+ All Categories
Home > Documents > Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia...

Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia...

Date post: 12-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
8
Explotación de vacuno de carne en la dehesa ^ ARGIMIRO DAZA. DPTO. PROD. ANIMAL. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS DE MADRID. Puntos básicos del sistema productivo y aspectos económicos y comerciales egún datos del MAPA el censo nacional de vacas que no se ordeñan mayores de 2 años as- cendía, en diciembre de 1995, a 1.650.152 cabezas de las cua- les alrededor de 500.000 están ubicadas en Galicia, León, Cornisa Cantábrica, Navarra, Pirineos y unas 937.000 en el ecosistema de la de- hesa considerado como tal a las provin- cias castellano-leonesa de Avila, Zamora y Salamanca, Extremadura, Andalucía Occidental y las provincias castellano-man- chegas de Toledo y Ciudad Real, aunque, como es sabido, no todas las regiones de las citadas provincias, desde el punto de vista ecológico, están incluidas en dicho ecosistema. Según las cifras anteriores, el área de la dehesa y sus zonas aledañas de influen- cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto- ras de más de 2 años frente al 30% que aporta la España húmeda, franja septen- trional del país que tradicionalmente ha sido la zona principal de producción de carne de vacuno nacional. Dentro del área de la dehesa destacan por su importancia censal la provincia de Salamanca y las provincias extremeñas (Cuadro n suponiendo, wnjuntamente, el 65% del censo de la dehesa y el 37% del censo nacional de reproductoras. Un estudio de la evolución del censo de vacuno de carne en los últimos diez años en el ámbito del ecosistema da como resultado un aumento significativo del mismo como consecuencia de la conocida regresión experimentada por las vacas de ordeño, de la política de subvenciones comunitarias, de los precios interesantes de terneros y añojos durante algunos pe- La dehesa fiene el mayor censo de vacuno de carne nacional pero su producción cárnica es mínima ríodos (por ejemplo años 1991 - 1994) y de las escasas exigencias en mano de obra de la explotación vacuna extensiva del sur- ceste que dispone, generalmente, de una adecuada infraestructura de cercas y de puntos de agua. En este sentido basta con señalar que en 1986 el conjunto de pro- vincias reflejadas en el Cuadro I tenía un censo de 526.117 vacas de carne y 288.000 vacas de ordeño y mixtas, valores que han experimentado, en el período 1986-1995, un aumento del 78,2% y una disminución de casi un 50% respectivamente. Sin embargo, a pesar de que dehesa es, como hemos apuntado, la región de ma- yor peso censal en vacas de carne del país la producción de carne de vacuno fue tan sólo de 84.906 t en 1994 ( Cuadro Q) cifra que supuso una producción media anual de carne por reproductora, incluyendo también a las vacas de leche, de 78 kg, valor incluso inferior al de 1986 (87 kg). Ello signiñca que se trata de una región fundamentalmente productora de terneros al destete con 200 - 250 kg de peso vivo que se exportan a otras regiones españolas de mayor consumo, población y nivel de renta (Madrid, Cataluña, Valencia, etc.) en cuyo entorno los animales son cebados y sacriñcados. Como consecuencia, el gana- dero de la dehesa está perdiendo perma- nentemente un valor añadido importante al no abordar sistemáticamente el seg- mento productivo del cebo de terneros, 22/MUNDO GANADERO/N.4 92/SEPTIEMBRE 1997
Transcript
Page 1: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

Explotación de vacunode carne en la dehesa^ ARGIMIRO DAZA. DPTO. PROD. ANIMAL. ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS DE MADRID.

Puntos básicos del sistemaproductivo y aspectos económicosy comerciales

egún datos del MAPA el censonacional de vacas que no seordeñan mayores de 2 años as-cendía, en diciembre de 1995,a 1.650.152 cabezas de las cua-les alrededor de 500.000 estánubicadas en Galicia, León,

Cornisa Cantábrica, Navarra, Pirineos yunas 937.000 en el ecosistema de la de-hesa considerado como tal a las provin-cias castellano-leonesa de Avila, Zamoray Salamanca, Extremadura, AndalucíaOccidental y las provincias castellano-man-chegas de Toledo y Ciudad Real, aunque,como es sabido, no todas las regiones delas citadas provincias, desde el punto devista ecológico, están incluidas en dichoecosistema.

Según las cifras anteriores, el área dela dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional deaptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más de 2 años frente al 30% queaporta la España húmeda, franja septen-trional del país que tradicionalmente hasido la zona principal de producción decarne de vacuno nacional.

Dentro del área de la dehesa destacanpor su importancia censal la provincia deSalamanca y las provincias extremeñas(Cuadro n suponiendo, wnjuntamente, el65% del censo de la dehesa y el 37% delcenso nacional de reproductoras.

Un estudio de la evolución del censode vacuno de carne en los últimos diezaños en el ámbito del ecosistema da comoresultado un aumento significativo delmismo como consecuencia de la conocidaregresión experimentada por las vacas deordeño, de la política de subvencionescomunitarias, de los precios interesantesde terneros y añojos durante algunos pe-

La dehesa fiene el mayor censode vacuno de carne nacional perosu producción cárnica es mínima

ríodos (por ejemplo años 1991 - 1994) yde las escasas exigencias en mano de obrade la explotación vacuna extensiva del sur-ceste que dispone, generalmente, de unaadecuada infraestructura de cercas y depuntos de agua. En este sentido basta conseñalar que en 1986 el conjunto de pro-vincias reflejadas en el Cuadro I tenía uncenso de 526.117 vacas de carne y 288.000vacas de ordeño y mixtas, valores que hanexperimentado, en el período 1986-1995,un aumento del 78,2% y una disminuciónde casi un 50% respectivamente.

Sin embargo, a pesar de que dehesa es,como hemos apuntado, la región de ma-yor peso censal en vacas de carne del paísla producción de carne de vacuno fue tan

sólo de 84.906 t en 1994 ( Cuadro Q) cifraque supuso una producción media anualde carne por reproductora, incluyendotambién a las vacas de leche, de 78 kg,valor incluso inferior al de 1986 (87 kg).Ello signiñca que se trata de una regiónfundamentalmente productora de ternerosal destete con 200 - 250 kg de peso vivoque se exportan a otras regiones españolasde mayor consumo, población y nivel derenta (Madrid, Cataluña, Valencia, etc.) encuyo entorno los animales son cebados ysacriñcados. Como consecuencia, el gana-dero de la dehesa está perdiendo perma-nentemente un valor añadido importanteal no abordar sistemáticamente el seg-mento productivo del cebo de terneros,

22/MUNDO GANADERO/N.4 92/SEPTIEMBRE 1997

Page 2: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

w ^

Amoxicilina potenciada conA. clavuláníco y prednisolona

Ĵ .^ j'i,i^a,';^;..

La so luc iónredondacon t ra

la mamitis

Su antimamítico de primera elección por su:

1.- Mayor tasa de curaciones por su actuaciónfrente a las (3-lactamasas bacterianas, por suamplio espectro, y por sus altas concentracionesen los tejidos afectados.

2.- Gran eficacia clínica (85%) y bacteriológica(72%) lo que da lugar a menores tasas de recaidas.

3.- Mayor rapidez de curación clínica graciasa la Prednisolona.

4.- M^yor cantidad de leche comercializadagracias a un período de retirada más cortoque la mayoría de los antimamíticos (60 horas).

Syn^lox LC:ComposlClÓn: amoxlcllfna trlhitlmto 200 mg. qcldo clqvWOnlco 50 mg.. pretlnisolonq 10 mg.. exclpiente c.s.p. 3 grs.:Indlcaclones: trotqmlento tle Iq mamltls tle vqcqs en Iqctqción. protlucitlos por mlcroorgonismos senslbles a la asociación de amoxicillna y acido clovulánico:

AdminlstraCiÓn: qtlminlstror por viq intracisternal unq serle tle } leringos con un Intervato de t2 noras entre cada aplicacldn por cuqrterdn enfermo:

PrecallCloneS: Perlodo de retlrqda en LEC+1E 60 horqs o 5 ortlenos. no tratar animales con hlstorlal tle alergia a las penicilinas. no manejar tlirectqmente el producto si se sabe que se tiene alergia q Iqs penicillnqs.

Especlalitlatl tle uso veterlnario. Mantengase fuera tlel alcance tle los nlnos. Precisa prescripción veterinaria.

N° de registr0: 1112-ESP.

^ nqrca registrndq propledad tle P(IZer Inc

^1 +r ^'xn ^

^ Salud Animal ^"^`^^ ^ ^_^^^^ Pfizer. S.A. .

Principe de Vergara, 109 • 28002 Madrid - Tel.: (91) 566 99 00

Page 3: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

actividad que no pone en práctica porqueno dispone de infraestructura, capitalcirculante, tradición, espíritu asociativo,geografia de mataderos y estructuras co-merciales regionales con la suficiente agre-sividad y eficacia para poder realizarla, ycanalizar los productos obtenidos haciaotras regiones españolas escasamente pro-ductoras.

E1 hecho de que una región con el58% del censo de vacas de carne a nivelnacional sólo produzca el 17,5% de lacarne de vacuno total de nuestro país,debido a las causas anteriores,es un fenómeno socioagronó-mico que demanda profundastransformaciones del sector anivel explotación, industrial ycomercial en las cuales debeninvolucrarse las administracio-nes regionales y por supuestolos ganaderos.

Sistema productivo

Se basa en el aprovecha-miento de recursos naturalespastables por razas autóctonasmuy adaptadas a las condicio-nes ecológicas del ecosistema.Las disponibilidades anuales de pasto sonmuy variables según condiciones edafocli-matológicas de cada zona, pudiéndoseestablecer, generalmente, produccionesextremas de pasto entre 1.000 y 2.600 kgde MS/ha/año repartidos a lo largo delaño de manera irregular según la distribu-ción de la pluviometría aunque, frecuen-temente, el 60-70% de la produccióncorresponde a la primavera/verano y el 30-40% restante a otoño/invierno.

La producción anual de pasto puede in-crementarse entre un 20 y un 80% (sobretodo en los años de elevada pluviometríay en las zonas de vega) si se abona elpasto con 150-200 kg de superfosfato decal/ha aplicado en otoño después de lasprimeras lluvias.

^.•• ••. ••:• • • ••.

. .

PROVINCIA MILES DE CABEZAS (%)ZAMORA 19,26 2,0SALAMANCA 278,54 29,7CACERES 182,43 19,5BADAJOZ 149,67 16,0CORDOBA 29,07 3,1HUELVA 26,66 2,8SEVILLA 69,92 7,4CADIZ 61,23 6,5AVILA 67,26 7,2TOLEDO 26,23 2,8CIUDAD REAL 27,21 2,9TOTAL 937,48 100fuenfe: B.M.E.A. Uunro 1996).

Asimismo, en zonas con suficiente pro-fundidad y capacidad hídrica del suelo yde aceptable pluviometría anual (>500mm) cuya flora tenga escaso interés pascí-cola, la introducción de especies de legu-minosas (trébol subterráneo, medicagos,ornithopus, etc,) aplicando 40 UF de P,OS/ha el año de implantación de la pra-dera y 30 de P, 05 /ha en años sucesivosaportados en otoño, puede constituir unaestrategia interesante de mejora de la pro-ducción y de la calidad del pasto con elfin de incrementar la carga ganadera

variable que, en condiciones de aprove-chamiento de pastos naturales sin fertili-zar, está comprendida, según zona, entre0,15 y 0,4 vacas/ha.

El establecimiento de cultivos forraje-ros de apoyo (cereales de inviemo paraaprovecharlos a diente en invierno/prima-vera, heno de veza-avena, etc) en fincasque dispongan de maquinaria amortizada,de cercas interiores y de mano de obra,también puede constituir otra vía para au-mentar las disponibilidades forrajerasanuales al tiempo que se realiza una lim-pieza considerable del suelo de matorralde encina, jara, retama, tomillo, romero,etc. si se adoptan rotaciones al cuarto 0al quinto.

En años de climatología favorable uncultivo de avena que sea pastoreado porel ganado antes del encañado (enero-febrero) y porteriormente segado en mayopuede proporcionar entre 10.0(X) y 12.000kg de MS/ha, y un cultivo de veza-avenapara siega, en un año de climatología nor-mal, genera entre 4.000 y 5.000 kg deMS/ha con el 9-10% de proteína bruta.

La base animal del ecosistema la consti-tuyen razas autóctonas entre las cualesdestacan por su importancia censal laRetinta, Morucha, Avileña y Lidia ex-plotándose asimismo razas de marcadaaptitud cámica en pureza: Charolais y Li-mousin perfectamente adaptadas.

El cruzamiento industrial dc las razasautóctonas con las r^v<^s Charolais o Li-

mousín es práctica habitual dejando, algu-nos ganaderos, como reproductoras ahembras 1/2 Charolais o Limousín / 1/2Autóctona con el fin de satisfacer las exi-gencias a^merciales de los a^mpradores deterneros para cebo que demandan anima-les muy conformados y cc^n buenos índicestécnicos (crecimiento diario, índice detransformación del alimento, rendimientoa la canal, relación came/hueso).

En el Cuadro II[ reflejamos las carac-terísticas productivas de los principalestipos genéticos explotados en la dehesa

pudiéndose observarse en éllas ostensibles diferencias delpotencial de crecimiento entreterneros autóctonos puros, cru-zados y Charolais y Limousíntanto en el período de ama-mantamiento como en el decebo realizado con paja y con-centrados en establo.

El peso dcl temero al naci-miento está correlacionadopositivamente con el tamaño-peso adulto de la vaca y au-menta con el orden de partoy con el nivel de alimentaciónaplicado a la vaca en el últimotercio de la gestación. EI peso

de los terneros al destete depende delpeso al nacimiento y de la producción deleche de la madre variable en la cualestán involucrados factores tales como,edad de la vaca, época de parto, alimen-tación suplementaria recibida y número deterneros amamantados. Los mayores pesosal destete se logran con vacas adultas ycon parideras tempranas que hacen coin-cidir el comienzo del desarrollo de lahierba con edades del ternero de 3-4 me-ses (Cuadro I^.

En nuestra opinión la vaca a elegir, enmodelos de explotación extensivos, debeser de tamaño medio (500 - 550 kg depeso vivo), que no presente problemas alparto (distocias) y que tenga suficienteproducción de leche que satisfaga lasnecesidades del ternero. Estos requisitoslos cumplen las vacas autóctonas y lasmestizas 1/2 Charolais o Limousín / 1/2autóctonas no debiendo utilizarse repro-ductoras am más del SO% de sangre Cha-

^^^• ••^ •

• ^ ^

• ^

REGION TONELADAS

CASTILLA - LEON(AV - ZA - SA) 29.337

EXTREMADURA 4.145CASTILLA - LA MANCHA

(TO - CR) 24.391ANDALUCIA OCCIDENTAL 27.033TOTAL 84.906fuente: Anuarro de Es[adiStKa Agraria (1994).

24/MUNDO GANADERO/N.492/SEPTIEMBRE 1997

Page 4: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

rolais, ya que en la práctica presentan lamisma frecuencia de partos difíciles quelas Charolesas puras, (20-30%).

Está por demostrar que la utilizaciónde vacas Charolesas o Limusinas, enexplotaciones cuyo objetivo sea la produc-ción de temeros al destete, sea más ven-tajosa económicamente que la utilizaciónde vacas autóctonas o cruzadas. Otra cosamuy distinta es cuando, como ocurregeneralmente, el objetivo fundamental deproducción es la venta de sementales ynovillas selectas y además venden el dese-cho de la producción anual a buen pre-cio. En las vacas de elevado peso-formatoen zonas de disponibilidades forrajerasanuales medias o bajas, como no seanfuertemente suplementadas, la fertilidadcae inexorablemente reduciéndose los kilosde ternero producidos por ha.

El esquema reproductivo se dirige aque coincidan las máximas disponibilida-des de pasto (otoño-primavera) con lasmáximas necesidades de los animales.Como consecuencia, es habitual que seprogramen partos de octuhre a marzo ycubriciones de enero a junio, aunque enun porcentaje importantc de explotaciones(40-50%) se adopta la paridera continuaeq las que se logra un incremento de lafertilidad (85-90% frente a 80-85% enparideras concentradas), ventaja produc-tiva que tiene como inconvenientes: unmayor coste de ternero producido, debidoa que las vacas que paren en meses des-favorable ( abril-septiembre) requierencomplementaciones alimenticias cuantitati-vamente y cualitativamente más importan-tes, y la produccción de terneros más he-terogéneos, cabiendo además señalar queen parideras continuas, cuando la comple-mentación alimentaria no es adecuada, nose consigue el aumento de fertilidad seña-lado concentrándose los partos de octubrea abril.

En el Cuadro V exponemos la distri-bución mensual de partos obtenida de losresultados de una encuesta realizada enExtremadura en un conjunto de ganade-rías, en el que el 40% de las mismasmantenían el toro con las vacas durante

Variable

todo el año (López de Torre et al 1986) yla distribución de partos en una ganaderíacon paridera continua aceptable suple-mentada (Daza, 1985).

Como puede observarse a pesar de lasatisfactoria suplementación en las vacasde la ganaderia con paridera continua seda cierta tendencia a una concentraciónde partos en el período enero-marzo(31,5% de partos) lo que corresponde acubriciones de primavera cuando las vacastienen una adecuada condición corporal(notas de 3 5-4 según la escala INRA-19^que va desde 0 a 5).

A nuestro juicio, creemos que la pro-gramación de partos debería observar con-centraciones de paridera de 4-5 meses(noviembre-febrero en la dehesa extre-meña y andaluza y diciembre-marzo en lasalmantina) pero con la obligación inelu-dible del ganadero de alimentar correcta-mente a las vacas al final de la gestacióny durante el período parto-nueva cubri-ción fértil coincidente con la lactación. Losterneros de partos tempranos (noviembre-diciembre) se destetarían a los 6 meses ylos de partos tardíos (marzo) se apoyaríanrápidamente con pienso concentrado parapoder destetarlos sin problemas a los 120días de edad a principio del verano.

Así, una vaca que tenga el parto a pri-

.•!! ^ ^^. = Ĵ ^^

meros de año necesita una correcta suple-mentación de octubre a diciembre (últimotercio de gestación) y de enero a mar^o(primera mitad de la lactación), suplemen-tación que deberá ser valorada por elganadero según la condición corporal dela vaca al parto, las disponibilidades anua-les de pasto y la carga ganadera de lafinca.

El nivel de alimentación ofrecido du-rante los tres últimos meses de gestacióninfluye significativamente en la duracióndel anoestro postparto y en el porcentajede vacas cíclicas al inicio del período decubrición (aproximadamentc un més des-pués del parto). Asimismo, el nivel ener-gético recibido postparto afecta a la tasade concepción y al número de vacas ges-tantes al ñnal del período de monta (cua-tro meses después del parto). Parece quees más importante la alimentación post-parto que la preparto ya que en vacasdeficientemente alimentadas al final de lagestación una abundante alimentaciónpostparto reduce la duración del anoestronotándose su efecto a partir de 70 díasdespués del nacimiento del ternero (Oso-ro, 1986).

Según diversos estudios americanos,ofertas de pasto preparto de 8 kg deMS/vaca/día y de 12-20 kg de MS/vaca/día

^.•• ^•. . • •• •• ^.• • ^ . ^ .

Peso nac. temeros(kg)

Tipo genético Machos HembrasRETINTA 38 33AVILEÑA - N- I 36 31MORUCHA 33 29LIDIA 26 22CHAROLES 48 45LIMOUSIN 41 38CHAROLES x RETIMA 40 36(`) 6 meses. ('•) 6-iz meses

Peso desteté Ganancia diaria cebadero" Indice transformación(kg) (kg) (kg/kg)

Machos Hembras

200 180193 176185 170120 107

Machos Machos

265 235245 217230 205

Peso aduho(kg)

Machos Hembras1,2 - 1,3 5- 5,5 900 - 1000 5501,2 - 1,3 5- 5,5 800 - 850 5501,1 - 1,2 5- 5,5 700 - 800 450 - 500

- 600 - 700 300 - 4001,5 - 1,7 4,6 - 4,8 1000 - 1200 650 - 7501,6 - 1,8 4,5 - 4,6 900 - 1100 600 - 7001,3 - 1,4 4,7 - 5,0 - 600 - 650

Page 5: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

CYDECTINsolución inyectable al 1% para ganado vacuno

después del parto generan tasas de fertili-dad elevadas (86%-100% según experi-mento). Niveles diarios de oferta de pastopostparto próximos a 2 kg de MS% kgde peso vivo, lo que equivale para lasvacas autóctonas de la dehesa a ll-12 kgde MS/vaca/día, son adecuados para queel intervalo parto-cubrición fértil sea infe-rior a 90 días y aproximarse así a produc-tividades numéricas de 1 ternero/vaca/año.Sin embargo, si la oferta diaria despuésdel parto es menor o igual a 1,5 kg deMS/100 kg de peso vivo el anoestro sealarga penalizándose la fertilidad, la pro-ducción de leche de las vacas y el creci-miento de los terneros.

Suponiendo cargas ganaderas medias de0,25 vacas/ha, la dehesa proporciona ofer-tas de pasto iguales o superiores a 11 kgde MS/vaca/día en los años de medianas yaltas producciones desde marzo a junio yen noviembre si la pluviometría de princi-pios de otoño es abundante. Ello significaque la complementación con heno, paja yconcentrado es necesaria en el invierno yotoños secos, debiéndose prestar especialatención a los aportes energéticos y pro-téico. En verano las vacas vacías o ges-tantes al principio o mitad de la preñezsatisfacen sus necesidades con la ingestiónde pasto seco y con ligeros suplementosde concentrado (1-1,5 kg/vaca/día).

Suplementaciones diarias durante elinvierno durante los 3 primeros meses delactación de 2 kg de paja de cereal o deheno y 4-5 kg de concentrado más laescasa oferta de hierba, ramón de encina,bellota etc. se traducen, según nuestraexperiencia personal, en buenos resultadosreproductivos en vacas que paren con unacondición corporal próxima a 3 de laescala de 0 a 5 puntos (INRA 1988).

El conocimiento de la evolución cuanti-tativa y cualitativa de la producción anualde pasto (energía, proteína, valor lastreetc), de las necesidades nutritivas de losanimales según estado fisiológico (INRA1988) y de la composición nutritiva de losalimentos complementarios constituyen labase para que el técnico o el ganadero es-timen correcta-mente la racióncomplementaria.

EI controvertidotema de la con-centración de pari-dera, en el cualcreen todos losganaderos aunqueno lo pongan enpráctica por pre-caución o miedo aperder fertilidad,puede que se solu-cione en el futuro

como ha sido resuelto ya en el ganadoovino mediante la técnica de sincroniza-ción e inducción de celos. En esta direc-ción se está trabajando en España desdehace más de 15 años (Alonso de Miguelet al 1980, 1981; López Sebastián et al1984; Montiel, 1989; Monleón et al 1991,De la Fuente et al 1994 etc.) en vacasretintas, avileñas y moruchas.

Un método de sincronización-inducciónconsiste en, unos 55-75 días después delparto, aplicar a las vacas un implante deprogestágeno que permanece durante 10-11 días y una inyección de 700 UI dePMSG (ganadotropina sérica) a la retiradadel implante. Un día después la mayoriade las vacas tratadas salen en celo presen-tando un pico de LH (honnona luteini-zante) 47 horas después del tratamientocon una duración media de 8 y 12 horasen vacas jóvenes y adultas respectivamente(De la Fuente et al 1994). Las vacas queno quedan gestantes en el celo inducidoson posteriormente recuperadas por eltoro en el celo o celos siguientes por loque métodos de esta naturaleza son sobre-manera interesantes para el ganadero paraprogramar adecuadamente el ciclo repro-ductivo de las vacas según el calendariode disponibilidades de pasto, siendo ade-más de gran utilidad para difundir el pro-greso genético mediante I.A.

Por tanto, estimamos que la políticacientífica debe potenciar proyectos de in-vestigación de reproducción bovina de lamisma manera que, en su día, se impulsa-ron inusitadamente los de reproducciónovina, proyectos en los cuales deben invo-lucrarse seriamente las asociaciones deganaderos, los técnicos de la Administra-ción y los ganaderos particulares para quelos diseños experimentales se ejecuten encondiciones reales «de campo» y se divul-guen «a posteriori», en el ámbito gana-dero, los resultados obtenidos.

Otros aspectos reproductivos a tratarson la edad a la primera cubrición de lasnovillas y los criterios de eliminación dereproductoras.

En la dehesa

^.•• •. .^.• . • •

• ^ . . ••

Edad madre (años) Peso destete (kg)

2 1803 1904 2055-9 212>9 205

Desconocida 216

Epoca de parW t'>Odubre - marzo 203 - 219Abril - septiembre 170 - 199

(') 6ctremos de rnedias mensuales, de pesos al destete.fuenre: Bovis, n° 59.

es frecuente que secubran las novillas alos 24-26 meses conlo que el primerparto tiene lugarcasi a los 3 años.Sin embargo, nosparece recomenda-ble que se adelantela pnmera monta alos 15-16 mesespero respetando lospuntos siguientes:

1. Después deldestete de las bece-rras para reposición,

Ingrediente activo. 1 g de moxidectina por 100 ml.Introducción. CYDECTIN solución inyectable al 1% paraganado vacuno es un parasiticida de gran eficacia en eltratamiento y prevención de infestaciones producidas porparásitos internos y externos del ganado vacuno. Lainvestigación y desarrollo de CYDECTIN solución inyectableal 1% para ganado vacuno por los científicos de Cyanamidha dado como fruto un nuevo producto de amplio espectrode actividad y ^rolongada protección frente a la reinfestación.CYDECTIN solución myectable al 1% para ganado vacunocontiene moxidectina, una lactona macrocíclica de segundageneración de la familia de las milbemicinas, obtenida por4ermentación de Strepfomyces cyanogriseus subspp.noncyanogenus. Se absorbe rápidamente tras la inyecciónsubcutánea, alcanzándose los máximos niveles sanguíneosa las 8-12 horas de su administración. En caso desobredosificación, los síntomas están relacionados con lainterferencia de la neurotransmisión que es su modo deacción como antiparasitario. Los síntomas aparecen de las8 a las 12 horas post-tratamiento, e incluyen salivación,depresión y marcha dificultosa. No hay un antídoto específicopero se recomienda un tratamiento sintomático de apoyo.Indicociones. CYDECTIN solución inyectable al 1% paraganado vacuno es eficaz en el tratamiento y control deinfestaciones producidas por parásitos adultos y estadíosinmaduros de los siguientes parásitos internos y externos:Nematodos gastrointestinales adultos e inmaduros:Haemonchus placei, Haemonchus contortus Ostertag iaostertagi (incluyendo larvas inhibidas), Tric^iostrongylusaxei, Trichosfrongylus colubrifnrmis, Nematodirus helvetianus(adultos), Nematodirus spathiger, Cooperia surnabada,Cooperia oncophora, Cooperia pectinata, Cooperiapunciata, Oesophagostomum radiatum, Bunoslomumphlebotomum (adultos), Chabertia ovina (adultos), Trichurisspp. (adultos). Nematodos adultos e inmaduros del tractorespiratorio: Dictyocaulus viviparus. Barros (larvasmigraforias): Hypoderma bovis, Hypoderma lineaivm.Piojos: Linognathus vituli, Haemaiopinus eurysiernus,Solenopotes capillaius. Ayuda en el control de Damaliniabovis. Acaros de la sarna: Sarcoples scabiei, Psoroptesovis. Ayuda en el control de Chorioptes bovis.Dosis y administmeión. CYDECTIN solución inyectableal 1% para ganado vacuno debe administrarse por víasubcutánea en la parte anterior o posterior de la espaldaa la dosis de 1 ml/50 kg de peso vivo, equivalenfe a 0,2mg de moxidectina/kg de peso vivo. Determinar el pesodel animal para asegurar el empleo de la dosis correcta.No sobredosificar. No está recomendado el tratamiento delos terneros menores de 8 semanas ya que pueden ser mássusceptibles a la sobredosificación por moxidectina.Características del producto.- Persistencia de la ac^ividad. CYDECTIN solucióninyectable al 1% para ganado vacuno, cuando se usa a ladosis recomendada, presenta una octividad persistenteprotegiendo de la reinfestación por Ostertagia osferfagidurante 5 semanas y por Dictyocaulus viviparus durante 6semanas tras una única inyección subcutánea.- No irritanñe. No produce dolor ni irritación en el puntode inyección.- Pequeño volumen. CYDECTIN solución inyectable al1% para ganado vacuno es una formulación de Pequeñovolumen que fluye fácilmente por agujas de 1,6 - 1,2 mm/1,5 cm.- Amplio especfro. Es eficaz frente a nematodosgastrointestinales y pulmonares, ácaros, piojos y larvasmigratorias de Hypoderma spp.- Seguridad. Es seguro cuando se usa a la dosisrecomendada en vacunos de todas las edades y razas,incluyendo vacas gestanfes y sementales.- Uso simultáneo. Se puede aplicar simultáneamentecon otros tratamientos, incluyendo suplementos minerales,tratamientos frente a trematodos y vacunas. No debemezclarse con otros productos antes de su administración.- Seguridad medioambiental. No tiene efectosadversos significativos para el escarabajo pelotero expuestoa las heces de animales tratados. La moxidectina se ligafuertemente al suelo y se degrada rápidamente. Los envasesusados cualquier resíduo del producto que pudiera haberquedado en ellos deberán ser enterrados en terreno baldíoyalejado de cursos de agua.Periodos de retirada. Los animales no deben sersacrificados para consumo humano antes de transcurrir 35días del último fratamiento. No administrar a hembras cuyaleche se destine a consumo humano.Presentación. CYDECTIN solución inyectable para ganadovacuno se presenta en envases de 3 tamaños: 50 ml, 200mIy500m1.

I CON RECETA VETERINARIA

26/MUNDOGANADERO/N.°92/SEPTIEMBRE 1997Reg N1 1029 ESP

Page 6: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

SUPERA LA MARCA,r,..,.^.: _ ,_,

(1). En actividad persistente frente a Ostertagia spp.

FORT DODGE VETERINARIA

Page 7: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

^ ^ ^ ^ • . ^,

elegidas de las mejores madres delrebaño, a los 6-7 meses de edad y 180-200 kg de peso vivo se deben preverganancias medias de 550-650 g/día paraque las futuras reproductoras alcancena la primera monta entre 350 y 400 kgde peso vivo (70% del peso adulto),para lo cual la alimentación suplemen-taria administrada deberá satisfacer lasexigencias nutritivas de los animales(INRA, 1988).

2. Aunyue las novillas pueden exhi-bir el celo púber mucho antes (11-12meses) y por ende ser cubiertas porsementales propios o por sementalesforáneos, que coyunturalmente invadanla propiedad ajena atraidos por el celo,se deberán tomar todas las precaucio-nes posibles para que tales fenómenosno ocurran con el fin de evitar partosdistócicos y alteraciones del desan-ollo.

3. Se recomienda que la primera cu-brición se realice con sementales autóc-tonos (menos peso de los terneros alnacimiento) y que se preste especial aten-ción al parto (vigilancia, ayuda en partosdificiles etc).

Si se adelanta la primera cubrición seahorran costes en alimentación: 1.600-1.700UFL (unidades forrajeras leche) que nece-sitan las novillas entre los dos y tres añosde edad y se puede conseguir un ternerosuplementario por vaca a lo largo de todasu vida productiva.

Los criterios de eliminación de repro-ductoras suelen basarse en la edad y/o enla infertilidad, al margen de desechos pormotivos patológicos y de baja productivi-dad. La vida útil de una vaca en la dehe-sa deberá ser de 10-11 años aunque esuna práctica bastante frecuente desecharentre 15 y 18 años. Las vacas muy viejas(>15 años) tienen, en general, menos habi-lidad maternal, necesitan más suplementa-ción alimenticia, produceq terneros conmenores pesos al destete y muestran inter-valos entre partos más largos (Cuadro V1nporyue en el período de cubrición tienenuna condición corporal baja.

Los ganaderos permiten que una vacano para un año y si al siguiente tampocopare la desechan. Este criterio de elimina-ción comporta pérdidas de productividadpor vaca presente, aunque modificar el cri-

terio puede resultar arriesgado ya que ala vaca desechada con sólo un año deinfertilidad hay que sustituirla por una ter-nera que necesita otro año para iniciar suproducción.

En este sentido, el diagnóstico tempra-no de gestación por palpación rectal seríauna práctica valiosa para el ganadero yaque le permitiría conocer el estado fisioló-gico de los animales y programar conantelación suficiente las estrategias demanejo más opor[unas (alimentación com-plementaria por lotes, desecho de anima-les, etc) (Serrano, 1985). El diagnóstico depreñez permite además identificar a lasvacas con anomalías en el aparato repro-ductor y a las posibles estériles, por lo queresulta una práctica aconsejable a nivel deexplotación siempre que sea realizada porveterinarios especializados en el tema y aun precio asumible por el ganadero.

Otro aspecto clave e imprescindiblepara lograr una producción óptima es lasanidad.

Desde hace años se están realizandocampañas de saneamiento contra tubercu-losis y brucelosis de modo que la frecuen-cia de estas dos enfermedades ha ido dis-minuyendo progresivamente en campañassucesivas. Con brucelosis salen escasísimas

vacas y muy pocas con tuberculosis.Estas loables campañas, sin embargo,no han ido acompañadas de una ade-cuada retribución eamómica oticial alganadero yue compensara las pérdidasde rentabilidad inherentes a las mis-mas.

La fiebre aftosa, se;pticemia hemorrá-gica, los carbuncos bacteridiano y sin-tomático, la vibriusis, tricomomiasis eLB.R. son cuadros patológia^s yue apa-recen con frecuencia variable según añoy zona geográfica. Las enfermedadesparasitarias internas y externas sólo setratan ocasionalmente en otoño aunyucAgudo, ( 1985) informa que dc 3.92Uanimales analizados en la provincia dcCáceres el 77,3% poseían trichostrcíngi-los en infestaciones leves o medias, el7,6% estróngilos y mctastrcíngilos y cl29,1% distomas, principalmente fasciolahepática en grados de infestación varia-ble de grave a leve.

Ello implica la necesidad impcriosade establecer programas sanitarios adecua-dos para los reproductores y las críassegún año, comarca y consejo vcterinario.La aplicación de los calendarios sanitariosse facilita en la actualidad por la existencia,en la mayoría de las explotaciones, demangas de manejo (presentes súlo cn lasgrandes explotaciones hacc; 10 años), mejo-ra infraestructural, sin duda, inducida porlas campañas de saneamiento ganadero.

Aspectos estructurales, económicosy comerciales

Aunque no se dispone de trabajos esta-dísticos completos yue diluciden la estruc-tura de las explotaciones de ganado vacu-no en la dehesa, sin embargo, según clMAPA (1980), las propiedades de peyue-ño tamaño (<50 ha) ocupan sólo del 10%>al 20% de la supenc^ie total y representanentre el 70% y el 75`% de las explo-taciones totales existentes, mientras yue lasfincas de más de 200 ha constituyen el 25-30% de las explotaciones y ocupan el 80-85% de la supeficie total.

Contra lo que se pueda pensar el ta-maño de explotación es peyucño: 44, 11y 7,4 vacas en las explotaciones de Re-tinta, Morucha y Avileña respectivamentc

. • . • . • . .^•• . •

E F M A M 1 lu 5A 0 N D

60% paridera concetrada +40% paridera continua(2686 partos) 12,6 11,6 10,1 10,2 4,1 1,4 0,8 1,2 7,3 15,4 12,2 13,1

paridera continua(503 partos) 9,7 9,7 12,0 8,5 9,0 6,0 7,1 9,1 9,7 6,8 4,0 8,3

Fuente. López de Torre e[ al 1986 y Daza 1985.

28/MUNDO GANADERO/N.4 92/SEPTIEMBRE 1997

Page 8: Explotación de vacuno de carne en la dehesa...la dehesa y sus zonas aledañas de influen-cia aportan al censo bovino nacional de aptitud carne casi el 58% de reproducto-ras de más

(Sánchez Belda,1984) y de 165 repro-ductoras en el gran latifundio de An-dalucía, Extremadura y Toledo (Jorda-no, et al 1980). Según datos recabadosdel Registro de Explotaciones Agrariasde la Junta de Extremadura, el tamañomedio de las explotaciones bovinas enesta región es bajo (Cuadro VII).

Según una encuesta del MAPA(1993) sólo el 29,3, 20, 16,3 y 9,6% deexplotaciones de bovino que no se or-deña tienen un tamaño superior oigual a 50 vacas en Andalucía, Casti-lla-La Mancha, Extremadura y Casti-lla-León respectivamente.

Los resultados económicos de lasexplotaciones son variables según año(climatología) y precios del ternero ydel añojo. Los costes de alimentacióncomplementaria y de mano de obrasuponen generalmente el 40% y el30% respectivamente de los costestotales por vaca tipo. La reducción delos precios en los últimos años haestado relacionada con el problema de laenfermedad de las «vacas locas» y con losescándalos coyunturales derivados del usode anabolizantes, factores que han dismi-nuido el consumo.

Para potenciar el consumo se estándiseñando programas de producción deañojos sin aditivos a nivel de asociacionesde criadores y de empresas particulares.Las Denominaciones de Origen: CarneAvileña, Carne de Retinta y Carne deMorucha, agrupaciones bajo las siglasV.E.C. (carne de vacuno extensivo de cali-dad) avaladas por los Consejos Regulado-res y Asociaciones Nacionales de Criado-res de las tres razas van a permitir que elconsumidor diferencie y reconozca el ori-gen y calidad de la carne de vacuno y hayque indicar, en este sentido, que algunostrabajos preliminares (Santolaria, et al1996), basados en la utilización de panelesde degustación, han demostrado que elgrado de aceptación por los consumidoresde la carne de cinco razas autóctonas es-pañolas (Avileña, Asturiana, Retinta, Ru-bia Gallega y Pirenáica) es significativa-

..-• • . ••.. • •: •

• .

Orden Número Intervalo entrede parto observaciones partos (días)

1 82 441,12 77 406,03 71 394,54 63 392,55 57 381,36 53 385,17 47 410,18 41 395,5?9 65 438,2Fuente: L'aza et al (1989).

mente superior (índices comprendidosentre 71 y 77) que la carne que usual-mente se adquiere en las carnicerías (índi-ce 63), destacando las carnes de Avileña,Asturiana y Retinta.

A pesar de los problemas económico-comerciales de los últimos años, el incre-mento de las subvenciones comunitarias:36.517 ptas./vaca en las explotaciones conmenos de 1 UGM/ha y 33.874 ptas. en lasde 1-1,4 UGM/ha en el año 1^Y7, así comolas primas que reciben los terneros machosde cebo: 30.8^2 ptas./animal en las explota-ciones con menos de 1 UGM/ha y 28.249ptas. en las de 1-1,4 UGM/ha (aunque deesta última prima se cobra sólo una frac-ción de la misma según el número de ga-naderos que la demanden), han sostenidoeconómicamente a las explotaciones de ga-nado vacuno de carne de la dehesa. Talessubvenciones pueden aumentarse, en algu-nas zonas, si se disminuye la carga gana-dera y en todo el ecosistema si se explotanrazas bovinas en peligro de extinción.

Pero al margen de la política de sub-venciones la mejora de la productividaddel ganado vacuno de la dehesa debe deestar basada en unas gestiones técnica,económica y comercial adecuadas de lascuales el ganadero es el principal respon-sable.

Conclusiones

De las reflexiones y consideracionesanteriores podrán extraerse las siguien-tes conclusiones para mejorar el rendi-miento de las explotaciones de vacunode carne en la dehesa:

1. Adopción de estrategias de mejo-ra pratense (abonado con superfosfatode las tierras bajas) según condicionesedafoclimatológicas y composiciónbotánica de la flora pascícola.

2. Utilización de vientres autóctonoso vacas 1/2 autóctonas 1/2 Charolais ysementales Limousín o Charolais ypotenciar lo programas de mejoragenética de las razas autóctonas

3. Realizar el cebo en la propia ex-plotación (por lo menos de los terne-ros machos subvencionados por laAdministración).

4. Concentración de paridera (no-viembre-febrero) y destete de los ter-neros a los 6-4 meses de edad según

fecha de parto y disponibilidades de pasto.El paso de parideras continuas o casi con-tinuas a parideras concentradas debehacerse, en la práctica, progresivamente,en 3-4 años, para evitar caidas importantesde la fertilidad. Ejemplo: primer año: reti-rar los toros en septiembre y octubre. 2°año: retirar los toros desde agosto hasta ^noviembre. 3" año: desde julio a diciem-bre. 4° año: desde junio hasta enero.

5. Alimentar adecuadamente a las vacasen el último tercio de la gestación ydurante el período parto-cubrición fértil.En otros períodos fisiológicos puede per-mitirse una pérdida de peso del 10% delpeso adulto en las vacas pero no en lasnovillas de primer parto.

6. Optimizar el manejo de la alimenta-ción y de la reproducción mediante eldiagnóstico de gestación por palpación rec-tal.

7. Establecer un calendario adecuadode desparasitaciones y vacunaciones enreproductores y terneros según recomen-dación veterinaria.

8. Diseñar programas de gestión econó-mica-comercial coherentes con cada ex-plotación y con la demanda de los con-sumidores, siendo en este apartadoespecialmente importante cl asociacionis-mo ganadero. n

• ^ • • • ^ • • : •

Explotación N° explotaciones Cabeza/explot UGM Superficie UGM/ha1' especie 2' especie forrajera (ha)

Bovino solo 4.439 44,5Bovino / ovino 856 49,1Bovino / porcino 1.013 51,2UGM = unidad de ganado maynrFuente: !a agriculturd y ganaderia exhemeñas en 1993.

- - 47,4 90,8 0,52403 110,4 254,7 0,43261 119,8 181,1 0,66


Recommended