+ All Categories
Home > Education > Expresión Oral y Escrita

Expresión Oral y Escrita

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: oswaldoyanez48
View: 53 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU CABUDARE/EDO LARA Expresión oral y escrita Bachilleres: Oswaldo Yánez Exp: IEC-151- 00141 Daniel Pérez Exp: IEC- 151-00002 Eduardo Becerra Exp: III-151- 00067 Luis González Exp: ACP- 151-00565 Marzolaire Araque Exp: HPS-143- 01176 Sección: MA01M0S Profesora: Karina Geisse
Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD YACAMBU CABUDARE/EDO LARA

Expresión oral y escrita

Bachilleres:Oswaldo Yánez Exp: IEC-151-00141Daniel Pérez Exp: IEC-151-00002Eduardo Becerra Exp: III-151-00067Luis González Exp: ACP-151-00565Marzolaire Araque Exp: HPS-143-01176

Sección: MA01M0S

Profesora: Karina Geisse

La expresión

Puede decirse etimológicamente que es un movimiento del interior al exterior.

La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa o trasformase en un mensaje que el emisor trasmite al receptor, con lo que se convierte en comunicación.

Tipos de Expresión

Según la forma de lenguaje utilizado para expresión se diferencia en tipos o formas

• La expresión Artística, en el arte, mediante el lenguaje artístico

• La expresión Poética , en literatura, mediante el lenguaje literario

• La expresión Teatral, en teatro, mediante las anteriores y además el lenguaje escénico

• La expresión Corporal es el comportamiento exterior espontaneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal.

• La expresión Facial es la manifestación de los sentimientos a través del rostro

• La expresión sonora esta se da a través de señales acústicas

Formas de Expresión Lingüísticas

• Descripción: Es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

• La narración: Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

• La argumentación: Es un razonamiento que persigue la aceptación o rechazo de una tesis propuesta.

• La exposición: Es la forma lingüística que anuncian los hechos y las ideas; su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones.

• Análisis: Es comprender el todo en sus partes y se basa en la clasificación que es la distribución de los objetos según sus semejanzas y diferencias, de acuerdo con un común denominador.

• Resumen: Es la reducción del texto leyendo e interpretando teniendo conocimiento del texto comprando y sacando lo principal de los secundario.

• Reseña Bibliográfica: Es el informe acerca del contenido y las características de un libro o cualquier publicación

Expresión oral y escrita

• Expresión oral: Es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Sirve como instrumento para comunicar sobre procesos o objetos externos a el.

• Expresión Escrita: Consiste en exponer, por medio de símbolos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea

Cualquier expresión escrita existen dos componentes

I. El objetivo es el o tema a expresar. II. El personal o el subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.

Importancia de expresarse

La expresión es la forma de aplicar el lenguaje libre y sin censura, pudiendo ser artística o recreativamente, y es precisamente aquí donde se divide la cualidad humana, por su uso natural y artístico, la primera es la mas empleada cuando decimos lo que queremos sin atadura alguna, obligaciones o normas, mientras que la segunda es reservada para la belleza en la expresión, el agrado a los sentidos en la persección del lenguaje.

De acuerdo con su uso natural la expresión tiene varios niveles, el primero es la expresión oral que se lleva acabo a través del habla, la escrita a través de textos, y la corporal perteneciente a lo exterior y espontaneo de nuestro cuerpo.

Su segunda clasificación son las expresiones artísticas, aquí destaca la forma literaria, poética, teatral y grafica; estas son todas aquellas obras que reflejan un sentido astracto o hermoso de la forma de ver el mundo según sus autores

También tenemos que es muy fundamental para el desarrollo de futuros emprendedores y futuros lideres de empresas o políticos expresar sin temor alguno nuestras ideas compartirlas con el mundo sin temor a fracasar

Actividades desarrolladoras de la expresión oral y escrita

Actualmente viene dando se una mayor incidencia de alteración en el lenguaje en edades tempranas, entre otras causa por la respuesta que la escuela concede a las diversidades

El programar actividades de música, teatro, expresión corporal, mímica, ritmo, etc. Y dentro del horario escolar son realmente importantes además de que son parte integrante del curriculum escolar para la formación de niños(a).

Todas estas actividades aportan elemento motivador y lúdico necesario para crear un ambiente común entre miembros de una clase común entre (profesores y niños).

Didácticas para mejorar la expresión de forma oral

La narración de cuentos y otros tipos de relatos: Es de suma utilidad en el enriquecimiento y perfeccionamiento de la expresión oral. Se deben escoger los cuestos mas adecuados a la edad y poner cuidado en la forma expresiva en que debe ser narrados.

Recitación y comentario de texto poéticos: Es una belleza literaria en el proceso de adquisición del lenguaje. Sera un excelente entrenamiento en la elocución fácil y exacta, que, acompañada del comentario que se haga alrededor de las lecturas del texto en clases, son dos poderosos auxiliares de la educación de la lengua oral.

Dramatizaciones y representaciones teatrales: Además de educar la recitación, se resaltan los valores estéticos que constituyen la educación artística. Se debe tratar de que el alumno tenga dos perspectivas que sea primero un actor y luego un espectador y presenciando obras acordes a su edad.

La discusión: Es un discurso o una conversación en la que se intercambian puntos de vista, ponencias y críticas sobre un tema propuesto a debate. A menudo los grupos poseen ideas o visiones contrapuestas.

Debate: es un acto de comunicación, el que será más completo y complejo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de motivos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

Las conferencias escolares: Es la forma mas común y apropiada de los ejercicios de declamación. Prepara a lo alumno para que sea capaz a un auditorio de forma serena y con precisión sobre ideas o resultados de investigaciones.

El panel: Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos de un mismo tema.

Mesa redonda: Esta táctica se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vistas divergentes y contradictorios de un determinado tema. Requiere de una buena presentación por parte de los expositores. Y que un moderador determine el tiempo.

El Simposio: Son charlas y exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos. Este puede ser un derivación de un trabajo de investigación previamente realizada por los alumnos.

Taller: Se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación de un maestro. Se desarrolla en 3 etapas: Planificación, desarrollo, y evaluación final.

De forma Escrita

La Construcción Sintáctica:

Es por todos conocido que nuestra lengua usa un sistema de reglas sintácticas, las cuales están dadas para el uso correcto de la comunicación de las cuales se desprenden los siguientes:

a. El núcleo del sujeto casi siempre es un sustantivo o una forma sustantiva.

b. Los sustantivos propios se escriben con mayúsculas.

c. Los núcleos gramaticales debe concordar en número y persona gramatical.

d. La prepósito enlazan o unen elementos y se escriben entre estos.

Mapas Conceptuales: Es una forma de mostrar gráficamente conceptos y relaciones existentes entres eso conceptos. De manera muy general podemos decir que la estrategia de los mapas conceptuales consiste en la extracción de conceptos y de sus relaciones de un texto u otro contenido.

Carta: Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a un receptor (destinatario). Es uno de los elemento mas antiguo y a pesar de ser antiguo no deja de ser eficaz esta destinado a cumplir con una concreta, generalmente formularia o tramite. Se divide en:

Privadas: Incluyen las cartas personales o familiares y son las mas comunes. Están van dirigidas a amigos o familiares

Comerciales: Su contenido esta relacionado con los negocios; compras, ventas, pedidos, cobros, etc.

Oficiales o formales: Son los que tratan asuntos de la dependencias oficiales; oficinas gubernamentales, universidades, escuelas, etc.

Oficio: Es una comunicación escrita emanada de diversas dependencias de gobierno, ya sea federal, estadal o municipal. Por extensión, se da el mismo nombre a la correspondencia que los particulares envían a las oficinas publicas, con la que establecen relación entre sus intereses de administración publica.

Memorando: Son comunicaciones escritas de forma simplista, para uso de los niveles internos de una organización. Sin embargo su autentica función, aunque hayan quienes lo utilicen para informes breves o como elementos publicitarios; este sirve para que un superior de a conocer, hacia los niveles inferiores decisiones ordenes, etc.

Articulo: Son escritos breves que tratan de un tema relacionado con la política, la ciencia, la cultura, la educación, etc. Los escriben personas especialistas, en estos hacen comentarios, valoraciones, comparaciones, e interpretan hechos o ideas.

Ensayo: Es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre el tema. Existen algunos tipos de ensayo, ensayo de exposición de idea, ensayo de criticas, ensayo de creación.

Informe: es un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material que permita escribir un informe. Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprenderlo.

Funciones de comunicación lingüística

Cuando utilizamos una misma lengua para comunicarnos, se ponen en juego múltiples factores los cuales hemos analizado con anterioridad, durante muchos años en nuestra vida los cuales sabemos que son: hablante, receptor, código, etc. Sin embargo no solo podemos utilizar la lengua para comunicarnos podernos usar signos o situaciones a esto se le conoce como funciones lingüísticas

Función referencial: Esta función consiste en “decir algo sobre las cosas”, en hacer referencia mediante un mensaje al mundo físico de los objetos y sus relaciones.

Función apelativa: Esta función se observa sobre todo en las órdenes, que son una forma de apelación. Los matices que podemos dar a través de la lengua son muchos. Pensamos en las múltiples posibilidades que tenemos para expresar una misma idea.

Función sintomática: Es la que utilizamos siempre que expresamos algo, ya que dejamos nuestra huella personal, ya que el hablante, aun no la pretenda, da información sobre si mismo: da síntomas.

Función fática: Tiene la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en caso de ser necesario, abierto ya el canal, ir al grano.

Función metalingüística: Es la capacidad de reflexionar, sobre una lengua, sea cual sea, tomando como instrumento la misma lengua. Es decir cuando la lengua se usa para estudiarse así misma como en los diccionarios y enciclopedias.

Función poética: Esta función ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la estructura lingüística del mensaje, sin importar el sentido que adquiera el contenido del texto o el lenguaje que este utilice para dar a conocer lo que explica.

Función emotiva: Cuando la lengua transmite estados emotivos o anímicos del emisor , expresados con pocas o muy cortas palabras por ejemplo cuando una persona grita (¡Ay!) se sabe que esta expresando dolor sin necesidad de que lo diga.

Vicios del lenguaje

• Dentro de la gramática, como en todos lados, existen ciertos errores o vicios del lenguaje, son palabras o construcciones ligústicas equivocadas. Entre los mas comunes están:

• El Barbarismo: Son palabras de origen extranjero y usadas en nuestra lengua española.

• Solecismo: Son principalmente errores de concordancia.

• Cacofonía: Repetición monótona de un mismo sonido.

• Anfibología: Construcciones que presenta doble interpretación.

CONCLUSION

En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En lo primeros grados se sugiere dar referencia a la expresión espontanea para “romper el hielo” y habituar la participación de los alumnos. En cambio en los últimos grados será preferible dar prioridad a la expresión preparada, especialmente sobre asuntos académicos. Sin contar la incentivación a los conocimientos y la aplicación de los métodos para un mejor desenvolvimiento al momento de que el alumnado se tenga que expresar de forma fluida, y sin temor a expresar sus ideas y pensamiento, porque dichas ideas son las que podrán formar a futuros emprendedores en el futuro.


Recommended