+ All Categories
Home > Documents > EVOLUCIÓN

EVOLUCIÓN

Date post: 12-Dec-2015
Category:
Upload: xulianna-rocano-mejia
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
evolución del estado
60
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Transcript

EVOLUCIÓN DEL

ESTADO

DATOS GENERALES : Nombre oficial : República del Perú

Población : Al 30 de junio del 2014, en el Perú somos 30 millones 814 mil 175 personas

Capital : Lima

Idioma : Son idiomas oficiales el Castellano (80% de la población), el Quechua (región andina o sierra) y el Aymara (Puno).

Además, existen alrededor de 50 lenguas nativas.

Religión: Más del 89% son católicos, coexisten otras confesiones cristianas y una pequeña minoría de otras religiones.

Régimen político :República Presidencialista de representación democrática.

Presidente y los miembros del Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal.

División política:24 departamentos y una provincia constitucional (Callao).

Jefe de Estado y Gobierno: Ollanta Humala.

ORIGEN

El origen del Estado Peruano se inicia con la independencia en 1821, y la promulgación de la Constitución de 1823, que proclamó la soberanía nacional y su carácter republicano. Surge así un Estado unitario en la que se puede distinguir la división de Poderes

SUCESOS Y MANDATOS RELEVANTES DURANTE LA EVOLUCON DEL ESTADO

PERUANO

General José de San Martín - 1821- 1822

San Martín se empeñó en precisar las bases de la futura organizaciónLa administración civil del Estado tuvo sus cimientos en los días de la independencia

José de la Riva Agüero – 1823

Lograron la contratación con Inglaterra de un empréstito por 1.200.000 libras esterlinas, el primero de la historia republicana del Perú.

José Bernardo de Tagle – 1823 :

Durante su mandato se redactó la primera Constitución del Perú.Estaba dividida en tres secciones consagradas a la nación peruana, el territorio, la religión y la ciudadanía; a la forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y a los medios de conservar el gobierno.

General Simón Bolívar 1824 - 1826

Restableció el tributo indígena, con el nombre de contribución.

Abolió los cacicazgos.

Mariscal José de la Mar 1827 – 1829

Primer esbozo de Presupuesto.- El ministro encargado de Hacienda, José de Morales y Ugalde, presentó

al Congreso una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo en el pasado gobierno y una relación

de las entradas y gastos públicos en 1827. Los gastos pasaban de cinco millones de pesos: de ellos, Guerra

y Marina absorbían casi dos millones y medio.Promulgación de la Constitución liberal de 1828

General Agustín Gamarra 1829 (electo)

• Se tomó medidas para regularizar el cobro de las contribuciones, especialmente del ramo de

patentes que no habían sido hecho efectivas desde el año 1822

• Se reorganizó la Casa de Moneda, cuya dirección fue encomendada a Cayetano de Vidaurre 1831 y

se crearon las casas de moneda de Trujillo y Arequipa.

• Se inició la explotación del salitre de Tarapacá.

• Se ensayó la descentralización administrativa que se hizo por medio de las Juntas Departamentales,

que habían sido creadas por la Constitución de 1828

General José Luis de Orbegoso 1833 – 1835

Promulgó la Constitución Liberal de 1834, la cuarta de nuestra historia, con la cual se crean los gobiernos municipales,Se conformó como principio constitucional el derecho del Habeas Corpus, se da la Ley de elecciones

Ante la proliferación de la delincuencia creo el tribunal llamado “Comisión de

la Acordada”, que juzgaba de manera sumaria las causas de homicidio,

herida y hurto en el departamento de Lima. Luego se amplió su jurisdicción

a las causas de tumulto, sedición, traición y en general a las que trataran

sobre delitos contra el sosiego público, así como a las de contrabando.

Impuso el castigo de la pena de muerte para los funcionarios ladrones.

Abolió las penas infamantes (azotes y horca).

Dejó sin efecto el contrato para un ferrocarril entre el Callao y Lima por “no

tener objeto importante”. Dicha obra sería retomada tiempo después, bajo el

primer gobierno de don Ramón Castilla.

Felipe Santiago Salaverry – 1835

General Andrés Santa Cruz 1836 – 1839 –

Confederación Peru-Boliviana

Supremo Protector de la Confederación Peruano-boliviana por un periodo de diez años, prorrogable por otros diez si no hubiera oposición del poder legislativo. Este poder legislativo estaría formado por una Cámara de Senadores de 15 miembros y una Cámara de Representantes con 21 diputados. Las cortes supremas de los Estados Confederados formarían el poder judicial.

Agustín Gamarra (183 – 1841_ELECTO)

El 10 de julio de 1840 Gamarra fue proclamado Presidente Constitucional de la República, legalizándose así el poder que ejercía desde 1838 (gobierno de restauración).

Su último periodo (de la que se habla aquí) no pudo completarlo pues falleció en la batalla de Ingavi.

Agustín Gamarra

Obras y hechos importantes: Convocó el Congreso General de

Huancayo, que se instaló el 15 de agosto de 1839 y que tras tres meses de debate promulgó la Constitución Conservadora de 1839 .

En 1839 empezó la navegación a vapor en las costas del Perú. El naviero norteamericano William Wheelwright. Ya no ya barcos a vela.

El 4 de mayo de 1839 inició su publicación en Lima el diario El Comercio. «Orden, libertad, saber».

1840 fue fundado el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Educación extendida.

se formalizó en Lima el primer contrato para explotar los yacimientos de guano y fomentar su venta en los mercados extranjeros. Canon.

Durante esta época tuvo auge la corriente costumbrista en la literatura peruana con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura (costumbres políticas y sociales -clase media y el caudillaje militar)

Manuel Menéndez Gorozabel (1841 – 1842)fue elegido alcalde de segunda nominación, justo en el momento en que el teniente coronel Felipe Santiago Salaverry iniciaba su pronunciamiento en la Fortaleza del Real Felipe del Callao.

asumió provisoriamente el Poder Ejecutivo en tres ocasiones:

• Por enfermedad del presidente Gamarra (28 de agosto a 23 de septiembre de 1840).

• Cuando Gamarra marchó a combatir la revolución regeneradora iniciada en Arequipa por Manuel Ignacio de Vivanco (18 de marzo a 17 de junio de 1841), y

• Cuando estalló la Guerra entre Perú y Bolivia, a raíz de la invasión peruana de dicho país del altiplano que condujo el mismo Gamarra en persona (desde el 14 de julio de 1841).

elecciones de las nuevas autoridades

Manuel Menéndez Gorozabel (1841 – 1842)

Juan Francisco de Vidal La Hoz

Él estuvo presente en la proclamación de la Independencia realizada en Supe el 5 de abril de 1819, mientras desembarcaban las tropas patriotas de Lord Cochrane en su primer crucero.

tomó por asalto el fuerte de Valdivia, el 4 de febrero de 1820.

“Donde entra mi gorra, entro yo”

Se dedicó a organizar guerrillas o montoneras con las que hostigó a los realistas en las inmediaciones de Lima.

Tras la derrota y muerte en Ingavi del presidente Gamarra, estalló la anarquía en el Perú

Manuel Ignacio de Vivanco

Vivanco formó fuerzas en el sur y se sublevó contra Vidal, proclamándose "Supremo Director de la República" (28 de enero de 1843).

la imposición a civiles y militares de un juramento de fidelidad a su persona, la creación de una tarjeta de plata, cuyos poseedores eran los únicos que tenían acceso al despacho presidencial.

RAMON CASTILLA

Estabilidad institucional.

• Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos.

• Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda externa.

• Seguridad interior.

• Posición internacional relevante en el continente.

• Progreso intelectual y material.

• Iniciación del desarrollo de la Amazonía.

José Rufino Echenique

Se finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo en construirse en el país. Se proyectó el de Islay a Arequipa.

• Se emprendió la construcción de carreteras de Cuzco a Arequipa y de Lima a Matucana; se mejoró el de Lima al Callao.

• Se construyeron aduanas y se mejoraron los muelles de algunos puertos importantes.

• Se dotó a Lima de un nuevo mercado.

• Se contrató el servicio de alumbrado a gas para Lima.

RAMÓN CASTILLA (1854 – 1862_ELECTO)

Auge del guano

En 1857 se batieron todas las marcas en la venta del guano: este llegó a representar el 83 % de todos los ingresos estatales.

La obra educacional

Castilla promulgó el 7 de abril de 1855 un nuevo Reglamento de Instrucción Pública

Política americanista

Siguiendo el espíritu de la unión americana . defensa

También opto su gobierno

por la Defensa de la amazonia y la defensa nacional. En su gobierno también ocurrió la guerra con ecuador

Miguel de San Román (1862: MURIÓ EN EL CARGO)

Se inició la fundación de algunos bancos comerciales.

• Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas.

• Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante el gobierno de Castilla.

• Se dio una nueva ley sobre el Consejo de Ministros.

Luego, Enfermedad y muerte.

Pedro Diez Canseco Corbacho (1863 – 1865)

A raíz de la firma del Tratado Vivanco-Pareja, el 27 de enero de 1865, hubo en todo el país un descontento contra el gobierno de Pezet, pues se consideró que dicho tratado deshonraba a la nación al aceptar las exigencias de España.

Mariano Ignacio Prado Ochoa (1865 – 1868)

El 28 de febrero de 1865, el coronel Prado inició una revolución en Arequipa en contra del gobierno del general Juan Antonio Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja, considerado como una muestra de debilidad frente a las pretensiones de la Escuadra Española del Pacífico. Esta revolución adoptó el nombre de «restauradora» y sus fuerzas, el «Ejército Restaurador».

José Balta y Montero (1868-1872) Destacó por la

apertura a los capitales extranjeros

Grandes obras de infraestructura

La concesión del guano de las islas

a la compañía francesa Dreyfus

Construcción de ferrocarriles

Generaron una enorme deuda pública.

Balta gozó de estabilidad ya que tubo el apoyo de los hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez

Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)

Se propuso la modernización de la educación

La profesionalización de las fuerzas armadas

La profesionalización de las fuerzas armadas

Muchos de sus proyectos se truncaron debido a la crisis económica peruana generada por el agotamiento del guano de las islas

Mariano Ignacio Prado Ochoa (1876-1879)

En medio de una grave crisis económica tuvo que enfrentar el inicio de la Guerra del Pacífico

Prado viajó a Europa para comprar armas para el ejército peruano

Fue considerado un traidor del Perú y se le quitó la ciudadanía y el grado de General.

Mariano Ignacio Prado murió en París, Francia, en 1901.

Nicolás de Piérola (1879-1881 / 1895-1899)

fundó el Partido Demócrata

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado

En 1882 fundó el Partido Demócrata

El 23 de diciembre de 1879, Piérola ingresó al Palacio de Gobierno de Lima, proclamándose Dictador, en calidad de Jefe Supremo

Nicolás de Piérola se lanza como candidato pero fue apresado por Cáceres, acusándolo de haber usurpado la presidencia en 1879

Francisco García Calderón (1881)

Los vecinos notables eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisional de la República

Los chilenos reconocen a García Calderón como presidente del Perú y comienzan a negociar con él

García Calderón se muestra como un hombre de valor irreductible y consigue el apoyo de Estados Unidos para pagar una deuda de guerra.

Miguel Iglesias (1883-1886)

Iglesias participó luego de la Batalla de San Juan

Iglesias fue hecho prisionero después de una desesperada resistencia

La batalla de San Pablo, donde resultó triunfador.

Iglesias emitió el célebre Manifiesto de Montán exigiendo la paz, aún con cesiones territoriales

Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón el 10 de octubre del mismo año, reconociendo la derrota y dando por terminada la guerra con Chile.

Andrés Avelino Cáceres (1886-1890/ 1894-1895)

Héroe de la Guerra del Pacífico que participó en las acciones del sur

conocido como "El Brujo de los Andes"

Ingresó como cadete en el batallón Ayacucho organizado por el general Fermín del Castillo

Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)

En el conflicto contra Chile tuvo a su mando los batallones “Cazadores Nº 5” y “Lima Nº 8Participó en las batallas de Pisagua, San Francisco, Tarapacá y el Alto de la Alianza

Político peruano nacido en Tarapacá en 1836

. Inició su carrera en el Ejército en 1854

Eduardo López de Romaña (1899-1903)

• Estudió Ingeniería en Londres y se especializó en puentes de ferrocarril.

• Durante la Guerra con Chile se incorporó al Ejército como Comandante General de la División de Vanguardia.

• En 1899 alcanzó la presidencia de la República con el apoyo de la Coalición Nacional.

• Durante su gobierno se continuó el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria.

• Se creó la Nueva Compañía para la recaudación de las rentas del Estado y la Escuela Nacional de Agricultura.

• Se continuó la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.

Manuel Candamo (1895 / 1903-1904)

Tras la guerra civil que obligó a renunciar a Andrés A. Cáceres, tuvo que asumir la Presidencia de la Junta Provisional de Gobierno.

Representando al Partido Civil en 1903 fue electo presidente con el 99% de los votos.

En su gobierno inauguró el primer tranvía eléctrico del país.

Su salud se vio resquebrajada y con el fin de reponer su salud.

Candamo dejó el poder al vicepresidente que era en ese entonces Serapio Calderón.

José Pardo y Barreda (1904-1908 / 1915-1919)

En 1904 asumió la presidencia de la República luego de ganar las elecciones representando al Partido Civil.

José Pardo impulsó la educación realizando una amplia reforma.

Se crearon la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia.

Durante su segundo gobierno tuvo que afrontar seria crisis económica debido a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Augusto B. Leguía (1908-1912 / 1919-1930)

El Partido Civil unido al Constitucional, lo lanzó de candidato para las elecciones de 1908.

Leguía afrontó una crisis económica que le obligó a realizar varios préstamos en el exterior.

La recuperación de Tacna y Tarata.  La construcción del Terminal y Muelle del Callao. La ampliación del alumbrado público. La construcción de la Avenida Arequipa, la Plaza San Martín,

el Palacio del Congreso, el Palacio de Justicia, el Hospital del Niño, el Teatro Municipal, el Hospital Arzobispo Loayza, el Palacio de Torre Tagle y muchos más.

La adquisición de 4 submarinos, aviones y mejora de navíos de guerra.

La creación del Banco Central de Reserva del Perú y el Banco Hipotecario.

Guillermo Billinghurst (1912-1914)

Hizo varias intentos de resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica.

El establecimiento de la legislación que garantizó las ocho horas de trabajo.

Sus acciones tuvieron un claro tinte popular de reivindicación de los derechos obreros.

Óscar R. Benavides (1914-1915 / 1933-1939)

Benavides fue nombrado presidente provisional por el Congreso Nacional. Durante los dieciocho meses de su gobierno Benavides restauró el orden y la estabilidad política.

Luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez Cerro, el congreso le entregó la presidencia por segunda vez, hasta que concluyera el mandato de su predecesor.

Tuvo como prioridad dar fin al conflicto con Colombia.

Benavides convoca a elecciones, en las cuales salió ganador Luis Antonio Eguiguren, pero el general las anula.

Luis Miguel Sánchez Cerro (1930-1931 / 1931-1933)

En 1930 se alzó, junto con otros militares, contra el presidente Augusto B. Leguía.

Al año siguiente convocó a elecciones, dejando el poder en manos de monseñor Mariano Holguín.

Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado por el aprista, Abelardo Mendoza Leiva, mientras el general pasaba revista a las tropas reunidas en el Campo de Marte de Lima.

Perú a partir de 1930Participó en el golpe militar que derrocó a Guillermo Billinghurst

en 1914. Luego, mientras se encontraba en Arequipa

organizó el golpe de estado

contra Augusto B. Leguía. Su

levantamiento fue uno de varios que se dieron en todo el país; sin

embargo, fue elegido por los insurrectos como presidente

provisional en 1930.

Luis M. Sanchez Cerro

(1931- 1933)

PRIMER GOBIERNOEn 1930 se alzó, junto con otros militares, contra el presidente Augusto B. Leguía y fue elegido por un grupo de los insurrectos, como presidente provisional el 27 de marzo de 1930. Sin embargo, su elección no fue aceptada por los otros caudillos militares.

Al año siguiente convocó a elecciones, dejando el poder en manos de monseñor Mariano Holguín, jefe de la iglesia católica peruana, el 1 de marzo de 1931.

Esto fue aprovechado por el general Ricardo Leoncio Elías Arias, quien depuso a Mariano Holguín y ejerció el cargo por cuatro días, siendo igualmente defenestrado por el general Gustavo Jiménez, quien tuvo el cargo por cinco días.

Jiménez dejó el cargo en manos del viejo y respetado político montonero, David Samanéz Ocampo y Sobrino, quien finalmente pacificó el país y convocó a elecciones, las que ganó Sánchez Cerro en una cuestionada elección.

SEGUNDO GOBIERNOAsí, Luis Sánchez Cerro vuelve al poder en diciembre de 1930, luego de ocho meses apartado del poder e inicia su segunda gestión reprimiendo duramente al partido aprista, declarándolo, una vez más, fuera de la ley.

Mantuvo encerrado al ex presidente Augusto B. Leguía, quien murió de bronconeumonía en 1932.

El 30 de abril de 1933, Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado por el aprista, Abelardo Mendoza Leiva, mientras el general pasaba revista a las tropas reunidas en el Campo de Marte de Lima. Su mandato fue concluido por el general Oscar R. Benavides.

En 1933, luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez

Cerro, el congreso le entregó la presidencia por segunda vez, hasta que concluyera el mandato de su preedecesor.

Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración

de Augusto B. Leguía.

Oscar R. Benavides(1933-1939)

SEGUNDO GOBIERNOEn 1933, luego del asesinato del General Luis Miguel Sánchez Cerro, el congreso le entregó la presidencia por segunda vez, hasta que concluyera el mandato de su predecesor. Benavides suscribió la nueva Constitución del Perú que reemplazó a la de 1920, en vigencia desde la administración de Augusto B. Leguía. La Constitución de 1933 mantuvo vigor hasta 1979.

En 1936, Benavides convoca a elecciones, en las cuales salió ganador Luis Antonio Eguiguren, pero el general las anula, acusando a Eguiguren de haber hecho un acuerdo con los apristas, los que estaban prohibidos por ley. Así, Benavides decide continuar en el mando, estableciendo un gobierno duro con el lema "Orden, Paz y Trabajo", entonces modificó la Constitución otorgando plenos poderes al ejecutivo, prescindiendo totalmente del Congreso.

En su segundo gobierno, tuvo como prioridad dar fin al conflicto con Colombia. En esa época, el país comienza a entrar a un período de prosperidad debido a las exportaciones agrícolas y se construye el tramo peruano de la Carretera Panamericana.

Benavides continúa en el poder hasta 1939, cuando convoca a nuevas elecciones, que fueron ganadas por Manuel Prado Ugarteche. El 19 de diciembre Prado honró a Benavides con el título de Mariscal.Cuando abandona el poder viaja a España y posteriormente a Argentina, donde ejerce el cargo de embajador del Perú, más tarde regresa a Lima donde muere el 2 de julio de 1945.

Manuel Prado

Ugarteche(1939-1945)

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Enfrentó a Ecuador en un breve conflicto armado, consiguiendo la victoria y asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica que eran reclamados por Ecuador.

PRIMER GOBIERNO

En su gobierno se terminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana, que fue iniciado por el presidente Oscar R. Benavides.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Enfrentó a Ecuador en un breve conflicto armado, consiguiendo la victoria y asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica que eran reclamados por Ecuador. Luego del conflicto se firmó en 1942 el Protocolo de Río de Janeiro que marcó el límite entre Ecuador y Perú.

Permitió el retorno a la legalidad del Partido Aprista Peruano, que fue duramente perseguido durante los gobiernos de los generales Sánchez Cerro y Benavides.

Al terminar su mandato viajó a París donde fijó residencia en la elegante Avenida Foch.

SEGUNDO GOBIERNORegresó al país en 1955, quince días antes de las elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA, que nuevamente estuvo proscrito. En 1956 asume el mando, por segunda vez.

En su segundo gobierno eliminó los subsidios al combustible y a los alimentos, lo que le trajo huelgas y manifestaciones. También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos petroleros.

En 1958 logró que la Iglesia Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland y se casó con Clorinda Málaga, una dama limeña.

En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de junio de 1962 se realizaron elecciones, que fueron ganadas por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, los militares exigieron a Prado anular las elecciones y frente a la decisión del presidente de respetar la voluntad popular, Prado sufrió un golpe de Estado el 18 de julio de 1962 y tuvo que exiliarse en París, donde murió, cinco años más tarde, el 15 de agosto de 1967.

José Bustamante y Rivero

(1945-1948)

En 1945 ganó las elecciones presidenciales como candidato del Frente Democrático Nacional, contando para ello, con el apoyo del APRA. Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego a las leyes inusual en la historia peruana.

José Luis Pablo Bustamante y Rivero nació en Arequipa el 15 de Enero de 1894, sus padres fueron Manuel Bustamante y Barreda, abogado, fiscal de la Corte Suprema de Arequipa, y Victoria de Rivero y Romero.

Fue catedrático de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (1921 y 1934), y apoyó activamente el golpe de Estado que derrocó al gobierno autoritario de Augusto B. Leguía, fue quién escribió la elegante carta a

Augusto B. Leguía, en la que el caudillo del levantamiento, Luis Miguel Sánchez Cerro, le exigía su renuncia.

Así, el 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de Estado encabezado por el entonces ministro Manuel A. Odría, y fue exiliado del país.

Regresó al Perú en 1956 y ocupó diversos cargos públicos, entre ellos el Ministerio de Relaciones Exteriores (1960) y la Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (1967 a 1970).

José Luis Bustamante y Rivero murió en Lima, el 11 de enero de 1989.

“El Ochenio”

El período de Odría, conocido así, por los años que se mantuvo

en el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a

sus opositores. Estos años representaron un cambio en la política

económica hacia una tendencia más liberal.

Manuel A. Odría(1948-1956)

El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", es muchas veces comparado con el de Juan Domingo Perón en Argentina. Odría reprimió duramente al APRA y a los comunistas. Pero al igual que Perón, siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.

En 1950 renunció al ejecutivo para postular en las elecciones, que ganó por voto popular, pero sin enfrentar oponente alguno.

En su gobierno los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. Convocó a elecciones generales en 1956 y anunció que no se presentaría como candidato. Fue sucedido por el ex presidente, Manuel Prado y Ugarteche.

Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las "Grandes Unidades Escolares" en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo el mandato de Odría.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Ricardo Pío Pérez Godoy nació el 9 de mayo de 1905 y fue un Militar y político peruano que ocupó la Presidencia del Perú durante un breve periodo desde el 18 de julio de 1962 hasta el 3 de marzo de 1963.El resultado electoral de 1962, mostraba la imposibilidad de elegir a un presidente de la república por sufragio directo. Ningún candidato lograba superar el 36% exigido por la Constitución. El triunfo aprista por escaso margen no era suficiente. El Congreso, lugar en donde el APRA tenía mayoría tenía que elegir, entre los tres candidatos de más alta votación. El Apra y el General Manuel Odría estaban llegando a un acuerdo que llevaría a éste nuevamente a la presidencia.Pérez Godoy y un grupo de militares dieron un golpe de Estado contra Manuel Prado Ugarteche a escasos diez días del fin de su periodo, frustrando de esa manera, la elección del Presidente por el Congreso y se dio inicio a un periodo de reorganización nacional cuyo principal objetivo era convocar a nuevas elecciones.

Ricardo Pérez Godoy (1962-

1963)

Ocupó el cargo desde el 3 de marzo de 1962 al 28 de julio de 1963Nicolás Lindley López, nació en Lima, el 16 de noviembre de 1908, fue un militar y político peruano que ocupó brevemente la Presidencia del Perú desde el 3 de marzo de 1963 al 28 de julio de 1963.Lindley estudió en el Colegio "Anglo-Peruano" (hoy San Andrés). En 1926 postuló a la Escuela Militar de Chorrillos, donde se graduó en 1930. Hizo una excelente carrera dentro del ejército. En 1960 fue nombrado Comandante General del Ejército peruano.

Nicolás Lindley López (1962-1963)

Fernando Belaunde Terry (1963-1968 /

1980-1985)

Fernando Belaunde Terry nació en Lima, el 7 de octubre de 1912 fue un arquitecto, estadista, político y presidente del Perú en dos ocasiones: de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985.Estudió arquitectura en la Universidad de Miami y en la Universidad de Texas en Austin , graduándose en 1935. Posteriormente se mudó a México en donde se desempeñó como arquitecto por un corto tiempo. En 1937 regresó al Perú y fundó la revista "El Arquitecto Peruano". Fue docente en el Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería y brevemente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

PRIMER GOBIERNOSiguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía. Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en torno a la ultraderechista Unión Nacional Odriísta) y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de importantes y urgentes reformas como la agraria.

Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército.

Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc.) y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del país.

GENERAL JUAN VEASCO ALVARADO(3/10/1968 – 1975)

En el campo económico, el gobierno militar, además de imponer un

mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el

desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las

importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se

crearan fabricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas

marcas.

•La nacionalización y expropiación de los yacimientos petrolíferos de la

IPC, el 9 de octubre de 1968.

•La nacionalización de sectores estratégicos de la economía como las

minas, el petróleo y el acero y de los servicios públicos.

•La expropiación de los medios de comunicación en 1974.

GENERAL FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ(1975 – 1980)

Continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones. El

gobierno buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar la

confianza de los inversionistas extranjeros; además en su gobierno se

disminuyeron los subsidios

FERNANDO BELAUNDE TERRY(1980 – 1985)Restituyó los medios de comunicación expropiados por la dictadura militar a

sus propietarios, no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al

amparo de la reforma agraria, llevó adelante una política de obras públicas,

especialmente en lo referente a la educación, vivienda y carreteras.

ALAN GARCÍA PEREZ(1958 – 1990)

Cancelar la deuda externa que ascendía a 14 mil millones de dólares.

En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya

en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 %

en abril del mismo año). En 1986, la economía creció 10 %. El

problema llegó cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada.

Los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su

mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988

y 2 775% en 1989.

•Estatización de la banca

•Shock económico

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI(1990 – 2000)

Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del

Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota

de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA también las

reformas económicas introducidas en la economía para su

recuperación.

Constitución de 1993, trajo consigo cambios en el funcionamiento

del estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes

del Congreso

VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO(22/11/2000 – 28/07/2001)

Asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y

posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado

Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de

noviembre del 2000 hasta el 28 de julio del 2001 con el fin

principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que

ganó Alejandro Toledo Manrique.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE(2001 – 2006)

El gobierno de Alejandro Toledo fue un período de relativa estabilidad

política y económica. Su gobierno emprendió medidas neoliberales,

en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido

crecimiento en la economía peruana y una mayoritaria aprobación de

las mismas. Entre los motores del crecimiento que se inició con las

empresas mineras instaladas principalmente en la década pasada, se

pueden nombrar proyectos de gran envergadura, como el Gas de

Camisea o la Carretera Interoceánica; así como la creciente expansión

de diversos sectores como construcción, minería y agroindustria.

ALAN GARCÍA PEREZ (2 gobierno)(2006 – 2011)Los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Tailandia serán

repotenciados con los Tratados con Chile y México.

El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2006 fue de casi el

8% y para los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por

efectos de la crisis mundial, en el 2009 se creció en 1,12% y el 2010 la

variación fue positiva en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio

crecer el PBI en 7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%.

Parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a

una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien

pudo haber sido más provechosa para con el Perú

OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO(2011 – 2016)Reformas:Beca 18 y otras becas.Ley de Consulta Previa.Aumento de impuesto a la minería.

Economía: Mediante Decreto supremo se amplió el monto de US $ 75 millones a US $ 226 millones para PROMYPE.Presupuesto 2012 de US $ 35 mil 983 millones.

Plan contra la crisis mundial:se realiza con el objetivo de agilizar la inversión y el gasto público, además de ampliar programas sociales como Juntos y Pensión 65.

Agro:Entrega de US $ 179 millones de capital de trabajo para los campesinos a través de Agrobanco y el MINAG (Ministerio de Agricultura).


Recommended