporciona. De no tomarse las acciones pertinentes con base en la evidencia de las auditorías

internas y externas, los riesgos de mayor impacto se materializarán desarticulando la relación

misional entre procesos. Se hace necesario establecer y replantear acciones que propendan la

efectividad entre los procesos misionales que componen la organización y la trazabilidad de

estos procesos en la efectividad con la generación de los productos y servicios ofrecidos.

Page 17: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

17

Pregunta

¿Qué factores de éxito se deben tener en cuenta para la transición del sistema de gestión de

calidad, en especial los procesos misionales para la generación de los productos y servicios

ofrecidos por la CGN y que permitan generar valor agregado a las partes interesadas pertinentes

de la Entidad?

Page 18: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

18

Objetivo General

Evaluar de los factores de éxito para la transición del Sistema de Gestión de la Calidad en la

Contaduría general de la Nación.

Objetivos específicos

Describir el estado actual del SGC de la CGN basado en la NTC ISO 9001:2008.

Establecer los factores de éxito para el proceso de transición del SGC en la Entidad bajo

la versión 2015.

Establecer la metodología para la transición del SGC hacia la NTC ISO 9001 de 2015.

Realizar la evaluación económica que determine la viabilidad del proyecto, incluyendo el

análisis de costo beneficio que se obtendría por su realización.

Evaluar los factores críticos de éxito que permitan el proceso de transición del Sistema de

Gestión de Calidad bajo la NTC ISO 9001:2015.

Page 19: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

19

Marco teórico

Hay conceptos y conocimientos relacionados sobre la tendencia en cuanto a la gestión y mejora

de los procesos en las organizaciones. En la metodología se consideró la revisión y análisis de

publicaciones de acceso online, bases de datos indexadas libros y documentos en la Web para

identificar aquellos aspectos de interés que influyen en el desempeño de las organizaciones y su

relación con los procesos inmersos en los sistemas de gestión de calidad. Los principales

hallazgos indican que en la actualidad cualquier intento por formalizar la gestión y mejora de

procesos debe contener supuestos teóricos alrededor de la integración en la gestión por procesos

al igual que las normativas que se desean actualizar en la CGN, además es imprescindible

aceptar como base las buenas prácticas de gestión en los procesos operativos, su respectiva

información documentada y la trazabilidad e interrelación con los procesos operativos.

Estos sistemas de gestión de calidad deben ser tratados con un enfoque de procesos, que

resaltan en la selección de los mismos, la determinación y evaluación de las oportunidades de

mejora, los indicadores y su relación con las estrategias de la organización. (UNE 66177. 2005).

Al integrar los esfuerzos hacia la calidad de las organizaciones es un proceso de planeación

estratégica y de los procesos operativos, se encamina a aumentar la efectividad en los productos

y servicios que estas generan. La planificación estratégica consiste fundamentalmente en la

identificación de oportunidades y amenazas que tiene una organización, conjuntamente con un

análisis de sus fortalezas y debilidades, lo que permite tener bases para tomar las mejores

decisiones, para alcanzar la misión y el futuro de la empresa (Deming, E. 1989). Un s istema de

gestión de cal idad es la parte del sistema general de gestión que incluye la estructura

organizativa, la planificación de las actividades, las prácticas, las responsabilidades, los

procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto,

Page 20: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

20

revisar, y mantener al día la política calidad y medioambiental. (ISO 9001: 2015).

La calidad de los productos y/o servicios constituye un elemento importante en la

supervivencia (Karapetrović, Casadesus, & Heras, 2010; Gasiorowski, 2013). Las metodologías

y herramientas de mejora impactan sobre las personas e introducen modificaciones en sus

actitudes, aptitudes, comportamientos y conllevan a un mejor aprovechamiento de los recursos

de uno u otro tipo (Issac Godínez, C. L. (2007). La evolución de los mercados, la necesidad de

mejorar cada día del otro y la importancia de satisfacer las distintas partes interesadas que

influyen en el desenvolvimiento de las actividades empresariales, obligan a pensar en gestionar y

mejorar los procesos (Enfoque UTE, V.6-N.4, dic.2015, pp.1 – 22), esto contribuye a la

integración de los diferentes sistemas de gestión normalizados (Abab Puente et al., 2014).

Por lo tanto, se proponen y diseñan en los procesos operativos los procedimientos que

permiten incrementar el resultado de los indicadores de gestión y desempeño en cuanto a la

eficiencia, eficacia y optimización en la generación de productos y servicios en la organización

(Abad Puente, Jesús. 2011); es así que repercuten sobre los resultados claves en los sistemas de

gestión calidad de la organización. A su vez, proporcionan cierto grado favorable de

posicionamiento de la organización en el mercado (Balcázar, H., & Lagunas, P. 2013). Existen

numerosos procedimientos y herramientas que permiten gestionar y obtener resultados en la

mejora de procesos empresariales, aplicables según las características de cada empresa (Cordoví

Cuza, 2013); estos para su desarrollo se apoyan en el levantamiento de las oportunidades de

mejora y necesitan de un equipo de trabajo que refuerce el liderazgo, además requieren de un

plan formalizado para llevarlas a cabo y deben estar al servicio de los objetivos de la

organización (Harrington, H. James. (1997).

Page 21: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

21

El éxito de toda organización depende, cada vez más, de que sus procesos empresariales

estén alineados con su estrategia, misión y objetivos, detrás del cumplimiento de un objetivo, se

encuentra la realización de un conjunto de actividades que, a su vez, forman parte de un proceso,

y como tal de un sistema de gestión de calidad. (Martínez Llebrez, V. R. 2015, marzo; ISO 9001.

2015).

Por otra parte, existen autores que defienden que la gestión de toda la organización debe

basarse en los procesos y se entienden como una secuencia de actividades orientadas a generar

un valor agregado sobre una entrada para obtener un resultado y una salida que a su vez satisfaga

los requerimientos del cliente (Díaz Gorino. 2002). Una gestión generadora de valor para el

cliente es que sus aliados estratégicos cuenten con sistemas de gestión y certificaciones de

normas de alta referencia, esto determina que los procesos necesitan ser rediseñados o

mejorados, estableciendo prioridades para iniciar y mantener planes de mejora que permitan

alcanzar el objeto misional tanto para la CGN, como para sus clientes internos y externos.

Ahora bien, el enfoque de procesos operativos organizacionales y los sistemas de gestión

proporcionan un factor común que es generar valor agregado a los productos y servicios que una

organización genera, pero no se contempla los criterios de la gestión pública para la optimización

en la generación de productos y servicios para una entidad pública. La pregunta a resolver con el

presente trabajo es: ¿Qué criterios de la gestión pública se deben integrar en los procesos

misionales para la generación de los productos y servicios ofrecidos por la CGN y que permitan

el fortalecimiento de la gestión de calidad de manera funcional en la Entidad?

Las NTC ISO 9001:2015 fue creada con el fin de estandarizar, evaluar y mejorar

continuamente los procesos dentro de una organización, sin que influya el tamaño de la empresa,

Page 22: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

22

su número de empleados, sus procesos o su sector productivo y de comercialización. Debido a

los conceptos relacionados a la tendencia de un Kaizen o mejora continua, las empresas

pretenden mejorar su competividad para así posicionarse en el mercado actual. Es necesario que

las organizaciones documenten su información bajo los estándares de gestión y los respectivos

requisitos establecidos. Poder identificar los procesos e implementar la gestión que se documenta

en cada proceso, proporciona a la organización trazabilidad, soporte y credibilidad de los

servicios y productos que brindan.

El éxito en la difusión e implementación real del sistema de gestión, como ISO 9001 para

gestión de la calidad, ha llevado a las organizaciones a que su implementación esté orientada a

lograr un solo sistema de organización, donde gracias a su actualización ambas normas pueden

estar integradas para cada uno de los procesos de la compañía.

Cada proceso de la organización es desarrollado y documentado dentro de la normativa y

su respectiva implementación permitirá una mejora continua. Se define al proceso como: “una

unidad en sí que cumple un objetivo completo, un ciclo de actividades que se inicia y termina

con un cliente o un usuario interno” [Carrasco, B., 2001, pg.11] (1). La familia de normas ISO

9000 corresponde a un conjunto de índices de referencia de las mejores prácticas de gestión con

respecto a la calidad, que se encuentran definidos por la ISO (Organización Internacional de

Normalización). La versión 2008 de la norma ISO 9001, que es parte de la familia ISO 9000, se

concentra principalmente en los procesos usados para producir un servicio o producto, con el

propósito de agregar valor para un tercero en esta transformación. (Revista Científica "Visión de

Futuro" [en línea] 2010). Se definen los procesos y se gestionan de modo estructurado, y sobre la

mejora de cada uno de ellos se basa la mejora de toda la organización.

Page 23: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

23

Si la organización dispone de un sistema certificado de gestión de la calidad, se añade un

sistema de gestión ambiental mediante la incorporación de los procesos necesarios para atender a

los requisitos del SGA, y se fusiona sistemas que resultan de la combinación de toda la

documentación que soporte el mismo proceso, igualmente sucedería con los otros sistemas de

gestión de alta gerencia.

Para definir el concepto de calidad intervienen diversos aspectos que se deben tomar en

consideración, puesto que dicha noción ha tenido una evolución significativa a través del tiempo.

La organización Internacional de Normalización (ISO) en la Norma Internacional ISO

9000:2005 define el concepto de calidad como “el grado en el que un conjunto de características

inherentes cumple con los requisitos” (Miranda & Chamorro, 2007). Las normas internacionales

de gestión empresarial se han incrementado de manera considerable y la más implementada es la

Norma ISO 9000 emitida por la Organización Internacional de Normalización (ISO 2005;

Organización Internacional de Normalización, 2012).

La cláusula 4.4 es más importante en ISO 9001 ya que requiere la medición del SGC, así

como una referencia a la utilización de "información documentada" para apoyar esto. El enfoque

a seguir para ambas normas ISO 9001 e ISO 14001 es similar y, por tanto, cuando se considera

un sistema de gestión integrado, (Integración de ISO 9001:2015).

Anteriormente, los sistemas de gestión tenían estructuras muy diferentes, y conceptos

que, aunque organizados, sus complejidades no permitían que se fusionaran fácilmente. Cuando

las organizaciones tienen varios sistemas dispares, se duplica el tiempo, el trabajo, los recursos

necesarios, generando un agobiante paso a la implementación y actualización de los sistemas de

gestión. Afortunadamente se creó el Anexo SL, y con este todas las organizaciones se benefician

Page 24: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

24

de la alineación de los sistemas mediante la estructura de alto nivel (HLS). El resultado de la

alineación de dos sistemas como ISO 9001 es un Sistema de Gestión Integrado (SGI).

La necesidad de integrar los distintos sistemas de gestión surge debido al propio

desarrollo organizacional existente, a los intereses y prioridades que tenga la organización y a los

procesos productivos, aunque se reconoce la influencia que realizan los accionistas, el gobierno y

la sociedad; en síntesis, dada a la necesidad de ser más competitivo y tener una mejor imagen

corporativa. (Ciencias de la Información, vol. 46, núm. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 3-8).

Dentro de la actualización se determina la importancia del Anexo SL es el estándar que

define la nueva estructura de Alto Nivel para todos los sistemas de gestión de las Normas ISO.

proporciona una nueva estructura, denominada de Alto Nivel, para los sistemas de gestión ISO-

sustituye a la anterior guía 83de la ISO.

La norma ISO 9001 brinda un gran beneficio ya que establece un nivel de operación

basado en un estándar para cumplir las especificaciones del producto o servicio, los requisitos

del cliente y los legales. La Norma ISO 9001 ofrecen el marco y la estructura para la

organización de estos estándares. para esta estandarización es fundamental Realizar el análisis

del método actual comparando con el estándar establecido a implementar, identificar las

diferencias y realizar los ajustes al método, incluyendo la utilización de registros de control,

probar el nuevo método, documentarlo y comunicarlo a todo el personal.

Para establecer un proceso metodológico que determine los factores de éxito en la

implementación de los Sistemas de Gestión de Calidad y su respectivo valor agregado de los

productos y servicios en los procesos de la en la CGN, es necesario realizar una estandarización

de los procesos en común, otorgada por los criterios de la gestión pública en la integración de los

Page 25: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

25

procesos misionales organizacionales.

Para llevar a cabo la integración por procesos de una manera ordenada y coherente

mediante la estandarización, se han de seguir una serie de pasos en los que se combinarán los

recursos (tanto materiales como humanos), el método o la sistemática a seguir, el medio

ambiente y el entorno laboral, es decir, integración en la base operativa, con el objetivo de que

todas las personas, tanto los directivos como los técnicos y los operarios perciban y gestionen la

calidad como algo inseparable de cada parte de la compañía. La dirección única del sistema,

edición y control de la documentación común, sistemas de verificación y control comunes son

importantes para la integración y estandarización de los procesos de gestión. En el caso de

procedimientos o instrucciones comunes la integración consiste en preparar el documento común

y eliminar los particulares de cada sistema de gestión. (ISO 9001)

Page 26: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

26

1. Estudio de mercado

1.1. Definición del producto

Con el fin de identificar el proyecto en relación al problema identificado anteriormente, se

llegó a la necesidad de realizar la evaluación de los factores de éxito para la transición del

Sistema del Gestión de Calidad en la Contaduría General de la Nación, específicamente para los

procesos misionales de Normalización y Culturización Contable, Centralización de la

Información y Consolidación de la Información que son las encargadas de generar los productos

y servicios, con base a los requerimientos de la Norma Técnica Colombiano ISO 9001 de 2015.

La Entidad se encuentra certificada en el sistema de gestión de calidad bajo los

requerimientos de la NTC ISO 9001 de 2008 y tiene definido el alcance de la siguiente manera

"Determinación de las políticas, principios y normas de contabilidad para el sector público

colombiano. Unificación, Centralización y Consolidación de la información contable y

elaboración del balance general, consolidado de la nación.”

Mediante el diagnóstico actual de los procesos en el sistema de gestión de calidad, el

análisis y definición de los criterios para el proceso de transición del sistema de gestión de

calidad bajo los requerimientos de la NTC ISO 9001:2015, se definieron y evaluaron los factores

de éxito para la transición de este sistema de gestión que garantice la certificación bajo el ente

certificador de ICONTEC y generando mayor valor agregado a sus productos y servicios,

contemplando las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

Page 27: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

27

1.2. Oferta

Cuando una organización ya tiene implementado su sistema de gestión de calidad, éste cogerá

validez y reconocimiento cuando se es auditado y certificado por un ente de certificación en ISO

9001. A nivel nacional se encuentran organizaciones certificadoras en Sistema de Gestión de

Calidad, estas deben estar acreditadas por la Organismo Nacional de Acreditación en Colombia –

ONAC. A continuación, veremos la oferta en cuanto a entes certificadores en ISO 9001 (ONAC,

2018):

Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la Contaduría General de la Nación, tiene como aliado estratégico a la

organización ICONTEC, en cuanto a la certificación de los Sistemas de Gestión que éste tiene

implementado en su organización. Se tendrá en cuenta dentro de los costos de actualización del

sistema de gestión de calidad de la CGN, el desarrollo de las auditorías externas y de

certificación con el ICONTEC.

Organizaciones Certificadoras en NTC ISO 9001 - Sistema de Gestión de Calidad en Colombia.

Applus Colombia LTDA

BVQI Colombia LTDA

CELAC - Centro Latinoamerica de certificación S.A.S.

Consejo Colombiano de Seguridad

Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico - CIDET

COTECNA - Certificadora Services LTDA

Future Builders Colombia S.A.

Global Colombia Certification S.A.S.

ICONTEC

International Certification and Training S.A.

SGS Colombia S.A.S.

Page 28: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

28

En el entorno colombiano existe una gran oferta de empresas de consultoría que realizan

el acompañamiento, asesoría, implementación, auditoria y seguimiento a los sistemas de gestión

de calidad, a su vez, obtengan como resultado la certificación por parte del ente certificador

elegido por la empresa u organización, a su vez, pueden encargarse de realizar las auditorías

internas lo cual tiene como objetivo establecer el grado de cumplimiento e implementación de la

NTC ISO 9001:versión 2015, con base en la auditoría interna se establece el plan de

mejoramiento para realizar los ajustes necesarios para evaluar y certificar el cumplimiento de las

normas bajo la modalidad de una auditoría externa. El objetivo que tiene el Programa de

Aseguramiento de Calidad (conocido también como Programa de Gestión de Calidad) ISO, es

realizar la demostración de los procesos productivos, así como de los servicios que cumplen con

los requisitos de calidad preestablecidos por la norma mundial ISO 9001: 2015.

Se realizó una cotización de varias empresas de consultorías que posean experiencia

especializada en el soporte, acompañamiento para la actualización del sistema de gestión de

calidad de la Organización. A continuación, se tienen tres cotizaciones de empresas de

consultoría ofreciendo los servicios para desarrollar el proyecto de SGC (soporte cotizaciones

anexas):

EMPRESA VALOR

SOLUCIONES & GESTIONES INTEGRALES S.A.S 121´600.000

GESTION SHG S.A. S 191,200.000

INTERNATIONAL DYNAMIC ADVISORS –

INTEDYSA

134.790.000

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

29

1.3. Análisis de la demanda

Las certificaciones expedidas del sistema de gestión de calidad bajo la Norma Técnica

Colombiana ISO 9001:2008, tienen que ser actualizadas a la NTC 9001:2015. Las

organizaciones tienen que realizar la transición de sus sistemas de gestión de calidad antes de

septiembre de 2018, antes que pierdan la certificación de calidad de la organización.

Por ello, más de 14000 organizaciones a nivel nacional se encuentran certificadas bajo la

versión de la NTC ISO 9001 de 2008 (Prisma Consultoría S.A.S.; 2014) y que moderadamente

las organizaciones han optado por actualizar su sistema de gestión de calidad bajo la versión

2015, antes de la fecha de caducidad de la versión 2008.

Para el entorno público se ha venido consolidando la implementación y certificación de

SGC bajo la versión 2008, un mercado creciente para las organizaciones certificadoras en los

sistemas de gestión de calidad. Se encuentran aproximadamente 3700 entidades públicas, de las

cuales, se desconoce el número de entidades certificadas en la versión de la NTC ISO

9001:2008. No obstante, se especula que hay un mercado creciente interesado en el proceso de

actualización de su sistema de gestión de calidad bajo la versión 9001.

Page 30: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

30

En la siguiente gráfica se puede observar el número de entidades públicas a nivel

nacional.

Fuente: Base de datos del CHIP, Entidades que reportan la categoría contable con la cual se

elabora el BGN

1.4. Modelo de negocio

Cada vez la Entidad requiere de reconocimientos intangibles como la gestión de la calidad,

buscando un distintivo que certifique la excelencia en la gestión de sus procesos misionales,

razón por la cual, se ha generado un modelo de negocio en torno a la actualización y la

certificación mediante normas estandarizadas, para dar continuidad de negocio objeto y razón de

ser de la Entidad.

Las normas proporcionan un esquema de referencia entre proveedores y clientes internos

Page 31: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

31

y externos, facilitan la transferencia de información y tecnología, en este caso sirve para describir

el estado del arte, cumplimiento de los procesos y sistemas. La actualización del Sistema de

gestión de Calidad facilita la rápida difusión del conocimiento y contribuye a la buena gestión,

competitividad e innovación en la entidad. Una estructura de evaluación sobre la acreditación es

una ventaja para brindar un servicio confiable, que garantiza la competencia y la imparcialidad,

esto permite incrementar la confianza entre las partes interesadas, transparencia, fiabilidad,

trazabilidad, y garantía en la comunicación entre las áreas.

La Contaduría General de la Nación, es una Entidad del Sector Público creada para

determinar las políticas, principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el país para

todo el sector público; llevar la Contabilidad General de la Nación, señalar y definir los Estados.

Elabora el Balance General de la Nación, determina las políticas, principios y normas sobre

contabilidad, entre otras funciones más específicas, parte de sus objetivos misionales es

posicionar los productos y servicios de la CGN como herramienta de gestión de las autoridades

económicas y usuarios estratégicos para el análisis de las finanzas públicas, innovar en la entidad

con el propósito de gerenciar con eficiencia y eficacia el talento humano y los recursos

financieros, tecnológicos y logísticos de los que dispone. Por lo tanto, Para entidad, la

actualización, otorgamiento y renovación de la certificación ISO 9001:2015 es muy importante,

pues significa cumplir con los compromisos misionales y satisfacer las partes interesadas, tener

buenas prácticas con estándares internacionales y el compromiso con la alta dirección.

Page 32: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

32

2. Estudio técnico

2.1. Metodología

Se plantea una metodología para la elaboración de los factores de éxito para la transición

tomando como referencia la NTC 9001:2015 descrito en las siguientes etapas:

Metodologia para evaluar los factores de éxito en la

transicion del Sistema de Gestión de Calidad con la NTC

ISO 9001:2018 a NTC ISO 9001:2015

1. Diagnóstico Inicial General

Identificación de necesidades y expectativas de

partes interesadas.

Diagnóstico frente a requisitos legales.

Diagnostico frente a requisitos de la entidad.

Diagnostico frente a la Gestión de Calidad.

3. Elaboración de los factores de

exito para la transición de la ISO

9001:2018 a 9001:2015

2. Diagnóstico Por Procesos: revisión cumplimiento de

los debes frente a las normas NTC ISO 9001:2015

Revisión documental.

Entrevista con líderes de procesos.

Observación directa de hallazgos en

auditorias.

4. Recomendaciones para su implementación

Page 33: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

33

Fuente. Elaboración propia

Dentro del diagnóstico general inicial y con el fin de conocer claramente la entidad, se

realizaron las siguientes actividades:

Matriz DOFA, la cual nos brindó orientación para tomar la decisión de actualización e

integración del Sistema de Gestión de Calidad.

1) Identificar a través del comportamiento de las auditorías internas y externas de 2015 y

2016, los hallazgos asociados al no cumplimiento de los requerimientos de la NTC

ISO 9001:2008, enfocado a los procesos y procedimientos misionales, que se

encargan de la generación de los productos y servicios que son objeto de la Entidad.

2) Comparar los componentes de la NTC ISO 9001:2015 y su versión 2008, con la

finalidad de identificar qué aspectos la Entidad tiene contemplados dentro de su

Sistema de Gestión de Calidad actual. A su vez, se define el alcance que se debe

plasmar para el cumplimiento dentro los requerimientos de la NTC 9001:2015, dado

el caso que se implemente la transición.

3) Se define una serie de factores de éxito necesarios para el cumplimiento de cada

componente de la NTC ISO 9001:2015, estos factores de éxito serán determinados

como factores críticos de éxito y evaluados por expertos en el tema, dichos factores

de éxitos serán necesarios para el proceso de transición del Sistema de Gestión de

Calidad hacía la versión NTC ISO 9001:2015 de la Entidad.

4) Realizar un análisis de brecha el cual refleje el estado actual bajo los componentes del

Sistema de gestión de calidad bajo la NTC 9001:2008 y la NTC ISO 9001:2015.

Page 34: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

34

5) Dentro de la matriz de brecha identificar la prioridad de gestión y las actividades

necesarias para cerrar la brecha con identificada.

6) A través de las actividades y la prioridad de gestión determinadas en la matriz de

brecha, se establece un cuadro con las fases de transición del sistema de gestión de

calidad bajo la NTC ISO 9001:2015, el cual contemple las actividades, los

entregables, las fechas, los procesos responsables, los periodos de seguimiento y el

grado de cumplimiento de las actividades.

7) Se identificó los recursos tecnológicos, humanos, de infraestructura, insumos, etc.

necesarios para el proceso de transición de la NTC ISO 9001:2015 del sistema de

gestión de calidad en la Entidad.

8) Se definió un esquema de costos y de viabilidad financiera que permitan la transición

del sistema de gestión de calidad, el cual contemple valor de los recursos necesarios

durante el proyecto.

9) Se definió los criterios de evaluación del desempeño, durante la ejecución del

cronograma de actividades de la transición del sistema de gestión de calidad.

10) Una vez identificado el histórico de los hallazgos de las auditorías, los aspectos del

sistema de gestión actual de la Entidad, la matriz de brecha en las versiones 2008 y la

2015, el cronograma de actividades para el proyecto para el proceso de transición del

sistema de gestión de calidad en la Entidad y las medidas de desempeño para evaluar

su eficiencia y eficacia, se procederá a evaluar los factores de éxito.

Page 35: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

35

2.2. Tamaño del proyecto

Necesidad de determinar el estado actual en el sistema de gestión de calidad

Para poder determinar el estado actual de la Entidad y conllevar la actualización de un Sistema

de Gestión de Calidad bajo la NTC ISO 9001 de 2015, se realizó un diagnóstico que evidenciaba

el posicionamiento actual de la CGN, identificando en principio, la estructura organizacional y

por procesos, los hallazgos generados a partir de las auditorías internas y externas realizadas para

los periodos de 2015 y 2016, con la información obtenida se establecieron debilidades en cuanto

a los productos y servicios que genera la Entidad con las salidas no conformes, a su vez se

identifica el contexto interno y externo para realizar el análisis, donde se destaca lo siguiente:

2.3. Localización del proyecto

Para desarrollar el proyecto de evaluación de los factores de éxito en el proceso de transición del

sistema de gestión de calidad de la Contaduría General de la Nación, se parte por identificar,

antes la ubicación y el alcance del proyecto.

Este proyecto y desarrolla para la única sede de la Entidad, ubicada en la ciudad de

Bogotá – Colombia, está categorizada como una entidad de orden nacional que se encarga de

realizar la contabilidad de la nación bajo el balance general de la nación de cada año, trimestral y

semestralmente, a su vez, determina el régimen contable en rama pública, entre otros productos

por ley que se le han facultado de generar. La Entidad recibe la información de la gestión

contable causada de las demás entidades de orden nacional y territorial, empresas del estado o

con acciones por encima del 51% en participación accionaria.

Pero el alance de este proyecto va enfocado y localizado a los once procesos que

Page 36: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

36

componen el sistema de gestión de calidad de la Contaduría General de la Nación, que más

adelante son descritos en el mapa de procesos.

2.4. Estructura organizacional de la entidad.

La CGN es una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, reglamentada mediante la ley 298 del 23 de julio de 1996 y con personería jurídica No

830025406-6.

La organización jerárquica y funcional es la siguiente:

Fuente: Base de datos de la CGN, realizado para el manual de calidad.

Dentro del Sistema Integral de Gestión Institucional – SIGI, se encuentra definido para

todos los sistemas de gestión de la Entidad el mapa de procesos, en donde encontramos 11

Page 37: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

37

procesos, los cuales están definidos de la siguiente manera: dos procesos estratégicos que son

Planeación Integral y Comunicación Pública, 3 procesos misionales, que están conformados por

Normalización y Culturización Contable, Centralización de la Información y Consolidación de la

Información; 5 procesos de apoyo, que son Gestión Humana, Gestión Administrativa, Gestión de

Recursos Financieros, Gestión TICS y Gestión Jurídica, por último tenemos al Proceso de

Evaluación que se encentra Control y Evaluación.

Mapa de proceso de la Contaduría General de la Nación – Sistema de Gestión de Calidad

Fuente: Manual SIGI 2015.

En este diagrama encontramos la interrelación que tiene cada uno de los procesos en

cuanto a los sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo y

seguridad de la información.

Page 38: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

38

Diagrama de interrelación de procesos

Fuente: Manual de Calidad SIGI - CGN

Page 39: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

39

3. Contexto del proyecto -

análisis DOFA

La información documentada de un Sistema de Gestión de Calidad implica conocimiento de las

obligaciones y funciones por la plantilla de la entidad. El análisis DOFA proporciona un

diagnóstico para las decisiones estratégicas y esboza un pronóstico sobre lo que se puede

planificar las acciones para ayudar a la CGN a encontrar los factores estratégicos para que una

vez identificados consolidar fortalezas, minimizar debilidades, eliminando o minimizando las

amenazas, y aprovechando las oportunidades.

3.1. Análisis de oportunidades de la contaduría general de la nación

Es necesario conocer la situación de la Entidad para poder sintetizar el análisis a realizar. La

información documentada de un Sistema de Gestión de Calidad, implica conocimiento de las

obligaciones y funciones por la plantilla de la Entidad. El análisis FODA proporciona un

diagnóstico para las decisiones estratégicas y esboza un pronóstico sobre lo que se puede

planificar las acciones para ayudar a la CGN a encontrar los factores estratégicos para que una

vez identificados consolidad fortalezas, minimizar debilidades, eliminando o minimizando las

amenazas y aprovechando las oportunidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Habilidad técnica de la entidad para

ejecutar los procesos que le competen.

F2. Capacidad de Definición de Planes

Estratégicos y Operativos.

F3. Orientación de la entidad al cumplimiento

D1. Disponibilidad de personal competente

(Falta de conocimiento).

D2. Inexistencia de la habilidad para atraer y

retener gente altamente creativa-Nivel de

Competencia del TTHH en la entidad

Page 40: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

40

de sus funciones.

F4. Eficiencia de los servicios que presta la

entidad.

F5. La cultura contable que genera la CGN.

F6. Metodología para evaluar la gestión.

F7. Capacidad de Innovación.

F8. Impacto de los bienes entregados por la

Entidad a sus grupos de interés.

F9. Compromiso por parte de los Servidores

Públicos y Colaboradores en el cumplimiento

de la Misión, Visión y principios de la CGN.

F10. Sistemas de Gestión de Calidad,

certificados por ICONTEC y fortalecidos a

través de los años.

F11. Disponibilidad de Recursos Asignados al

SIGI.

D3. Efecto (Fiscal -económico-financiero)

de las políticas de Gastos.

D5.Falta de controles existentes sobre la

Tecnología aplicada.

D6. No hay conocimiento oportuno y

capacidad de atención a las quejas y reclamos

de los grupos de interés.

D7. No existe una estructura de Gastos para

la implementación de SGC.

D8. Efecto (Fiscal -económico-financiero)

de las políticas de Ingresos.

D9. No hay consolidación de la Cultura de

Calidad.

D10. No se cuenta con mecanismos que

permitan mejorar el SGC.

D11. Nivel de avance inadecuado frente a

los compromisos definidos por Min Tics

respecto al SIGI.

D12.Los canales de comunicación internos

no están no se utilizan con eficiencia.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

A1. Asignación insuficiente de recursos

presupuestales para la Entidad.

A2. Situaciones de Orden público.

A3. Normas que afectan los objetivos de la

entidad.

A4. Cambios en la Política general que afectan

a la entidad.

A5. Regulaciones específicas que afectan la

entidad.

O1. Buena imagen corporativa.

O2. Baja rotación del personal

O3. Personal técnico calificado y capacitado.

O4. Innovación de productos y servicios.

O6. infraestructura idónea y propia teniendo

el espacio y la distribución necesaria para el

buen desarrollo de sus funciones.

O7. Apoyo de la Cooperación Internacional

O8.La reestructuración para adecuar las

Page 41: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

41

A6. Inflación

A7. Modificaciones legales a las fuentes de

ingresos de la entidad.

A8. Cambios Climáticos inesperados que

afecten la Operación.

A9. Ataques informáticos.

A10. Una mala gestión con sobrecostes por

falta de la actualización e implementación de

la norma ISO 9001:2015

funciones y procesos a la ampliación de sus

responsabilidades para Mejorar los sistemas

de gestión.

O9. Participación y convocatoria a eventos

académicos y foros profesionales en los

ámbitos nacional e internacional,

aprovechando la cultura contable, el

conocimiento institucional y el

posicionamiento de la CGN, gracias a sus

certificaciones.

O10.Alianzas estratégicas para ejecutar

Programas y Proyectos con empresas

certificadas bajo ISO.

O11. Formación y competencia de los

servidores públicos

O12. Automatización de procesos

O13. Disponibilidad de Metodologías para el

mejoramiento de los sistemas del SIGI

O14. Obtención de beneficios por la

implementación y los resultados obtenidos

del SIGI

O15. El otorgamiento de estas certificaciones

constituye un elemento diferenciador en las

entidades del sector público.

Fuente: Auditoria e inspección CGN.

ESTATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Identificar las similitudes entre el Sistema

de gestión de calidad (ISO 9001:2008 a la

versión 2015),

1. Minimizar los tiempos en la iniciación de

trabajos en cada área.

2. Motivar al personal haciendo actividades

Page 42: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

42

2. Ampliar los temas de capacitación para los

trabajadores. (F1,02,04,F9, O9)

3. Posicionar la imagen de la CGN como una

entidad técnica para lograr reconocimiento a

nivel nacional e internacional. (O1, O7, F3)

4. Fortalecer la gestión hacia un estado

moderno y transparente, brindando

información de calidad. (F5, O12, O5)

5. Definir y aplicar mecanismos en pro de la

mejora, de la razonabilidad y utilidad de la

información. (O13, F11)

que fortalezcan el interés en el SGC. (O2)

3. Capacitación constante para mantener a

todos los trabajadores actualizados con el

sistema de gestión. (D1,O3,O11)

4. Utilizar la Web para suplir las necesidades

de herramientas de gestión.

5. Fomentar la preservación de las mejoras

continuas, minimizar los impactos generados

desde la entidad.

6. Promover, mantener y mejorar la calidad,

de todos los servidores en el desarrollo de sus

funciones.

7. Interiorizar el direccionamiento estratégico

en los servidores públicos y servicio.

ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Mantener actualizados los conocimientos

en cuanto a requisitos legales de las ISO,

aplicables para la entidad.

2. Continuar las jornadas de capacitación de

las partes interesadas y la organización en

general.

3. Mantener la actualización de los Sistemas

de Gestión.

1. Definir hasta qué punto vale la pena

arriesgarse para seguir su ejecución.

2. Tener indicadores de gestión que permitan

darle un seguimiento objetivo y permanente a

las actividades que se lleven a cabo dentro del

proyecto.

3. Determinar la cuantía de recursos

necesarios para su ejecución.

4. Redefinir la gestión de la información con

base en criterios modernos de gestión.

Fuente: Auditoria e inspección CGN.

Este análisis permite observar las debilidades que la CGN tiene para lograr un recurso más

practico frente a la actualización del sistema de gestión de calidad, las falencias entre las áreas en

cuanto a una comunicación efectiva, carece de mejoras en cuanto a la normalización de la

Page 43: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

43

información en sus auditorías, debe iniciar una búsqueda efectiva de la integralidad funcional de

los sistemas de gestión y de control, con el apoyo de una herramienta tecnológica denominada

Sistema Integrado de Gestión Institucional (SIGI),

No obstante, es una entidad que busca mejorar la imagen de los productos y servicios

ofrecidos, favorece su desarrollo y afianzan su posición, permitiéndole ganar la confianza que

esta generan ante los clientes y partes interesadas. De tal manera que el desarrollo de la

actualización del SGC le permitirá seguir los lineamientos y, en especial, el componente de

Talento Humano y Tecnológico del Sistema de Desarrollo Administrativo.

3.2. Estudio de impacto ambiental

La implementación o actualización de un SGC no tiene problemas de índole ambiental,

la evaluación ambiental de este proyecto se tramite con información pública y de consulta a las

administraciones publicas afectadas y a personas directamente interesadas, por parte de la CGN.

Para evaluar el impacto ambiental se deben identificar los componentes del medio natural que

lleguen a tener alguna afectación, y estos se determinaran por los recursos naturales que consuma

la actividad que se generaría con el desarrollo de dicha actualización.

Es fácil predecir las consecuencias medioambientales ya que el desarrollo de esta

migración de información no llega a tener acciones susceptibles al impacto ambiental, el medio

natural no llegara a verse afectado.

Page 44: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

44

4. Costos SGC versión 2008

Para el funcionamiento y mantenimiento del SGC bajo la NTC ISO 9001:2008, se tiene

destinado el presupuesto que se menciona en la siguiente tabla.

Fuente: Informe de Gestión Vigencia 2017.

En las auditorías internas y externas del periodo anterior, se identificaron 22 hallazgos y 3 no

conformidades menores, respectivamente.

Por lo tanto, se definió el plan de mejoramiento para el tratamiento de estos hallazgos,

pero se debió destinar los recursos para la operación normal del SGC a los planes de

mejoramiento para cerrar los 25 no conformidades.

Se identificó que aproximadamente 102 millones de pesos se debe direccionar para el

plan de mejoramiento durante los siguientes 3 meses de duración de los planes de

mejoramiento.

Sistema de Gestion Valor Anual Valor Mes

SGC 359,800,000$ 29,983,333$

SGA 29,450,000$ 2,454,167$

SGSST 51,750,000$ 4,312,500$

SGI 51,980,000$ 4,331,667$

Total 492,980,000$ 41,081,667$

FORTALECIMIENTO SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CGN

Recursos definidos para la ISO 9001:2008

Page 45: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

45

4.1 Costos plan de mejoramiento SGC versión 2008

Fuente: Autores

5. Estudio técnico de costos

Haciendo una estimación de los costes de inversión, se acude a información externa de otros

proyectos de SGC, ya que depende en gran medida del tamaño de la empresa, del tipo de

certificación que se pretende obtener, después de la auditoría externa por parte del ente

certificador.

Considerando las distintas etapas que son necesarias para esta transición de la Norma

Técnica Colombiana ISO 9001 de 2015, se realizan las tablas que desglosan los costos de

ÍTEM UNIDAD TIEMPO

EN MESES CANTIDAD

COSTO

UNITARIO

MENSUAL

COSTO TOTAL

POR 3 MESES

Profesionales

Especializados

Contratistas

mes 3 1 4,000,000 12,000,000

Profesionales

Contratistas mes 3 2 3,500,000 21,000,000

Mano de obra

administrativa mes 3 2 1,800,000 10,800,000

Sensibilizaciones

y Socializaciones

del SIGI

mes 1 1 20,000,000 20,000,000

Agua

Bimestre 3 12 223,408 670,224

Energía

Mensual 3 12 937,392 2,812,176

Telefonía

e Internet 3 12 255,605 766,815

Aseo y Cafetería mes 3 1 1,052,000 3,156,000

Papelería mes 3 1 2,500,000 2,500,000

Arrendamiento

de Equipos de

Cómputo e

Impresión

mes 3 1 615,741 7,388,889

Servicios

Públicos

COSTOS PLAN DE MEJORAMIENTO - AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS

TOTAL 102,594,104

Page 46: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

46

inversión para dicha actualización.

Como se menciona en la viabilidad financiera, este proyecto de grado se enfoca en la

transición del sistema de gestión de calidad de la Entidad, en ese caso, la estimación de los

costos derivados del proyecto de inversión del fortalecimiento de los sistemas de gestión de la

Entidad, está desagregado para el sistema de gestión de calidad, según su posible

proporcionalidad. Estos costos, estarán con base en la ejecución de proyectos de transición e

implementación de sistemas de gestión de calidad NTC ISO 9001:2015 en sectores privados.

Es de aclararse que los costos de financiamiento en cuanto a recursos físicos,

tecnológicos, de funcionamiento están inmersos en otros rubros presupuestales de la Entidad en

el caso que se realice el proceso de transición del sistema de gestión de calidad.

A continuación de manera resumida se presenta los presupuestos para los proyectos de

inversión que dispone la Entidad para el desarrollo del objeto misional por la cual fue creada, a

su vez, para el desarrollo del fortalecimiento de los sistemas de gestión, entre otros:

.

Page 47: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

47

Cuadro de costos del proyecto

Fuente: Autores

Page 48: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

48

6. Estudio de viabilidad financiera

Para determinar la viabilidad financiera del proyecto, fue necesario determinar previamente la

metodología que permite realizar el proceso de transición del sistema de gestión de calidad bajo

la NTC ISO 9001 versión 2015.

A su vez, se tuvo en cuenta la Guía de Apoyo para la Formulación de Proyectos de

Inversión Pública y Diligenciamiento de la MGA del Departamento Nacional de Planeación –

DNP. Para determinar la rentabilidad social que los fondos o fuentes de financiación públicas

pueden esperar a través de las alternativas analizadas, se soporta por simulación de los beneficios

y los costos de acuerdo con los diferentes estudios realizados para establecer la factibilidad

técnica, legal, ambiental e institucional de cada una de estas.

Para este caso solo realiza la evaluación de una alternativa económica y financiera para

decidir sí el proyecto de transición del sistema de gestión de calidad cumple con el grado de

conveniencia para su ejecución de acuerdo con los indicadores de decisión que se encuentran en

la Guía MGA del DNP.

Como se tuvo solo en cuenta una alternativa económica y financiera, se procede a

determinar la rentabilidad económica y social para dicha alternativa.

Para ello es necesario estructurar los costos y el flujo de caja económico, pero desde la

connotación de la Guía de la MGA, debido a que la evaluación privada incluye solamente los

ingresos y los costos que afectan el flujo de efectivo del agente privado que financia la inversión

y que, por tanto, impactan su riqueza.

Page 49: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

49

6.1. Flujo neto de caja

Fuente: Elaboración propia.

Después de haber establecido los costos de las etapas de inversión y operación de la alternativa

durante el horizonte de avaluación (4 trimestres), se procede a organizarlos bajo un mismo

esquema, el cual debe reflejar su comportamiento en cada uno de los periodos de dicho horizonte

y donde se obtenga un resultado neto de la diferencia entre los dos componentes. Para la MGA

este esquema se le denomina flujo neto de caja.

Para obtener el flujo neto de caja se suman los valores positivos representados por los

ingresos, los créditos y el valor de salvamento de los activos luego de aplicar la depreciación

durante el horizonte de evaluación; los valores de crédito y salvamento es de cero pesos debido a

que no se requiere créditos y no se contempla la depreciación de los activos en el proyecto.

A este resultado, se le deducen los valores negativos relacionados con los costos de los

insumos utilizados en las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto, así como el pago de

intereses del crédito y la amortización de capital por el mismo concepto.

Este flujo neto de caja nos facilita la comparación de los flujos positivos y negativos en

ÍTEM/PERIODO 0 1 2 3 4

(+) FINANCIACIÓN - - - - -

(+) BENEFICIOS - - - - -

(+) CRÉDITOS - - - - -

(-) COSTOS DE PREINVERSIÓN

(-) COSTOS DE INVERSIÓN 15.000.000 - - - -

(-) COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO64.898.982 73.937.682 73.937.682 82.461.581

(-) AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS - - - - -

(-) INTERESES DE CRÉDITOS - - - - -

(+) VALOR DE SALVAMENTO - - - - -

FLUJO NETO DE CAJA 15.000.000- 64.898.982- 73.937.682- 73.937.682- 82.461.582

CON PROYECTO

Page 50: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

50

todos los periodos comprendidos dentro del horizonte respectivo. No obstante, no se incluyen los

beneficios sociales dentro de las primeras categorías que demuestran signo positivo, puesto que

estos no representan realmente pagos en efectivo percibidos por el inversionista privado. Lo

anterior implica la inclusión de conceptos adicionales como la tasa de descuento, las razones

precio cuenta – RPC, para el cálculo de los indicadores de evaluación, que más adelante se irán

desarrollado.

6.2. Corrección de precios de mercado de productos e insumos

Según la MGA del DNP que, bajo condiciones de competencia perfecta, los mercados

promueven la asignación eficiente de los recursos en tanto los precios transmite información

inequívoca de las condiciones escasez presentes en el sistema económico a los diferentes

agentes. Pero en la práctica la mayoría de mercados reflejan algún tipo de falla, ya sea por

niveles de competencia, mercados incompletos.

En este caso, en la evaluación económica no hace uso de los precios de mercado para

calcular cada uno de los componentes del flujo neto, sino que se utilizan valores diferentes

llamados “precios sombra” o “precios cuenta”, que tiene como propósito corregir las distorsiones

señaladas anteriormente y reflejar, por tanto, el verdadero costo de oportunidad de los recursos

comprometidos con la ejecución de la alternativa analizada.

A través de aplicación de factores de corrección de “Razones Precio Cuenta”, los precios

del mercado son convertidos a precios económicos, esta información se encuentra en el

documento de “Estimación de precios de cuenta para Colombia” realizado por el DNP y el

Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Page 51: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

51

Razones Precio Cuenta – RCP

Según la Guía MGA del DNP, en cuanto a corrección de precios de mercado de productos e

insumos, los mercados promueven la asignación eficiente de los recursos en tanto los precios

transmiten información inequívoca de las condiciones de escasez presentes en el sistema

económico a los diferentes agentes.

En la evaluación económica no se hace uso de los precios de mercado para calcular cada

uno de los componentes del flujo neto, sino que se utilizan valores diferentes llamados “precios

sombra” o “precios cuenta”, que tienen como propósito corregir las distorsiones señaladas

anteriormente y reflejar por tanto el verdadero costo de oportunidad de los recursos

comprometidos con la ejecución de la alternativa analizada.

En ese caso, se aplican factores de corrección denominados “Razones Precio Cuenta”

Equipos de oficina 0.79

Servicios y seguros 0.85

Energía eléctrica servicios 0.79

Mano de obra calificada 1.00

Mano de obra profesional 1.00

Agua 2.65

Mano de obra administrativa 0.49

Fuente: DNP

Al aplicar los factores de corrección a los precios del mercado, se terminan ajustando las

Page 52: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

52

distorsiones con base en los valores identificados en el documento de “Estimación de precios de

cuenta para Colombia”, para este caso se tuvo en cuenta el promedio de RCP de la tabla anterior

para la elaborar el flujo neto económico.

6.3. Flujo Neto Económico

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la MGA del DNP, se incluye el concepto de beneficios sociales que amplía

la perspectiva de la evaluación; con respecto a la valoración de los insumos y productos se

incluye las RPC para corregir las distorsiones que acompañan a los precios del mercado.

Gráfico de Flujo Económico vs Flujo de Económico Descontado.

Fuente: Elaboración propia.

ÍTEM/PERIODO 0 1 2 3 4

(+) FINANCIACIÓN - - - - -

(+) BENEFICIOS - - - - -

(+) CRÉDITOS - - - - -

(-) COSTOS DE PREINVERSIÓN - - - - -

(-) COSTOS DE INVERSIÓN 15.000.000

(-) COSTOS DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO - 61.353.437 69.128.897 69.128.897 75.222.017

(-) AMORTIZACIÓN DE CRÉDITOS - - - - -

(-) INTERESES DE CRÉDITOS - - - - -

(+) VALOR DE SALVAMENTO - - - - -

FLUJO NETO ECONÓMICO 15.000.000- 61.353.437- 69.128.897- 69.128.897- 75.222.017-

CON PROYECTO

Page 53: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

53

En la gráfica anterior se puede apreciar que los resultados de los flujos netos reducen de

manera significativa el valor de inversión cuando se aplica los factores de corrección de RPC,

afectando los flujos positivos y negativos de cada periodo, generando un mayor valor en el flujo

económico por la incorporación de los beneficios sociales.

6.4. Generación de flujo económico descontado

Según la MGA del DNP, se debe tener en cuenta una tasa social de descuento que refleja el costo

mínimo o la retribución mínima que la alternativa debe alcanzar para cubrir la rentabilidad al

destinar sus fondos públicos.

Al tener en cuenta los valores de cada periodo del flujo de caja, se descuenta la tasa

mínima de retribución mínima exigida, se usó para este caso la tasa social de descuento – TSD

para actualizar y hacer equivalentes los flujos de periodos futuros con la inversión que se realiza

en un momento presente.

Para Colombia la tasa social de descuento – TSD es del 12%, es decir que la rentabilidad

social esperada por un proyecto de inversión pública no puede ser inferior a este valor.

Fuente: Elaboración propia.

6.5. Análisis costo – eficiencia - Indicador de decisión

Partiendo de la idea que los beneficios son deseables para el proyecto, se procedió a evaluar y

determinar el costo de eficiencia de la alternativa de proyecto, en donde se traen los costos

PERIODOS 0 1 2 3 4

FLUJO NETO ECONÓMICO 15.000.000- 61.353.436- 69.128.896- 69.128.897- 75.222.017-

VALOR PRESENTE 15.000.000- 54.779.854- 55.109.133- 49.204.583- 47.804.951-

FLUJO DE CAJA DESCONTADO

Page 54: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

54

traídos a valores presentes.

Según la MGA del DNP el análisis de costo eficiencia no tiene como propósito determinar la

conveniencia de ejecutar una determinada alternativa de solución, sino comparar varias

alternativas para concluir cuál demuestra el menor costo presente por unidad del efecto positivo

analizado.

Como el proyecto que se menciona es sólo una alternativa, la Entidad deberá tener en cuenta

otras alternativas para poder compararlas y tomar la alternativa que confiera el menor costo para

su ejecución, pero que se contemplen los mismos beneficios deseados en la realización del

proyecto de transición del SGC en la CGN.

Para que se pueda comparar futuramente con otras alternativas, se procede a determinar el Costo

Anual Equivalente – CAE, pero antes se debe traer los costos a valores presentes para poder

hallar el CAE de la alternativa de proyecto, siendo un resultado para tener en cuenta en la

comparación con las otras alternativas de proyecto de transición del SGC.

Valor Presente Neto

Costo Anual Equivalente

VPN 221,898,521-

COSTO ANUAL EQUIVALENTE $73,056,634.59

Page 55: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

55

6.6. Beneficios monetarios por realizar el proyecto

Con el proceso de transición hacía el SGC versión 2015 se haría una inversión de

274´833.249, generando un ahorro del 24% en el presupuesto de la CGN, con respecto al

presupuesto para SGC 2008.

Se tiene un presupuesto aprox. de 360 millones para el funcionamiento y sostenimiento

del SGC versión 2008.

Es de aclararse que trimestralmente para el SGC versión 2008 se ejecutan en promedio

$89 millones de pesos, sin contemplar los costos derivados de futuros planes de mejoramiento

para el tratamiento de las no conformidades identificadas en futuras auditorías.

Por otro lado, para el proyecto de transición del SGC versión 2015 se ejecutarían en

promedio $73 millones.

Mejoramiento de los procesos y procedimientos para la reducción de hallazgos y no

conformidades generados en el proceso de auditorías.

En las auditorías internas y externas se hallaron 25 no conformidades menores, lo

cual conllevó a un plan de mejoramiento del SGC versión 2008, destinando $102´594.104 del

presupuesto que se tenía definido para el normal funcionamiento del SGC.

Con la transición del SGC versión 2015 se disminuirían en un 90% los hallazgos

identificados en las auditorías internas. Es decir, que habrá una reducción de aproximadamente

$81´000.000 en planes de mejoramiento para no conformidades menores.

Page 56: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

56

Con las auditorías externas se disminuiría en un 60% de “no conformidades” con

respecto a las 3 no conformidades identificadas por ICONTEC 2017, es decir, se dejaría de

destinar aproximadamente 7´000.000.

Con el fortalecimiento de las competencias del personal de la CGN en la NTC ISO

9001:2015 y en la NTC ISO 19011:2015, se disminuiría la generación de hallazgos en

auditorías internas y externas, las salidas no conformes en los productos y servicios

generados en la CGN, la trazabilidad documentada en el proceso de elaboración de los

entregables entre los procesos y no requeriría mayor personal para el sostenimiento y

mantenimiento del SGC bajo la versión 2015.

Los precios de arrendamiento que están contemplados en el esquema de costos del

proyecto de transición, podrán ser asumidos por el rubro de funcionamiento y

mantenimiento de la Entidad, generando un beneficio monetario en el proyecto en $88

millones.

8.1 Relación beneficio - costo

Fuente: Autores

Page 57: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

57

Ejecutando el ROI encontramos que la inversión realizada deja un 93% de retorno para la

Entidad.

8.2 Beneficios no monetarios por realizar el proyecto

Actualización de los procesos y procedimientos del sistema de gestión de calidad

conforme a las nuevas exigencias en la gestión de calidad en el sector público.

Se actualizaría en un 100% las fichas de caracterización de los 11 procesos que

componen el SGC.

Se crearía en un 100% los dos procedimientos de gestión de conocimiento y gestión del

cambio, que son procesos transversales para la CGN. Se actualizaría en un 70% los

procedimientos de cada uno de los 11 procesos.

Page 58: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

58

Generación de valor agregado al mapa de interrelación de procesos en cuanto a la mejora

de comunicación e información documentada para las entradas y salidas.

De los 10 productos y los 8 servicios que genera y presta la Entidad, se debe tener

documentado el 100% de la trazabilidad desde su inicio hasta su fin.

Esto quiere decir que para el control operacional se debe tener en cuenta el flujograma

de procesos de cada uno de los productos y servicios, con la finalidad determinar su eficacia.

Fortalecimiento del procedimiento de las salidas no conformes, no conformidades en

cuanto a la elaboración de los productos y servicios de la CGN. Se incluiría como actividad en

cada uno de los procedimientos que originen informes, productos y servicios, la trazabilidad de

las salidas no conformes dentro de la plataforma del SIGI en el módulo de acciones correctivas.

Para determinar la eficacia en las acciones definidas para que no se vuelvan a materializar dichas

salidas no conformes.

Apoyo y asesoría a otras entidades públicas en cuanto a la experiencia y planeación de

proyecto de transición del Sistema de Gestión de Calidad 9001 versión 2015.

6.7. Riesgos identificados para el desarrollo del proyecto.

Para desarrollar el proyecto es necesario identificar los riesgos que puedan afectar el objetivo

principal, en este caso se consideró los riesgos en cuanto al incumplimiento de metas,

entregables, ejecución presupuestal, resistencia al cambio, el no otorgamiento de la certificación

del sistema de gestión de calidad por parte del ente certificador, abstención al cambio del sistema

de gestión.

Page 59: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

59

Por lo tanto, la materialización de estos riesgos conlleva a identificar erróneamente los factores

críticos de éxito para el proceso de transición del SGC.

A continuación, se encuentran definidos los riesgos que se consideraron para este proyecto:

Page 60: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

60

Riesgos en el proceso de transición del Sistema de Gestión de Calidad en la CGN.

Fuente: Elaboración propia.

Niv

el

Tip

o de

Rie

sgo

Descripción del Riesgo Probabilidad Impacto Efectos Medidas de mitigación

Obj

etiv

o ge

nera

l

Mer

cado

No identificar de manera pertinente

los factores críticos de éxito que

deben ser considerados para la

transición del SGC en la CGN.

Inestabilidad en las condiciones

practicas para estandarización de la

actualización de la norma.

Poco probable Mayor No obtener la certificación ISO

9001:2015

Establecer el compromiso de la alta

dirección y de las partes internas en

las mejoras a realizar, con el fin de

conseguir la certificación.

Ope

raci

onal

es Resistencia para adoptar buenas

practicas dentro de los procesos

para evitar NO conformidades,

teniendo en cuenta los cambios del

SGC.

Poco probable Mayor

Tener auditorias con gran

numero de No conformidades y

no realizar las mejoras

adecuadas y perder la

certificación.

Acompañamiento permanente de

las partes interesadas,

estableciendo mecanismos legales y

vinculación de actores estratégicos.

Ges

tión

Oposición de las personas a realizar

actividades cordinadas, y a realizar

los procesos adecuadamente para

evitar penalidades.

Posible Moderado

Mayor Exclusión de las

condiciones ideales en los que se

desea tener la entidad.

Diseñar medidas que privilegien los

procesos de manera que sean lo

más adecuados posible.

Cambio de las condiciones

tecnológicas, de infraestructura, de

personal idóneo, y presupuestal.

Poco probable Moderado

Cambios dentro de la

normatividad, modificación de

los objetivos misionales de la

entidad.

Establecimiento de buenas

prácticas administrativas y

operacionales, certificación de

calidad de los procesos y favorecer

la cultura organizacional a la

adaptación de los cambios del

entorno.

No ejecutar los recursos financieros

y las actividades durante los

periodos establecidos en los

cronogramas de costos y

actividades.

El no otorgamietode la certificación

del SGC por parte del ente

certificador.

Probable Moderado

Incumplimiento de las metas

establecidas para el proceso de

transición del SGC.

Seguimiento y control por parte de

la alta dirección en cuanto a la

ejecución de las actividades y el

prespuesto establecido.

Auditorías internas para medir el

grado de implementación del SGC,

plan de mejoramiento para el

recibimiento de las auditorías

externas.

Pro

duct

os

Adm

inis

trat

ivos

Act

ivid

ades

Page 61: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

61

7. Desarrollo de la metodología

7.1. Identificación

1) Se identificaron, a través del comportamiento de las auditorías internas y externas de

2015 y 2016 los hallazgos asociados al no cumplimiento de los requerimientos de la NTC

ISO 9001:2008, enfocado a los procesos y procedimientos misionales, que se encargan de

la generación de los productos y servicios que son objeto de la Entidad.

Con esta información nos permite realizar un breve diagnóstico con base a las no

conformidades originadas en el desarrollo de las actividades en la generación de los

productos y servicios que ofrece la CGN, determinando así la necesidad del proceso de

transición del Sistema de Gestión de Calidad.

Se identifica inconformidades en la generación de los productos y servicios desde los

procesos misionales de la Entidad, a su vez, se presenta problemas con la implementación

de medidas correctivas y planes de mejora

Page 62: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

62

Tabla de Hallazgos de auditorías internas y externas periodo 2015, 2016 y 2017

Fuente: SIGI 2015-2017.

Consolidación de la

información4.2.1

Los procedimientos de BDME y entidades están desactualizados frente a la ejecución de las

actividades del proceso. El CON13-INS01 "Instructivo para elaborar documentos" es aplicable para

algunos informes.

Debilidad en los controles y definición de instructivos

para el soporte de la documentación del proceso.

Consolidación de la

información8.5.2 La caracterización del proceso se encuentra desactualizada No conformidad

Consolidación de la

información7.2.2

No existe coherencia entre las fichas de caracterización de los productos "Balance General de la

Nación" , "informes contables distintas al balance" y " Boletín de Deudores Morosos del Estado" frente

a la carectirazion del proceso.

Improvisación de controles a los productos, lo que

impacta en la gestión de la entidad.

Gestión Jurídica 6.2.2A pesar de que se tiene conocimiento de Sistema de Gestión de Calidad y la importancia en sus

actividades, se evidencia debilidad en los puntos de uso.

La integración de la información no ha sido socializada

con los funcionarios y contratistas que trabajan en la

entidad.

Gestión Jurídica 4.2.4Se evidencia que las TRD existentes en el aplicativo ORFEO son diferentes a las enviadas a la

Secretaria General para su actualización.

Existe incertidumbre respecto del Sistema Integrado de

Gestión Documental SIGI , repercutiendo en la falta

claridad respecto de los registros y TRD del proceso del

aplicativo

Gestión Jurídica 8.5.2 El registro de las acciones tomadas en el plan de mejoramiento de 2015, no se encuentra actualizado.

debido a la falta de capacitación de los diferentes

aplicativos de la entidad no se conoce el aplicativo de

actualización para cada proceso.

Gestión Jurídica 4.2.1

Se evidencia que la normatividad necesaria para el desarrollo de las actividades no se encuentra

actualizada (Resolución 3564 de diciembre de 2015- Defensa judicial) y se están utilizando formatos

desactualizados como registros en los procedimientos.

Debilidad en los controles y definición de instructivos

para el soporte de la documentación del proceso.

Gestión Jurídica 5.2A pesar que se esta manejando la cuenta de correo para las notificaciones, no se esta dando respuesta

de acuso de recibido al usuario. Resol. 3564 de2015

No existe articulación entre las diferentes áreas que

desarrollan y ejecutan los procedimientos de atención

hacia el cliente interno y la comunicación no es acertada

y confirmada.

Normalización y

Culturización Contable4.2.1 La caracterización del proceso y los procedimientos están desactualizados No conformidad

Normalización y

Culturización Contable8.5.2

Las acciones correctivas tomadas no fueron eficaces para mejorar continuamente el desarrollo de

proceso.No conformidad

NumeralPROCESO Descripción del Hallazgo, No conformidad o Riesgo Causa del Hallazgo, No Conformidad o Riesgo

Page 63: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

63

Fuente: SIGI 2015-2017.

Normalización y

Culturización Contable8.4 No se profundiza a partir de los resultados arrojados por los indicadores.

Debilidad en los controles y definición de resultados.

Normalización y

Culturización Contable8.5.1 No se implementan acciones como resultado a las encuestas de capacitación a entidades publicas.

Debilidad en los controles y definición de resultados.

Normalización y

Culturización Contable7.2.1

No existe coherencia entre las fichas de caracterización de los productos Expedición de Normas

Contables Publicas, Régimen de Contabilidad, Emisión de Conceptos y Solución de consultas y sus

procedimientos.

No conformidad.

Normalización y

Culturización Contable7.2.1 El registro legal en la ficha de caracterización de los productos se encuentra desactualizada. No conformidad.

Normalización y

Culturización Contable4.2.4 La tabla de retención documental TRD del proceso están desactualizadas. No conformidad.

Gestión Humana 4.2.1se evidencio que los procedimientos GTH-PEC04 Liquidación y tramites del personal, GTH-PRC05

Selección, vinculación y reinducción de personal no se encuentran públicos. No conformidad.

Gestión Humana 4.5.3Las sensibilizaciones internas, de uso y conocimiento del aplicativo SIGI no fueron eficaces, algunos

funcionarios continúan teniendo falencias. No conformidad.

Gestión Humana 4.3.2 La información relacionada con los requisitos legales no se encuentra actualizada. No conformidad.

Gestión Humana 8.4

A pesar que se realiza análisis de resultado de los indicadores, en este análisis no proporcionan

información que permita evidencias la conveniencia, adecuación, eficiencia, eficacia del Sistema de

gestión de Calidad.

No conformidad.

Gestión Humana 8.5.1a pesar que se tienen controlados los documentos, el proceso no realiza seguimiento a las

actualizaciones de sus documentos en SIGI. Oportunidad de mejora

Centralización de la

información6.2.2 Algunas personas a las que se indago no ubicaron el punto de uso los objetivo de calidad. Oportunidad de mejora

Centralización de la

información6.3 No se cuenta con equipos actualizados que permitan ejecutar adecuadamente la labor. Oportunidad de mejora

Gestión Administrativa 6.2.2

Se evidencia que la mayoría de los servidores públicos del proceso, no son consientes de la importancia

de sus actividades ni de la forma como contribuyen al cumplimiento de los objetivos de la calidad,

incumpliendo el requisito de la norma ISO 9001:2008 y NTC GP: 1000 2009, numeral 6.2.2

No conformidad

Planeación Integral 8.5.1Los registros del aplicativo SIGI no se encuentran actualizados en su totalidad y presentan

inconsistencias de asignación de responsable para atender las acciones de mejoramiento.Oportunidad de mejora

Planeación Integral 4.2.La base legal del procedimiento PIC PRO 22 Control operacional y seguimiento y medición, no se

encuentra actualizado. Oportunidad de mejora

Planeación Integral 5.6.3

El documento que soporta la toma de decisiones en la revisión por la dirección no refleja de manera

adecuada el análisis de datos y la toma de decisiones ´por parte d ella alta direccionen lo que a mejora

de refiere.

Oportunidad de mejora

NumeralPROCESO Descripción del Hallazgo, No conformidad o Riesgo Causa del Hallazgo, No Conformidad o Riesgo

Page 64: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

64

Fuente: SIGI 2015-2017.

Gestión TICS 6.2.2La mayoría del personal que hace parte del proceso no conoce los documentos controlados, su

ubicación y la forma de usarlos.

No se le da la importancia suficiente que esta

información debe estar como primordial para el personal

que hace uso del proceso.

Gestión TICS 4.2.1. No saben cuales son los procedimientos transversales No conformidad

Gestión TICS 4.2.1Los procedimientos no se encuentran actualizados de acuerdo con las actividades desarrolladas en el

procesoOportunidad de mejora

Control y evaluación 6.1.1

No se puede evidenciar la forma como la organización evalúa la eficacia de las acciones tomadas para

abordar los riesgos y oportunidades ni como estas son proporcionales al impacto potencial en la

conformidad de los productos y servicios 6.1.2 Numeral 2

Oportunidad de mejora

Gestión Administrativa 6.3No se puede evidenciar el cumplimiento de los resultados del indicador de satisfacción del usuario por

problemas técnicos del Software para consolidar la información utilizado para esta actividad. No conformidad

Normalización y

Culturización Contable8.7.1

No se pudo evidenciar que el proceso identifique las salidas no conformes en las etapas apropiadas de

la determinación de la conformidad del producto.No conformidad

Gestión Humana 4.1

La falta de herramientas apropiadas para recopilar los datos de los indicadores, genera falta de

confiabilidad de la información y los resultados para la toma de decisiones, como el caso del indicador

de capacitación para el desarrollo de personal

Falta del conocimiento del tema de herramientas e

indicadores para evaluar la información

Gestión Jurídica 4.4.2La ficha de caracterización de proceso se encuesta desactualizada no esta incluido el procedimiento

GJU-PRO08 y el cliente a quien va dirigido el resultado esperado.No conformidad.

Gestión Jurídica 6.1.2

El riesgo de incumplimiento en términos legales, procesales y procedimentales esta relacionado con las

partes interesadas, con clientes que pueden ser ciudadanos. Entes de regulación, de control y de

Certificación.

No conformidad

NumeralPROCESO Descripción del Hallazgo, No conformidad o Riesgo Causa del Hallazgo, No Conformidad o Riesgo

Page 65: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

65

7.2. Comparación de componentes y definición de factores de éxito

2) Comparar los componentes de la NTC ISO 9001:2015 y su versión 2008, con la finalidad

de identificar qué aspectos la Entidad tiene contemplados dentro de su Sistema de

Gestión de Calidad actual. A su vez, se define el alcance que se debe plasmar para el

cumplimiento dentro los requerimientos de la NTC 9001:2015, dado el caso que se

implemente la transición.

3) Se define una serie de factores de éxito necesarios para el cumplimiento de cada

componente de la NTC ISO 9001:2015, estos factores de éxito serán determinados como

factores críticos de éxito y evaluados por expertos en el tema, dichos factores de éxitos

serán necesarios para el proceso de transición del Sistema de Gestión de Calidad hacía la

versión NTC ISO 9001:2015 de la Entidad (Se identifican en el siguiente cuadro en la

columna de Requerimiento).

Page 66: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

66

Fuente: NTC ISO 9001 2008 y 2015; SIGI.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

NTC - ISO 9001:2008 NTC - ISO 9001:2015

4.1 COMPRENSIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN Y DE SU

CONTEXTO

NO CONTEMPLA CONTEMPLADO

Determinar los factores internos y externos en los que son

pertinentes para su propósito y dirección estratégica que

puedan afectar el logro de los productos y servicios originados

desde la CGN.

COMPROMISO

COMPETENCIA

RECURSOS

ENTORNO

GESTIÓN

4.2 COMPRENSIÓN DE LAS

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

DE LAS PARTES INTERESADAS

NO CONTEMPLA CONTEMPLADO

Determinar de manera explícita las partes interesadas en la

ficha de caracterización de los procesos, a su vez,establecer

las partes interesadas pertinentes y el tipo de requisitos para la

satisfacción de los mismos.

COMPROMISO

COMPETENCIA

RECURSOS

PARTES INTERESADAS

GESTIÓN

INFORMACIÓN

4.3 DETERMINACIÓN DEL

ALCANCE DEL SISTEMA DE

GESTIÓN CALIDAD

CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Mantener el alcance que se tiene definido para la entidad, en

cuanto al Régimen Público de Contabilidad Pública y

Contabilidad de la Nación, el cual dá cumplimiento al objeto

misional de la Entidad,

COMPETENCIA

ENTORNO

GESTIÓN

NORMATIVO

INFORMACIÓN

4.4 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD Y SUS PROCESOSCONTEMPLADO CONTEMPLADO

Mantener los procesos y los procedimientos existentes del

SGC, se requiere la actualización de estos en conformidad a la

NTC 9001:2015 y la creación de los procedimientos de

gestión del cambio y gestión del conocimiento.

COMPETENCIA

RECURSOS

BRECHA

INFORMACIÓN

5.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO PARCIALMENTE CONTEMPLADO

Fortalecer las capacidades de los líderes de proceso, en

cuanto a los cambios de transición a la NTC ISO 9001:2015.

Para la mejora en la toma de decisiones que se derivan de la

gestión realizada en la Entidad.

COMPROMISO

COMPETENCIA

5.2 POLÍTICA CONTEMPLADO CONTEMPLADO Mantener la política de calidad. COMPROMISO

5.3 ROLES,

RESPONSABILIDADESY

AUTORIDADES EN LA

ORGANIZACIÓN

CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar los roles, responsabilidades y autoridades para los

servidores públicos (Manual de funciones y Manual de

contratación y supervisión), de acuerdo a los nuevos

requerimientos de la NTC 9001:2015

BRECHA

COMPROMISO

COMPETENCIA

GESTIÓN

6.1 ACCIONES PARA ABORDAR

RIESGOS Y OPORTUNIDADESPARCIALMENTE CONTEMPLADO

Definir los riesgos y oportunidades estratégicos de la Entidad

y actualizar los riesgos por proceso y que se alíneen a los

riesgos y oportunidades estratégicos.

BRECHA

COMPETENCIA

RECURSOS

GESTIÓN

INFORMACIÓN

COMPONENTES ALCANCE REQUERIMIENTO

Page 67: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

67

Fuente: NTC ISO 9001 2008 y 2015; SIGI.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

NTC - ISO 9001:2008 NTC - ISO 9001:2015

6.2 OBJETIVOS DE CALIDAD Y

PLANIFICACIÓN PARA

LOGRARLOS

PARCIALMENTE CONTEMPLADOActualizar los objetivos de los procesos que sean necesarios

conforme a los requerimientos de la NTC 9001:2015.BRECHA

6.3 PLANIFICACIÓN DE LOS

CAMBIOSNO CONTEMPLA CONTEMPLADO

Definir el procedimiento de la gestión del cambio y el paso a

paso para su registro; los que puedan impactar

significativamente el SGC, a los procesos, productos y

servicios.

COMPETENCIA

7.1 RECURSOS CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Garantizar la disposición de recursos para la implementación y

sostenimiento del SGC, el cual incluye, recursos tecnológicos,

de personal, infraestructura, de insumos, entre otros.

RECURSOS

COMPROMISO

GESTIÓN

7.2 COMPETENCIA CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Incluir en los planes institucionales de capacitación, el

fortalecimiento del personal a la herramientas y metodologías

asociadas a la gestión de calidad y a las actividades asociadas

a sus procesos, se debe tener en cuenta, al personal

contratado por prestación de servicios para que tengan la

competencia requerida.

RECURSOS

COMPROMISO

7.3 TOMA DE CONCIENCIA CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Capacitar y sensibilizar a los servidores públicos y

contratistas, a través de los medios internos de comunicación

de la importancia de sus roles en el cumplimiento de la política

de calidad de la Entidad.

COMPROMISO

RECURSOS

7.4 COMUNICACIÓN CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar las matrices de comunicación interna y externa,

determinando sus parámetros de comunicación de acuerdo a

las partes interesadas.

GESTIÓN

7.5 INFORMACIÓN

DOCUMENTADACONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar el procedimiento de control de documentos y

control de registros.

7.5.1 GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Asegurar por medio de los procedimientos de control de

documentos y control de registros, la gestión de la

información que maneje y genere la Entidad.

7.5.2 CREACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar toda la documentación controlada que disponga el

Sistema de Gestión de Calidad de la Entidad, de acuerdo a

sus necesidades actuales y al cumplimiento de los

requerimientos de la NTC - ISO 9001:2015.

7.5.3 CONTROL DE LA

INFORMACIÓN DOCUMENTADACONTEMPLADO CONTEMPLADO

Los procedimientos de Control de Documentos y control de

Registros responden también que la Información documentada

esté disponible en la Intranet, la plataforma del SIGI y medios

físicos y/o virtuales.

8.1 PLANIFICACIÓN Y CONTROL

OPERACIONALCONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar los procesos y procedimientos correspondientes a

los procesos misionales de Normalización y Culturización

Contable, Centralización de la Información y Consolidación

de la Información.

GESTIÓN

RECURSOS

INFORMACIÓN

COMPONENTES ALCANCE REQUERIMIENTO

GESTIÓN

RECURSOS

NORMATIVA

COMPETENCIA

INFORMACIÓN

Page 68: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

68

Fuente: NTC ISO 9001 2008 y 2015; SIGI.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

NTC - ISO 9001:2008 NTC - ISO 9001:2015

8.2.1. Comunicación con el cliente CONTEMPLADO CONTEMPLADOMantener los medios y mecanismos de comunicación para los

usuarios y los clientes.

GESTIÓN

RECURSOS

COMUNICACIÓN

8.2.2. Determinación de los requisitos

para los productos y servicios.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

La CGN tiene determinados los requisitos para sus productos

y servicios, a través, del cumplimiento de la ley que establece

las funciones de la CGN como la LEY 298 de 1996.

GESTIÓN

COMPETENCIAS

NORMATIVA

8.2.3. Revisión de los requisitos para

los productos y serviciosCONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar los procedimientos para la revisión y cumplimiento

de los requisitos de los productos y servicios que la Entidad

genera, en cuanto a procesos de calidad y normativos.

GESTIÓN

COMPETENCIAS

8.2.4. Cambios en los requisitos para

los productos y servicios.PARCIALMENTE CONTEMPLADO

Actualizar los procedimientos para los cambios que se realicen

en la revisión y cumplimiento de los requisitos de los

productos y servicios que la Entidad genera, en cuanto a

procesos de calidad y normativos.

GESTIÓN

NORMATIVA

COMPETENCIA

8.3. DISEÑO Y DESARROLLO DE

LOS PRODUCTOS Y SERVICIOSCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.1. GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.2. PLANIFICACIÓN DEL

DISEÑO Y DESARROLLOCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.3. ENTRADAS PARA EL

DISEÑO Y DESARROLLOCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.4. CONTROLES DEL DISEÑO

Y DESARROLLOCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.5. SALIDAS DEL DISEÑO Y

DESARROLLOCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.3.6. CAMBIOS DEL DISEÑO Y

DESARROLLO.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.4. CONTROL DE LOS

PROCESOS, PRODUCTOS Y

SERVICIOS SUMINISTRADOS

EXTERNAMENTE.

CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.4.1. GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.4.2. TIPO Y ALCANCE DEL

CONTROCONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.4.3. INFORMACIÓN PARA LOS

PROVEEDORES EXTERNOS.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

COMPONENTES ALCANCE REQUERIMIENTO

GESTIÓN

NORMATIVA

COMPETENCIAS

INFORMACIÓN

GESTIÓN

SEGUIMIENTO Y

CONTROL

NORMATIVO

INFORMACIÓN

Actualizar de ser necesario El Diseño y Desarrollo en la CGN,

el cual aplica en el proceso de creacion y revisión de Normas

contables , los procedimientos en este proceso establecen el

control del Diseño desde su Planificación, Revisión ,

Verificación, Validación hasta su resultado.

Actualizar el proceso y los procedimientos asociados a la

contratación y selección de proveedores de bienes y servicios.

En conformidad a las nuevas necesidades de la Entidad, a la

NTC ISO 9001:2015 y la marco normativo de contratación

pública.

Page 69: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

69

Fuente: NTC ISO 9001 2008 y 2015; SIGI.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

NTC - ISO 9001:2008 NTC - ISO 9001:2015

8.5. PRODUCCIÓN Y PROVISIÓN

DEL SERVICIO.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.5.1. CONTROL DE LA

PRODUCCIÓN Y DE LA

PROVISIÓN DEL SERVICIO.

CONTEMPLADO CONTEMPLADO

8.5.2. IDENTIFICACIÓN Y

TRAZABILIDADCONTEMPLADO CONTEMPLADO

Identificar y registrar el seguimiento de cada producto, ya sean

Normas Contables, El Balance General de la Nación , EL

Boletín de Deudores Morosos del Estado, Emisión de

Conceptos Contables de Régimen Público, con la finalidad de

permitir la trazabilidad en la historía de la realizacion de las

actividades para obtener los resultados esperados y productos

de la Entidad.

8.5.3. PROPIEDAD

PERTENECIENTE A LOS

CLIENTES O PROVEEDORES

EXTERNOS.

CONTEMPLADO CONTEMPLADO

La propiedad tanto de Clientes como de proveedores

basicamente es la Informacion entregada por los mismos, ya

sea, en el caso de las entidades como información Contable.

En el caso de Ciudadanos y Proveedores como datos

personales son manejados con la reserva y confidencialidad

de acuerdo a su naturaleza, caso la información contable es

considerada como información pública.

8.5.4. PRESERVACIÓN CONTEMPLADO CONTEMPLADO

La preservación de los productos de la CGN, se basa

basicamente en preservar la integridad de la informacion de

los productos y servicios creados y ofrecidos , evitando su

alteración y cambios indebidos, por medio de las prácticas de

seguridad de la información.

8.5.5. ACTIVIDADES

POSTERIORES A LA ENTREGACONTEMPLADO CONTEMPLADO

La CGN realiza actividades que tiene que ver con la solicitud

de ajuste de la información a las entidades y la Información al

ciudadano en general de los resultados de la Contabilidad

Nacional.

8.5.6. CONTROL DE CAMBIOS CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Cualquier cambio que se genere en los productos y servicios

de la CGN, sigue las misma instancias de aprobacion de la

informacion principal como es establecido en sus

procedimientos, exite un procedimiento de gestión del cambio

para cambios de importancia en los procesos de la CGN.

GESTIÓN

COMPETENCIA

COMPROMISO

PARTES INTERESADAS

RECURSOS

NORMATIVO

INFORMACIÓN

COMPONENTES ALCANCE REQUERIMIENTO

Actualizar los procedimientos misionales, cuyas actividades

que establecen los criterios para la aceptacion de los

productos, los controles necesarios y los resgistros que se

lleven en el desarrollo de las actividades para las generación

de los productos que estos generan.

Page 70: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

70

Fuente: NTC ISO 9001 2008 y 2015; SIGI.

SIN PROYECTO CON PROYECTO

NTC - ISO 9001:2008 NTC - ISO 9001:2015

8.6. LIBERACIÓN DE LOS

PRODUCTOS Y SERVICIOS.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Cada producto y servicio generado de los procesos

misionales tienen determinado en sus procedimientos las

instancias por las que deben pasar antes de ser emtido o

publicado a los grupos de interés, la liberación se tratan de

Firmas de Aprobación, VoBo y revisiones previas a la

emisión de la Información.

8,7 Control e las Salidas No conformes CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar el procedimiento de Control de No conformidades

y salidas No conformes en la cual se establece la identificación

y los posibles casos de cada Proceso Misional y demás

procesos cuando los resultados o entregables no cumplen los

requisitos y se establece cuales son los registros donde se

deben plasmar y cuando deberían tomarse acciones

correctivas.

9.1 SEGUIMIENTO, MEDICIÓN,

ANÁLISIS Y EVALUACIÓNCONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.1.1 GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.1.2 SATISFACCIÓN DEL

CLIENTECONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.1.3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.2 AUDITORÍA INTERNA CONTEMPLADO CONTEMPLADO

Actualizar el procedimiento, con el cual se realizan los

programas de auditorías internas a través del procedimiento PI-

PRC05, que en los anexos de este procedimiento se relaciona

los documentos para la gestión de las auditorias internas del

SGC.

9.3.1. GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.3.2. ENTRADAS DE LA

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓNCONTEMPLADO CONTEMPLADO

9.3.3. SALIDAS DE LA REVISIÓN

POR LA DIRECCIÓN.CONTEMPLADO CONTEMPLADO

10.1 GENERALIDADES CONTEMPLADO CONTEMPLADO

10.2 NO CONFORMIDAD Y

ACCIÓN CORRECTIVACONTEMPLADO CONTEMPLADO

10.3 MEJORA CONTINUA CONTEMPLADO CONTEMPLADO

GESTIÓN

COMPETENCIA

COMPROMISO

PARTES INTERESADAS

RECURSOS

NORMATIVO

INFORMACIÓN

COMPONENTES ALCANCE REQUERIMIENTO

Actualizar el procedimiento para acciones correctivas, salidas

no conformes, mejora continua y planes de mejora, el cual se

realiza en la plataforma del SIGI

GESTIÓN

RECURSOS

VERIFICACIÓN

COMPETENCIA

INFORMACIÓN

CONTROL Y

SEGUIMIENTO

ACCIONES

CORRECTIVAS

MEJORA

GESTIÓN

Actualizar el procedimiento PI-PRC 22, el cual lleva a cabo

la gestión del seguimiento, medición, análisis y evaluación, se

realiza seguimiento a las actividades e indicadores de cada

proyecto de inversión, de cada sistema de gestión

implementado en la Entidad.

Se realiza periodicamente la revisión de los marcos normativos

de cada sistema de gestión, de cada proceso, procedimiento o

producto y servicio. Pero no se define como tal el periodo en

especifico y la definición de responsables y el nivel de

cumplimiento en la verificación del marco normativo.

Se realiza cada año la revisión por la dirección, en donde se

reciben y analizan el desempeño del sistema con la finalidad de

generar nuevas acciones que permiten la mejora continua o

acciones correctivas.

Page 71: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

71

7.3. Análisis de brecha y prioridad de gestión

4) Realizar un análisis de brecha el cual refleje el estado actual bajo los componentes del

Sistema de gestión de calidad bajo la NTC 9001:2008 y la NTC ISO 9001:2015.

Se realizó una matriz de brecha entre los requerimientos de la metodología y la

información disponible para el plan de transición de la norma internacional ISO

9001:2008 a la norma ISO 9001:2015, generando un estado actual y la definición de la

actividad para cerrar la brecha en el proceso de transición e implementación en la UAE

Contaduría General de la Nación.

En esta matriz se valoró el nivel de importancia, el nivel de cumplimiento de un

componente de la NTC ISO 9001 versión 2008 y 2015, con la finalidad de determinar la

magnitud de la brecha y la prioridad de gestión que se debe realizar para llegar al estado

deseado en la transición del sistema de gestión.

5) Dentro de la matriz de brecha identificar la prioridad de gestión y las actividades

necesarias para cerrar la brecha con identificada.

Bajo unos criterios de valoración, se determinó el nivel de gestión, con base en la

información disponible del sistema de gestión de calidad bajo los requerimientos de NTC

ISO 9001:2008 implementados en la CGN y los componentes de la versión 2015 al cual

se desea llegar.

En el Anexo 1se encuentra la matriz de brecha.

Page 72: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

72

7.4. Cronograma de actividades del proyecto de transición del SGC.

6) A través de las actividades y la prioridad de gestión determinadas en la matriz de brecha,

se establece un cuadro con las fases de transición del sistema de gestión de calidad bajo la

NTC ISO 9001:2015, el cual contemple las actividades, los entregables, las fechas, los

procesos responsables, los periodos de seguimiento y el grado de cumplimiento de las

actividades.

En el Anexo 2, se encuentra el esquema del cronograma de actividades a

realizar durante el periodo de desarrollo del proyecto, de manera más

detallada.

Es importante definir que para cada una de las tareas y actividades los

responsables, el área de planeación integral será la responsable de hacer seguimiento y

control al cumplimiento de cada una de las actividades plasmadas, dentro de los plazos

estipulados.

Tabla de Cronograma de actividades para la actualización del SGC ISO 9001:2015

Fuente: Elaboración propia.

Inicio Fin.

Diagnóstico Actual del SGC Planeación Integral 0,0

Resultados auditorias internas y esxternas. 0,0

Identificación del Contexto Interno y Externo 0,0

Definición de Partes Interesadas 0,0

Diagnóstico y actualización de los requisitos legales. 0,0

Identificación de Riesgos y Oportunidades de la

Entidad0,0

Planificación de objetivos, metas, planes, programas. 0,0

Identificacipon de los componentes de cada una de las

versiones NTC ISO 90010,0

Análisis de brecha NTC ISO 9001 versión 2015 y 2008. Planeación Integral 0,0

Capacitación en NTC ISO 9001 versión 2015.Planeación Integral

ICONTEC0,0

PL

AN

EA

CIÓ

N

Todos los procesos

FASE ACTIVIDADES / ESTRATEGIASFECHA

% Cumpl.RESPONSABLE

Page 73: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

73

Fuente: Elaboración propia.

Inicio Fin.

Actualización de documentos controlados 0,0

Actualización de fichas de los procesos de operativos,

estratégicos, misionales y control y evaluación.0,0

Actualización de las fichas de caracterización de los

productos de la CGN.0,0

Actualización de los procedimientos de cada uno de

los procesos.0,0

Creación de nuevos documentos controlados 0,0

Crear los procedimientos de Gestión del Cambio y

Gestión del Conocimiento.0,0

Creación de los formatos de seguimiento, control y

verificación de los procedimientos de Gestión del

Conocimiento y Gestión del Cambio.

0,0

Revisión Documental 0,0

Observación directa de hallazgos en auditorias. 0,0

Elaboración de los factores de exito para la transición

de la ISO 9001:2018 a 9001:20150,0

fases de transición del sistema de gestión de calidad 0,0

Recomendaciones para su implementación. 0,0

Capacitación en auditorías internas en NTC ISO 9001

versión 2015.0,0

Sensibilización cambios en el sistema de gestión de

calidad.0,0

Todos los procesos

Planeación Integral

EJ

EC

UC

ION

FASE ACTIVIDADES / ESTRATEGIASFECHA

% Cumpl.RESPONSABLE

Inicio Fin.

Control Operacional.Procesos Misionales

Planeación Integral0,0

Auditorías Internas. 0,0

*Evaluación Inicial. 0,0

*Designación del grupo auditor. 0,0

*Plan de auditoria. 0,0

*Auditoria. 0,0

*Informe de Auditoria. 0,0

*Plan de desarrollo competitivo. 0,0

Auditorías Externas 0,0

Realizar revisión por la dirección bajo los nuevos

requerimientos de la ISO 9001 de 2015.Planeación Integral 0,0

Plan de Mejoramiento - Auditoría Interna 0,0

Plan de Mejoramiento - Auditoría Externa 0,0

Plan de Mejoramiento 2016 0,0

Todos los Procesos

Auditoría internas

Auditoría Externa

ICONTEC

Planeación Integral

Auditoría Iterna

Auditoría Externa

(ICONTEC)

CO

NT

RO

L, S

EG

UIM

IEN

TO

Y

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

ME

JO

RA

MIE

NT

O

CO

NT

INU

O

FASE ACTIVIDADES / ESTRATEGIASFECHA

% Cumpl.RESPONSABLE

Page 74: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

74

Fuente: Elaboración propia.

7.5. Identificación de recursos

7) Se identificará los recursos tecnológicos, humanos, de infraestructura, insumos, etc.

necesarios para cada etapa del proceso de transición de la NTC ISO 9001:2015 del

sistema de gestión de calidad en la Entidad.

Cuadro de recursos necesarios para la transición del SGC en la CGN.

ÍTEM RECURSOS RESPONSABLE

Capacitaciones Infraestructura

Tecnológicos

Humanos

Financieros

Servicios públicos

Insumos

Planeación Integral

Gestión Humana

ICONTEC

Planeación Tecnológicos

Humanos

Financieros

Planeación Integral

Ejecución Infraestructura

Tecnológicos

Humanos

Financieros

Servicios Públicos

Insumos

Conocimiento

Todos los procesos

Control, seguimiento y

verificación

Tecnológicos

Humanos

Conocimiento

Metodológicos

Planeación Integral

Control y Evaluación

ICONTEC

Mejoramiento continuo Infraestructura

Tecnológicos

Humanos

Financieros

Servicios Públicos

Insumos

Conocimiento

Información (históricos)

Todos los procesos

Fuente: Elaboración propia.

Page 75: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

75

7.6. Esquema de seguimiento y ejecución presupuestal del proyecto

8) Se definirá un esquema de ejecución del presupuesto que permitan tiene control y gestión

en la transición del sistema de gestión de calidad, el cual contemple el valor de los

recursos necesarios durante el proyecto junto con el cumplimiento de las actividades.

Para desarrolla el control y seguimiento del presupuesto, es necesario que en

cabeza del proceso de planeación integral y gestión administrativa realicen esta actividad,

para medir la eficacia y eficiencia en la ejecución de las actividades de manera general y

el presupuesto durante la vigencia de ejecución del proyecto.

En el Anexo 3, se encuentra el esquema de seguimiento y ejecución

presupuestal del proyecto.

7.7. Esquema de evaluación del desempeño

9) Se definirán los criterios de evaluación del desempeño, durante la ejecución del

cronograma de actividades de la transición del sistema de gestión de calidad.

En este caso, el esquema de evaluación del desempeño está enfocado para la

medición y el cumplimiento de las actividades necesarias para el desarrollo del proyecto

de transición del SGC, descritas de manera específica.

En este esquema incluye las fases del proyecto para el proceso de transición que

son: Planeación, ejecución, control, seguimiento verificación y mejoramiento continuo, la

cuales se definieron unas fechas de ejecución de las actividades y el grado de realización

de las mismas, el cumplimiento de cada una de estas actividades conlleva al

cumplimiento de la transición del SGC, el esquema está estructurado de la siguiente

Page 76: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

76

manera, definición de las fases, las actividades, el responsable, la fecha de inicio y fin, el

porcentaje de cumplimiento que se ven reflejadas en el cronograma de ejecución, es

necesario que el proceso de planeación integral realice el seguimiento de esta actividad.

En el Anexo 4, se encuentra el esquema de seguimiento y ejecución

presupuestal del proyecto

7.8. Factores de éxito para el proceso de transición del SGC.

10) Una vez identificado el histórico de los hallazgos de las auditorías, los aspectos del

sistema de gestión actual de la Entidad, la matriz de brecha en las versiones 2008 y la

2015, el cronograma de actividades para el proyecto para el proceso de transición del

sistema de gestión de calidad en la Entidad y las medidas de desempeño para evaluar su

eficiencia y eficacia, se procederá a validar los factores de éxito que son necesarios y

obligatorios para su implementación.

A través de la validación de expertos en el tema se dio calificación de cada uno de

los factores de éxito mencionados al principio de este trabajo en comparación de los

componentes de cada una de las versiones de la 9001, por lo tanto, da a conocer a la alta

gerencia los aspectos que deben considerar al momento de realizar la transición del

sistema de gestión de calidad bajo los requerimientos de la NTC ISO 9001 versión 2015

en la Entidad.

Se desarrolló un panel de expertos en sistemas de gestión de calidad en

organizaciones públicas y privadas. A continuación, se presenta los resultados obtenidos

en la matriz DELPHI:

Page 77: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

77

EVENTOS FUTURIBLES 1 2 3 4 5 6 7 8 X DS CV IC

1

En qué porcentaje el compromiso y los recursos

influyen en el proceso de planeación para la transición

del SGC bajo los requerimientos de la NTC ISO

9001:2015 en la Entidad?

85% 83% 90% 87% 85% 100% 90% 90% 89% 0.1 6% 94%

2

En qué porcentaje la competencia del personal de la

Entidad y la gestión que estos realizan influyen en el

proceso de planeación para la transición del SGC en

la Entidad?

85% 78% 80% 80% 80% 100% 90% 100% 87% 0.1 10% 90%

3

En qué porcentaje el entorno (contexto interno y

externo) y las partes interesadas influyen en el

proceso de planeación para la transición del SGC en

la Entidad?

90% 85% 90% 93% 80% 82% 90% 90% 88% 0.046 5% 95%

4

En qué porcentaje la información del SGC y la

información secundaria y el análisis de brecha influyen

en el proceso de planeación para la transición del

SGC en la Entidad?

85% 70% 100% 80% 75% 90% 85% 90% 84% 0.094 11% 89%

5En qué porcentaje el ámbito normativo influye en el

proceso de planeación para la transición del SGC en

la Entidad?

75% 80% 85% 78% 90% 80% 90% 76% 82% 0.059 7% 93%

6En qué porcentaje el seguimiento y el control

operacional influyen en el proceso de planeación para

la transición del SGC en la Entidad?

70% 65% 75% 70% 68% 72% 75% 80% 72% 0.047 7% 93%

7

En qué porcentaje la verificación y/o evaluación del

desempeño, las acciones correctivas de las no

conformidades y la mejora continua influyen en el

proceso de planeación para la transición del SGC en

la Entidad?

75% 70% 72% 78% 90% 80% 76% 95% 80% 0.087 11% 89%

8

En qué porcentaje el compromiso y los recursos

influyen para el proceso de ejecución en la transición

del SGC bajo los requerimientos de la NTC ISO

9001:2015 en la Entidad?

90% 80% 90% 80% 90% 87% 75% 90% 85% 0.06 0.0706 93%

9

En qué porcentaje la competencia del personal de la

Entidad y la gestión que estos realizan influyen para

el proceso de ejecución en la transición del SGC en la

Entidad?

95% 85% 87% 85% 95% 90% 92% 85% 89% 0.044 5% 95%

Validación de los Factores de Éxito para el proceso de transición del Sistema de Gestión de Calidad bajo los requerimientos de

la NTC ISO 9001:2015 en la CGN.

ITE

M ANÁLISIS DELPHI

Page 78: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

78

Fuente: Elaboración propia.

EVENTOS FUTURIBLES 1 2 3 4 5 6 7 8 X DS CV IC

10

En qué porcentaje el entorno (contexto interno y

externo) y las partes interesadas influyen para el

proceso de ejecución en la transición del SGC en la

Entidad?

90% 70% 85% 80% 95% 100% 90% 60% 84% 0.133 16% 84%

11

En qué porcentaje la información del SGC y la

información secundaria y el análisis de brecha influyen

para el proceso de ejecución en la transición del SGC

en la Entidad?

75% 90% 80% 75% 90% 75% 90% 50% 78% 0.133 17% 83%

12

En qué porcentaje el ámbito normativo influye para el

proceso de ejecución en la transición del SGC en la

Entidad?

95% 90% 80% 85% 100% 100% 90% 100% 93% 0.076 8% 92%

13

En qué porcentaje el seguimiento y el control

operacional influyen para el proceso de ejecución en

la transición del SGC en la Entidad?

70% 75% 80% 80% 95% 90% 85% 70% 81% 0.09 11% 89%

14

En qué porcentaje la verificación y/o evaluación del

desempeño, las acciones correctivas de las no

conformidades y la mejora continua influyen para el

proceso de ejecución en la transición del SGC en la

Entidad?

70% 75% 80% 80% 68% 95% 80% 80% 79% 0.082 11% 89%

15

En qué porcentaje el compromiso y los recursos

influyen en el proceso de control, seguimiento,

verificación y mejoramiento para la transición del SGC

bajo los requerimientos de la NTC ISO 9001:2015 en

la Entidad?

95% 85% 80% 80% 95% 100% 90% 100% 91% 0.082 9% 91%

16

En qué porcentaje la competencia del personal de la

Entidad y la gestión que estos realizan influyen en el

proceso de control, seguimiento, verificación y

mejoramiento para la transición del SGC en la

Entidad?

95% 90% 80% 80% 95% 100% 90% 100% 91% 0.079 9% 91%

17

En qué porcentaje el entorno (contexto interno y

externo) y las partes interesadas influyen en el

proceso de control, seguimiento, verificación y

mejoramiento para la transición del SGC en la

Entidad?

71% 70% 80% 80% 95% 95% 90% 65% 81% 0.117 14% 86%

18

En qué porcentaje la información del SGC y la

información secundaria y el análisis de brecha influyen

en el proceso de control, seguimiento, verificación y

mejoramiento para la transición del SGC en la

Entidad?

95% 75% 78% 83% 95% 95% 87% 98% 88% 0.088 10% 90%

19

En qué porcentaje el ámbito normativo influye en el

proceso de control, seguimiento, verificación y

mejoramiento para la transición del SGC en la

Entidad?

95% 78% 85% 80% 95% 100% 90% 100% 90% 0.086 10% 90%

20

En qué porcentaje el seguimiento y el control

operacional influyen en el proceso de control,

seguimiento, verificación y mejoramiento para la

transición del SGC en la Entidad?

95% 85% 85% 90% 95% 100% 90% 100% 93% 0.06 6% 94%

21

En qué porcentaje la verificación y/o evaluación del

desempeño, las acciones correctivas de las no

conformidades y la mejora continua influyen en el

proceso de control, seguimiento, verificación y

mejoramiento para la transición del SGC en la

Entidad?

95% 85% 90% 80% 95% 100% 90% 100% 92% 0.07 8% 92%

ITE

M ANÁLISIS DELPHI

Page 79: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

79

El esquema para elaborar las preguntas que conforman la encuesta están establecidos a partir de

los factores de éxito que se asocian a la estructura de la metodología. Esto corresponde a que los

expertos con su juicio respecto al tema de transición e implementación de sistemas de gestión de

calidad en organizaciones públicas y privadas, establecieron una calificación porcentual para la

validación de los factores de éxito que se deben contemplar a la hora de realizar proyecto de esta

índole.

Se realizaron una serie de encuestas con la finalidad de obtener la apreciación individual

de cada uno de los expertos. Después de obtenida la información de cada encuesta, se procedió a

tabular la información en la matriz DELPHI, por lo tanto, arrojaron determinados factores

críticos de éxito para tener en cuenta en la planeación del proyecto de transición del sistema de

gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001 versión 2015 en la Entidad.

Los resultados que proporcionaron la Matriz DELPHI, afirman que la metodología puede

ser aplicada, teniendo en cuenta los factores de éxito de compromiso de la alta dirección, el

contexto interno y externo, las partes interesadas pertinentes, asignación de recursos financieros,

tecnológicos, de infraestructura, humanos, entre otros.

Los factores de éxito fueron validados para cada una de las fases de transición del SGC,

que son: planeación, ejecución, control, seguimiento, verificación y mejoramiento continuo. Por

lo tanto, cada factor de éxito tiene mayor incidencia en una fase del proyecto, que en los otros.

El panel de expertos está de acuerdo que para la planeación de la transición del SGC, se

debe tener en cuenta los siguientes factores críticos de éxito: el contexto interno y externo, la

identificación de las partes interesadas con una validación del 95%; el compromiso de la alta

dirección, asignación de los recursos necesarios para el proyecto con una validación del 94%; el

Page 80: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

80

ámbito normativo con la cual se rige la Entidad y los requerimiento de la NTC ISO 9001:2015

para su implementación tuvieron una validación del 93%, igual que el factor de éxito de

seguimiento y control.

Para la ejecución en la transición del SGC el panel de expertos está de acuerdo en tener

en cuenta los siguientes factores críticos de éxito: Competencia y gestión por parte de los

involucrados con una validación del 95%; compromiso por parte de los involucrados y los

recursos por parte de la alta dirección con una validación del 93% y con una validación del 92%

el factor de éxito el marco normativo y del SGC a aplicar.

Para las fases de control, seguimiento y verificación y mejoramiento continuo en la

transición del SGC, se debe tener en cuenta los siguientes factores críticos de éxito: El

seguimiento y control operacional del sistema de gestión con una validación del 94%,

verificación y evaluación del desempeño del SGC versión 2015 con una validación del 92%; La

competencia, la gestión, el marco normativo y la información con el análisis de brecha con una

validación en promedio del 90%.

La metodología formulada cumple con los principios, directrices y requerimientos

proporcionados por la NTC ISO 9001:2015, a su vez, la aplicación de esta metodología puede

ser sujeta a cambios por parte de la Entidad, con fines de cumplimiento al cambio normativo en

materia pública.

Los demás factores de éxito juegan un roll importante en cada una de las fases del

proyecto de transición del SGC en la CGN, la alta dirección y los demás involucrados deben

considerarlo en el desarrollo de sus actividades y entregables.

Page 81: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

81

Conclusiones

A través de los hallazgos de las auditorías internas y externas de periodos pasados, se

identificaron las salidas no conformes, en cuanto a la generación de los productos de la

CGN, la comunicación interna entre procesos y las falencias que existen en la

interrelación de los procesos misionales y demás procesos.

Los factores de éxito identificados son un insumo que la alta dirección debe tener en

cuenta para la transición del Sistema de Gestión de Calidad bajo la versión 2015. Por lo

tanto, en la fase de planeación de la transición se debe asegurar el compromiso de las

partes interesadas internas; los recursos humanos, físicos, tecnológicos, la competencia

y gestión de los involucrados en el Sistema de Gestión Calidad.

En el análisis de la evaluación de los factores de éxito se identificó que cada uno de

estos factores de éxito tiene mayor o menor importancia dependiendo en la fase del

proyecto en la que se esté desarrollando.

El análisis de brecha permitió conocer el estado actual del SGC de la Entidad y lo que

requiere para cumplir con los compontes de la nueva versión 2015 del SGC, con esta

herramienta se pudo definir las fases del proyecto de transición, el cronograma de

actividades, la identificación de riesgos y de recursos, la definición de los esquemas para

la evaluación del desempeño y ejecución del presupuesto y la identificación de los

factores de éxito para llevarlo a cabo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de factores de éxito para la transición

del sistema de gestión de calidad en la CGN, se plantearon los puntos de partida para el

Page 82: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

82

desarrollo de la estructura del nuevo sistema de gestión y su respectiva actualización,

teniendo en cuenta que la acción documental debe realizarse en todos los procesos y de

igual forma las acciones de corrección y mejora que se tomen en cada uno.

Se documentaron los procesos y objetivos misionales que hacen parte de la cadena de

valor de la Entidad por medio de herramientas que permiten determinar actividades a

realizar, responsables, registros y documentos generados en cada proceso y cada una de

las áreas correspondientes.

Es necesario realizar un diagnóstico inicial de la organización en cuanto a la gestión que

se realiza para el desarrollo de sus actividades en cumplimiento de sus objetivos

misionales, determinando qué falencias y factores son los que comprometen la

generación de los bienes y servicios de la CGN.

La actualización de la norma NTC ISO 9001:2015 en la CGN, no significa la

eliminación total de las fallas en sus procesos internos, pero ofrece los lineamientos,

métodos y parámetros que determinan las causas de los problemas para lograr

corregirlos y evitar que se repitan nuevamente.

La viabilidad financiera del proyecto de transición del SGC fue realizada bajo los

requerimientos del capítulo de evaluación de la metodología general ajustada – MGA

Web del Departamento Nacional de Planeación, el cual permitió determinar la

conveniencia y viabilidad del mismo. Con base en los criterios de evaluación que

proporciona la guía se identificó los beneficios no monetarios que traerá la transición

del sistema de gestión de calidad a las partes interesadas internas.

Page 83: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

83

La Entidad debe realizar todos los pasos para la formulación de proyectos

transición del SGC con base en la MGA, para que puedan ser evaluados y aprobados

por el Departamento Nacional de Planeación.

Recomendaciones

El presente trabajo describe y evalúa los factores de éxito para la transición del sistema de

gestión de calidad, a su vez, establece una metodología para realizar la migración de SGC, pero

queda dispuesto a decisión de implementación por parte de la CGN, dado el caso sería necesario

definir un grupo de trabajo para cada una de las actividades, tal como:

Complementar la documentación de los procesos, debido a que el alcance de esta

migración comprende procesos y actividades claves y mandatarios en la NTC ISO

9001:2015

Garantizar junto a la dirección el cumplimiento de los requisitos y de los

procedimientos para una aplicación real del SGC

Llevar a cabo proceso de capacitación referente a la actualización de la norma a todo

el personal de la CGN, realizar sensibilización en cuestión de compromiso,

beneficios, requisitos, sistema de gestión de calidad, manuales, mejoramiento

continuo, rediseño de procesos, y procesos de capacitación a los auditores internos.

Llevar a cabo procesos de evaluación y edición para determinar el mejoramiento

continuo.

Garantizar el seguimiento y evaluación del desempeño en cuanto a las fases del

proyecto y la ejecución presupuestal.

Page 84: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

84

Contemplar la actualización de los riesgos por proceso e incluir los riesgos

estratégicos a la Entidad.

Fortalecer el compromiso de la alta dirección y de los involucrados para el proceso

de transición del SGC, el cual garantice el sostenimiento del sistema en el tiempo.

Documentar el total de auditorías y las observaciones hechas, al igual que las mejoras

propuestas.

Se debe definir una metodología para medir los beneficios, los costos, los tiempos

externa e internamente que esté relacionado con la generación de los productos y

servicios que genera la Entidad, el cual logre identificar el estado histórico con la

versión del SGC 2008 y el valor agregado esperado con la versión del 2015.

Page 85: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

85

Anexos

Anexo 1 Matriz de Brecha SGC NTC ISO 9001:2008 y la NTC ISO 9001:2015

Anexo 2 Cronograma de Actividades – Transición del SGC versión 2015

Anexo 3 Esquema de Seguimiento y Ejecución Presupuestal

Anexo 4 Esquema Matriz de Evaluación del Desempeño

Anexo 5 Encuestas

Page 86: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

86

Referencias

Abad Puente, J., Lafuente, E., & Vilajosana Crusells, J. (2013). An assessment of the OHSAS

18001 certification process: Objective drivers and consequences on safety performance

and labour productivity. Journal of Cleaner Production, 47-56.

Abab Puente, Jesús; Cabrera, Henrry Ricardo; Medina León, Alberto; Nogueira Rivera, Dianelis;

Núñez Chadiano, Querencia. (2015). La integración de Sistemas de Gestión

Empresariales, conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información [en línea]

2015, 46 (septiembre-diciembre): [Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2017]

Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181443340001> ISSN 0864-

4659

Abad Puente, Jesús. (2009, diciembre). Aspectos clave de la integración de sistemas de gestión.

10-12.

Abad Puente, Jesús. (2011, junio). Implicaciones de la integración de los sistemas de Gestión de

Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Laboral basados en estándares

internacionales (Tesis Doctoral.). Universidad Politécnica de Catalunya.

Abad Puente, J., Lafuente, E., & Villasana Crúcelos, J. (2013). An assessment of the OHSAS

18001 certification process: Objective drivers and consequences on safety performance

and labor productivity. Jornal of Cleaner Production, 17-25

Page 87: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

87

Alonso Torres, C. (2014). Orientaciones para implementar una gestión basada en procesos.

Ingeniería Industrial, XXXV(2), 161-172.

Balcázar, H., & Lagunas, P. (2013). Importancia del análisis de los procesos de una

organización para el cumplimiento de los requisitos de ISO 9001:2000 y para la mejora

de su desempeño. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/analisis.pdf

Bejarano, Alexander; Pérez Uribe, Rafael (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO

14000. Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado de

:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611457007> ISSN 0120-8160

Benzaquen-de Las Casas, Jorge, Convers-Sorza, Jorge. (2015) El ISO 9001 y TQM en las

empresas de Colombia. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability /

Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização,

Competitividade e Governabilidade [en linea] 2015, 9 (Septiembre-Diciembre).

Congreso de la República de Colombia. Ley 298 (1996). Por el cual se desarrolla el artículo 354

de la Constitución Política, se crea la Contaduría General de la Nación. Artículo 3

Funciones del Contador General de la Nación y artículo 4 Funciones de la Contaduría

General de la Nación. ¿Recuperado de

http://www.alcadiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=15071.

Contaduría General de la Nación – CGN. (2016 – 2017). Sistema Institucional de Gestión

Integral – SIGI. Auditorías internas y externas. Recuperado de

http://sigi.contaduria.gov.co/index.php

Page 88: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

88

Cordoví Cuza. (2013). La mejora continua a partir de la implantación del sistema Integrado de

Gestión en la ECOING 5. En Memorias del XIII Encuentro TECNOGEST 2013.Gestión

del Conocimiento y Empresas de Alto Desempeño. Tecnología, Innovación y Desarrollo

Sostenible. 4 (3) La Habana. Cuba: TECNOGEST 2013.

Demmig, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (1994). Control y evaluación de la gestión

pública. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2017). Metodología General Ajustada; Capitulo

5: Evaluación. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (1994 – 1998). SINERGIA, gestión pública

orientada a resultados. Bogotá D.C. Publicaciones varias.

Harrington, H. James. (1997). Administración Total del Mejoramiento Continuo: la Nueva

Generación. Colombia: Editorial Mc Graw-Hill. (4)

ISO. (2009). Norma Internacional ISO 9004:2009. ISO. Recuperado de www.iso.org

ISO. (2015). Risk-based thinking in ISO 9001:2015. International Organization for

Standardization. Recuperado a partir de www.iso.org/tc176/sc02/public

ISO 9001. (2008). Norma Internacional ISO 9001: 2008. Secretaria Central de ISO. Recuperado

a partir de www.iso.org

Page 89: Evaluación de los factores de éxito para la transición del ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13559/...ISO 9001 versión 2008 y que por medio de la resolución 203

89

Lavín Verástegui, Jesús, Pedraza Melo, Norma Angélica, Álvarez Herrera, Maritza, Modelo

Sistema de Gestión de Calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje en México. Visión

Gerencial [en línea] Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545879011 ISSN 1317-8822

Rodríguez Coello, José Enrique (2002). Certificación ISO 14000 ¿Por qué? Revista Galega de

Economía [en línea] 2002, 11 (diciembre): [Fecha de consulta: 16 de noviembre de

2017]

UNE 66177. (2005). Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión.


Recommended