+ All Categories
Home > Documents > evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: edgar-quispe-c
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 147

Transcript
  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    1/147

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    PRÁCTICA PROFESIONAL

    EVALUACIÓN DE LAS DEMORAS PRESENTES EN EL TIEMPO DECICLO DE ACARREO DE MINERAL DE HIERRO, EFECTUADO POREL BUQUE “RÍO ORINOCO” DE LA EMPRESA CVG FERROMINERA

    ORINOCO C.A

    PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2011

    Autor:

    Br. LISETH RONDÓN

    CI. 19.093.835

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    2/147

    EVALUACIÓN DE LAS DEMORAS PRESENTES EN EL TIEMPO DECICLO DE ACARREO DE MINERAL DE HIERRO, EFECTUADO POREL BUQUE “RÍO ORINOCO” DE LA EMPRESA CVG FERROMINERA

    ORINOCO C.A

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    3/147

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIALPRÁCTICA PROFESIONAL

    EVALUACIÓN DE LAS DEMORAS PRESENTES EN EL TIEMPO DECICLO DE ACARREO DE MINERAL DE HIERRO, EFECTUADO POREL BUQUE “RÍO ORINOCO” DE LA EMPRESA CVG FERROMINERA

    ORINOCO C.A

    Trabajo de investigación que se presenta ante el Departamento deIngeniería Industrial como requisito académico para la prácticaprofesional.

    PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2011

    Rondón Ruiz, Liseth Carolina

    ABOG. YURBIS BERMÚDEZ

    Tutor Industrial

    ING. IVÁN TURMERO MSc

    Tutor Académico

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    4/147

    iv

    Rondón Ruiz, Liseth Carolina

    Evaluación de las demoras presentes en el tiempo de ciclo deacarreo de mineral de hierro, efe ctuado por el buque “RíoOrinoco” de la empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A

    Informe de Práctica Profesional

    Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De

    Sucre”, Vice -Rectorado Puerto Ordaz. Departamento deIngeniería Industrial.

    Tutor Académico: Ing. Iván Turmero MSc

    Tutor Industrial: Abog. Yurbis Bermúdez

    Puerto Ordaz, Febrero de 2011

    CAPITULOS: I. El Problema.II. Generalidades de la EmpresaIII. Marco Teórico.

    IV. Marco MetodológicoV. Presentación Análisis de Resultados

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    5/147

    v

    DEDICATORIA

    A Dios por ser mi principal compañero y por disponer para mí

    camino sólo cosas buenas.

    A mis Padres Luis y Marvelis, por ser los mejores del mundo y aquienes debo todo lo que soy como persona, por brindarme ese amorinfinito que los hace los seres más importantes en mi vida, por poner enmis manos todo lo necesario para alcanzar mis metas, por ello ymuchísimas cosas más esto es para ustedes los quiero.

    A mis hermanos Enrique y Gabriela, porque siempre están allí parahacerme sonreír con sus ocurrencias, y porque espero ser el mejorejemplo a seguir.

    A mi familia en general, Abuelos, Tíos, Primos porque siempreestuvieron al pendiente de mi, dándome su cariño más sincero lo que meestimula a realizar las cosas cada vez mejor.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    6/147

    vi

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por guiarme en el camino de la vida, y porque me brindado

    siempre salud y sabiduría para alcanzar todo lo que me he propuesto.

    A mis padres, por creer en mí y brindarme todo el apoyo en micarrera profesional, por aconsejarme, por cuidarme y quererme sincondición.

    A la Unexpo por ser la universidad en la cual me formé comoprofesional y de la cual tengo gratos recuerdos; al profesor Iván Turmero

    por los consejos recibidos que fueron de gran utilidad.

    A mis amigas Carolina, Andreina, Aura por su gran compañíadurante todo el camino, por las palabras de aliento que necesite en losmomento difíciles y por los bonitos momentos que compartimos.

    A CVG Ferrominera Orinoco, por haberme dado la oportunidad dedesarrollar la práctica profesional en sus instalaciones.

    A la Sra Yurbis Bermúdez, la Sra Zuleima Salazar y los demásintegrantes de la Gerencia de Muelle y Transporte Fluvial por habermehecho sentir a gusto durante el desarrollo de mi pasantía y por el apoyobrindado.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    7/147

    vii

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICO

    “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

    VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    PRÁCTICA PROFESIONAL

    EVALUACIÓN DE LAS DEMORAS PRESENTES EN EL TIEMPO DECICLO DE ACARREO DE MINERAL DE HIERRO, EFECTUADO POR ELBUQUE “RÍO ORINOCO” DE LA EMPRESA CVG FERROMINERA

    ORINOCO C.A.

    RESUMEN

    El estudio fue realizado en el departamento de Planificación y Controladscrito a la Gerencia de Muelle y Transporte Fluvial de la empresa CVGFerrominera Orinoco C.A., este consistió en una Evaluación de las demorasen el tiempo de ciclo de acarreo efectuado por el buque “Río Orinoco”. Lainvestigación fue de tipo descriptiva, explicativa, con un diseño documental-de campo. Se utilizaron como técnicas de recolección de los datos la revisióndocumental y las entrevistas no estructuradas. Una vez que conocido el ciclode acarreo y descritas sus etapas se procedió a calcular el tiempo deduración de cada viaje efectuado por el buque y se comparó con elestablecido contractualmente observando así los tiempos por concepto dedemoras. Luego las demoras encontradas fueron clasificadas y con laaplicación de herramientas básicas de la calidad como el diagrama de

    Ishikawa y el diagrama de pareto se pudieron determinar las principalescausas del problema y en función de los resultados obtenidos seestablecieron las conclusiones y recomendaciones necesarias para la mejoraen el proceso.

    Palabras Clave: Tiempo de Ciclo, Demoras, Buque de acarreo.

    Autor: Liseth, RondónTutor Académico: Ing. Iván TurmeroTutor Industrial: Abog. Yurbis Bermúdez

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    8/147

    viii

    INDICE GENERAL

    PáginaDEDICATORIA v

    AGRADECIMIENTO viRESUMEN viiINTRODUCCI N 1

    CAPÍTULO I. EL PROBLEMA1.1 Antecedentes 31.2 Planteamiento del problema 4

    1.3 Objetivos 6

    1.3.1 Objetivo General 6

    1.3.2 Objetivos Específicos 6

    1.4 Justificación 7

    1.5 Alcance 7

    1.6 Delimitaciones 8

    1.7 Limitaciones 8

    CAPÍTULO II. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    2.1 Ubicación geográfica 9

    2.2 Reseña histórica 10

    2.3 Filosofía de gestión 13

    2.3.1 Misión 13

    2.3.2 Visión 13

    2.3.3 Valores organizacionales 13

    2.4 Objetivos de la empresa 15

    2.4.1Objetivo General 15

    2.4.2 Objetivos Específicos 15

    2.5 Políticas de la empresa 16

    2.6 Operaciones de la empresa 19

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    9/147

    ix

    2.6.1 Operaciones Mineras 20

    2.6.2 Operaciones ferroviarias 22

    2.6.3. Operaciones para el procesamiento de mineral 23

    2.7 Productos 24

    2.8 Estructura organizativa de la empresa 25

    2.8.1 Gerencia General de Comercialización y Ventas 26

    2.8.2 Gerencia de muelle y transporte fluvial 26

    2.8.3 Departamento de planificación y control 28

    CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

    3.1 Manejo de materiales 31

    3.1.1 Objetivos del manejo de materiales 31

    3.2 Transporte fluvial 31

    3.2.1 Características del transporte fluvial 32

    3.3 Tipos de buques 32

    3.4 Tiempo de ciclo del proceso 33

    3.4.1 Formas para reunir información acerca del tiempo de ciclo 34

    3.5 Demoras 36

    3.5.1 Efectos de las demoras en los procesos 36

    3.6 Herramientas de calidad utilizadas para el estudio 36

    3.6.1 Hoja de recogida de datos 36

    3.6.2 Aplicación de la hoja de recogida de datos 37

    3.6.3 Pasos para aplicar la hoja de recogida de datos 37

    3.6.4 Diagrama causa – efecto 37

    3.6.5 Información que contiene el diagrama causa-efecto 38

    3.6.6 Clasificación de las causas primarias 39

    3.6.7 Aplicaciones del diagrama causa- efecto 40

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    10/147

    x

    3.6.8 Diagrama de pareto 40

    3.6.9 Pasos para la construcción de un diagrama de pareto 42

    3.7 Conceptos básicos 42

    CAP TULO IV. MARCO METODOL GICO

    4.1 Tipo de investigación 46

    4.2 Diseño de la investigación 46

    4.3 Población y muestra 47

    4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 47

    4.5 Procedimiento 48

    CAP TULO VI. PRESENTACI N Y AN LISIS DE LOSRESULTADOS

    5.1 Descripción del ciclo de acarreo 49

    5.2 Cálculo del tiempo de ciclo 52

    5.3. Cálculo detallado de los viajes 54

    5.3.1 Guía para el cálculo del tiempo real 56

    5.4 Análisis causa – efecto 575.5 Clasificación de las demoras 59

    5.5.1 Descripción de los tipos de demoras 59

    5.6 Análisis de las demoras 66

    5.6.1 Análisis por tipo de demora 68

    5.7 Toneladas de mineral dejadas de transportar 82

    CONCLUSIONES 86RECOMENDACIONES 88

    REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS 90

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    11/147

    xi

    AP NDICES

    Apéndice A: 91

    Tablas Resumen de los viajes del buque de acarreo Río Orinoco 92

    Apéndice B: 101

    Tablas de detalles y tablas resumen de demoras por viaje. 102

    Tabla resumen de las demoras por viaje 102

    ANEXOS 125

    Anexo 1. Modelo de un Ferro-6355 (Statements of Facts).ViajeRO-023.

    126

    Anexo 2. Modelo de un Ferro-4754 (Radriograma) 30 deNoviembre de 2010)

    127

    Anexo 3. Modelo de una página del Diario de Navegación. (ViajeRO-002)

    128

    Anexo 4. Modelo de reporte de Viaje suministrado por la operadora(Página 1. Viaje RO-015)

    129

    Anexo 5. Modelo de Reporte de Viaje suministrado por laoperadora. (Página 2. Viaje RO-015)

    130

    Anexo 6. Modelo de Reporte de Viaje suministrado por laoperadora. (Página 3. Viaje RO-015)

    131

    Anexo 7. Modelo de Reporte de Viaje suministrado por la

    operadora. (Página 4. Viaje RO-015)

    132

    Anexo 8. Buque de acarreo “Río Orinoco” 133

    Anexo 9. Buque Río Orinoco atracado en el muelle de FMO 133

    Anexo 10. Operaciones de Carga en el muelle de CVGFerrominera Orinoco

    134

    Anexo 11. Operaciones de Descarga en la estación detransferencia “Boca Grande II”

    134

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Página

    Figura 1. Ubicación Geográfica de CVG Ferrominera Orinoco C.A 9

    Figura 2. Operaciones en CVG Ferrominera Orinoco C.A 20

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    12/147

    xii

    Figura 3. Línea de productos que ofrece CVG Ferrominera C.A 24

    Figura 4. Estructura Organizativa Vigente de la empresa CVGFerrominera Orinoco

    25

    Figura 5. Organigrama de Posición de la Gerencia de Muelle yTransporte Fluvial

    26

    Figura 6. Diagrama General Causa – Efecto o Ishikawa 38

    Figura 7. Principio de Pareto (Pocos vitales, muchos triviales) 41

    Figura 8. Ejemplo de Diagrama de pareto. 41

    Figura 9. Ciclo de acarreo de mineral de hierro. 50

    Figura 10. Diagrama Causa – Efecto de las demoras en el tiempo deciclo de acarreo. 58

    ÍNDICE DE TABLAS

    Página

    Tabla 1. Tiempos Acordados para las operaciones de acarreo. 51

    Tabla 2. Tiempo de ciclo de los viajes del buque “Río Orinoco” Año2010

    52

    Tabla 3. Resumen de los tiempos del viaje RO-001 57

    Tabla 4. Nomenclatura de los tipos de demora 59

    Tabla 5. Ejemplos de Demoras por Administración y Logística 61

    Tabla 6. Ejemplos de Demoras Operacionales 61

    Tabla 7. Ejemplos de Demoras por Fondeo 62

    Tabla 8. Ejemplos de Demoras Mecánicas 62

    Tabla 9. Ejemplos de Demoras Eléctricas 63

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    13/147

    xiii

    Tabla 10. Ejemplos de Demoras Naturales 63

    Tabla 11. Ejemplos de Demoras Varias 63

    Tabla 12. Detalles de las demoras en el viaje N°01 del buque RíoOrinoco

    64

    Tabla 13. Resumen de las demoras del Viaje RO-001 64

    Tabla 14. Cantidad total de cada tipo de demora 65

    Tabla 15. Horas totales de cada tipo de demora 66

    Tabla 16. Tabla de datos para realizar el Diagrama de Pareto 67

    Tabla 17. Causas de las demoras por fondeo 69

    Tabla 18. Demoras operacionales 73

    Tabla 19. Fallas Mecánicas ocurridas en el sistema del buque deacarreo

    78

    Tabla 20. Fallas Mecánicas ocurridas en la E/T Boca Grande II 79

    Tabla 21. Causas de demoras por administración y logística 79

    Tabla 22. Toneladas Métricas de Mineral Transportadas Año 2010 82

    Tabla 23. Toneladas de mineral de hierro dejadas de transportar acausa de los tiempos perdidos por demora.

    84

    ÍNDICE DE GRÁFICOSPágina

    Gráfico 1. Tiempo de Ciclo de Acarreo del buque “Río Orinoco” - Año 2010

    53

    Gráfico 2. Diagrama de Pareto de las demoras en el tiempo de ciclo 67Gráfico 3. Diagrama de barras de las causas de demoras por fondeo 69

    Gráfico 4. Porcentaje de Incidencia de las causas de demoras porfondeo

    70

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    14/147

    xiv

    Gráfico 5. Porcentaje de incidencia de las demoras operaciones 74

    Gráfico 6. Porcentaje de Incidencia de las demoras mecánicas porsistema

    76

    Gráfico 7. Causas de demoras por administración y logística. 80

    Gráfico 8. Porcentaje de incidencia de las demoras poradministración y logística

    80

    Gráfico 9. Toneladas de mineral de hierro transportadas - Año 2010 83

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    15/147

    1

    INTRODUCCIÓN

    CVG Ferrominera Orinoco es una empresa del estado venezolanocreada para la extracción, procesamiento y comercialización de mineralde hierro y sus derivados al mercado nacional e internacional,contribuyendo así al desarrollo económico e industrial de la región.

    El despacho del mineral de hierro y sus derivados al mercadointernacional viene a ser una de las operaciones fundamentales dentro delproceso, para ello la empresa cuenta con un sistema de transferenciaformado por el muelle de carga, buques de acarreo y la estación de

    transferencia ubicada en el océano atlántico, permitiendo que los clientesinternacionales accedan con facilidad a los productos que se ofrecen.

    Dentro de las operaciones involucradas se encuentra el acarreo demineral de hierro vía fluvial desde el muelle de FMO hasta la estación detransferencia, el cual debe cumplir con un tiempo de ciclo establecidocontractualmente.

    En este caso la Gerencia de Muelle y transporte fluvial, a través delDepartamento de Planificación y Control, está encargada de monitorearlos acontecimientos ocurridos durante este ciclo que puedan producirinterrupción en las actividades planeadas, generando demoras yalterando así el desarrollo normal del proceso.

    Es por ello que el presente estudio consistió en una evaluación delas demoras presentes en el ciclo de acarreo realizado por el buque “RíoOrinoco”, lo que está ocasionando un aumento del tiempo de viaje y a su

    vez una disminución en las toneladas de mineral de hierro transportadasanualmente, con la intención principal de identificar las causas queoriginan el problema y las consecuencias que se derivan del mismoutilizando como herramientas principales el diagrama causa- efecto y eldiagrama de pareto .

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    16/147

    2

    El Informe está estructurado en 5 capítulos distribuidos de lasiguiente manera:

    Capítulo I (El Problema), en este se plantea el problema a estudiar,los objetivos generales y específicos que se desean alcanzar conla investigación así como la delimitación, limitaciones y justificacióno importancia del mismo.

    Capítulo II (Generalidades de la empresa) en este se presentan lasgeneralidades de la empresa, abarcando aspectos tales como: lamisión, visión, objetivos, proceso productivo, productos y estructura

    organizativa, entre otros.

    Capítulo III (Marco Teórico) esta abarca toda las bases teóricasque sirvieron de guía y fueron necesarias conocer para larealización del estudio.

    Capítulo IV (Marco Metodológico), este abarca informaciónrelacionada con el tipo y diseño de investigación utilizada, las

    técnicas e instrumentos de recolección de datos así como lapoblación y muestra seleccionadas.

    Capítulo V (Presentación y Análisis de los resultados) en este sepresenta como tal los resultados obtenidos del estudio, los cualesserán la base para establecer las conclusiones y recomendaciones.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    17/147

    3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 ANTECEDENTES

    CVG Ferrominera Orinoco C.A es una empresa del estadoVenezolano tutelada por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)dedicada a la extracción, procesamiento, comercialización y venta delmineral de hierro y sus derivados.

    Dentro de las operaciones de comercialización y ventas llevadas acabo por la empresa se incluye la colocación del mineral de hierro en elmercado internacional. Para ello la empresa cuenta con dos puertos(Palúa y Puerto Ordaz), de manera que desde sus muelles puedanrealizar las operaciones de carga a los buques de exportación.

    Además de ello, cuenta con un sistema de transferencia formadopor la estación de transferencia “Boca Grande II” (corresponde a un

    buque autocargante y autodescargante que se encuentra anclado en ladesembocadura del Río Orinoco en el Mar Caribe), y los buques deacarreo “Río Caroní” y “Río Orinoco” .

    La finalidad de este sistema es que los buques de gran tamaño,que por sus características de peso y dimensiones no pueden acceder almuelle, sean cargados en la estación de transferencia, facilitando la venta

    y distribución del mineral de hierro al mercado internacional.

    De esta manera los buques de acarreo vienen a ser uno de loselementos fundamentales dentro del sistema de transferencia. Para queestos buques lleven a cabo sus operaciones deben cumplir con un ciclode viaje, cuya duración promedio se estableció en un contrato entre laempresa Cargoport Transportation C.A y CVG Ferrominera Orinoco C.Aen el año 2005.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    18/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    19/147

    5

    Desde principios del año 2010 se han estado presentandoirregularidades en el tiempo de ciclo de los buques de acarreo,específicamente en un aumento del tiempo con respecto al establecido enel “Contrato para el transporte acuático del mineral de hierro y susderivados” establecidos en Diciembre del año 2005 entre Cargoport

    Transportation C.A y CVG Ferrominera Orinoco C.A.

    De acuerdo con lo mencionado anteriormente el tiempo de ciclocontractual corresponde a 123,68hrs (aproximadamente 6 días), de estamanera los buques deberían realizar seis (06) viajes al mes, sin embargo,en la actualidad el tiempo de ciclo real corresponde a un promedio de254,21hrs (aproximadamente 11 días), lo que se traduce en dos (02)viajes al mes. Esto indica que se han presentado ciertos eventos duranteel ciclo que han generado demoras o retrasos en el tiempo total.

    Estas demoras traen como consecuencia un retraso en latransferencia de mineral de hierro a los buques de exportación, lo quegenera que la empresa deba asumir pagos por mora o incumplimiento de

    los tiempos acordados, además de generar una disminución en lacantidad de toneladas de mineral de hierro transportadas anualmente loque se traduce a su vez en una disminución de las ganancias por parte deCVG Ferrominera Orinoco C.A.

    Tomando en cuenta lo señalado anteriormente, esta investigaciónpermitirá dar respuesta acerca de cuáles son las causas que hangenerado los tiempos de demora en el ciclo de acarreo de mineralefectuado por el buque “Río Orinoco” durante el año 2010, así como los

    efectos principales que ha ocasionado dicha problemática.

    1.3 OBJETIVOS

    A continuación se muestran los objetivos que se desean alcanzarcon la investigación.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    20/147

    6

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Evaluar las demoras encontradas en el tiempo de ciclo de acarreo

    de mineral de hierro efectuado por el buque “Río Orinoco” de la empresaCVG Ferrominera Orinoco C.A mediante un análisis de la situación actualbasado en datos históricos.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Describir las etapas que forman parte del ciclo de acarreo de acuerdocon lo establecido en el Contrato para el Transporte Acuático de

    Mineral de Hierro y sus Derivados.

    2. Calcular el tiempo de ciclo para cada viaje efectuado por el buque deacarreo “Río Orinoco” durante e l año 2010, basado en los datoshistóricos.

    3. Identificar los tiempos por conceptos de demora a través de unacomparación del tiempo de ciclo real efectuado por el buque con el

    tiempo de ciclo establecido contractualmente.

    4. Clasificar las demoras encontradas en el ciclo de acarreo realizado porel buque “Río Orinoco”.

    5. Analizar el grado de incidencia de cada una de las demora, a través dela aplicación del diagrama causa-efecto y diagrama de pareto.

    6. Determinar las consecuencias que se han presentado en términos detoneladas de mineral de hierro dejadas de transportar por concepto dedemoras.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    21/147

    7

    1.4 JUSTIFICACIÓN

    La evaluación de las demoras en el tiempo de ciclo de acarreo es

    una problemática susceptible de ser estudiada debido a que el transporteacuático de mineral de hierro forma parte fundamental para el desempeñodel sistema de transferencia de CVG Ferrominera Orinoco. La puesta enmarcha este sistema ha contribuido en gran medida a que lasnegociaciones de venta de mineral de hierro se extiendan a nuevoshorizontes como lo son clientes en Europa, América del Norte y Asiagenerando de esta manera beneficios económicos para la empresa. Espor ello que recuperar el desempeño de este sistema viene a ser un factorfundamental para seguir satisfaciendo las necesidades de los clientesinternacionales y a su vez generar el mayor beneficio en términos deganancia para CVG Ferrominera Orinoco.

    Con la determinación de las causas que están generando demorasse puede implementar una mejor forma de realizar estas actividades demanera que se pueda alcanzar el nivel óptimo de acarreo de mineral de

    hierro logrando realizar más ciclos de acarreo anuales lo que se traduceen un aumento en la cantidad de toneladas métricas de mineral de hierrotransportadas generando así mayores ganancias para la empresa, siendoésta el principal objetivo.

    1.5 ALCANCE

    La presente investigación abarcará un estudio y evaluación de las

    demoras que afectan el tiempo de ciclo realizado por el buque de acarreode mineral de hierro “Río Orinoco”, específicamente para el año 2010,identificando así las causas que ocasionen este comportamiento y lasconsecuencias que se derivan de ésta problemática.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    22/147

    8

    1.6 DELIMITACIONES

    Esta investigación se llevará a cabo en el Departamento de

    Planificación y Control perteneciente a la Gerencia de Muelle y transporteFluvial adscrito encuentra adscrita a la Gerencia General deComercialización y Ventas de la empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A.El tiempo establecido para su realización es de 16 semanas.

    1.7 LIMITACIONES

    Al momento de dar cumplimiento a los objetivos planteados se

    presenta como principal limitación que no será posible evaluar a través dela observación directa el desarrollo del ciclo de acarreo de mineral, sinoque se trabajará sólo con datos históricos e información documentalsuministrada por el departamento de operaciones portuarias de laGerencia de Muelle y Transporte Fluvial, cuya información será la basepara estudiar el comportamiento del ciclo y determinar así el tiempoefectuado y las demoras presentes en el mismo.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    23/147

    9

    CAPÍTULO II

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    CVG Ferrominera Orinoco C.A es la empresa del estadovenezolano encargada de extraer, procesar y suministrar mineral dehierro y derivados, cumpliendo con la normativa legal, los compromisosacordados con sus clientes y los requisitos aplicables relacionados con lacalidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.

    2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    CVG Ferrominera Orinoco C.A , se encuentra ubicada enVenezuela (América del Sur), específicamente en el estado Bolívar.Cuenta con dos centros de operaciones: Ciudad Piar, donde seencuentran los principales yacimientos de mineral de hierro, denominadoCuadrilátero Ferrífero San Isidro; y Puerto Ordaz, lugar en el que estánlas plantas de procesamiento de mineral de hierro, pellas y briquetas, así

    como el muelle, parte de las operaciones ferroviarias y oficinasprincipales. (Ver Figu ra 1)

    Figura 1. Ubicación Geográfica de CVG Ferrominera Orinoco C.AFuente. Intranet (CVG Ferrominera Orinoco C.A)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    24/147

    10

    2.2 RESEÑA HISTÓRICA

    1883: Fue otorgada la primera concesión para explotar mineral dehierro en Venezuela en la zona del Delta del Orinoco.

    1926: Descubrimiento del cerro El Pao. El señor Arturo Vera, quientenía un fundo en Las Adjuntas, encuentra un canto rodado de una rocanegra, brillante, dura y pesada, que lleva a su casa y utiliza para amolarmachetes.

    1933: La Bethlehem Steel Co. hace las primeras perforaciones y seconstituye la Iron Mines Company of Venezuela. 1939 Como resultado delpotencial ferrífero de la región, el ejecutivo decreta zona reservada para laexploración y explotación del mineral de hierro los distritos Piar y Rosciodel Estado Bolívar y el Territorio Federal Delta Amacuro.

    1945: La Oliver Iron Mining Co., subsidiaria de la U.S. Steel, iniciala exploración al este del Caroní, bajo la dirección del geólogo Mack C.Lake.

    1947: Folke Kihlstedt y Victor Paulik, exploran y obtienen el títulodel Cerro la Parida, nombre cambiado en 1948 por el de Cerro Bolívar.Exploran igualmente los Cerros Rondón y Arimagua.

    1949: Se funda la Orinoco Mining Company, subsidiaria de la U.S.Steel Corporation, de los Estados Unidos. El señor Mack C. Lake esdesignado como su primer presidente.

    1950: El 24 de julio, el primer tren cargado de mineral efectúa elrecorrido entre El Pao y Palúa.

    1954: Se inauguran las operaciones de la Orinoco Mining Co. El 9de enero zarpa el buque Tosca con el primer cargamento comercial demineral de hierro con destino a Fairless Works (U.S.A). Ese año seexportan 3 millones de toneladas.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    25/147

    11

    1975: El 1ro. de enero queda nacionalizada la industria del hierroen Venezuela. El 10 de diciembre, se constituye formalmente la CVGFerrominera Orinoco C.A.

    1976: CVG Ferrominera Orinoco C.A. inicia sus operaciones comoempresa responsable de la explotación y aprovechamiento del mineral dehierro en todo el territorio nacional. 2001 CVG Ferrominera Orinoco C.A.continúa sus operaciones, como empresa sólida y de gran importancia enel país aprovechando el mineral de hierro.

    1988: Entra en funcionamiento la Estación de Transferencia de

    mineral de hierro, en el océano Atlántico.

    1990: Reinicia operaciones la antigua Planta de Briquetas HIB, bajotecnología Midrex.

    1994: Inicia operaciones la Planta de Pellas de CVG Ferrominera.

    1997: Es instalada la red de comunicaciones de CVG Ferrominera.

    Se construye la planta de reducción directa de Orinoco Iron.

    1998: CVG Ferrominera Orinoco es certificada con la norma ISO9002:95.

    2001: Se presenta el proyecto de reactivación del yacimiento Altamira 2002

    2003: Se inicia el Plan de Adecuación Tecnológica 2003 –2006,adquiriéndose 6 locomotoras de 4000 HP, dos camiones roqueros de 170toneladas y cargadores frontales de 19,5 y 12,5 yardas cúbicas.

    2004: CVG Ferrominera Orinoco es re-certificada bajo el estándarde la norma Covenin ISO 9001:2000, en todos los procesos de laempresa.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    26/147

    12

    2005: El Gobierno Bolivariano crea, mediante decreto No. 3.430 defecha 18 de enero de 2005, el Ministerio de Industrias Básicas y Minería(MIBAM). La Corporación Venezolana de Guayana es adscrita, junto con

    CVG Ferrominera Orinoco y el resto de empresas tuteladas, a estedespacho ministerial.

    2006: El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,Hugo Chávez Frías, coloca la piedra fundacional del núcleo de desarrolloendógeno industrializante “Ciudad del Acero”, a construirse en el área de

    Ciudad Piar.

    2007: La industria del hierro pone en funcionamiento la primerafase de la Planta de Concentración de Mineral de Hierro, la cual consta deuna estación de carga y descarga, sistema de manejo de mineral y patiosde apilamiento.

    2008: CVG Ferrominera inicia la administración total de la Plantade Pellas (antigua Toppca), incluyendo la absorción de todos sustrabajadores. La medida permite continuar contribuyendo con elcrecimiento económico del sector hierro y acero en Guayana, laagregación de valor a la materia prima, y el fortalecimiento de la industriadel hierro como presiderúrgica.

    2009: El 21 de mayo, el Presidente de la República, Hugo ChávezFrías, anunció la nacionalización de las empresas del sector briqueterodel país, entre ellas Comsigua, Materiales Siderúrgicos (Matesi), Orinoco

    Iron, Venprecar y Tubos Tavsa.

    2010: El 2 de julio, Ferrominera Orinoco consolidó el primer conode mineral concentrado, muestra procesada en la Planta deConcentración Magnética instalada en la Laguna Acapulco, en Palúa.Este proyecto permitirá la recuperación de aproximadamente 10 millonesde toneladas de finos, depositados allí durante 40 años de procesamientodel mineral.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    27/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    28/147

    14

    Calidad: Herramienta dinamizadora de la sustentabilidad ysostenibilidad de la actividad, con el fin de obtener productos decalidad, de tal modo que compitan exitosamente en el mercado

    nacional e internacionalmente en los países con los cuales seintercambian bienes y servicios.

    Disciplina: Compromiso de cumplir con los deberes y obligacionesque nos exige el trabajo y la misión de la empresa, actuandoordenadamente para lograr los objetivos, cumpliendo con losvalores éticos y haciendo lo que se debe de forma entusiasta.

    Responsabilidad ambiental: Incentivo del modelo de producciónambientalmente sustentable, optimizando el uso de los recursosnaturales y protegiendo, preservando, restaurando y mejorando elambiente donde operamos.

    Responsabilidad social: Suprema felicidad social manteniendouna visión de largo plazo que tiene como punto de partida laconstrucción de una estructura social incluyente, a fin de formaruna nueva sociedad, con base en un nuevo modelo social,productivo, socialista, humanista y endógeno.

    Honestidad: Referencia moral para nuestras actuaciones en eltrabajo, vida familiar y social, lo cual significa exhibir una conductamoral, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio,enfrentado la corrupción y promoviendo una conciencia ética.

    Respeto: Promoción de excelentes relaciones interpersonaleshacia nuestros compañeros de trabajo, clientes, proveedores,integrantes de las comunidades y medio ambiente dondeoperamos.

    Equidad: Conciencia de que todos, por igual, tenemos el mismogrado de responsabilidad, sin distinciones de jerarquía o nivel.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    29/147

    15

    Humanismo: Significación social positiva enlazada al desarrollo dela vida de cada individuo y de toda la sociedad en su conjunto.

    Patriotismo: Sentimiento por la tierra natal o adoptiva a la que sesiente ligado por valores, cultura, historia y afectos.

    Cooperación: Beneficio mutuo en la interrelación humana;fundamentada en el principio del respeto, con base en laconsideración, el cuidado y la participación.

    Sentido de pertenencia: Identificación con la empresa, región y el

    país, impulsando el papel de la empresa estatal socialista comoeslabón fundamental del desarrollo económico.

    2.4 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

    2.4.1Objetivo General:

    El objetivo principal de la empresa C.V.G. FERROMINERAORINOCO C.A., es extraer, procesar y suministrar mineral de hierro, almercado nacional e internacional.

    2.4.2 Objetivos Específicos

    Cumplir con los programas de producción y despacho que permitansatisfacer los volúmenes requeridos por nuestros clientes.

    Satisfacer los requisitos de calidad del producto. Exigido por losclientes.

    Suministrar oportunamente los volúmenes de mineral exigido por elcliente.

    Mantener un programa de capacitación, desarrollo y motivación delpersonal para el mejoramiento continuo de su producción.

    Desarrollar, integrar y consolidar, en forma sistemática y continuatodos los procesos productivos de la empresa.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    30/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    31/147

    17

    - Demostramos nuestro compromiso al mejorar continuamente elsistema de gestión, con el objeto de:

    - Satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

    - Evitar, reducir y controlar los riesgos e impactos ambientalesasociados a las actividades, productos y servicios

    - Promover la participación y el bienestar de nuestrostrabajadores, contratistas, proveedores, visitantes y el entornodonde operamos.

    Recursos humanos: Disponer del talento humano competenterequerido por la organización para el logro de sus objetivos,propiciando las condiciones necesarias a través de:- Selección del personal calificado.- Formación y desarrollo de competencias.- Administración de la compensación y beneficios, de acuerdo a

    las normativas legales e institucionales vigentes.- Adecuación de la estructura organizacional al nuevo modelo

    socialista de producción.- Mantenimiento de condiciones de seguridad, salud ocupacional

    y medio ambiente que garanticen la integridad física y mentalde trabajadoras y trabajadores.

    - Preservación de la armonía y paz laboral.

    Financiera : Asegurar de manera eficiente, la captación,disponibilidad y administración de los recursos monetarios

    necesarios para la sustentabilidad del modelo productivo socialista;así como también para elevar las oportunidades de crecimiento ycompetitividad de la empresa, generando excedentes quegaranticen el bienestar social de las trabajadoras y trabajadores yde la comunidad, así como los aportes al Estado.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    32/147

    18

    Administrativa : Asegurar que todos los procesos administrativosde la empresa se realicen de manera transparente, honesta,participativa, efectiva y eficiente, garantizando la rendición de

    cuentas y responsabilidad por el buen uso de los recursos, enprocura de apoyar todos los procesos de la empresa.

    Tributaria : Mantener una adecuada planificación y controltributario, que garantice la solvencia fiscal de la empresa, dentrodel marco jurídico vigente.

    Compras : Fomentar y mantener una relación de mutuo beneficio

    con nuestros proveedores dentro de las normativas legalesvigentes, procurando las mejores condiciones de calidad, precio yoportunidad en la adquisición de bienes y servicios, asignandoprioridad al desarrollo de trenes productivos que generen mayorvalor agregado y promuevan la sustitución de importaciones,mediante el apoyo a la formación y consolidación de EPS y de lapequeña y mediana industria.

    Sistemas y tecnología informática : Implantar prioritariamente elsoftware libre desarrollado con estándares abiertos en los sistemasde información y las tecnologías de vanguardia en hardware quesean de utilidad para el negocio, impulsando las estrategias ylineamientos establecidos por la empresa y el Estado.

    Desarrollo social : Promover el alcance de la mayor suma de

    felicidad posible para los trabajadores y trabajadoras de CVGFerrominera, su núcleo familiar y las comunidades, contribuyendotanto como sea posible a aliviar la deuda social con los sectoresmás desfavorecidos, mediante la promoción del desarrolloendógeno, el poder comunal y la educación con valores socialistas,así como la formación y consolidación de empresas socialistas.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    33/147

    19

    Inversiones: Realizar las inversiones que se requieren paramantener e incrementar la capacidad instalada de extracción,transporte y procesamiento de mineral de hierro y sus derivados;

    así como para aumentar el aprovechamiento de las reservasminerales, y mejorar la calidad de vida de las comunidades, deacuerdo con los lineamientos emitidos por el Ejecutivo Nacional.

    Imagen: Fomentar el surgimiento y consolidación de matrices deopinión favorables a la empresa, mediante el cumplimiento de losobjetivos estratégicos en materia de promoción institucional,comunicación e información, actividades culturales y deportivas, enconcordancia con los lineamientos emitidos por la CVG y elEjecutivo Nacional.

    2.6 OPERACIONES DE LA EMPRESA

    CVG Ferrominera Orinoco C.A cuenta con dos centros deoperaciones ubicados en Ciudad Piar y Puerto Ordaz, en los cuales sedesarrollan todas las operaciones inherentes a la explotación, transporte,procesamiento y almacenaje de mineral de hierro y sus derivados.

    En forma general, las operaciones que forman el procesodesarrollado por la empresa son las siguientes: operaciones mineras(incluyendo las actividades de exploración geológica de reservas demineral de hierro, planificación, desarrollo, explotación de minas ytrituración) se ejecutan en el distrito ferrífero Piar y el (transporte,

    procesamiento, almacenaje y despacho de mineral de hierro y susderivados) se realiza tanto en el distrito ferrífero Piar, como en PuertoOrdaz. (Ver Figura 2)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    34/147

    20

    Figura 2. Operaciones en CVG Ferrominera Orinoco C.AFuente. Internet (www.ferrominera.com)

    A continuación se muestra de forma más detallada cada una de lasoperaciones mencionadas anteriormente:

    2.6.1 Operaciones Mineras

    La producción del mineral de hierro se realiza con base en losplanes de minas a corto, mediano y largo plazo, los cuales se elaborantomando como referencia la cantidad y calidad de las reservas, así comola demanda exigida por los clientes.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    35/147

    21

    Para la evaluación de recursos, planificación y diseño de lasecuencia de excavación en los yacimientos se utilizan sistemascomputarizados.

    Los procesos involucrados en la explotación del mineral son:

    Exploración: El paso inicial en la explotación del mineral de hierroconsiste en la prospección y exploración de la mena ferrífera, conel propósito de identificar la cantidad de recursos, así como suscaracterísticas físicas y químicas.

    Perforación: Esta operación se realiza con cuatro taladroseléctricos rotativos que perforan huecos con brocas entre 0,11 my 0,31 m de diámetro, a profundidades de 17,5 m y patrones deperforación de 7 m x 12 m y 10 m x 12 m, lo que permite bancosefectivos de explotación de 15 m de altura.

    Voladura: Se utilizan dos tipos de explosivos. El ANFO, sustanciacompuesta por 94% de nitrato de amonio, mezclado con 6% de

    gasoil y el ANFOAL, que resulta de una combinación de 87% denitrato de amonio, 3% de gasoil y 10% de aluminio metálico.

    Excavación: Una vez fracturado el mineral por efecto de lavoladura, es removido a través de palas hidráulicas y eléctricasdesde los frentes de producción. Para este fin, la empresa cuentacon cinco palas eléctricas con baldes de 10,70 m3 y tres conbaldes de 7,6 m3.

    Acarreo: Veintidós camiones de 90 ton. de capacidad se encargande acarrear el mineral para depositarlo en vagones góndolaubicados en las plataformas o muelles de carga. El suministro demineral de hierro a la Planta de Trituración Los Barrancos serealiza con camiones de 170 ton.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    36/147

    22

    2.6.2 Operaciones ferroviarias

    Los vagones góndola, una vez cargados en los muelles de las

    minas, son llevados al patio donde se conforman trenes con treslocomotoras de 2000 HP y 125 vagones de 90 ton., para luego sertrasladados hacia Ciudad Guayana, en un recorrido deaproximadamente135 km.

    Sistema Ferroviario: Comprende las redes de la vía férrea dePuerto Ordaz-Ciudad Piar, interconexión Puerto Ordaz con elPuerto de Palúa, la red ferroviaria hacia las plantas de reducción

    directa en los sectores Industrial Matanzas y Punta Cuchillos(Sidor, Planta de Pellas de Ferrominera, Orinoco Iron y Comsigua).

    Recursos: Anualmente se transportan alrededor de 30 millones detoneladas de mineral de hierro no procesado (todo-en-uno), fino,grueso, pellas y briquetas, hacia y desde las plantas siderúrgicas locual se realiza con 38 locomotoras con potencias que oscilan entre1750 y 2000 HP de capacidad y 1784 vagones: 1300 vagonesgóndola de 90 toneladas de capacidad para el transporte demineral desde las minas, 467 vagones tolva para el transporte demineral fino, pellas y briquetas y 17 vagones de volteo lateral parael transporte de mineral grueso.

    Control de Operaciones: El control central de las operaciones serealiza con un sistema de tráfico centralizado (CTC) y un sistema

    de tráfico automático de bloques. La comunicación es medianteradio enlace y todas las operaciones son controladas desde laoficina central en Puerto Ordaz.

    Características de la Vía Férrea: La carga máxima por eje es de32,5 toneladas, la pendiente máxima es de 3,1% y la mínima0,045%. La trocha o ancho de la vía es de 1.435 mm y los rielesson de 132 libras por yarda.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    37/147

    23

    2.6.3. Operaciones para el procesamiento de mineral

    Al llegar a Puerto Ordaz los trenes cargados con mineral no

    procesado proveniente de la mina (todo-en-uno) con granulometría dehasta 1 m son seccionados en grupos de 35 vagones, que luego sonvaciados individualmente, mediante un volteador de vagones concapacidad para 60 vagones por hora. Una vez volteados los vagones, elmineral es transferido al proceso de trituración para ser reducido altamaño máximo de 44,45 mm.

    Cernido: Luego de la etapa de trituración del mineral (todo-en-

    uno), el fino se transporta hacia las pilas de homogeneización y elgrueso a la Planta de Secado y de allí va a los patios dealmacenamiento de productos gruesos.

    Homogeneización y Transferencia: En esta etapa, el mineral finoes depositado en capas superpuestas hasta conformar pilas demineral homogeneizado física y químicamente, de acuerdo con lasespecificaciones de cada producto. De allí es despachado a losclientes o transferido hacia los patios de almacenamiento, loscuales están ubicados en: Pila Norte (Finos), Pila Sur (Gruesos),Pila Principal (Finos y Pellas) y Pila Clientes Locales (Gruesos ypellas).

    Despacho: El producto destinado para la exportación se encuentradepositado en las pilas de almacenamiento en Puerto Ordaz y en la

    Estación de Transferencia Boca Grande II (Océano Atlántico). Elembarque de mineral se realiza por medio de sistemas de carga,compuestos básicamente por equipos de recuperación y carga demineral, correas transportadoras y balanzas de pesaje, pararegistrar la cantidad de mineral despachada.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    38/147

    24

    2.7 PRODUCTOS

    CVG Ferrominera Orinoco C.A satisface las necesidades de sus

    clientes ofreciéndoles una variedad de productos tales como mineral fino,mineral grueso, pellas y briquetas. (Ver fig ura 3). A continuación semuestran las especificaciones de cada uno de ellos.

    Mineral Fino: Es un mineral clasificado parcialmente seco conoscilación de humedad entre 4% a 5%, su tamaño es de 0,5cm.

    Mineral Grueso: es un mineral parcialmente seco, con tamaño

    de 0,9-3,2m y una humedad que oscila entre 4% y 5%. Suforma es similar a la de una piedra de granzón.

    Pellas: es un aglomerado de mineral de hierro, de formaesférica de tamaño variable entre 10-16mm que utiliza unaglomerante (cal o bentonita) y cuyo contenido de hierro total esdel orden de 67%.

    Briquetas: es un producto prerreducido de forma rectangularachatada de aproximadamente 10cm de largo por 5cm deancho y 2cm de espesor.

    Figura 3 . Línea de productos que ofrece CVG Ferrominera C.AFuente. Internet (www.ferrominera.com)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    39/147

    25

    2.8 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

    A continuación se muestra la estructura organizativa vigente de la

    empresa CVG Ferrominera Orinoco C,A. (Ver Figura 4).

    Figura 4. Estructura Organizativa Vigente de la empresa CVGFerrominera Orinoco

    Fuente. Intranet (CVG Ferrominera Orinoco)

    El estudio fue desarrollado en el departamento de planificación ycontrol de la gerencia de muelle y transporte fluvial, la cual se encuentraadscrita a la gerencia general de comercialización y ventas .(Ver Figu ra 5)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    40/147

    26

    Figura 5. Organigrama de Posición de la Gerencia de Muelle y TransporteFluvialFuente . Intranet (CVG Ferrominera Orinoco C.A)

    2.8.1 Gerencia General de Comercialización y Ventas

    Tiene como propósito garantizar la colocación del mineral de hierroprerreducidos y sus derivados en el mercado de exportación, así como elmantenimiento y consolidación de los mercados actuales y potenciales en

    las condiciones económicas favorables a los intereses de la empresa, asícomo garantizar el transporte marítimo de los productos a los distintosconsumidores que así lo requieran.

    2.8.2 Gerencia de muelle y transporte fluvial

    Tiene como principal propósito garantizar mediante la planificaciónde gestiones técnicas y administrativas, el cumplimiento de los programas

    de despacho al mercado de exportación, establecidos por la GerenciaGeneral de Comercialización y Ventas; así como el cumplimiento de losprogramas de operatividad y mantenimiento de sistemas de transferencia,Estación Piloto Punta Barima y muelle e instalaciones portuarias,pertenecientes a la empresa a objeto de cerciorarse una eficienteatención y cumplimiento de los requerimientos exigidos para lasautoridades portuarias, asegurando infraestructuras óptimas para elatraque y desatraque de los buques.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    41/147

    27

    Funciones:

    Asegurar la adecuada definición de los lineamientos y estrategias sobre

    la optimización del servicio de transporte fluvial de mineral de hierro. Asegurar la ejecución de los programas de mantenimiento (preventivo,

    correctivo y mayor) del sistema de transferencia, muelles y estación pilotoPunta Barima, así como sus programas de operatividad.

    Garantizar el cumplimiento de las cláusulas establecidas de los contratosadministrativos por la gerencia.

    Garantizar la administración eficiente de los terminales portuarios deCVG Ferrominera Orinoco con la finalidad de segurar que el proceso decarga y descarga de buques se realice oportunamente.

    Formular y administrar el presupuesto anual de la gerencia a fin deasegurar la disponibilidad de los recursos para el cumplimiento de lasmetas.

    Garantizar el establecimiento y mantenimiento en su área de adscripcióndel sistema de gestión.

    Garantizar la adecuada formulación y planeación de gastos delpresupuesto anual de su área de gestión.

    Relaciones Internas:

    Todas las gerencias de la empresa: para la coordinación de lasactividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos funcionales dela gerencia.

    Relaciones Externas:

    Incanal, Capitanía de Puerto: para coordinar e intercambiar informaciónsobre dragado hidrografía, navegación y los aspectos de índole legalrelacionados con el negocio marítimo.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    42/147

    28

    Ministerio del Poder Popular para el ambiente, Ministerio del PoderPopular para la infraestructura, Corporación Venezolana deGuayana y otros entes gubernamentales: para continuar el flujo de

    información relacionada con la actividad marítima. Corporación Venezolana de Guayana: para su participación y

    asistencia al comité de puertos de Ciudad Guayana.

    2.8.3 Departamento de planificación y control

    Tiene como Propósito asegurar el cumplimiento de las actividades deplanificación y control, asistencia técnica y administrativa, a fin de apoyar y

    contribuir en el establecimiento de metas y objetivos, evaluación de losprocesos y resultados de gestión, mantenimiento y desarrollo de los sistemas detecnología de información, estudios estadísticos y los proyectos especiales quese le asignan de acuerdo a los planes de expansión, mejoras operativas,prácticas y procedimientos establecidos.

    Funciones:

    Asegurar en su unidad de adscripción la formulación, ejecución y controlde planes y programas a fin de suministrar información relevante para laconformación de los mismos.

    Asegurar el seguimiento oportuno de los avances de planes y proyectos afin de dar cumplimiento a los contratos establecidos, así como de lasespecificaciones técnicas previstas en el área de planificación y lasacciones pertinentes en caso de desviaciones.

    Controlar los indicadores de gestión y llevar el control estadístico a fin dedetectar desviaciones, tomar acciones preventivas, correctivas y/orecomendaciones necesarias para la mejora dentro de su unidad deadscripción.

    Evaluar y recomendar la incorporación de nuevas tecnologías en laempresa en materia de sistemas, y/o equipos a fin de optimizar losprocesos operativos.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    43/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    44/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    45/147

    31

    CAPÍTULO III

    MARCO TEÓRICO

    A continuación se muestran las bases o fundamentos teóricos yconceptos básicos que fueron necesarios conocer para estudiar la problemáticay desarrollar el tema de investigación.

    3.1 MANEJO DE MATERIALES

    La definición más completa es la proporcionada por el Material HandlingInstitute (MHI, Instituto de Manejo de Material) declara que el manejo dematerial comprende todas las operaciones básicas relacionadas con elmovimiento de los productos a granel, empacados y unitarios, en estadosemisólido o sólido por medio de maquinaria y dentro de los límites de un lugarde comercio. También es llamado acarreo o transporte de materiales.

    3.1.1 OBJETIVOS DEL MANEJO DE MATERIALES

    Reducir costo de producción mediante un eficiente manejo demateriales, de manera más específica:

    Aumentar la eficiencia del flujo de material asegurando la disponibilidadde materiales cuándo y dónde se necesiten.

    Reducir el costo del manejo de material. Mejorar la utilización de las instalaciones. Mejorar las condiciones de seguridad y trabajo.

    Facilitar el proceso de manufactura. Incrementar la productividad.

    3.2 TRANSPORTE FLUVIAL

    Es la acción de llevar personas (pasajeros ) o cosas (cargas sólidas olíquidas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un finlucrativo. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más

    utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimientode mercancías, tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pasajeroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenedorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_a_granelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_a_granelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenedorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Marhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carga_de_pagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pasajeros

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    46/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    47/147

    33

    Buques graneleros para cargas sólidas : transportan grandesvolúmenes de minerales, granos. Los accesos a las bodegas estándiseñados para facilitar la carga y descarga por grúa. Se pueden

    reconocer por escotillas en forma de caja que cubren prácticamente todala cubierta principal.

    Buques portacontenedores: son buques de carga que transportan latotalidad de su carga en contenedores. Son parte del transporteintermodal que traslada la mayoría del cargamento seco mundial. Lamayoría de estos buques navegan propulsados por un motor diesel, contripulaciones de 10 a 30 personas.

    Buques tanque s: son buques para cargas líquidas. Si transportancrudos de petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados paragases licuados o para productos químicos.

    Buques frigorífico s: se utilizan para transportar productos perecederos,que requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos.

    3.4 TIEMPO DE CICLO DEL PROCESO

    El tiempo de ciclo se considera como una medida de eficiencia, éstegenera un gran impacto sobre los clientes por cuanto afecta los aspectos dedespacho y costo. El tiempo de ciclo es la cantidad total de tiempo que serequiere para completar el proceso. Esto no sólo incluye la cantidad de tiempoque se requiere para realizar el trabajo, sino también el tiempo que se dedica a

    trasladar documentos, esperar, almacenar, revisar y repetir el trabajo.

    El tiempo de ciclo es un aspecto fundamental en todos los procesoscríticos de la empresa. La reducción del tiempo total de ciclo libera recursos,reduce costos, mejora la calidad del output y puede incrementar las ventas. Porejemplo, si reduce el tiempo del ciclo correspondiente al desarrollo del proceso,podrá ganar ventas y participación de mercado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Granelerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Granelerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mena_(miner%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%BAa_(barco)http://es.wikipedia.org/wiki/Escotillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_principalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buque_portacontenedoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_cargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenedorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_intermodalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_intermodalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motor_di%C3%A9selhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buque_tanque&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Petrolerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Barco_frigor%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Frutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescadohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1cteohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentohttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1cteohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pescadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Carnehttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdurahttp://es.wikipedia.org/wiki/Frutahttp://es.wikipedia.org/wiki/Barco_frigor%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Petrolerohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Buque_tanque&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_di%C3%A9selhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_intermodalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_intermodalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contenedorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_cargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Buque_portacontenedoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubierta_principalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Escotillahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%BAa_(barco)http://es.wikipedia.org/wiki/Mena_(miner%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Granelero

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    48/147

    34

    Otro beneficio de reducir el tiempo de ciclo del producto, reducirá elcosto de inventario y mejorará los despachos. Si reduce el ciclo de facturacióntendrá más dinero en efectivo a su alcance. En este momento usted debe

    calcular el tiempo de ciclo real de su proceso. Este tiempo probablemente serátotalmente diferente del tiempo teórico del ciclo, definido en los procedimientosescritos o supuestos por la organización. Con frecuencia, el tiempo teórico esmenor a un 1% del tiempo de ciclo.

    3.4.1 FORMAS PARA REUNIR INFORMACIÓN ACERCA DELTIEMPO DE CICLO

    Medidas finales: Muchos procesos se prestan a medidas finales,especialmente los procesos repetitivos que se inician con un input fechado yescrito, y terminan cuando se entrega el output requerido. En tales casos usteddispone de:

    Numerosos incidentes Fechas de iniciación y finalización que pueden correlacionarse Información que puede obtenerse del sistema actual de datos,

    revisando registros o haciendo un muestreo al finalizar el proceso.

    La actividad de compra constituye un buen ejemplo. Esta comienza conuna solicitud de compra y termina con un recibo de materiales. Usted puedereunir la información sobre las fechas de iniciación y finalización a través de lossistemas de datos existentes y calcular el tiempo promedio del ciclo para elproceso.

    Experimentos controlados : Cuando no puede obtenerse informaciónacerca de las fechas de iniciación y terminación utilizando el actualsistema de datos, o cuando la información no puede correlacionarse, losexperimentos controlados puede proporcionarle datos necesarios sobreel tiempo del ciclo, esto abarca:

    Selección de muestras. Introducción de la muestra controlada dentro del proceso.

    Recolección de datos relacionados con la muestra.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    49/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    50/147

    36

    3.5 DEMORAS

    Se refiere a los períodos de tiempo en que las condiciones presentes nopermiten la inmediata realización de las acciones planeadas, implica la

    interrupción de las actividades de trabajo. En la industria se presenta a menudopor lo general cuando se está procesando la materia prima o es un cambio deproducto ahí se encuentra una demora. Las demoras se presentan por logeneral por falta de una planeación estratégica entre los cambios de lasactividad se debe tener todo controlado para evitar las demoras.

    3.5.1 EFECTOS DE LAS DEMORAS EN LOS PROCESOS

    Las industrias están obligadas a cumplir con la satisfacción del cliente,entregar los pedidos requeridos, en la cantidad requerida, y en el tiempoconvenido. Cuando hay demoras dentro de la organización y se retrasa laentrega la organización pierde credibilidad y ante los clientes la organización yano es confiable. Se corre el riesgo de que se cancelen los pedidos o que secastigue por medio de sanciones y la empresa tenga pérdidas económicas asícomo también perdidas de contratos. Todos estos problemas se pueden evitar

    con una buena planeación y un control total de las actividades.

    3.6 HERRAMIENTAS DE CALIDAD UTILIZADAS PARA EL ESTUDIO

    Existen 7 de herramientas que son de gran ayuda para recolectarinformación, analizar los datos obtenidos y establecer conclusiones acerca deltema a estudiar, algunas de las herramientas a utilizar son las siguientes:

    3.6.1 HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

    La hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve parareunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediantela anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez quese ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas lascategorías que los caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando lafrecuencia de observación. Lo esencial de los datos es que el propósito este

    claro y que los datos reflejen la verdad.

    http://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    51/147

    37

    Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal eshacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadasfácilmente y analizarlos automáticamente.

    3.6.2 APLICACIÓN DE LA HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

    Esta es una herramienta manual, en la que clasifican datos a través demarcas sobre la lectura realizadas en lugar de escribirlas, para estos propósitosson utilizados algunos formatos impresos, los objetivos más importantes de lahoja de control son:

    Investigar procesos de distribución

    Artículos defectuosos Localización de defectos Causas de efectos

    3.6.3 PASOS PARA APLICAR LA HOJA DE RECOGIDA DEDATOS

    1. Identificar el elemento de seguimiento2. Definir el alcance de los datos a recoger3. Fijar la periodicidad de los datos a recolectar4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la

    cantidad de información a recoger, dejando un espacio para totalizar losdatos, que permita conocer: las fechas de inicio y termino, las probablesinterrupciones, la persona que recoge la información, fuente, etc

    3.6.4 DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

    El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de“Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de

    empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado“Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un

    pez. El Diagrama de Causa y Efecto es un instrumento eficaz para el análisisde las diferentes causas que ocasionan el problema. Su ventaja consiste en elpoder visualizar las diferentes cadenas Causa y Efecto.

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    52/147

    38

    3.6.5 INFORMACIÓN QUE CONTIENE EL DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

    El problema que se pretende diagnosticar

    Las causas que posiblemente producen la situación que se estudia. Un eje horizontal conocido como espina central o línea principal.

    El tema central que se estudia se ubica en uno de los extremos deleje horizontal. Este tema se sugiere encerrase con un rectángulo. Esfrecuente que este rectángulo se dibuje en el extremo derecho de laespina central.

    Líneas o flechas inclinadas que llegan al eje principal. Estas

    representan los grupos de causas primarias en que se clasifican lasposibles causas del problema en estudio.

    A las flechas inclinadas o de causas primarias llegan otras de menortamaño que representan las causas que afectan a cada una de lascausas primarias. Estas se conocen como causas secundarias.

    A continuación se muestra una figura que permite explicar la informaciónmencionada anteriormente. (Ver Figu ra 6)

    Figu ra 6. Diagrama General Causa – Efecto o IshikawaFuente. Internet: (www.wikipedia.com)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    53/147

    39

    3.6.6 CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PRIMARIAS

    El Doctor Kaoru Ishikawa sugiere la siguiente clasificación para lascausas primarias. Esta clasificación es la más ampliamente difundida y seemplea preferiblemente para analizar problemas de procesos y averías deequipos; pueden existir otras alternativas para clasificar las causas principales,dependiendo de las características del problema que se estudia.

    Causas debidas a la materia prima: Se tienen en cuenta las causas quegeneran el problema desde el punto de vista de las materias primas

    empleadas para la elaboración de un producto. Por ejemplo: causasdebidas a la variación del contenido mineral, pH, tipo de materia prima,proveedor, empaque, transporte etc..

    Causas debidas a los equipos: En esta clase de causas se agrupanaquellas relacionadas con el proceso de transformación de las materiasprimas como las máquinas y herramientas empleadas, efecto de lasacciones de mantenimiento, obsolescencia de los equipos, cantidad deherramientas, distribución física de estos, problemas de operación,eficiencia, etc.

    Causas debidas al método: Se registran en esta espina las causasrelacionadas con la forma de operar el equipo y el método de trabajo.Son numerosas las averías producidas por estrelladas de los equipos,deficiente operación y falta de respeto de los estándares de capacidades

    máximas.

    Causas debidas al factor humano: En este grupo se incluyen los factoresque pueden generar el problema desde el punto de vista del factorhumano. Por ejemplo, falta de experiencia del personal, salario, gradode entrenamiento, creatividad, motivación, pericia, habilidad, estado deánimo, etc.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    54/147

    40

    Causas debidas al entorno: Se incluyen en este grupo aquellas causasque pueden venir de factores externos como contaminación,temperatura del medio ambiente, altura de la ciudad, humedad,

    ambiente laboral, etc. Causas debidas a las mediciones y metrología: Frecuentemente en los

    procesos industriales los problemas de los sistemas de medición puedenocasionar pérdidas importantes en la eficiencia de una planta. Porejemplo: descalibraciones en equipos, fallas en instrumentos de medida,errores en lecturas, deficiencias en los sistemas de comunicación de lossensores, fallas en los circuitos amplificadores, etc.

    3.6.7 APLICACIONES DEL DIAGRAMA CAUSA- EFECTO

    Concentrar el esfuerzo del equipo en la resolución de un problemacomplejo.

    Identificar todas las causas para cada efecto problema o condiciónespecifico.

    Analizar y relacionar algunas de las interacciones entre los factores que

    están afectando un proceso particular o efecto. Permite hacer más fácil tomar decisión en cuanto a la acción correctiva. Ayuda a encontrar y considerar todas las causas posibles del problema,

    más que apenas aquellas que son las más obvias Utiliza y ordena, en un formato fácil de leer las relaciones causa efecto. Aumenta el conocimiento sobre el proceso ayudando a todos a aprender

    mas sobre los factores referentes a su trabajo y como estos se

    relacionan Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de

    información suficiente.

    3.6.8 DIAGRAMA DE PARETO

    El diagrama de Pareto, también llamado curva 80-20 o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden

    descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues,asignar un orden de prioridades. (Ver figura 7)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    55/147

    41

    Figura 7 Principio de Pareto (Pocos vitales, muchos triviales)Fuente. Internet (www.wikipedia.com)

    La figura anterior permite mostrar gráficamente el principio de Pareto

    (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sinimportancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los"pocos vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. Hay quetener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posiblescausas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace quesean originados el 80% de los efectos. En la figura siguiente se muestra enejemplo de un diagrama de pareto. (Ver Figu ra 8)

    Figura 8. Ejemplo de Diagrama de pareto.Fuente. Internet (www.wikipedia.com)

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    56/147

    42

    3.6.9 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DEPARETO

    1. Seleccionar categorías lógicas para el tópico de análisis identificado

    (incluir el periodo de tiempo).2. Reunir datos. La utilización de un CheckList puede ser de mucha ayuda

    en este paso.3. Ordenar los datos de la mayor categoría a la menor4. Totalizar los datos para todas las categorías5. Calcular el porcentaje del total que cada categoría representa6. Trazar los ejes horizontales (x) y verticales (y primario - y secundario)

    7. Trazar la escala del eje vertical izquierdo para frecuencia (de 0 al total,según se calculó anteriormente)

    8. De izquierda a derecha trazar las barras para cada categoría en ordendescendente.

    9. Trazar la escala del eje vertical derecho para el porcentaje acumulativo,comenzando por el 0 y hasta el 100%

    10. Trazar el gráfico lineal para el porcentaje acumulado, comenzando en la

    parte superior de la barra de la primera categoría (la más alta)11. Dar un título al gráfico, agregar las fechas de cuando los datos fueron

    reunidos y citar la fuente de los datos.12. Analizar la gráfica para determinar los “pocos vitales.

    3.7 CONCEPTOS BÁSICOS

    A continuación se muestra una serie de conceptos relacionados con el

    estudio que una vez conocidos permitirán tener una idea más clara del tema deinvestigación.

    Buques de acarreo: significa el buque granelero auto-descargante, de82.998,00 Toneladas de Peso Muerto, de bandera venezolana, denominado“Río Orinoco”, fletado o arrendado para el servicio de transporte de acarreo

    desde Puerto Ordaz hasta la estación de transferencia o hasta los buques deexportación, sean o no autodescargantes.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    57/147

    43

    Buques de exportación: significa los buques que arriben a la Estaciónde Transferencia con el propósito de recibir, bien un cargamento parcial para elcompletado de su carga (“top off”) o cargamento completo, o buques que

    arribando a la cercanía del área donde está ubicada la Estación deTransferencia, reciban cargamentos por transferencia directa un buque deacarreo paras su exportación definitiva.

    Calado autorizado: significa el calado máximo permitido por laCapitanía de Puerto de Ciudad Guayana para los buques que navegan por elCanal de Navegación del río Orinoco.

    Capacidad contratada: es la capacidad anual del Sistema deTransferencia, para recibir mineral de hierro a través de los buques de acarreo,el transporte de la carga por los buques de acarreo hasta la Estación deTransferencia y/o los buques de acarreo.

    Carga: significa mineral de hierro en toda la gama y sus derivadosproducida o despachada por CVG Ferrominera.

    Carga completa: significa la operación por la cual un buque deexportación recibe la totalidad de la carga vía transferencia desde la Estaciónde Transferencia o desde los buques de acarreo.

    Completado o Top-Off: significa cuando un buque de exportación hayasido cargado parcialmente en los puertos de carga y se le transfiera mineral dehierro para completar la carga de dicho buque mediante el Sistema deTransferencia.

    Contrato de Arrendamiento o Casco Desnudo : significa cualquiera delos Contratos de Arrendamiento a Casco Desnudo celebrados entre Cargoporty CVG Ferrominera sobre los buques “Río Orinoco”, “Río Caroní”, la Estación

    de Transferencia “Boca Grande” y la nueva Estación de Transferencia “Boca

    Grande II” o los que se suscriban para el acarreo de mineral de hierro.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    58/147

    44

    Estación de Transferencia: significa la embarcación “Boca Grande II”de bandera venezolana, granelero autodescargante, de 135.160 Toneladas dePeso Muerto (TPM), utilizada para la recepción, almacenamiento y

    transferencia de mineral de hierro.Estadía, Lay Time o Tiempo de plancha: es el lapso de tiempo

    convenido entre las partes para realizar las operaciones de carga o dedescarga.

    Muelle de carga: significa el muelle de carga de CVG Ferrominera enPuerto Ordaz o en Palúa, siempre seguro, siempre accesible, siempre a flotenominado por CVG Ferrominera.

    Estación de Transferencia Boca Grande II : significa el buquegranelero, autodescargamnte de 135.160 Toneladas de Peso Muerto a serutilizado, una vez entre operación, para la recepción, almacenamiento ytransferencia de mineral de hierro.

    Operación del sistema de transferencia: comprende la carga, acarreo,almacenamiento, y descarga de mineral de hierro.

    1. La recepción de mineral de hierro y sus derivados en los buques deacarreo, en los muelles de CVG Ferrominera designe.

    2. Transporte del mineral de hierro y sus derivados en los buques deacarreo hasta la Estación de Transferencia mediante los sistemasautodescargantes de los buques de acarreo, y también cuando entre enoperaciones la Nueva Es tación de Transferencia Boca Grande II”mediante el sistema de grúas.

    3. Almacenaje del mineral de hierro y sus derivados en las bodegas de laEstación de Transferencia, si fuese necesario; (v) completado o cargacompleta de los buques de exportación por la Estación de Transferenciamediante su sistema autodescargante, incluyendo la carga a través decubierta de cargamentos provenientes en forma directa desde las

    bodegas de los buques de acarreo.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    59/147

    45

    4. Completado o carga completa de buques de exportación directamentedesde los buques de acarreo, mediante sus sistemas autodescargantes.

    Puerto de carga: significa el puerto de Ciudad Guayana o el muelle de

    CVG Ferrominera en Puerto Ordaz, en el río Orinoco, siempre seguro, siempreaccesible, siempre a flote que CVG Ferrominera denomine.

    Rata de carga en muelle: es la velocidad (ton/h) a la que se cargan losbuques de acarreo con mineral de hierro y sus derivados en el muelledesignado por CVG Ferrominera, que será de 2.000 toneladas métricas porhora de 60 minutos.

    Rata de descarga a la Estación: es la velocidad (ton/h), medida entoneladas por hora de 60min, con la cual Cargoport descargará los buques deacarreo a la Estación de Transferencia II y será de 2.500 TM/Hora para el casode los buques de acarreo convencionales.

    SHINC: significa que todos los días del año, incluidos domingos yferiados contarán como tiempos de estadías, Lay time o tiempo de plancha.Cada día será de veinticuatro horas consecutivas.

    Sistema de transferencia: significa el sistema compuesto por losbuques “Río Caroní”, “Río Orinoco”, la Estación de Transferencia “Boca Grande

    II”, el sistema de fondeo para la Estación de Transferencia así como cualquier

    buque convencional fletado o arrendado por CVG Ferrominera para prestar losservicios de transporte y transferencia de carga.

    Sitio costa afuera: Significa el sitio de anclaje designado en aguasprofundas, situado en Boca de Serpientes entre Trinidad y Tobago y el Deltadel río Orinoco, posicionada en Aguas Jurisdiccionales de Venezuela,aproximadamente en Latitud 09° 56’ 42’’ N y Longitud 61° 34’ 48’’ O

    Ton: significa una tonelada métrica de 1.000 Kilogramos

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    60/147

    46

    CAPITULO IV

    MARCO METODOLÓGICO

    4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Para desarrollar el estudio fue necesario aplicar los siguientes tipos deinvestigación:

    Investigación descriptiva:

    Este tipo de investigación consiste en la caracterización de un hecho,

    fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura ocomportamiento; de esta manera fue útil su aplicación debido a que a través deesta se estudio el desarrollo del ciclo de acarreo de mineral precisando lascaracterísticas inherentes a este; detallando además las condiciones presentesdurante la operación de acarreo lo que permitió analizar su conducta.

    Investigación explicativa:

    Este tipo de investigación sirvió para identificar las posibles causasmotivo de las demoras en el tiempo de ciclo de acarreo, así como de lasconsecuencias que conlleva esta problemática; puesto que esta se encarga debuscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones decausa – efecto. En este sentido los estudios explicativos pueden ocuparsetanto de la determinación de las causas como de los efectos.

    4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Este viene a ser la estrategia general que se adoptó para responder alproblema planteado. De esta manera, el diseño utilizado fue de campo, el cualconsistió en la recolección de información de datos directamente de los sujetosinvestigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sinalterar las condiciones existentes. También se emplearon datos secundariosprovenientes de fuentes documentales tales como reportes de acontecimientos

    durante el ciclo de acarreo además de examinar fuentes bibliográficas a partirde las cuales se elabora el marco teórico.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    61/147

    47

    4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

    La población se define como un conjunto finito o infinito de elementoscon características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

    de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivosdel estudio.

    De esta manera, tomando en cuanto que el objetivo de la investigacióncorresponde a una evaluación de las demoras presentes en el tiempo de ciclode acarreo de mineral de hierro efectuado por el buque Río Orinoco, lapoblación corresponde a la totalidad de viajes efectuados por el buque para elaño 2010; donde la muestra es coincidente a la población seleccionada.

    4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Las técnicas de recolección de datos se entienden como elprocedimiento o forma particular de obtener los datos o información, de estamanera a las técnicas utilizadas para esta investigación fueron:

    Entrevistas no estructuradas:

    Es una técnica que va más allá de un simple interrogatorio, se basa enun diálogo o conversación “cara a cara” entre el entrevistador y el entrevistadoacerca de un tema previamente determinado. Se utilizó para conocer el temade forma general el tema objeto de estudio, a través de la formulación de unaserie de interrogantes al personal encargado del departamento de operacionesportuarias de la empresa así como del departamento de planificación y controlde la Gerencia de Muelle y Transporte Fluvial.

    Revisión Documental:

    Es una técnica basada en estudiar un tema en particular partiendo dedatos suministrados por fuentes documentales. Este técnica fue muy utilizadadurante el estudio para obtener los datos principales del tiempo de ciclo de losbuques de acarreo debido a que dicha información se encuentra en reportes deacontecimientos archivados en la empresa.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    62/147

    48

    Los instrumentos de recolección de datos se refieren a cualquierrecurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener oregistrar información. De esta manera los recursos utilizados fueron:

    Cuaderno de notas Cámara fotográfica Computadora Equipos de protección personal.

    4.5 PROCEDIMIENTO

    A continuación se muestra el procedimiento que se siguió para la

    realización de la investigación:

    Realizar entrevistas no estructuradas al personal de la Gerencia deMuelle y Transporte Fluvial a fin de conocer la situación actual.

    Recopilar información referente al ciclo de acarreo del buque RíoOrinoco.

    Analizar los datos históricos referentes al ciclo de acarreo del buquepara el año 2010.

    Calcular el tiempo de ciclo para cada viaje efectuado por el buque.

    Realizar un diagrama Causa-Raíz para determinar las posibles causasque ocasionan el aumento en el tiempo de ciclo.

    Establecer la clasificación de las demoras de acuerdo a sus

    características.

    Realizar un diagrama de pareto para identificar las causas que influyenen gran medida en el tiempo de ciclo.

    Calcular la cantidad de toneladas de mineral dejadas de transportar acausa de la disminución en los viajes realizados.

    Establecer conclusiones y recomendaciones de acuerdo con losresultados obtenidos en la investigación.

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    63/147

    49

    CAPÍTULO V

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    Para dar a conocer la situación actual se presenta una descripción delciclo de acarreo y las actividades que lo conforman y el comportamiento que hatenido el tiempo de ciclo de los viajes efectuados para el año 2010.

    5.1 DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE ACARREO

    El sistema de Transferencia de CVG Ferrominera Orinoco está formadopor el muelle de carga, los buques de acarreo y la Estación de Transferencia.

    El acarreo de mineral es realizado por el buque “Río Orinoco” cuya finalidad estrasladar vía fluvial la carga desde el muelle de FMO hasta la Estación deTransferencia. Así, el acarreo de manera general involucra las siguientesactividades:

    1. Recepción de mineral de hierro y sus derivados en los buques deacarreo, en los muelles que CVG Ferrominera designe.

    2. Transporte de mineral de hierro y sus derivados en los buques deacarreo desde el muelle de carga hasta la estación de transferencia“Boca Grande II”.

    3. Descarga del mineral de hierro y sus derivados a la Estación deTransferencia “Boca Grande II” mediante los sistema autodescargantes

    de los buques de acarreo.

    4. Completado o carga completa de buques de exportación directamentedesde los buques de acarreo mediante sus sistemas autodescargantes,incluyendo la carga a través de cubierta de cargamentos provenientesen forma directa desde las bodegas de los buques de acarreo.

    5. Completado a carga completa de buques de exportación directamentedesde los buques de acarreo mediante sus sistemas autodescargantes.

    Tomando en cuenta las operaciones que constituyen el acarreo demineral, el ciclo se puede describir de la siguiente manera:

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    64/147

  • 8/15/2019 evaluacion-dempras-tiempo-ciclo-acarreo-mineral-hierro-fmo-ca.pdf

    65/147

    51

    El buque “Río Orinoco” es propiedad de CVG Ferrominera pero para

    realizar el acarreo la empresa pone a disposición su buque y contrata a laempresa Cargoport Transportation C.A para que se encargue de realizar los

    viajes de acuerdo con los parámetros establecidos en el Contrato para elTransporte Acuático de Mineral de Hierro y sus Derivados. Los aspectos másimportantes establecidos en este contrato que se consideraron para el estudiofueron los siguientes:

    La duración promedio del ciclo de acarreo es de 123,68 horas. El ciclo iniciará cuando el buque se encuentre fondeado en la milla N°

    178 del Río Orinoco y culminará una vez que haya completado el

    recorrido y se encuentre de regreso en esta milla El ciclo consta de varias etapas, cuya duración promedio también se

    estableció tal y como se muestra a continuación. (Ver tabla 1).

    Tabla 1. Tiempos Acordados para las operaciones de acarreo.

    TIEMPOS ACORDADOS PARA LAS OPERACIONES DE ACARREOEtapas Horas

    Fondeo en la Milla Nº 178 8,50

    Navegación de la milla Nº 178 al muelle de CVG Ferrominera 2,00

    Tiempo de carga en el muelle de CVG Ferrominera 27,80

    Navegación entre el puerto de carga de CVG FerromineraOrinoco y la Milla Nº 01 del canal de navegación 17,00

    Espera por marea en la milla Nº 44 3,00Navegación desde la Milla Nº 01 a la Estación de Transferencia 10,00

    Posicionamiento y amarre en la Estación de Transferencia 2,00

    Descarga en la Estación de Transferencia 22,24

    Navegación desde la Estación de Transferencia a la milla Nº 01 10,00Fondeo porque el canal de navegación está ocupado 3,00Navegación desde la milla Nº 01 a la milla Nº 178 18,15

    Fuente. Contrato para el Transporte Acuático de mineral de hierro y sus

    derivados. Cláusula


Recommended