+ All Categories
Home > Documents > evaluacion_v2

evaluacion_v2

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: galacton
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
 8 MRSM- 6.1 EVALUAR EN EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO Toda actividad de evaluación es un proceso en tres etapas:  Recogida de información, que puede ser por medio de instrumentos o no  Análisis de esta información y juicio sobre el resultado de este análisis  Toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido 6.2 LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN: CAPACIDADES Y CONTENIDOS La evaluación se deriva de los objetivos generales sobre el saber, el saber hacer y el saber valorar  que pretenden el desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de inserción social, que le faciliten su participación óptima en la sociedad. Probablemente solo a través del desarrollo de ciertas capacidades en los alumnos, que deben estar muy adecuadamente seleccionadas, les estaremos facilitando su tarea en la nueva sociedad. Ahora bien, las capacidades no se enseñan en abstracto, sino que necesitan el vehículo de los contenidos, que también deben ser muy bien seleccionados preferentemente deben estar centrados en contenidos funcionales de interés práctico para los ciudadanos; tratar de desarrollar la comprensión y la aplicación de los conceptos científicos en el mejoramiento de su calidad de vida. Aquí se concreta las decisiones que se han tomado sobre el ¿qué enseñar ? recogidas en las capacidades y los contenidos. Para Coll (1997), las capacidades que deben desarrollar los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje deben ser v ariadas para colaborar a su desarrollo integral. Este autor señala cinco tipos fundamentales; cognitivas o intelectuales, motr ices, de equilibrio personal, de r elación interpersonal y de inserción social. Es decir podemos: Evaluar conceptos “La evaluación es un proce so permanente de comunicación y reflexión q ue consiste en obtener información seleccionada, referida a personas, fenómenos, cosas, así como a sus interacciones, con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones” (Reátegui, 1996).  Objetivos específicos: -  Analizar las características, fun ciones y tipos de la evaluación de los aprendizajes. - Diseñar la matriz de evaluación. V Unidad EVALUACIÓN DE LOS  APRENDIZAJES 
Transcript
Page 1: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 1/28

 8

MRSM-

6.1 EVALUAR EN EL NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO

Toda actividad de evaluación es un proceso en tres etapas:

–  Recogida de información, que puede ser por medio de instrumentos o no–  Análisis de esta información y juicio sobre el resultado de este análisis–  Toma de decisiones de acuerdo con el juicio emitido

6.2 LOS REFERENTES DE LA EVALUACIÓN: CAPACIDADES Y CONTENIDOS

La evaluación se deriva de los objetivos generales sobre el saber, el saber hacer y el saber valorar  que pretenden eldesarrollo de capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de inserciónsocial, que le faciliten su participación óptima en la sociedad. Probablemente solo a través del desarrollo de ciertascapacidades en los alumnos, que deben estar muy adecuadamente seleccionadas, les estaremos facilitando su tareaen la nueva sociedad. Ahora bien, las capacidades no se enseñan en abstracto, sino que necesitan el vehículo de los

contenidos, que también deben ser muy bien seleccionados preferentemente deben estar centrados en contenidosfuncionales de interés práctico para los ciudadanos; tratar de desarrollar la comprensión y la aplicación de losconceptos científicos en el mejoramiento de su calidad de vida.

Aquí se concreta las decisiones que se han tomado sobre el ¿qué enseñar ? recogidas en las capacidades y loscontenidos.

Para Coll (1997), las capacidades que deben desarrollar los alumnos a lo largo del proceso de enseñanza yaprendizaje deben ser variadas para colaborar a su desarrollo integral. Este autor señala cinco tipos fundamentales;cognitivas o intelectuales, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inserción social. Esdecir podemos:

Evaluar conceptos

“La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión que consiste en obtener información seleccionada,referida a personas, fenómenos, cosas, así como a sus interacciones, con el propósito de emitir juicios de valor orientados ala toma de decisiones” (Reátegui, 1996). 

Objetivos específicos:-   Analizar las características, funciones y tipos de la

evaluación de los aprendizajes.- 

Diseñar la matriz de evaluación.

V Unidad

EVALUACIÓN DE LOS

 APRENDIZAJES 

Page 2: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 2/28

 

9

Como norma general se hace imprescindible que el contexto de la evaluación se parezca lo más posible al contexto deaprendizaje. Por otra parte, aunque es imprescindible memorizar datos, con frecuencia son olvidados. La evaluacióndebe esforzarse en favorecer la valoración del grado de comprensión de los conceptos.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Evaluar procedimientos

En la evaluación de procedimientos, deben tenerse en cuenta dos cuestiones principales:

-  El alumno tiene que saber para qué sirve cada procedimiento, en qué orden se realizarán las acciones que loconforman, cómo llevarlo a cabo, etc.

-  El alumno debe ser capaz de llevarlo a cabo en la práctica, siempre que sea necesario y de una maneraadecuada.

Evaluar actitudes

De acuerdo con B. Sarabia, “se trata de evaluar si los alumnos han aprendido las actitudes observando si manifiestande hecho los comportamientos que se pretendía enseñarles”. Esta descripción introduce un tema muy importante; no sepuede confundir lo que el alumnado opina sobre un tema, comportamiento o situación, con lo que realmente haría frentea ello. Lo que interesa de las actitudes, los valores y las normas es que se pongan en práctica. Por lo que es precisorecurrir a indicadores que permitan evidenciar situaciones que exijan la participación activa del alumno y en las que suscomportamientos sean claramente observables.

De una manera más sintética, los instrumentos de evaluación deberían responder a las técnicas de intervención quefavorecen el cambio de actitudes de los alumnos, entre las cuales, pueden citarse, por ejemplo, las técnicasparticipativas, el diálogo individualizado, la toma de decisiones o la creación de situaciones reales de acción.

6.3 LAS FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes presenta básicamente dos funciones:

PROFESORADO

ALUMNADO

CURRÍCULO

Cambios en

Conocer y valorarconocimientos

previos yrequisitos deaprendizaje

Conocer,analizary valorar

el proceso

Constatar y valorarlos resultados

Evaluación inicial

Diagnóstico

Evaluación delproceso

Formativa

Evaluaciónfinal

Sumativa

Información delalumno

Información a lafamilia:

Información alCentro

Page 3: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 3/28

 10

– 

Una de carácter social de selección y de clasificación, pero también de orientación del alumnado.–  Una de carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, de reconocimiento

de los cambios que se han de introducir progresivamente en este proceso para poder llegar a aprender

significativamente.La primera  de estas funciones pretende, esencialmente, informar de la progresión se sus aprendizajes alalumnado y a sus padres, y determinar qué estudiantes han adquirido los conocimientos necesarios para poderacreditarles la certificación correspondiente que la sociedad requiere del sistema escolar. Por lo tanto, esta funciónes de carácter social, pues constata y/o certifica la adquisición de unos conocimientos al terminar una unidad detrabajo, y se inserta necesariamente al final de un periodo de formación del que se quiere hacer un balance, ya seaal final del aprendizaje de un tema, de un curso o de un ciclo.

La segunda  de dichas funciones es de carácter pedagógico o formativo, pues aporta información útil para laadaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado y, de este modo, mejorarla calidad de la enseñanza en general. Se inserta en el proceso de formación, ya sea en su inicio, durante o al finalde dicho proceso, pero siempre con la finalidad de mejorar el aprendizaje cuando aún se está a tiempo. Por ello,

ésta es la evaluación en la que interesa profundizar cuando el objetivo es ayudar a los alumnos en su propioproceso de construcción del conocimiento.

6.4 TIPOS DE EVALUACIÓN

6.4.1 Evaluación según el agente evaluadorTradicionalmente, ha sido el docente el evaluador de los resultados de los alumnos. En la medida en que la evaluaciónse enfatiza más a los procesos de aprendizaje y, por tanto, adquiere un carácter continuado, este proceso se sustentaen tres tipos de evaluación:

– 

La evaluación considerada como regulación que lleva a acabo el profesor. (Heteroevaluación)– 

La coeevaluación o regulación mutua que tiene lugar a partir de las interacciones entre los propios alumnos.(Coevaluación)

– 

La evaluación considerada como autorregulación que lleva a acabo cada estudiante de su propio proceso deaprendizaje. (Autoevaluación)

En este proceso regulador del aprendizaje-investigación, es fundamental la capacidad de reconocer, verbalizar yexplicar los propios puntos de vista, de contrastarlos y someterlos a la crítica de los demás, con la finalidad de llegar aacuerdos o pactos, de la misma forma que al analizar el trabajo en común de los científicos se puede comprobar elpapel que juegan en la génesis de su conocimiento actividades como hablar de su trabajo, escribir sobre él enpublicaciones científicas o discutir las diferentes ideas.

Este tipo de evaluación centrada en el grupo clase más que en el docente, conduce a la regulación de los aprendizajesy su carácter interactivo requiere establecer un buen sistema de comunicación entre los profesores entre el profesor ylos alumnos y entre los propios alumnos. Así, tras aportar los diferentes puntos de vista, se pueden pactar losaprendizajes y las condiciones de su evaluación. Todo ello favorece que el profesor y los alumnos sepan qué trabajo se

va a desarrollar y se haga una representación exacta y coincidente del mismo, así como de sus finalidades.Estas tres dimensiones no son independientes sino que están estrechamente relacionadas y, en el aula, aparecensimultáneamente, aunque, según los casos, unas pueden tener más revelancia que otras.

Page 4: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 4/28

 

11

6.4.2 Evaluación según su finalidad y momentoFrente a la idea dominante de la evaluación como culminación de las actividades realizadas durante un periododeterminado de tiempo, está la consideración de que no se puede desligar la evaluación del proceso de enseñanza /aprendizaje de las ciencias. Dado que es necesario conocer la manera de pensar del alumno en cada momento y suforma de construir la ciencia para articular los diferentes tipos de contenidos, se llega a la conclusión de que esfundamental la componente procesual de la evaluación. Por tanto, se pueden distinguir tres tipos de evaluaciónsegún sea su finalidad y momento: la evaluación inicial, la evaluación del proceso de enseñanza / aprendizaje yla evaluación sumativa. 

REGULARIZACI N CONTINUADE LOS APRENDIZAJES

EVALUACIÓNDEL PROFESORADO AUTOEVALUACIÓNDEL ALUMNADO

EVALUACIÓN MUTUAENTRE EL ALUMNADO

Para adecuar el proceso deenseñanza a las

necesidades y progresosdel alumnado

Para conseguir autonomía e ircreando un sistema personal de

aprender

Elementos que favorecen el proceso son

COMUNICACIÓN CONCERTACIÓNO PACTO

 para para

facilitar  la llegar a la

se sustenta en

VERBALIZACIÓN EVOLUCIÓN YMEJORAque facilita que permite que favorece 

CONTRASTACIÓNEXPLICITACIÓN

REPRESENTACIONES

la lala

lala la la

NEGOCIACIÓN

Page 5: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 5/28

 12

A menudo se tiende a considerar que la evaluación formativa sólo es la que tiene lugar en el proceso de aprendizaje.Pero, de hecho, se pueden poner en práctica sistemas de evaluación inicial, de evaluación a lo largo del proceso y deevaluación final, tanto con finalidades formativas, como con finalidades calificadoras.

En esta distinción, que obedece a razones funcionales, además de ser particularmente eficaz para la organización deactividades y ofrecer muchas ventajas de índole pedagógica y didáctica, los tres tipos de evaluación estánestrechamente relacionados.

6.4.3 Evaluación inicial

La evaluación inicial que se hace al comenzar un curso, un tema o una determinada unidad didáctica traza undiagnóstico de la situación general y tiene en cuenta que los alumnos, según ha explicado A. Giordan, “poseen sobre la

mayoría de los temas un cierto número de representaciones de acuerdo con sus necesidades. Si no las poseen,intentarán comprender a partir de su adquisición conceptual anterior (sus representaciones). Este marco de referenciaes el mediador del conocimiento”. 

El punto de partida del conocimiento son las ideas previas; por ello, el núcleo de la evaluación inicial sirve paradiagnosticar y hacer que cada alumno evidencie sus propios preconceptos.

Además, debe servir para conocer otros aspectos relacionados con los requisitos del aprendizaje, como son lamotivación, los hábitos y las actitudes frente a los conocimientos científicos.

Para llevar a cabo esta evaluación, es necesario, además de la observación, dialogar con los alumnos y acudir ainstrumentos variados, como por ejemplo la utilización de cuestionarios abiertos (responder libremente ante unproblema o situación) o cerrados (elegir una respuesta entre varias opciones) o a informes personales sobre lo que elalumno cree saber en relación con los contenidos más importantes.

La información obtenida tiene que cumplir las tres funciones siguientes:

–  Posibilitar a cada alumno que es consciente de su situación, sus limitaciones, sus expectativas o sus posibilidades,aptitudes.

–  Dar elementos al profesor para introducir los cambios pertinentes respecto al currículum, la organización del grupoclase y las actividades.

–  Tener elementos que permitan ser conscientes de los progresos posteriores, tanto del profesor como del alumnado.

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

ANTESde la enseñanza

DURANTEla enseñanza

DESPU Sde la enseñanza

¿Cuidado?

Función

Page 6: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 6/28

 

13

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL

6.4.4 Evaluación formativa y continúa

La evaluación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje o evaluación continua se relaciona con el seguimientoconstante de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el aula y del comportamiento (referido a lostres tipos de contenidos) de cada uno de los alumnos durante él mismo. Muy sintéticamente, esta evaluación pretenderecabar información, analizarla y favorecer la adopción de medidas para conseguir los objetivos propuestos.

Sin duda, es la más necesaria para el profesor y para los alumnos y la que de forma implícita, aunque con limitaciones,ha estado presente en la práctica docente. Es difícil pensar en un educador que no se preocupe por las dificultades desus alumnos, que no cambie, aunque sea mínimamente, las actividades previstas cuando observa ciertas dificultadesen sus alumnos o se encuentra con resultados inesperados en los exámenes.

Sin embargo, la evaluación continua no tiene que provenir de situaciones excepcionales vividas por el profesor: debeobedecer al convencimiento de que es necesaria una regulación permanente de los objetivos concretos, de lasactividades de enseñanza y de los esfuerzos en el aprendizaje. La evaluación resulta así intrínsecamente necesaria ydebe ser planificada de forma que ocupe un tiempo razonable.

La esencia de la evaluación continuada es su capacidad formativa, derivada de la concepción de la “enseñanza -en

palabras de T. Mauri y M. Miras- como un proceso de orientación y guía y de reconocimiento de la responsabilidad

Conocimientos

Ideas previas

Estrategias derazonamiento

Requisitos deaprendizaje

Representaciones

Motivación

Hábitos

Actitudes

Antes de iniciar laEnseñanza / aprendizajeInstrumentos

ProfesoradoDiagnosticarnecesidades

AlumnadoTomar conciencia

EVALUACIÓN INICIAL

¿Para qué evaluar?

¿Cuándo evaluar?¿Cómo evaluar?

Page 7: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 7/28

 14

última del alumno en el proceso de construcción de sus conocimientos, entendiendo la enseñanza en términos deayuda que se proporciona al alumno, para que pueda llevar a término este proceso con las máximas garantías”. 

Respecto al profesor, la evaluación formativa conduce a establecer como norma de actuación las medidas que más

favorezcan el buen desarrollo del proceso de aprendizaje. Ello requiere intervenir en el momento adecuado y en lamedida absolutamente necesaria, sin suplantar al alumno, lo que no quiere decir que se esté presente sólo en elmomento de detectar dificultades y errores; se trata de avanzar en todas las operaciones que favorezcan laconsecución del aprendizaje significativo. En consecuencia, una evaluación continuada bien desarrollada será elinstrumento para favorecer la atención individualizada que permita el avance de cada alumno.

El primer instrumento para este tipo de evaluación es observar y recopilar la información a través de diferentes sistemasque favorezcan el diálogo, como estimular la formulación de preguntas y respuestas de los alumnos en diferentessituaciones de aprendizaje para aprovechar las más pertinentes. Sin embargo, conviene introducir otras estrategiasque en la enseñanza de las ciencias son muy frecuentes: pequeñas investigaciones, resolución de problemas oactividades de laboratorio. Siempre serán oportunas las actividades en que los alumnos expliquen cómo piensan, cómosolucionan un problema y los pasos que dan, o cómo podrían diseñar un experimento, porque todo ello da pistas sobre

su manera de pensar y de relacionar y construir conocimientos.6.4.5 Evaluación sumativa:

La evaluación sumativa pretende constatar y valorar el nivel alcanzado tras un periodo de aprendizaje y se centra endescubrir lo que los alumnos son capaces de hacer autónomamente.

La evaluación final ha sido y es cuestionable debido sobre todo a su concepción individualista y a que con demasiadafrecuencia está basada en pruebas tipo test, referidas a solucionar tareas ligadas a aprendizajes memorísticos y, enmuchos casos, alejadas de las prácticas escolares desarrolladas.

La evaluación sumativa debe facilitar tres funciones: la formativa, la reguladora y la administrativa.

– 

Para que sea formativa,  conviene utilizar instrumentos y actividades de evaluación que faciliten obtener datosfiables referidos a los más diversos indicadores del aprendizaje, evaluar los diversos tipos de contenidos y hacerparticipar activamente a los alumnos (autoevaluación y coevaluación).

–  Ejercerá una función reguladora si tanto el profesor como los alumnos introducen los cambios pertinentes paradesarrollar un trabajo más eficaz, ya que un sistema de enseñanza en el que es siempre el adulto quien detectadificultades y da respuestas conlleva que el alumno sea extraordinariamente dependiente y poco autónomo. Lafalta de autonomía conduce a que los estudiantes no sepan cómo afrontar la resolución de sus tareas cuando estánsolos, o a que cuando se trabaja en grupo sólo se aspire a copiar lo que otros u otras hacen.Por ello, se puede afirmar que el principal objetivo del profesor, más que dar respuestas a las dificultades delalumno, es ayudarlos a aprender a superarlas por sí mismo o conjuntamente con sus compañeros. Se trata deenseñar al alumnado a detectar sus errores y a regularlos, es decir, a autoevaluarse y a coevaluar susaprendizajes.Para conseguir este objetivo debe pasarse del modelo de enseñanza centrado en el profesor a otro grupo centrado

en el grupo – clase, es decir, en las interacciones entre todos los miembros de grupo. No es sólo el profesor quienha de detectar y regular dificultades, sino que es función de todo el grupo-clase y éste quién debe asumir laresponsabilidad de coevaluar y de autoevaluarse. Siendo también necesaria la devolución a los alumnos de losejercicios corregidos por el profesor, el comentario de los mismos en grupo o individualmente, la clarificación deaspectos que presentan más dificultad y la introducción de variaciones en el desarrollo de los temas.Entre las distintas propuestas didácticas surgidas para dar respuesta a esta problemática, son particularmenteinteresantes las formuladas desde la llamada evaluación formadora  (Nunziati, 1990). Esta línea de trabajopersigue fundamentalmente que cada estudiante aprenda a evaluar su propio sistema personal de aprender, deforma que llegue a ser capaz de identificar sus errores, de analizarlos y de tomar decisiones sobre cómo regularlosy sobre qué ayudas necesita para ello. Se considera parte de la evaluación todo aquello que hace referencia a laconstrucción de un modelo personal de acción, que, por otro lado, debe ser considerado objetivo prioritario deaprendizaje.

Page 8: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 8/28

 

15

– 

Finalmente, la función administrativa está asociada a la función social de la escuela, que ha de acreditar elcumplimiento de las tareas asignadas y determinar la promoción o no de la siguiente etapa o a la obtención de untítulo.

6.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN

La matriz nos permite diseñar instrumentos de evaluación válidos y pertinentes. De esta manera, garantizamos quehaya coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa. Además, ejercemos control sobrela información que recogemos, reduciendo la posibilidad de la improvisación y el azar.

Por lo tanto, la matriz permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y el porqué de los calificativos delos estudiantes.

Se elabora por unidad didáctica y puede ser por cada una de las capacidades del área.

6.6 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN

1º  Colocar los datos como: el área, nivel, número de horas semanales, grado, nombre y número de la unidad,duración en horas y/o semanas, etc.

2º Seleccionamos las capacidades de su área y las capacidades específicas o destrezas que serán motivos de laevaluación.

3º Se puede indicar él o los componentes, el tema transversal, temas y subtemas correspondientes a ser evaluados.

4º Agregar el peso (porcentaje), puntaje y el número de ítems por cada indicador, teniendo en cuenta la pertinenciadel aprendizaje esperado, el tiempo, las estrategias que se aplicará, la importancia que se le otorgue a cadacapacidad específica.

Recuerda que el puntaje total es 20, lo que equivale al 100%. El puntaje asignado a cada capacidad da una idea

del número de ítems que se planteará para cada una de ellas.5º Elaborar o construir los indicadores de logro. (Capacidad +contenido básico/ conocimiento + producto o condición).

–  Para ello debes recordar que los indicadores hacen observables el aprendizaje esperado; por ejemplo:

CAPACIDAD INDICADOR

Identifica alimento nutritivo de la comunidad.Identifica alimentos nutritivos de lacomunidad, haciendo una lista.

– 

UNA CAPACIDAD puede dar origen a más de un indicador. En este caso, se toma como referencia los procesoscognitivos que comprende la capacidad propuesta.Por ejemplo;

CAPACIDADPROCESOS COGNITIVOS DE LA

CAPACIDAD ESPECÍFICAINDICADOR

Analiza las fases de lainvestigación.

Observación selectiva.Identifica el objeto de estudio en unainvestigación.

Descomposición del todo en suspartes.

Compara las fases de investigación enun cuadro de doble entrada.

Interrelación de las partes.

Explica las fases de la investigación en

un mapa conceptual.

Producto

Page 9: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 9/28

 16

6.8 SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS Y REACTIVOSLo que debemos tener en cuenta es:

1. Precisar esta relación: Ejemplo de indicadores y reactivos

Nº CAPACIDAD Indicador Reactivo Instrumento

1Identifica el valornutritivo de losalimentos

Identifica alimentos nutritivos de la comunidad,haciendo una lista.

Elabora una lista de alimentos nutritivos quese consume en la comunidad.

Guía depráctica

2Analiza laestructura de lacélula

* Identifica la estructura de la célula a travésde un esquema.

* Describe las características de las partes deuna célula en un cuadro de doble entrada.

* Explica las diferencias de las partes de unacélula a través de ilustraciones.

Reconoce las partes de una célula en unesquema.Señale las características de las partes de unacélula en un cuadro de doble entrada.Mediante organizador visual explica laestructura de la célula.

Ficha detrabajoorganizadordelconocimiento

3 Aplica fórmulasde MRUV

Utiliza fórmulas de MRUV para demostrar elmovimiento de cuerpo en una ficha de trabajo. Resuelve problemas de aproximación de laaceleración, que sufre un cuerpo al realizarun recorrido.

Prácticacalificada

4

Relaciona causay efecto de lacontaminaciónambiental.

Relaciona causa y efecto de la contaminaciónambiental en una cruz categorial.

A partir de una lectura, establece la relaciónde causa y efecto de la contaminaciónambiental.

Propone alternativas de solución utilizando lacruz categorial.

Organizadordeconocimiento

2. Un instrumento puede referirse a más de una capacidad de área. En este caso, se divide en partes y cada una deellas corresponde a una capacidad de área. Cada parte vale hasta 20.

3. Un instrumento puede ser adecuado para evaluar unas capacidades, pero inadecuado para evaluar otras: lasrelaciones interpersonales no se puede evaluar con una prueba escrita.

4. Los reactivos deben reflejar lo que se pretende evaluar con el indicador.

5. Se puede formular más de un reactivo para un indicador.

6. El reactivo debe decir en forma clara la tarea que realizará el estudiante.

6.9 EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES:

– 

Expresan el desarrollo de uno o más valores.– 

Son predisposiciones para actuar en forma favorable o desfavorable ante un estímulo determinado.–  Pueden ser de dos tipos: actitudes ante el área y actitudes referidas al cumplimiento de las normas

(comportamiento).

– 

Ambos tipos de actitudes se evalúan mediante sus manifestaciones observables (indicadores).– 

Los indicadores se formulan en función de los valores que desarrolla la institución educativa.

VALORES DELA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

ACTITUDESANTE EL ÁREA

ACTITUDES REFERIDASA LAS NORMAS

Relacionadas con la voluntad para aprender y vencer lasdificultades. Por ellas nos superamos cada vez más. Influyen

directamente en el desarrollo de las capacidades.

Relacionadas con el cumplimiento de las normas deconvivencia, mejoran nuestras relaciones con los demás. Se

vinculan con los afectos, la cortesía, la honradez.

Page 10: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 10/28

 

17

Indicadores de las actitudes

Seleccionamos la actitud que será motivo de evaluación. Identificamos los comportamientos observables que caracterizan tal actitud.Los comportamientos observables constituyen los indicadores de las actitudes.

ACTITUD INDICADORES1 

Respeto a las normasde convivencia

-  Cumple con los horarios acordados.-  Presenta oportunamente sus tareas.-  Cuida los espacios de uso común.-  Participa en la formulación de normas de convivencia.-  Pide la palabra para expresar sus ideas.-  Participa en la conservación de la higiene en el aula.-  Cuida la propiedad ajena.

Perseveranciaen la tarea

-  Muestra firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.-  Culmina las tareas emprendidas.

Muestra constancia en el trabajo que realiza.-  Aprovecha los errores para mejorar su trabajo.-  Reacciona positivamente ante los obstáculos

Disposiciónemprendedora

-  Toma decisiones en forma autónoma.-  Lidera al grupo en el cumplimiento de sus actividades.-  Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo.-  Plantea propuestas para solucionar problemas.-  Demuestra confianza en sus propias capacidades.-  Busca soluciones a los problemas que le presentan.-  Promueve actividades en beneficio del grupo.

Disposición cooperativay democrática

-  Comparte sus pertenencias con los demás.-  Muestra disposición para trabajar en equipo.-  Plantea sugerencias para lograr metas comunes.-  Respeta los acuerdos de la mayoría.-  Respeta las diferencias individuales.

Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.-  Respeta los puntos de vista diferentes.

Sentido deorganización

-  Planifica sus actividades diarias.-  Presenta sus tareas en forma ordenada.-  Cumple con las actividades que planifica.-  Ubica cada cosa en su lugar.-  Prevé estrategias para alcanzar sus objetivos.-  Tiene organizado su diario personal.-  Realiza con orden las tareas encomendadas.-  Usa correctamente el espacio y el material escolar.

Ejemplo:

ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS

Perseverancia en la ejecución de sus tareas. Muestra empeño al realizar sus tareas. Ficha de coevaluación y/o lista de cotejo

VALORES DELA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA

ACTITUDESANTE EL ÁREA

ACTITUDES REFERIDASA LAS NORMAS

Indicadores

Indicadores

Indicadores

Indicadores

Indicadores

Indicadores

INSTRUMENTOS

DEEVALUACIÓN

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

OPERATIVIZACI N DE LA EVALUACI NDE ACTITUDES

Page 11: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 11/28

 18

Corrige sus errores y aprende de ellos.

7.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Después de identificar las capacidades y actitudes, y se han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje deambas, el siguiente paso es seleccionar las técnicas y los instrumentos más adecuados para recoger información.

Las técnicas de evaluación pueden ser:-  NO FORMALES: son aquellas observaciones espontáneas, los diálogos y la exploración a través de preguntas.

-  SEMIFORMALES: aquellos ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades deaprendizaje.

-  FORMALES: aquellas que se realizan al finalizar una unidad o período determinado.

Los instrumentos de evaluación son los medios que se emplean en un procedimiento de evaluación para la captaciónde información requerida del aprendizaje esperado. Contiene un conjunto estructurado de ítems que posibilitan laobtención de la información. 

7.2 PRINCIPALES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN2 

TÉCNICA INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓNSISTEMÁTICA

-  Lista de cotejo o chequeo- 

Registro anecdótico- 

Escala de actitudes (Likert)

-  La observación es una técnica que una persona realiza al examinar atentamente unhecho, un objeto o lo realizado por otro sujeto.

En la práctica educativa, la observación es uno de los recursos para recoger y evaluarla parte afectiva, actitudes de los alumnos y también con respecto a sus habilidades odesempeños ya sea grupal o personal; pero también nos permite evaluar las conductascorrespondientes al área psicomotriz.

SITUACIONESORALES

-  Diálogo-  Debate- 

Exposición-  Exámenes orales

El docente constantemente está formulando preguntas durante su clase con el fin deestimular el nivel de comprensión que los alumnos demuestran sobre el aprendizajeque se está desarrollando y, en base a ello, brindarles de modo oportuno algún tipo deayuda requerida como por ejemplo profundizar en el tema, aclarar conceptosempleados, para recoger información sobre aprendizajes más específicos de losalumnos.

-  A través de esta técnica se establece una manifestación directa entre lo que domina elalumno y lo que escucha el profesor y permite, sobre todo, analizar a través de estosrasgos como la seguridad, la claridad de expresión, tolerancia, etc.

Objetivos específicos:- 

Diferenciar las características e importancia de lastécnicas e instrumentos de evaluación.

-  Elaborar con pertinencia instrumentos de evaluación.

VI Unidad

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 

Page 12: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 12/28

 

19

EJERCICIOSPRACTICOS

-  Mapa conceptual- 

Red semántica- 

Análisis de casos-  Proyectos

Diario-  Portafolio

Los ejercicios prácticos pueden ser efectuados de manera individual o grupal.- 

Este tipo de actividades le permite al docente, luego de revisarlos y corregirlos, valorar,casi al momento, hasta dónde ha llegado sus alumnos a comprender los contenidos y

como consecuencia de ello realimentar adecuadamente.

PRUEBASESCRITAS

Pruebas de desarrollo: examentemático; ejercicio interpretativo

-  Pruebas Objetivas: derespuesta alternativa, decorrespondencia, de selecciónmúltiple, de ordenamiento

-  Permite evaluar a un gran número de alumnos a la vez.-  Permite comprarar los resultados obtenidos al elaborar preguntas equitativas para

todos, permite mayor concentración en el alumno al responder y le brinda laoportunidad de recapitular sobre lo escrito.

Posibilita la revisión de aciertos y errores.

Según Zabalza, (1991: 246), dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones.Existen dos clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación(entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas); estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.

TÉCNICAS DE DESEMPEÑO TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

La de desempeño utiliza los siguientes recursos /instrumentos para su aplicación:- 

La pregunta- 

Portafolio-  Diario- 

Debate- 

Ensayo-  Estudio de casos- 

Mapa conceptual- 

Proyecto-  Solución de problemas- 

Texto paralelo

La de observación utiliza los siguientesinstrumentos para su aplicación:- 

Listas de cotejo- 

Escalas de rango-  Rúbricas

7.3 TIPOS DE PRUEBAS

PRUEBAS O CUESTIONARIOS

Las pruebas construidas para recoger información sobre el aprendizaje de los alumnos, sus habilidades, sus actitudes,etc. llevan el nombre genérico de cuestionarios; en ese sentido, vamos a definir un cuestionario como la presentaciónde una situación estructurada que demande una respuesta verbal o gráfica del examinado.

El uso de estas pruebas está ampliamente generalizado entre los docentes, especialmente con una función sumativapara verificar los resultados de aprendizaje final de un periodo. Sin embargo, las pruebas de conocimiento no debenutilizarse como técnicas exclusivas, sino más bien complementar la información que proporcionan con aquélla obtenida

a través de otras técnicas e instrumentos durante el proceso de aprendizaje.

Modalidad derespuesta

 Administración 

Validez yconfiabilidad

OralGráficaDe desempeño

IndividualColectiva

Estandarizadas (test)No estandarizadas(Pruebas de rendimiento)

PRUEBAS

Pruebas de ensayo

Pruebas objetivas

Page 13: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 13/28

 20

Así tenemos que, atendiendo a su modalidad de respuesta pueden ser: orales, gráficas y de desempeño. Losdos primeros tipos son de mayor utilización, mientras que el tercer tipo de clasificación se refiere al caso en que elexaminado (sujeto que rinde la pruebas) tenga que usar y manipular objetos físicos y/o demostrar una destreza o

una habilidad específica (motora o cognitiva).-  Con respecto a su administración, pueden ser: individuales (test que sólo pueden administrarse a un individuo

por vez) y pruebas colectivas (que pueden administrarse a uno o varios sujetos a la vez por un solo examinador),como el caso de los exámenes o pruebas escritas de ensayo u objetivas.

Con respecto a su validez y confiabilidad , pueden ser pruebas estandarizadas y no estandarizadas. Laspruebas estandarizadas se refieren a los “Test” que son instrumentos usados para medir una habilidad o atributogeneral (“inteligencia”, “personalidad”, “razonamiento numérico”, “actitud hacia....”, etc.) verificando su validez yconfiabilidad por medio de técnicas estadísticas. Una prueba de rendimiento o test no estandarizado hacereferencia a una validez y confiabilidad no estadísticas. Los test son construidos por psicólogos y las pruebas derendimiento por docentes.

-  Las pruebas de rendimiento: tienen una subdivisión o clasificación, en función de los ítems o reactivos que los

constituyen. Así se habla de pruebas de “ensayo” y de pruebas “objetivas” o también de pruebas “abiertas” ypruebas “cerradas”; sin embargo en rigor estas tipificaciones corresponden más a los ítems, preguntas o reactivosy se aplican sólo por extensión a los cuestionarios.

Los cuestionarios o pruebas pueden elaborarse y utilizarse para evaluar los diversos contenidos del aprendizaje. Las pruebas para evaluar el área cognoscitiva son básicamente las de ensayo y las objetivas. Las pruebas de desempeño pueden evaluar contenidos conceptuales (cognitiva) y/o procedimental (psicomotriz). Finalmente, las actitudes puedenser evaluadas a través de instrumentos como las escalas de Likert y el test sociométrico.

7.4 PRUEBA DE ENSAYO

En la prueba de ensayo, se plantea al alumno la evaluación, de tal forma, que se le permita a éste proponer su

respuesta con relativa libertad. El rasgo básico de estas preguntas es la libertad que tiene el estudiante paraseleccionar, relacionar y presentar ideas con sus propias palabras.

Las características de este tipo de pruebas son:

Recoge información acerca de productos complejos del aprendizaje. Las preguntas o ítems abiertos debenenfatizar la integración y el ejercicio de habilidades del pensamiento y la resolución de problemas. 

Aparentemente es fácil de construir pero para garantizar la confiabilidad de la información hay que ser cuidadososen la construcción de la prueba.

Toma tiempo su elaboración.

Podemos distinguir dos tipos de preguntas según la respuesta solicitada al alumno:

Preguntas de respuesta restringida.-  Preguntas de respuesta extensiva.

7.5 PREGUNTAS DE RESPUESTA RESTRINGIDA:

Este tipo de pregunta tiende a limitar tanto el contenido como la forma de la respuesta del alumno. El contenidousualmente se limita restringiendo el alcance del tópico a examinar.

Las limitaciones sobre la forma de la respuesta generalmente se refieren a la extensión de la repuesta.

Por ejemplo: Exponga las ventajas de la Diversificación Curricular .

(En este caso se está restringiendo el contenido.)

(Aquí se ha restringido el contenido y la forma.)

Page 14: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 14/28

 

21

7.6 PREGUNTAS DE RESPUESTAS EXTENSIVA:

La pregunta de respuesta extensa da un amplio intervalo de libertad. Generalmente se deja al alumno en la libertad deseleccionar información sobre hechos que él considere pertinente para organizar la respuesta de lo que se preguntó.

Esta libertad hace que el alumno demuestre su capacidad para seleccionar, organizar, integrar y evaluar ideas. Por otrolado, esa misma libertad introduce dificultades para calificar.

Ejemplos de este tipo de preguntas:

Compare los modelos en el marco de la escuela activa con los modelos en el marco de la escuela clásica.- 

Compare las administraciones de los presidentes F. Belaunde y Alan García en términos de acontecimientosignificativo de las relaciones internacionales. Cite casos concretos.

A continuación, presentamos las características y recomendaciones precisas para elaborar pruebas de tipo objetivo.

7.7 PRUEBAS OBJETIVASLas pruebas objetivas permiten medir el logro de objetivos de aprendizaje de tipo cognitivo. A través de éstas se otorgaun puntaje a los sujetos examinados, el mismo que puede ser interpretado en términos de la localización de esteexaminado dentro de una población o grupo que rindió la misma prueba.

Sus características son las siguientes:

a)  Cada capacidad (objetivo) de aprendizaje es definido por un conjunto de situaciones de prueba las cuales debenproporcionar la evidencia suficiente y necesaria para la demostración del logro o cumplimiento de la capacidad(objetivo).

b) 

Si este conjunto de situaciones de prueba o tareas que proporcionan evidencia del aprendizaje especificado esamplio, el alumno no necesariamente responderá a todas. Es conveniente escoger una muestra representativa de

esas tareas para que el alumno demuestre su aprovechamiento.c)

 

La medida obtenida debe expresar objetiva y significativamente la actuación del evaluado. Así, cualquiera querevise la prueba de un estudiante debe llegar a los mismos resultados.

Es importante destacar que existe un vínculo directo y necesario entre los aprendizajes esperados, indicadores y losreactivos o ítems de la prueba denominada prueba objetiva. En ese sentido, es necesario conocer los diferentes tiposde ítems que pueden utilizarse, así como distinguir sus características y conocer las recomendaciones técnicas que serequieren para su construcción.

A continuación, te presentamos en una tabla algunas clases de pruebas objetivas.

Page 15: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 15/28

 22

TIPOS DE PRUEBACuadro de resumen de los tipos de prueba

TIPOS DE PRUEBAS MODALIDADES DEFINICI N IMPORTANCIA EJEMPLOS

A. PRUEBAS ESCRITASESTRUCTURADAS DERESPUESTA CORTA

Evocación simple:Exigen de los alumnosrespuestas de una o dospalabras, signo determinado ouna frase pequeña.

1Completación limitada aenumeración

Presenta enunciados que indaganel dominio de clasificaciones, nopide ejemplos. Es preferibleenumerar únicamente lasrespuestas. Entre todas lasrespuestas se lleva unanumeración correlativa.

a. SignificadoLas pruebas escritas estructuradas de respuestasimple llamadas también de respuesta corta, sonreactivos constituidos por ítems de tipo pregunta oenunciado directo para respuesta breve, que debeser respondida con una sola palabra, una frase corta,

un número o símbolo.

b. Característicasb.1 Sirve para evaluar nombres, fechas y lugares,

es decir, aprendizajes específicos de datosconcretos.

b.2 Son directos, precisos y concisosb.3 Exigen respuesta de una sola idea.

c. Recomendaciones: - 

Se debe indicar el tipo de respuesta que debe dar elevaluado, palabra, frase, número, etc. 

-  Se debe evitar preguntas o enunciados largos.- 

Los espacios en blanco deben estar ubicados en elintermedio o al final del enunciado, nunca al inicio.

-  Cuando la respuesta es de varias palabras se debeescribir en una línea continuada y no fraccionada.

-  Se debe evitar omitir más de dos ideas  – eje.- 

Los espacios en blanco que se dejan para lasrespuestas no deben sugerir el tamaño de larespuesta

Movimientos del corazón:1. ……………………………….. 2. ……………………………….. B. Partes del encéfalo:3. ……………………………….. 4. ……………………………….. 

¿Cuándo llegó el hombre a la luna?¿Cuál es el lago más alto del mundo?¿Cuántos habitantes tiene el Perú?

2Respuesta simple 

Exigen una respuesta corta ydefinida. La forma de preguntadirecta es más comprensible paralos más pequeños.

En la escritura de palabras, ¿cuál es la letra que seescribe antes de “p” y  “b”? ……………………………….. 

3Completación ocompletamiento

Presenta la pregunta con unafrase afirmativa en vez deinterrogativa.

Nombre que se le da a la diversidad de idiomas de unpaís: ……………………………….. El ángulo ..................... mide 90 gradosEl río ........................... es el más caudaloso deLatinoamérica.

4Problemas matemáticos 

Exigen una respuesta simple perocomo resultado de unrazonamiento y aplicaciónprofunda. Estas pruebas debenpermitir aplicar operacionesbásicas: suma, resta,

multiplicación, división, etc. Debenresponder a su realidad y permitiraplicar su propio procedimiento.

En la mesa hay productos que se compran en elmercado. Todos tienen su precio. Si tienes 100,00dólares, ¿cuántos productos puedes comprar?

R. …………………………….. 

Page 16: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 16/28

 

23

TIPOS DE PRUEBAS MODALIDADES DEFINICI N IMPORTANCIA EJEMPLOS

B. PRUEBASESTRUCTURADASBINARIAS

Respuestas conalternativasDada una serie deproposiciones, el alumnoexpresa su juicio sobre ellas alelegir una entre dosalternativas.

Verdadero-Falso-Corrección 

En este tipo de proposición, elalumno debe identificar si esverdadera o falsa. Si es verdadera,debe marcar la V y si es falsa,marca la F. Además dereconocer la falsedad de laproposición, debe ser capaz de

corregirla. Se debe colocar lapalabra que debe corregirse en elespacio en blanco.

a. SignificadoSon aquellos que están constituidos por ítems quecorresponden a una afirmación que pueda estarexpresada correctamente e incorrectamente.

b. CaracterísticasEs de rápida elaboración.Permite evaluar aprendizajes de conocimientosespecíficos, habilidades para distinguir hechos de

opiniones y para interpretar.Son susceptibles de respuestas al azar o adivinación.Es de reducida confiabilidad.

c. Recomendaciones:-  Las afirmaciones abarcan una sola idea.

Los enunciados falsos deben incluir el errorfundamental.

-  Al comienzo de los enunciados, no deben usarse laspalabras:- 

Absolutas como: todos, ninguno,siempre.

-  Relativas como: frecuente, a menudo, alguna vez.

Coloca un círculo en la V si el enunciado es verdaderoo la F si es falsa.Si la oración es falsa escriba en el espacio en blanco lapalabra que la hace verdadera.V - F En una dictadura existe Libertad de prensa y deopinión.Democracia (V) –(F) ..................El Huascarán es el nevado más alto del Perú.. V  – F..............................

El polígono de cuatro lados se llama triángulo. V -F..........................Los cuerpos tienden a caer al centro de la tierra........... V – F.....................Los hombres son mortales.... V – F..............

Sí - No 

Hace una pregunta con base auna afirmación dada. El alumnodebe resolver la interrogante yluego contestarla. Paraoperaciones matemáticas debeproporcionarse papel adicional.

Escriba en la línea al lado de la pregunta:Sí o No según sea el caso.En la expresión90 = ¿? + 80¿El numeral que falta es 5? ______________ Afirmativa - NegativaSabe leer usando fichas.............. Sí - NoLas plantas son seres vivos........ Sí - No

Hecho-opinión 

Debe distinguir si la oraciónpropuesta es un hecho o es unaopinión. Otra variación es que elalumno distinga entre causa,efecto o consecuencia.

Circule la H si el enunciado representa un hecho o circulela O si el enunciado representa una opinión.H - O El sistema de gobierno de Perú es la República.

V - F y por qué 

Se usa para comprobarrazonamiento. El alumno siempredebe dar una razón, ya sea que laafirmación sea verdadera o falsa.

Coloca un círculo a la V si el enunciado es verdadero o laF si es falso. Explique su respuestaV – F. El ornitorrinco se clasifica como mamífero.Porque:____________________________El calor dilata los cuerpos......... V – F¿Por qué?...................................................La materia........................ ...... V – F¿Por qué?

Page 17: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 17/28

 24

TIPOS DE PRUEBAS MODALIDADES DEFINICI N IMPORTANCIA EJEMPLOS

C. PRUEBASESTRUCTURADASASOCIADAS DEPENSAMIENTO OCORRESPONDENCIA

Pruebas de pareamientoConsisten en dos filas ocolumnas en donde cadaelemento de la columna de laizquierda o de la fila de arribadebe relacionarse con uno delos elementos de la columnade la derecha o de la fila deabajo.

1Paréntesis con pareamiento 

El alumno escribe dentro delparéntesis el número de la opción dela izquierda que corresponde a lacaracterística de la derecha.Pueden colocarse opciones de más.Las opciones deben ser del mismotipo.

a. SignificadoSon ítems constituidos por las columnas de enunciados, laprimera llamada premisa y la segunda, respuesta, depalabras, oraciones, gráficos que deben ser relacionados.

b. CaracterísticasSirve para evaluar el significado de términos e informaciónde hechos.Sirve para medir asociaciones y relaciones.Tiene alta probabilidad de respuestas al azar. Se pueden

establecer relaciones entre hombres ilustres y sus obras,entre autores y sus obras, entre fechas y hechos, entreobjetivos y nombres, entre conceptos y símbolos, entreórganos y partes, entre reglas y ejemplos.

c. Recomendaciones:*Se debe usar elementos de una misma unidad temáticade contenido.*El número de premisas y respuestas debe ser desigual ylas cantidades deben ser entre cinco y 10.*Debe haber concordancia gramatical entre los elementosde ambas columnas.*Los enunciados deben ser breves, cortos y precisos.*Se debe presentar las preguntas en una sola página.*Sobre cada columna se debe escribir un encabezado allado izquierdo y las respuess al lado derecho.*Las respuestas deben ser ubicadas en distintas premisasrespecto de la preguntas.*Las respuestas deben ser respuestas en orden(alfabética, cronológica).*Si se utilizan esquemas, deben ser claros.

Escribe dentro del paréntesis el número de la izquierdaque corresponda con la definición de la derecha.1. Aves ( ) Cuerpo cubierto de escamas y se arrastran.2. Anfibio ( ) Cuerpo cubierto de pelo.3. Mamíferos ( ) Cuerpo cubierto de plumas.4. Peces ( ) Poseen piel lisa, viven en agua y tierra.5. Reptiles ( ) Cuerpo cubierto de escamas y viven en elagua.

2Pareamiento con líneas 

Se une con líneas la proposiciónde la izquierda con el concepto dela derecha.Una variante de esta forma es quepueden unirse dibujos en lacolumna de la izquierda conpalabras de la derecha.

Une con una línea el alimento con el reino del cualproviene: ( esquema )vegetalanimalmineralDe correspondencia  lado de cada elemento químicocoloca el símbolo que le corresponde, seleccionándolo dela lista siguiente:Zn, Pb, S, FAzufre......................................... Plomo..........................................Hierro..........................................Zinc ...........................................Indica a cuál de los departamentos mencionadospertenecen las siguientes ciudades: Arequipa, PiuraCajamarca, Áncash:Camaná...........................................Sullana ...........................................Celendín...........................................Yungay ...........................................

3Pareamiento conelementosde clasificación 

En esta modalidad, las opcionespueden utilizarse varias veces. Elalumno escribe dentro delparéntesis el número de la opciónde la izquierda que corresponda ala proposición de la derecha.

Escribe dentro del paréntesis el número del pronombre

personal al que corresponde cada acción de la derecha.Los pronombres pueden repetirse.( ) escribimos1. tú ( ) come2. él ( ) canta3. ellos ( ) juegan4. nosotros ( ) nadan( ) hablas

Page 18: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 18/28

 

25

TIPOS DE PRUEBAS MODALIDADES DEFINICI N IMPORTANCIA EJEMPLOS

4Pareamiento conelementosde clasificación 

En este tipo de prueba, se une conuna línea la proposición o dibujode la izquierda con el concepto dela derecha. A cada conceptopuede llegar más de una línea. Sedeben colocar por lo menos tresconceptos diferentes.

Une el animal con el tipo de cubierta que tiene:Plumascaparazónescamaspelo

De apareamientoMediante flechas, relaciona las afirmaciones de lacolumna A con las palabras de la columna B A  B Distractor Plantea el problemaClave Posibles problemasEnunciado Respuestas incorrectasBase Respuestas correctas

5Identificación de variasalternativas en una gráfica Identificar lo señalado yescribir en el espacio larespuesta correcta.

Se le presenta al alumno un dibujoen la que ya están señaladasdiferentes partes. El alumnoescribe el nombre de lo que seidentifica en el lugar indicado, quepuede ser a un lado o debajo de lagráfica.

Observe el dibujo y las partes identificadas con letras, enlos paréntesis que anteceden a los nombres de lacolumna de la derecha, escribe la letra correspondiente.( ) Dorsal( ) Caudal( ) Lateral( ) Anal( ) Ventral

6Localización 

En este tipo el alumno señala opinta en el esquema o mapa, loque se le pide. Puede escribir elnúmero correspondiente en ellugar que se le indique.Se utiliza para localizar partescomo: instituciones, países odepartamentos, etc.

Pinta el continente que se le indica yColoca el número en el mapamundi.1. África2. América3. Asia

7Ordenamiento en sucesióncasual 

Se utiliza para que el alumnomemorice, razone y analice unorden lógico en cuanto a lasecuencia que siguen ciertoselementos.Por ejemplo, el recorrido del aireque respiramos a través delaparato respiratorio, los pasos atener en cuenta para sembrar unaplanta, horas con relojes y otros.

Escribe dentro de cada paréntesis, el número quecorresponde según el recorrido del alimento por elaparato digestivo.( ) intestino grueso( ) esófago( ) intestino delgado( ) boca( ) estómago

A

DC

B E

Page 19: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 19/28

 26

TIPOS DE PRUEBAS MODALIDADES DEFINICI N IMPORTANCIA EJEMPLOS

8Ordenamiento en sucesiónespacial 

Se utiliza para que el alumnodetermine el orden en el que seencuentran los elementos: lugaresy/o accidentes específicos,claramente distanciados unos deotros para evitar traslapesposibles. La orientación que seindique puede ser Norte / Sur oEste / Oeste.

Ordena de norte a sur los siguientes países. Escribe en elparéntesis el número que corresponde según el orden enque se encuentran ubicados.( ) Canadá( ) Guatemala( ) Estados Unidos( ) México

9Ordenamiento en sucesióncronológica 

Se presentan varios hechos quesucedieron en el tiempo: erasgeológicas, meses, épocas, etc. Elo la estudiante debe ordenarloscronológicamente; por lo tanto,deben seleccionarse hechosrelevantes.

Ordena las siguientes épocas, escribiendo dentro delparéntesis el número que corresponde. El número unocorresponde a la más antigua.( ) Prehistórica( ) Época Contemporánea( ) Edad Media( ) Época Moderna( ) Edad Antigua 

10Ordenamiento en sucesiónclasificatoria 

Se presenta el dibujo de unpaisaje o un texto y el alumnodebe clasificar ciertos conceptossubrayados en el texto oelementos incluidos en el paisaje.La clasificación puede darse entres o más columnas.

Lee el siguiente párrafo. Identifica las palabrassubrayadas y escríbelas bajo la columnacorrespondiente.Un rey de Egipto adiestró a unas monas y,engalanándolas con vistosos trajes, dio un espectáculoen el que ellas bailaban. De pronto, un espectador tuvola pícara idea: les arrojó un puñado de nueces. Almomento, se tiraron las monas a recogerlas destrozandosus elegantes vestidos. Con grandes risas, los asistentesgritaban: “La mona aunque se vista de seda, mona sequeda.” 

SUSTANTIVO/ADJETIVO/VERBO 

Page 20: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 20/28

 

27

D. PRUEBAS ESCRITASESTRUCTURADAS DESELECCIÓNMÚLTIPLES

Estas pruebas se construyencon una proposición y unaserie de solucionesestablecidas en forma deopciones (palabras, frases,símbolos, números). Una deellas es la respuesta, las otrasson distractores.

SELECCIÓN MÚLTIPLE DEENUNCIADO INCOMPLETO

Consiste en ítems con afirmaciónu oraciones mutiladas, faltandopalabras – clave o ideas – ejes,que deben ser identificadas en lasalternativas para completar elsentido de la oración,

a. SignificadoSon pruebas constituidas por ítems de respuestaalterna que exige elegir la respuesta correcta entrevarias opciones. Tiene las siguientes características:Permite evaluar aprendizajes complejos.Tiene un mayor nivel de confiabilidad.Reduce la respuesta al azar.Es de fácil clasificación.

b. EstructuraLos ítems de selección múltiple constan de cuatropartes: El encabezado o Base.- Es el enunciado que expresa elproblema y que puede presentarse como pregunta,afirmación o como enunciado incompleto.Las alternativas.- son todas las posibles respuestas olista de operaciones posibles.La Clave.- es una de las alternativas que constituye larespuesta correcta o la mayor respuesta.Los Distractores.- son la lista de alternativas erróneas,falsas o engañosas que cumplen la función de distraera fin de distinguir lo correcto.

Recomendacionesc.1 Debe tener por lo menos tres alternativas de respuesta,

lo normal es que cuente con cuatro o cinco opcionespara reducir la posibilidad de respuestas poradivinación.

c.2 El encabezado o base debe ser claro o unívoco, demanera que el evaluado comprenda claramente cuál esel problema o la pregunta que se le plantea antes deleer las alternativas.

c.3 El encabezado o base debe ser lo más explícito posibley expresar una sola idea.c.4 Las alternativas deben ser breves y nunca más amplias

que el encabezado.c.5 Se redacta el encabezado utilizando la negación lo

menos posible.

La abundancia de...................................... en el marperuano favorece la riqueza.........................................a. Vegetación - Ictiológicab. Plancton – especies marinasc. Fosas – en especie de vegetaciónd. Islas – aves guaneras

SELECCIÓN MÚLTIPLE DEMEJOR RESPUESTA

Consiste en enunciados opreguntas cuyas alternativas soncorrectas, pero sólo una es la

mejor la más aceptable.

La evaluación consiste en:a. Obtener información para tomar decisiones.b. Recoger y utilizar información para tomar decisiones.c. Comprobar en qué medida se han logrado

resultados previstos.La circunferencia es:

a. Una superficie redonda.b. Una línea curva.c. Un círculo.d. Una línea cerrada y convexa.

DE SELECCIÓN MÚLTIPLESDE ORDENAMIENTO LÓGICO.

Son las que están constituidas porítems cuyas alternativas sepresentan en forma desordenadapara que el evaluado lo priorice,ordene y seleccione.

¿Cuál es el orden secuencial en el aprendizaje de las técnicasoperatorias?

En los espacios entre paréntesis escribe el númeroordinal que corresponde:( ) Multiplicación( ) Sustracción( ) División( ) Adición

Un mal ejemploLos islotes del páncreas.a. Tienen canalesb. Producen insulina.c. Desaparecen con la edad.d. Están ubicados cerca del borde.MejorLos islotes del páncreas segregan sustancias llamada.a.

 

Iipsina.b.  Insulina.c.  secretina.d.

 

Adrenalina.

SELECCIÓN MÚLTIPLES DEORDENAMIENTOCRONOLÓGICO

Están constituidas por ítems cuyasalternativas se presentan en formadesordenada, para que elevaluado lo ordene y seleccionecronológicamente.

ál es el orden cronológico de los hechos históricos?En los espacios entre paréntesis escribe el númeroordinal que corresponde:( ) Proclamación de la independencia política del

colonialismo español.( ) Descubrimiento de América.( ) Capitulación de Ayacucho.( ) Fundación de Lima.

Page 21: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 21/28

 28

ÍTEM MIXTO.Complementación conselección múltiple

Consiste en ítems compuestos porenunciados incompletos cuyasfrases mutiladas se encuentranentre las alternativas.

c.6 Las alternativas deben ser congruentes gramaticalescon el encabezado.

c.7 Se debe asegurar que entre las alternativas sólo hayauna respuesta correcta.

c.8 Se debe evitar en lo posible las alternativas <ningunode los anterior>, esto se emplea sólo cuando larespuesta correcta puede calificarse inequívocamente.

bundancia de........................ en el Mar Peruano favorecela riqueza...............................a. vegetación - Ictiológicab. plancton – especies marinasc. islas – aves guaneras

Apareamiento con selección

múltiple

Consiste en reactivos compuestospor ítems apareados, seguidos dealternativas para que el evaluado,primero, tenga que establecer la

relación entre los enunciados deapareamiento; luego, identificarentre las alternativas la relacióncorrecta.

ál de las alternativas establece la relacióncorrespondiente entre las Corrientes Libertadoras y susconductores?Corrientes Libertadoras1.  Corriente Libertadora del Norte.2.  Corriente Libertadora Peruana.3.  Corriente Libertadora del Sur.

Conductores 

A. 

Túpac AmaruB.  Simón BolívarC.

 

Sánchez Carrión AlternativasD.  San Martína.  (1-A) (2-B) (3-C)b.  (1-C) (2-A) (3-B)c.

 

(1-B) (2-C) (3-D)d. (1-C) (2-D) (3-A)

ÍTEMS DE EJERCICIOINTERPRETATIVO

Son reactivos basados en unconjunto común de datos que sepresentan los problemas aresolver en una tabla, gráfico oesquema, en una columna y condiferentes tipos de ítems.

a. Observa detenidamente la siguiente distribución defrecuencias, luego responde a las siguientespreguntas:

FRECUENCIANOTAS

5-78-1011-1314-1617-19

ALUMNOS2316135

PREGUNTAS¿Cuál es el valor de la sumatoria?¿Cuántas clases hay?

¿Cuál es el intervalo de la clase?¿Cuál es la clase media?¿Cuál es la clase modal?¿Qué porcentaje de alumno obtuvo notasdesaprobatorias?

Page 22: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 22/28

 

29

Page 23: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 23/28

 30

I.E.: …………………………………………………………………..  Apellidos y nombres ………………………………………….  Area : …………………………………………sección ………….  Fecha: ……………………………. 

Nº INDICADORESESCALA

A B C D

1 Acepta los desafíos con serenidad.

2 Es seguro(a) de sí mismo (a).

3 Es estable emocionalmente.

4 Se comporta tal como es.

5 Es auténtico (a) en su trato.6 Es entusiasta con sus actividades.

7 Se siente respetado(a).

8 Muestra respeto a los demás.

9 En su actuación es coherente con la escala de valores que posee.

10 Dirige su propia vida.

11 Posee un proyecto de vida.

12 Es prejuicioso.

13 Sabe escuchar.

14 Tiene sentido del humor.

15 Cuida su propio cuerpo.

16 Acepta los errores propios.17 Acepta los errores de los demás como una experiencia para apreciar.

18 Se acepta como es.

19 Valora a los demás tal y como son.

20 Se siente derrotado ante las adversidades y desafíos.

21 Muestra solidaridad y sensibilidad frente a los demás.

22 Es independiente para efectuar sus tareas propias de su edad.

23 Muestra ser un buen ejemplo para los demás.

24 Sabe escoger sus amistades.

25 Utiliza un buen lenguaje y es amable en su trato con los demás.

26 Es honesta (o) en su trato con los demás.

27 Es honesta (o) consigo (a) misma (o).

28 Es sincera su ayuda a los demás.

29 Selecciona música a escuchar.

30 Es leal a la confianza de los demás.

31 Participa con autenticidad en las actividades.

32 Acepta consejos y apoyo de los demás.

33 Selecciona sus actividades en donde debe participar.

34 Muestra alegría y buena voluntad para estudiar.

35 Cuida lo ajeno como propio.

36 Muestra tolerancia y paciencia con sus compañeros.

37 Se relaciona con facilidad con nuevos compañeros.

38 Se puede expresar sus puntos de vista públicamente.

39 Expresa sus sentimientos y aprecio por los demás.40 Toma decisiones considerando las consecuencias.

TOTAL

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN VALORANDO

LA AUTOESTIMA

Escala Valoración

 A SiempreB Casi siempre

C Raras veces

D Nunca

Page 24: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 24/28

 

31

I.E.: ………….…………………………………………………  

 Área: …………………………………………………………..  Apellidos y Nombres: ……………………………………….. Grado y Sección: …………………………….…………… Fecha: ………………………………………….…………….. 

Nº Criterio IndicadoresEscala

4 3 2 1 0

1

    P    R    E    S    E    N    T    A    C    I    Ó    N 

Demuestra limpieza de su cuaderno de trabajo.

2 Evidencia cuidado y conservación el cuaderno de trabajo.

3 Presenta una carátula en relación con el área curricular.

4 Consigna los datos generales (nombre del colegio, datos personales, grado,sección, año escolar, etc.).

5 Presenta oportunamente su cuaderno de trabajo.

6 Es fácil y claro para leer.

7 Muestra distribución de los párrafos, los ejercicios y/o problemas.

8 Usa caligrafía (tipo de letra, justificado, alineado, centrado, etc.).

9 Observa una correcta ortografía.

10 Consigna las fechas por cada tema y/o clase.

11

    C    O    N    T    E    N    I    D    O 

Los títulos están debidamente consignados y diferenciados (color, tamaño,tipo de letra, mayúsculas, etc.).

12Los subtítulos están debidamente consignados diferenciados ( color, tamaño,tipo de letra, mayúsculas, etc.)

13 Contienen todos los temas desarrollados.

14Registra los ejemplos, ejercicios, problemas y prácticas desarrollados enclase.

15 Registra las prácticas dirigidas y/o las prácticas de taller y cuestionarios.

16 Utiliza apropiadamente los contenidos científicos en la resolución deproblemas.

17Utiliza organizadores del conocimiento para sintetizar las ideas principales delos temas desarrollados.

18Realiza las prácticas calificadas, experimentos, tareas, cuestionario y/oinvestigaciones asignadas como trabajo individual o grupal.

19Las tareas están debidamente desarrolladas y reforzadas con dibujos,gráficos, esquemas, mapas, etc.

20Se evidencia que trabaja permanentemente su cuaderno o carpeta detrabajo.

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

FICHA DE ANÁLISISREVISIÓN DE CUADERNO

Escala Valoración4 Muy bueno

3 Bueno

2 Regular

1 Deficiente

0 No existe

Page 25: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 25/28

 32

I.E.: ………………………………………….…………………  Área: …………………………………………………………..  Apellidos y Nombres: ……………………………………….. Grado y Sección: ………………………………………… Fecha: ……………………….………………………………..  

    V    A    L    O    R    E    S

VALORACIÓN

INDICADORES 

CALIFICACIÓN

A (4)SIEMPRE

B (3)CASI SIEMPRE

C (2)ALGUNAS

VECES

D (1)NUNCA (PORMEJORAR)

    R    E    S    P    E    T    O 

Asiste puntualmente a las diferentes actividadesprogramadas en el desarrollo del curso o área.

Expresa sus ideas con cordialidad.

Mantiene la limpieza del aula y de su espacio.

Mantiene la higiene personal y la presentaciónadecuada.

Respeta las normas de convivencia.

    S    O    L    I    D    A    R    I    D    A    D 

Apoya a los compañeros que necesitan ayuda.

Valora el trabajo grupal antes que los personales.

Actúa cooperativamente en el trabajo en equipo.

Participa con preguntas que favorecen a lacomprensión del grupo.

Es agradable con los demás.

    H    O    N    E    S    T    I    D    A    D 

Respeta la propiedad ajena (cuadernos, libros, etc.).

Reconoce sus errores y aciertos.

Evita copiar tareas, trabajos y exámenes.

Asume su responsabilidad sin culpar a los demás.

Es honesto en el trabajo de grupo.

    R    E    S    P    O    N    S    A    B    I    L    I    D    A    D  Cumple sus tareas en forma óptima.

Asume con responsabilidad las actividadespropuestas en el grupo de trabajo.

Cuida lo ajeno como propio.

Trae materiales de trabajo.

Entrega las tareas en el tiempo previsto.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Page 26: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 26/28

 

33

ÁREA :TEMA :AÑO Y SECCIÓN :GRUPO OBSERVADOR : ……………………………………………. GRUPO OBSERVADO : ……………………………………………. PROFESORA :FECHA :

Nº INDICADORESVALORACIÓN

4 3 2 1

1 Explica el tema de manera clara y precisa.

2 Presenta las ideas centrales del tema, utilizando organizadoresvisuales creativos.

3 Utiliza con seguridad el material elaborado por el grupo

4 Responde con argumentos claros a las interrogantes de suscompañeros.

5 Demuestra solidaridad con el grupo frente a situaciones problemáticas.

Nº GRUPO OBSERVADORAPELLIDOS Y NOMBRES

123456

ESCALA VALORACIÓN

4 Excelente

3 Bueno

2 Regular

1 No se observó

FICHA DE COEVALUACIÓN

Page 27: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 27/28

 34

ÁREA :AÑO Y SECCIÓN :PROFESORA :FECHA :

TEMA :

ESCALA VALORACI N

4 Excelente3 Bueno

2 Regular

1 No se observó

ALUMNOS EXPOSITORES Y/O PARTICIPANTES

G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6

Nº INDICADORESVALORACIÓN

G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6

1 Explica el tema de manera clara y precisa.

2 Presenta las ideas centrales del tema, utilizando organizadoresvisuales creativos.

3 Utiliza con seguridad el material elaborado por el grupo.

4 Responde con argumentos claros a las interrogantes de suscompañeros.

5 Demuestra solidaridad con el grupo frente a situacionesproblemáticas.

FICHA DE HETEROEVALUACIÓN

Page 28: evaluacion_v2

8/16/2019 evaluacion_v2

http://slidepdf.com/reader/full/evaluacionv2 28/28

 

FICHA DE ANÁLISIS

 ÁREA :GRADO Y SECCIÓN : ………………………………………………………………………………. BIMESTRE : ..…………………………………………………………………………….. 

 ACTIVIDAD OBSERVADA : TRABAJO DE CAMPO Y/O EXPERIMENTAL PROFESORA :

Nº CriterioNº DE ALUMNOS

Indicadores1 2 3 4 5 6 7 8 9

...40

1

    A    C    T    I    T    U    D

    F    R    E    N    T    E

    A    L

    T    R    A    B    A    J    O

     D    E

   c   a   m   p   o   y    /    0

   e   x   p   e   r    i   m   e   n    t   a    l

Llega a la hora indicada.

2 Cumple con sus materiales.

3 Cuenta con la guía de practica.

4 Muestra disposición para el trabajo en equipo.

5 Muestra cuidado en el uso de los materiales.

6 Mantiene el orden y limpieza en su mesa de trabajo durante y al final dela práctica.

7 Muestra constancia en el trabajo que realiza.

8 Participa en la solución de problemas o interrogantes.

9 Realiza con orden las tareas encomendadas.

10 Colabora en la ejecución de las experiencias propuestas en la guía depráctica.

1

    C

    A    L    I    D    A    D

    D    E    L    I    N    F    O    R    M    E

Presenta su informe de la actividad práctica en la fecha indicada.2 Evidencia cuidado y orden en su elaboración.

3 Registra con claridad los datos personales y el nombre de la actividadrealizada.

4 Plantea correctamente la hipótesis del trabajo.

5 Muestra una secuencia lógica en el desarrollo de las actividades decampo / experimentales.

6 Se observa una correcta caligrafía y ortografía.

7 Describe correctamente sus observaciones.

8Presenta los resultados de las actividades prácticas debidamentefundamentadas.

9 Complementa con ilustraciones las observaciones / experimentosrealizados.

10 Señala las conclusiones fundamentales de su trabajo medianteorganizadores del conocimiento.

NOTA