+ All Categories
Home > Documents > Evaluación educativa

Evaluación educativa

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: juan-carlos-armas-cardenas
View: 67 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
21
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Gabriela Herrera (Antecedentes, Definiciones, Objetivos, Tipos y Modelos) Segundo Pusdá (Elementos) Carlos Obando (Propósitos) Juan Carlos Armas (Conceptos y Recursos)
Transcript
Page 1: Evaluación educativa

DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

Gabriela Herrera (Antecedentes, Definiciones, Objetivos, Tipos y Modelos)Segundo Pusdá (Elementos)Carlos Obando (Propósitos)Juan Carlos Armas (Conceptos y Recursos)

Page 2: Evaluación educativa

Antecedentes:

En el campo pedagógico, inicialmente, el diagnóstico se enfocó hacia el análisis de las diferencias individuales y era empleado, fundamentalmente, para seleccionar y clasificar a los alumnos, tomando en consideración sus capacidades, aptitudes, intereses, etc.

La aparición del diagnóstico se encuentra ligada a la imagen de algunos destacados personajes, entre ellos:

● al fisiólogo inglés Francis Galton (1822-1911), primo de Charles Darwin y fundador de la eugenesia y del método estadístico,

● al psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911) y● al psicólogo norteamericano James McKeen Cattell (1860-1944).

Sin embargo de los personajes citados, el más sobresaliente en el terreno del diagnóstico es, sin duda alguna, Alfred Binet, elaborador, en 1905, del primer test empleado de manera muy difundida en París, con el objeto de identificar a los estudiantes más aventajados.

Page 3: Evaluación educativa

Antecedentes:

Binet también logró esquematizar los tres problemas fundamentales de la psicología individual, a saber:

a) El estudio de las diferencias individuales, en cuanto a los procesos psicológicos.b) El estudio de las diferencias psíquicas correspondientes a individuos aislados.c) El estudio de los diferentes procesos psíquicos, originados en un mismo individuo.

En la actualidad, Binet es muy criticado básicamente por tres motivos:— Su concepción genetista de la inteligencia.— Por no considerar la existencia de otras formas superiores de inteligencia.— El empleo de su test para validar otros.

Pero, dígase lo que se diga, la importancia de los trabajos de Binet es innegable, pues éstos han servido de base para la creación de otros tests. Tal es el caso de Lewis Terman (1877-1956), en los Estados Unidos, quien introduce el concepto de C.I. (cociente de inteligencia) en lugar del de E.M. (edad mental).

Page 4: Evaluación educativa

Antecedentes:Así pues, a partir de Binet, el desarrollo de los tests cobra una gran importancia en gran parte del mundo. Tests aparecidos después de 1920, como los llamados Army Alfa y OTIS, se caracterizan por un exceso en la ponderación de conocimientos y su objetivo no era, en modo alguno, la detección de la capacidad intelectual innata. En esa época se pensó "que el rendimiento en los tests medía el aprovechamiento escolar y podía actuar como un buen predictor futuro. Una crítica fuerte a los tests de la década del 1920 al 1930 es que reflejan más las oportunidades pedagógicas previas que las potencialidades innatas.

Muchas de las interpretaciones erróneas sobre los tests mentales nacen de la confusión entre inteligencia y capacidad, suponiendo que son innatas, y olvidando que el puntaje obtenido en el test se ve influenciado por más aspectos que los incluidos en el concepto de inteligencia. Como afirma Cronbach 1972, «cada test implica un conocimiento, unas habilidades, y unas aptitudes desarrolladas en una cultura occidental...» una manera de subrayar que el test es una muestra de un tipo de rendimiento intelectual es denominarlo test de habilidad escolar general, y esto implica que mide una habilidad que existe en el momento y que no es un potencial siendo útil en la mayor parte de tareas escolares.

Page 5: Evaluación educativa

Qué es?

El diagnóstico educativo es un proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas.

Page 6: Evaluación educativa

Conceptos

El diagnóstico como categoría pedagógica ha sido considerado como un proceso permanente, continuo, de construcción y valoración de la práctica educativa para la sensibilización y determinación de las necesidades educativas de los escolares, que están en la base de la creación y actualización de las potencialidades de un aprendizaje desarrollador. El diagnóstico pedagógico es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente puesto que tiene por finalidad detectar cuales son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones de aprendizaje (dislexias, discalculias…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.

Page 7: Evaluación educativa

Definiciones:

“Es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento”, esto según Yeni del Carmen Carvallo Ramos. El diagnóstico educativo según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo. Basseras dice que, el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula.

Según Lázaro (1986:81) “…conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas”.

Page 8: Evaluación educativa

Definiciones:

• BASSEDAS (1995):

”PROCESO DE TRABAJO EN EL QUE SE ANALIZA LA SITUACIÓN DEL ALUMNO CON DIFICULTADES EN EL MARCO DE LA ESCUELA Y AULA A FIN DE PROPORCIONAR ORIENTACIONES E INSTRUMENTOS DE TRABAJO A LOS MAESTROS QUE PERMITEN MODIFICAR EL CONFLICTO PLANTEADO.”

Page 9: Evaluación educativa

Definiciones:

• PÉREZ JUSTE (1989):

“LA RAZÓN DE SER DEL DIAGNÓSTICO RADICA EN EL HECHO DE QUE TODO SISTEMA EDUCATIVO SUPONE UNA INTERVENCIÓN DESTINADA BIEN A MODIFICAR O REORDENAR CIERTAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO, COMO SUS INSTINTOS, DESARROLLAR OTRAS, POTENCIAR O PONER EN ACTOS DIMENSIONES ESPECÍFICAS DE LAS PERsONAS, TAL COMO LA LIBERTAD O LA AUTONOMÍA PERSONAL: ALGO SIMILAR PODRÍAMOS AFIRMAR CUANDO SE TRATA DE CONTEXTOS EDUCATIVOS.”

Page 10: Evaluación educativa

Definiciones:

• BUISÁN Y MARÍN (1987):

“ EL DIAGNÓSTICO TRATA DE DESCRIBIR, CLASIFICAR, PREDECIR Y EN SU CASO EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO DENTRO DEL MARCO ESCOLAR, INCLUYE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SUJETO O DE UNA INSTITUCIÓN CON EL FIN DE DAR UNA ORIENTACIÓN.

Page 11: Evaluación educativa

Objetivos:

El objetivo general es orientar para que haya una mejora integral. Según Álvarez Rojo, el diagnóstico sirve para tres cosas o hay tres modalidades , aspectos p vertientes del diagnóstico:

Page 12: Evaluación educativa

Tipos:

Según Granado, el diagnóstico se divide en tres tipos:

Page 13: Evaluación educativa

Modelos:

Según Granado, el diagnóstico se divide en tres tipos:

Page 14: Evaluación educativa

Recursos

Page 15: Evaluación educativa

Etapas

Page 16: Evaluación educativa

Actores / Elementos (1/5)

PROFESOR

Diseño y elaboración del programa de la asignatura (Competencias, Objetivos, Contenidos y demás elementos del curriculum).

Elección de los criterios de evaluación en consenso con el alumnado.

Diseño, elaboración y presentación de las tareas de aprendizaje.

Diseño, elaboración y presentación de las tareas de aprendizaje.

Orientación sobre recursos y posibles escenarios de aprendizaje.

Consensuar ciertos objetivos, criterios y técnicas de evaluación en el alumnado.

Page 17: Evaluación educativa

Actores / Elementos (2/5)

ESPECIALISTA / EVALUADOR

Analizar y reflexionar sobre sus necesidades de aprendizaje.

Planificar el proceso de aprendizaje, basándose en el auto aprendizaje, utilización de tutorías, distintos escenarios, distintas fuentes de información.

Evaluación del proceso y del producto promoviendo distintas modalidades y tipos de evaluación.

Consensuar ciertos objetivos, criterios y técnicas de evaluación con el alumnado.

Facilitar orientación para un trabajo cooperativo.

Page 18: Evaluación educativa

Actores / Elementos (3/5)

ALUMNADO

El diagnóstico pedagógico en el alumno deberá realizarse de manera habitual ya que desafortunadamente solamente al inicio del ciclo escolar es que se lleva a cabo. Es una necesidad de primer orden saber si se está cumpliendo el objetivo planteado, determinar si se aplicarán más y mejores estrategias o si hay que cambiar la metodología que se está ejecutando.

Fuente: http://www.universidadtangamanga.edu.mx/~revista/index.php?option=com_content&view=article&id=102:ejemplar-4-articulo-3&catid=38:ejemplar-4&Itemid=60

Abordar el diagnóstico del alumno de una manera integral se convierte en una necesidad debido al vínculo e interdependencia entre los factores cognitivos, afectivos, motivacionales, etc. (Zilberstein, 1997).

Page 19: Evaluación educativa

Actores / Elementos (4/5)

FAMILIA

Las familias van creando su identidad a partir de sus ideologías, creencias e historias anteriores. Estas se transmiten de un modo u otro a la familia actual.

La familia se encuentra inmersa en la función educativa, por lo que debe aprovecharse suficientemente la acción de ambas para que puedan realizarse de manera común los objetivos de la planeación estratégica.

Fuente: http://www.universidadtangamanga.edu.mx/~revista/index.php?option=com_content&view=article&id=102:ejemplar-4-articulo-3&catid=38:ejemplar-4&Itemid=60

La familia tiene una estructura determinada que se organiza a partir de las demandas, interacciones y comunicaciones que en ella se dan. Se forman a partir de pautas que regulan el funcionamiento de la familia para desarrollarse de una manera funcional. La familia ha de proteger la integridad y la autonomía de sus integrantes.

Page 20: Evaluación educativa

Actores / Elementos (5/5)

MATERIALES / RECURSOS

Recursos básicos y complementarios facilitados por el profesor.

Fuente: http://www.universidadtangamanga.edu.mx/~revista/index.php?option=com_content&view=article&id=102:ejemplar-4-articulo-3&catid=38:ejemplar-4&Itemid=60

Programa o syllabus de la asignatura.

Campus Virtual.

Internet.

Recursos buscados por el alumnado en diferentes fuentes.

Tutorías presenciales y virtuales.

Biblioteca y ponencias.

Page 21: Evaluación educativa

Propósitos


Recommended