+ All Categories
Home > Documents > Exposición No. 11 · Este proceso tiene como objetivo permitir la construcción de la...

Exposición No. 11 · Este proceso tiene como objetivo permitir la construcción de la...

Date post: 21-Sep-2018
Category:
Upload: duongngoc
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
Exposición No. 11 Equipo 11: Luis Fernando Martínez Meneses. Humberto Díaz Ramos Sergio Díaz Álvarez Conceptos Básicos de Construcción
Transcript

Exposición

No. 11

Equipo 11:Luis Fernando Martínez Meneses.

Humberto Díaz Ramos

Sergio Díaz Álvarez

Conceptos Básicos

de Construcción

Limpieza

Introducción

Hay muchas razones por las que la gente desea limpiar el terreno de su propiedad, incluida la colocación de nuevos edificios, la creación de una pastura, o la limpieza de espacio para un jardín. Independientemente de la razón, el trabajo que supone la limpieza de la tierra puede ser una ardua y larga tarea, y es casi siempre una buena idea obtener asesoramiento o ayuda profesional.

Tipos de Limpieza

Limpieza de

terreno básico

Levantamiento de

matorrales

Levantamiento del

tocón (Troncos y

Residuos Mayores)

Limpieza a mano vs con

maquinaria Una limpieza importante se realiza

en menor tiempo con maquinaria , porque no es práctico tratar de talar los árboles, quitar la maraña de malezas, y extraer los tocones de la tierra a mano.

La fácil disponibilidad de las máquinas como excavadoras y cargadoras es otra ventaja a considerar

Es aconsejable la limpieza a mano cuando sería imposible o no aconsejable utilizar una máquina en la zona, tales como la limpieza cuando hay que hacerla en todo el perímetro de la casa o del edificio.

Limpieza Este trabajo consistirá

en la eliminación de cualquier vegetación y/o maleza que se encuentre dentro del área de construcción para posteriormente cortar el terreno a nivel de rasante. Lo que nos permitirá nivelarlo, delimitarlo y adecuarlo para la construcción.

Procedimiento

En el terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de soporte a los terraplenes que conformarán el relleno; algunas veces será necesaria la tala de árboles y arbustos para que no sean un obstáculo durante la operación. Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo con el avance de la obra. De este modo, se evitará la erosión del terreno.

Este proceso tiene comoobjetivo permitir laconstrucción de lainfraestructura básica delrelleno para recibir ydisponer los residuos(naturales y artificiales) enuna forma ordenada y conel menor impacto posible,así como facilitar las obrascomplementarias y lasrelativas al paisaje.

Los siguientes trabajos sonde vital importancia para lapreparación del terreno; setrata de obras sencillas y debajo costo que pueden serejecutadas con rapidez porlos trabajadores delmunicipio, cumpliendo conlos requisitos sanitarios.

Equipo de Trabajo

Equipo

•Machete

•Guadaña

Herramienta Motorizada Menor

•Guadaña Eléctrica

•Motosierra

Herramienta Motorizada Mayor

• Tractor de Rastrillo Frontal

• Tractor de Pala

Equipo de Seguridad

•Protector Facial

•Guantes

• Sombrero

•Botas Rígidas

Trazo y

Nivelación

Consiste en medir perfectamente el terreno ymarcar sus límites con hilos y estacas, lo cualseñala en donde se colocarán las bases yparedes de la construcción.

El trazado del terreno

Es recomendable que el trazado se hagapor lo menos entre tres personas, debido aque para una sola resulte demasiado difícily no queda exacto. Es necesario parallevar a cabo este trabajo lo siguiente:cinta métrica o metro común, carretes dehilo de varios metros de largo, estacas demadera, clavos de dos pulgadas, martillo omaceta para clavar las estacas, cal paramarcar en el terreno y nivel de manguerapara fijar la altura a la que deberá ir el pisointerior de la construcción sobre el terreno.También será necesario hacer unaescuadra de madera para albañilería queuno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x30cm.

Herramientas

Para realizar el trazado del terreno se debenseguir los siguientes pasos:

1. Para la alineación se toma como referencia lascasas vecinas y la acera. También serecomienda marcar los lugares donde seinstalará la toma de agua y la salida deldrenaje y cloaca.

2. Identificar dos líneas que nos sirvan de

referencia: una es la del costado de la casa

vecina; y la otra es la que da hacia el frente de

la calle.

Y del paso 2

A. Para asegurarnos de que este trazado sea recto se hace con un hilo de nylon marcado que forme un triángulo de lados rectos de 3 y 4 mtsrespectivamente y el lado inclinado de 5 mts.

B. El triángulo 3:4:5 se coloca sobre la alineación de la calle, para marcar una línea perpendicular a la acera; esta es una línea paralela al costado de la casa vecina.

C. Para marcar esta línea se pone un puente o estaca de madera y se ata un nylon que se extiende hasta el otro extremo del terreno, donde se amarra a su vez a otro puente o estaca.

3. A lo largo de todo eltrayecto del hilo sehace el marcado de unalínea con cal.

Luego se recomienda, quede acuerdo al espaciodisponible, se piense en ladistribución de las diferenteshabitaciones, sala,comedor, cocina, baño ydormitorios.

Hay que pensar que estonos ayude a que lavivienda sea mas funcionaly también se ahorrematerial.

Nivelación

del terreno

Nivelación del terreno El piso terminado de la casa, debe quedar 20 cm (un

escalón) mas alto que la acera y así cuando llueve no entrara el agua. A su vez la acera debe estar 15 cm más alta que la calle. Si se piensa poner piso de cerámica, hay que considerar una base de concreto de 10 cm de grueso y 3 cm para la cerámica, es decir, el terreno bien apisonado después de humedecerlo, debe quedar a 8 cm arriba de la acera.

Para controlar los niveles del terreno se deben seguir los siguientes pasos:

1. Usar una manguera transparente de unos 10 metros de largo y llena de agua (sin burbujas). El agua siempre estará a nivel.

2. Se clava una estaca de 1,50 m en un punto del terreno pegado a la acera; el nivel del piso terminado lo marcamos en la estaca.

3. Con la manguera de agua pasamos ese nivelsobre la pared del vecino o sobre otra estacaclavada en el lindero.

4. Cuando el terreno esta más alto que la acera y esimposible marcar los 20 cm sobre la misma, semarca en la estaca una altura de 1 metro sobre elnivel de la acera.

A. Luego corremos ese nivel a la pared del vecino o aotras estacas clavadas fuera del trazo de la casa.

B. Para obtener el nivel del piso terminado, restamos80 cm al nivel que venimos arrastrando (1m).

5. Cuando el terreno de la casa tiene fuertes

pendientes y desniveles, lo más conveniente es

construir la casa escalonada haciendo

plataformas de 15 a 20 cm, conforme vaya

elevándose el terreno.

Excavación

de terreno

Excavación

La excavación se hace sobre las líneas de las

cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya

deberá haber tomado en cuenta la dureza del

terreno donde se va a construir.

Primero se afloja el suelo conla picota unos dos metros a lolargo de las líneas de la cepa.Luego, la tierra aflojada setraspalea hacia un lado,cuidando de no cubrir nidañar los cordeles quemarcan el nivel, ni lascrucetas. Enseguida se vuelvea aflojar la tierra con la picotay nuevamente se traspalea latierra. Así se sigue hastaalcanzar la profundidadnecesaria. La profundidad semide hacia debajo de los hilosque señalan el nivel superiordel cimiento. La tierra quesale de la excavación se dejajunto a las cepas, pararellenarlas después, cuandoya estén terminados loscimientos.

Cuando se llega a la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del terreno para la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más. Pero si a esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que seguir excavando hasta dar con terreno mas firme. Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento del cimiento cuando ya este terminada la construcción. El fondo de toda la cepa debe quedar nivelado, listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas con una excavación mas profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra limpia que luego se compacta con un pisón de mano.

Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto, las paredes del acepa se pueden derrumbar en parte. Para evitarlo se ponen ademes, que son como cimbras hechas de tablas y polines, que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado

Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.

Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha con padecería de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pisón de mano.

Si el terreno de l fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte de cal por cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de arena. Para cimientos muy anchos se puede poner un concreto pobre, hecho a base de una parte de cemento, por cuatro de arena y seis de grava.

Consolidación

y rellenos

Consolidación: Es la reducción gradual

de volumen del suelo por compresión

debido a cargas estáticas.

También puede darse por pérdida de

aire o agua, o por un reajuste de la

fábrica textural.

Se denomina consolidación de un suelo a un

proceso de reducción de volumen de los suelos

finos cohesivos (arcillas y limos plásticos),

provocado por la actuación de solicitaciones

(cargas) sobre su masa y que ocurre en el

transcurso de un tiempo generalmente largo.

Producen asientos, es decir, hundimientos

verticales, en las construcciones que pueden

llegar a romper si se producen con gran

amplitud.

Al observar los depósitos de material muy suaves situados en el fondo de una masa de agua, por ejemplo un lago, se nota que el suelo reduce su volumen conforme pasa el tiempo y aumentan las cargas sobre el suelo, se les llama proceso de consolidación (natural).

Frecuentemente ocurre que durante el proceso de consolidación permanece esencialmente igual la posición relativa de las partículas sólidas sobre un mismo plano horizontal. Así, el movimiento de las partículas de suelo puede ocurrir sólo en la dirección vertical, proceso denominado consolidación unidimensional.

La consolidación de un suelo es un

proceso lento, puede durar meses y hasta

años. Es un proceso asintótico, es decir,

que al comienzo es más veloz, y se va

haciendo cada vez más lento, hasta que

el suelo llega a una nueva situación de

equilibro en la que ya no se mueve.

El no tomar en cuenta este posible movimiento del suelo al proyectar una estructura sobre él puede llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación, fisuración e incluso el colapso de la misma. En muchos casos es necesario pre-consolidar el suelo antes de proceder a la construcción de una obra importante, como puede ser, por ejemplo, un edificio o una carretera. La preconsolidación se hace el terreno con un peso semejante o mayor que el que deberá soportar una ves construida la obra, para esto se deposita en la zona interesada una cantidad de tierra con el peso equivalente de la obra (relleno)

Antes de cimentar se debe saberque caracteristicas tiene el sueloa fin de evitar cambios devolumen y desplazamientos. Estose logra con un estudio demecánica de suelos. Según lorequiera la obra, por falta deconsolidación y para buscar unamejor estabilidad se acude arellenar.

Con los rellenos se remplaza eltipo de suelo inestable, por unoque garantice una buenacimentación. Al rellenar loshuecos, la tierra se compacta conmaquinaria (rodillos,compactadoras, etc).

La presencia de humedad en el

suelo o terreno es fundamental

para controlar la compactación.

La mejor manera de efectuar la

compactación de suelos, sea por

medios

artificiales o naturales, es bajo

condiciones de humedad

bastante definidas, ya que la

redistribución de las partículas del

suelo para que ocupen un menor

volumen no es po sible

cuando se carece de suficiente

humedad para cubrir cada

gránulo.

La película de agua hace

las veces de lubricante, lo que facilita los

movimientos relativos de las partículas, y

su

tensión capilar las sostiene en su sitio.

Desde luego, si los granos son de menor

diámetro se

necesita más agua a fin de lograr mejor

estabilización que en el caso de partículas

más

gruesas.

Movimiento

de TierrasEn Profundidades Hasta

20m

Fases del ProcesoTrabajos Previos

En El Movimiento

De Tierras

Retirada de

Servicios

Incluyendo: líneas eléctricas aéreas o

enterradas, líneas de comunicaciones,

instalaciones hidráulicas, depósitos, etc.

Desbroce Extraer y retirar de la zona de actuación

árboles, maleza, escombros, etc. Eliminar tierra

vegetal

Estaquillado y

Replanteo

Marcar sobre el terreno los puntos

característicos.

Conceptos

Básicos

Del Movimiento

De Tierras

Desmonte/Vaciado La operación de rebajar la cota de un

terreno natural hasta el nivel de la

explanación.

Terraplén La operación de rellenar para igualar o

elevar terrenos.

Conceptos

Básicos Del

Movimiento De

Tierras

Banco Material dispuesto en la naturaleza, para su

uso en terraplenes

Perfil Material Dispuesto en una obra

Préstamo Material amontonado fuera de la obra, en

espera de su utilización en terraplenes.

Fases de OperaciónFa

ses

de

un

a O

pe

rac

ión

Co

mp

leta

de

Mo

vim

ien

to d

e T

ierr

as

y S

u R

ela

ció

n c

on

la

Ma

qu

ina

ria

1. Desagregación

Previa

En terrenos muy compactos y rocosos, es preciso la

desgregación del mismo. Para esto realizaremos

rippados (Arados en Bulldozer y M,aquinaria)

Voladuras controladas o Martilleo Hidraulico

2. Excavación Esta es la fase mas importante, se revisará la

maquinaria, tecnicas de excavacion apropiadas e

inclinacion de taludes para estabilidad.

3. Carga Movimientos del equipo de carga, coordinacion con

rendiientos

4. Transporte Aquí se llevan el producto de la excavacion a lugar

de empleo o vertedero. Para esto se utilizan camiones

o Dumpers

5. Descarga Vertido de materiales

6. Compactación

y Consolidación

Si la tierra excavada se reutilizará, se compactara y

consolidara para mejorar sus capacidades portantes

Tipos de ExcavacionesTIPOS DE

EXCAVACIONES

A CIELO ABIERTO ROCA

Es necesario utilizar explosivos o martillos rompedores hidráulicos

(picadoras).

TERRENO DURO

Es necesario utilizar explosivos, martillos rompedores hidráulicos (picadoras) o

máquinas de ripado.

TERRENO DE TRANSITO

Se excavan por medios mecánicos o con escarificadores.

TIERRAS

Se pueden excavar a mano.

FANGOS

Medios especiales de transporte o desecar antes.

SUBTERRANEAS TUNEL Y GALERIAS

Se emplean explosivos, topos, y medios mecánicos.

POZOS

Excavación vertical o casi vertical, presentando el problema de la extracción de los

productos de excavación.

SUBACUATICAS No es posible actuar desde tierra, siendo necesario el empleo de medios flotantes.

TIPOS DE

EXCAVACIONES

EXPLANACIONES

* Vaciados en

edificación

* Desmontes en

obra civil

Terraplén en

ambos Conseguir la rasante a partir de la cual se construirá.

MEDIA LADERA Excavación de taludes sobre la rasante a un lado de la

explanación y bajo rasante en el otro.

ZANJAS Excavaciones longitudinales y estrechas.

TRINCHERA Excavación longitudinal y ancha destinada a abrir paso a

un camino, carretera, ferrocarril, etc.

POZOS Excavaciones de poca sección y mucha

profundidad.

Maquinaria Excavación y empuje Excavación y carga Carga y acarreo Excavación en posición fija Excavadoras de empuje frontal Retroexcavadoras Retropalas Acarreo De nivelación De compactación Especiales

Fuentes http://www.construrama.com/ve/content/public/sitio/construtips/constr

utips_ideas18.html

http://www.panoplia.net/textoexcavacion.htm

http://html.rincondelvago.com/excavacion-para-cimientos.html

http://www.construrama.com/content/public/sitio/construtips/construti

ps_terreno_002.html

http://www.slideshare.net/tigaes/maquinaria-para-movimiento-de-

tierras-2711326

http://www.acerosarequipa.com/excavacion-de-zanjas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Consolidación_de_suelos


Recommended