+ All Categories
Home > Education > Evaluación de los aprendizajes

Evaluación de los aprendizajes

Date post: 13-Apr-2017
Category:
Upload: claudia-patricia-parra-arboleda
View: 4,786 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
93
Claudia Patricia Parra A Evaluación del Aprendizaje
Transcript
Page 1: Evaluación de los aprendizajes

Claudia Patricia Parra A

Evaluación del Aprendizaje

Page 2: Evaluación de los aprendizajes

2013 Claudia Patricia Parra A 2

Evaluación del Aprendizaje

Una visión pedagógica de la evaluación

Evaluación como diálogo, comprensión y mejora

Page 3: Evaluación de los aprendizajes

Desde la complejidad de lo que implica educar y evaluar

Luís es demasiado vivaracho

Ana es desordenada

Pedro es abúlico

José es un hipodotado

Carlos es un caracterial

Luisa es demasiado tímida

Mercedes es una maleducada

Sólo Juan es normal Firmado:La maestra

Page 4: Evaluación de los aprendizajes

1) Vincular la Enseñanza y la Evaluación

2) Calidad de los Procedimientos de Evaluación

3) Procedimientos de Evaluación.

Contenidos

Page 5: Evaluación de los aprendizajes

Funciones de la evaluación de los aprendizajes

Conocer los niveles de logro de

los alumnos del sistema para

Evaluar las políticas educativas

Evaluar el funcionamiento del sistema

Evaluar el funcionamiento de la institución

Conocer Evaluar

Page 6: Evaluación de los aprendizajes

Funciones de la evaluación de los aprendizajes

Conocer los procesos de aprendizaje de los alumnos de un

curso y de cada alumno para

Evaluar la calidad de la docencia

Evaluar los logros de cada alumno, calificarlo y promoverlo

Ayudarlo en el proceso de aprendizaje

Conocer Evaluar Ayudar

Page 7: Evaluación de los aprendizajes

Posicionamiento con respecto a la evaluación.

Hacia una definición …

“Proceso que lleva a emitir un juicio respecto de uno o más atributos

de algo o alguien, fundamentado en información obtenida,

procesada y analizada correctamente y contrastada con un

referente claramente establecido, sustentado en un marco de

referencia valórico y consistente con él, que está encaminado a

mejorar los procesos educacionales y que produce efectos sobre

sus participantes,

para lo que se apoya en el diálogo y comprensión.”

Himmel, Olivares, Zabalza (1999)

La evaluación es un concepto que ha evolucionado en el

tiempo que cuenta con múltiples definiciones

Page 8: Evaluación de los aprendizajes

Profesor

Alumno

Evaluación

Debe procurar responder estas preguntas:

Diálogo

¿Cómo vamos? ¿Cómo podríamos mejorar?

La observación requiere definir qué observar, cuándo y cómo. Por ejemplo en el qué debe establecerse si se va a evaluar el proceso o el producto

Implica Vincular la enseñanza y la evaluación

Page 9: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la Evaluación y la Enseñanza:

Page 10: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACIÓN

Según

Modelo conductista

Cómo evaluar Qué evaluar Quién evalúa Cuándo evaluar

Resultados

Instrumentos tradicionales

El profesor

Al final del proceso

La evaluación es un control permanente

Page 11: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIA

S

PROCEDIMIENT

OS

FRECUENCI

A

RESPONSABL

ES

Continua, y

permanente,

¿Cuántas evaluaciones

por periodo?

Integral, formativa

e inclusiva

Cómo integrar lo cognitivo

procedimental y

actitudinal?

Cual es el plan de apoyo

para NEE

Equitativa Que estrategias se

establecen para valorar los

diferentes ritmos y

condiciones personales de

aprendizaje

CRITERIOS PARA LA EVALUACION GENERAL

Page 12: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA RESPONSABLES

Formación por

Competencias

Evaluación por

competencias

¿Cuales son las competencias que

se definen para el área teniendo en

cuenta el enfoque disciplinar, el

modelo pedagógico, los

estándares y lineamientos?

Cuántas notas se sacan en el

periodo y con cuántas y cuales

actividades se programaran para

sacar las notas

CRITERIOS PARA LA EVALUACION POR AREAS

Page 13: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PARA LA PROMOCION

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA RESPONSABLES

Final

Anticipada

Período

Con cuántas y cuales áreas se reprueba el grado?

Que criterios se determina en la IE para promover al estudiante al grado siguiente en el primer periodo

la IE como define la escala valorativa

Page 14: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PARA DESEMPEÑOS SUPERIORES

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS

FRECUENCIA RESPONSABLES

PLANES DE

PROFUNDIZACION

LA IE establece

indicadores de

profundización por

grado para el avance

de los estudiantes con

Desempeños superiores

Page 15: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PARA LA SUPERACION DE DEBILIDADES

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA RESPONSABLES

PLANES DE APOYO

Tiene la IE planes de apoyo para:

• Nivelación de aprendizajes

• Adecuaciones curriculares

• Recuperación

Page 16: Evaluación de los aprendizajes

CRITERIOS PARA PADRES DE FAMILIA

CRITERIOS PREGUNTA ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA RESPONSABLES

PARTICIPACION

INFORMES

CUALES SON LOS ACUERDOS QUE SE DEFINIERON CON LOS PADRES DE FAMILIA

Page 17: Evaluación de los aprendizajes

¿ Cuál es la información

básica que debe

proporcionar la

evaluación?

Page 18: Evaluación de los aprendizajes

•Que fortalezas y dificultades se evidencian en el

aprendizaje,

•Que fortalezas y debilidades existen en el desarrollo de

qué competencias,

•Que estrategias de enseñanza funcionan y cuáles no.

•En términos de escala valorativa qué áreas y docentes

presentan un número significativo de desempeños bajos.

•En qué áreas o docentes se presenta una totalidad de

estudiantes con desempeños básicos, altos y superiores. INF

OR

MA

CIO

N

SIC

A

Page 19: Evaluación de los aprendizajes

•Los criterios evaluativos.

•Las estrategias de enseñanza.

•Los ambientes de aprendizaje.

•Las metodologías de la

evaluación.

•La coherencia de los procesos.

•Los recursos.

•Los procesos administrativos.

•La comunicación.

•Las estrategias de apoyo.

¿Qué se

reorienta o

consolida?

Page 20: Evaluación de los aprendizajes

Situación 4

Situación 3

Situación2

Situación 1

1

Situación

Realidad hoy

Los docentes no hacen transferencia de los

estándares para los procesos de aprendizajes.(es

decir), no los interpretan, adecuan ni apropian

Se realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad

de la educación de los establecimientos educativos con

fundamento en los estándares básicos.

Orientación y regulación en la selección de estándares e

indicadores de cada área

Los docentes por áreas, seleccionarán los estándares

nacionales por grados o conjuntos de grados y determinan los

indicadores

QUE HACEMOS

Page 21: Evaluación de los aprendizajes

• Si los estándares están concebidos por

ciclos de dos grados, ¿porque se

desconoce su base teórica y su

intención ?

• La diferencia entre un grado y otro no

puede ser más que la profundidad en

los niveles de la competencia.

Page 23: Evaluación de los aprendizajes

• En algunos planes de estudio

revisados se ha encontrado

incoherencia entre el estándares

indicador de logro y la competencia,

en relación con la evaluación.

Page 24: Evaluación de los aprendizajes

¿Por que la evaluación tradicional dificulta

tanto el cambio?

No contamos con capitales culturales y

estilos cognitivos

Page 25: Evaluación de los aprendizajes

Motivación, memoria, perseverancia,

sistematicidad, autoestima-

y otras características que

surgen de sus condiciones personales y de su

contacto con las prácticas culturales de sus

familias y de su entorno social y cultural

(Bourdieu, 1966).

La evaluación tradicional, dificulta la innovación pedagógica

Page 26: Evaluación de los aprendizajes

Crea jerarquías de excelencia.

No promueve la responsabilidad de la escuela

en la calidad de los aprendizajes

Limita la posibilidad de realizar una pedagogía

diferenciada

Inseguriza al profesor respecto a la validez de

la evaluación de actividades innovadoras

Estructura una relación didáctica centrada en la

búsqueda de estima

Frena la autonomía del alumno

No constituye una instancia de aprendizaje

para evaluador y evaluado

La evaluación tradicional, dificulta la innovación pedagógica

Por lo general, evalúa un momento terminal Fundamentalmente, utiliza pruebas como instrumentos de evaluación No favorece la construcción de aprendizajes de nivel taxonómico alto No otorga tiempo suficiente al aprendizaje Absorbe gran porcentaje del tiempo escolar Limita la participación de los padres A menudo no considera las condiciones y el contexto del aprendizaje No considera los propósitos o proyectos personales del evaluado La preocupación por cuidar una equidad puramente formal, impide aprendizajes de altonivel.

EVALUACIÓN TRADICIONAL

Page 27: Evaluación de los aprendizajes

Si se parte de la base que el principal objetivo de la evaluación es

mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, las prácticas

tradicionales dificultan dicho objetivo, en cuanto se basan en un

paradigma sobre el aprendizaje que se encuentra superado.

Más que dar información sobre los avances de los alumnos y sus

necesidades de apoyo pedagógico, las prácticas tradicionales de

evaluación tienden a comparar los resultados de los estudiantes,

distribuyéndolos en una escala de buenos, regulares y malos.

Para ello, se evalúa a todos los alumnos al mismo

tiempo y con el mismo instrumento, incurriendo en un falso concepto de

equidad.

la equidad educativa consiste en diferenciar a los alumnos para

responder a sus necesidades educativas,

Page 28: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACIÓN SEGÚN MODELO

COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA- CRITICO SOCIAL

Qué evaluar Cómo evaluar

Quién evalúa Cuándo evaluar

Se amplía objeto

de evaluación

A través de

procedimientos o

instrumentos

diversificados

Diferentes

agentes Durante el

proceso

Page 29: Evaluación de los aprendizajes

LA REALIDAD

• Asumir realidades

• El conocimiento de cualquier

aspecto de la realidad es

siempre una aproximación

imperfecta y provisoria

¿Que intentamos evaluar?

• El dominio de conocimientos,

su preparación para acceder

al siguiente curso, la

capacidad didáctica de un

profesor , la aptitud de un

individuo para desempeñarse

en un centro educativo, la

calidad de la Institución

Page 30: Evaluación de los aprendizajes

LA REALIDAD

• Cuanto mas completa la información que se consiga sobre lo

que voy a evaluar, mejor será la evaluación

• Muchas evaluaciones por ejemplo de desempeño de los docentes

se realizan sobre la base de una evidencia empírica muy pobre: la

observación de la clase y un vistazo a la planificación

• Antes de pasar a los instrumentos de evaluación es necesario

establecer un referente para la evaluación la conceptualización

del aspecto que deseamos evaluar

• Ejemplo: Si voy a evaluar a los estudiantes en matemáticas necesito

explicitar con claridad que es lo que espero que sepan y sean

capaces de hacer

Page 31: Evaluación de los aprendizajes

• La esencia del acto de evaluar no es analizar información , sino

contrastarla con el marco de referencia conceptual

• Se debe definir que es un buen desempeño hay varios modos

de establecer juicios de valor

• Contrastar el desempeño contra un criterio estándar (enfoque

criterial)

• Comparación entre individuos enfoque normativo

• La contrastación del avance del individuo respecto a si mismo

enfoque de aprendizaje

• La satisfacción de las familias, docentes, institución

Page 32: Evaluación de los aprendizajes

El proceso de diseño de una evaluación debería seguir el

siguiente itinerario

• Recorte de la realidad a evaluar

• Definición de las finalidades, propósitos o consecuencias de la

evaluación, incluyendo , encuentros, con los estudiantes

afectados

• Elaboración de un referente de evaluación

• Selección del tipo de evidencias empíricas y diseño de

instrumentos para la recolección

• Recolección y sistematización de la evidencia

• Formulación de juicios de valor

• Consecuencias sobre la realidad , acciones y decisiones

Page 33: Evaluación de los aprendizajes

LA REALIDAD

Dos lógicas contradictorias coexisten en las

escuelas primaria y secundarias: la lógica de

la selección de los mejores y la lógica de la

formación de todos ( Phillippe Meirieu)

Page 34: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

• Es una instancia destinada a mejorar la calidad de los

aprendizajes

• Constituye parte integral de la enseñanza

• Evalúa competencias dentro de contextos significativos

• Se realiza a partir de situaciones problemáticas

• Se centra en las fortalezas de los estudiantes

• Constituye un proceso colaborativo

• Diferencia evaluación de calificación

• Constituye un proceso multidimensional

• Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje)

Page 35: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

• Su propósito principal es mejorar la calidad del

proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad

de que todos los estudiantes aprendan.

• En este sentido, la evaluación constituye una

actividad formadora (Nunziatti, G. 1990) que

permite regular los aprendizajes; es decir,

comprenderlos, retroalimentarlos y mejorar los

procesos involucrados en ellos.

Page 36: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

• La evaluación debe basarse

fundamentalmente en la autoevaluación y el

profesor debe promover que sean los propios

alumnos los que descubran los criterios de

realización de la tarea; es decir, aquellas

distinciones que permitan juzgar la calidad

del producto y de las acciones que llevan a

realizarlo.

Page 37: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

• Apoyado en este conjunto de criterios,

que Nunziati (1990) denomina “carta de

estudio”, el alumno obtiene puntos de

referencia que le permiten monitorear su

propia actividad, facilitando los procesos de

metacognición.

Page 38: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Se centra en las competencias que se busca

desarrollar a través de la acción pedagógica;

es decir, se piensa el problema de la

evaluación al interior del problema de la

acción pedagógica, comprometiendo al

alumno en ella, con el fin último de

transformar la evaluación en una actividad

“formadora” al servicio del mejoramiento de

la calidad de sus aprendizajes.

Page 39: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Ella debe ser vista como una parte natural

del proceso de enseñanza aprendizaje,

que tiene lugar cada vez que un alumno

toma la palabra, lee, escucha o

produce un texto en el contexto de una

actividad determinada.

Básicamente, se pretende que la evaluación

proporcione una información continua,

tanto al educador como al alumno,

permitiendo regular y retroalimentar el

proceso de aprendizaje y aplicar

estrategias destinadas a mejorar la

competencias comunicativas y creativas,

definidas previamente por ambos

Page 40: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Trabajo colaborativo

Los estudiantes observan el trabajo

de otros

desarrollan un proyecto

Participan en talleres permanentes de escritura,

Resulta indispensable que los alumnos hablen, lean, escriban

y reescriban dentro de situaciones auténticas de

construcción y comunicación de significado, con

destinatarios definidos y con propósitos claros.

Page 41: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Evalúa competencias dentro de

contextos significativos.

Dentro del concepto de evaluación una

competencia se define como la

capacidad de actuar eficazmente dentro

de una situación determinada,

apoyándose en los conocimientos

adquiridos y en otros recursos cognitivos

(Perrenoud, 1997).

Page 42: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Una situación problema es aquella que se

organiza alrededor de un obstáculo que

los alumnos deben superar y que el

profesor ha identificado previamente

(Astolfi, 1997).

Esta situación debe ofrecer suficiente

resistencia como para permitir que los

alumnos pongan en juego sus

conocimientos y se esfuercen en

resolver el problema

Se realiza a partir de situaciones problemáticas

Page 43: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Consistentemente con los planteamientos de Vygotsky (1978),

la evaluación se basa en las fortalezas de los estudiantes; es

decir, ayuda a los alumnos a identificar lo que ellos saben o

dominan (su zona actual de desarrollo) y lo que son capaces de

lograr con el apoyo de personas con mayor competencia (su zona

de desarrollo próximo).

Se centra en las fortalezas de los

estudiantes.

Page 44: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

El hecho de que la evaluación se

base fundamentalmente en los

desempeños de los alumnos y no

solamente en habilidades abstractas

y descontextualizadas, como es el

caso de las pruebas de lápiz y

papel, ofrece un amplio margen

para relevar las competencias

de los estudiantes, ya sean

espaciales, corporales,

interpersonales, lingüísticas,

matemáticas, artísticas, etc.

Se centra en las fortalezas de los estudiantes.

Page 45: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Porque concibe la evaluación como

un proceso colaborativo y

multidireccional, en el cual los

alumnos aprenden de sus pares y

del profesor, y este aprende de y con

sus alumnos (Collins, Brown y

Newman, 1986).

Cuando la evaluación constituye un

proceso compartido entre

educadores y alumnos, apoya el

mejoramiento de la efectividad de la

enseñanza y la toma de decisiones

Constituye un proceso colaborativo

Page 46: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Cuando la evaluación constituye un

proceso compartido entre

educadores y alumnos, apoya el

mejoramiento de la efectividad de la

enseñanza y la toma de decisiones.

La evaluación participativa refuerza

los lazos entre alumnos y maestros

al situarlos como copartícipes del

proceso de aprendizaje.

Constituye un proceso colaborativo

Page 47: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Deben ser abiertos y suficientemente

flexibles para adaptarse a las

características propias de cada grupo

de clase y a los estilos individuales

de aprendizaje.

Ligado a estas metas debe existir un

amplio repertorio de técnicas y

estrategias de evaluación que

permitan recopilar y analizar

variadas evidencias de los

desempeños individuales y grupales..

Criterios o estándares

Page 48: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Cuando las representaciones de los

educadores y de los padres confunden

la noción de evaluación con la de

calificación, los alumnos tienden a

generar actitudes de dependencia y

pasividad frente a su propio aprendizaje.

Si el trabajo no es calificado, no se esfuerzan

de la misma forma, puesto que sus

motivaciones se reducen a la búsqueda

de una retribución inmediata.

Diferencia evaluación de calificación

El producto de la evaluación

consiste en una nota emitida

por otro y no en un análisis de

los problemas que los mismos

alumnos fueron encontrando

durante el acto de leer o

escribir, ni en el éxito obtenido

dentro de un acto

comunicativo en una situación

determinada.

Page 49: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Esta pluralidad de la evaluación implica que

se utilicen variadas estrategias

evaluativas, tales como la observación

directa, entrevistas, listas de cotejo,

proyectos, etc. y múltiples criterios de

corrección.

También la pluralidad de la evaluación da

lugar a variadas informaciones sobre las

competencias de los alumnos,

permitiendo que se expresen las

distintas inteligencias y estilos

cognitivos.

Constituye un proceso

multidimensional.

Page 50: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Los modelos constructivistas otorgan al

error un lugar importante dentro del

proceso de aprendizaje y plantean la

necesidad de dejar que aparezcan para

trabajar a partir de ellos (Astolfi, 1997).

Los errores se consideran interesantes señales

de los obstáculos que el alumno debe

enfrentar para aprender; son indicadores y

analizadores de los procesos intelectuales

que se encuentran en juego. Se trata,

entonces, de entender la lógica del error y

sacarle partido para mejorar los aprendizajes

Utiliza el error como una ocasión de

aprendizaje

Page 51: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

La evaluación holística es un concepto

derivado de la evaluación formativa,

definida inicialmente por Scriven en

1967, por oposición al de evaluación

sumativa.

Este autor se basó en los aportes de

Bloom (1975), quien en los años 60

introdujo la idea de que la mayor parte

de los alumnos podía aprender la

mayor parte de los contenidos

entregados por la escuela, siempre

que ella considerara sus ritmos y

modalidades específicos de

aprendizaje (Perrenoud, 1998).

Bases teóricas de la evaluación

Page 52: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Un aporte importante de la evaluación formativa al concepto de evaluación holística es la concepción de la evaluación como un proceso que retroalimenta el aprendizaje).

La evaluación formativa constituye un importante aporte a la propuesta de

evaluación holística dado que transforma la relación que tiene el alumno con el saber y con su propia forma de aprender: en la medida que él pueda avanzar en la autoevaluación y en la coevaluación, adquirirá mayor autonomía en sus aprendizajes

Bases teóricas de la evaluación

Page 53: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Esta teoría plantea que los conocimientos

están organizados en esquemas

cognitivos y que un aprendizaje

ocurre cuando la nueva información

es asimilada dentro de un esquema

cognitivo previo.

Los impulsores de esta teoría (Ausubel,

1968; Rumelhart, 1980) han revivido el

término esquema utilizado en el pasado

por Dewey, (1953), Bartlett (1932) y

Piaget, para aplicarlo al proceso de

organización estructurante que ejerce

el lector sobre el texto mientras

interactúa con él.

Bases teóricas de la evaluación Teoría del esquema.

Desde este punto de vista, mientras

más experiencias tienen los

estudiantes con un tema particular, les

es más fácil establecer relaciones entre lo

que ya saben y lo nuevo que están

aprendiendo, formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el significado de los

textos.

Page 54: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Es necesario establecer relaciones entre el

aprendizaje, los procesos sociales y los

procesos cognitivos.

Según este punto de vista, cuando se habla de

aprendizaje se estarían planteando dos

problemas: uno referido a los aspectos

cognitivos que se ponen en juego

frente a la tarea y otro referido al espacio o

contexto donde ocurre el aprendizaje.

Vista así, la evaluación debería detectar las

prácticas culturales y recursos

provenientes del medio extraescolar

que el alumno posee, con el fin de

establecer estrategias de aprendizaje y

evaluación que se apoyen en ellos.

Bases teóricas de la evaluación Perspectiva ecológica o

sociocognitiva.

Page 55: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Esta perspectiva se complementa con el

planteamiento del “enfoque etnográfico”,

que parte de la premisa de que existen

ciertos fenómenos del comportamiento

humano que no pueden ser conocidos

sólo a través de métodos cuantitativos,

sino que es necesario observar la

interacción social entre los actores del

proceso, ocurrida en situaciones naturales

(Rockwell, 1980).

Esta observación permite comprender el

problema del niño en una globalidad que le

da sentido. Por el contrario, cuando esta

globalidad es dividida en partes, se pierde

la posibilidad de percibirla en su

complejidad.

Perspectiva ecológica o

sociocognitiva.

Page 56: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Desde este punto de vista, “el aprendizaje

es un proceso constructivo” en el

cual el estudiante está elaborando una

representación interna del conocimiento,

al incorporarlo a sus conocimientos

previos.

Esta representación está constantemente

abierta al cambio, en cuanto se

construye a partir de la experiencia.

Esta perspectiva plantea que los estudiantes

dan sentido a su mundo, cuando conectan

lo que ellos saben y han experienciado,

con lo que están aprendiendo.

Bases teóricas de la evaluación Constructivismo.

Page 57: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

De acuerdo a Vygotsky, el maestro es más

efectivo cuando dirige su enseñanza

hacia la zona de desarrollo próximo de

cada alumno y planea actividades que

incorporan múltiples oportunidades para

que los estudiantes interactúen

socialmente con otros.

El presenta el aprendizaje como un

continuo, a lo largo del cual el alumno

se mueve integrando nuevos

conocimientos, destrezas y competencias.

Bases teóricas de la evaluación Constructivismo.

Page 58: Evaluación de los aprendizajes

LA EVALUACION HOLISTICA Y SISTEMICA

Se refiere a la caracterización del acto mental como un

proceso que consta de tres fases: input,

elaboración y output.

De acuerdo a esta concepción, cuando un alumno

manifiesta dificultades, interesa detectar si

estas se localizan en la fase de percepción o

recepción de la información (input), en la de

elaboración o en la de respuesta (output).

En esta perspectiva, la evaluación constituye un

proceso rico en información, que considera no

solo los productos o respuestas a determinadas

instrucciones, sino la forma en que el niño está

aprendiendo y los obstáculos que encuentra

en su proceso de aprendizaje..

Bases teóricas de la evaluación

Reuven Feuerstein

Page 59: Evaluación de los aprendizajes

Principio Teórico Implicaciones para la Evaluación

Principio:

El conocimiento se construye.

El aprendizaje es un proceso de crear un significado

personal utilizando la información nueva y los

conocimientos previos.

• Relaciona la información con las experiencias

personales y conocimientos previos.

• Incentiva múltiples formas de expresión, por ejemplo

caracterizaciones, debates y exposiciones.

• Enfatiza destrezas de pensamiento crítico: analizar,

comparar, generalizar, predecir, formar hipótesis.

Principio:

Entre los alumnos se encuentra una gran

diversidad de estilos de aprendizaje, rango

atencional, capacidad de memoria, ritmo de

desarrollo, e inteligencias.

• Ofrece opciones de tareas de evaluación (no sólo la

comprensión de lectura y la expresión escrita)

• Ofrece la oportunidad de revisar y volver a pensar.

• Incluye experiencias reales y concretas.

Principio:

Las personas se desempeñan mejor cuando

saben cuál es la meta, cuando ven los modelos y

saben con qué criterios o estándares se juzgará su

desempeño.

• Se discuten las metas; permitir que los alumnos

ayuden a definirlas.

• Entrega ejemplos de los productos esperados; se

discuten las características que distinguen buen trabajo

de un mal trabajo.

• Entrega oportunidades para autoevaluarse y de

evaluarse entre compañeros.

• Permite que los alumnos ofrezcan ideas sobre los

criterios de evaluación.

Principio:

La motivación, el esfuerzo y la autoestima

influyen en el aprendizaje y el rendimiento.

• Motivar a los alumnos con tareas reales y vínculo con

experiencias personales.

• Ayudar a los alumnos a que aprecien el vínculo entre

esfuerzos y resultados.

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Referencias: Herman, Aschbacher, Winters (1997).Guía práctica para una evaluación alternativa. Ascd. Montecinos, C (2002) Citada en: Castro, Correa, Lira (2004). Texto Guía Curso Currículum y Evaluación. Universidad del BíoBío.

Page 60: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

La capacidad de los alumnos para hacer y responder preguntas sobre un texto, revela sus conocimientos previos sobre el tema y sus competencias para anticipar o formularse hipótesis sobre el contenido del texto. Con este fin, puede ser útil hacer las siguientes preguntas, basadas en la estructura de un texto narrativo (Solé, 1992)

Preguntas previas y formulación de hipótesis.

Page 61: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Preguntas previas y formulación de hipótesis.

Aspectos de la estructura del texto

1. Referidos al escenario

2. Referidos a los personajes

3. Referidos al problema

4. Referidos a la acción

5. Referidos al tema

6. Referidos a la resolución

Preguntas

1. ¿Dónde ocurrirá la historia? ¿En qué

época transcurrirá?

2. ¿Cómo serán los personajes?

3. ¿De qué tratará la historia? ¿Qué

problema enfrentarán los personajes?

4. ¿Qué hechos importantes ocurrirán?

5. ¿Qué intentará comunicarnos esta

historia? ¿Qué lecciones podrán

extraerse?

6. ¿Cómo se resolverá el problema?

Page 62: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Técnica CQA.

La técnica C-Q-A (Ogle, 1986) permite evaluar el

conocimiento previo de los estudiantes y sus propósitos

frente a la lectura de un texto expositivo. Esta técnica

consiste en responder a las siguientes tres preguntas: ¿Qué

conozco sobre este tema? (C), ¿Qué quiero aprender? (Q) y

¿Qué he aprendido? (A).

C ¿ Q u é s é s o b r e

e l t e m a ?

Q ¿ Q u é q u i s i e

r a s a b e r ?

A ¿ Q u é h e a p r e n d i

d o

Page 63: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Guías de anticipación.

Esta estrategia consiste en un cuestionario con una serie de planteamientos

sobre el tema de un texto que va a leerse para ser respondido por los alumnos,

indicando si están de acuerdo o en desacuerdo con los planteamientos

presentados (Ericson, 1987; Nessel, 1988). Cuando esta estrategia se utiliza

con fines evaluativos, sirve para revelar los conocimientos previos de los

alumnos, sus desconocimientos y sus falsas concepciones. Un ejemplo de

Guía de anticipación es la siguiente:

Acuerdo

/Desacuerdo

No existen diferencias entre un bosque nativo y una

plantación.

Las plantaciones no permiten el desarrollo de la flora y fauna

asociada a determinadas especies de árboles

El bosque es más que sólo un conjunto de árboles.

La tala del bosque nativo se justifica para el aprovechamiento

económico de su madera.

Page 64: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Inferencias y predicciones.

Si frente a la

oración

el niño

responde

revela un nivel de

comprensión

Tipo de inferencia

Los indios se

dirigían hacia el

sol poniente

Los indios se

viajaban hacia el

sol poniente.

LITERAL (se dirigían y

viajaban son sinónimos)

LÓGICA (Basándose en

el texto)

Los indios se

dirigían hacia el

oeste.

INFERENCIAL ( no esta

explícito, pero se puede

verificar)

LÓGICA (Basándose en

el texto)

Los indios se

dirigían a caballo

hacia el sol

poniente

INFERENCIAL PRAGMÁTICA(Basándose

en conocimientos del

lector)

Una caravana de

hombres, mujeres

y niños viajaban,

cargando sus

recuerdos, en

búsqueda de

su

libertad

INFERENCIAL CREATIVA CREATIVA

(Basada en

los conocimientos y

creatividad del lector)

Page 65: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Organizadores gráficos.

Los organizadores gráficos constituyen una técnica consistente

con la evaluación holística , en cuanto integran las actividades de

enseñanza con la de evaluación y permiten,

además, visualizar cómo los alumnos ponen en juego niveles

superiores de pensamiento, a través de identificar la información

importante, organizarla, establecer categorías, relaciones y

secuencias, entre otros.

Page 66: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Organizadores gráficos.

Page 67: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Vincular

enseñanza – evaluación y aprendizaje

también tiene ciertas implicancias para el

aprendiz … el otro participante del diálogo

• Compromiso con el aprendizaje: Responsabilidad, Iniciativa,

plantear soluciones.

• Capacidad de auto motivarse.

• Desarrollo de Autonomía en el aprendizaje: Independencia y

búsqueda de maneras de mejorar.

• Reflexión sobre sus logros y sus dificultades (Autoevaluación)

• Reflexión sobre el valor del esfuerzo.

Page 68: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Procedimientos e instrumentos de Evaluación

Vincular los procedimientos con el aprendizaje

Page 69: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza:

Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Criterios de Calidad de los procedimientos e

instrumentos de evaluación (Nuñez, C; Rojas, V)

Objetividad: Ausencia de sesgos o deformaciones en la interpretación de las evidencias

en función de los resultados y /o procesos generados.

Sugerencias para incrementar la objetividad:

• Informar a los alumnos el contenido y propósito de la evaluación

(¿qué se va a evaluar?)

• Dar a conocer a los alumnos los criterios de evaluación (¿qué es necesario cumplir?)

• Elaborar con anticipación las pautas de respuesta, utilizar pautas de corrección.

Page 70: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Criterios de Calidad de los procedimientos e

instrumentos de evaluación (Nuñez, C; Rojas, V)

Confiabilidad: La confiabilidad responde a la siguiente pregunta:

¿Es posible confiar en los resultados que se obtienen en la evaluación?

Sugerencias para incrementar la confiabilidad:

• Aplicar al mismo sujeto variadas situaciones evaluativas orientadas hacia los mismos

aprendizajes

• Velar porque el ambiente de aplicación de las situaciones sea similar en cuanto a recursos,

espacios y tiempo.

Page 71: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza:

Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Criterios de Calidad de los procedimientos

e instrumentos de evaluación (Nuñez, C; Rojas, V)

Validez: Es cuando un instrumento entrega información válida cuando recoge evidencias de lo que se

propone medir.

Tipos de validez:

A. De contenido: Se debe procurar que las situaciones de evaluación:

• Incluyan los contenidos más relevantes para demostrar el logro del aprendizaje.

B. Instruccional: Se contribuye a la validez instruccional cuando:

• El instrumento contiene situaciones de evaluación coherentes con las actividades de

aprendizaje realizadas por los alumnos.

C. Semántica: Se responde a la validez semántica cuando:

• Las situaciones de evaluación contienen términos cuyo significado es conocido y

compartido entre el profesor y los estudiantes.

Page 72: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ESPECÍFICOS DE

EVALUACIÓN

COMUNICATIVO

Page 73: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Page 74: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Page 75: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Una productiva manera de incentivar la autoevaluación es invitar a los alumnos a llevar un diario personal, destinado a registrar sus experiencias relacionadas con sus aprendizajes, dentro y fuera del colegio; a escribir sus pensamientos sobre ellos; a anotar las estrategias que están aplicando para procesar el significado de los textos; sus ideas creativas; sus reflexiones, etc.

Diarios de aprendizaje.

Page 76: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Page 77: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Informal

Formales

Semiformales

•Observación de las actividades realizadas por los alumnos.

•Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase

• Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase.

•Las tareas y los trabajos que los profesores le piden a sus alumnos para realizarlos fuera de clase.

•Los portafolios.

• Pruebas o exámenes

•Mapas conceptuales

•Evaluación del desempeño

•Listas de control o verificación y escalas

Page 78: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación informal

• La Observación:

Es una técnica que se utiliza para darnos cuenta cuando los

alumnos aprenden, de lo que dicen o hacen. Puede ser en forma incidental o intencional Asistemática o sistemática, abierta o focalizada, en contextos naturales o creados especialmente.

Page 79: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación informal

• Técnicas e instrumentos de

observación:

–Registros anecdóticos

–Listas de control

–Diarios de clase

Page 80: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación informal

• La exploración a través de preguntas

formuladas por el profesor durante la

clase:

– Se elaboran con el fin de estimar el nivel de

comprensión de los alumnos sobre el tema

que se esta trabajando.

– Dar tiempo para que los alumnos puedan

reflexionar y elaboren una respuesta.

Page 81: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación informal

Genovard y Gotzens (1990), citado por Díaz-Barriga (2002), nos dicen que las preguntas que elabora el profesor es importante tomar en cuenta:

1. Las intenciones u objetivos de clase, o el tema que se esta tratando.

2. Que sean pertinentes con lo que se esta trabajando.

3. Que contribuyan a explorar y profundizar el tema que se esta tratando.

Page 82: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación semiformales

• Los trabajos y ejercicios que se realizan en clase:

Son una serie de actividades que se realizan en clase con el fin de valorar el nivel de comprensión o ejecución por parte de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es importante que tengan coherencia con los objetivos de aprendizaje.

Page 83: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación semiformales

• Las tareas o trabajos que se solicitan a los alumnos para realizar fuera de clase:

Pueden variar entre ejercicios, solución de problemas, visitas a lugares, investigación en la biblioteca, museos, entre otros.

Se pueden realizar de manera individual o en grupos cooperativos.

Page 84: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Técnicas de evaluación

semiformales

• La evaluación de portafolios:

Consiste en hacer una colección de producciones o trabajos, tales como ensayos, análisis de textos, composiciones escritas, problemas matemáticos resueltos, dibujos, proyectos, reflexiones, grabaciones, etc.

Así como instrumentos o técnicas evaluativas, tales como cuestionarios, mapas conceptuales, exámenes, entre otros.

Los cuales el estudiante realizan durante un período de tiempo o ciclo educativo. Pueden elaborarse portafolios digitalizados.

Page 85: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación semiformales

• La evaluación de portafolios:

Esta técnica de evaluación se puede utilizar en todas las

disciplinas y se pueden evaluar diferentes contenidos

curriculares (conceptos, habilidades, destrezas, estrategias,

actitudes, valores, etc.)

El objetivo final es contar con una muestra de trabajos que

hagan constar los aprendizajes y progresos de los alumnos

durante un período escolar.

Permite una reflexión conjunta: evaluación profesor,

coevaluación profesor-alumno, la evaluación mutua entre

compañeros y la autoevaluación.

Page 86: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación formales

• Pruebas o exámenes: • A pesar de las críticas aún son muy utilizados en la

evaluación escolar.

• “Se refieren a situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento o aprendizaje logrado por los estudiantes.”

• Dos modalidades: los estandarizados (especialistas en evaluación) y los formulados por los profesores de acuerdo al proceso pedagógico.

Page 87: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación formales

• Mapas Conceptuales:

• Son recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado.

• Se pueden realizar según tres variantes, tales como:

• 1.- a partir de un tema o concepto central.

• 2.- a partir de un grupo o lista de conceptos que propone el profesor.

• 3.- a partir de una estructura de un mapa conceptual ya elaborado y se le incorpore nuevos conceptos.

Page 88: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

Técnicas de evaluación

formales

Evaluación del desempeño:

• Consisten en el diseño de situaciones donde los alumnos

demuestran sus habilidades aprendidas ante tareas genuinas tales como aplicar una técnica de primeros auxilios, escribir un texto persuasivo, ejecutar una pieza musical, hacer un experimento, solucionar problemas matemáticos, entre otros

• Es decir que nos interesa medir el nivel de comprensión o significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos.

• Útil para la evaluación de contenidos procedimentales.

Page 89: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje Técnicas de evaluación formales

• Listas de control o verificación y escalas: • Se pueden utilizar para realizar distintas observaciones

en el aula.

• Son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución, por ejemplo una producción escrita, aplicación de una técnica, etc., así como para medir el producto como dibujos, diseños gráficos, etc., que son realizados por los alumnos.

Page 90: Evaluación de los aprendizajes

Vincular la evaluación y la enseñanza: Implicaciones de la teoría cognitiva del aprendizaje

• “Las evaluaciones debiesen ser usadas como herramientas de

enseñanza y aprendizaje tanto por los profesores como por los

alumnos”

• Elizabeth Rossini

Page 91: Evaluación de los aprendizajes

LEY 115

ESTÁNDARES LINEAMIENTOS CURRICULARES

PLAN DECENAL

LEY 1098

DECRETO 1860

DECRETO 1290

AUTONOMÍA ESCOLAR

Artículos 77 y 78 ley 115

P. E. I.

Organizar el currículo Las áreas fundamentales Introducir asignaturas optativas dentro de las áreas Adaptar algunas áreas a las necesidades

Organizar actividades formativas, culturales,

deportivas

AUTOREGULACION

Page 92: Evaluación de los aprendizajes

Ellos son el centro del proceso

educativo

Evaluación: Formativa, motivadora, orientadora, no

sancionatoria

Art 12 El estudiante tiene derecho a ser evaluado de manera integral en todos los

aspectos académicos, personales y sociales.

Page 93: Evaluación de los aprendizajes

Ellos son el centro del proceso

educativo

Centrada en la forma como el estudiante aprende, sin

descuidar la calidad de lo que aprende

Si de la evaluación hacemos un ejercicio continuo,

no hay razón para el fracaso, pues siempre

llegaremos a tiempo para actuar e intervenir

inteligentemente en el momento oportuno, cuando

el sujeto necesita nuestra orientación y nuestra

ayuda para evitar que cualquier fallo detectado se

convierta en definitivo (Álvarez, 2001, p. 15).


Recommended