+ All Categories
Home > Documents > Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario...

Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario...

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: jc
View: 215 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
7
INTRODUCCIÓN La sanidad en España ha evolucionado hacia una mejo- ra de la calidad, exigiendo a los profesionales el cumpli- miento de los niveles de competencia necesarios para sal- vaguardar el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos. En el año 2008 se redacta el Real Decreto 183/2008 1 , de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de Formación Sanitaria Especializada. Este Real Decreto tiene un doble objetivo; por un lado, avanzar en la implantación del modelo general de Formación Sanitaria Especializada y por otro, potenciar las estructuras docentes. Dado el escaso número de publicaciones relacionadas con la docencia y tras la Primera Reunión de Tutores de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tera- péutica del Dolor (SEDAR), surgió la inquietud de dar a conocer la organización de la Unidad Docente de la espe- cialidad en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), facilitando el intercambio de expe- Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229 223 Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria M. A. Reverón Gómez 1 , E. J. Moure García 1 , P. L. Bravo García 2 , R. D. Tejera Concepción 3 , J. C. Besada Estévez 4 Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. Teaching experience of the anesthesiology training unit at Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria Abstract Background: Health care in Spain has improved progressively and professionals are now required to meet competency levels that safeguard the citizen’s right to health protection. To achieve this, instructors in residency training programs and resident physicians themselves are calling for a common framework for training to ensure quality and consistency. Given the scarcity of articles related to training in our journal and following the First Meeting of Residency Program Instructors of the Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), there has arisen a need to explain how SEDAR’s training unit is organized. Methods: In order to facilitate the sharing of experiences of those involved in training anesthesiology medical residents, we undertook a descriptive analysis of our hospital’s curriculum. Results: The structure and operation of the department are described in this report. The results of anonymous surveys completed annually show the satisfaction of residents (9.4 out of 10) and physicians (8.7 out of 10). An audit by the Ministry of Health showed that the curriculum met 100% of the required criteria. Keywords: Education. Competency-based education. Medical Schools. Instructional Materials. Resumen Objetivos: La sanidad en España ha evolucionado hacia una mejora de la calidad, exigiendo a los profesionales que cumplan los niveles de competencia necesarios para salvaguardar el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos. Para alcanzarlos, las Unidades Docentes y los Médicos Residentes demandan un marco común de formación que garantice la calidad y la uniformidad de la docencia. Dado el escaso número de publicaciones en nuestra revista relacionadas con la docencia y tras la Primera Reunión de Tutores de Anestesiología y Reanimación de la SEDAR, surgió la inquietud por dar a conocer cómo tenemos organizada nuestra Unidad Docente. Métodos: Con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencia de los implicados en la formación de los Médicos Internos Residentes de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor realizaremos un análisis descriptivo de la formación en nuestro hospital. Resultados: Se describe la estructura y funcionamiento. Las encuestas anónimas realizadas anualmente por los residentes (9,4 puntos sobre 10) y facultativos (8,7 sobre 10) muestran la aceptación del sistema. Además en una auditoría docente del Ministerio de Sanidad se ha cumplido el 100% de los criterios exigidos. Palabras clave: Educación. Educación basada en competencias. Docentes médicos. Materiales de enseñanza. ORIGINAL BREVE 1 Tutor y Facultativo Especialista de Área. 2 Jefe de Sección. Aceptado para su publicación en marzo de 2011. 3 Facultativo Especialista de Área. 4 Jefe de Servicio. Correspondencia: M. A. Reverón Gómez. Avda. Bartolomé Cairasco, nº 20. Residencial El Rancho, Vda 18. La Laguna, Tenerife. E-mail: [email protected]
Transcript
Page 1: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

INTRODUCCIÓN

La sanidad en España ha evolucionado hacia una mejo-ra de la calidad, exigiendo a los profesionales el cumpli-miento de los niveles de competencia necesarios para sal-vaguardar el derecho a la protección de la salud de losciudadanos.

En el año 2008 se redacta el Real Decreto 183/20081,de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican lasespecialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollandeterminados aspectos del sistema de Formación Sanitaria

Especializada. Este Real Decreto tiene un doble objetivo;por un lado, avanzar en la implantación del modelo generalde Formación Sanitaria Especializada y por otro, potenciarlas estructuras docentes.

Dado el escaso número de publicaciones relacionadascon la docencia y tras la Primera Reunión de Tutores de laSociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tera-péutica del Dolor (SEDAR), surgió la inquietud de dar aconocer la organización de la Unidad Docente de la espe-cialidad en el Hospital Universitario Nuestra Señora de laCandelaria (HUNSC), facilitando el intercambio de expe-

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229 223

Experiencia de la unidad docente de Anestesiologíay Reanimación del Hospital Universitario

Nuestra Señora de CandelariaM. A. Reverón Gómez1, E. J. Moure García1, P. L. Bravo García2, R. D. Tejera Concepción3, J. C. Besada Estévez4

Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Teaching experience of the anesthesiology training unit at HospitalUniversitario Nuestra Señora de Candelaria

AbstractBackground: Health care in Spain has improved progressively and professionals are now required to meet competency levels that safeguard the citizen’sright to health protection. To achieve this, instructors in residency training programs and resident physicians themselves are calling for a commonframework for training to ensure quality and consistency. Given the scarcity of articles related to training in our journal and following the First Meeting ofResidency Program Instructors of the Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), there has arisen a need to explain how SEDAR’straining unit is organized. Methods: In order to facilitate the sharing of experiences of those involved in training anesthesiology medical residents, weundertook a descriptive analysis of our hospital’s curriculum. Results: The structure and operation of the department are described in this report. Theresults of anonymous surveys completed annually show the satisfaction of residents (9.4 out of 10) and physicians (8.7 out of 10). An audit by theMinistry of Health showed that the curriculum met 100% of the required criteria.

Keywords: Education. Competency-based education. Medical Schools. Instructional Materials.

ResumenObjetivos: La sanidad en España ha evolucionado hacia una mejora de la calidad, exigiendo a los profesionales que cumplan los niveles de competencianecesarios para salvaguardar el derecho a la protección de la salud de los ciudadanos. Para alcanzarlos, las Unidades Docentes y los Médicos Residentesdemandan un marco común de formación que garantice la calidad y la uniformidad de la docencia. Dado el escaso número de publicaciones en nuestrarevista relacionadas con la docencia y tras la Primera Reunión de Tutores de Anestesiología y Reanimación de la SEDAR, surgió la inquietud por dar aconocer cómo tenemos organizada nuestra Unidad Docente. Métodos: Con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencia de los implicados en laformación de los Médicos Internos Residentes de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor realizaremos un análisis descriptivo de la formaciónen nuestro hospital. Resultados: Se describe la estructura y funcionamiento. Las encuestas anónimas realizadas anualmente por los residentes (9,4puntos sobre 10) y facultativos (8,7 sobre 10) muestran la aceptación del sistema. Además en una auditoría docente del Ministerio de Sanidad se hacumplido el 100% de los criterios exigidos.

Palabras clave: Educación. Educación basada en competencias. Docentes médicos. Materiales de enseñanza.

ORIGINAL BREVE

1Tutor y Facultativo Especialista de Área. 2Jefe de Sección. Aceptado para su publicación en marzo de 2011.3Facultativo Especialista de Área. 4Jefe de Servicio.

Correspondencia: M. A. Reverón Gómez. Avda. Bartolomé Cairasco, nº 20. Residencial El Rancho, Vda 18. La Laguna, Tenerife.E-mail: [email protected]

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 223

Page 2: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

M. A. Reverón Gómez et al

224 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229

riencia de los implicados en la formación de los MédicosInternos Residentes (MIR).

El Servicio de Anestesiología Reanimación y Terapia delDolor del HUNSC ha desarrollado un Programa de Forma-ción de Especialistas para adaptarse, dado que se rotaexcesivamente por otros servicios, por lo que se retrasa laincorporación del residente al Servicio de Anestesiología.Además, los residentes tenían una carga asistencial exce-siva como trabajadores precarios, descuidando una de laspartes más importantes en su formación: la docencia.

Sánchez-Candamio2 al analizar la formación MIR enEspaña, señala que la formación de los residentes es unproceso implícito, basado en el autoaprendizaje, observa eimita. Adquieren unos hábitos y conocimientos comunes yse logra así su integración en el sistema. Sin embargo, esteproceso tiene limitaciones y errores.

Con el objetivo de mejorar y complementar esta formade aprender, se plantea la descripción de una metodologíade formación explícita, donde el conocimiento, la habilidady la capacitación técnica están programadas.

En primer lugar, se expone cuáles son los InstrumentosDocentes, con qué armas se cuenta para la formación delResidente y cuál es el sistema de rotación en la UnidadDocente. Seguidamente, se presentan los indicadores pararealizar la evaluación continuada y finalmente, se plasmaráen la discusión las limitaciones e inquietudes en lo referidoal futuro de la Especialidad y de la formación de los MIR.

INSTRUMENTOS DOCENTES

El Residente, a su llegada al Servicio, dispone de undocumento en el que se definen todos los instrumentosdocentes, la organización y el funcionamiento de la docen-cia.

Los Instrumentos Docentes con los que se cuentan sonlos siguientes:

– Perlas de Anestesiología: se expone en 15 minutos untema específico del ámbito de la Anestesiología y Reanima-ción. Tiene lugar dos veces por semana (7:45 h-8:00 h).

– Revisión bibliográfica: se revisan 6 revistas de impac-to internacional: Revista Española de Anestesiología y Rea-nimación, Critical Care Medicine, Intensive Care Medicine,British Journal of Anaesthesia, Anesthesia and Analgesia yAnesthesiology. Se lleva a cabo dos veces al mes de15:00 h a 16:30 h. El Residente selecciona previamentecon el tutor los artículos más interesantes de cada revista.

– Casos clínicos: se discuten casos clínicos interesantesque hayan sucedido preferentemente en el servicio. Serealiza una vez al mes de 15:00 h a 17:00 h, con una altacarga reflexiva.

– Simulación de casos críticos: Se trata de la simulaciónde 25 situaciones críticas que el Residente deberá resolverbajo la supervisión del tutor. Posteriormente, se realiza unanálisis reflexivo sobre la actuación, incidiendo en losaspectos tanto positivos como negativos. Están basados ensituaciones reales registradas en el Australian IncidentMonitory Study (AIMS)3. Se llevan a cabo una vez al mesde 15:00 h a 22:00 h.

– Mañanas docentes: Se realiza dos veces al mesdurante la jornada laboral, de 8:00 h a 15:00 h. Se expo-nen una serie de temas encaminados a la adquisición pro-gresiva de los conocimientos teóricos según el ProgramaNacional de la Especialidad4,5.

– Revisión de los artículos más interesantes del año:Revisión crítica de los artículos más importantes expuestosen el libro “Yearbook” de Anestesiología e Intensivos delaño anterior.

– Cartera de servicios: Son los procedimientos mínimosa realizar por el residente durante su proceso de formación.Los números de cada técnica se obtienen calculando el40% de las técnicas totales que se llevan a cabo en el ser-vicio y dividiendo posteriormente el resultado por el núme-ro de residentes en formación (Tabla 1).

– Otros instrumentos: Se organizan sesiones fuera deesta programación: conferencias, debates, reuniones conactos científicos relacionados con la Especialidad. Estassesiones se repiten cada tres años para que puedan seraprovechadas por todos los residentes que llevan a cabo suformación en el servicio, limitando el número a 6 por año.

– Recursos humanos: Cumpliendo el Real decre-to183/20081 artículo 11 apartado 3, se asigna a cadatutor un máximo de cinco residentes. En base al apartado

Tabla 1Procedimientos mínimos exigidos en nuestra unidad docente

Técnica Número a realizar durantetoda la residencia

BloqueosInterescalénico 6Infraclavicular 1Axilar 12Codo 1Femoral 25Ciático 6Poplíteo 12Safeno interno 1Pie 2

Fibroscopias 15Traqueostomías percutáneas 1Traqueostomías quirúrgicas 4Tubos tórax 4Marcapasos 1ECO transesofágica 20Air track 1Swan-Ganz 8Balón de contrapulsación 1Anestesia con TCI 12Espinal 1601

Epidural 3091

CVC 1141

Vías periféricas 4001

Catéter arterial 1201

Intubaciones orotraqueales 7201

Intubaciones nasotraqueales 361

Dispositivos supraglóticos 1001

Anestesias generalesASA I-II 5001

ASA III-IV 3501

ASA V 121

ASA VI 41

Trasplante hepático 81

1Cada año hay que realizar un 25% del total exigido para toda la residencia.

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 224

Page 3: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

4 del anterior decreto y por disposición del Servicio Cana-rio de Salud [reflejado en los Planes de Gestión Conveni-da (PGC)], se dispone de una hora por residente a lasemana.

Ocasionalmente, para mejorar la calidad de los Instru-mentos Docentes, se invita a facultativos de otras especia-lidades. Se ha solicitado acreditación de actividades de For-mación Médica Continuada a través del SEAFORMEC paralos Instrumentos Docentes en los que sea posible.

SISTEMA DE ROTACIONES

Como consta en el Programa Nacional de la Especiali-dad, el Residente se formará en las Unidades Docentesdebidamente acreditadas1. Según el Programa Nacional, “ladistribución del tiempo de rotación por estas unidades seadecuará a las circunstancias de cada centro y al aprove-chamiento que pueda obtener de las mismas el Residen-te”1.

En el hospital, los MIR de primer año de formaciónrotan, durante 3 meses, por las Unidades de Cardiología,Neumología, Radiodiagnóstico, Nefrología y Banco de San-gre. Para ello, se ha elaborado una lista de objetivos, pac-tados con los tutores de cada especialidad y aprobados porla Comisión de Docencia del hospital.

Dentro del Servicio de Anestesiología, Reanimación yTerapéutica del Dolor las rotaciones se establecen de lasiguiente manera:

– El primer mes se asignará a cada residente un Facul-tativo específico para que rote con él y adquiera las habili-dades básicas para la práctica diaria.

– Durante los 3 meses siguientes el residente, todavíaen el Servicio de Anestesiología y Reanimación, rotará porlos quirófanos de Ginecología, Cirugía General y Urología.

– Durante el resto del periodo de formación, los MIRrealizarán las siguientes rotaciones: Cirugía General y delAparato Digestivo, Urología, Traumatología y Ortopedia,Cirugía Plástica y Reparadora, Obstetricia y Ginecología,Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Maxilofacial,Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía Cardiovascular, Ciru-

gía Torácica, Cirugía Pediátrica, Neurocirugía, CirugíaMayor Ambulatoria, Unidad del Dolor, Unidad de Reanima-ción, Anestesiología fuera del quirófano (RMN, TAC, Rxintervencionista, TEC…).

El residente repite cada rotación 2 veces, una siendoresidente del primer o segundo año y luego siendo residen-te de tercer o cuarto año. Los objetivos varían en funciónde los años de residencia.

Además, se incluyen 2 meses de optimización, en loscuales se rotará por las áreas en las que exista mayor defi-ciencia en la adquisición de competencias por parte delResidente.

Se les ofrece a los Residentes la posibilidad de realizarrotaciones externas en otros hospitales, tanto nacionalescomo internacionales, para mejorar su formación.

INDICADORES

En la Unidad Docente de Anestesiología y Reanimaciónse sigue una normativa de evaluación con alta carga dereflexión, en la que el “Informe Anual del Tutor” es el ins-trumento básico y fundamental para la valoración del pro-greso anual del Residente en el proceso de adquisición decompetencias profesionales, tanto asistenciales como deinvestigación y docencia. Siguiendo lo indicado en la Ley(BOE nº 45 Jueves 21 febrero 2008)1 este Informe debecontener (Tabla 2):

1) Las evaluaciones de las rotaciones (desarrollo clínicoy profesional): este apartado corresponde al 40% de lanota final.

2) Los resultados de otras valoraciones objetivas que serealizan de forma continuada por los tutores. En este apar-tado se califica al residente según su desarrollo durante elaño. Es un 60% de la nota final. Se obtiene de la formasiguiente:

a) Ponencias en los diferentes Instrumentos Docentes(15%).

b) Técnicas y procedimientos realizados según la carte-ra de servicios (técnicas que ofrece la Unidad Docente)(12%).

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229 225

Experiencia de la unidad docente de anestesiología y reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

Tabla 2Informe anual del tutor

Evaluaciones de las rotaciones Nota de rotación 1 10%Nota de rotación 2 10% Total Nota final1

Nota de rotación 3 10% 40%2 100%Nota de rotación 4 10%

Valoraciones objetivas a) Ponencias en los diferentes Instrumentos Docentes 15%b) Técnicas y procedimientos realizadas según la cartera de servicios

(técnicas que ofrece la Unidad Docente) 12%c) Asistencia a sesiones impartidas en el Servicio 9%d) Exámenes y Minicex 9% Total Nota final1

e) Colaboración con la docencia 6% 60%3 100%f) Trabajos y publicaciones 3%g) Participación en cursos o congresos 3%h) Evaluación 360º 1,5%i) Casos simulados 1,5%

1Tener en cuenta que la nota final debe ser de 0 a 3. 2En la Evaluación de las rotaciones se podrá sacar como máximo un 1,2 (el 40% de 3). 3En las valoraciones objetivasse podrá sacar como máximo un 1,8 (el 60% de 3).

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 225

Page 4: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

M. A. Reverón Gómez et al

226 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229

c) Asistencia a sesiones impartidas en el servicio (9%).d) Exámenes y Minicex7,8 (9%).e) Colaboración con la docencia (6%).f) Trabajos y publicaciones (3%).g) Participación en cursos o congresos (3%).h) Evaluación 360º (1,5%)9: Es una herramienta de

medición realizada por varias personas en la esfera deinfluencia del evaluado. Los evaluadores en este caso son:El adjunto responsable del quirófano, el cirujano, la enfer-mera, el auxiliar y la familia del paciente. Se utiliza un cues-tionario para recoger información sobre la actuación delresidente en varios aspectos (trabajo en equipo, toma dedecisiones, comunicación…). Se analizan los resultados yse realiza feedback.

i) Casos simulados (1,5%).La ponderación de estos aspectos ha sido debatida y

reformada a lo largo de tres años por el Servicio de Anes-tesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor delHUNSC. Ha sido aceptada por la Comisión de Docencia,que la ha llegado a proponer como ejemplo a otras Unida-des Docentes del hospital. Además, se ha sometido recien-temente a una auditoria del Ministerio de Sanidad y Consu-mo10.

A partir del 2011, los residentes tendrán la posibilidadde presentarse al Examen Europeo (ITA: in training assess-ment) organizado por la Sociedad Europea de Anestesiolo-gía y Reanimación11, ya que el hospital está acreditado paratal efecto.

En cumplimiento con la ley (BOE nº 45 jueves 21 febre-ro 2008)1 se realizan entrevistas tutor-residente de formaperiódica y estructurada, que permiten llevar a cabo unseguimiento del aprendizaje del MIR. Se llevan a cabo cua-tro entrevistas por cada año de formación y se registran enel portafolio del residente.

Siguiendo indicaciones de la Comisión Docente (expues-to en la auditoría docente general en el 2007) utilizamos lamemoria anual como libro del residente, que se agrega alportafolio. Esta memoria cumple los aspectos señalados enel artículo 18 del capítulo VI del BOE nº 45, jueves 21febrero 20081.

La totalidad de los contenidos de cada instrumento ocualquier otra información puede ser solicitada en [email protected]

DISCUSIÓN

Se ha expuesto de manera descriptiva el sistema docen-te desarrollado en una Unidad Docente de Anestesiología yReanimación en los últimos cuatro años. Este sistema haservido de gran estímulo a los residentes y ha contado conuna gran aceptación en el servicio, tal y como reflejan lasencuestas anónimas realizadas anualmente por los residen-tes (9,4 puntos sobre 10) y facultativos (8,7 sobre 10).Además, en una reciente auditoría docente del Ministerio deSanidad10 se ha cumplido el 100% de los criterios exigidos.

La principal característica del modelo aplicado es elestablecer un aprendizaje explícito como complemento alimplícito.

Sánchez-Candamio2 después de examinar 39 servicios de19 especialidades, durante tres años, concluyó que el siste-ma de aprendizaje del MIR es un sistema implícito, mediantela observación imita y adquiere un hábito. Este autoaprendi-zaje “por ósmosis” le permite la institucionalización; la incor-poración de conocimientos comunes y la afiliación social. Alfinal logra la actuación debida (Figura 1). Sin embargo, estemodelo es resistente a la crítica porque presenta una solaforma válida de hacer las cosas, de tal forma que no esnecesario comprender sino saber cómo se hace, llevando aconocimientos fragmentarios (una pirámide de Miller12 conbase estrecha). Este modelo produce un aprendizaje aleato-rio y no participativo a los que lo reciben, por ser meros tras-misores de un conocimiento. La tipificación de roles que segeneran mantienen situaciones de “mano de obra barata”,con fenómenos de paternalismo y dependencia, aunque haymás solidaridad entre los residentes.

Por el contrario, en el sistema explícito aquí descrito, elresidente es como un alumno que asiste a la escuela, don-de se busca una competencia a través del conocimientoprogramado, la crítica reflexiva, la participación activa en ladocencia y la habilidad y capacitación técnica programada(Figura 2).

El modelo explícito evita gran parte de las limitacionesdel modelo implícito, sin embargo, se debe reconocer queen la práctica diaria la carga implícita será mayor que la car-ga explícita, es decir, el residente saldrá formado según laactividad diaria del servicio. La carga explicita sólo le daráuna base sólida en la pirámide de Miller y la herramientasnecesarias para un avance continuo durante toda su vidaprofesional. Hay que trabajar con ambos sistemas, delexplicito con lo anteriormente expuesto y del implícito apro-vechar el pragmatimo y el autoaprendizaje (Figura 3).

La sección de formación y docencia de la SEDAR ha deja-do claro que “debe existir una unificación en los planteamien-tos formativos”13,14, sin embargo Palés15 señala que “no existeuna metodología única”. Aquí se describe una metodología deformación simple, con suficiente experiencia y que se podríaadaptar tanto a cualquier hospital como a cualquier grupo deresidentes, adaptando los diferentes instrumentos docentesde cada servicio y adecuando su ponderación. Este modelo

Figura 1. Proceso implícito.

Incorporación deconocimientos comunes

“Recetas”

Integracióny actuación

debida

InstitucionalizaciónAutoaprendizaje

Observador/ImitadorHábito

Tipificación de rolesAfiliación e integración

social

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 226

Page 5: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

debería ser probado en otras poblaciones y comparar si losresultados son igual de favorables. En otras palabras, calibrarel método de enseñanza. Puede que valga con algunas modi-ficaciones, observando qué elementos son dinámicos y cuá-les serían fijos. Sin una calibración, los docentes deben sercuidadosos en aplicar este método, pues la selección de losdiferentes instrumentos docentes y su tiempo de implementa-ción, podría ser inadecuado al sobreestimar o infravaloraralguno. El test de Hosmer-Lemeshow podría ser una herra-mienta propuesta, pues ha sido aplicado para calibrar índicesen diferentes poblaciones16.

En lo referido a los instrumentos docentes, es necesarioresaltar que fueron introducidos en el sistema de formapaulatina (uno cada seis meses) para no someter al resi-dente a una gran carga docente de manera brusca. Y, aun-que sí que supuso una sobrecarga de trabajo, ningún MIRconsidera necesario reducirlos.

El instrumento docente con mayor aceptación es lasimulación de casos críticos, siendo esta actividad la quemás tiempo requiere por parte de los docentes, no sólo porel tiempo que se necesita para organizarlo, sino para defi-nir los objetivos que se quieren alcanzar con la simulación.Este instrumento se debe generalizar, pues como señalaCooper17, “a mayor rapidez en la implementación de estastécnicas, mejor será para todos en especial para lospacientes”.

Por otro lado, el instrumento docente menos aceptadoson las revisiones bibliográficas, aunque son consideradasnecesarias por los residentes.

La distribución adaptable del tiempo de rotación del pri-mer año por otras unidades docentes, se ha adecuado a lacircunstancias del centro y al aprovechamiento que, presu-miblemente, pueda obtener el MIR4. Consideramos que nopodemos cubrir el déficit de formación de pregrado que tie-nen los residentes (dedicar tiempo de la formación de post-grado, a la formación de médicos graduados no parecelógico y no se dispone de tiempo para ello). Por todo loanterior, los residentes sólo realizan guardias de Anestesio-logía y Reanimación. Se intenta que los residentes roten enotros hospitales dentro y fuera de España, para ampliar susconocimientos y evitar el conocimiento endogámico.

En el método de evaluación propuesto por Ministerio deSanidad no incluye aspectos que son necesarios para unavaloración reflexiva y completa del residente18,19 (por ejem-plo: evaluaciones 360º, simulaciones, presentaciones,publicaciones, asistencia, exámenes, etc.). El sistema quese aplica en esta Unidad Docente, tomando como referen-cia el informe anual del tutor, permite adaptar la evaluaciónen función de diferentes tópicos; de esta forma, es cadaUnidad la que decide el peso de cada área en la evaluaciónfinal.

En ocasiones, desde los órganos directivos del hospitalse exige que se publique y que se investigue. Creemosque esto no es labor de la docencia, por lo que en estesistema de evaluación no tiene un valor tan importante (el3% de la evaluación final). Educar e investigar, son pro-cesos y tareas diferentes con objetivos así mismo diferen-tes. Se puede investigar en docencia pero la educación yla investigación son procesos muy diferentes. La educa-ción es un proceso por el cual la persona va adquiriendolas competencias necesarias para el desempeño de suprofesión de acuerdo a las necesidades sociales, estascompetencias incluyen conocimientos, habilidades, actitu-des, comportamientos, valores e incluso las costumbresde ese grupo social o profesional. Más concretamente,una sociedad demanda de sus profesionales que estostengan: 1) Una formación amplia y esencial basada envalores éticos, hábitos y actitudes y que abarque aspec-tos humanísticos, científicos y tecnológicos, 2) un conoci-miento y una práctica del método científico que esté uni-do a la gestión de la complejidad y de la incertidumbre, 3)un manejo correcto del lenguaje científico, tecnológico einformático que facilite el aprendizaje autónomo y 4) unabuena experiencia en el campo de las relaciones interper-sonales que dé paso a la iniciativa y al trabajo en equipo,desarrollo de destrezas para los asuntos personales ypara una eficaz participación democrática en las institucio-nes y en la sociedad20. La labor del educador (tutores ysupervisores) consiste en garantizar que el residentealcance todas aquellas competencias necesarias21 paradar respuesta a los problemas de salud de una sociedaden permanente cambio.

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229 227

Experiencia de la unidad docente de anestesiología y reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

Figura 3. La formación según el Servicio de Anestesiología del HospitalUniversitario Nuestra Señora de Candelaria.

Figura 2. Proceso explícito.

Crítica reflexiva yparticipación activa

en la docencia

Competencia

Conocimientoprogramado

Habilidad ycapacitación técnica

programada

EXPLÍCITACompetencia

IMPLÍCITAIntegración y actuación

debida

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 227

Page 6: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

M. A. Reverón Gómez et al

228 Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229

La cartera de servicios (técnicas que ofrece la unidaddocente) permite una buena adaptación del programa for-mativo a nuestro hospital. Tras cuatro años, el 100% de losresidentes la cumplen holgadamente. Si comparamos estacartera de servicios con las “Guidelines” de la “Section andBoard of Anaesthesia” publicado en el European Journal ofAnesthesia (EJA) en 2008 (en función al plan Bolonia)observamos que se cumple con amplio margen22, pese aser de un año menos de duración.

Consideramos insuficiente el número de algunas técni-cas a realizar en los cuatro años de MIR (una traqueotomíapercutánea, cuatro quirúrgicas, cuatro drenajes torácicos);sin embargo, dado el número de residentes (dieciséis), laoferta real no puede ser otra que la expuesta. Una soluciónsería disminuir el número de residentes por año19.

Somos conscientes de que el sistema aquí descrito noes el mejor, pero consideramos que su funcionamiento esóptimo, hasta el punto de que la evaluación final podríaayudar al jefe de servicio en la contratación de nuevosfacultativos.

Hay que reconocer que esta evaluación objetiva tieneaspectos negativos, como el aumento de la competitividady tensión entre los MIR. Sin embargo, esto podría ser posi-tivo, ya que implica una mejora en la adquisición de cono-cimientos y en el desarrollo profesional. También permite alos residentes sugerir cambios para mejorar en la medidade lo posible su formación.

Según el Real Decreto 1146/2006 del B.O.E.2006/24023, por el que se regula la relación laboral espe-cial de residencia para la formación de especialistas enCiencias de la Salud, el periodo de trabajo no podrá exce-der las 37,5 horas semanales de promedio en el cómputosemestral. La mayor parte de los contenidos de este siste-ma se lleva a cabo fuera del horario asistencial y estopodría generar conflictos laborales con los residentes. Enocasiones, esto puede parecer una sobrecarga para el MIR,pero son ellos mismos los que insisten en no reducir la acti-vidad docente.

Otro aspecto negativo es que la labor del tutor está pocoreconocida y depende de la voluntad de los mismos19. Eneste sistema se dispone para la tutoría de una hora porresidente a la semana, siendo claramente insuficiente24.Esta situación se solventa responsabilizando a los residen-tes en la docencia. Cada instrumento docente tiene unresidente responsable, que es quien se encarga de su cali-dad y cumplimiento. Los tutores sólo supervisan este tra-bajo, de esta manera la docencia será un reflejo del traba-jo de los residentes. Igualmente es imprescindible tenerunos Residentes, un Servicio y un Jefe de Servicio queapoyen, impartan y crean en la docencia. La evaluación delresidente es un compromiso institucional derivado de laacreditación docente, donde todos los profesionales sanita-rios están implicados25.

En cuanto a la labor del tutor no todo es negativo, se lle-va a cabo una formación de profesionales y se puede mejo-rar la atención a los pacientes y la calidad de los hospitales.

Dentro de este sistema de evaluación, le ofreceremos alos residentes a partir de 2011 la posibilidad de presentar-se al Examen Europeo (ITA)10. Debemos tener en cuenta

que muchos países europeos realizan el Examen Europeocomo una evaluación final que certifica al residente comoespecialista18,24. Consideramos que la obtención del Diplo-ma Europeo de Anestesia (DEA) podría considerarse un“valor añadido” (no curricular) a la hora de contratar espe-cialistas.

La metodología propuesta por Sáez Fernández et al.18

para actualizar el programa nacional, nos parece excelente yextensa, pero no realista, dada las limitaciones de tiempo yla presión asistencial actual. Planteamos un ejemplo de cri-terio común para la acreditación de la Unidad Docente: laque cumpla con el 100% del programa (el cual podría salirde la metodología propuesta por Sáez) obtendría un certifi-cado “clase A” por parte de la SEDAR, la que cumpla un75%, “clase B” y, así, sucesivamente. Esto serviría comoherramienta útil a la hora de escoger el hospital donde for-marse, siempre y cuando se adapte al marco legal vigente.

En las Reuniones Nacionales de Tutores se ha debatidosobre la aplicación de la troncalidad en nuestra especiali-dad. Paradójicamente, a pesar de aumentar el tiempo deformación a cinco años, el residente acabaría rotandomenos tiempo por el Servicio de Anestesiología, Reanima-ción y Terapéutica del Dolor.

Ya Munuera26, al concluir su artículo sobre troncalidadseñalaba “Más vale pájaro en mano…”. No se puede ata-car o defender las propuestas que están sobre la mesa sinconocerlas. La Revista Española de Anestesiología y Rea-nimación (REDAR) debería contribuir a la difusión y aldebate desde la vertiente técnica, difundiendo el trabajodiario en el área de la docencia MIR, para su enriqueci-miento.

Otro punto que se comentó en la Reunión de Tutores esque en España habrá 17 normativas diferentes, ya que seha delegado en las Comunidades Autónomas el desarrollode las mismas (esta labor es llevada a cabo actualmente porel Ministerio de Sanidad); esto nos parece una limitaciónpara homologar formaciones. Esto llevará a decisiones dis-pares, como por ejemplo, el número de residentes a formar.La SEDAR debería, a través de un nuevo programa, minimi-zar este efecto, siempre ajustándose a las peculiaridades decada hospital. El programa actual no se encuentra adapta-do a los nuevos cambios de la especialidad; en nuestro casohemos tenido que ampliar su contenido con objetivos realis-tas, que tras cuatro años de aplicación se cumple.

Así pues, concluimos que el presente artículo describeuna metodología de formación simple, con suficiente expe-riencia en Anestesiología y Reanimación, que podría seraplicado a cualquier especialidad. Este modelo está apoya-do por niveles de satisfacción alto, por la experiencia acu-mulada y por las altas calificaciones obtenidas por los resi-dentes en el aspecto académico, clínico y profesional.Asimismo, ha sido auditado por el Ministerio de Sanidad yse ajusta a la legalidad vigente.

AGRADECIMIENTOS

A los tutores de toda España envueltos en la formaciónMIR.

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 228

Page 7: Experiencia de la unidad docente de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Real Decreto 183/2008 por el que se determinan y clasifican lasespecialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinadosaspectos del sistema Formativo Sanitario Especializado. BOE 45, 21de febrero de 2008.

2. Sánchez-Candamio M. El proceso de socialización de los MIR. EducMed. 2002;5:82-9.

3. Runciman WB, Kluger MT, Morris RW, Paix AD, Watterson LM, WebbRK. Crisis management during anaesthesia: the development of ananaesthetic crisis management manual. Qual Saf Health Care.2005;14:e1.

4. Guía para la formación de especialistas. Anestesiología y Reanima-ción. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1996. pp. 47-60.

5. Propuesta de nuevo programa de formación de la especialidad deAnestesiología y Reanimación, elaborado por la Comisión Nacional dela Especialidad en Octubre de 2006. Disponible en:http://tiny.cc/NMWDn.

6. European Board of Anaesthesiology. Training Guidelines in Anaesthe-sia of the European Board of Anaesthesiology Reanimation and Inten-sive Care. Eur J Anaesth. 2001;18:563-71.

7. Fornells-Vallés JM. El ABC del Mini-CEX. Viguera Editores SL. EducMed. 2009;12:83-9.

8. Weller JM, Jolly B, Misur MP, Merry AF, Jones A, Crosley Y, et al.Mini-clinical evaluation exercise in anaesthesia training. Br J Anaesth.2009;102:633-41.

9. Toolbox of Assessment Methods© 2000 Accreditation Council for Gradua-te Medical Education (ACGME), and American Board of Medical Special-ties (ABMS). Version 1.1. Disponible en: http://www.acgme.org/outco-me/assess/toolbox.asp

10. Informe de Auditoría de Unidad Docente del Ministerio de Sanidad yConsumo. Especialidad: Anestesiología y Reanimación. Hospital: Uni-versitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife(Canarias). Fecha de la visita: 25-27 de mayo de 2009. Auditores:Mariano N.Villanueva Hurtado, Sagrario de Anta de Anta, María delPilar Clement del Río. Fecha del Informe: 3 de junio de 2009.

11. ESA Guidelines-ESA (European Society of Anaesthesiology). Disponi-ble en: http://www.euroanesthesia.org/Education/European%20Diplo-ma.aspx

12. Miller GE. The assessment of clinical skills/competence/performance.Acad Med. 1990;65(9 Suppl):S63-S67.

13. Sáez Fernández A, Sistac Ballarín JM. Docencia y Formación. Uncamino de futuro en el desarrollo de la Anestesiología y Reanimacióndel siglo XXI. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009;56:401-2.

14. Sáez A, Sistac JM. Creación y desarrollo de la Sección de Docenciay Formación de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanima-ción. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009;56:401-2.

15. Palés JL. Planificar un curriculum o un programa formativo. EducMed. 2006;9:59-65.

16. Puhan MA, García-Aymerich J, Frey M, Ter Riet G, Antó JM, AgustiAG, et al. Expansion of the prognostic assessment of patients withchronic obstructive pulmonary disease: the updated BODE index andthe ADO index. Lancet. 2009;374:704-11.

17. Cooper JB, Murray D. Simulation training and assessment. A moreefficient method to develop expertise than apprenticeship. Anesthe-siology. 2010;112:8-9.

18. Sáez Fernández A, Calvo Vecino JM, Olmos Rodríguez M, SistacBallarín JM, et al. Metodología de trabajo para la actualización del pro-grama formativo de la especialidad de Anestesiología y Reanimación.Una propuesta desde la Sección de Docencia y Formación de laSociedad Española de Anestesiología y Reanimación. Rev Esp Anes-tesiol Reanim. 2010;57:28-40.

19. Alcón A, Blázquez J, García Torrado FJ, Hortal J, Martínez Pérez A,Navarro C, et al. Reflexión sobre la situación actual de los tutoresdocentes y la docencia de Anestesiología y Reanimación en nuestropaís. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54:454-5.

20. Morán Barrios J. Entrevista “La formación basada en competenciasdebe introducirse también en la formación especializada”. DPM.2010;3:37-40.

21. Morán-Barrios J. Visión docente. Ser médico. Disponible en:http://www.hospitalcruces.com/documentos/actividadDocente/VISION_DOCENTE-SER_MEDICO.pdf

22. Carlsson C, Keld D, van Gessel E, Fee JPH, van Aken H, SimpsonP. Guidelines. Education and training in anaesthesia. Revised guideli-nes by the European Board of Anesthesiology, Reanimation andIntensive Care. Section and board of Anaesthesiology, EuropeanUnion of Medical specialists. Eur J Anaesth. 2008;25:528-30.

23. Real Decreto 1146/2006 por el que se regula la relación laboralespecial de residencia para la formación de especialistas en Cienciasde la Salud. BOE 240, 7 de octubre de 2006.

24. Villalonga R, Rovira MJ, Colomina MJ, Rincón R, Mases A, Borrás R, etal. La formación especializada en anestesiología desde la perspectiva delos tutores. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:327-34.

25. Morán Barrios J. Estrategias e instrumentos de evaluación del resi-dente. Ponencia Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especia-lizada de Castilla y León. Valladolid 8 y 9 de Octubre 2008.http://www.ehu.es/SEMDE/publi.htm

26. Munuera Martínez L. Troncalidad. Educ Med. 2005;8(supl.2).

Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011;58:223-229 229

Experiencia de la unidad docente de anestesiología y reanimación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

223-229C14-12541.ANE-ORIGINAL BREVE-Reveron_223-229 26/04/11 16:39 Página 229


Recommended