+ All Categories
Home > Documents > exponotas23[1]

exponotas23[1]

Date post: 10-Dec-2014
Category:
Upload: nelson-arcila
View: 366 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
EXPONOTAS - ANALDEX
11
Bogotá D.C., Colombia, Noviembre de 2011 ISSN 1909 - 7522 Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex EXPONOTAS No. 23 EXPONOTAS Colombia - Estados Unidos La implementación del TLC con los Estados Unidos Promotor de oportunidades de desarrollo, crecimiento e internacionalización Administración aduanera y facilitación al comercio Informe especial TLC
Transcript
Page 1: exponotas23[1]

Bogotá D.C., Colombia, Noviembre de 2011 ISSN 1909 - 7522Publicación de la Asociación Nacional de Comercio Exterior - Analdex

exponotasNo. 23

exponotas

Colombia - Estados Unidos

La implementación del TLC con los Estados Unidos

Promotor de oportunidades de desarrollo, crecimiento e internacionalización

Administración aduanera y facilitación al comercio

Informe especial

TLC

Page 2: exponotas23[1]

Editorial TLC Colombia - Estados Unidos

Una publicación de Analdex • DIrECTIvoS Analdex • Presidente Ejecutivo: Javier Díaz Molina • vicepresidente Técnico: Diego Rengifo G. • Directora Administrativa: Diana Godoy C. • Director de Proyectos Especiales: César García M. • Directora de Comunicaciones y Eventos: Mónica Sierra Gómez • Director de Asuntos Económicos: Alexander Bernal León. • Director de Asuntos Legales: Santiago López Jaramillo • regional Suroccidente: Julia Cristina Dueñas, analdexcali@

analdex.org • regional Caribe: Luis Eduardo Blanco, [email protected] • regional Antioquia: Clara Inés Rueda, [email protected]

ComITé EDITorIAL Director: Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo Analdex • Comité de redacción: Diego Rengifo, Mónica Sierra, Carolina Velásquez, Angela Castañeda, Santiago López, Alexander Bernal León, Felipe A. Conde, Luz Adriana Orozco y Kinara Tovar •

Edición: Mónica Sierra Gómez, Directora de Comunicaciones y Eventos, [email protected] • Coordinación General y Publicidad: Dirección de Comunicaciones y Eventos: Carolina Velásquez, [email protected]

Diseño Gráfico: Servicios Creativos • Impresión: La Imprenta Editores

ISSN 1909 - 7522 • Se imprimieron 3.000 ejemplares • Noviembre de 2011, Bogotá D.C., COLOMBIA

Asociación Nacional de Comercio Exterior Analdex • Calle 40 No. 13 - 09 Piso 10 • Edificio UGI Tels: (1) 5700 600 • Fax: (1) 5700 600 Ext. 11, 29Bogotá D.C., COLOMBIA • E-mail: [email protected] • Web: www.analdex.org

Aprobado el TLC en el Congreso de los Estados Unidos y sancionada la ley por el Presidente Obama sigue ahora lo que

se denomina el proceso de implementación, que no es otra cosa que hacer los ajustes nor-mativos que permiten que la legislación interna no entre en contradicción con lo dispuesto en el Acuerdo.

Este proceso, en buena medida, resulta com-plejo por cuanto que el TLC es un acuerdo que

abarca temas que trascienden lo que tradicionalmente se ha considerado el campo estrictamente arancelario, como pueden ser los relativos a propiedad intelectual, comercio de servicios, aspectos aduaneros, medio ambiente y política laboral.

Para comprender un poco la magnitud de la tarea que se avecina, conviene observar la experiencia peruana al respecto, anotando que en el caso de Perú, el TLC fue aprobado por el congreso estadinense en diciembre de 2007 y entró en vigencia en febrero de 2009, es decir que se gastaron 13 meses en el denominado proceso de implementación.

En el ejercicio desarrollado por los peruanos, se trabajó sobre dos variables: Implementación legal e Implementación institucional, conformándose grupos de trabajo para coordinar la implementación y redactar textos normativos para presentar a consideración del Congreso, en nueve asuntos de interés:

Acceso a Mercados; 2. Reglas de Origen; 3. Procedimientos Aduaneros; 4. Defensa Comercial; 5. Contratación Pública; 6. Servicios Financieros; 7. Tele-comunicaciones; 8. Propiedad Intelectual y 9. Medio Ambiente.

Mediante Decreto el gobierno conformó el Comité Interministerial de implementación de Acuerdos Comerciales y apoyo a la Competitividad Económica.

De igual manera, se logró que el congreso concediera facultades legislativas por 180 días al Ejecutivo, para lograr agilizar el trámite, considerando que la

discusión en el Congreso ya se había surtido mediante el pro-ceso de consideración y aprobación del texto del Acuerdo.

Al término de los 180 días, el ejecutivo peruano promulgó 99 decretos legislativos, de los cuales 84 correspondían al marco de “Aprovechamiento”, 12 al de “Implementación” y 3 de ellos contenían disposiciones tanto de aprovechamiento como de implementación.

En el proceso participaron cerca de 100 funcionarios y comprometió a 30 entidades, buena parte de las personas que participaron hicieron parte en su momento del Equipo Negociador.

En el caso colombiano el trabajo no será menos complejo. Al concluir la ne-gociación y firmar el texto resultante en noviembre de 2006, se estimaba que nuestro país debía modificar alrededor de 23 leyes. Esta tarea, sin duda, será la parte fácil, la difícil está referida al tema de aprovechamiento.

El país tiene que crear las condiciones que le permitan colocarse en igualdad con sus competidores en aspectos tan relevantes como los costos de expor-tación e importación. De acuerdo con el último informe del Doing Business, en Colombia el costo en dólares de exportar un contenedor se sitúa en los US$2.270; mientras esa misma operación cuesta en Chile: US $795, en México US $1.450, en Perú US $860 y el promedio en América Latina es de US $1.257 y en la OCDE es de US $1.032.

Por su parte, el costo de importar un contenedor en Colombia es de US $2.830, mientras igual operación cuesta en Chile US $795, en México US $1.780, en Perú US $ 880 y el promedio América Latina y el Caribe es de US $1.546 y en la OCDE es de US $1.085.

Mediante el TLC logramos colocarnos en pie de igualdad con nuestros com-petidores para acceder con 0% de arancel al mercado de los Estados Unidos, ahora debemos igualarnos derribando los costos internos.

JAvIEr DIAZ moLINAPresidente Ejecutivo

Implementación del TLC-

Al término de los 180 días, el ejecutivo peruano promulgó 99 decretos legislativos, de los cuales 84 correspondían al marco de “Aprovechamiento”, 12 al de “Implementación” y 3 de ellos contenían disposiciones tanto de aprovechamiento

exponotas

Luego del voto favorable por parte del Congreso Norteamericano a la Ley que aprobó el Tratado de Libre Comercio entre las dos naciones y de la correspondiente firma por parte del Presidente Obama, se da inicio a un proceso de organización normativa por medio del cual se pretende garantizar el adecuado cumplimiento de los compromisos adquiridos, estas acciones son identificadas como “El proceso de implementación.”

La implementación del Tratado de Libre Comercio con

los Estados Unidos

Esta agenda jurídica bilateral implica una alta ejecución de tareas para la idónea puesta en marcha del TLC, así como la correspondiente verificación del cumplimiento de las mismas e involucra al Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo y su contraparte estadounidense el USTR -United States Trade Representative-

La implementación abarca dos fases principales: una de implementación inmediata y una de cumplimiento de obligaciones. En la fase de imple-mentación inmediata, en la cual nos encontramos, se precisa el paquete normativo de implementación que contiene las leyes y reglamentos estipulados para ser ejecutados en los primeros meses posteriores a la suscripción. Esta etapa inició formalmente el pasado ocho de noviembre cuando una delegación binacional de representantes se reunió en Bogotá y generó un amplio intercambio de información y de verificación de las tareas que ya habían sido puestas en funcionamiento por Colombia y por Estados Unidos.

Dentro de la agenda a desarrollar en los próximos meses, se pondrá es-pecial énfasis en la normatividad relacionada con la Propiedad Intelectual (adhesión a tratados internacionales como el de Bruselas, UPOV 91 y Acuerdos de la OMC relacionados al tema de Tecnologías de la Informa-ción) y en la Legislación Laboral (profundizando en temas de derecho de los trabajadores, protección a sindicalistas y problemas de impunidad por

asesinato de obreros) la cual había sido requerida previamente por parte del Presidente Obama y la bancada de congresistas Demócratas.

Este punto merece especial atención, ya que la correcta adecuación nor-mativa en el área laboral puede brindar garantías a los trabajadores y un marco cierto al sector empresarial, pero una adecuación legal inadecuada puede generar consecuencias de afectación directa al emprendimiento.

El inicio del tratado se dará formalmente a partir del intercambio de notas y cartas diplomáticas, las cuales certificarán el cumplimiento a cabalidad de los compromisos y tareas estipuladas y sesenta días después del in-tercambio, el acuerdo firmado entrará en vigencia.

Luego de la culminación de la primera fase, se da paso al cumplimiento de las obligaciones inmediatas, fase la cual se basa en el fortalecimiento institucional, el aumento de la capacidad comercial y la revisión de la adecuación normativa, ejes fundamentales que permitirán cumplir plena-mente con el objetivo del tratado. El tiempo promedio aproximado para la ejecución plena de esta fase, es de dos a cinco años dependiendo de las condiciones y contratiempos.

En adelante, la vigencia de las preferencias se dará conforme al cronogra-ma de desgravación establecido y el cual plenamente hemos analizado.

Page 3: exponotas23[1]

TLC Colombia - Estados Unidos TLC Colombia - Estados Unidos

Durante la última etapa de implementación que se da a mediano plazo, los ajustes faltantes del proceso anterior se ejecutarán, perfeccionando el acuerdo por tiempo indefinido.

Inversión y mecanismos de solución de controversias

Otro de los puntos neurálgicos y de marcado interés dentro del Tratado, es el capítulo relacionado a las inversiones. Una oportunidad que se genera para que las empresas colombianas inyecten capital y generen empleos directos mediante el desarrollo tecnológico. Objetivos implícitos que se orientan hacia el desarrollo sostenible, con inclusión de los aspectos sociales y ambientales. En donde exista un incremento de la capacidad productiva de trabajadores y empresas, un mejoramiento y cuidado del medio am-biente y la significativa disminución de la desigualdad social mediante la inversión extranjera.

Por lo anterior, el gobierno colombiano espera que con el TLC se aumenten los flujos de inversión hacia nuestro país y las metas a corto, mediano y largo plazo sean cumplidas a cabalidad. Sin embargo, el desconocimiento general sobre la normatividad bajo la que se rige el Tratado cuando surgen proble-mas sustanciales en la solución de controversias, causa efectos negativos en la percepción de confiabilidad en el clima de inversión.

Estados Unidos lleva una amplia trayectoria en el procesos de apertura económica y libre mercado, eventos que se evidencian en la firma de múl-tiples tratados bilaterales y multilaterales con la mayoría de naciones a nivel mundial. Durante este proceso, los norteamericanos han perfeccionado los acuerdos comerciales a partir de las experiencias existentes.

Uno de los marcos de referencia más importantes para América Latina es el TLCAN (NAFTA) y el TLC con Chile. Experiencias positivas que sirvieron de incentivo para los demás países de la región a comenzar con el proceso de apertura. Pero a medida que Estados Unidos estrechaba lazos con la región, los modelos de acuerdo se moldearon de acuerdo a las necesidades y características del país. En el caso de Colombia, esta no fue la excepción, el acuerdo se basó en modelos anteriores, modificando ciertos mecanismos, normas y lineamientos.

*

Muchos de los mecanismos y lineamientos que se cambiaron, fueron los de concesión de derechos a inversiones privadas, las cuales difieren significati-vamente de esquemas anteriormente firmados por Estados Unidos. Ahora, el mecanismo permite que los inversionistas privados puedan demandar a los Estados por incumplimiento o transgresión a la legislación sobre inversión.

En el caso de Colombia, los conflictos resultantes ya sean entre particulares o entre particulares y gobiernos, se administrarán bajo la normatividad establecida por la OMC, lo que permite que las partes del conflicto, tramiten la disputa ante tribunales internacionales de arbitramento para su solución. Cabe destacar, que dentro de los cambios realizados, los inversionistas tam-bién pueden acudir a otros tribunales internacionales como la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional) y a la división del Banco Mundial encargada de los temas de inversión, ICSID (Centro Internacional para la Resolución de Disputas de Inversión), cuando existan conflictos de manejo de la política pública.

Otra de las novedades incluidas, es la ampliación del concepto de inversio-nista que se venía manejando en otros acuerdos, el cual paso de ser acciones realizadas por entidades que cumplen con requerimientos y características determinadas (especificadas dentro del acuerdo) a una más global que incluye otros sujetos del derecho mercantil. Para el caso de Colombia, dentro de la sección de definiciones, se incluyeron a empresas, personas (naturales o jurídicas) pertenecientes al mercado de futuros, derivados y opciones, titulares de derechos de propiedad intelectual, tenedores de bonos o títulos de deuda, entre otros. Permitiendo una mayor apertura en los flujos de inversión hacia y desde nuestro país.

Todos estos cambios estructurales y emisión de actos legislativos, asegu-raron la estabilidad y predictibilidad mediante la legislación a largo plazo. Lo cual, permite que el clima de inversión en Colombia sea favorable no solo para la atracción del capital estadounidense, sino también del resto del mundo.

Dirección de Asuntos LegalesSantiago López

Luz Adriana orozco

Colombia desde la década de los 90´s cuando dió inicio a su apertura económica, ha venido buscan-do la consolidación de un acuerdo preferencial en materia comercial, con su principal socio, Estados Unidos.

El amplio camino de aprobación del TLC con Esta-dos Unidos, que culminó su negociación en el año 2006, durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, finalmente se logró con la votación unánime a favor del mismo, por parte del congreso estadounidense, el pasado 13 de octubre del 2011. Dentro de los principales objetivos encontramos, fomentar el crecimiento económico bilateral, mantener una ley de preferencias arancelarias de forma indefinida, mejorar el bienestar de la po-blación, e incrementar la IED (Inversión Extranjera Directa) para mantener altas tasas de crecimiento, entre otros.

confección; azúcar, frutas, verduras, hortalizas, grasas, aceites, productos de cuero, calzado, flores, principalmente, así mismo Estados Unidos tendrá acceso inmediato al 81.8% de sus productos en el mercado colombiano.

El Tratado de Libre Comercio beneficiará las grandes, medianas y pequeñas empresas, incre-mentando las oportunidades comerciales de las mismas, así como la disminución de los índices de desempleo del país, aumentando el consumo in-terno debido al crecimiento del ingreso promedio de los colombianos, los cuales contarán con mayor capacidad de compra para adquirir a mejores pre-cios los productos nacionales e importados.

El Acuerdo quedó compuesto por 23 capítulos, dentro de los cuales se cubren aspectos relaciona-dos con el Acceso a Mercados, Reglas de Origen,

TLC Colombia - EE.UU. “Promotor de oportunidades de desarrollo, crecimiento e internacionalización”

Estados Unidos es el principal mercado de expor-tación de productos colombianos, quien para el año 2010 fue receptor de cerca de USD 17.000 millones, los cuales representaron más del 40% de las exportaciones totales del país. Se prevé que una vez entre en vigencia el TLC, el comercio bilateral crezca en un 35% aproximadamente, permitiendo que la economía colombiana tenga niveles de crecimiento económico superiores en 0.5% y 1.0% anual1.

La puesta en marcha del TLC, representa una opor-tunidad de crecimiento para la economía nacional puesto que el 98% de las subpartidas tendrán libre acceso a un mercado de más de 300 millones de potenciales consumidores. Dentro de los sectores más beneficiados sobresalen la industria textil y

1 Estimaciones DNP Departamento Nacional de Planeación.

Page 4: exponotas23[1]

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso sombrero.pdf 1 11/21/11 8:02 PM

TLC Colombia - Estados Unidos

Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Propiedad Inte-lectual, Comercio de Servicios, Compras Públicas, Inversión, Política de Competencia, Solución de Controversias, entre otros.

Por medio del Acuerdo se debe crear la Comisión de Libre Comercio encabezada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, junto con la Oficina del Representante Comercial de Esta-dos Unidos USTR; dicha comisión tiene como prin-cipal objetivo, velar por la eficiente administración del acuerdo, así como el cumplimiento de todos los compromisos asumidos. Adicionalmente a esta co-misión, se deberán crear 8 Comités, encargados del Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales, Comercio Agrícola, Comercio de Mercancías, Asun-tos Textiles y de Vestido, Comité Permanente sobre Medias Sanitarias y Fitosanitarias MSF, Obstáculos Técnicos al Comercio, Servicios Financieros y Con-tratación Pública. De igual forma, bajo el Acuerdo, se debe crear 2 grupos de trabajo encargados de preservar el cumplimiento de las disposiciones en materia de Servicios Profesionales y Política de Competencia, así como 2 Consejos encargados de proteger los compromisos asumidos en materia Laboral y Ambiental.

Acceso a Mercados

En cuanto al capítulo de Acceso a Mercados, quedaron incluidos los principios generales de la OMC como el Trato Nacional y Nación Más Favorecida, buscando un trato igualitario entre ambas partes.

Preferencias Arancelarias

En cuanto a las preferencias arancelarias, estas se mantendrán para los bienes que sean producidos a través de instrumentos como el Plan Vallejo y las Zonas Francas. El comercio de bienes usados mantendrá su control a través del Régimen de Licencia Previa, y para el comercio de bienes re-manufacturados, se logró su definición para poder ser comercializados.

Canastas de Desgravación

En cuanto a las Canastas de Desgravación Arance-laria se acordó la reducción de los gravámenes para todo el universo arancelario sin excepción; la elimi-nación de los aranceles para los bienes industriales se llevara a cabo de forma inmediata para una gran porción, así como desgravaciones en periodos de 5, 10, 11 y 15 años, inclusive canastas que ofrecen 10 años de tiempo de gracia sin reducción arancelaria y 7 de desgravación lineal.

Procedimientos de Origen

Dentro de las generalidades en materia de Pro-cedimientos de Origen, se acordó que la Certifi-cación de Origen podrá ser presentada de forma escrita o electrónica, siempre y cuando contenga la siguiente información: Datos de contacto del importador, exportador o productor, clasificación arancelaria, descripción de la mercancía, informa-ción relacionada al origen de la mercancía, fecha de certificación, entre otros que se consideren relevantes. Se considera que aplicará el concepto de Autocertificación, así como el de la buena fe en la información consagrada.

La certificación podrá ser aplicada a un solo em-barque al territorio de una parte, o a múltiples embarques de mercancías idénticas, dentro de cualquier periodo establecido en la certificación, que no pase de los 12 meses luego de ser expedida la misma.

La certificación de Origen tendrá validez por 4 años, luego de la fecha de emisión, así mismo las importaciones que se realicen por un valor menor a los USD 1.500 no necesitan hacer uso de este requisito.

Proceso de Implementación

Actualmente Colombia se encuentra ad portas de dar inicio al proceso de implementación del tratado, siendo esta una nueva experiencia en ma-teria comercial para nuestro país, ya que para los Acuerdos Comerciales que tenemos en vigencia, nunca se realizó dicho proceso, generando gran incertidumbre y de dudas en todos los actores del comercio exterior. En cuanto al proceso de implementación, este se puede dividir en dos, en la implementación desde el punto de vista normativo y administrativo, y posteriormente en el aprovechamiento de las oportunidades co-merciales; se estima que se modificaran 23 Leyes, entre otros decretos y resoluciones.

Para dar un contexto de lo que significa el proceso de implementación, podemos observar el caso peruano, quien durante el mismo fue conformado el Comité Interministerial de Implementación de Acuerdos Comerciales y Apoyo a la Competitividad Económica, integrado por los Ministerios de Co-mercio Exterior y Turismo, Transporte, Agricultura y Finanzas, con el fin de fortalecer el país en temas relacionados con la Eficiencia del Estado, Promo-ción de Inversiones, Infraestructura, Educación, Protección Ambiental, Eficiencia en los Mercados de Bienes y Servicios, Propiedad Intelectual, Faci-litación del Comercio, entre otros.

Para agilizar el proceso de implementación, el Congreso de Perú, concedió por un periodo de 180 días facultades al Poder Ejecutivo para realizar las modificaciones normativas pertinentes. En este periodo de tiempo se modificaron 99 decretos le-gislativos bajo el marco de aprovechamiento e im-plementación, en el cual participaron más de 100 funcionarios y 30 entidades públicas. El proceso de implementación del tratado entre Estados Unidos y Perú, tuvo una duración de 13 meses.

El desafío que impone el TLC, radica en que Colombia debe volverse más competitiva a nivel internacional en temas como la infraestructura, donde el país debe mejorar para evitar que al momento de realizar los procesos de importación y exportación, el costo de los fletes aumente el precio final de los productos, convirtiéndose en una desventaja evidente para la oferta exportable colombiana. Para fortalecer el impacto que el TLC puede tener en esta materia, se estima que para el año 2014 el país deberá tener construidos cerca de 2.614 Km de doble calzada y para el 2040 existan 7.800 Km2.

Otro de los desafíos, es la poca inversión que Co-lombia realiza en innovación, lo cual se espera se incremente con el ingreso de nuevas tecnologías que faciliten el comercio y vuelvan más competi-tivas las empresas colombianas.

El reto se encuentra en el apoyo que se pueda ofrecer a los sectores potenciales, por medio de la implementación de estrategias concretas que permitan el máximo aprovechamiento del acuerdo comercial, viéndolo reflejado en el incre-mento de las exportaciones y abriendo mayores oportunidades comerciales.

Alexander Bernal leónFelipe Alejandro Conde montoya

Kinara Paola Tovar Suarez*Dirección de Asuntos Económicos

2 Estimaciones Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.

66

Page 5: exponotas23[1]

TLC Colombia - Estados UnidosTLC Colombia - Estados Unidos

Administración aduanera y facilitación al comercio

Compuesto por 11 artículos, consagra diferentes aspectos:

Publicación: Entendida esta obligación como la divulgación de las normas y el es-tablecimiento de puntos de consulta para atender inquietudes en asuntos de aduana y la puesta en internet de la información relati-va a los procedimientos para formularlas.

Lo de mayor relevancia de este artículo y sin querer desconocer la importancia de todo su contenido, es que establece que - en la medida de lo posible - cada parte publicara de manera previa cualquier regulación que proponga adoptar en su legislación, para dar oportunidad de hacer comentarios previos a su adopción.

Despacho de mercancías. Se busca con esta obligación establecer y garantizar procedimientos aduaneros simplificados:

despacho de mercancías dentro de las 48 horas siguientes a su llegada; despacho de mercancías sin necesidad de traslado a depósito; y, retiro de mercancías sin el pago previo de tributos aduaneros, pero con la constitución de póliza o garantía.

Automatización y administración del riego. Busca la modernización de la aduanas a través de la utilización de herra-mientas electrónicas para hacer eficiente el despacho de mercancías, realizando sus desarrollos dentro de estándares in-ternacionales, para facilitar el intercambio de información, basados en el modelo de datos de la OMA y sus recomendaciones. Igualmente se introduce en asuntos de la administración de riesgos para que la aduana pueda focalizar su actividad de inspección en mercancías de alto riesgo y simplifique el despacho y movimiento de las mercancías de bajo riesgo.

mercancías, previendo un procedimiento aduanero expedito y único, con la utiliza-ción de medios electrónicos y un mínimo de documentación. El término fijado para una entrega rápida se prevé en seis (6) horas, además que las mercancías valoradas en menos de US$200 no paguen aranceles ni ningún tipo de impuesto.

Revisión, apelación y sanciones. Este artículo consagra los recursos que proceden contra las decisiones que adopten las aduanas, para garantizar el de-recho de defensa, incluyendo por supuesto la revisión por parte de los jueces y tribunales.

Precisa la norma que la violación a regulaciones aduaneras, clasificación arancela-ria, valoración aduanera, origen y trato preferencial deben ser sancionadas.

Resoluciones anticipadas. Disposición que consagra la prerrogativa para que los importadores soliciten y obtengan pronunciamientos anticipados de las autoridades aduaneras sobre clasificación arancelaria de mercancías; valoración aduanera; exenciones y beneficios arancelarios; origen; cuotas, etc. La resolución anticipada se deberá emitir dentro de los 150 días siguientes a la solicitud.

Implementación. Para Colombia los artículos 5.1.1, 5.1.2 y 5.7, sobre publica-ciones de las regulaciones, mecanismo de formulación de consultas y envíos de entrega rápida, entraran en vigor dos (2) años después de la fecha de la entrada en vigor del acuerdo; el artículo 5.10, sobre resoluciones anticipadas, entrara en vigor tres (3) años después de la fecha de entrada en vigor del acuerdo; y, el artículo 5.2 sobre despacho de mercancías, entrara en vigor después de un (1) año de la entrada en vigor del acuerdo.

El texto de Facilitación del Comercio de la OMC, que se viene negociando desde el año 2004, artículos V, VII y X sobre libertad de tránsitos; derechos y formali-dades referentes a la importación y exportación; y, publicación y aplicación de reglamentos oficiales, aparentemente base de este capítulo negociado, aun no se ha definido, son más de 700 corchetes � por falta de claridad y diversidad de posiciones – en el que se advierte un texto refundido para la negociación; no es un buen ejemplo en esta materia.

Teniendo en cuenta esa experiencia y para efectos de la implementación y aplica-ción del TLC, es de vital importancia que exista voluntad de las partes y un buen entendimiento, lo que – insistimos - no se ha logrado en la OMC por el fracaso de Doha y las múltiples interpretaciones de estos 3 artículos de GATT, el sector empresarial espera se logre de manera armónica y en beneficio del comercio bilateral y empresarial, contar con un instrumento que permita desarrollar de la mejor manera el tratado, acorde con el concepto general de lo que es la facilitación al comercio, para que no se vuelva lo contrario: un obstáculo.

Cooperación y Confidencialidad. Se estable-ce que para facilitar la aplicación del acuerdo, cada parte debe notificar a la otra de manera previa, cualquier modificación significativa de sus políticas administrativas, cambio en la legislación o regulaciones en materia de importaciones que puedan tener un impacto en la operatividad del acuerdo, especialmen-te en materia de reglas de origen; valoración aduanera; restricciones y prohibiciones debe ser comunicada.

Es relevante en este artículo la cooperación establecida para el control de las operacio-nes ilícitas atadas a los procesos de impor-tación y el intercambio de información, bajo la condición de reserva.

Envíos urgentes y entrega rápida. Esta disposición regula lo que en Colombia se conoce como el tráfico postal y las entre-gas urgentes, en razón de la naturaleza de las

El Tratado de Libre Comercio con USA consagró un capítulo dedicado a este propósito de la facilitación al comercio, cuyo objetivo principal fue crear nuevos escenarios que permitan que las operaciones de importación y exportación se realicen de una manera más ágil y eficiente sin comprometer la seguridad y el control. Un capítulo de similares características y alcance fue suscrito en el TLC con Perú, Panamá y Chile.

88

Page 6: exponotas23[1]

Cifras de Exportación Cifras de Exportación

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

VARIACIÓN % PARTICIPACIÓN % DE LAS EXPORTACIONES NT SEGÚN CIIU

MIL

LON

ES U

SD F

OB

MIL

LON

ES U

SD C

IF

50.000

40.000

Fabricación de productos textiles

2010

PARTICIPACIÓN

2010

-40,0

18.359

29.273

3,4

30.000

Fabricación de productos de caucho y plástico

2011

VARIACIÓN

20.000

Fabricación de productos metalúrgicos básicos

10.000

Productos alimenticios y bebidas

40.000

50.000

30.000

20.000

10.000

0

0

Agricultura, ganadería y caza

28.993

40.268

25,9

10.636

20,2

12.528

25,4

28.994

12,6

41.521

22,7

2011

TRADICIONALES NO TRADICIONALES TOTAL

Fabricación de sustancias y productos químicos

4,620,2

18,420,1

14,113,3

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

VARIACIÓN % PARTICIPACIÓN % DE LAS EXPORTACIONES NT SEGÚN CIIU

MIL

LON

ES U

SD F

OB

MIL

LON

ES U

SD C

IF

50.000

40.000

Fabricación de productos textiles

2010

PARTICIPACIÓN

2010

-40,0

18.359

29.273

3,4

30.000

Fabricación de productos de caucho y plástico

2011

VARIACIÓN

20.000

Fabricación de productos metalúrgicos básicos

10.000

Productos alimenticios y bebidas

40.000

50.000

30.000

20.000

10.000

0

0

Agricultura, ganadería y caza

28.993

40.268

25,9

10.636

20,2

12.528

25,4

28.994

12,6

41.521

22,7

2011

TRADICIONALES NO TRADICIONALES TOTAL

Fabricación de sustancias y productos químicos

4,620,2

18,420,1

14,113,3

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

100,0

50.000

55,6

28.994

75,0

40.000

50,0

30.000

25,0

20.000

0,0

10.000

14,6

41.521

32,7

27.596

18,9

38.286

31,6

9,1

Materias primas y productos intermedios

para la industria (excepto

construcción)

Exportaciones

Bienes de capital para la industria

Importaciones

Equipo de transporte

Balanza

29,611,2

28,6 31,8

VARIACIÓN %

2010

PARTICIPACIÓN %

2011

Bienes de consumo duradero

Bienes de consumo no

duradero

01.398 3.236

USD

Mill

ones

FO

B

100,0

50.000

55,6

28.994

75,0

40.000

50,0

30.000

25,0

20.000

0,0

10.000

14,6

41.521

32,7

27.596

18,9

38.286

31,6

9,1

Materias primas y productos intermedios

para la industria (excepto

construcción)

Exportaciones

Bienes de capital para la industria

Importaciones

Equipo de transporte

Balanza

29,611,2

28,6 31,8

VARIACIÓN %

2010

PARTICIPACIÓN %

2011

Bienes de consumo duradero

Bienes de consumo no

duradero

01.398 3.236

USD

Mill

ones

FO

B

60.000

50.000

1.500

-2.090

29.2

73

1.31

5

40.000

1.000

30.000

500

20.000

0

10.000

-3.723

39.5

84

1.41

4

-3.715

28.9

94

1.08

2

-2.117

41.5

21

1.19

9

2.000-2.000 4.000-4.000

ENE-SEPT

ENE-SEPT

6.0000-6.000

Impo CIF 2010

Ecuador 2010

Expo FOB 2010

Venezuela 2010

Impo CIF 2011

Ecuador 2011

Expo FOB 2011

Venezuela 2011

2010 2011

0

México

China

Alemania

Argentina

Brasil

Ecuador

-950

1.92

7

97

-1.278

2.26

1

111

USD

MIL

LON

ES

USD

Mill

ones

FO

B

Venezuela

Chile

Países Bajos

Estados Unidos

TOTAL

-903

1.90

1

55

-1.123

1.83

8

76

-912-958

715635

31.2

00

1.41

2

901784

3091.067

9821.730

4.776

41.8

45

1.52

5

5.567

30.8

95

1.13

7

1.398

43.3

59

1.27

5

3.236

OCTUBRE 1-15

OCTUBRE 1-15

TOTAL

TOTAL

60.000

50.000

1.500

-2.090

29.2

73

1.31

5

40.000

1.000

30.000

500

20.000

0

10.000

-3.723

39.5

84

1.41

4

-3.715

28.9

94

1.08

2

-2.117

41.5

21

1.19

9

2.000-2.000 4.000-4.000

ENE-SEPT

ENE-SEPT

6.0000-6.000

Impo CIF 2010

Ecuador 2010

Expo FOB 2010

Venezuela 2010

Impo CIF 2011

Ecuador 2011

Expo FOB 2011

Venezuela 2011

2010 2011

0

México

China

Alemania

Argentina

Brasil

Ecuador

-950

1.92

7

97

-1.278

2.26

1

111

USD

MIL

LON

ES

USD

Mill

ones

FO

B

Venezuela

Chile

Países Bajos

Estados Unidos

TOTAL

-903

1.90

1

55

-1.123

1.83

8

76

-912-958

715635

31.2

00

1.41

2

901784

3091.067

9821.730

4.776

41.8

45

1.52

5

5.567

30.8

95

1.13

7

1.398

43.3

59

1.27

5

3.236

OCTUBRE 1-15

OCTUBRE 1-15

TOTAL

TOTAL

60.000

50.000

1.500

-2.090

29.2

73

1.31

5

40.000

1.000

30.000

500

20.000

0

10.000

-3.723

39.5

84

1.41

4

-3.715

28.9

94

1.08

2

-2.117

41.5

21

1.19

9

2.000-2.000 4.000-4.000

ENE-SEPT

ENE-SEPT

6.0000-6.000

Impo CIF 2010

Ecuador 2010

Expo FOB 2010

Venezuela 2010

Impo CIF 2011

Ecuador 2011

Expo FOB 2011

Venezuela 2011

2010 2011

0

México

China

Alemania

Argentina

Brasil

Ecuador

-950

1.92

7

97

-1.278

2.26

1

111

USD

MIL

LON

ES

USD

Mill

ones

FO

B

Venezuela

Chile

Países Bajos

Estados Unidos

TOTAL

-903

1.90

1

55

-1.123

1.83

8

76

-912-958

715635

31.2

00

1.41

2

901784

3091.067

9821.730

4.776

41.8

45

1.52

5

5.567

30.8

95

1.13

7

1.398

43.3

59

1.27

5

3.236

OCTUBRE 1-15

OCTUBRE 1-15

TOTAL

TOTAL

Sección patrocinada por

Informe de Comercio Exterior de ColombiaEnero a Septiembre de 2011

Durante el período enero – septiembre de 2011 las exportaciones colombianas registraron 41.521 millones, lo que representa un incremento de 43,2% respecto al mismo período de 2010 que reportó USD 28.994 millones en términos FOB.

Exportaciones No Tradicionales

Las ventas de productos No Tradicionales presentaron una variación positiva de 17,8% para el período enero – septiembre de 2011, totalizando USD 12.528 millones frente a igual período del año 2010 cuando se registraron USD 10.636 millones. En lo referente al peso neto exportado hubo un incremento de 4,5% al registrar 5,64 millones de toneladas métricas.

Dicho aumento de las exportaciones No Tradicionales según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU -, se registró especialmente en los subsectores tales como fabricación de productos textiles; fabricación de productos metalúrgicos básicos; productos alimenticios y bebidas; fabricación de productos de caucho y plástico; fabricación de sustancias y productos químicos; y agricultura, ganadería y caza.

Las exportaciones de productos No Tradicionales representaron el 30,2% del total de las exportaciones colombianas en el período enero – septiembre de 2011.

Comportamiento de las importaciones colombianas

Durante el período enero – septiembre de 2011, las importaciones colombia-nas presentaron un incremento del 37,6%, respecto al mismo período de 2010, al pasar de USD 29.273 millones a USD 40.268 millones en términos CIF.

Respecto a los principales mercados de destino para los productos No Tradicio-nales, sobresale Estados Unidos con una participación del 27,6%, seguido de Ecuador con 10,9%, la Unión Europea con el 9,7% y Venezuela con el 7,7%.

Según la Clasificación por Uso o Destino Económico –CUODE-, el aumento en las compras realizadas responde principalmente a Equipo de transporte, con una variación del 55,6%, seguido por las mayores compras de Bienes de

EXPORTACIONES COLOMBIANAS

VARIACIÓN % PARTICIPACIÓN % DE LAS EXPORTACIONES NT SEGÚN CIIU

MIL

LON

ES U

SD F

OB

MIL

LON

ES U

SD C

IF

50.000

40.000

Fabricación de productos textiles

2010

PARTICIPACIÓN

2010

-40,0

18.359

29.273

3,4

30.000

Fabricación de productos de caucho y plástico

2011

VARIACIÓN

20.000

Fabricación de productos metalúrgicos básicos

10.000

Productos alimenticios y bebidas

40.000

50.000

30.000

20.000

10.000

0

0

Agricultura, ganadería y caza

28.993

40.268

25,9

10.636

20,2

12.528

25,4

28.994

12,6

41.521

22,7

2011

TRADICIONALES NO TRADICIONALES TOTAL

Fabricación de sustancias y productos químicos

4,620,2

18,420,1

14,113,3

-30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

Dentro de los principales destinos de nuestras expor-taciones, para el período enero – septiembre de 2011, Estados Unidos encabeza el listado con una participación del 37,4 %, seguido por la Unión Europea con el 15,3%, Chile con el 4,1%, China con el 4,0%, Ecuador con el 3,4%, y Venezuela con el 2,9% del total exportado.

Los productos que más se exportaron según capítulos del arancel fueron combustibles; perlas y piedras precio-sas; café, té y especias; materias plásticas y manufacturas; y plantas vivas y productos de la floricultura.

variación % y Participación % de las exportaciones NT según CIIUEnero - Septiembre de 2011

Exportaciones colombianasEnero - Septiembre de 2011

variación % y Participación % de las importaciones según CUoDEEnero - Septiembre 2011

Importaciones Colombianasde Enero a Septiembre 2011

capital para la industria, que varió positivamente en 32,7%; Bienes de consumo no duradero 31,6%; Bienes de consumo duradero, 29,6%, y Materias primas y productos intermedios para la industria, que se incrementaron en 28,6%.

Estados Unidos continuó siendo el principal proveedor de las compras colom-bianas para el período enero – septiembre de 2011, participando con el 25,8%, seguido por China con el 14,3%, la Unión Europea con el 13,4%, México con el 10,9% y Brasil con el 5,2% respecto al valor total importado.

Comportamiento de la Balanza Comercial

Para el período enero – septiembre del presente año, la Balanza Comercial de Colombia presentó un superávit en valor FOB de USD 3.236 millones,

marcando un aporte significativo en comparación al mismo período 2010 el cual presentó un superávit de USD 1.398 millones.

Estados Unidos se mantiene como el país con el cual Colombia mantiene el más alto superávit, registrando USD 5.567 millones en el período enero a septiembre de 2011, seguido por Países Bajos con USD 1.730 millones, Chile USD 1.067 millones, Venezuela con USD 784 millones, y Ecuador con USD 635 millones. Por su parte México, China, Alemania, Argentina, y Brasil respectiva-mente, registran los mayores déficit comerciales con Colombia.

Estimación a Octubre 15* de 2011

Se estima que las exportaciones FOB, para el período enero a octubre 15* del año 2011, se incrementarían un 40,3% comparando con el mismo período del año 2010, al pasar de USD 30.895 millones a USD 43.359 millones en 2011.

De igual forma las importaciones CIF para el mismo período, presentarían un incremento del 34,1%; pasando de USD 31.200 millones en 2010, a USD 41.845 millones en igual período del año 2011.

*Estimación DIAN para el período de enero a octubre 15 de 2011

Balanza Comercial Total NacionalEnero - Septiembre 10/11

Balanza Comercial de ColombiaEnero a Septiembre 10/11 (millones USD)

Estimación del Comercio Exterior de ColombiaEnero a octubre 15* de 2011

Estimación de las Exportaciones hacia Ecuador y venezuela Enero - octubre 15* de 2011

*Dirección de Asuntos EconómicosAnaldex

10 11

Page 7: exponotas23[1]

Noticias

Bancóldex ofrece créditos a empresarios para el TLC

Se trata de aprovechar todos los nichos que surgen de estas relaciones comerciales de talla mundial. Por lo tanto, la recomendación es encon-trar el equilibrio entre la utilización de recursos propios y de terceros, porque “sin lugar a duda, una financiación correctamente aplicada favorece y facilita el sano y buen crecimiento empresarial”, precisó.

Plazos de inversión y tasas de interés

Los plazos diseñados por Bancóldex para los empresarios son de hasta diez años, pero la entidad tiene la opción de ampliarlos, si en casos par-ticulares el sector productivo y el sistema financiero así lo requiere.

Una ventaja adicional es que se ofrecen hasta tres años de gracia a capital, en la financiación en pesos, y hasta un año en dólares; ade-más de otras prebendas de favorabilidad como una tasa blanda de redescuento.

Requisitos

Por otro lado, la modalidad de asignación de crédito seguirá siendo la misma que aplica Bancóldex en todos sus productos; es decir que los empresarios pueden obtener los recursos a través del sistema financiero.

El único trámite que tienen que hacer es evaluar sus necesidades de reconversión, capacidades de producción o planes de inversión para mitigar el impacto en medio ambiente.

Aunque esta modalidad de crédito tiene poco tiempo en el mercado, ya ha sido demandada por sectores como el agroindustrial, las artes gráficas, los plásticos y las confecciones, que han incorporado mo-dernos equipos a sus procesos productivos. En menos de dos meses, Bancóldex ha desembolsado más de 55 mil millones de pesos para modernización.

Plazos hasta de 10 años o más, tres de gracia y financiación del ciento por ciento del proyecto de reconversión y producción hacen parte de los beneficios que ofrece la entidad.

Créditos empresariales que financian hasta el ciento por ciento de las inversiones para el mejoramiento productivo en las micro, medianas, pequeñas y grandes empresas colombianas, ofrece Bancóldex.

Estos beneficios están diseñados para mejorar su competitividad y aprovechar las oportunidades y exigencias de los Tratados de Libre Comercio, como el de los Estados Unidos.

Quiere decir que es un ofrecimiento de crédito flexible en cuanto a su disponibilidad, ya que no hay un cupo límite del programa, ni tampoco monto máximo de crédito por empresa.

Además, el financiamiento es de acuerdo con las necesidades de los empresarios, puede ser en dólares o en pesos.

La idea, según el Presidente de Bancóldex, Santiago Rojas Arroyo, es que los empresarios le apuesten al crecimiento con endeudamiento equilibrado, al adquirir maquinaria, equipo tecnológico, y al mismo tiempo adecuar o ampliar sus instalaciones con financiación a me-diano y largo plazo.

Estas inversiones productivas les permitirá aumentar su capacidad de producción y de atención a las nuevas expectativas de sus clien-tes, sobre todo con productos de mejor calidad, precio competitivo y mayor valor agregado, que faciliten su inserción y permanencia en el mercado, frente a posibles importaciones y exportaciones con otros países que proponen productos similares. Igualmente, los créditos que ofrece Bancóldex son un respaldo del Gobierno a las iniciativas empresariales de actualización productiva y recon-versión industrial.

12

Page 8: exponotas23[1]

Tecnología Eventos

La reciente firma del Tratado de Libre Comercio por parte del gobierno de los Estados Unidos ha generado un creciente interés por parte de las empresas colom-bianas que quieren acceder a ese mercado. Nuestros empresarios tendrán, entonces, un nuevo escenario para comerciar porque tendrán acceso al mercado más grande del mundo, es decir más de 300 millones de habitan-tes, con una alta capacidad de consumo.

Hay más. El PIB de los Estados Unidos representa cerca de la tercera parte del PIB mundial, esto es US$14,7 billones. El ingreso per cápita es, entonces, de US$47.300 al año. Esto equivale a más de 7 veces el PIB per cápita colombiano. Es decir, la mayor oportunidad en el TLC es para Colombia

Aquí surgen muchas preguntas por parte de las empresas colom-bianas que pretenden exportar a los Estados Unidos. Algunas de estas dudas tienen que ver con los requisitos legales concernientes a permisos, registros de salubridad, fitosanitarios etiquetas y otros que pudieren exigir las autoridades americanas para permitir el ingreso de los productos.

Sin embargo, muchos empresarios no tienen presente otros requisitos igualmente importantes para la

Negocios más competitivos con tecnología en la nube Con el fin de proporcionar

conocimientos y herra-mientas de internet para aprovechar las ventajas del comercio electrónico, el Programa Red de Em-presarios Innovadores, Al Invest IV Región Andina, la Secretaría de Desarrollo Económico, Analdex, la

Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Cámara de Comercio Electrónico, realizaron el pasado 21 de octubre el I Seminario de Comercio Electrónico. Que tuvo como objetivo central contribuir a la formación y capacitación de empresarios y profesionales en temas relacionados con el comercio electrónico en Colombia y la región.

“La forma de hacer negocios está cambiando, de hecho podría decir que quien no está dispuesto a considerar el Internet como un medio para ex-tender su empresa, seguramente está perdiendo una enorme oportunidad”, afirmó Victoria Virviescas, Directora Ejecutiva de la CCCE.

La instalación del evento estuvo a cargo del Ing. Hugo Torres Bahamon, Director Ejecutivo de la SCI, quién mencionó la importancia del desarrollo de las tecnologías con seguridad será un aporte en el desarrollo y fortaleci-miento del uso de las TICS en la nación.

Por su parte, Alberto Campo Prado, Presidente de la Cámara CCCE, señaló que Colombia está viviendo un proceso hacia el desarrollo; el cual se centrará en la utilización de las TICS y será una herramienta de apoyo al empresario, al sector educación y en general a toda la economía.

El Seminario contó con la participación de más de 300 empresarios; se resaltaron experiencias acerca de los pagos en línea, negocios en Internet y marketing en línea, la evolución del internet, el e - commerse en Colombia, mercados con ROI en Internet, pagos y antifraude, temas que fueron expues-tos por José Miguel de la Calle Superintendente de Industria y Comercio, Ignacio Caribe, Gerente General de Mercado Libre, y representantes de Éxito, ACH Colombia, Incocrédito y Pagos Online.

Iniciar una empresa es una labor que requiere de habilidades específicas. En el caso del emprendimiento es importante tener claridad de que la

capacitación puede ser hasta el 50% del desarrollo exitoso de cualquier proyecto, y uno de los retos más importantes de los empresarios en mate-ria de comercio electrónico es avanzar fuertemente a nivel transaccional, penetración de tarjetas de crédito, y acceso a la industria financiera con el fin de que puedan comprar y negociar a través de internet.

“El principal concejo para empresarios es que empiecen cuanto antes porque si mi competencia arma su sitio antes, lanza antes y después les va costar mucho trabajo ganarle posición, es importante estar infor-mados, capacitar sus empleados sobre comercio electrónico, este tema debe estar en sus objetivos a corto plazo ya que es algo que viene muy fuerte y muy rápido si no estoy preparado voy a salir perdiendo” afirmo Ignacio Caribe Gerente General Mercado Libre para Colombia

Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, internet alcanza directamente a la tercera parte de la población. En este contexto, cualquier empresa que ofrezca bienes o servicios debe aprovechar esa gran audiencia con una estrategia clara de ventas por internet.

“El comercio electrónico es un tema de interés para nosotros los empresarios, estamos un poco parcos en el tema, nos da miedo la compra y venta online, pero creo que con estos eventos organizados por el programa REI y Al Invest es un avance grande para empezar a manejar redes de internet, yo estoy comprometida con el tema interesadísima en todo lo que sea online en compra y venta por internet debemos estar preparados porque se viene el TLC y hay que enfrentar a la competencia” puntualizo Ana Sánchez Gerente de Vestidos Nuevo Milenio.

El programa REI Y Al Invest IV Región Andina seguirán promoviendo el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías de informa-ción y comunicaciones aplicadas al comercio y los negocios online con el fin de impulsar el comercio electrónico en el país.

Internet una herramienta necesaria para su empresa

distribución de sus productos en los Estados Unidos. Entre dichos requisitos están el cumplimiento de las normas laborales en el país de origen, el pago de precios justos a sus proveedores, el uso de tecnologías legales o el cum-plimiento de normas ambientales, para mencionar solo algunos, cuya inobservancia puede significar eventuales barreras de acceso a ese mercado.

En lo que se refiere a la tecno-logías, recientes medidas legis-lativas adoptadas por algunos estados de los Estados Unidos consideran una práctica contraria a la libre competencia el utilizar tecnologías robadas o pirateadas en la fabricación de sus productos, limitando la posibilidad de vender o distribuir los productos en esos estados por parte de empresas manufactureras que utilicen tec-nologías en forma inapropiada, exponiéndolas igualmente a con-tingencias judiciales.

Esta nueva aproximación legal ha sido igualmente avalada por los Procuradores de 37 estados y territorios de dicho país, quie-nes estiman que la legislación vigente en sus estados permite darle igual tratamiento a quienes pretendan comercializar sus pro-ductos haciendo uso indebido de tecnologías en sus procesos de manufactura.

Nadie discute la importancia de las tecnologías de la información en la productividad y la eficiencia de las empresas, al punto en que hoy en día no se concibe un negocio que no las utilice. Empero hasta hace unos años, dada la magnitud de las inversiones que implicaba paras las empresas mantener tecnologías de punta al día, las pequeñas y medianas empresas se estaban privando de apropiarse de las TICs para beneficio de sus negocios.

La buena noticia es que con la penetración de la banda ancha y el advenimiento de la computación en la nube (esto es, la posibilidad de consumir recursos de TI por Internet) cualquier empresa puede contar con la posibilidad de acce-der a tecnologías de punta de clase empresarial a un precio muy bajo, bajo modelos de consumo por de-manda y sin necesidad de incurrir en costos fijos de infraestructura tecnológica.

La nube es la nueva manera en que las empresas y las personas están usando la tecnología, aunque des-de hace muchos años ya existieran estos servicios como el Hotmail, el Messenger y los buscadores. Este sistema de nube proporciona a los usuarios con conexión de banda ancha acceso a un alto nivel de poder de cómputo que hasta hace poco sólo estaba disponible para empresas con grandes presu-

puestos de TI, a un precio asequi-ble. La computación en la nube también le permite a las empresas colombianas aumentar su capaci-dad tecnológica rápidamente en respuesta a las demandas de sus clientes, nivelando de esta forma el terreno de juego con otros com-petidores que tradicionalmente han podido gozar de una ventaja tecnológica.

Así mismo, la utilización de soft-ware e infraestructura como ser-vicio prestado por compañías que ofrecen soluciones de computa-ción en la nube es sin duda alguna una alternativa para resolver de forma ágil y económica, situa-ciones irregulares en el uso de tecnologías, permitiéndole a las empresas que contraten este tipo de servicios en la nube contar con una ventaja competitiva frente a otras que no puedan acreditar el uso legal de las tecnologías en sus procesos productivos.

Así las cosas, este es un buen mo-mento para que los empresarios colombianos vean las oportuni-dades de negocio, mejoren sus procesos en sistemas de cómputo en mejores condiciones y se alisten para competir en la economía más dinámica del mundo con estánda-res de legalidad y excelencia, pues se trata de crecer y conquistar a los nuevos consumidores con nuestra innovación local.

I Seminario de Comercio Electrónico

14 1514 15

Page 9: exponotas23[1]

Noticias

De izquierda a derecha: Juan Carlos Cadena, Director de Relaciones Comerciales Ministerio de Comercio Industria y Turismo; Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo Analdex; Jorge Iván Ospina, Alcalde de Cali y Juan Guillermo Castro, Director de Asia Pacifico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Colombia ha venido trabajando des-de hace varios años en el ingreso al Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico – APEC, concepto de co-operación en la región, que crea una instancia de carácter informal como una oportunidad para fortalecer y afianzar las diferentes relaciones eco-nómicas con los países de la Cuenca del Pacífico. Sus beneficios de acceso y el libre comercio entre los miembros, que constituyen más de la mitad del PIB mundial, se convierten hoy en un gran reto para los sectores público y privado, pues se evidencia en forma clara el interés por estos mercados y hace necesario trabajar de manera sinérgica entre las partes. En este contexto, surge “Pacífico sin fronteras” una iniciativa de la Asociación Nacio-nal de Comercio Exterior – Analdex, que busca promover y consolidar el

con el mundo y las estrategias de in-tegración con la Cuenca del Pacífico. Acto seguido, Juan Carlos Cadena, Director de Relaciones Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hizo un profundo análisis de los beneficios y proyecciones de la Alianza del Pacífico para la Integra-ción Profunda – AIP para Colombia y presentó la estrategia del Gobierno Nacional para el ingreso al APEC.

Además de los delegados del Gobier-no colombiano, el evento contó con la participación de representantes de países miembros del APEC como Krasna Bobenrieth, Asesora Legal del Departamento APEC de DIRECON Chile; Beatriz Cubas, Coordinadora de Negociaciones Comerciales Inter-nacionales de la Cámara de Comercio de Lima en Perú y Mónica Contreras,

En la foto de izquierda a derecha: Adriana Roldan, Coordinadora Académica Centro de Estudios Asia Pacifico de la Universidad EAFIT; Krasna Bobenrieth, Asesora Legal del Departamento APEC de DIRECON Chile; Julia Cristina Dueñas, Gerente Regional Analdex Suroccidente y Mónica Contreras, Presidente del Comité de Comercio e Inversión México y Estados Unidos.

II Foro: Colombia y la Cuenca del Pacífico Latinoamericano

Oportunidad de cooperación económica

Presidente del Comité de Comercio e Inversión México y Estados Unidos.

Así mismo intervinieron expertos consultores y especialistas en estrategias y oportunidades de negociación como Adriana Roldán, Coordinadora Académica Centro de Estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT; Héctor Rojas, Vi-cepresidente de Asuntos Corpora-tivos y Relaciones Públicas de Asia Investment & Services Group y Max J Ramírez de Sudamer International Inc. de Estados Unidos.

Este foro sin lugar a dudas marca el comienzo de una nueva etapa para nuestro país en materia de oportu-nidades de cooperación económica y marcará los lineamientos para un provechoso ingreso al APEC.

Valle del Cauca como un importante corredor internacional y una región en continuo fortalecimiento como plataforma logística natural.

“Pacífico sin fronteras” no es una cam-paña netamente regional, trasciende al plano nacional pues su principal meta es promover la inversión en nuestro país a través del Pacífico, de allí que el tricolor nacional sea tam-bién su bandera y símbolo principal.

En el marco de esta iniciativa se lle-varán a cabo una serie de actividades que propenderán por el logro de los objetivos trazados. La primera de ellas: el II Foro Colombia y la Cuenca del Pacífico: Hacia una economía más fuerte y dinámica.

Durante esta jornada que se llevó a cabo el pasado 19 de octubre con el apoyo de la Alcaldía de Cali y su asesoría de Fomento Económico, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer y analizar las experiencias y oportunidades de los países miem-bros del APEC, y firmar un compromi-so de trabajo permanente en busca de convertir al Suroccidente Colombiano en una plataforma natural al servicio de Colombia y el mundo.

El acto de instalación estuvo a cargo de Jorge Iván Ospina, Alcalde de Santiago de Cali y Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo de Analdex.

Juan Guillermo Castro, director de Asia África y Oceanía, presentó una visión de las nuevas relaciones de Colombia

Andigraf felicita a Analdex en sus

Analdex recibió de la mano María Reina, presidente de Andigraf, una pieza conmemorativa con motivo de sus 40 años de actividad gremial, reconociendo así su contribución al crecimiento y desarrollo de la industria gráfica colombiana. Analdex agradece a Andigraf, empresa afiliada a la asociación, este reconocimiento y se compromete a seguir trabajando de manera incansable por la consolidación internacional de sus afiliados y en general del sector empresarial colombiano.

40Años

Page 10: exponotas23[1]

Eventos Afiliados destacados

Tecnocuero 2011Diseño, posicionamiento y biomecánica

Medellín fue escenario de TECNOCUERO 2011, un encuentro de empresarios del sector del cuero y la marroquinería, quienes de la mano de expertos nacionales e internacionales, recibieron una completa actualización en temas de diseño de producto de calzado y marroquinería, que sin lugar a dudas les permitirá aumentar la competitividad en los mercados internacionalesEl evento organizado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior – Regional Antioquia y el SENA, se llevó a cabo del 30 de noviembre al 2 de diciembre y cumplió con el objetivo de sensibilizar a las empresas participantes acerca de la importancia del desarrollo de marca en las ventas de una organización y en la fidelización del cliente. Así mismo, mostrar la biomecánica como un factor diferenciador del calzado y la marroquinería en el mundo actual.

Adaptación del artículo publicado en revista Semana

En el Cauca funciona la primera fábrica especializada del país en sillas para auditorios y au-tomóviles, que se exportan a cuatro continentes.

Al empresario de cine antio-queño Enrique Ramírez Calle le pasó exactamente lo mismo que a su colega, Alfredo, en Cinema Paradiso, el legendario filme de Guiseppe Torna-tore. Exhibía películas en el teatro del municipio de Florida, al suroriente del Valle del Cauca, hasta que una tarde de 1956 y en medio de una de sus premieres –tal como lo cuenta Tornatore en su pieza audiovisual–, una chispa prendió el rollo de la cinta, y el teatro quedó hecho cenizas. Sin dinero para una nueva silletería, Ramírez Calle decidió trasladar sus escombros y calcinados asientos a una casa, también de su propiedad, ubicada en Miranda, Cauca. Allí, se las ingenió para repararlas. Curiosamente, este accidente se convirtió en el ori-gen, no de un nuevo cinema, como en la película, sino de una importante industria.

Se llamó Industrias Norte Caucanas (Inorca), dedi-cada en sus comienzos a producir sillas para teatros de cine y auditorios. Posteriormente, incursionaron en la industria automotriz con el arribo de las primeras ensambladoras de carros al país, como Sofasa y Leonidas Lara e hijos (hoy CCA Mazda).

Esta empresa pionera tiene hoy entre sus clientes a las reconocidas ensambladoras de Renault, Mazda y General Motors, a los que les produce conjuntos de asiento y otras autopartes. También hace lo propio para marcas de motocicletas como Suzuki, y para carrocerías de buses. Con respecto a cines y auditorios, trabajan para los teatros Cine Mark, Royal Films, Procinal y Cinépolis, así como para sa-lones de las universidades Nacional, de Antioquia, y del Valle, entre otras.

En los últimos cuatro años los diseños exclusivos colombianos se han exportado a países como Chile, Kazajistán e Inglaterra

En apenas un poco más de un decenio, Inorca ya suma varias patentes nacionales e internacionales, principalmente en sillas para cines y auditorios. En el área de autopartes se destaca el nuevo remol-que para motos, denominado Moto baúl. “No es común encontrar compañías de manufactura en Colombia que hagan innovación desde cero. Es decir, no solo la fabricación misma, sino el diseño colombiano”, asegura Guillermo López Ramírez, Gerente General.

Butacas de exportación

Las butacas fabricadas en Inorca tienen el sello de una marca mundial. Prueba de esto es su búsqueda de nuevos mercados que se dio a comienzos de la década pasada, cuando el mercado nacional no ofrecía grandes opor-tunidades para sus productos. Fue entonces cuando sus directivos empezaron a visitar ferias internacionales y a interactuar con productos instalados en las grandes cadenas de cine del mundo. En los últimos cuatro años, los diseños exclusivos colombianos se han exportado a cuatro continentes diferentes y a destinos tan particulares como Nigeria, Kazajistán, Corea del Sur y Vietnam. Las sillas también han llegado a Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Panamá, Hon-duras, Puerto Rico y México, entre otros.

Esa innovación es uno de los valores corporativos de Inorca. “La combinación de tecnología industrial de punta y recurso humano calificado conforman nuestra estrategia de competitividad”, afirma López Ramírez. Actualmente Inorca genera más de 400 empleos directos.

INORCA: Una historia de película, una empresa de exportación

Misión empresarial y tecnológica

En Italia y España

Zona Franca de Bogotá, entre las mejores de las Américas

En 2012, Cali será la • sede del XVI Con-greso Latinoame-

Ciclo Nacional de Seminarios

Nueva ley de alimentos en Estados Unidos

Ruedas de negocios

1ra Rueda de Negocios en Zona Franca

Red de Empresarios Innovadores

El pasado 30 de Noviembre se realizó en Bogotá la primera Rueda de Negocios en Zona Franca, una iniciativa liderada por Analdex, la Red de Empresarios Innovadores de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Zona Franca de Bogotá y el Proyecto Al Invest Region Andina.

Durante este encuentro, que tuvo lugar en el Bus-siness Center de la Zona Franca de Bogotá, más de 60 empresarios (compradores y vendedores) de los sectores: manufacturas, insumos y servicios, tuvieron la oportunidad de establecer relaciones comerciales y generar nuevas oportunidades de negocios.

Éste es el primero de varios encuentros que se realizarán con el propósito principal de fortalecer la integración empresarial y facilitar oportunidades de negocios y alianzas estratégicas, frente a los retos del actual escenario económico.

ricano de Zonas Francas.

Juan Pablo Rivera, nuevo Presidente del Comité • Latinoamericano de Zonas Francas.

En el marco de la XV Conferencia Latinoamerica-na de Zonas Francas llevada a cabo en Antigua, Re-pública de Guatemala, la Zona Franca de Bogotá fue escogida como una de las mejores de las Américas, al ocupar el segundo puesto. El primer lugar correspon-dió a Zonamérica establecida en Uruguay.

En el mismo encuentro, el presidente de la Zona Franca de Bogotá, Juan Pablo Rivera Cabal, fue designado como Presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, a la vez que la ciudad de Cali seleccionada como la sede la XVI Conferencia Latinoamericana de usuarios de esta modalidad de comercio exterior.

Durante el evento, se produjo una declaración que deja expresos, entre otros los siguientes temas, afines a las políticas de comercio exterior y al desarrollo económico regional:

En primer lugar se destacó que las ZF son el más importante instrumento de generación de empleo, atracción de inversión extranjera, de nuevas tecnologías y de desarrollo regional, con el cual cuenta la mayoría de los países de Iberoamérica.

Acuerdos como los TLC´S permitirán que a través de las ZF se dupliquen, en los próximos cinco años, los empleos generados hasta el momento.

Igualmente se expresó que la Asociación trabajará con su homóloga de los Estados Unidos para armonizar la legislación de zonas francas en toda la región. También se realizarán esfuerzos para la promoción de exportaciones e inversio-nes, así como para identificar sinergias entre los empresarios del sector.

Los esfuerzos se direccionarán también hace fortalecer frente a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la figura del régimen de Zonas Francas como auténticos auxiliares de la función aduanera en toda la región.

Todos estos temas serán retomados en sus avances y desarrollos, durante la celebración de la XVI Conferencia Latinoamerica de Zonas Francas que, como ya se dijo, tendrá lugar en 2012 en Cali – Colombia.

En el marco del recientemente aprobado Tra-tado de Libre Comercio con Estados Unidos, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, - Anadex, llevó a cabo en varias ciudades del país el Seminario Nueva Ley de Alimentos en Estados Unidos: ¿Está usted preparado para el TLC?. Este evento dirigido a productores y empresario exportadores y potenciales expor-tadores de alimentos que buscan mantener o incrementar las exportaciones de alimentos a los EEUU, tuvo como principal objetivo analizar y poner en conocimiento de los participantes, los estándares de inocuidad requeridos bajo las nuevas disposiciones de la Ley de Alimentos en ese país con respecto a modernización de la autoridad sanitaria (FDA) y del sistema de inspec-ción y control de alimentos, y hacer un énfasis profundo en el enfoque preventivo.

Esta convocatoria que se llevó a cabo en Bogo-tá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Neiva contó con el apoyo de la Red de Empre-sarios Innovadores de la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá, el programa Al Invest Región Andina, Proexport, la Asociación de Empresas Seguras - AES de Cali, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y la Cor-poración Universitaria del Huila – Corhuila.

Laura Pasculli Henao, experta en programas Sani-tarios en inocuidad de Alimentos con una amplia y reconocida trayectoria en entidades como Invima, Usaid, IICA y Fenavi, fue la conferencista central de este seminario en las diferentes ciu-dades en las que se realizó.

El pasado 11 de octubre de 2011, con el apoyo de Analdex, Al – Invest IV Región Andina, el programa Red de Empresarios Innovadores, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Cámara de Comercio de Bogotá, ACICAM y Proexport, más de 20 empresas de la industria de calzado de Bogotá, vinculadas al programa Red de Empresarios Innovadores, participaron en el seminario “Tendencias tecnológicas en los procesos de producción del calzado” que se realizó, en el Instituto de Biomecánica de Valencia España. Durante la jornada, la Misión Empresarial visitó el Instituto de tecnologías de calzado y conexas de España, Inescop, que, igualmente, constituye una de las más importantes organizaciones de servicios para las industrias de calzado en Europa.

Así mismo, las 20 empresas asistieron a la feria Line-apelle, la más importante en el ámbito mundial en el sector de los curtidos, accesorios y componentes para calzado, en la ciudad del Bolonia, Italia del 18 al 20 de octubre de 2011.

Estos eventos, buscan estimular la industria de calza-do y generar nuevas oportunidades de negocio.

Tendencias y oportunidades de negocio con China

El pasado 27 de octubre en Bogotá, se llevó a cabo el seminario Tendencias y Oportunidades de Negocio con China. Este semi-nario, organizado por Analdex y la Red Global de Exportación – RGX con el apoyo de DHL Express, presentó a los empresarios asistentes datos actuales del comercio entre China y Latinoamérica y las perspectivas para los próximos años, basado en un reciente estudio sobre 300 empresas chinas y latinoamericanas, con el apoyo de DHL Express y American Airlines.

Esta jornada contó con la participación de Javier Díaz Molina, Presidente Ejecutivo de Analdex; Zhou Quan, Consejero Comercial de la Embajada de la República China en Colombia; Eduardo Dancourt, Gerente Comercial de DHL Express Colombia y como conferencista central Chihon Ley, consultor RGX y gran conocedor de la cultura China, su economía y sociedad.

El estudio y la presentación sobre Tendencias y Oportunidades se pueden descargar en www.dhlbusinesstochina.com

En el marco de este seminario DHL dio a conocer su nuevo portafolio de productos y servicios para la ruta comercial Sudamérica habla hispana - China.

1918

Page 11: exponotas23[1]

Maestría en Comercio Internacional - MCIMaestría en Comercio Internacional - MCIMaestría en Comercio Internacional - MCIMaestría en Comercio Internacional - MCIMaestría en Comercio Internacional - MCI

www.usergioarboleda.edu.coBogotá Calle 74 No. 14 - 14 Línea de atención: (1) 325 8181 Línea gratuita nacional: 01 8000 11 0414 E-mail: [email protected]

Inscripciones abiertas

ProfundizaciónProfundización

Con la posibilidad deobtener el título de Especialista

en el primer año académico

Sede para latinoaméricade los cursos regionales de la

Organización Mundial de Comercio

Semana internacionalcon visitas a empresas y puertos

Énfasis en:

SNIES No.90862

InvestigaciónInvestigación

En convenio con:

Conocer el mundo del comercio hace la diferencia

Entidad vigilada por el Ministerio de Educación Nacional - Resoluciones: 16377 de Octubre de 1984 y 3472 de Agosto de 1996

Bases de datos en comercio

ImportacionesLogística

Exportaciones

Arancel Competitividad

OMC

Aduanas

TributarioCambiario

Georgetown University

de comercio

Tributario

de comerciode comerciode comerciode comerciode comerciode comercio

Tributario

Servicios

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8 junio 2011 MCI.pdf 1 8/06/11 9:58


Recommended