+ All Categories
Home > Documents > FACTORES PROTECTORES

FACTORES PROTECTORES

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: maria-yanibet-duque-oviedo
View: 220 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
FACTORES PROTECTORES EN EL ADOLESCENTE
37
FACTORES PROTECTORES EN EL ADOLESCENTE
Transcript
Page 1: FACTORES PROTECTORES

FACTORES PROTECTORES EN EL

ADOLESCENTE

Page 2: FACTORES PROTECTORES

¿QUE ES UNA HABILIDAD?

Habilidad puede entenderse como

destreza, diplomacias, capacidad,

competencia , aptitud

Page 3: FACTORES PROTECTORES

HABILIDADES SOCIALES

Conjunto de comportamientos eficaces en las

relaciones interpersonales

Page 4: FACTORES PROTECTORES

• La persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o aniquilación.

HABILIDADES SOCIALES

Page 5: FACTORES PROTECTORES

CUANDO NO SE TIENEN

�Nos cortamos al hablar.�No sabemos pedir un favor.�No sabemos expresar lo que sentimos�No tenemos amigos

Page 6: FACTORES PROTECTORES

HABILIDADES SOCIALES NECESARIAS

• Escuchar. • Iniciar una

conversación. • Mantener una

conversación. • Formular una

pregunta. • Dar las gracias.

Page 7: FACTORES PROTECTORES

• Pedir ayuda. • Participar. • Dar instrucciones. • Seguir instrucciones. • Disculparse. • Convencer a los demás.

HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS

Page 8: FACTORES PROTECTORES

• Conocer los propios sentimientos.

• Expresar los sentimientos.

• Comprender los sentimientos de los demás.

• Enfrentarse con el enfado del otro.

• Expresar afecto.

HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS

Page 9: FACTORES PROTECTORES

• Pedir permiso. • Compartir algo. • Ayudar a los demás. • Negociar. • Emplear el autocontrol. • Defender los propios

derechos

HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN

Page 10: FACTORES PROTECTORES

• El aprender y desarrollar estas habilidades es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral.

Page 11: FACTORES PROTECTORES

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES

� La asertividad� la empatía (ponerse en el

lugar del otro)� la comunicación no verbal la

planificación� el establecer metas y

objetivos� la resolución de

problemas... Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural

Page 12: FACTORES PROTECTORES

COMUNICACIÓN ASERTIVA

• Es la Habilidad para expresar los sentimientos, creencias, pensamientos y defender los derechos de una manera no destructiva. Es una conducta positiva

Page 13: FACTORES PROTECTORES

CON LA FAMILIALa dinámica de comunicación de las

personas en el núcleo familiar puede desarrollar diferentes estilos.

Page 14: FACTORES PROTECTORES

• Constante• Es un proceso de doble vía

• No todo lo que se escucha es de agrado.

• Desarrollo de pensamiento

• Expresar los sentimientos• Firme y congruente

Para que halla una buena comunicación debe ser:

Page 15: FACTORES PROTECTORES

EN LA SOCIEDAD

• Es muy importante ya que mejora la comunicación y se puede dejar claro a las personas que nos rodean lo que realmente pensamos y lo que esperamos.

Page 16: FACTORES PROTECTORES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

• Situación en la cual se enfrentan, en un plano de oposición, dos o más personas que por cualquier causa han llegado a ser incompatibles

• Un manera de arreglar de una forma adecuada.

Page 17: FACTORES PROTECTORES

PASOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO

1. No perder la calma

2. Las otras personas también tiene su punto de vista

3. Calmarse antes de hablar

4. Tratar de buena manera a la otra persona

5. Buscar el lado positivo

6. Realizar preguntas y escuchar las respuestas

Page 18: FACTORES PROTECTORES

PASOS PARA RESOLVER EL CONFLICTO

7. No decir nada que hiera a la persona

8. Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva.

9. Tolerar a las demás persona

10. Un líder acepta sus errores.

Page 19: FACTORES PROTECTORES

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,

empresarial, etc. En todo momento se toman decisiones.

TOMA DE DECISIONES

Page 20: FACTORES PROTECTORES

1 Identificar y analizar el problema 2 Identificar los criterios de decisión y

ponderarlos 3 Generar las alternativas de solución4 Evaluar las alternativas 5 Elección de la mejor alternativa 6 Implementación de la decisión7 Evaluación de los resultados.

PASOS PARA TOMA DE DECISIONES

Page 21: FACTORES PROTECTORES

1. Identificar y analizar el problema:

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o potencial, porque se estima que dicha brecha existiráen el futuro.

Page 22: FACTORES PROTECTORES

2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma.

Page 23: FACTORES PROTECTORES

3. Generar las alternativas de solución:

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

Page 24: FACTORES PROTECTORES

4. Evaluar las alternativas:

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

Page 25: FACTORES PROTECTORES

5. Elección de la mejor alternativa:

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas que nos ayudan a valorar múltiples criterios

Page 26: FACTORES PROTECTORES

6. Implementación de la decisión:

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

Page 27: FACTORES PROTECTORES

7. Evaluación de los resultados:

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión estáteniendo el resultado esperado o no.Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

Page 28: FACTORES PROTECTORES

La Autoestima en el adolescente es la opinión emocional profunda que esta persona tiene de sí misma, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos.

AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE

Page 29: FACTORES PROTECTORES

Un adolescente con autoestima...

... actuará independientemente

... asumirá sus responsabilidades

... afrontará nuevos retos con entusiasmo

... estará orgulloso de sus logros

... demostrará amplitud de emociones y sentimientos ... tolerará bien la frustración ... se sentirá capaz de influir en otros.

Page 30: FACTORES PROTECTORES

Como se desarrolla la Autoestima en elAdolescente:

La autoestima influye sobre el adolescente en:

cómo se siente cómo piensa, aprende y crea cómo se valora cómo se relaciona con los demás cómo se comporta.

Page 31: FACTORES PROTECTORES

QUE ES AUTONOMÍA

“auto” : por sí mismo”“nomia (nomos)”: sistematización de las leyes, normas o conocimientos de una materia específica. Autonomía es la facultad para gobernar las propias acciones, sin depender de otros.

Page 32: FACTORES PROTECTORES

AUTONOMIA

• ES LA CAPACIDAD DE:

sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo, asumir las

consecuencias de los propios actos; esto significa,

responsabilidad. La persona que tiene autonomía PUEDE

sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos.

Page 33: FACTORES PROTECTORES

AUTONOMIA EN EL ADOLESCENTE

• Ser libres de la restricción parental y lograr el control de la propia vida es la meta de todo joven, sin embargo esto no es sencillo . hasta cierto punto esto dependerá de las circunstancias de la familia , del origen étnico, y de las oportunidades culturales, sociales y económicas. Disponibles en el ambiente.

Page 34: FACTORES PROTECTORES

CARACTERITICAS DE LA AUTONOMIA

• Autoconocimiento• autoconciencia• auto aceptación

• autoestima• autoconfianza

• auto motivación

• auto eficacia

• responsabilidad• actitud positiva ante

la vida • análisis crítico de

normas sociales

• capacidad para buscar ayuda y recursos.

Page 35: FACTORES PROTECTORES

ACCIONES EN FAMILIA FAVORECEN EL DESARROLLO

DE LA AUTONOMIA Y AUTOESTIMA EN NIÑOS Y

ADOLESCENTESCOMUNICACIÓN ABIERTA : en el cual

padres e hijos tienen que hacer el esfuerzo de escucharse realmente en las críticas o

replanteos mutuos.

BRINDAR AUTONOMIA PERO NO INDEPENDENCIA COMPLETA : dada la

inseguridad del adolescente

Page 36: FACTORES PROTECTORES

• La actitud de padres y docentes debe ser equilibrada, con afecto y brindando orientación hacia una autonomía pensada y reflexiva. Nunca debe constituirse en un duelo de agresiones, con una represión sistemática que acrecienta el carácter agresivo y el sentimiento de inferioridad característicos de este período.

Page 37: FACTORES PROTECTORES

BIBLIOGRAFIA

Coleman John C, Leo B. Hendry. Psicolog ía de la adolescencia capitulo v familias Cuarta edición. Pág. 81,82.

Bisquerra Alzina Rafael. La autonomía emocional:

status quaestionis de una una controversia . VIA

INTERNET.http://www.jornadeseducacioemocional.com/m

at_anterior/iii_jornades/comunicacions/la_autonomia_personal.pdf


Recommended