+ All Categories
Home > Documents > Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud...

Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud...

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: g
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
9
Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007 ARTICLE IN PRESS +Model ACURO-655; No. of Pages 9 Actas Urol Esp. 2014;xxx(xx):xxx---xxx Actas Urológicas Españolas www.elsevier.es/actasuro ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con cáncer de próstata M. Álvarez-Maestro a , J.M. Viladoms b , A. Fernández c y G. De la Cruz d,a Servicio de Urología, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, Espa˜ na b Servicio de Urología, Clínica Teknon, Barcelona, Espa˜ na c Servicio de Urología, Hospital Do Meixoeiro, Vigo, Espa˜ na d Departamento Médico, Ipsen Pharma, S.A., Barcelona, Espa˜ na Recibido el 5 de septiembre de 2013; aceptado el 5 de marzo de 2014 PALABRAS CLAVE Calidad de vida; Cáncer de próstata; Cuestionario Resumen Objetivos: El cuestionario PROSQoLI evalúa la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con cáncer de próstata avanzado. Sus buenas propiedades de medición y su bre- vedad lo hacen aconsejable en la práctica clínica, aunque nunca se ha evaluado su utilidad en diferentes contextos clínicos. El objetivo es evaluar la utilidad clínica del cuestionario PROSQoLI en la toma de decisiones clínico-terapéuticas en pacientes con cáncer de próstata. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal prospectivo y multicéntrico en dife- rentes centros espa˜ noles. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de los pacientes, así como de los investigadores. Todos los pacientes cumplimentaron el cuestionario PROSQoLI en cada visita. Además, los médicos respondieron la encuesta sobre la utilidad clínica del cuestionario PROSQoLI. Resultados: La edad media (desviación estándar) de los pacientes fue de 74,7 (7,4) nos y la de los investigadores 51,8 (9,7). El 66,1% de los investigadores consideraban alta la utilidad del cuestionario en relación con la toma de decisiones clínicas, el 71,3% consideraba una utilidad alta en relación con las características del cuestionario y el 73,4% consideró una utilidad alta en relación con la comunicación médico-paciente. Conclusiones: La administración de cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud mejora la comunicación médico-paciente. El cuestionario PROSQoLI ha demostrado que puede ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas y como medio facilitador de la comunicación médico-paciente. © 2013 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (G. De la Cruz). http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007 0210-4806/© 2013 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Transcript

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-655; No. of Pages 9

Actas Urol Esp. 2014;xxx(xx):xxx---xxx

Actas Urológicas Españolas

www.elsevier.es/actasuro

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionario decalidad de vida relacionado con la salud en pacientescon cáncer de próstata

M. Álvarez-Maestroa, J.M. Viladomsb, A. Fernándezc y G. De la Cruzd,∗

a Servicio de Urología, Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid, Espanab Servicio de Urología, Clínica Teknon, Barcelona, Espanac Servicio de Urología, Hospital Do Meixoeiro, Vigo, Espanad Departamento Médico, Ipsen Pharma, S.A., Barcelona, Espana

Recibido el 5 de septiembre de 2013; aceptado el 5 de marzo de 2014

PALABRAS CLAVECalidad de vida;Cáncer de próstata;Cuestionario

ResumenObjetivos: El cuestionario PROSQoLI evalúa la calidad de vida relacionada con la salud depacientes con cáncer de próstata avanzado. Sus buenas propiedades de medición y su bre-vedad lo hacen aconsejable en la práctica clínica, aunque nunca se ha evaluado su utilidad endiferentes contextos clínicos. El objetivo es evaluar la utilidad clínica del cuestionario PROSQoLIen la toma de decisiones clínico-terapéuticas en pacientes con cáncer de próstata.Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal prospectivo y multicéntrico en dife-rentes centros espanoles. Se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de los pacientes,así como de los investigadores. Todos los pacientes cumplimentaron el cuestionario PROSQoLIen cada visita. Además, los médicos respondieron la encuesta sobre la utilidad clínica delcuestionario PROSQoLI.Resultados: La edad media (desviación estándar) de los pacientes fue de 74,7 (7,4) anos y lade los investigadores 51,8 (9,7). El 66,1% de los investigadores consideraban alta la utilidad delcuestionario en relación con la toma de decisiones clínicas, el 71,3% consideraba una utilidadalta en relación con las características del cuestionario y el 73,4% consideró una utilidad altaen relación con la comunicación médico-paciente.Conclusiones: La administración de cuestionarios de calidad de vida relacionada con la saludmejora la comunicación médico-paciente. El cuestionario PROSQoLI ha demostrado que puede

ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas y como medio facilitador de la

nte.

comunicación médico-pacie

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionariode calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

© 2013 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (G. De la Cruz).

http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.0070210-4806/© 2013 AEU. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-655; No. of Pages 9

2 M. Álvarez-Maestro et al

KEYWORDSQuality of life;Prostate cancer;Questionnaire

Evaluation of the Clinical Usefulness of a Health-Related Quality of LifeQuestionnaire in Patients with Prostate Cancer

AbstractObjectives: The PROSQoLI questionnaire evaluates health related quality of life in patientswith advanced prostate cancer. Although its utility in different clinical settings has never beenassessed, its brevity and good measurement properties make its use recommendable in clinicalpractice. The objective is to evaluate the clinical usefulness of PROSQoLI in clinical treatmentdecision-making in patients with prostate cancer.Materials and methods: An observational, prospective longitudinal and multi-center study con-ducted in different Spanish centers. Sociodemographic and clinical data of patients andresearchers were collected. Each patient fulfilled PROSQoLI questionnaire in each visit. Besides,physicians answered a survey about clinical usefulness of PROSQoLI questionnaire.Results: The mean age of patients was 74.7 (7.4) years (standard deviation) and of researchers51.8 (9.7) years. The usefulness in clinical decision-making was considered high by 66.1% of phy-sicians; regarding questionnaire characteristics 71.3% of physicians considered it highly usefuland 73.4% of them regarding doctor-patient communication.Conclusions: The use of health-related quality of life questionnaires improves doctor-patientcommunication. It is demonstrated that PROSQoLI can be an additional tool in clinical decision-making as well as a means of facilitating doctor-patient communication© 2013 AEU. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.

I

Evpmptnsanc

CcyEbl

datuuQsutldm

M

St

>cqpdytadmd

ciddvfdtpeo

sus características sociodemográficas, así como variablesrelacionadas con sus anos de experiencia y el tipo de cen-

ntroducción

ntre los objetivos de los cuestionarios de calidad deida relacionada con la salud (CVRS) se encuentra que losrofesionales dispongan de herramientas adicionales paraonitorizar y cuantificar los cambios percibidos por elaciente antes, durante y después de las intervencioneserapéuticas. Es importante que, además de que los cuestio-arios muestren buenas propiedades de medición, tambiéne conozca el grado de utilidad que los médicos les dan

dichos cuestionarios en relación con la toma de decisio-es y en qué contexto (condición práctica clínica y ensayolínico)1---3.

El cuestionario PROSQoLI fue desarrollado para evaluar laVRS de pacientes con cáncer de próstata (CaPr) avanzado,oncretamente el impacto de los síntomas, la funcionalidad

la percepción global de la enfermedad y su tratamiento.ste cuestionario se ha mostrado superior en detectar cam-ios en la función emocional, social y percepción global dea enfermedad.

Sus buenas propiedades de medición (validez, fiabili-ad y factibilidad) y su brevedad hacen que su uso seaconsejable en la práctica clínica habitual. Este cues-ionario ha mostrado en diversos estudios que presentanas propiedades de medición similares a cuestionarios conna amplia utilización en oncología, como es el EORTCLQ-C304,5. No obstante, hasta ahora no se ha evaluadou utilidad en los diferentes contextos sanitarios o si sutilización está relacionada con el perfil del profesional sani-ario. Así pues, el objetivo del presente estudio es evaluara utilidad clínica del cuestionario PROSQoLI en la toma

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Ede calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

e decisiones clínico-terapéuticas en pacientes con CaPretastásico.

ts

aterial y métodos

e realizó un estudio observacional, longitudinal, prospec-ivo y multicéntrico en centros espanoles.

Durante un periodo de 6 meses se incluyeron pacientes 18 anos, diagnosticados de CaPr metastásico, sintomáti-os, con un tiempo de supervivencia estimado > 6 meses yue dieron su consentimiento informado por escrito. Cadaaciente acudía a 2 visitas (basal y a los 6 meses). El estu-io fue clasificado por la Agencia Espanola del Medicamento

Productos Sanitarios como estudio observacional no pos-autorización (No-EPA), y aprobado por las comunidadesutónomas y comités éticos de investigación clínica (CEIC)e los centros participantes que lo requirieron, como el pri-er CEIC que lo aprobó, el del Hospital Germans Trias i Pujole Badalona (Barcelona).

Se disenó un cuaderno de recogida de datos (CRD) espe-ialmente para este estudio. Cada investigador recogió lanformación mediante la historia clínica o durante las visitase estudio. En la visita basal se recogieron variables socio-emográficas, y en ambas visitas del estudio se anotaronariables clínicas (valor PSA, niveles de testosterona, estadouncional ECOG, tipo de intervención no farmacológica, tipoe castración y enfermedades concomitantes). Los pacien-es cumplimentaron el cuestionario PROSQoLI (validado enoblación espanola)6 y contestaron una pregunta sobre sustado de salud percibida en relación con el CaPr, con 7pciones de respuesta (de muy bueno a muy malo).

Los médicos participantes recogieron información sobre

valuación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

ro en el que trabajaban. El médico evaluó el estado dealud de cada paciente, en relación con el CaPr, en cada

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-655; No. of Pages 9

Utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata 3

Si, siemprehe tenidoen cuentalasrespuestasdel paciente

Utilidad clinica del cuestionario en relación a la toma de decisiones clinicas del paciente Las respuestas del paciente me hanayudado a conocer mejor cual es el impactoglobal de la enfermedad des de el punto devista del pacienteLas respuestas del paciente me hanayudado a conocer mejopr queaspectos/sísintomas concretos de laenfermedad está limitando más la vida delpacienteHetenido en cuenta las respuestas delpaciente en el momento de establecer cuálera la opción terapéutica más adecuada

Hetenido en cuenta las respuestas delpaciente para establecer cambios en ladosis/pautas de tratamientoLas respuatas del paciente me hanayudado a conocer mejor queaspectos/síntomas concretos de laenfermedad está limitando más la vida delpacienteHe tenido en cuenta las respuestas delpaciente para establecer el númeroy/o lafrecuencia de las visitas de seguimiento delpaciente.Las respuestas del paciente mehanayudado a detectar otros posibles problemasde salud y he derivado al paciente a otros especialistas (por ejemplo psiquiatra)Solo parala visita final. Lasrespuestas del paciente me ayudan aconocer mejor como está evolucionando laenfermedad

Las instrucciones del cuestionario sonbreves y fáciles de entender por el pacienteLos enunciados de las preguntas del cuestionario son del fácil comprensión para elpacienteLas opciones de respuestas son de facilcompresióny el cuestionario es fácil decumplimentar porparte del paciente.

La administración del cuestionario mejora lacomunicación entre médico-pacienteLas respuestas del cuestionario hanpermitido explorar aspectos de laenfermedad que normalmente no preguntoen consulta

Utilidad clinica del cuestionario en relación a las caracteristicas del cuestionario

Utilidad clinica del cuestionario en relación a la comunicación médico-paciente

Si, casisiempre hetenido encuenta lasrespuestasdel paciente

Algunasveces he tenido encuents lasrespuestasdel paciente

No, casinunca hetenido encuents lasrespuestasdel paciente

Nunca hetenido encuenta lasrespuestasdelpaciente

ar la

eldbu

cps

Figura 1 Encuesta para evalu

una de las visitas, y respondió a la encuesta sobre la utilidadclínica del cuestionario PROSQoLI. Esta encuesta se desarro-lló específicamente para este proyecto y tiene 3 apartados:valoración de la utilidad clínica del cuestionario respecto ala toma de decisiones clínicas (7 ítems en la visita basal y8 en la final), respecto a la comunicación médico-paciente(2 ítems) y respecto a las características del cuestionario(3 ítems). Todos los ítems tienen 5 opciones de respuestaque van de «nunca he tenido en cuenta las respuestas delpaciente» a «sí, siempre he tenido en cuenta las respuestas

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evde calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

del paciente» (fig. 1).Para el análisis estadístico se utilizó el paquete esta-

dístico SAS versión 9.2 para Windows. En la descripción devariables continuas se utilizó la media, mediana y desviación

retS

utilidad clínica del PROSQoLI.

stándar, percentiles 25 y 75 y número de casos válidos. Paraas variables categóricas se utilizó el número y porcentajee pacientes por categoría de respuesta. En todas las prue-as estadísticas realizadas con las variables de resultado setilizó un nivel de significación (p) de 0,05.

La evolución a los 6 meses (visita final) de las variableslínicas se analizó mediante la prueba de la «t» de Studentara datos apareados, la prueba de McNemar o el test deimetría, según la distribución de las variables a analizar.

El análisis de la utilidad clínica del cuestionario se

aluación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

ealizó a nivel descriptivo diferenciando los 3 aspectosvaluados: 1) toma de decisiones clínicas; 2) caracterís-icas del cuestionario; 3) comunicación médico-paciente.e dividió la categoría de respuesta en 3 partes: baja,

IN PRESS+ModelA

4 M. Álvarez-Maestro et al

mc«pdybm8s

typrpoi

R

Scdean

ailm

C54r(((d

mdptpev

PliecErbpc

Tabla 1 Características sociodemográficas de los pacientesy de los investigadores participantes en el estudio

N % col.

PacientesEstado civil

Casado/convive con pareja 468 66,0Soltero 37 5,2Viudo 183 25,8Separado/divorciado 19 2,7No disponible 2 0,3

Total 709 100Nivel de estudios finalizados

Sin estudios 79 11,1Estudios primarios 371 52,3Estudios secundarios 203 28,7Estudios universitarios 54 7,6No disponible 2 0,3

Total 709 100Situación laboral

Trabaja por cuenta ajena 38 5,4Trabaja por cuenta propia 45 6,3En paro y ha trabajado antes 8 1,1Jubilado/pensionista 615 86,8Otros 1 0,1No disponible 2 0,3

Total 709 100

Investigadores participantesGénero

Hombre 122 96,8Mujer 4 3,2

Total 126 100,0Zona

Rural 5 4,0Urbana 67 53,2Metropolitana 50 39,7Urbana y metropolitana 4 3,2

Total 126 100,0Tipo de centro

Consulta 67 53,2Clínica 46 36,5

pa

cecc

ittun

ARTICLECURO-655; No. of Pages 9

oderada o alta utilidad. Para cada aspecto evaluado se cal-uló la suma de las puntuaciones, 4 puntos para la opciónsiempre» y 0 puntos para la opción «nunca». El rango deuntuación varió en función del aspecto evaluado: «tomae decisiones» (utilidad baja 0-9 puntos, moderada 10-18

alta 19-28), «características del cuestionario» (utilidadaja 0-4, moderada 5-8 y alta 9-12 puntos), «comunicaciónédico-paciente» (utilidad baja 0-2, moderada 3-5 y alta 6-

puntos). La utilidad se analizó en cada visita del estudio ye comparó según la prueba de McNemar.

Para evaluar la relación entre la utilidad clínica del cues-ionario PROSQoLI y las características de los investigadores,

con las características de los pacientes, se utilizaron lasruebas bivariantes Chi-cuadrado o ANOVA. Se considera-on las características del investigador iguales en todos susacientes. Posteriormente se realizó un modelo de regresiónrdinal incluyendo las variables con nivel de significaciónnferior a 0,2 en el análisis univariante.

esultados

e incluyeron 715 pacientes de los cuales 6 no cumplieronriterios de inclusión, obteniendo una muestra basal finale 709 pacientes. Un total de 12 pacientes abandonaron elstudio de forma prematura, por pérdida de seguimientobandonaron 5 y 7 por otras causas (4 exitus y 3 por motivoso especificados).

La edad media (DE) de los pacientes era de 74,7 (7,4)nos y el 87% eran jubilados o pensionistas. En cuanto a losnvestigadores la edad media (DE) era de 51,8 (9,7) anos yos anos medios (DE) de experiencia eran 22 (8,7), siendo laayoría de participantes hombres (96,8%) (tabla 1).Los pacientes presentaban una evolución media (DE) del

aPr de 2,2 (3,0) anos. En el momento del diagnóstico el7,9% presentaban CaPr metastásico. En la visita basal el9,7% de los pacientes presentaban valores de PSA inferio-es a 10 ng/ml a los 6 meses, el porcentaje era del 81,4%p < 0,001). El nivel medio de testosterona era de 66,6 ng/dl138,7) en la visita basal y de 18,8 ng/dl (50,8) en la finalp < 0,001). El 87,7% de los pacientes presentaba enferme-ades concomitantes (tabla 2).

Los aspectos que los investigadores consideraron deayor utilidad del cuestionario PROSQoLI para la tomae decisiones fueron: conocer el impacto global desde elunto de vista del paciente (p < 0,001), conocer qué aspec-os/síntomas de la enfermedad limitan más la vida delaciente (p < 0,001) y saber cómo está evolucionando lanfermedad desde el punto de vista del paciente (aspectoalorado en la visita final).

En relación con las características del cuestionarioROSQoLI, y tras categorizar sus puntuaciones en 3 nive-es (baja, moderada y alta) en el 66,1% de los pacientes losnvestigadores consideraban alta la utilidad del cuestionarion la visita basal respecto a la toma de decisiones clíni-as, aumentado hasta el 70,7% en la visita final (p < 0,001).l tipo de decisiones clínicas en las que se valoraba si las

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Ede calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

espuestas de los pacientes podían contribuir fueron: esta-lecer la opción terapéutica más adecuada, así como decidirosibles cambios de dosis o pautas, establecer la frecuen-ia de las visitas de control o decidir la derivación de un

lrac

Hospital 13 10,3Total 126 100

aciente al detectar otros problemas de salud (por ejemplo psiquiatría).

El 71,3% consideraba una utilidad alta respecto a lasaracterísticas del cuestionario en la visita basal y el 69,9%n la final (p = 0,136), y en cuanto a la utilidad en relaciónon la comunicación médico-paciente el porcentaje que laonsideraban alta pasó del 73,4% al 79,1% (p = 0,004) (fig. 2).

Se analizó la relación entre las características de losnvestigadores y centros sanitarios con la utilidad para laoma de decisiones clínicas, las características del cues-ionario y la comunicación médico-paciente (tabla 3). Latilidad en las decisiones clínicas era mayor en zonas urba-as que en metropolitanas. Los factores relacionados con

valuación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

as características del cuestionario fueron los anos de expe-iencia del investigador (menor utilidad del cuestionariol incrementar un ano la experiencia) y la ubicación delentro (utilidad del cuestionario menor en las zonas

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evaluación de la utilidad clínica de un cuestionariode calidad de vida relacionado con la salud en pacientes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-655; No. of Pages 9

Utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata 5

Tabla 2 Características clínicas de los pacientes participantes en el estudio en la visita basal y en la visita final (a los 6 meses)

Visita basal Visita final

Estadio TNMa

N (%)Localizado 134 (18,9) ---Localmente avanzado 146 (20,6) ---Metastástico 385 (54,3) ---No disponible 44 (6,2) ---

Total 709 (100) ---

PSA*

N (%)≤ 10 ng/ml 352 (49,6) 565 (81,1)Entre 10 y 20 ng/ml 70 (9,9) 41 (5,9)≥ 20 ng/ml 286 (40,3) 88 (12,6)No disponible 1 (0,2) 3 (0,4)

Total 709 (100) 697 (100)

Intervención no farmacológica en los últimos 6 meses*

N (%)Ningunab 579 (81,7) 625 (89,7)Cirugía 16 (2,3) 13 (1,9)Radioterapia 111 (15,7) 54 (7,7)Cirugía + radioterapia 3 (0,4) 0 (0,0)No disponible 0 (0,0) 5 (0,7)

Total 709 (100) 697 (100)

Tipo de castración en los últimos 6 meses*

N (%)Ningunab 145 (20,5) 17 (2,4)Quirúrgica 7 (1,0) 11 (1,6)Química 556 (78,4) 650 (93,3)Quirúrgica + química 1 (0,1) 3 (0,4)No procede** 0 (0,0) 11 (1,6)No disponible 0 (0,0) 5 (0,7)

Total 709 (100) 697 (100)

Testosterona (ng/dl)*

Media (DE) 66,63 (138,66) 18 ,75(50,83)No disponible (N) 52 51N total 657 646

Valoración estado general (ECOG) (%)ECOG 0 33,7 35,8ECOG 1 32,9 31,9ECOG 2 23,3 21,8ECOG 3 10,1 9,5ECOG 4 0,0 0,7Desconocido 0,0 0,3

Enfermedades concomitantesN (%)

No 87 (12,3) -Sí 622 (87,7) -

Total 709 (100) -

Nuevas enfermedades concomitantesN (%)

No - 596 (85,5)

ARTICLE IN PRESS+ModelACURO-655; No. of Pages 9

6 M. Álvarez-Maestro et al

Tabla 2 (continuación)

Visita basal Visita final

Sí - 96 (13,8)No disponible - 5 (0,7)

Total - 697 (100)

a En el momento del diagnóstico.b Se ha considerado como ninguna aquellos pacientes que no marcaron ninguna opción en el tipo.* p < 0,001.

**p < 0,001 sin tener en cuenta la categoría de «no procede», recogida solamente en la visita final.

Utilidad del cuestionario PROSQoLI

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Basal

Toma de decisiones clínicas delpaciente (p < 0,01)

Características del cuestionario(p = 0,134)

Comunicación médico-paciente(p < 0,01)

Final Basal Final Basal Final

Alta Moderada Baja

66,1%

3,8%

30,0% 23,8% 26,6% 27,1% 24,6% 18,6%

5,5% 2,1% 3,0% 2,0% 2,3%

70,7% 71,3% 69,9% 73,4% 79,1%

Figura 2 Utilidad del cuestionario PROSQoLI en cada visita del estudio.

Tabla 3 Modelo de regresión ordinal

Utilidad del cuestionario PROSQoLI en relación con

Toma de decisiones clínicas Características del cuestionario Comunicación médico-paciente

Intercept 3 2,805 2178628 1,761Intercept 2 31,745 31429616 20,124Edad 1,018 (0,971-1,067) 1,040 (0,992-1,090) 1,043 (0,988-1,100)Anos de experiencia 0,991 (0,939-1,045) 0,936 (0,888-0,987)* 0,954 (0,898-1,013)

SexoVarón --- 0,0 (< 0,001-> 999,9) ---

ZonaRural 0,670 (0,333-1,350) 0,400 (0,207-0,773)* 1,351 (0,572-3,192)Urbana 1,948 (1,360-2,791)* 1,015 (0,710-1,451) 1,237 (0,838-1,825)

Tipo de centroConsulta 0,174 (0,065-0,465)* 0,609 (0,314-1,180) 0,450 (0,203-0,997)*

Clínica 0,658 (0,239-1,811) 1,638 (0,808-3,324) 1,146 (0,492-2,669)

Tipo hospitalPúblico 1,916 (0,336-10,908) --- ---

Variable dependiente la utilidad en la toma de decisiones clínicas, en las características del cuestionario y en la comunicación médico-paciente y variables independientes las características del investigador y del centro con p < 0,2.

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Ede calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

* p < 0,05.

valuación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

IN+Model

ient

umsolnedf

ARTICLEACURO-655; No. of Pages 9

Utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida en pac

rurales). Solamente el tipo de centro se mostró relacionadocon la utilidad de la comunicación médico-paciente (utilidaddel cuestionario menor en pacientes visitados en consultas).

Al evaluar conjuntamente las características sociode-mográficas y clínicas del paciente con la utilidad delcuestionario en relación con la toma de decisiones clíni-cas, se observó que el uso del cuestionario PROSQoLI fuede mayor utilidad en los pacientes trabajadores por cuentaajena, en los CaPr metastásicos al diagnóstico, en los inter-venidos no farmacológicamente en los últimos 6 meses,en los que no presentan enfermedades concomitantes, los

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evde calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

que presentaban un estado de salud malo/muy malo y losque mejoraron según progresión. Respecto a la utilidadrelacionada con las características del cuestionario el usodel cuestionario PROSQoLI se relacionaba con una mayor

D

Lu

Tabla 4 Modelo de regresión ordinal

Utilid

Toma de decisionesclínicas

Intercept 3Intercept 2

EstudiosSin estudios ---

Primarios ---

Secundarios ---

Situación laboralTrabaja por cuenta ajena 3,337 (1,157-9,624)*

Trabaja por cuenta propia 0,453 (0,174-1,180)

En paro 0,387 (0,062-2,403)

TNMLocalizado 0,102 (0,059-0,178)*

Localmente avanzado 0,376 (0,221-0,640)*

Intervención no farmacológicaNo 0,392 (0,212-0,723)*

Enfermedades concomitantesNo 2,158 (1,006-4,630)*

Estado de salud valorado por el pacienteMuy bueno 1,591 (0,254-9,963)

Bastante bueno 0,326 (0,077-1,376)

Ligeramente bueno 0,179 (0,045-0,713)*

Ni bueno ni malo 0,291 (0,078-1,082)

Ligeramente malo 0,831 (0,261-2,640)

Estado de salud valorado por el investigadorMuy bueno ---Bastante bueno ---

Ligeramente bueno ---

Ni bueno ni malo ---

Ligeramente malo ---

ProgresiónEstable 0,517 (0,276-0,968)*

Empeora 0,356 (0,169-0,750)*

Variable dependiente la utilidad en toma de decisiones clínicas, en lapaciente y variables independientes las características del paciente co

* p < 0,05.

PRESSes con cáncer de próstata 7

tilidad en los pacientes con cáncer metastásico en elomento del diagnóstico y en los que se valoró su estado de

alud como muy bueno, bastante bueno, ligeramente bueno ni bueno ni malo. Respecto a la utilidad relacionada cona comunicación médico-paciente el cuestionario se relacio-aba con una mayor utilidad en pacientes sin estudios o constudios primarios, en los CaPr metastásicos en el momentoel diagnóstico y a los que se realizó una intervención noarmacológica (tabla 4).

aluación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

iscusión

os resultados de este estudio muestran que para losrólogos participantes el cuestionario PROSQoLI es una

ad del cuestionario PROSQoLI en relación con

Características delcuestionario

Comunicaciónmédico paciente

--- 2,886 (1,097-7,593)*

--- 2,288 (1,078-4,859)*

--- 1,733 (0,789-3,803)

--- ------ ------ ---

0,273 (0,168-0,444)* 0,177 (0,101-0,308)*

0,644 (0,394-1,054) 0,467 (0,260-0,841)

--- 0,362 (0,181-0,722)

--- ---

--- ------ ------ ------ ------ ---

5,167 (1,081-24,695)* ---3,719 (0,966-14,311) ---4,453 (1,181-16,795)* ---4,548 (1,247-16,592)* ---2,211(0,787-6,212) ---

--- ------ ---

s características del cuestionario y en la comunicación médico-n p < 0,2.

IN+ModelA

8

hedahhyp

hdnedu

CncEiptqiqpRrC

pfdeipciepepcc

cqpnbpebeyecsaee

Pmdped

stcpamppcevv

F

E

C

EAi

A

Ahdre

B

ARTICLECURO-655; No. of Pages 9

erramienta que permite conocer el impacto global de lanfermedad, qué aspectos o síntomas limitan más la vidael paciente y cómo está evolucionando la enfermedad,parte de los indicadores clínicos habituales. También sea mostrado cómo el cuestionario PROSQoLI puede ser unaerramienta adicional en la toma de decisiones clínicas

como medio facilitador de la comunicación médico-aciente.

Este proyecto es novedoso en urología, ya que no se hanallado estudios publicados que evalúen la utilidad clínicae un cuestionario de CVRS en condiciones de práctica clí-ica habitual. Aunque el número de estudios publicados quevalúan la CVRS es cada vez mayor, no se dispone de meto-ología estandarizada que permita evaluar e interpretar latilidad de los cuestionarios7,8.

Uno de los beneficios de administrar cuestionarios deVRS en la práctica clínica es mejorar y/o ampliar la comu-icación médico-paciente7, permitiendo así que el médicoonozca el estado de salud percibido por el paciente9,10.n el presente estudio se observó cómo la mayoría de losnvestigadores y pacientes valoran el uso del cuestionarioara mejorar la comunicación médico-paciente. Este resul-ado coincide con el de un estudio anterior, donde se observóue todos los médicos y el 75% de los pacientes con cáncerncurable y que recibían quimioterapia paliativa creyeronue la interpretación de las puntuaciones de CVRS de losacientes facilitó la comunicación entre médico-paciente10.esultados parecidos mostraron Velikova et al. 11, decla-ando que los médicos que administraron cuestionarios deVRS mejoraron la comunicación con el paciente.

El uso de la información reportada por el paciente seuede contemplar como el primer paso para involucrar deorma más activa al paciente en las decisiones relaciona-as con su enfermedad. Parece que una comunicación másfectiva ayuda a los médicos a tomar decisiones clínicas másndividualizadas10,12, decidiendo el tipo de opciones tera-éuticas más beneficiosas para el paciente, teniendo enuenta en qué aspectos de la vida diaria la enfermedadmpacta de forma negativa7,13. En el estudio de Rodríguezt al. se observó que en el 96% de las visitas médico yaciente discutieron sobre la repercusión del tratamienton la CVRS del paciente. Así mismo, en este estudio, un altoorcentaje de los investigadores declaró que la utilidad deluestionario PROSQoLI en relación con la toma de decisioneslínicas era alta.

Sin embargo, y aunque los estudios muestran la importan-ia de la evaluación de la CVRS14, muchos médicos aleganue no se utiliza en la práctica clínica15,16. Entre los motivosor los cuales no está extendido el uso de estos cuestio-arios, se da la circunstancia de que todavía hay muchasarreras prácticas y de actitud en su uso17, especialmenteor la no familiarización con la utilización de los resultados

interpretación de las puntuaciones, ni con su potencialeneficio que dicha información puede aportar18. Además,xisten cuestionarios muy largos, considerados complicados

poco factibles17 y en otros casos la percepción del médicos que el uso de cuestionarios no aporta información clíni-amente relevante7. Es necesario pues que los cuestionarios

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Ede calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

ean factibles, fáciles de cumplimentar y útiles en cuanto su interpretación y aplicabilidad. Este tipo de estudios nostá exento de limitaciones. Debido a la población incluidan el estudio se desconoce si la utilidad del cuestionario

PRESSM. Álvarez-Maestro et al

ROSQoLI hubiera sido similar en pacientes con estadiosenos avanzados. Por otra parte, debido al bajo númeroe centros públicos que han participado en el estudio, no seuede conocer si el tipo de centro es un aspecto influyenten los resultados sobre la utilidad del cuestionario PROSQoLIel estudio.

Como conclusión el cuestionario PROSQoLI, además deer un cuestionario con buenas propiedades de medición,ambién es un cuestionario útil, ya que permite mejorar laomunicación médico-paciente y es una buena herramientaara conocer los aspectos de la enfermedad que más afectan

la vida diaria del paciente. También es importante comoedida adicional de la progresión de la enfermedad desde elunto de vista del paciente. Serían necesarios más estudiosara conocer la utilidad del cuestionario PROSQoLI en parti-ular, pero también de los cuestionarios de CVRS en generaln la práctica clínica habitual, integrando en el proceso dealidación de los cuestionarios su utilidad desde el punto deista asistencial.

inanciación

ste estudio han sido financiado por IPSEN Pharma, S.A.

onflicto de intereses

l Dr. Guillermo de la Cruz es empleado de Ipsen Pharma, S.. Espana. El resto de autores no tiene ningún conflicto de

ntereses.

gradecimientos

gradezco la colaboración de todos los especialistas quean participado en el estudio ANAQoLI, por proporcionar losatos necesarios para su realización, así como a Laborato-ios Ipsen Pharma S.A., cuya colaboración ha permitido queste estudio pudiera llevarse a cabo.

ibliografía

1. Lee EJ, Kim JB, Shin IH, Lim KH, Lee SH, Cho GA, et al. Currentuse of depression rating scales in mental health setting. Psy-chiatry Investig. 2010;7:170---6.

2. Abernethy AP, Wheeler JL, Currow DC. Utility and use of pallia-tive care screening tools in routine oncology practice. CancerJ. 2010;16:444---60.

3. Kjellberg A, Bolic V, Haglund L. Utilization of an ICF-basedassessment from occupational therapists’ perspectives. ScandJ Occup Ther. 2012;19:274---81.

4. Stockler MR, Osoba D, Corey P, Goodwin PJ, Tannock IF. Con-vergent discriminative, and predictive validity of the ProstateCancer Specific Quality of Life Instrument (PROSQOLI) assess-ment and comparison with analogous scales from the EORTCQLQ-C30 and a trial specific module. European Organisation forresearch and treatment of cancer. Core Quality of Life Ques-tionnaire. J Clin Epidemiol. 1999;52:653---66.

5. Stocker MR, Osoba D, Goodwin P, Corey P, Tannock IF. Res-

valuación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

ponsiveness to change in health-related quality of life in arandomized clinical trial: A comparison of the Prostate CancerSpecific Quality of Life Instrument (PROSQOLI) with analogousscales from the EORTC QLQ-C30 and a trial specific module.

IN+Model

ient

1

1

1

1

1

1

18. Hahn EA, Cella D, Chassany O, Fairclough DL, Wong GY, Hays

ARTICLEACURO-655; No. of Pages 9

Utilidad clínica de un cuestionario de calidad de vida en pac

European Organization for Research and Treatment Cancer. JClin Epidemiol. 1998;51:137---45.

6. Fernández-Arjona M, de la Cruz G, Delgado JA, Malet JM, Porti-llo JA. Validación en Espana del cuestionario de calidad de vidaPROSQOLI en pacientes con cáncer de próstata avanzado. ActasUrol Esp. 2012;36:410---7.

7. Varni JW, Burwinkle TM, Lane MM. Health-related quality of lifemeasurement in pediatric clinical practice: An appraisal andprecept for future research and application. Health Qual LifeOutcomes. 2005;3:34.

8. Efficace F, Bottomley A, Osoba D, Gotay C, Flechtner H, D’haeseS, et al. Beyond the development of health-related quality-of-life (HRQOL) measures: A checklist for evaluating HRQOLoutcomes in cancer clinical trials–does HRQOL evaluation inprostate cancer research inform clinical decision making? J ClinOncol. 2003;21:3502---11.

9. Jacobsen PB, Davis K, Cella D. Assessing quality of life inresearch and clinical practice. Oncology. 2002;16 9 Suppl10:133---9.

10. Detmar SB. Use of HRQOL questionnaires to facilitate patient-physician communication. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes

Cómo citar este artículo: Álvarez-Maestro M, et al. Evde calidad de vida relacionado con la salud en pacienhttp://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.03.007

Res. 2003;3:215---7.11. Velikova G, Brown JM, Smith AB, Selby PJ. Computer-based

quality of life questionnaires may contribute to doctor-patientinteractions in oncology. Br J Cancer. 2002;86:51---9.

PRESSes con cáncer de próstata 9

2. Cormier JN, Askew RL. Assessment of patient-reported out-comes in patients with melanoma. Surg Oncol Clin N Am.2011;20:201---13.

3. Halyard MY, Ferrans CE. Quality-of-Life assessment for rou-tine oncology clinical practice. J Support Oncol. 2008;6:221---9,233.

4. Espallargues M, Valderas JM, Alonso J. Provision of feedback onperceived health status to health care professionals: A syste-matic review of its impact. Med Care. 2000;38:175---86.

5. Rodriguez KL, Bayliss N, Alexander SC, Jeffreys AS, Olsen MK,Pollak KI, et al. How oncologists and their patients with advan-ced cancer communicate about health-related quality of life.Psychooncology. 2010;19:490---9.

6. Fitzpatrick R, Fletcher A, Gore S, Jones D, Spiegelhalter D, CoxD. Quality of life measures in health care i: Applications andissues in assessment. BMJ. 1992;305:1074---7.

7. Valderas JM, Kotzeva A, Espallargues M, Guyatt G, Ferrans CE,Halyard MY, et al. The impact of measuring patient-reportedoutcomes in clinical practice: A systematic review of the lite-rature. Qual Life Res. 2008;17:179---93.

aluación de la utilidad clínica de un cuestionariotes con cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2014.

RD, Clinical Significance Consensus Meeting Group. Precision ofhealth-related quality-of-life data compared with other clinicalmeasures. Mayo Clin Proc. 2007;82:1244---54.


Recommended