+ All Categories

examen

Date post: 28-Dec-2015
Category:
Upload: carolina-diaz
View: 596 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
a La vida de Macondo refleja mucho de la historia de Colombia; sin embargo, sus implicaciones crean ondas de significaciones que abarcan toda Hispanoamérica y hasta la experiencia universal. El pueblo se ubica en la selva colombiana, donde se establece un grupo de precursores. Crece, sufre una epidemia y un diluvio, la prosperidad y la miseria. Macondo goza de su mayor prosperidad cuando una compañía de los estados unidos establece una plantación de plátanos. Mas tarde, los precursores se van y los reemplaza la miseria. La fuente de la prosperidad efímera tiene una connotación claramente hispanoamericana; no obstante, el ciclo de prosperidad y de depresión creado por hechos semejantes en el campo comercial o industrial, es una experiencia común en el mundo. Macondo refleja la influencia de la revolución y el progreso tecnológico. Ambos fenómenos parecen ser una intrusión; vienen del mundo foráneo, tales como los toques de cosmopolitismo que animan este pueblo. Macondo tiene su propia vida que es una existencia separada y aislada. No obstante, la vida es afectada siempre por el ataque de la intrusión desde fuera. Por eso, la realidad del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo. Es un lugar extraordinario y la gente que vive allí suele ser tan extraña como el pueblo. Fragmento tomado de John S. Brushwood. La novela hispanoamericana del siglo XX. Estados Unidos La expresión “Por eso, la realidad del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo”, es
Transcript
Page 1: examen

a

La vida de Macondo refleja mucho de la historia de Colombia; sin embargo, sus implicaciones crean ondas de significaciones que abarcan toda Hispanoamérica y hasta la experiencia universal. El pueblo se ubica en la selva colombiana, donde se establece un grupo de precursores. Crece, sufre una epidemia y un diluvio, la prosperidad y la miseria. Macondo goza de su mayor prosperidad cuando una compañía de los estados unidos establece una plantación de plátanos. Mas tarde, los precursores se van y los reemplaza la miseria. La fuente de la prosperidad efímera tiene una connotación claramente hispanoamericana; no obstante, el ciclo de prosperidad y de depresión creado por hechos semejantes en el campo comercial o industrial, es una experiencia común en el mundo. Macondo refleja la influencia de la revolución y el progreso tecnológico. Ambos fenómenos parecen ser una intrusión; vienen del mundo foráneo, tales como los toques de cosmopolitismo que animan este pueblo. Macondo tiene su propia vida que es una existencia separada y aislada. No obstante, la vida es afectada siempre por el ataque de la intrusión desde fuera. Por eso, la realidad del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo. Es un lugar extraordinario y la gente que vive allí suele ser tan extraña como el pueblo.

Fragmento tomado de John S. Brushwood.

La novela hispanoamericana del siglo XX. Estados Unidos

La expresión “Por eso, la realidad del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo”, es

A Una ironía, porque da a entender lo contrario de lo que dice el texto

B Una paradoja, porque contrapone dos conceptos desvelando una verdad

C Un circunloquio, porque expresa por medio de rodeos, una idea sintética

D Un símil, porque compara dos argumentos para dar una idea más clara

2. Lectura

... Y me contestó la divina entre las diosas:

“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,

Page 2: examen

no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.

Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar

a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,

a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,

el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.

A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente

despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.

Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo

ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.

Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,

entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:

“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?

Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.

(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que

A Hay información que se ha venido diciendo

B Hay información que no fue posible traducir

C Quien habla le ha cedido la palabra a otro

D Ha quedado incompleto el sentido del texto

ectura Marcel Proust a Genevieve Straus

Jueves, después de dejarte.

Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en Le

Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya  no

puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe

usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se

está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que

se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno

habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el

joven es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue

verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está

pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le

habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le

habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no

encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una

leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta

verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele

al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si

Page 3: examen

se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el

mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el

ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.

Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

La intención central del texto es

A Hacer una solicitud

B Presentar un reclamo

C Presentar una disculpa

D Hacer una crítica

Lectura Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido

estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen

cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son

simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el

sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho

y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en

comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros,

hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del

concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del

mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que

caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe

confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza

a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la

obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es

una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han

abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de

los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.  El triunfo

de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución

Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en

la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras

el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su

identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de

Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del

mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual

actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del

Page 4: examen

lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación,

condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual,

una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende,

como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un

viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este

sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido

con lo trascendente.

Texto inédito de Iván Pinilla

De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote

representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre

A La vida y la muerte

B El feudo y el burgo

C Lo divino y lo humano

D La mentira y la verdad

Lectura

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces

una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas

que se precipitaban por un lecho de. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de

nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de

marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande

alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un

gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de

Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava

maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes

metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se

caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de

desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se

les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de

Melquíades.

“Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de

despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos

que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible

servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra…

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

En la expresión “había de recordar aquella tarde remota”, el verbo subrayado indica que el coronel

A En ese momento recordó aquel episodio de su vida

B La cercanía de su muerte lo llevó a pensar en sus orígenes

Page 5: examen

C El evocar la invención del hielo lo devuelve al pasado

D Sintió el peso de los acontecimientos vividos en el pueblo

Lectura La ventanilla del bus

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se

agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la

ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros

que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la

penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado

esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente

comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la

suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.

Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al

nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.

Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero

no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen

real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal

verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus.

Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del

cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo

Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida.

Otro posible título para el texto anterior sería

A La ciudad y el transporte

B Caos y transporte

C La ciudad se puede leer

D El transporte público

Lectura Ciudad y literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un

autor determinado.

Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como

escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera

superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de

una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles,

como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una

Page 6: examen

ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han

transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los

sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e

intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo

temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que

existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma

especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente

en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es

necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse

legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse

"rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras

específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo

particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los

temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de

unos lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo

esquivo y manoseado de lo urbano.

Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo

De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

A El arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre

B El mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre

C En la literatura se construye la cotidianidad del hombre

D En la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un

autor determinado.

Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como

escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera

superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de

una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles,

como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una

ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han

transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los

sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e

Page 7: examen

intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo

temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que

existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma

especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente

en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es

necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse

legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse

"rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras

específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo

particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los

temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de

unos lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo

esquivo y manoseado de lo urbano.

Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo

De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que

A El arte es el espejo en el que se refleja la realidad del hombre

B El mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad del hombre

C En la literatura se construye la cotidianidad del hombre

D En la realidad se construyen los mundos posibles de la literatura

ectura

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces

una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas

que se precipitaban por un lecho de. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de

nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de

marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande

alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un

gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de

Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava

maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes

metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se

caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de

desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se

les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de

Melquíades.

“Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de

Page 8: examen

despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos

que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible

servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra…

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

En el fragmento anterior, la descripción de Macondo responde a un contexto

A Realista, porque alude a ciertas situaciones políticas

B Antropológico, porque remite a los valores culturales

C Mágico, porque evoca situaciones inexplicables

D Mítico, porque remite al momento de la creación

Pregunta No. 9

Pregunta tipo I 

Lectura Ciudad y literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un

autor determinado.

Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como

escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera

superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de

una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles,

como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una

ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han

transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los

sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e

intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo

temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que

existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma

especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente

en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es

necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse

legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse

"rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras

específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo

particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los

temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de

Page 9: examen

unos lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo

esquivo y manoseado de lo urbano.

Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo

Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno”

se puede inferir que

ALa problemática y el presente del hombre moderno se pueden estudiar a partir de la

literatura urbana

BEl estado mental del hombre moderno depende del grado de desarrollo expresado en la

ciudad

CLa imaginación es una diferencia fundamental entre el hombre moderno y el hombre

antiguo

D El hombre moderno desarrolla su capacidad para soñar únicamente si vive en la ciudad

Pregunta No. 10

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Page 10: examen

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

De la expresión “si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca”, se puede inferir que el viajero debe ser

AReflexivo y consecuente en cada uno de sus actos, a fin de tener fortaleza para

enfrentar los obstáculos

BOptimista y sensato, a fin de meditar en torno a todos los posibles temores que se

presentan en el camino

C Consciente y consecuente, a fin de evitar los problemas que halle en el viaje

D Racional y constante con cada uno de sus propósitos, a fin de evitar dilema

Pregunta No. 11

Pregunta tipo I 

Lectura Ciudad y literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un

autor determinado.

Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como

escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera

superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de

una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles,

como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una

ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han

Page 11: examen

transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los

sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e

intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo

temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que

existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma

especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente

en la cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es

necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse

legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse

"rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras

específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo

particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los

temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de

unos lenguajes peculiares.

Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo

esquivo y manoseado de lo urbano.

Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo

En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se

A Afirma algo que posteriormente se sustenta

B Predice algo que luego se constata

C Instituye algo que posteriormente se realiza

D Advierte algo que luego se comprueba

Pregunta No. 12

Pregunta tipo I 

Lectura

La vida de Macondo refleja mucho de la historia de Colombia; sin embargo, sus implicaciones crean

ondas de significaciones que abarcan toda Hispanoamérica y hasta la experiencia universal. El

pueblo se ubica en la selva colombiana, donde se establece un grupo de precursores. Crece, sufre

una epidemia y un diluvio, la prosperidad y la miseria. Macondo goza de su mayor prosperidad

cuando una compañía de los estados unidos establece una plantación de plátanos. Mas tarde, los

precursores se van y los reemplaza la miseria. La fuente de la prosperidad efímera tiene una

connotación claramente hispanoamericana; no obstante, el ciclo de prosperidad y de depresión

creado por hechos semejantes en el campo comercial o industrial, es una experiencia común en el

mundo. Macondo refleja la influencia de la revolución y el progreso tecnológico. Ambos fenómenos

parecen ser una intrusión; vienen del mundo foráneo, tales como los toques de cosmopolitismo que

animan este pueblo. Macondo tiene su propia vida que es una existencia separada y aislada. No

Page 12: examen

obstante, la vida es afectada siempre por el ataque de la intrusión desde fuera. Por eso, la realidad

del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la

sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo. Es un lugar extraordinario y la

gente que vive allí suele ser tan extraña como el pueblo.

Fragmento tomado de John S. Brushwood.

La novela hispanoamericana del siglo XX. Estados Unidos

Según las características, este fragmento pertenece a un

A Resumen, porque sintetiza los acontecimientos básicos de la obra que presenta

B Articulo periodístico, porque presenta cierta información entorno a un tema

C Texto literario, porque expone poéticamente la realidad a la que se refiere

D Ensayo, porque plantea una hipótesis y la desarrolla a través de proposiciones

Pregunta No. 13

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Page 13: examen

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

Cuando en le texto se habla de “adquiere hermosas mercancías”  se hace referencia a

A La posibilidad de enriquecerse durante el trayecto

B El conocimiento que puede adquirir con cada una de las experiencias

C Las ganancias que trae para la vida el hecho de conocer otras culturas

D La oportunidad de deleitarse en cada paraje visitado

Pregunta No. 14

Pregunta tipo I 

Lectura

La vida de Macondo refleja mucho de la historia de Colombia; sin embargo, sus implicaciones crean

ondas de significaciones que abarcan toda Hispanoamérica y hasta la experiencia universal. El

pueblo se ubica en la selva colombiana, donde se establece un grupo de precursores. Crece, sufre

una epidemia y un diluvio, la prosperidad y la miseria. Macondo goza de su mayor prosperidad

cuando una compañía de los estados unidos establece una plantación de plátanos. Mas tarde, los

precursores se van y los reemplaza la miseria. La fuente de la prosperidad efímera tiene una

connotación claramente hispanoamericana; no obstante, el ciclo de prosperidad y de depresión

creado por hechos semejantes en el campo comercial o industrial, es una experiencia común en el

mundo. Macondo refleja la influencia de la revolución y el progreso tecnológico. Ambos fenómenos

parecen ser una intrusión; vienen del mundo foráneo, tales como los toques de cosmopolitismo que

animan este pueblo. Macondo tiene su propia vida que es una existencia separada y aislada. No

obstante, la vida es afectada siempre por el ataque de la intrusión desde fuera. Por eso, la realidad

del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la

sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo. Es un lugar extraordinario y la

gente que vive allí suele ser tan extraña como el pueblo.

Fragmento tomado de John S. Brushwood.

Page 14: examen

La novela hispanoamericana del siglo XX. Estados Unidos

Por a forma como el autor presenta sus ideas, se puede deducir que pretende

AResaltar cómo una obra puede hacer que un contexto particular adquiera una validez

universal

B Resumir los principales hechos de una novela para dar cuenta de su valor literario

CHacer un análisis de la obra retomando su estructura, los principales eventos y los

personajes del lugar

D Contrastar el contenido de la novela con la realidad de los pueblos colombianos

Pregunta No. 14

Pregunta tipo I 

Lectura

La vida de Macondo refleja mucho de la historia de Colombia; sin embargo, sus implicaciones crean

ondas de significaciones que abarcan toda Hispanoamérica y hasta la experiencia universal. El

pueblo se ubica en la selva colombiana, donde se establece un grupo de precursores. Crece, sufre

una epidemia y un diluvio, la prosperidad y la miseria. Macondo goza de su mayor prosperidad

cuando una compañía de los estados unidos establece una plantación de plátanos. Mas tarde, los

precursores se van y los reemplaza la miseria. La fuente de la prosperidad efímera tiene una

connotación claramente hispanoamericana; no obstante, el ciclo de prosperidad y de depresión

creado por hechos semejantes en el campo comercial o industrial, es una experiencia común en el

mundo. Macondo refleja la influencia de la revolución y el progreso tecnológico. Ambos fenómenos

parecen ser una intrusión; vienen del mundo foráneo, tales como los toques de cosmopolitismo que

animan este pueblo. Macondo tiene su propia vida que es una existencia separada y aislada. No

obstante, la vida es afectada siempre por el ataque de la intrusión desde fuera. Por eso, la realidad

del pueblo de García Márquez es algo como un espécimen de laboratorio, y esta condición realza la

sensación de que todo en este lugar es especial de algún modo. Es un lugar extraordinario y la

gente que vive allí suele ser tan extraña como el pueblo.

Fragmento tomado de John S. Brushwood.

La novela hispanoamericana del siglo XX. Estados Unidos

Por a forma como el autor presenta sus ideas, se puede deducir que pretende

AResaltar cómo una obra puede hacer que un contexto particular adquiera una validez

universal

B Resumir los principales hechos de una novela para dar cuenta de su valor literario

CHacer un análisis de la obra retomando su estructura, los principales eventos y los

personajes del lugar

D Contrastar el contenido de la novela con la realidad de los pueblos colombianos

Pregunta No. 15

Page 15: examen

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

Según el poema, Ítaca es un lugar que simboliza

Page 16: examen

A El deseo de regresar después de un lago viaje

B La necesidad de tener presente nuestras raíces

C Un referente indispensable para todos los viajeros

D Un recuerdo para quienes han abandonado su casa

Lectura

... Y me contestó la divina entre las diosas:

“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,

no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.

Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar

a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,

a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,

el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.

A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente

despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.

Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo

ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.

Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,

entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:

“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?

Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.

(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo

A Medieval

B Barroco

C Moderno

D Clásico

Pregunta No. 16

Pregunta tipo I 

Lectura

... Y me contestó la divina entre las diosas:

“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,

no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.

Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar

a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,

Page 17: examen

a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,

el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.

A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente

despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.

Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.

Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo

ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.

Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,

entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:

“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?

Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.

(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)

Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo

A Medieval

B Barroco

C Moderno

D Clásico

Pregunta No. 17

Pregunta tipo I 

Lectura Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido

estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen

cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son

simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el

sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho

y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en

comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros,

hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del

concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del

mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que

caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe

confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza

a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la

obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es

una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han

abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de

los dioses ya no será superado.

Page 18: examen

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.  El triunfo

de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución

Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en

la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras

el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su

identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de

Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del

mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual

actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del

lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación,

condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual,

una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende,

como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un

viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este

sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido

con lo trascendente.

Texto inédito de Iván Pinilla

En el enunciado del primer párrafo: “En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya

que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca”, Ítaca es símbolo de

A La interioridad de los hombres

B Un puerto de descanso en el viaje

C El umbral entre la vida y la muerte

D El destino final de todo viaje

Pregunta No. 18

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Page 19: examen

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

El tema del texto anterior es

A La necesidad de tener experiencias antes de volver al lugar de origen

B La vida como una travesía donde es más rico el proceso que el fin

C Las diferentes dificultades por las que se debe atravesar en la vida

D Las experiencias negativas y positivas del aprendizaje y su repercusión

Pregunta No. 19

Pregunta tipo I 

Lectura

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces

una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas

Page 20: examen

que se precipitaban por un lecho de. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de

nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de

marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande

alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un

gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de

Melquiades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava

maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes

metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se

caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de

desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se

les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de

Melquíades.

“Las cosas, tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de

despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos

que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible

servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra…

Gabriel García Márquez, Cien años de soledad

La situación con que se abre el fragmento remite a un contexto social donde predomina un gobierno

A Democrático

B Anárquico

C Militar

D Absolutista

Pregunta No. 20

Pregunta tipo I 

Lectura Épica y novela

Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, “sólo los poemas homéricos son épica en sentido

estricto”. En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen

cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son

simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el

sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho

y está lleno de peligros, y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en

comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros,

hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas.

La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del

concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del

mundo occidental. La desdivinización del mundo es uno de los principales fenómenos que

caracterizan a la modernidad. De acuerdo con Milan Kundera, la desdivinización, que no debe

confundirse con el ateísmo, “designa la situación en la que el individuo, ego que piensa, reemplaza

a Dios como fundamento de todo”. En este contexto tiene su génesis el género novelesco con la

Page 21: examen

obra de Cervantes. Don Quijote se encuentra en el vértice entre la épica y la novela; su aventura es

una búsqueda de la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han

abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de

los dioses ya no será superado.

Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski.  El triunfo

de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución

Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo trascendental, hasta tal punto que la filosofía, en

la pluma Nietzsche, predicó la muerte de Dios. La novela intentó colmar el vacío que se produjo tras

el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su

identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de

Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos, el hombre se define por su visión del

mundo: sus personajes están arraigados en una ideología personal muy particular según la cual

actúan inflexiblemente.

En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del

lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación,

condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual,

una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende,

como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza un

viaje interior en busca de sí mismo y de un sentido para su existencia. Épica y novela son, en este

sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido

con lo trascendente.

Texto inédito de Iván Pinilla

Del primer párrafo del texto anterior se puede deducir que la perfección del helenismo consiste en

A La belleza y la armonía de los poemas homéricos

B La comunión que existe entre hombres y dioses

C El sinsentido de la existencia para los griegos

D La predeterminación del itinerario de los héroes

Pregunta No. 21

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

Page 22: examen

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

Durante todo el texto el poeta se dirige

A Al lector

B Al viajero

C A Ulises

D A un interlocutor

Pregunta No. 22

Pregunta tipo I 

Page 23: examen

El modelo rojo

René Magritte

La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor surrealista René Magritte. Con

respecto a una obra como ésta, se puede afirmar que

A Es posible en la medida en que fue pensada y plasmada artísticamente por el autor

BResulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una idea equivocada de la

realidad

CEs absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses estéticos con la función del

arte

D Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son usados por el artista

Pregunta No. 23

Pregunta tipo I 

Lectura Marcel Proust a Genevieve Straus

Page 24: examen

Jueves, después de dejarte.

Madame:

Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en Le

Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya  no

puedo seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe

usted que uno pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se

está enamorado, aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que

se evaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno

habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el

joven es el más alejado de usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue

verla a solas. Usted sólo dispone de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está

pensando en otra cosa.

Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le

habla de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le

habla de usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no

encontrarla deliciosa, cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una

leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta

verdad (yo no creo que esté imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele

al amor platónico. Una persona que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si

se la reduce al amor platónico. Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el

mal gusto, no entraré en detalles. Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el

ardiente amor platónico que usted despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.

Marcel Proust.

Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.

A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Straus, se puede afirmar que él

A La valora por sus características de mujer de prestigio

B No la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física

C No valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio

D La valora, ante todo, por sus características intelectuales

Anterior

15

16

17

18

19

20

Page 25: examen

21

22

23

24

Pregunta No. 24

Pregunta tipo I

Lectura La ventanilla del bus

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

PÉRGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, DaniloReflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida.

El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intención de

A Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos

B Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad

C Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillardl

D Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad

Pregunta No. 21

Pregunta tipo I 

Page 26: examen

Lectura

Respodióle Atenea, la deidad de ojos de lechuza:

¡Padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan! Aquel yace en la tumba por haber

padecido una muerte muy justificada.

¡Así perezca quien obre de semejante modo! 

Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Ulises, que, mucho tiempo ha,

padece penas de los suyos, en una isla azotada por las olas, en el centro del mar; isla poblada de

árboles, en la cual tiene su mansión, una diosa, la hija del terrible Atlante, de aquel que conoce

todas la profundidades del Ponto y sostiene las grandes columnas que separan la tierra y el cielo. La

hija de este dios retiene al infortunado y afligido Ulises, no cejando en su propósito de embelesarle

con tiernas y seductoras palabras para que olvide a Ítaca; mas Ulises, que está deseoso de ver el

humo de su país natal, ya de morir  siente anhelos. Y a ti, Zeus olímpico, ¿No te era grato Ulises

cuando sacrificaba junto a las naves de los argivos? ¿Por qué así te has airado contra él, Oh Zeus?

Homero. Odisea

En el texto anterior, la expresión “aquel que conoce todas la profundidades del Ponto y sostiene las

grandes columnas que separan la tierra y el cielo” hace alusión a

AEl poder de dios reflejado en su dominio sobre tres elemento vitales dentro del orden

natural

B La furia del dios reflejada en el poder que le confiere a su hija para apoderarse de héroe

CEl miedo que acarrea el poder del dios, reflejado en su superioridad sobre los otros

dioses del Olimpo

DEl respeto que inspira al Crónida la potestad de este dios, reflejada en la fuerza que lo

caracteriza

Pregunta No. 22

Pregunta tipo I 

Page 27: examen

El modelo rojo

René Magritte

El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede remitir a quien la contempla a múltiples

significados, pero si se piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, una posible

causa de que hayan sido dejados al lado de una construcción de madera es que, para esta persona,

A Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos

B Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos

C El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos

D El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos

Pregunta No. 24

Pregunta tipo I 

Lectura

Page 28: examen

Respodióle Atenea, la deidad de ojos de lechuza:

¡Padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan! Aquel yace en la tumba por haber

padecido una muerte muy justificada.

¡Así perezca quien obre de semejante modo! 

Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Ulises, que, mucho tiempo ha,

padece penas de los suyos, en una isla azotada por las olas, en el centro del mar; isla poblada de

árboles, en la cual tiene su mansión, una diosa, la hija del terrible Atlante, de aquel que conoce

todas la profundidades del Ponto y sostiene las grandes columnas que separan la tierra y el cielo. La

hija de este dios retiene al infortunado y afligido Ulises, no cejando en su propósito de embelesarle

con tiernas y seductoras palabras para que olvide a Ítaca; mas Ulises, que está deseoso de ver el

humo de su país natal, ya de morir  siente anhelos. Y a ti, Zeus olímpico, ¿No te era grato Ulises

cuando sacrificaba junto a las naves de los argivos? ¿Por qué así te has airado contra él, Oh Zeus?

Homero. Odisea

En la expresión “¡padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan!” las palabras

subrayadas corresponden a

A Un epíteto, porque acentúa una casualidad del personaje

B Una hipérbole, porque exagera ciertas características

C Un símil, porque compara dos elemento semejantes

D Una metáfora, porque sustituye unos rasgos por otros

Pregunta No. 23

Pregunta tipo I 

Lectura

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca,

pide que tu camino sea largo, 

rico en experiencias, en conocimiento.

A Lestrigones y a Cíclopes,

al airado Poseidón nunca temas,

no hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia

la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.

A Lestrigones ni a Cíclopes,

ni al fiero Poseidón hallarás nunca,

si no los llevas dentro de tu alma,

si no es tu alma quien ante ti los pone.

Page 29: examen

Pide que tu camino sea largo.

Que numerosas sean las mañanas de verano

en que con placer, felizmente

arribes a bahías nunca vistas;

detente en los emporios de Fenicia

y adquiere hermosas mercancías,

madreperla y coral, y ámbar y ébano,

perfumes deliciosos y diversos,

cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;

visita muchas ciudades de Egipto

y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.

Llegar allí es tu meta.

Mas no apresures el viaje.

Mejor que se extienda largos años;

y en tu vejez arribes a la isla

con cuanto hayas ganado en el camino,

sin esperar que Ítaca te enriquezca.

Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubieras emprendido.

Mas ninguna otra cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no te engañara Ítaca.

Rico en saber y en vida, como has vuelto,

comprendes ya qué significan las Ítacas.

Constantino Kavafis, Ítaca

El tema del texto anterior es

A La necesidad de tener experiencias antes de volver al lugar de origen

B La vida como una travesía donde es más rico el proceso que el fin

C Las diferentes dificultades por las que se debe atravesar en la vida

D Las experiencias negativas y positivas del aprendizaje y su repercusión


Recommended