+ All Categories
Home > Documents > EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

Date post: 30-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
REGISTRO DE CASOS CLINICOS HOSPITAL LUIS VERNAZA SINDROME CORONARIO EDAD: 52 AÑOS OCUPACIÓN: COMERCIANTE (ambulante) ESTADO CIVIL: SOLTERO EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD Paciente de sexo masculino de 52 años ingresa por emergencia el 25 de Enero con un cuadro clínico de aproximadamente 5 horas de evolución caracterizado por Dolor en área precordial y Disnea; paciente refiere que antes de eso estaba bien. El dolor inició de manera súbita, desencadenado después de un esfuerzo físico y la ingesta de alcohol, localizado en la región precordial, tipo opresivo , de intensidad 10/10, con una irradiación hacia miembros superiores y región abdominal, que el paciente en un momento de la evolución lo refirió como un dolor generalizado, no se atenuó ni con medicamentos administrados en una Unidad de Salud previo a su traslado, ni con posiciones antiálgicas, persistió con una intensidad máxima aprox. 12 horas, posterior a esto se mantuvo el dolor con una intensidad leve. Se acompaño de disestesias en la cara al inicio del CC, de DISNEA de mínimos esfuerzos, instalación súbita, postural, no toleraba el decúbito; también refirió náuseas, vómitos incontables de tipo alimenticio que no aliviaban el dolor. Posterior a su ingreso se informa la manifestación de tos acompañada con expectoración rosácea, paciente es derivado a UCI, y luego a Unidad de Cuidados Coronarios. Actualmente se encuentra estable, persiste tos seca, y refiere mareo un día previo a la HC. FIEBRE: NO PÉRDIDA DE PESO: Si con conservación del apetito (22 Kilos) EMUNTORIOS: Orina: Normal Heces: Constipación (por 5 días durante su ingreso) Antecedentes patológicos familares : No refiere Antecedentes patológicos personales : HTA no controlada Hábitos y Encuesta Social Dieta hipercalórica hiperproteica
Transcript
Page 1: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

REGISTRO DE CASOS CLINICOS HOSPITAL LUIS VERNAZA

SINDROME CORONARIO

EDAD: 52 AÑOS

OCUPACIÓN: COMERCIANTE (ambulante)

ESTADO CIVIL: SOLTERO

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Paciente de sexo masculino de 52 años ingresa por emergencia el 25 de Enero con un cuadro clínico de aproximadamente 5 horas de evolución caracterizado por Dolor en área precordial y Disnea; paciente refiere que antes de eso estaba bien.

El dolor inició de manera súbita, desencadenado después de un esfuerzo físico y la ingesta de alcohol, localizado en la región precordial, tipo opresivo , de intensidad 10/10, con una irradiación hacia miembros superiores y región abdominal, que el paciente en un momento de la evolución lo refirió como un dolor generalizado, no se atenuó ni con medicamentos administrados en una Unidad de Salud previo a su traslado, ni con posiciones antiálgicas, persistió con una intensidad máxima aprox. 12 horas, posterior a esto se mantuvo el dolor con una intensidad leve.

Se acompaño de disestesias en la cara al inicio del CC, de DISNEA de mínimos esfuerzos, instalación súbita, postural, no toleraba el decúbito; también refirió náuseas, vómitos incontables de tipo alimenticio que no aliviaban el dolor.

Posterior a su ingreso se informa la manifestación de tos acompañada con expectoración rosácea, paciente es derivado a UCI, y luego a Unidad de Cuidados Coronarios.

Actualmente se encuentra estable, persiste tos seca, y refiere mareo un día previo a la HC.

FIEBRE: NO

PÉRDIDA DE PESO: Si con conservación del apetito (22 Kilos)

EMUNTORIOS:

Orina: Normal

Heces: Constipación (por 5 días durante su ingreso)

Antecedentes patológicos familares :

No refiere

Antecedentes patológicos personales :

HTA no controlada

Hábitos y Encuesta Social

Dieta hipercalórica hiperproteica

Page 2: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

Café: SI

Alcohol: SI: +++ C/3 semanas, desde los 16 años

Tabaco: Si ++

INSPECCIÓN GENERAL

NADA QUE LLAME LA ATENCION

SIGNOS VITALES

25 / 01 / 13 02 / 02 /13

Presión arterial 160/90 100/60

TEMPERATURA 36,2 37

PULSO 78 66

FR 17 20

EXAMEN FUNCIONAL

Dolor Precordial

Disnea

Mareo

Tos

Expectoración

EXAMEN FÍSICO

Inspección :

Área Cardiaca

Choque de punta: NO visible

Área Extracardiaca

Nada que llame la atención

PALPACIÓN:

Page 3: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

Choque de punta normal (5º espacio intercostal) ABDOMEN: Blando depresible no doloroso EXTREMIDADES: Sin Edema

PERCUSIÓN: Abdomen Timpánico

AUSCULTACIÓN:

RsCs: Rítmicos

CsPs: Ventilados y Estertores Crepitantes bibasal

Examenes de laboratotio y ECG :

Page 4: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

26/enero /2013

27/Enero/2013

Page 5: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

28/Enero /2013

ECOCARDIOGRAMA :

Page 6: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

Cateterismo :

Diagnostico diferencial :

Sindrome

Coronario

Crónico: >3

meses

Angina

Estable

Agudo: < 3

meses

SCASEST

Angina

Inestable 90%

IAM sin Q 5%

IAM con Q

5%:

SCACEST

IAM tipo Q

90%

IAM no Q 5%

Anginas

inestables 5%

Page 7: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DEL INFARTO DE MIOCARDIO Por el bien de las estrategias de tratamiento inmediatas, como la terapia de reperfusión, es práctica habitual atribuir IM a pacientes con molestias torácicas u otros síntomas isquémicos que sufren elevación del ST en dos derivaciones contiguas (véase la sección del ECG), como un «infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST» (IAMCEST). En cambio, cuando se atiende por primera vez a pacientes sin elevación del ST, se suele diagnosticarles «infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST» (IAMSEST). En muchos pacientes con IM aparecen ondas Q (IM con onda Q), pero otros no (IM sin onda Q). Los pacientes sin valores altos del biomarcador pueden ser diagnosticados de angina inestable. Además de estas categorías, el IM se clasifica en varios tipos, basados en diferencias patológicas, clínicas y pronósticas, junto con distintas estrategias de tratamiento (tabla 2). Infarto de miocardio espontáneo (infarto de miocardio tipo 1) Se trata de un episodio relacionado con rotura, ulceración, fisura, erosión o disección de una placa, con resultado de trombo intraluminal en una o más de las arterias coronarias, desencadenante de un menor flujo sanguíneo miocárdico o embolia plaquetaria distal, con posterior necrosis miocítica. Puede que el paciente tenga EAC grave subyacente, pero en ocasiones (5-20%) se puede hallar EAC ( enfermedad de las arterias coronarias ) no obstructiva o ninguna EAC en la angiografía, especialmente en mujeres Infarto de miocardio secundario a un desequilibrio isquémico (infarto de miocardio tipo 2) En casos de lesión miocárdica con necrosis, en los que un trastorno distinto de EAC contribuye a un desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno miocárdico, se utiliza el término «IM tipo 2» En los pacientes en estado crítico o los sometidos a cirugía (no cardiaca) mayor, pueden aparecer valores elevados de biomarcadores cardiacos, debido a los efectos tóxicos directos de las altas concentraciones de catecolaminas endógenas o exógenas circulantes. También, el vasospasmo coronario y la disfunción endotelial tienen el potencial de causar IM. Muerte cardiaca debida a infarto de miocardio (infarto de miocardio tipo 3) Los pacientes que sufren muerte cardiaca, con síntomas que indican isquemia miocárdica acompañados de supuestas nuevas alteraciones isquémicas en el ECG o nuevo bloque de rama izquierda del haz de His (BRIHH), pero sin valores de biomarcadores disponibles, constituyen un grupo de diagnóstico complicado. Estos individuos pueden fallecer antes de que se pueda tomar

Page 8: EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD - baixardoc.com

muestras de sangre de biomarcadores o antes de poder identificar biomarcadores cardiacos elevados. Si los pacientes se presentan con características clínicas de isquemia miocárdica o con supuestas nuevas alteraciones isquémicas en el ECG, se debe clasificarlos como pacientes que han tenido IM fatal, incluso en ausencia de evidencia del biomarcador cardiaco de IM. Infarto de miocardio asociado a procedimientos de revascularización (infartos de miocardio tipos 4 y 5) El infarto o lesión miocárdica perioperatoria puede ocurrir en algunas fases de la instrumentación del corazón que se requiere durante los procedimientos de revascularización mecánicos, ya sea intervención coronaria percutánea (ICP) o cirugía de revascularización aortocoronaria (CABG). Se puede detectar valores de cTn elevados tras estos procedimientos, puesto que pueden ocurrir varios accidentes que resulten en lesión miocárdica con necrosis. Es probable que la limitación de tal lesión sea beneficiosa para el paciente no obstante, no está bien definido el umbral para un peor pronóstico, relacionado con un aumento asintomático de los valores de los biomarcadores cardiacos en ausencia de complicaciones operatorias. Las subcategorías del IM relacionado con la ICP están relacionadas con la reestenosis y la trombosis del stent que pueden ocurrir tras el procedimiento primario.


Recommended