+ All Categories
Home > Documents > Evolución para Ignorantes.pdf

Evolución para Ignorantes.pdf

Date post: 14-Aug-2015
Category:
Upload: gerry-garcia
View: 785 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
Transcript
Page 1: Evolución para Ignorantes.pdf
Page 2: Evolución para Ignorantes.pdf

LA EVOLUCIÓN EXPLICADA FÁCILMENTE

La vida en la Tierra se desarrolló a través delproceso conocido como evoluciónEsta afirmación lo incluye todo, desde las

bacterias a las grandes secuoyas y a las ballenas. El concepto de la evolución de la vida proporciona el esquema central en torno al cual se organizan las ciencias de la vida. Puesto que todos esos campos comparten una visión evolutiva de la vida, es posible para alguien que estudie el ecosistema de un gran lago hablar el mismo lenguaje que un colega que estudie la secuencia de moléculas de un particular segmento de ADN, aunque pueda parecer al principio que no tienen nada en común. Es imposible comprender las ciencias biológicas modernas sin entender la evolución.

El mecanismo central de la evolución es la selección natural. La idea básica de la selección natural es ésta: en cualquier tiempo dado se producen variaciones en una población. Algunas jirafas tienen el cuello más largo que otras, algunos seres humanos pueden correr más rápido que otros, y así sucesivamente. Si ciertas variaciones proporcionan a los individuos que las poseen unas posibilidades superiores de sobrevivir lo suficiente como para tener descendencia, entonces es muy probable que esas características sen pasadas a la siguiente generación. Por ejemplo, si tener un cuello más largo permite a una jirafa en particular comer las hojas que otras jirafas no pueden alcanzar durante una sequía, la jirafa con el cuello más largo tiene más posibilidades de sobrevivir a la sequía y tener descendencia. Esa descendencia se parecerá a sus padres y tendrá cuellos más largos. Si el cuello largo sigue siendo una ventaja, a lo largo de un período dilatado de tiempo, las jirafas con cuellos más largos se convertirán finalmente en la variación dominante de la población. De este modo, una característica que permite a un individuo explotar su entorno con más eficacia termina siendo compartida por todos los miembros de su especie. Ésta es básicamente la idea de la selección natural.

La evolución sigue actuando hoy en día. El desarrollo de la vida no es un proceso que tuvo lugar en un tiempo determinado y luego se detuvo: los seres vivos siguen adaptándose hoy en día a su entorno. El ejemplo histórico más famoso de esto es la historia de un tipo de polilla que vivía en el centro de Inglaterra (Biston betularia). Original-mente, esas polillas eran moteadas blancas y pardas, de modo que se mezclaban con los árboles que formaban su entorno natural. Durante la Revolución Industrial, el entorno inglés se volvió mucho más oscuro debido al hollín de las fábricas. En respuesta a ello, las polillas evolucionaron en unos pocos años a un color grisáceo para fundirse con el nuevo entorno. Cuando el movimiento a favor de un aire más limpio sacudió Inglaterra en los años sesenta y las fábricas filtraron sus humos, las polillas empezaron a evolucionar de vuelta a sus colores originales.

Charles Darwin (1809-1882) es el fundador de la moderna teoría evolutiva. Poco después de terminar sus estudios universitarios, Darwin firmó como naturalista para un un viaje de exploración de cinco años a bordo de un barco llamado Beagle. Durante ese viaje se convenció de que las especies no eran inmutables, sino que cambiaban a lo largo del tiempo. Un estudio que le condujo a esa conclusión fue el de los pinzones de las islas Galápagos, donde aves estrechamente relacionadas de islas diferentes habían desarrollado unas

Page 3: Evolución para Ignorantes.pdf

características completamente distintas (forma del pico, por ejemplo), en respuesta a diferentes entornos.

En 1859, Darwin publicó Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, quizá uno de los libros más influyentes jamás escritos. Aunque recibió una fuerte oposición por parte de los teólogos de la época, los puntos de vista de Darwin sobre la vida han sido desde entonces aceptados por todo el mundo exceptuando a un elemento marginal entre los pensadores religiosos. Existen tantas pruebas y evidencia en apoyo de su teoría que los científicos modernos ya ni siquiera se molestan en pensar acerca de su validez básica. Ya no intentan refutarla, sino que en vez de ello se concentran en elaborar sus detalles.

La evolución como teoría y hechoExiste una diferencia entre el hecho de la

evolución y la teoría de la evolución. A veces escuchamos a la gente comentar que la evolución es “sólo una teoría”. Esta afirmación no es válida y es muy engañosa, porque la evolución es un hecho además de una teoría. La palabra teoría1 es un vocablo de origen griego theorein que significa “observar”. Es fácil comprender lo que deseamos decir si pensamos en la gravedad. Existen teorías sobre la gravedad, entre las que se incluyen las de Newton y Einstein. Estas teorías pueden ser ciertas o erróneas, completas o incompletas. Pero todos estamos de acuerdo en que también existe el hecho de la gravedad: si usted levanta algo y lo suelta, cae. Este hecho sigue existiendo, sean correctas o no las teorías.

Exactamente del mismo modo, el registro del desarrollo de la vida, desde sus humildes inicios hasta la compleja biosfera actual, es un hecho que puede leerse en los fósiles. Del mismo modo, la

1 Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

habilidad de las cosas vivas de mutar en respuesta al cambio en el entorno puede verse en los laboratorios y en la Naturaleza. El que alguna de las actuales teorías de la evolución pueda o no explicar esto NO cambia la existencia del hecho de la evolución.

Esto es una distinción importante, puesto que una de las técnicas preferidas de los creacionistas es argumentar que, dado que los científicos se hallan en desacuerdo sobre este o aquel punto de la teoría evolutiva, el hecho de la evolución debe ser arrojado por la borda y aceptar su versión de la creación. Esto es más o menos equivalente escuchar a dos personas discutir sobre si una oficina se encuentra en el piso 52 o en el 53 de un rascacielos y concluir de ello que el edificio tiene que ser un piso más alto.

Los errores de la naturaleza pueden ser la prueba más espectacular de la evolución. En su maravilloso ensayo El pulgar del panda, Steven Jay Gould (1941-2002) señala que los órganos bien adaptados como el ojo no pueden usarse para demostrar la teoría de la evolución, puesto que esos órganos pueden ser explicados con la misma facilidad en términos de una creación (no divina) especial . Órganos como el apéndice humano o el pulgar del panda, sin embargo, sí proporcionan esa prueba.

El panda, un pariente lejano del mapache, perdió su auténtico pulgar en los inicios de su historia evolutiva. Cuando el entorno en el que se hallaba cambió y las hojas de bambú se convirtieron en un elemento fundamental de su dieta, tener algo parecido a un pulgar para arrancar las hojas de los tallos era una ventaja. En consecuencia, en el panda, un espolón parecido a un pulgar evolucionó al lado de un hueso de la muñeca.

Se trata, por su puesto, de una forma más bien torpe de proporcionarle al panda un pulgar, algo que nadie haría ni remotamente si estuviera diseñando el animal desde cero. El mecanismo de la selección natural toma al animal según lo que es y lo adapta como puede al entorno en que resulte hallarse. No produce necesariamente el mejor organismo, ni siquiera el más eficiente..., sólo lo

Page 4: Evolución para Ignorantes.pdf

mejor que puede hacer a partir del material que tiene a mano. A veces, como en el caso del panda, el resultado tiene un aspecto decididamente provisional.

Evolución química y biológicaLa evolución de la vida en la Tierra actuó en dos

estadios: químico y biológico. La vida sobre nuestro planeta tuvo que desarrollarse a partir de materiales inorgánicos: ¿qué otra cosa había de la que pudiera derivar? En consecuencia, el primer estadio en el desarrollo de la vida fue la producción de una célula reproductora a partir de los materiales a mano en la Tierra primitiva. Este proceso recibe el nombre de evolución química. Una vez estuvo presente un sistema vivo y reproductor, el proceso de la selección natural se dedicó a producir la amplia variedad de vida que existe hoy.

IDEAS ERRÓNEAS SOBRE LAEVOLUCIÓN¿Si los humanos descendemos de los monos,por qué aún existen monos brincando en losárboles?

Este argumento, sor-prendentemente común, es una antigua patraña que se remonta a los tiempos de Darwin y refleja varios niveles de ignorancia acerca de la evolución. El primer error es que la evolución no enseña, ni ha enseñado que los huma-

nos desciendan de los monos; manifiesta que ambos tienen un antepasado común que vivió hace millones de años. Esta objeción es equivalente a preguntar "si los niños descienden de los adultos, ¿por qué sigue habiendo adultos paseándose por las calles?" Nuevas especies evolucionan despe-gándose de las ya establecidas cuando poblaciones de organismos se aíslan de la rama principal de su familia y adquieren suficientes diferencias como para permanecer distintas para siempre. En lo

sucesivo, las especies progenitoras pueden sobrevivir indefinidamente o puede extinguirse. Aún existen creyentes religiosos que afirman categóricamente que los humanos descendemos de los monos, y van más allá: que creerlo nos llevará de manera inminente al Infierno.

Los evolucionistas no pueden apuntar a algúnfósil transicional (criaturas mitad reptil ymitad ave, por ejemplo). No se ha encontradoel "eslabon perdido". La evolución no requiere un “eslabón perdido”

entre humanos y monos y esta búsqueda ocupa un lugar especial en la mitología popular. La idea detrás de esta falacia es que si la humanidad realmente descendiera de los simios, entonces tendría que haber una criatura que fuera medio mono y medio hombre. Como se ha establecido anteriormente, la humanidad y los monos descienden de un antepasado común, por lo que no debería existir algo así.

Realmente, los paleontólogos saben de muchos ejemplos detallados de fósiles intermedios en forma entre grupos taxonómicos diversos. Uno de los fósiles más famosos es el Archaeopteryx, que combina plumas y estructuras esqueléticas pecu-liares a las aves con características de dinosaurios. También se han encontrado otras especies fósiles con plumas, algunas más aviario que otras. Una secuencia de fósiles se extiende a lo largo de la evolución de los caballos modernos a partir del diminuto Eohippus. Las ballenas tuvieron antepasados de cuatro patas que caminaron en tierra y las criaturas conocidas como Ambulocetus y Rodhocetus ayudaron a lograr esa transición [Vea "The Mammals That Conquered the Seas" por Kate Wong; Scientific American, Mayo 2002]. Las conchas marinas fósiles dan la pista a la evolución de moluscos diversos a través de millones de años. Quizá 20 o más homínidos (no todos ellos nuestros antepasados) llenan el espacio intermedio entre Lucy, la australopithecina, y los humanos moder-nos.

Los creacionistas, con todo, descartan estos estudios fósiles. Opinan que el Archaeopteryx no es

Page 5: Evolución para Ignorantes.pdf

un eslabón perdido entre reptiles y aves —es simplemente un pájaro extinto con características de reptil. Quieren que los evolucionistas produzcan un monstruo bizarro, que no pueda clasificarse como perteneciente a algún grupo conocido. Aun si un creacionista acepta un fósil tan transicional entre dos especies, entonces insistirá en ver otros fósiles intermedios entre ese y los primeros dos. Estas frustrantes peticiones pueden llegar al infinito y depositar una carga irrazonable en el registro, siempre incompleto, de los fósiles.

No obstante, los evolucionistas pueden citar adicionalmente, evidencia de apoyo de la biología molecular. Todos los organismos comparten más o menos los mismos genes, pero como la evolución predice, las estructuras de estos genes y sus productos divergen entre las especies, de conformidad con sus relaciones evolutivas. Los especialistas en genética hablan del "reloj molecular" que registra el paso de tiempo. Estos datos moleculares también muestran cómo son los variados organismos transicionales dentro de la evolución.

“La supervivencia del más apto” no significalo que parece

La selección natural se caracteriza a menudo como “la supervivencia del más apto2”. El propio Darwin utilizó esta frase, pero a menudo es mal presentada o mal comprendida. Darwin empleó el término “apto” para describir individuos que tienen éxito en producir descendencia en la siguiente generación, nada más. En general, aquellos

2 La frase no aparece en El origen de las especies. Originalmente fue acuñada por Herbert Spencer en sus Principios de Biología (1864), después de haber leído el libro de Darwin.

individuos que se hallan mejor adaptados a su entorno serán aptos en ese sentido. La figura de arriba muestra precisamente lo que NO es la selección natural y cómo ciertos grupos religiosos falsean la información para ganar adeptos.

Durante el siglo XIX, incluso ahora, la noción de “aptitud” recibió connotaciones morales por parte de muchos filósofos. Se argumentó que el “mejor” sobrevive y prospera. Como podemos ver por el ejemplo de la jirafa, ésta NO es la forma en que funciona la selección natural. No hay ningún juicio moral en la Naturaleza. La única afirmación que podemos hacer es que los individuos cuyas características genéticas les proporcionan una ventaja en su competencia con sus semejantes tienen más probabilidades de producir descendencia, de tal modo que en algún tiempo distante en el futuro esa descendencia dominará la población.

El filósofo británico Herbert Spencer adaptó lo que creyó que eran la ideas de Darwin a la crítica social. Desde entonces sus ideas han sido conocidas como darwinismo social. La idea básica del darwinismo social es que, del mismo modo que la Naturaleza actúa según la supervivencia del más apto, igual hace la sociedad. Los ricos, según Spencer, llegaron donde están porque son aptos, en tanto que los pobres están donde están porque no son aptos. Por supuesto, esto da vuelta al propio paradigma darwiniano. De hecho, alguien como Leland Stanford, el constructor del ferrocarril Southern Pacific y uno de los grandes capitalistas explotadores de los Estados Unidos del siglo XIX, era decididamente no apto según los estándares darwinianos. Sólo tuvo un hijo, un joven que murió antes de poder tener descendencia. Por otra parte, el más humilde culí chino o trabajador irlandés en los ferrocarriles de Stanford pudo fácilmente tener una docena de hijos y ser, en consecuencia, y en el más puro sentido del darwinismo, mucho más apto que Stanford.

Un doctor nos decía que, yendo a la Universidad, nos volvíamos no aptos porque, en términos darwinianos, estábamos malgastando nuestros mejores años reproductivos.

Page 6: Evolución para Ignorantes.pdf

La estructura genética no cambiaLos individuos de una especie no pueden

cambiar su estructura genética. El científico francés jean-Baptiste Lamarck creía que las características adquiridas podían pasarse de una generación a la siguiente. Por ejemplo, si la jirafa tendía el cuello para alcanzar las hojas, su cuello se haría más largo y sus hijos heredarían esta característica adquirida. Otro científico, Friedrich August Weismann (1834–1914), quiso poner a prueba si las características adquiridas podían ser heredadas. Cortó la cola de 22 generaciones de ratones poco después de su nacimiento y encontró que, sin embargo, cada una continuaba dando nacimiento a ratones con colas de tamaño normal. Existen registros de que esto le molestó. Si Weismann se hubiera detenido a pensar, habría comprendido que mucho más de 22 generaciones de jóvenes judíos han sido circuncidados poco después de su nacimiento, y cada muchacho judío recién nacido viene al mundo con un prepucio normal. Hoy sabemos con certeza cerca de lo falaz que es pensar como estos dos hombres de ciencia. Un físico culturista tendrá un hijo con músculos normales, del mismo modo que el hijo de un corredor de maratón no adquiere automáticamente una capacidad pulmonar mejo-rada. Heredamos muchas cosas de nuestros padres, pero esta herencia no tiene nada que ver con esas otras características.

La evolución viola la segunda ley de latermodinámicaEsta es otra patraña de los creacionistas que no

entienden lo que significa esa importante ley. En esencia, el argumento declara que, de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica los sistemas deben volverse más caóticos con el paso del tiempo. Por ende, las células vivas no pueden haber evolucionado de productos químicos inanimados y la vida multicelular no pudo haber evolucionado de los protozoarios. Este argumento dice que la evolución requiere que la vida vaya de lo simple a lo complejo, mientras que la Segunda Ley de la Termodinámica dice que los sistemas se mueven hacia un estado de máximo desorden y que debido

a esto, la evolución viola las leyes de la física.Este argumento deriva de una mala inter-

pretación de la Segunda Ley. Si fuera válido, los cristales minerales y los copos de nieve también serían imposibles, porque ellas también son estructuras complejas que se forman espontá-neamente a partir de partes desordenadas.

El problema con la argumentación es que La Segunda Ley se refiere a sistemas aislados (o cerrados). Declara real-mente que la entropía3 total de un sistema cerrado no puede disminuir (uno en que ninguna energía o

materia sale o entra). La entropía es un concepto físico a menudo descrito informalmente como desorden, pero difiere significativamente del uso coloquial de la palabra. Lo más importante es, sin embargo, que la Segunda Ley permite que partes de un sistema disminuyan en la entropía mientras que otras partes experimenten un incremento compensatorio. Así, nuestro planeta como un todo puede aumentar su complejidad porque el sol vierte calor y luz encima de él, y la mayor entropía asociada con la fusión nuclear del sol reequilibra la balanza. Los organismos simples pueden dar su auge hacia la complejidad consumiendo otras formas de vida y materiales inanimados. Para ver porqué es importante este detalle, podemos pensar en los cubitos de hielo de nuestro refrigerador. Cuando se forman los cubitos, se crea un sistema de orden superior (en este caso el hielo) a partir de un sistema de orden inferior (el agua) usando energía de la compañía eléctrica. El incremento de orden en el cubito de hielo queda equilibrado por el desorden mayor en la planta generadora, donde el carbón calienta la atmósfera al arder. Mientras los libros de física, en su conjunto, cuadren, no hay tal violación de las leyes físicas.

3 La entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. En un sistema aislado, la entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.

Page 7: Evolución para Ignorantes.pdf

La misma argumentación funciona para los sistemas vivos sobre la Tierra. El incremento del orden en la biosfera se ve equilibrado por el aumento del desorden en nuestra “planta generadora de energía” que es el Sol.

Después de todo, si la argumentación creacionista fuera cierta y resultara imposible para ningún sistema volverse más desordenado, ¡nunca podríamos hacer cubitos de hielo para enfriar nuestras bebidas!

CREACIONISMO Y EVOLUCIÓNEl creacionismo es la doctrina según la cual la

Tierra fue creada hace poco más de 6000 años. El creacionismo, o “ciencia de la creación” o del “diseño inteligente”, ha gozado de un modesto resurgimiento en los Estados Unidos. Es la doctrina de que dicta que la Tierra fue creada como dice el libro del Génesis. Sostiene que todos los sistemas vivos fueron creados especialmente en su forma actual, y que no se han producido cambios desde la creación en sí. En general, se asocia el creacionismo con las iglesias protestantes conser-vadoras de Norteamérica, y tiene poco apoyo tanto de las corrientes principales de la ciencia como de las corrientes principales de la teología.

El creacionismo no es una cienciaLos creacionistas han intentado argumentar que

sus puntos de vista deberían tener igual peso en las escuelas públicas que las enseñanzas de la teoría aceptada de la evolución, puesto que representan una “ciencia” alternativa. Por fortuna, los tribunales han sostenido que esta táctica es simplemente una forma oblicua de introducir enseñanzas religiosas en las escuelas y universidades. Desde el punto de vista científico, el problema con el creacionismo es que no resulta posible demostrar que es erróneo. No importan las pruebas que uno consiga hallar, la respuesta es siempre: “Bueno, así es como fueron hechas las cosas”, o “Dios, en su infinita sabiduría, lo dispuso de esa manera”.

Por ejemplo, una argumentación común contra los creacionistas es que podemos ver las estrellas

que se hallan a miles de millones de años luz de distancia, de modo que su luz ha estado viajando hacia nosotros durante miles de millones de años; en consecuencia, la Tierra no puede haber sido creada hace 6500 años. ¡Vamos, ya existía una civilización floreciente en Egipto y antes de la supuesta creación, hace 7000 años, ya se cultivaba arroz en Asia! La respuesta de los creacionistas es lo que llaman la doctrina de la antigüedad creada. En esencia, declaran que la luz fue creada en su camino hacia aquí con el mismo aspecto que tendría si reflejara cosas de miles de millones de años de antigüedad.

El creacionismo es una pseudociencia, un sistema de creencias que afirma tener calidad científica cuando no la tiene. Difiere de la ciencia en varias formas.

La ciencia es un sistema abierto basado en la investigación escéptica, y su recurso definitivo es la evidencia experimental. El creacionismo es un sistema cerrado basado en la fe, y su recurso definitivo es la Biblia. Esto se pone en evidencia por la exigencia de que sus miembros firmen una declaración que afirma que aceptan la Biblia como literalmente verdadera. Es difícil imaginar a los evolucionistas firmando una declaración semejante de que nunca se desviarán de los textos literales de "El Origen de las Especies" de Charles Darwin. El dogmatismo fanático simplemente no es admisible en ciencia.

Los científicos usan el razonamiento inductivo para formular leyes generales a partir de obser-vaciones específicas. Los creacionistas basan sus creencias en la Escritura y utilizan la lógica deductiva para tratar de explicar cómo el universo debe actuar para estar conforme a la Escritura. Cuando los hallazgos científicos entran en conflicto con la interpretación creacionista de la Biblia, los creacionistas ignoran los hechos y distorsionan las teorías. En otras palabras, los creacionistas se han entrenado a sí mismos para evitar la investigación sin trabas y el escepticismo duro que son las marcas distintivas de la ciencia.

El creacionismo también difiere de la ciencia porque no es explicable en referencia a las leyes

Page 8: Evolución para Ignorantes.pdf

naturales. Cuando la "evidencia" a favor del creacionismo se ha sujetado a las pruebas del método científico, se la ha encontrado inválida. Los creacionistas responden que las pruebas científicas mismas son erróneas, lo cual es absurdo, considerando el éxito que la ciencia ha logrado en dominar la naturaleza. Los creacionistas, además, no han hecho nunca descubrimientos ni avances científicos radicales. Sus "trabajos" no son publicados en revistas científicas reconocidas donde serían sujetos a revisión y pruebas imparciales. La prestigiosa Academia Nacional de Ciencias estudió el creacionismo y concluyó: "Es, por lo tanto, nuestra inequívoca conclusión que el creacionismo, con sus relatos del origen de la vida por medios sobrenaturales, no es ciencia".

La raíz de la controversia entre creación y evolución es el hecho de que la evolución contradice a la lectura literal del Génesis. Los crea-cionistas, sin embargo, no presentan el problema de esta manera. Afirman que la evolución ofende sus "sensibilidades científicas". Esta afirmación es descabellada, si se consideran los absurdos cientí-ficos que abrazan en sus creencias creacionistas.

El tema de si el creacionismo es ciencia surgió porque los creacionistas afirman que sus ideas constituyen ciencia genuina en lugar de religión fundamentalista. Al llamar "ciencia" al creacio-nismo esperan evadir la ley basada en la Primera Enmienda que prohíbe la enseñanza de la religión en las escuelas públicas.

Igualdad de tiempos en las escuelas públicasUna educación científica que imparte cono-

cimientos de hechos no es una campaña política, es una experiencia de aprendizaje. La ciencia no se determina por el voto de la mayoría en las urnas, sino por los méritos de cada caso. Si permitimos que el creacionismo entre al salón de ciencias sobre la base de igualdad de tiempo, tendremos que permitir que también se enseñe cualquier otra teoría chiflada que tenga los suficientes adherentes como para iniciar un grupo de presión.

El método de los dos modelos también implica que la opinión científica informada está igualmente

dividida en la cuestión de los orígenes. Enseñar que ése es el caso cuando en realidad no es así, y cuando la evidencia a favor de la evolución es claramente abrumadora, equivale a confundir deshonestamente a los estudiantes. Semejante acción es inmoral y traiciona la confianza pública. Es el colmo de la ironía que los creacionistas profesen hacer esto en interés de aumentar la moralidad en la sociedad (la evolución, en su opinión, promueve la amoralidad).

Cualquiera que defienda la "doctrina de lo justo" en la educación científica revela falta de com-prensión de lo que es la ciencia. La ciencia no trabaja en base a lo "justo" sino en base al mérito. Con la rápida expansión del conocimiento cientí-fico, es sencillamente ineficiente malgastar tiempo y recursos en teorías erróneas que los científicos no toman en serio. La Academia Nacional de Ciencias advirtió:

"Incorporar la enseñanza de tales doctrinas (del creacionismo) al programa de ciencias sofoca el desarrollo de patrones de pensamiento crítico en la mente en desarrollo, y pone en serio peligro los intereses de la educación pública. Esto podría eventualmente entorpecer el avance de la ciencia y de la tecnología cuando los estudiantes ocupen sus lugares como dirigentes de las generaciones futuras".

Enseñar el creacionismo en nuestras escuelas públicas implicaría un enredo excesivo del gobierno con la religión. ¿Cómo evitarían los maestros las referencias religiosas? ¿Cómo va a responder el maestro a las preguntas sobre la creación sobrenatural o explicar la ocurrencia de un diluvio mundial, etc.? La respuesta creacionista es obvia porque su única fuente de información se halla en textos bíblicos, no científicos.

Sin un Dios y un marco religioso, el creacionismo es simplemente una variedad de afirmaciones contradichas por todas las evidencias disponibles. Con Dios y referencias a la Biblia, es religioso y por lo tanto constitucionalmente impe-dido de enseñarse en las escuelas públicas.

Page 9: Evolución para Ignorantes.pdf

La religión, incluyendo varias historias crea-cionistas, debería enseñarse solamente en un ade-cuado contexto propio y no ser mal clasificada como "ciencia" ni ser introducida a la fuerza en el programa de ciencias de las escuelas públicas.

Para concluir: la enseñanza del creacionismo simplemente no es aceptable en los programas científicos de nuestras escuelas públicas.

CITAS DESHONESTAS DE LOSTESTIGOS DE JEHOVÁEl libro de los Testigos de Jehová "La Vida:

¿Cómo se presentó aquí? ¿Por evolución o creación?" ha llegado a muchos hogares y biblio-tecas atacando la biología evolutiva sin que el ciudadano promedio pueda evaluar la veracidad de sus argumentos. De hecho, los Testigos de Jehová toman este libro como la guía que les dice que pensar sobre la teoría de la evolución, y probablemente queden engañados por él ya que quizás nunca leerán un autor que defienda el otro punto de vista. Los Testigos de Jehová devotos, y la mayoría de las personas que de ellos reciben "La Vida: ¿Cómo se presentó aquí?" ignoran que éste libro se encuentra colmado de errores científicos, mentiras descaradas, verdades a medias y citas de científicos sacadas de su contexto original.

"Desafortunadamente, creacionistas deshones-tos han manifestado la voluntad de tomar comentarios de científicos fuera de contexto para exagerar o distorsionar el desacuerdo. Cualquier persona documentada con el trabajo del paleontólogo Stephen Jay Gould de la Universidad de Harvard conoce que adicional a la coautoría del modelo de equilibrio punteado, Gould fue uno de los más elocuentes defensores y articuladores de la evolución. (El equilibrio punteado explica patrones en el registro fósil que sugieren que la mayoría de los cambios evolutivos ocurrieron dentro de breves intervalos geológicos - lo cual podría ser no menos de cientos de generaciones). Sin embargo, los creacionistas se deleitan en sacar frases de la voluminosa prosa de Gould y hacerla parecer como si él estuviese dudando de la

evolución, ellos también presentan el equilibrio puntuado como si este admitiera que las nuevas especies se materializaron de la noche a la mañana o que las aves nacieron de los huevos de los reptiles. Cuando confronte una cita textual de una autoridad científica que perece cuestionar la evolución, insisto en revisar la declaración en contexto. Casi invariablemente, el ataque sobre la evolución resultará ser ilusorio." 4

A continuación se muestran algunas citas de científicos hechas en el libro de los Testigos de Jehová a las cuales se les cambió el significado para hacer parecer la postura creacionista como seria y bien fundamentada. Sin embargo, al revisar la fuente original se puede corroborar que tales autores dijeron otra cosa. Note como los señores de la Watchtower cambiaron adrede el significado de los textos.

¿La teoría de la evolución está endificultades?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: Hitching, evolucionista y autor del libro The

Neck of the Giraffe (El cuello de la jirafa), declaró: "Después de centuria y cuarto, el darvinismo, a pesar de la aceptación de que es objeto en el mundo científico como el gran principio unificador de la biología, afronta una sorprendente multitud de dificultades".

—[WBTS1985], p. 15

Corroboración textual de la fuente citada: Después de centuria y cuarto, el darvinismo, a

pesar de la aceptación de que es objeto en el mundo científico como el gran principio unificador de la biología, afronta una sorprendente multitud de dificultades. La evolución y el darvinismo a menudo se toman por lo mismo. Pero no lo son. La evolución de la vida a través de un largo período de tiempo es un hecho, si hemos de creer a la evidencia recopilada durante los dos últimos siglos

4 John Renie. 15 respuestas a las estupideces creacionistas. Scientific American. Julio de 2002.

Page 10: Evolución para Ignorantes.pdf

de la geología, paleontología, biología molecular y muchas otras disciplinas científicas. No obstante la gran cantidad de creyentes en la creación divina que alegan esto..., la probabilidad de que la evolución haya ocurrido se acerca a la certeza en términos científicos.

—The Neck of the Giraffe, Francis Hitching, p. 4

¿Carl Sagan afirmó que el registro fósil apoya la idea de un "Gran diseñador"?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: "Los datos básicos del registro fósil apoyan la

creación, no la evolución. El astrónomo Carl Sagan reconoció cándidamente lo siguiente en su libro Cosmos: "La prueba fósil pudiera ser consecuente (sic) con la idea de un Gran Diseñador".

—[WBTS1985], pág. 70

Corroboración textual de la fuente citada: "La idea de que cada organismo hubiese sido

construido meticulosamente por un Gran Diseñador proporcionaba a la naturaleza significado y orden, y a los seres humanos una importancia que todavía anhelamos. Un Diseñador constituye una explicación natural, atractiva y muy humana del mundo biológico. Pero, como demostraron Darwin y Wallace, hay otra explicación igualmente atractiva, igualmente humana y mucho más convincente: la selección natural, que hace la música de la vida más bella a medida que pasan los eones.

La evidencia fósil podría ser consistente con la idea de un Gran Diseñador; quizás algunas especies quedan destruidas cuando el Diseñador está descontento con ellas e intenta nuevos experimentos con diseños mejorados. Pero esta idea es algo desconcertante. Cada planta y cada animal está construido de un modo exquisito; ¿no debería haber sido capaz un Diseñador de suprema competencia de hacer desde el principio la variedad deseada? Los restos fósiles presuponen un proceso de tanteo, una incapacidad de anticipar el futuro, lo cual no concuerda con un Gran Diseñador eficiente

(aunque sí con un Diseñador de un temperamento más distante e indirecto)"

—"Cosmos" por Carl Sagan, 7a. ed. Ed. Planeta, 1983, págs. 28 y 29

¿Los científicos admiten que los australopitecinos eran simples antropoides?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: "Si hoy hubiera de hallarse vivos a algunos

australopitecinos, serían puestos en los jardines zooológicos con los demás antropoides. Nadie los llamaría "hombres-monos". Lo mismo es cierto de otros "primos" fósiles semejantes, como un tipo de australopitecino más pequeño llamado "Lucy". De este espécimen Robert Jastrow dice: "Este cerebro no era grande en tamaño absoluto; tenía la tercera parte del tamaño de un cerebro humano". Es obvio que este australopitecino era también sencillamente un "antropoide".

—[WBTS1985], Pág. 94

Corroboración textual de la fuente citada: "Aparentemente, algunos monos arborícolas

encontraron de su gusto el terreno abierto y se quedaron en él, porque cuando los fósiles aparecen de nuevo, pertenecen ya a los descendientes de los monos establecidos en la sabana. Pero la progenie de los monos arborícolas ya no eran monos, sino un nuevo tipo de animal que caminaba sobre dos patas, a la manera del hombre. Y este nuevo animal tenía un cerebro superior; en comparación con el peso de su cuerpo, era casi dos veces más grande que el cerebro del mono.

Según el testimonio de los fósiles, este animal erecto e inteligente apareció en África hará unos cuatro millones de años. Su nombre es Australopithecus afarensis. Era un hábil cazador que competía con los demás carnívoros de su época y no retrocedía ante la envergadura de animales como el león y la hiena, más corpulentos entonces de lo que son en la actualidad. El Australopithecus era un animal delicadamente formado, de tan sólo 1,20 m de altura y carente de garras, colmillos para desgarrar u otras armas naturales; pero sobrevivió

Page 11: Evolución para Ignorantes.pdf

sin protección. Su arma era su cerebro. Su cerebro no era grande en tamaño absoluto:

medía un tercio del tamaño de un cerebro humano y pesaba escasamente 400 g; pero, por otra parte, el animal al que gobernaba tampoco era grande. El Australopithecus, con un cuerpo pequeño, requería relativamente pocas células cerebrales para el control de sus músculos, por lo que disponía de más materia gris para las facultades de memoria, planificación y pensamiento abstracto."

—"El telar mágico", Robert Jastrow, Biblioteca científica Salvat, 1985. p.119.

¿Stephen Jay Gould admitió que no haypruebas fósiles de la evolución humana?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: "Los humanos de tipo moderno, con capacidad

para razonar, trazar planes, inventar, edificar sobre el conocimiento ya adquirido y usar lenguajes complejos, aparecen de súbito en el registro fósil. Gould en su libro The Mismeasure of Man (El hombre mal medido), señala: "No tenemos prueba de cambio biológico en el tamaño ni en la estructura del cerebro desde la aparición de Homo sapiens en el registro fósil hace unos cincuenta mil años" "

—[WBTS1985], p. 86

Es claro que desde la aparición del hombre moderno no hay evidencia de evolución, porque la evolución para llegar al hombre moderno se dió antes de la aparición del hombre moderno. ¿No? Es absurdo, además de deshonesto, que los Testigos de Jehová nieguen la evidencia de la evolución humana, trayendo a colación el que no se haya dado variación después de la aparición del hombre moderno.

Otro detalle interesante a analizar es que el libro del cual extraen la cita los testigos no trata sobre evolución humana, aunque Gould claramente la acepta. Para los que queden con duda acerca de la postura de Gould, pueden ver la siguiente cita, extraída de dos páginas antes de la cita de los testigos:

"Una cuestión más importante - que justifica la necesidad del conocimiento biológico - es la notable falta de diferenciación genética entre los grupos humanos (argumento biológico clave para desmitificar el determinismo). Esa falta de diferenciación es un resultado contingente de la evolución, no una verdad necesaria y a priori. El mundo podría estar ordenado de otra manera. Supongamos que hubiesen sobrevivido una o varias especies de nuestro genus ancestral Australopithecus: situación, en teoría, perfectamente plausible, porque las nuevas especies surgen por desprendimiento de las antiguas (los antepasados suelen sobrevivir durante algún tiempo), y no mediante la transformación global de toda la población. En tal caso, nosotros - es decir, el Homo sapiens - habríamos tenido que afrontar todos los dilemas morales que entraña el trato con una especie humana de capacidad mental netamente inferior. ¿Qué habríamos hecho con ella? ¿Esclavizarla? ¿Eliminarla? ¿Coexistir con ella? ¿Emplearla para el trabajo doméstico? ¿Confinarla en reservas o en zoológicos?"

—La falsa medida del hombre. Stephen J. Gould. Antoni Bosch, editor. 1981. Página 341.

¿Charles Darwin consideró absurdo pensarque el ojo de los vertebrados se hubieseformado por evolución?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: "Considere órganos corporales como el ojo, el

oído, el cerebro. Todos son tremendamente complejos, mucho más que las más intrincadas invenciones del hombre. Un problema para la evolución ha sido el hecho de que todas las partes de tales órganos tienen que trabajar juntas para que haya vista, oído y pensamiento. Tales órganos habrían sido inútiles hasta que todas las partes individuales estuvieran completas. De modo que surge la pregunta: ¿Es posible que el elemento no guiado del azar, del cual se piensa que es una fuerza impulsora de la evolución, pudiera haber juntado todas estas partes al tiempo apropiado para producir mecanismos tan elaborados?

Page 12: Evolución para Ignorantes.pdf

Darwin reconoció que esto era un problema. Por ejemplo escribió: "Suponer que el ojo [...] pudiera haberse formado por [evolución], confieso tranquilamente que parece totalmente absurdo"."

—Citado en [WBTS1985], p. 18*

Corroboración textual de la fuente citada: "Parece absurdo de todo punto - lo confieso

espontáneamente- suponer que el ojo, con todas sus inimitables disposiciones para acomodar el foco a diferentes distancias, para admitir cantidad variable de luz y para la corrección de las aberraciones esférica y cromática, pudo haberse formado por selección natural. Cuando se dijo por primera vez que el Sol estaba quieto y la Tierra giraba a su alrededor, el sentido común de la humanidad declaró falsa esta doctrina; pero el antiguo adagio de vox populi, vox Dei, como sabe todo filósofo, no puede admitirse en la ciencia. La razón me dice que sí se puede demostrar que existen muchas gradaciones, desde un ojo sencillo e imperfecto a un ojo completo y perfecto, siendo cada grado útil al animal que lo posea, como ocurre ciertamente; si además el ojo alguna vez varía y las variaciones son hereditarias, como ocurre también ciertamente, y si estas variaciones son útiles a un animal en condiciones variables de la vida, entonces la dificultad de creer que un ojo perfecto y complejo pudo formarse por selección natural, aún cuando insuperable para nuestra imaginación, no tendría que considerarse como destructora de nuestra teoría."

—Charles Darwin, "El Origen de las Especies", Espasa-Calpe, 1988, pág. 230

¿El altruismo plantea problemas a la teoríaevolutiva?

Cita deshonesta de los Testigos de Jehová: "La capacidad humana de mostrar altruísmo -el

dar sin propósito egoísta- crea otro problema para la evolución. Como señaló un evolucionista: "Todo cuanto ha evolucionado mediante selección natural debería ser egoísta" Y, por supuesto, muchos humanos son egoístas. Pero como reconoció

posteriormente ese partidario de la evolución: "Es posible que otra cualidad singular del hombre sea la capacidad de ejercer altruismo genuino, desinteresado, verdadero" (The Selfish Gene, por Richard Dawkins, 1976, pp. 4, 215)

—[WBTS1985], p. 177

Corroboración textual de la fuente citada: "En la actualidad, la teoría de la evolución está

tan sujeta a dudas como la teoría de que la Tierra gira alrededor del sol, pero las implicaciones totales de la revolución de Darwin no han sido comprendidas, todavía, en toda su amplitud. (...) el presente libro no tiene el propósito de efectuar una defensa general del darwinismo. En cambio examinará las consecuencias de la teoría de la evolución con el fin de dilucidar un determinado problema. El propósito de este autor es examinar la biología del egoísmo y del altruismo. (...)

El planteamiento del presente libro es que nosotros, al igual que todos los demás animales, somos máquinas creadas por nuestros genes. (...) Argumentaré que una cualidad predominante que podemos esperar que se encuentre en un gen próspero será el egoísmo despiadado. Esta cualidad egoísta del gen dará, normalmente, origen al egoísmo en el comportamiento humano. Sin embargo, como podremos apreciar, hay circunstancias especiales en las cuales los genes pueden alcanzar mejor sus objetivos egoístas fomentando una forma limitada de altruismo a nivel de los animales individuales. (...)

Los seres humanos y los mandriles han evolucionado de acuerdo a una selección natural. Si se considera la forma en que ésta opera, se puede deducir que cualquier ser que haya evolucionado por selección natural será egoísta. Por lo tanto, debemos suponer que cuando nos disponemos a observar el comportamiento de los mandriles, de los seres humanos, y de todas las demás criaturas vivientes, encontraremos que son egoístas."

—"El Gen Egoísta, Richard Dawkins, Biblioteca científica Salvat, 1985, pp. 2, 3, 5."

Estos creacionistas son capaces de tomar un

Page 13: Evolución para Ignorantes.pdf

libro que explica por qué la evolución permite el surgimiento de comportamientos altruistas y, extrayendo una frase de la 5a. página y otra del último párrafo del libro (p. 297), hacen parecer como si el autor viera problemático tal altruismo. ¡Tienen el descaro de saltarse la totalidad del mensaje del libro que se halla claramente explicado en 293 páginas!

Referencias1) Trefill, James; 1001 Cosas que todo el mundo debería

saber sobre ciencia. Biblioteca de Divulgación Científica. 1992. ISBN 84473-184-2

2) Al Seckel y John Edwards; ¿Igualdad de tiempo para el Creacionismo?

3) Artículo de John Rennie, Editor en Jefe de Scientific American, publicado en Inglés en la revista Scientific American de Julio 2002 (descargar AQUÍ la versión en Inglés). Traducción al Castellano basada en dos contribuciones en línea: 15 respuestas a las Estupideces Creacionistas y 15 respuestas al sin-sentido creacionista .

4) Citas deshonestas en el libro "La Vida: ¿Cómo se presentó aquí? ¿Por creación o evolución?"; Hernán Toro; http://sindioses.org/cienciaorigenes/bookjehova04.html

5) "La vida ¿Cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?", Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc. , 1985


Recommended