+ All Categories
Home > Documents > Evaluación Diagnóstica

Evaluación Diagnóstica

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: yoloxochitl-flores
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Evaluación Diagnóstica del programa “Psicología I” del Centro Escolar Picacho por parte de los alumnos de Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci para la asignatura de Evaluación de Programas Educativos (Trimestre Julio-Septiembre 2010).
23
0 Actividad Integradora #3 31 de julio 2010 “Evaluación de Programas Educativos ED3324-MTEG8N3” Maestría en Tecnología Educativa Facilitador: Mtro.Victor M. Cab Pech Equipo de trabajo: Álvarez Blancas, Horacio Alejandro Flores Cabrera Yoloxochitl Lucero Orozco Yemile Isabel Peralta Rochin, Edna Ariana Tallabs López, Dinorah Cristina
Transcript
Page 1: Evaluación Diagnóstica

0

Actividad Integradora #3

31 de julio 2010

“Evaluación de Programas Educativos ED3324-MTEG8N3”

Maestría en Tecnología Educativa

Facilitador: Mtro.Victor M. Cab Pech

Equipo de trabajo:

Álvarez Blancas, Horacio Alejandro

Flores Cabrera Yoloxochitl

Lucero Orozco Yemile Isabel

Peralta Rochin, Edna Ariana

Tallabs López, Dinorah Cristina

Page 2: Evaluación Diagnóstica

1

Índice Datos de identificación de la empresa a diagnosticar.............................................................3

Introducción. ..............................................................................................................................3

Características del contexto a estudiar. ...................................................................................4

Infraestructura:.......................................................................................................................4

Variables Organizacionales o Institucionales: .....................................................................6

Cultura Organizacional:.........................................................................................................7

Clima Organizacional: ...........................................................................................................7

Identificación del problema. ......................................................................................................7

Características del personal a estudiar....................................................................................9

Búsqueda de instrumentos y procedimientos..........................................................................9

Selección y Diseño de Instrumentos. ................................................................................ 10

Guía de procedimiento o de análisis de las actividades de los docentes (FODA): .... 10

Escala estimativa de actitudes (Tipo Likert), mediante la técnica encuesta y análisis cuantitativo: ..................................................................................................................... 12

Cuestionario: ................................................................................................................... 13

Método. ................................................................................................................................... 14

Conclusión. ............................................................................................................................. 15

Page 3: Evaluación Diagnóstica

2

Referencias............................................................................................................................. 17

Anexos .................................................................................................................................... 18

Anexo 1 – Instrumento “Análisis FODA” ........................................................................... 18

Anexo 2 – Instrumento “Cuestionario” (Escala Likert)...................................................... 19

Anexo 3 – Instrumento “Cuestionario”............................................................................... 20

Anexo 4 – Instrumento “Cuestionario”.............................................................................. 22

Page 4: Evaluación Diagnóstica

3

Datos de identificación de la empresa a diagnosticar Institución: Centro Escolar Picacho

Ubicación: Corredor turístico de Los Cabos, en el kilómetro 24.8 de la Carretera Transpeninsular de San José rumbo a Cabo San Lucas a espaldas de la gasolinera de Cerro Colorado. Tels. 144-55-95, 144-64-42 o 144-56-10 ext.101.

Introducción La demanda en espacios educativos a nivel regional en B.C.S sobre todo en nivel medio superior ha dado pauta a que se surjan colegios privados que imparten sus cursos en modalidad presencial en la zona de San José del Cabo. En la actualidad existen cuatro colegios en esta zona los cuales son: Bachillerato Libertadores de América, Instituto Libertad, Universidad Internacional de la Paz (incorporada al Colegio de Bachilleres) y El Centro Escolar Picacho.

El CEP cuenta con niveles de estudio desde Pre-primaria hasta Bachillerato. Los

resultados de pruebas estandarizadas como la prueba ENLACE´09 para nivel de

Secundaria obtuvo el primer lugar dentro del Estado de Baja California Sur (Flores

Muñoz, 2009). Debido a las pocas instituciones privadas a nivel bachillerato en

San José del Cabo, el CEP destaca entre ellas ya que cuenta con un programa

bilingüe en la enseñanza como segunda lengua del idioma inglés. Este programa

se lleva en todos los niveles.

En bachillerato (nivel el cual estaremos evaluando) la carga de asignaturas están

dividas en 50% Español y 50% Inglés. El CEP desde nivel de secundaria enseña

Page 5: Evaluación Diagnóstica

4

materias como Química, Biología, Historia Universal en el idioma Inglés, además

de dar taller de lectura y escritura en el mismo idioma. Esta característica

convierte al CEP en una de las mejores opciones en San José del Cabo. Pero

también esto de forma interna para el plantel docente puede ser un problema; ya

que las rúbricas de evaluación a nivel bachillerato no son uniformes en ambos

departamentos. Por esta razón hemos optado utilizar esta institución para su

evaluación diagnóstica.

Características del contexto a estudiar

Infraestructura: El Centro Escolar Picacho (CEP) se encuentra ubicado en el corredor turístico en

carretera Transpeninsular Km. 24.8 San José del Cabo, B. C. S., es una zona

considerada de gran plusvalía debido a que cuenta con vista al mar, en sus

alrededores hay hoteles de gran turismo, fraccionamientos y condominios

exclusivos.

Fundado en 1991 contando hoy en día con cuatro edificios:

Primer Edificio. Dos plantas y corresponde al área de maternal, jardín de

niños (en etapa final para iniciar su funcionamiento, por expansión).

Segundo Edificio. Coordinaciones de inglés, primaria, departamento

psicopedagógico y la dirección general.

Tercer Edificio. Dos plantas cuentan con un total de 12 aulas que

corresponden a primaria en la planta baja y secundaria en la planta alta.

Cuarto Edificio. Para bachillerato (tres plantas) dicho edificio cuenta con

quince espacios que son utilizados como aulas, laboratorios de computo, de

física, sala audiovisual, salón de artes, sala de maestros, área administrativa,

dos cubículos para reuniones con padres de familia y las coordinaciones de

Page 6: Evaluación Diagnóstica

5

secundaria y preparatoria. Cabe destacar que todas las instalaciones tanto

directivas, académicas, deportivas y sanitarias están en condiciones óptimas

para laborar.

Todos los salones desde primaria hasta bachillerato cuentan con pizarra

electrónica y servicio de internet. En cuanto al área deportiva cuenta con dos

canchas de fútbol, dos de básquetbol y dos de voleibol.

Tiene dos estacionamientos uno que corresponde para maestros, directivos y

alumnos, y otro para visitantes y padres de familia. Por último, el centro de

cooperativa, con áreas verdes comunes, bancas y mesas techadas para su uso en

los recesos del alumnado.

Actividades que se realizan con regularidad: Los lunes son de honores a la

bandera, en el que los encargados de organizar son los maestros de secundaria y

preparatoria. Alternando inglés/español por semana.

Para el área de inglés, tienen concursos una vez al año de Spelling Bee y Science.

Y en el área de español, cada asignatura tiene un proyecto final que es publico o

privado (a criterio del profesor), por ejemplo: la tesina en la asignatura

“metodología de la investigación I y II” que es presentada con 2 sinodales, el grupo

en el que el alumno esté incluido e invitados por parte del exponente.

Los bloques son semestrales, dividido en dos períodos. Cada periodo es evaluado

con un examen de conocimiento el cual tiene valor del 50% de la calificación final

del semestre. Si en el promedio de estos dos períodos obtienen 95 o mayor y no

tener ninguna amonestación (faltas de conductas graves reportadas por escrito a

los padres de familia y archivados), entonces pueden exentar el examen semestral

final (el contenido de este examen es de todo lo visto en el semestre). Las tareas

diarias (forma y contenido) así como participaciones y asistencias, son también de

carácter obligatorio para poder exentar.

Page 7: Evaluación Diagnóstica

6

Variables Organizacionales o Institucionales: Entre ellas están la estructura organizacional del Centro Escolar Picacho, la forma

de liderazgo, la motivación, las relaciones interpersonales, el manejo de conflictos

así como el procedimiento para la toma de decisiones, las formas de

comunicación, incentivos y sueldos y finalmente la calidad de la educación

ofertada que no es sino el resultado de todas las anteriores.

Para poder llevar a cabo nuestra evaluación y analizar más a fondo las variables

institucionales describimos los valores, la cultura y el clima organizacional.

En el Centro Escolar Picacho el personal se conduce con los siguientes valores

que a su vez son inculcados en el alumnado e inclusive promovidos en los padres

de familia que son los que se encargan de dar las bases de educación ética y

cívica a los estudiantes:

1) Verdad

2) Honestidad

3) Fortaleza

4) Constancia

5) Puntualidad

6) Responsabilidad

7) Competitividad y diversidad al presentar programas bilingües

8) Orden y disciplina

9) Trabajo en equipo

10) Respeto y tolerancia

11) Creatividad

Adicionalmente el CEP cuenta con un programa de valores llamado “México

Unido” en el cual participa toda la comunidad educativa con el objeto de promover

en ella que cada uno de sus integrantes sean mejores seres humanos.

Page 8: Evaluación Diagnóstica

7

Cultura Organizacional: Implica los valores mencionados anteriormente, las creencias compartidas entre

el personal, las tradiciones de éste, las normas y procedimientos que se siguen en

el CEP; todo lo anterior permite a la institución dar respuesta a problemas internos

y externos, para resolverlos de acuerdo con los valores con los que trabaja el

colegio.

Clima Organizacional: El clima organizacional implica la percepción que tiene el personal acerca de la

institución; las relaciones interpersonales así como la estabilidad y beneficios que

reciben al pertenecer al CEP; cómo se sienten al estar laborando y cómo perciben

las actitudes de los demás colegas hacia ellos (Depto. Informática, 2006).

De ahí la importancia de evaluar el clima organizacional; es indispensable para

cumplir con las normas de calidad ya que implican la mejora continua cubriendo

necesidades y resolviendo conflictos (S.R.L. Consultores, 2001-2002).

Identificación del problema. El colegio cuenta con una vasta planta docente y dado a que es un colegio de

carácter bilingüe las materias se dividen tanto en español como las que son

impartidas en inglés, existe una coordinación general de inglés y otra de español

las cuales se encargan tanto de la contratación de los maestros como de la

estructuración de los programas. Asimismo ellos se encargan de revisar el avance

y cumplimiento de los objetivos en cada asignatura.

El problema versa en que cada área tiene procedimientos distintos en cuanto a la

aplicación de técnicas e instrumentos en el proceso de enseñanza y resulta difícil

unificar criterios y detectar problemáticas presentadas en cuanto al

aprovechamiento de los grupos debido a que cada departamento trabaja de forma

Page 9: Evaluación Diagnóstica

8

independiente y no hay retroalimentación de todos los integrantes involucrados en

dicho proceso.

Analizando la problemática es importante mencionar que los integrantes de un

grupo tienden a cuestionarse el por qué de donde están, quiénes son ellos y los

demás compañeros, cuáles son los objetivos, métodos y procedimientos a seguir

en el cumplimiento del trabajo y cuáles son los beneficios tangibles e intangibles

que conseguirán al estar en él.

Cuando estos cuestionamientos no están claros es fácil desorientarse y enfocar

mal los esfuerzos; cada profesor puede dirigirse por distintos caminos al no saber

detalladamente cuál es su papel en el equipo de trabajo, cuáles son sus

responsabilidades y hasta dónde debe ser flexible o rígido en la toma de

decisiones según su área de trabajo.

Cuando se forma un equipo de trabajo no sólo se debe desarrollar confianza entre

los integrantes sino también, la autoeficacia para que el sentimiento de

pertenencia que el ser humano requiere por naturaleza le permita trabajar

colaborativamente y así dar respuesta a conflictos que se pudieran presentar. Si

los individuos tienen la sensación de estar solos; comienzan a surgir aspectos

emocionales que bloquean aún más la comunicación en el equipo.

Considerando las características de nuestros profesores en cuestión es importante

hacer notar que son de distintas culturas y por lo tanto la forma de trabajar es

diferente. Es importante encontrar el punto en el que puedan trabajar

conjuntamente los profesores del área de español con los de la de inglés que son

de origen extranjero y como se menciona a continuación son los que tienen mayor

rotación.

Page 10: Evaluación Diagnóstica

9

Otro punto importante es el liderazgo que hay en la institución; ya que si no se

lleva a cabo correctamente no permite el correcto desempeño de todo el personal.

De ahí la importancia de crear instrumentos que faciliten y unifiquen la toma de

decisiones al momento de evaluar a los alumnos académica y formativamente,

independientemente del área a la que pertenezca cada docente.

Características del personal a estudiar Los maestros del departamento de inglés son reclutados y contratados en el

extranjero (por lo general de origen anglosajón). La mayoría de estos maestros no

son bilingües (no dominan el idioma español). Todos cuentan con licenciatura.

Este departamento es el que mayor rotación de personal tiene. Las planeaciones

son cursos ya diseñados, así el maestro sólo imparte el material.

Los maestros del departamento de español tienen estudios de licenciatura y

experiencia en docencia. El perfil de un maestro en este departamento es que sea

especializado en la asignatura que pretende impartir. Este departamento es el que

menor rotación de personal tiene. Las planeaciones son en su mayoría diseñadas

por el maestro.

Búsqueda de instrumentos y procedimientos A continuación se presentan algunos instrumentos tanto para los directivos como

para los docentes; éstos nos ayudarán a detectar las necesidades de capacitación

para que el personal del Centro Escolar Picacho adquiera las competencias

necesarias; esto con el objeto de responder a las necesidades de comunicación y

trabajo en equipo que permita la unificación de criterios pedagógicos.

El objetivo es que los instrumentos presentados nos ayuden a detectar las

necesidades y observar las actitudes en la institución así como, las deficiencias

Page 11: Evaluación Diagnóstica

10

que en ésta se presentan, para así poder presentar un plan de trabajo que dé

cómo resultado la solución al problema presentado.

Selección y Diseño de Instrumentos A continuación se enumeran tres propuestas de instrumentos que nos ayudarán a

detectar la problemática planteada. Para cada uno de ellos se realizó una

búsqueda de referencias de evaluaciones diagnósticas en la web que sirvieran

para alcanzar los objetivos de nuestra evaluación.

1. FODA (IPN,2002) http:///www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf.

2. Escala Likert (Fernández, I. (s.f.) http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm

3. Cuestionario (Starmedia, 2009) http://pdf.rincondelvago.com/diseno-de-cuestionarios.html

El análisis FODA es un procedimiento que a su vez usa un instrumento conocido

como Matriz FODA, que consiste en una matriz de doble entrada, en algunos

casos se maneja indistintamente como instrumento o procedimiento, para el caso

de esta asignatura, es necesario hacer la diferenciación entre procedimiento e

instrumento, lo cual nos permitirá manejar la terminología con propiedad, es

justamente el mismo caso que se presenta al hablar de “encuesta” y

“cuestionario”, en este caso, “encuesta” es a “cuestionario” como “observación” es

a “guía de observación”, o bien, “análisis FODA” es a “Matriz FODA” como

“entrevista” es a “guía de entrevista”.

No se cuestiona su utilidad en esta etapa, es excelente, especialmente cuando

pretendes involucrar a todo el personal para realizar un análisis y concientizarlos

de la situación que guarda la institución o empresa a partir de una reflexión

personal y grupal .

Guía de procedimiento o de análisis de las actividades de los docentes (FODA):

Se pretende hacer un análisis cualitativo interno, mediante la

técnica de recolección de información grupal utilizando el análisis

Page 12: Evaluación Diagnóstica

11

FODA, que provee de los insumos necesarios al proceso de

planeación estratégica, proporcionando la información necesaria

para la implantación de acciones y medidas correctivas y la

generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

El análisis FODA, nos permitirá conocer las fortalezas (F) y

oportunidades(O) así como las debilidades(D) y amenazas(A) se

consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales

que representan las influencias del ámbito externo que inciden

sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden

favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la misión institucional (Instituto Politécnico Nacional, 2002).

Este instrumento recogerá los datos que cada uno de los docentes

aporte, igualmente cada uno de ellos hará un listado de las tres

fortalezas, tres oportunidades, tres debilidades y tres amenazas

que perciben de las actividades que se desarrollan en el CEP para

luego vaciar los datos arrojados, comparar aquellas necesidades

que más se repitan y tomar en cuenta la percepción de todos, de

tal manera que las necesidades de formación y capacitación que

más se requieran sean atendidas (ver Instrumento en el Anexo 1).

La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la

construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el

rumbo del Instituto.

Entre las ventajas de este tipo de análisis se encuentran las

siguientes (Instituto Politécnico Nacional, 2002):

a) Facilitan el análisis del quehacer institucional.

Page 13: Evaluación Diagnóstica

12

b) Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de

estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al

identificar la posición actual y la capacidad de respuesta la

institución.

c) Permiten identificar la congruencia entre la asignación del gasto y

su quehacer institucional.

Escala estimativa de actitudes (Tipo Likert), mediante la técnica encuesta y análisis cuantitativo:

La escala de tipo Likert es una de las más sencillas y útiles para

medir actitudes, se conoce también como escala sumada debido a

que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante

la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem (Fernández

2010).

Se eligió este instrumento porque es necesario conocer el nivel

actitudinal del personal docente del CEP, ya que es clave conocer

la motivación y sentir de estos sujetos para determinar las

necesidades que se tienen socialmente y la voluntad que existe

para mejorar personal profesionalmente.

La escala Likert se construye en función de una serie de ítems que

reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o

referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de

respuesta (ver anexo 2).

(TD) Totalmente en desacuerdo (0 puntos)

(PD) Parcialmente en desacuerdo (5 puntos)

(NA/ND) Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo (6-8 puntos)

(PA) Parcial acuerdo (9 puntos)

(TA) Total acuerdo (10 puntos)

Page 14: Evaluación Diagnóstica

13

Cuestionario: “Técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de

preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado”.

(Starmedia, 2009).

Por su estructura tiene las siguientes características:

“Los procedimientos del trabajo de campo, como las instrucciones para

seleccionar, acercarse e interrogar a los entrevistados. Alguna recompensa,

regalo o pago que se ofrece a los entrevistados y apoyos para la

comunicación, como mapas, fotografías, anuncios y productos (como en las

entrevistas personales) y sobres de respuestas (en las encuestas por

correo). Sin importar la forma de aplicación, un cuestionario se caracteriza

por algunos objetivos específicos”. (Starmedia, 2009).

Conforme a la anterior definición se justifica la aplicación de éste por la

problemática que se planteó dada a la necesidad de saber las necesidades

tanto en las áreas de español e inglés, de acuerdo a la respuesta se podrá

hacer un análisis en relación al problema planteado y crear un instrumento

que vaya guiado hacia la unificación de criterios en el proceso de

evaluación.

Page 15: Evaluación Diagnóstica

14

Método La metodología en este caso trataría de ser lo más participativa posible,

pretendiendo una democratización en las acciones, buscando la colaboración del

personal docente de la institución tanto del departamento de Inglés como de

Español. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. El número de personas que participarán en la aplicación del cuestionario queda

a disposición del número de docentes con el que cuenta el plantel en bachiller del

CEP.

2. La institución cuenta con dos recesos uno de 30 minutos y el segundo de 20

min. A través de una reunión presencial de 30 min. durante el primer receso, se

dará una inducción al proceso de evaluación diagnóstica que se llevará a cabo y

de la importancia que tiene la participación de cada uno, para los fines

convenidos.

3. Durante esta reunión será aplicado el instrumento seleccionado “cuestionario” el

cual van a contestar de manera anónima. Los directivos de cada departamento

convendrán en el día y la hora mas adecuados haciendo referencia a día y hora

para la aplicación.

4. Una vez aplicados los instrumentos de evaluación, se comienza con el vaciado

de resultados para su análisis y así sugerir las acciones de solución de las

necesidades detectadas en la institución. Pues nos daría la oportunidad de

conocer cuáles son las prioridades que tienen los maestros.

El instrumento que se utilizará para el diagnóstico evaluativo será tipo cuestionario

(ver anexo 3 y 4).

Page 16: Evaluación Diagnóstica

15

Conclusión

Cuando se tiene un problema o una necesidad dentro de la institución se requiere

un análisis profundo realizando una investigación en la que podamos evaluar las

distintas áreas involucradas para así, poder definir la raíz del problema y darle

solución o bien para conocer las expectativas del personal docente, administrativo,

directivo e incluso las metas de la institución misma.

Con las preguntas elaboradas se espera obtener una valoración de las

circunstancias que nos atañen; en el caso de Centro Escolar Picacho para

resolver el problema de unificación de criterios en los distintos procesos que tiene

el centro y que probablemente surge por mal liderazgo, falta de trabajo

colaborativo o incluso por diferencias culturales.

Por dichas razones hemos decidido aplicar a los profesores dos instrumentos. El

primero nos permitirá saber el grado de satisfacción que tienen en su trabajo así

como las necesidades de preparación académica para el correcto desempeño del

mismo (ver encuesta - pág.14.). El segundo instrumento está dirigido a evaluar a

los líderes de área para determinar si fomentan el trabajo en equipo y la

comunicación abierta, si las decisiones que toman respecto al personal son

objetivas y si permiten que los docentes no se sientan incomprendidos (ver

cuestionario para evaluar a directores de área - pág. 15).

En conclusión; el manejo adecuado de los factores anteriores permite en

determinado momento un mejor manejo de los conflictos que llegaran a

presentarse ya que, el personal estaría orientado a mantener relaciones cordiales

de respeto y amistad donde a su vez se respeten los niveles jerárquicos así como

sus decisiones.

Page 17: Evaluación Diagnóstica

16

Por dichas razones se aplicarán dos instrumentos. El primero nos permitirá saber

el grado de satisfacción que tienen los profesores de bachillerato en su trabajo y el

segundo su percepción acerca del liderazgo que hay en el CEP.

Esas relaciones son indispensables para un desarrollo integral del personal de

cualquier institución conllevando la mejora continua de los procesos que derive en

un servicio educativo de calidad.

Page 18: Evaluación Diagnóstica

17

Referencias.

Dirigiendo Personas. Departamento de Informática (2006). Magister en Tecnologías de la Información y Universidad Técnica Federico Santa María. Recuperado el 31 de julio 2010 en www.inf.utfsm.cl/~lhevia/asignaturas/.../Dirigiendo_personas.ppt

Echeverría, Parker y Asociados (s.f). Requerimientos y necesidades de Formación y capacitación. Recuperado el 30 de julio del 2010 en http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=725917&PGND=1&MSJ=NO#Inicio

Estudios de Cultura y Clima Organizacional. S.R.L. Consultores (2001). Consultores en Psicologia Organizacional. Recuperado el 31 de julio del 2010 en http://www.srlconsultores.com/organizaciones/estudiorg2.php.

Fernández de Pinedo, I. (s.f.). NTP15: Construcción de una escala de actitud tipo Likert. Espana: INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Recuperado el 12 de mayo de 2010 en http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_015.pdf

Flores Muñoz, E. (2009). ENLACE 2009, Las 10 escuelas con los mejores resultados en la prueba en B.C.S. Recuperado el 14 de Julio de 2010 de http://escolar.com.mx/?id=Las%2010%20escuelas%20con%20los%20mejores%20resultados%20en%20la%20prueba%20ENLACE%202009%20en%20BAJA%20CALIFORNIA%20SUR

Instituto Politécnico Nacional (2002). Metodología para el Análisis FODA. Recuperado el 26 de julio del 2010 en http:///www.uventas.com/ebooks/Analisis_Foda.pdf

Starmedia (2009). El Rincón del Vago. Recuperado el 1 de agosto de 2010 en http://pdf.rincondelvago.com/diseno-de-cuestionarios.html

Page 19: Evaluación Diagnóstica

18

Anexos

Anexo 1 – Instrumento “Análisis FODA”

La presente evaluación tiene por objeto recopilar información que permita la mejorade tu área en los diversos aspectos que afectan la labor docente.

A continuación, menciona lo que se pide tomando en cuenta los factores que afectanInternamente tu labor como docente en el CEP.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

Factores Internos Controlables Factores Externos No Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

La presente evaluación tiene por objeto recopilar información que permita la mejorade tu área en los diversos aspectos que afectan la labor docente.

A continuación, menciona lo que se pide tomando en cuenta los factores que afectanInternamente tu labor como docente en el CEP.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

Factores Internos Controlables Factores Externos No Controlables

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 20: Evaluación Diagnóstica

19

Anexo 2 – Instrumento “Cuestionario” (Escala Likert)

El presente instrumento tiene por objeto recopilar información que permita la mejora de tu área en los diversos aspectos que afectan la labor docente. Señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con cadaenunciado que se presenta escribiendo una “X” en el recuadro correspondiente a tu respuesta. Responde con base en la siguiente escala:

No hay respuestas correctas o incorrectas, por lo que se solicita responder lo más honestamente posible.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

(TD) Totalmente en desacuerdo

(PD) Parcialmente en desacuerdo

(NA/ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo(PA) Parcialmente de acuerdo (TA) Totalmente de acuerdo

Nº INDICADORES

TA PA NA/ ND

PD TD

01 Conozco los objetivos y procesos del CEP.

02 El CEP se preocupa por informar a los docentesacerca de cambios que afecten directamente elproceso de enseñanza aprendizaje.

03 El CEP ofrece capacitación a los docentes y considero que me es de utilidad.

04 Considero que el CEP debería ofrecer a la plantilla docente capacitación en otras áreas.

05 Al desarrollar mis actividades docentes tomo en cuenta los objetivos del CEP y trabajo para lograrlos.

06 Comparto con mis colegas mis conocimientos y experiencias.

07 Colaboro activamente con mis colegas cuandonecesitan de mí.

08 Mis colegas colaboran conmigo de buen agradocuando requiero ayuda.

09 Identifico y acepto oportunidades de mejora en mimétodo de trabajo.

10 Si un colega me da sugerencias respecto a mitrabajo; las acepto de buen agrado.

11 Consideras que tus colegas tienen resistencia alcambio al presentarse situaciones nuevas.

12 Consideras que tu actitud ante el cambio es positiva. 13 Cuento con el grado de estudios necesario para

impartir la asignatura a los estudiantes

14 Conozco las diferentes teorías de aprendizaje y las utilizo dependiendo aquello que requiero lograr.

15 Estoy dispuesto a trabajar con la CEP e maneracolaborativa para alcanzar los objetivos propuestos.

16 Participo en las actividades extraescolares. 17 Me actualizo en mi campo de estudio y en temas

educativos de forma continua y permanente.

18 Me encuentro satisfecho con mi trabajo dentro delCEP

19 Considero que mi trabajo es valioso para el CEP. 20 Implemento las TIC’s durante el proceso de

enseñanza aprendizaje.

d

Considero que mis colegas tienen resistecia al cambio al pre-sentarse situaciones nuevas.Considero que mi actitud frente al cambio es positiva.

El presente instrumento tiene por objeto recopilar información que permita la mejora de tu área en los diversos aspectos que afectan la labor docente. Señala tu grado de acuerdo o desacuerdo con cadaenunciado que se presenta escribiendo una “X” en el recuadro correspondiente a tu respuesta. Responde con base en la siguiente escala:

No hay respuestas correctas o incorrectas, por lo que se solicita responder lo más honestamente posible.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

(TD) Totalmente en desacuerdo

(PD) Parcialmente en desacuerdo

(NA/ND) Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo(PA) Parcialmente de acuerdo (TA) Totalmente de acuerdo

Nº INDICADORES

TA PA NA/ ND

PD TD

01 Conozco los objetivos y procesos del CEP.

02 El CEP se preocupa por informar a los docentesacerca de cambios que afecten directamente elproceso de enseñanza aprendizaje.

03 El CEP ofrece capacitación a los docentes y considero que me es de utilidad.

04 Considero que el CEP debería ofrecer a la plantilla docente capacitación en otras áreas.

05 Al desarrollar mis actividades docentes tomo en cuenta los objetivos del CEP y trabajo para lograrlos.

06 Comparto con mis colegas mis conocimientos y experiencias.

07 Colaboro activamente con mis colegas cuandonecesitan de mí.

08 Mis colegas colaboran conmigo de buen agradocuando requiero ayuda.

09 Identifico y acepto oportunidades de mejora en mimétodo de trabajo.

10 Si un colega me da sugerencias respecto a mitrabajo; las acepto de buen agrado.

11 Consideras que tus colegas tienen resistencia alcambio al presentarse situaciones nuevas.

12 Consideras que tu actitud ante el cambio es positiva. 13 Cuento con el grado de estudios necesario para

impartir la asignatura a los estudiantes

14 Conozco las diferentes teorías de aprendizaje y las utilizo dependiendo aquello que requiero lograr.

15 Estoy dispuesto a trabajar con la CEP e maneracolaborativa para alcanzar los objetivos propuestos.

16 Participo en las actividades extraescolares. 17 Me actualizo en mi campo de estudio y en temas

educativos de forma continua y permanente.

18 Me encuentro satisfecho con mi trabajo dentro delCEP

19 Considero que mi trabajo es valioso para el CEP. 20 Implemento las TIC’s durante el proceso de

enseñanza aprendizaje.

d

Considero que mis colegas tienen resistecia al cambio al pre-sentarse situaciones nuevas.Considero que mi actitud frente al cambio es positiva.

Page 21: Evaluación Diagnóstica

20

Anexo 3 – Instrumento “Cuestionario” (pág. 1/2)

Por favor, dedique un momento a completar este pequeño cuestionario. La informaciónque nos proporcione será utilizada para conocer sus necesidades de formación.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

INTRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN

1)¿Cuáles son las áreas que más le interesan para recibir formación y/o capacitación para su desarrollo profesional en los próximos seis meses?

__________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las áreas en las que considera debe recibir formación y/o capacitación para su desarrollo profesional como docente?__________________________________________________________________________

DESARROLLO PROFESIONAL Y OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN

Valore su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones relativas a su desarrollo profesional y oportunidades de formación:

3) Considera que las oportunidades de capacitación, formación y adiestramiento forman parte de la dirección estratégica del CEP.

SI NO

4) El personal sabe en que consiste la filosofía de desarrollo profesional del CEP.

SI NO

5) Los empleados saben cuáles son las habilidades clave que van a necesitar en su empresa en los próximos cinco años.

SI NO

6) Se fomenta que los empleados compartan sus conocimientos con sus colegas, no sólo con sus subordinados.

SI NO

7) ¿Tiene usted alguna sugerencia sobre capacitación para usted o el personal de su empresa?

Por favor, dedique un momento a completar este pequeño cuestionario. La informaciónque nos proporcione será utilizada para conocer sus necesidades de formación.

Fecha: _________________

Departamento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatura que imparte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________

INTRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN

1)¿Cuáles son las áreas que más le interesan para recibir formación y/o capacitación para su desarrollo profesional en los próximos seis meses?

__________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las áreas en las que considera debe recibir formación y/o capacitación para su desarrollo profesional como docente?__________________________________________________________________________

DESARROLLO PROFESIONAL Y OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN

Valore su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones relativas a su desarrollo profesional y oportunidades de formación:

3) Considera que las oportunidades de capacitación, formación y adiestramiento forman parte de la dirección estratégica del CEP.

SI NO

4) El personal sabe en que consiste la filosofía de desarrollo profesional del CEP.

SI NO

5) Los empleados saben cuáles son las habilidades clave que van a necesitar en su empresa en los próximos cinco años.

SI NO

6) Se fomenta que los empleados compartan sus conocimientos con sus colegas, no sólo con sus subordinados.

SI NO

7) ¿Tiene usted alguna sugerencia sobre capacitación para usted o el personal de su empresa?

Page 22: Evaluación Diagnóstica

21

Anexo 3 – Instrumento “Cuestionario” (pág. 2/2)

9. ¿En qué lugar preferiría usted recibir capacitación? Dentro de su empresa En una ubicación física diferente Online desde su PC desde cualquier parte Otro (Por favor especifique)

GRADO DE SATISFACCIÓN Y SUGERENCIAS.

8) Por favor, marque con una “X” la casilla que mas refleje el grado de satisfacción de los siguientes aspectos:

Elija un grado de satisfaccion para cada uno de los siguientes aspectos:

Completamente Satisfecho

Satisfecho Insatisfecho Completamente Insatisfecho

No aplica

Esfuerzos de su superior inmediato para identificar sus fortalezas y debilidades.La calidad de la formación y orientación recibidas para su puesto actual en su empresa.El soporte recibido por la dirección en mis esfuerzos por mejorar mis puntos más débiles.Las evaluaciones de desempeño que se llevan a cabo actualmente en la compañía.El proceso interno de indentificación de candidatos para cubrir puestos vacantes.Accesibilidad del equipo directivoOportunidades de desarrollo profesional brindadas en su empresa.7. En términos generales, ¿cuál es su grado de satisfacción con su desarrollo profesional en su empresa?

MODALIDADES, HORARIOS Y LUGAR PARA CAPACITACIÓN.

10. ¿Qué modalidad preferiría para recibir capacitación y/o formación? Presencial. En línea (online) sincrónica por video-conferencia. Virtual asincrónica mediante aula virtual. Una combinación de todas. Otro (Por favor especifique)

11. ¿En qué horarios y días preferiría recibir las capacitaciones? Puede seleccionar más de una respuesta.

Por las mañanas antes del inicio de la jornada de trabajo Por las mañanas en horario de trabajo Por las tardes Por la noche De lunes a viernes Los sábados Otro (Por favor especifique)

9. ¿En qué lugar preferiría usted recibir capacitación? Dentro de su empresa En una ubicación física diferente Online desde su PC desde cualquier parte Otro (Por favor especifique)

GRADO DE SATISFACCIÓN Y SUGERENCIAS.

8) Por favor, marque con una “X” la casilla que mas refleje el grado de satisfacción de los siguientes aspectos:

Elija un grado de satisfaccion para cada uno de los siguientes aspectos:

Completamente Satisfecho

Satisfecho Insatisfecho Completamente Insatisfecho

No aplica

Esfuerzos de su superior inmediato para identificar sus fortalezas y debilidades.La calidad de la formación y orientación recibidas para su puesto actual en su empresa.El soporte recibido por la dirección en mis esfuerzos por mejorar mis puntos más débiles.Las evaluaciones de desempeño que se llevan a cabo actualmente en la compañía.El proceso interno de indentificación de candidatos para cubrir puestos vacantes.Accesibilidad del equipo directivoOportunidades de desarrollo profesional brindadas en su empresa.7. En términos generales, ¿cuál es su grado de satisfacción con su desarrollo profesional en su empresa?

MODALIDADES, HORARIOS Y LUGAR PARA CAPACITACIÓN.

10. ¿Qué modalidad preferiría para recibir capacitación y/o formación? Presencial. En línea (online) sincrónica por video-conferencia. Virtual asincrónica mediante aula virtual. Una combinación de todas. Otro (Por favor especifique)

11. ¿En qué horarios y días preferiría recibir las capacitaciones? Puede seleccionar más de una respuesta.

Por las mañanas antes del inicio de la jornada de trabajo Por las mañanas en horario de trabajo Por las tardes Por la noche De lunes a viernes Los sábados Otro (Por favor especifique)

Page 23: Evaluación Diagnóstica

22

Anexo 4 – Instrumento “Cuestionario”

1) ¿Al ingresar a la institución le hicieron saber lo que esperaban de su trabajo? SI NO

2) ¿Conoce los objetivos institucionales del CEP? SI NO

3) Si su respuesta es afirmativa; ¿Está de acuerdo con ellos? SI NO

4) ¿Considera que los objetivos de la institución están directamente ligados con los suyos en aspectoprofesional? SI NO

5) ¿Considera que los objetivos de la institución están ligados de alguna manera con los suyos en aspectopersonal? SI NO

6) ¿Está de acuerdo con el método de enseñanza que se le requiere aplicar en el aula?SI NO

7) ¿Cuenta con conocimientos de pedagogía? SI NO

8) ¿El director de área le mantiene informado acerca de cambios en relación a su trabajo?SI NO

9) ¿Considera que su director de área es equitativo y justo con todo el personal?SI NO

10)¿Considera que los directores de área son sensibles sus necesidades en el ámbito educativo; dentro dela institución? SI NO

11)¿El director de área le informa acerca de sus avances y aspectos de mejora en su trabajo?SI NO

12)¿Considera que la institución debería proporcionarle más herramientas de trabajo?SI NO

13)¿Considera que su institución cuenta con la tecnología necesaria para mantener el proceso de enseñanza aprendizaje a la vanguardia? SI NO

14)¿Los directores de área fomentan el trabajo en equipo? SI NO

15)¿Se ofrece capacitación constante en la institución? SI NO

16)¿Considera que es suficiente la capacitación ofertada en su institución? SI NO

17)Si su respuesta es no ¿En que área requiere capacitación? ________________________________________

________________________________________________________________________________________

Sea si ncero al responder los siguientes cuesti onamientos ya que nos ayudarán a mejorarlas relaciones y procesos relacionados con el procesos de enseñanza aprendizaj e.

Fecha: _________________

Departam ento:_________________________

Área: ________________________________

Asignatur a que im parte: _________________

Idioma en que se imparte: _______________


Recommended