+ All Categories
Home > Documents > Evaluacion final

Evaluacion final

Date post: 08-Aug-2015
Category:
Upload: ferncriva
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
PROYECTO PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CACAO EN EL MUNICIPIO DE PURIFICACIÓN, TOLIMA Comercializadora y transformadora de cacao del sur del Tolima. CACAOSURTOL. Trabajo final Curso diseño de proyectos FERNANDO CRISTANCHO VANEGAS. Cód. 93180396 MIGUEL GARCIA RODRIGUEZ Cód. 93135731 DISEÑO DE PROYECTO, Cód.102058. Grupo: 102058_326 Semestre B de 2013
Transcript
  1. 1. PROYECTO PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CACAO EN EL MUNICIPIO DE PURIFICACIN, TOLIMA Comercializadora y transformadora de cacao del sur del Tolima. CACAOSURTOL.Trabajo final Curso diseo de proyectosFERNANDO CRISTANCHO VANEGAS. Cd. 93180396 MIGUEL GARCIA RODRIGUEZ Cd. 93135731 DISEO DE PROYECTO, Cd.102058. Grupo: 102058_326 Semestre B de 2013
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Actualmente hay una mayor competencia en los diferentes mercados, provocando un sostenimiento nicamente en los ms eficientes en cuanto a precio y calidad que es lo que ms les interesa al consumidor y a los diferentes proveedores de este producto lo cual ejerce una mayor presin y un sin nmero de oportunidades para las empresas que deseen ofrecer una nueva modalidad de producto y/o servicio haciendo uso de los avances tecnolgicos el cual juega un papel fundamental debido a que agiliza la produccin mejorando considerablemente la calidad y la administracin del negocio. Las prdidas sufridas por los agricultores productores de cacao por los malos manejos que han realizado a sus cultivos con una asistencia tcnica mnima y el desconocimiento de estas por parte de los productores, los ha llevado a tener prdidas en sus cultivos de cacao, el mal uso de los recursos naturales, los altos costos de insumos y la dependencia de los agricultores hacia estos, para la mejora y aumento de la cosecha, los ha llevado a producir a perdida, en muchas ocasiones, afectando las finanzas de las familias productoras que estn viendo sus predios en peligro por la falta de solvencia econmica para sustentarlos, como si fuera poco la baja del precio del grano los acaba de afectar.Formulacin del problemaAnte la situacin antes expuesta de cada posible alternativa de inversin, se plantea la siguiente pregunta. Cul es la mejor alternativa de inversin que sea tcnicamente viable y que su rendimiento sea rentable? Teniendo en cuenta la situacin de nuestro pas en cuanto al sector agrario. Por qu el sector cacaotero est viviendo un problema socio econmico en el municipio?Cmo este sector agrcola puede llegar a beneficiarse con la instalacin de una planta procesadora de cacao y mejorar la calidad de vida a los habitantes de la regin?
  3. 3. JUSTIFICACIN El sector agrcola en el pas no es indiferente a esta problemtica, pero en el municipio de Purificacin, esta se hace notoria por la falta de acompaamiento hacia el sector cacaotero, lo que genera incertidumbre entre los productores, y zozobra para los habitantes de la zona por la falta de oportunidades para el sector agrcola. La vocacin agrcola del municipio de Purificacin y principalmente el sector cacaotero nos ha llevado a planificar un proyecto de tipo agroindustrial, aprovechando el potencial de esta regin y en busca de favorecer la comunidad campesina productora de cacao. Este proyecto contribuye al mejoramiento del precio del producto y con el apoyo de entidades del sector privado y ONG`s que se vinculen a contrarrestar estos flagelos que afectan a la comunidad campesina de la regin. Estimamos que con la puesta en marcha del proyecto, se pueden llegar a satisfacer otras necesidades como la disposicin del producto en el mercado, proyectar a mediano plazo con fines de exportacin de derivados primarios para la elaboracin de chocolates finos y el sector cosmtico. Al dar valor agregado al producto, transformndolo para obtener mayor margen de rentabilidad, generar empleo y vincular las familias del sector campesino al interior del proyecto para recapitalizar el campo y disminuir la desercin campesina, que ha venido en aumento y convirtindose en un problema social para el gobierno.
  4. 4. Objetivo general La importancia de disear un estudio de factibilidad para la creacin de una planta procesadora de cacao en el sur del Tolima, en el municipio de Purificacin - Tolima que permita determinar cual es monto real de la inversin en activos fijos que demandara la construccin de la planta, y as como los costos de operacin y del mantenimiento de la misma, adems de Conocer a que precio debemos vender nuestros productos, y cul ser el margen de utilidad, Adems de ofrecer oportunidades de empleo de forma directa e indirecta a los habitantes del municipio y regiones aledaas contribuyendo a que tengan una mejor calidad de vida y de esta manera favoreciendo el desarrollo de la regin.
  5. 5. Objetivos especficos Demostrar la viabilidad econmica, social y tcnica del proyecto Determinar los beneficios que el proyecto generara a la comunidad durante y despus de la implementacin del mismo Generar soluciones de empleo para ayudar a mejor calidad de vida de las familias de la regin. Contribuir a solucionar la problemtica vivida en la regin a causa de los bajos precios del grano y dficit de produccin.
  6. 6. Marco contextual Entorno social y culturalLas familias campesinas de a la regin en su mayora son de bajos recursos con un nivel educativo bajo, con poca organizacin y muchas deficiencias en conocimientos de produccin tecnificada, a esto le sumamos el desplazamiento por perdida de sus cultivos y tierras al no contar con los recursos para soportar los crditos. Medio econmico.Esta regin del departamento cuenta un nivel econmico basado en la agricultura y ganadera. Desde hace algunos aos el sector petrolero ha influenciado en la economa del municipio de Purificacin mejorando los niveles econmicos, este sector de hidrocarburos est interesado en apoyar la implementacin de la planta procesadora de cacao. Medio tecnolgico.El sector tecnolgico del municipio cuenta con el porte del sector petrolero y la FEDECACAO que estn interesados en la implementacin de tecnologa de punta para optimizar el desarrollo regional, si tenemos en cuenta que a travs de la empresa Brasilera Petrobras, se puede importar la maquinaria directamente de este pas quienes son lderes en Suramrica de produccin de derivados del cacao. Entorno ecolgico.En el municipio de Purificacin y la regin del sur del Tolima se estn llevando acabo proyectos con familias guarda bosques, adems del compromiso de la Empresa Petrolera por reforestar, conservar los bosques y ecosistemas naturales, favoreciendo con esto los programas agroforestales en la regin, entre estos el cacao. Entorno poltico.El gobierno departamental en asocio con, el ICA Y FEDECACAO, estn llevando a cabo un proyecto para llevar al departamento del Tolima a los primeros lugares de produccin de cacao en el Pas. Esto implica compromiso por parte de los productores y entes territoriales municipales, si bien se cuenta con el apoyo de la empresa privada y la voluntad de los campesinos para organizarse y capacitarse.
  7. 7. Referentes conceptuales Los precios del grano de cacao a nivel Nacional e internacional son monopolizados por unas cuantas empresas que se encargan de obtener los beneficios a su favor. A nivel nacional son: Nutresa y Casa Luker; a nivel internacional podemos mencionar a Nestl que importa gran parte de los productos derivados de pases con mayor produccin y que se ha visto envuelta en investigaciones sobre explotacin infantil en estos pases. De acuerdo con los nuevos proyectos de FEDECACAO, y la implementacin de una planta procesadora de cacao en el departamento de Santander con el fin de producir chocolates finos, lo que genera un panorama lucido para la produccin de derivados del mismo. Pases como ecuador y Brasil que hoy lideran el mercado suramericano de chocolates, han venido dando valor agregado al cacao con la implementacin de maquinaria con tecnologa de punta, estn obteniendo resultados muy favorables donde estas empresas procesadoras estn comercializando sus productos y no dependen de los intermediarios o empresas monopolistas, generando as mayor margen de rendimiento y optimizando los beneficios, como capacitacin y acompaamiento a los productores asociados y sus familias, la disposicin de los derivados en el mercado a costos ms asequibles favoreciendo la poblacin consumidora y de estratos ms bajos que pueden acceder a los productos y aumentan el volumen de consumo.
  8. 8. Identificacin del producto o servicio Los producto a ofertar por la asociacin CACAOSURTOL sern productos procesados primarios como: Polvo de cacao presentaciones revestimiento de plstico por 6 kg.encajasdecartncon Nctar de cacao en presentaciones de 1- 3 y 6 kg en empaque tetra pak. Torta de caco en presentacin en cajas de 6 kg. Manteca de cacao en presentacin de 6 kg. Productos elaborados como chocolates de mesa en presentaciones de: 100 gs. 250 gs. 500 gs. 10 gs presentaciones personales de chocolate instantneo.
  9. 9. Consumidores o beneficiarios del producto Los consumidores principales de los productos ofertados la asociacin Cacaosurtol. Entendemos como consumidores todos los compradores de los productos: las empresas de chocolates finos o dulceras, sector cosmtico, salones de (spa, salud y belleza), heladeras, pasteleras y consumidores de chocolates de mesa, amas de casa que adquieren los productos en punto de venta de la asociacin CACAO SURTOL, supermercados y tiendas. Como beneficiarios del proyecto no solo los consumidores se vern favorecidos, puesto que el programa va dirigido a los productores de cacao de la regin, los cuales se vern beneficiados por las capacitaciones, acompaamiento tcnico, mejora de los precios del cacao en el mercado, tambin en las oportunidades para sus familias a nivel educativo, cultural y socioeconmico.
  10. 10. Anlisis de la demanda. La demanda del producto es Satisfecha Insaturada, si bien el mercado est aparentemente cubierto, pero con la ayuda de estrategias en mercadotecnia y publicidad es bastante factible el abrir nuevos mercados y encontrar clientes a satisfacer, adems los productos chocolates hoy tiene una demanda creciente por la utilizacin en reas cosmticas y el consumo creciente de chocolates dulces y finos por la poblacin mundial.
  11. 11. Anlisis de la oferta La produccin de derivados del cacao y chocolates est en manos de dos empresas con ms del 52% de produccin local, Como son Nutresa s.a. Y Casa Luker, a nivel internacional Tenemos la Multinacional Suiza Nestl con ms del 10% de produccin y en su gran mayora importa derivados primarios de pases con mayor volumen de produccin. En menor cantidad tenemos empresas ofertantes como:Compaas Chocolateras% ToneladasNutresa s.a54.8%Casa Lker31.9%Girons2.4%Italo2.3%Andino1.3%Tolimax1.2%La Fragancia1.1%Comestibles Aldor1.0%S.A. Chocolate Caldas0.6%Chocolate Colosal0.5%Jordavila y Ca. Ltda0.4%Chocolates Triunfo0.4%Chocolates al Gusto0.4%Colombina S.A.0.3%Fuente: superintendencia de industria y Dems Fbricas 1.4% comercio.
  12. 12. Anlisis de precio El precio actual del grano en bruto oscila entre los 3750 y 3800 pesos/kilogramo en el mercado local, los productos derivados como: Licor de cacao Manteca de cacao$ 5717.98/Kg $ 15469.34/KgPasta de cacao$ 4340/KgPolvo de cacao$7530/Kg Para los chocolates de mesa segn su presentacin. Tamao presentacinCosto500 gs$ 4800250 gs$ 2500100 gs$ 150010 gs$ 250
  13. 13. Produccin del bien o servicio A travs del procesamiento del grano de cacao proveniente de la regin sur del Tolima. El proceso lleva una secuencia y manejo: Cosech aFermentaci nPolvo de cacaoSecad oSegund a moliend aClasificaci nDescascarillad oTorta de cacaoNctar de cacaoprensad oTostad oAtemperad oManteca de cacaoEmpaqu e Almacenamient oPrimera moliend a
  14. 14. Localizacin del proyectoLa planta ser instalada en el municipio de Purificacin Tolima, con una extensin total de 442 Km2, extensin urbana de 35 Km2, extensin rural 387 Km2, altitud msnm. 329, temperatura promedio 26c, como referencia la ciudad de Ibagu con una distancia de 96 km. Ubicado al sur de este departamento con una poblacin de 27873 habitantes, entre estos con un ndice de poblacin campesina de 12225 pobladores rurales, un nivel de poblacin que se veran beneficiadas por la generacin de empleo no solo por la planta procesadora, tambin en la parte agrcola al aumentar la produccin aumenta la necesidad en prcticas culturales en los cultivos de cacao. Es de aclarar que la planta estar ubicada en el municipio de Purificacin pero acoger la produccin de cacao de la zona sur del departamento.
  15. 15. Necesidades de recurso humano El personal requerido para laborar en la planta se selexionar principalmente del rea local profesionales y tcnicos egresados de la UNAD: Gerente de la asociacin Ingeniero Industrial Jefe de planta Ing. Alimentos. Almacenista estudio tcnico en manejo logstica y almacenamiento. Mantenimiento de la maquinaria. Tcnico electro-mecnico Operarios con nivel educacional medio - bajo. Empacadores personal con nivel educacional medio bajo. Jefe de mercadeo tecnlogo en mercadeo y ventas. Vendedores mercaderas e impulsadoras. Vigilantes profesionales en seguridad. Aseadoras nivel educacional medio bajo. En su mayora el personal debe ser elegido de entre los hijos de los asociados a la Empresa CACAOSURTOL, capacitados por las entidades vinculadas al programa entre estas el SENA, el ICA, Fedecacao, etc.
  16. 16. Necesidades de maquinaria y equipo.Los requerimientos de maquinaria para la puesta en marcha del proyecto son bien exigentes, para poder mantener y cumplir con los estndares exigidos en el mercado en cuanto a calidad de los derivados de cacao se refiere se necesita de:Medidor de humedadEsptulas acero inoxidableCuarto refrigeradoAire acondicionadoMaquina clasificadora y escarificadoraEscritorio gerenteMquina Trituradora (molino), prensa y atemperadora. Silla gerenteEmpacadora selladora al vacoOficina secretariaCosedora de bultosEscritorio jefe produccinBascula para 600 kg (recepcin de grano)Sillas oficinaGramaraArchivadorExtractor de aireTelfonosImpresora MultifuncionalConmutadorComputadorInternetSonda para bultosNeveraLlave inglesaMicroondasLlaves mixtas (dimensiones)CafeteraPinza VoltiamperimetricaPala anti-chispaCuchillo
  17. 17. Necesidades de adecuaciones y obras fsicas. Se debe tener en cuenta que la planta de procesamiento ser instalada en un predio bodega, tomado en arriendo, el cual se adecuar de acuerdo a las necesidades del programa y desarrollo del proyecto entre las adecuaciones tenemos: Estucado adecuado para recintos de procesamiento de alimentos.Pintura anticorrosin y antibacterial.Plataforma de descargue.Instalacin de extractores de aire.Se requiere de servicio de gas constante para la tostadora.rea de laboratorio.Portn elctrico.Proteccin de ventilas y drenajes con mallas en acero para prevenir la contaminacin por patgenos.Adecuacin de oficinas.Punto de venta directo de la fbrica.Servicio de agua potable.Adecuacin elctrica (potencia industrial)Servicio telefnico.Internet.
  18. 18. CONCLUSIONES. El trabajo realizado en diseo del proyecto sobre la instalacin del una planta procesadora de cacao en el sur del departamento del Tolima, permiti conocer mejor las oportunidades que presenta este producto y el sin numero de utilidades que se pueden aprovechar en pro del beneficio de las familias productoras de cacao. Evidenciamos las falencias que presenta el sector productor cacaotero, las posibilidades y herramientas para corregir estas falencias, como a su vez la importancia de asociarse para poder competir en un mercado globalizado. Se evidenciaron las posibles oportunidades de transformacin del cacao y la competitividad que este tiene en el mercado internacional. Se reconoci el valor de los derivados del cacao en diferentes presentaciones y el potencial que tiene en un mercado creciente, por consumidores de los derivados en sus diferentes presentaciones. Reconocimos los consumidores y potenciales para los productos ofertados por la empresa CACAOSURTOL.
  19. 19. BIBLIOGRAFIA Can, Henry. Mdulo Diseo de proyectos (2006).UNADGua de trabajo colaborativo evaluacin final.Romero william. Aporte colaborativo No. 1 diseo de proyectos, UNAD 2013 II. Ibagu Tolima.http://www.fedecacao.com.co/http://www.iadb.orghttp://es.slideshare.net/lemonblue24/diapositivas-finales-1http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/195635-cincomil-hectareas-de-cacao-se-preve-renovar-en-el-tolimahttp://www.sic.gov.co/documents/10157/966cc188-0cff-4e45-bfc3-d5cc2807c6d4http://www.agrofuturocolombia.com/archivos/proyecto_cacao_etapa_2.pdfhttp://www.sic.gov.co/documents/10157/966cc188-0cff-4e45-bfc3-d5cc2807c6d4http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172840http://www.fedecacao.com.cowww.google.com

Recommended