+ All Categories
Home > Documents > FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

Date post: 28-Nov-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
61
FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O FRACASO ELECTORAL EN COLOMBIA EN CONTEXTOS DE CAMBIO DE REGLAS JULIANA CORREAL RODRÍGUEZ Trabajo de Grado para optar al título de Politóloga Director del Trabajo de Grado ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA Politólogo, PhD en Ciencias Sociales PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ 2001
Transcript
Page 1: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O FRACASO

ELECTORAL EN COLOMBIA EN CONTEXTOS DE CAMBIO DE REGLAS

JULIANA CORREAL RODRÍGUEZ

Trabajo de Grado para optar al título de

Politóloga

Director del Trabajo de Grado

ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA

Politólogo, PhD en Ciencias Sociales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ

2001

Page 2: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O FRACASO

ELECTORAL EN COLOMBIA EN CONTEXTOS DE CAMBIO DE REGLAS

Trabajo de Grado para optar al título de

Politóloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ

2012

 

Page 3: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 0 ‐  

Factores que afectan la probabilidad de éxito o fracaso electoral en

Colombia en contextos de cambio de reglas

Tabla de contenido

Tabla de contenido ............................................................................................. - 0 -

1 Introducción .................................................................................................. - 1 -

2 Marco teórico ................................................................................................ - 6 -

3 Estrategias electorales ............................................................................... - 15 -

3.1 Estrategias (1991 – 2003) .................................................................... - 17 -

3.2 Estrategias (2003 – 2010) .................................................................... - 31 -

4 Posibles estrategias exitosas (2006 – 2010) .............................................. - 46 -

Conclusiones .................................................................................................... - 48 -

Bibliografía ........................................................................................................ - 51 -

Anexo ................................................................................................................ - 57 -

 

Page 5: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 1 ‐  

Factores que afectan la probabilidad de éxito o fracaso electoral en

Colombia en contextos de cambio de Reglas

“Los legisladores siempre serán renuentes a modificar las reglas bajo las cuales fueron elegidos

porque un cambio puede afectar sus posibilidades de mantenerse en el poder. Grandes costos de

transacción acompañan los cambios de un sistema a otro, pues tienen que invertir en nuevas

estrategias de campaña y un nuevo sistema introduce incertidumbre sobre sus oportunidades

electorales” (Sakamoto 1999: 419).

1 Introducción

Gordon Tullock plantea la importancia y el papel preponderante del diseño de los

sistemas electorales (y métodos de votación) en la configuración del sistema de

partidos y en el resultado de las elecciones. Por lo cual, parte de la idea de que las

reglas de juego determinan la forma en que los políticos deben llevar a cabo sus

campañas electorales para conseguir éxito en el resultado de las elecciones

(Tullock: 1980). Por ende, un cambio en el diseño institucional (reglas de juego)

tiene la capacidad de reconfigurar la forma en la que actúan los políticos y en

consecuencia, dicha reforma, puede tener la capacidad de modificar el sistema de

partidos vigente. Por lo que, los candidatos que entran en disputa por las curules a

proveer, deben adaptar y apropiar sus estrategias conforme su objetivo final que

es el éxito electoral.

Es por ello que, en contextos de cambio de reglas, en donde los niveles de

incertidumbre son muy elevados, los candidatos y los partidos políticos deben

adaptar rápidamente sus estrategias al nuevo contexto con el fin de conseguir las

curules en disputa. Por consiguiente, este trabajo de grado busca indagar sobre la

capacidad de adaptación y adecuada utilización de las estrategias electorales de

los candidatos y de los partidos políticos con el fin de conseguir el éxito electoral

en contextos de cambio de reglas, tendiendo como referencia el caso colombiano.

Debido a que, tal como lo plantea Felipe Botero “La reforma de 2003 modificó

Page 6: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 2 ‐  

radicalmente [el] escenario para los políticos porque sus votos ya no son

suficientes para resultar elegidos. Las nuevas reglas exigen coordinación con sus

antiguos adversarios. El éxito electoral ya no depende enteramente de los

individuos, sino que depende del desempeño colectivo de su partido. Por tanto, las

estrategias de coordinación y de campaña adquieren particular relevancia a la

hora de explicar el desempeño electoral de partidos e incluso individuos” (2009:3).

Por tanto, esta investigación pretende demostrar que, los candidatos y los partidos

políticos que, después de un cambio en las reglas de juego, inician sus campañas

electorales de forma anticipada, tienen mayores probabilidades de éxito electoral,

ya que cuentan con mayor tiempo para realizar procesos de ensayo y error que les

pueden ayudar a ajustar sus estrategias al nuevo contexto.

Para conseguir dicho fin el texto estará dividido en cuatro capítulos. En el primer

capítulo, se plantea la justificación, el propósito, la pregunta de investigación y la

Hipótesis. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico, en donde, se

abordan los conceptos más importantes para el desarrollo de la monografía y se

analiza la discusión sobre la relación entre sistemas de partidos y sistemas

electorales; por último, se describe brevemente la reforma de 2003 y los efectos

esperados de la misma sobre la realidad electoral colombiana.

Por su parte, el tercer capítulo está dividido en tres apartados. En el primero, se

define el término estrategia. En el segundo, se hace un recuento de las estrategias

electorales más utilizadas antes la reforma de 2003, para así indagar, en el tercer

apartado sobre las nuevas estrategias utilizadas por los partidos políticos y los

candidatos desde 2003, más específicamente usando como casos de estudio las

elecciones al Senado de la República en 2006 y 2010.

Una vez realizada la investigación sobre las nuevas estrategias utilizadas, en el

capítulo cuatro se analizan algunos textos que conducen a determinar cuáles

Page 7: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 3 ‐  

estrategias podrían afectar la probabilidad de éxito electoral en contextos de

cambio de reglas. Para terminar, se plantean algunas conclusiones que se derivan

del trabajo y algunos planteamientos para futuras investigaciones.

El trabajo de grado tiene como motivación inicial llenar un vacío en el

conocimiento académico y en la literatura existente sobre sistemas de partidos y

sistemas electorales acerca del cambio en las estrategias electorales usadas por

los candidatos y los partidos políticos cuando se generan cambios en las reglas de

juego. La inquietud surge al investigar sobre el impacto de la Reforma de 2003 en

el contexto electoral colombiano, puesto que al hacer dicha revisión bibliográfica,

se encontró un gran número de artículos sobre la naturaleza y los componentes de

la reforma; adicionalmente, hay otro conjunto de publicaciones que se enfocan en

el impacto de la reforma sobre los resultados de las elecciones siguientes. No

obstante, hay deficiencia en la literatura cuando se pretende buscar información

sobre el impacto de la reforma sobre los candidatos y partidos políticos en la forma

en la que éstos llevan a cabo sus campañas políticas (Botero 2009).

Es por ello que, se analizan las estrategias utilizadas por los candidatos y los

partidos en dos momentos. En primer lugar, las estrategias utilizadas antes de la

entrada en vigencia del Acto Legislativo 01 de 2003 en las elecciones al Senado

de la República (1991 – 1994 – 1996 y 2002). Para, en segundo lugar, observar

los cambios en las estrategias durante las elecciones a la misma corporación

después de la reforma de 2003; es decir, las elecciones del 2006 y del 2010. Con

el fin de indagar, a manera de pregunta de investigación, sobre la forma cómo los

candidatos y los partidos políticos modifican sus estrategias en contextos de

cambio de reglas con el fin de obtener éxito electoral.

Es decir que, la pretensión del trabajo de grado es realizar un análisis de la

literatura existente, reforzada con la observación de algunos casos específicos, en

donde se pueda observar cómo los candidatos y los partidos políticos debieron

Page 8: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 4 ‐  

ajustar sus formas tradicionales de realizar las campañas políticas con el fin de

adaptarse a las nuevas exigencias que la reforma de 2003 introdujo a la realidad

electoral colombiana. Por último, en la parte final del texto, se pretende esbozar un

análisis sobre algunas de las estrategias que fueron utilizadas por los partidos y

políticos que tuvieron acceso a las curules, de tal forma que se pueda evidenciar

cuáles estrategias de las utilizadas, incrementan la probabilidad de éxito electoral.

De ahí que, se pretende comprobar que el ajuste temprano de las estrategias

electorales, durante el proceso de campaña de los candidatos y de los partidos

colombianos después de la reforma constitucional determina una mayor

probabilidad de éxito electoral. Ello podría suceder en la medida en las que, “las

nuevas reglas de juego electoral modifican de manera importante la estructura de

incentivos a la que se tienen que enfrentar tanto los actores individuales

(candidatos) como los actores colectivos (partidos y movimientos) para lograr su

objetivo último, esto es, una curul en el Congreso (Carey y Shugart 1995)” (Botero

2009: 3)

De acuerdo a lo anterior, los objetivos principales que pretende alcanzar el texto

son: a) Construir un marco teórico que actualice la relación que, en términos

teóricos, se ha planteado entre el diseño de las reglas de juego electorales, o sea

el sistema electoral, y su interacción con el sistema de partidos. b) Enunciar y

analizar algunas de las estrategias electorales que incrementan la probabilidad de

éxito electoral.

Por otra parte, para alcanzar los dos objetivos principales se tienen los siguientes

objetivos secundarios: a) Desarrollar y describir algunos aspectos relevantes del

Acto Legislativo 01 de 2003, con el fin de explicar el nuevo contexto al que se

enfrentan los políticos y los partidos después de 2003. b) Mediante el uso de

literatura existente describir las estrategias utilizadas por los candidatos y los

partidos políticos antes de la entrada en vigencia de la reforma de 2003. c)

Page 9: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 5 ‐  

observar algunos casos específicos, teniendo en cuenta que, después de la

entrada en vigencia de la norma se han llevado a cabo dos elecciones legislativas

en Colombia (2006 y 2010), con el fin de vislumbrar las estrategias utilizadas.

Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizan dos tipos de metodologías.

En primer lugar, se utiliza una aproximación descriptiva, para realizar un análisis

detallado a profundidad, mediante la cual se busca analizar las premisas básicas

de las cuales parte el estudio para su desarrollo, es decir, el método descriptivo

servirá para construir los argumentos que giran en torno al rol de las reglas de

juego en los resultados de las elecciones y la importancia del diseño del sistema

electoral. Adicionalmente, dentro del uso de este método cualitativo el trabajo de

grado pretende ahondar en las elecciones 2006 y 2010 con el fin de comprender

actores específicos de las contiendas y así conocer algunas de las estrategias que

utilizaron dichos actores en el desarrollo de sus campañas políticas.

Por otra parte, se utiliza un diseño de investigación longitudinal, en donde se

pueda analizar los cambios que han tenido las estrategias electorales a través del

tiempo, teniendo como periodos específicos las elecciones para Senado entre

1991 y 2003, y las elecciones legislativas de 2006 y 2010 realizadas bajo la nueva

normatividad. Esto para indagar por los factores que afectan la probabilidad de

éxito o fracaso electoral.

Page 10: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 6 ‐  

2 Marco Teórico

El cambio en las reglas de juego es uno de los ejes centrales de esta monografía.

Por ello, es importante tener en cuenta la naturaleza de la discusión, siendo en

este caso: el diseño institucional. Dicho diseño es el que determina las reglas de

juego en el ámbito electoral y en la literatura es definido como el sistema electoral.

“Seleccionar un sistema electoral es una de las decisiones institucionales más

importantes para cualquier democracia. Un sistema electoral puede ayudar a

“estructurar” resultados específicos, como fomentar la cooperación y la

conciliación en una sociedad dividida” (IDEA Internacional 2005: 17).

Este concepto ha sido definido y redefinido por una gran cantidad de autores a lo

largo del tiempo, en donde se pueden encontrar definiciones amplias o

restringidas que dependen de las características de la investigación. Así las cosas,

para este caso, el sistema electoral se define como “las reglas según las cuales

los electores pueden expresar sus preferencias políticas y según las cuales es

posible convertir votos en escaños parlamentarios (en caso de elecciones

parlamentarias) o en cargos de gobierno (en caso de elecciones de presidente,

gobernador, alcalde)” (Nohlen 1995: 56).

Es decir que, un sistema electoral puede ser entendido como la regla o el método

por el cual se traducen los votos en escaños, de lo cual surge el tipo de

representación política. Por ende, dependiendo de las decisiones de los

legisladores, históricamente han prevalecido dos sistemas electorales: los de

representación mayoritaria y los de representación proporcional, además de

algunos híbridos.

Dentro los sistemas electorales están definidos y regulados cuatro aspectos

esenciales: En primer lugar, los sistemas electorales estipulan las

circunscripciones, es decir, delimitan las áreas geográficas que se tienen en

Page 11: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 7 ‐  

cuenta para cada elección. Diferenciando los comicios en donde puede votar la

totalidad del censo electoral (circunscripción nacional), a las elecciones en las que

sólo puede votar una proporción del mismo. Teniendo como ejemplos para

Colombia las elecciones en las que se elige alcalde, gobernador y Cámara de

Representantes, entre otros. Este componente es de vital importancia ya que, tal y

como lo plantean Taagepera y Shugart, “la magnitud del distrito tiene

prácticamente un impacto mayor sobre la proporcionalidad del sistema que

ninguno de los otros factores” (1989: 112).

El segundo componente se denomina candidaturas, éstas pueden ser de dos

tipos: uninominales, cuando hay una curul a proveer o plurinominales cuando la

elección es para cuerpos colegiados. No obstante, dentro de dichas categorías se

cuenta con tres tipos de “listas” que determinan la manera en la que el partido

político o el candidato se deben presentar a los comicios. Algunos ejemplos de

listas son: Listas únicas, cada partido puede conformar una y sólo una lista para

las elecciones. Por otra parte, “siempre y cuando el elector tenga la opción de voto

preferente se presenta una lista abierta1, pues el ciudadano escoge el candidato

de su preferencia dentro de la lista sin estar limitado por el orden preestablecido

por el partido” (Duque y otros 2011:16). Por último en las listas cerradas y

bloqueadas hay un orden preestablecido. Por ello, el elector sólo vota por el

partido político.

Los siguientes dos componentes configuran principalmente el resultado electoral.

Entonces, el tercer componente es la votación, que varía dependiendo del tipo de

lista, es decir, cuando la lista es cerrada y bloqueada el elector sólo vota por la

colectividad, mientras que cuando se tiene la lista abierta, el sufragante puede

realizar un sólo voto: por el partido político y por el candidato de su preferencia.

                                                            1 En el  contexto  colombiano cuando  se habla de  lista abierta  se hace  referencia a una  lista  cerrada y no bloqueada,  por  lo  cual,  es  importante  aclarar  que  en  Colombia  no  existe  listas  abiertas  tal  y  como  se plantean en la literatura.   

Page 12: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 8 ‐  

Por último, el cuarto componente es la forma en la que se convierten los votos en

escaños. Las fórmulas que utilizan los diferentes sistemas electorales varían

teniendo en cuenta el principio de representación (proporcional o mayoritaria).

De este modo, es factible decir que, el sistema electoral es el punto central de la

construcción política de un país ya que, al ser el encargado de determinar la forma

de traducir votos en curules en el legislativo o en cargos en el gobierno, sobre éste

recae la responsabilidad de quién es elegido y qué partido(s) Político(s) llega(n) al

poder. Es por ello que, Giovanni Sartori plantea que el sistema electoral “Es la

parte más esencial para el funcionamiento del sistema político. Los sistemas

electorales no son sólo el elemento más manipulable de la política, también le dan

forma al sistema de partidos y afectan el espectro de la representación” (1968:

50).

De la anterior afirmación de Sartori se deriva un eje central sobre la importancia

del sistema electoral, ya que en éste se determinan las reglas de juego que

delimitan la actuación electoral, bien sea de candidatos o de partidos. Es por ello

que, cuando ocurre un cambio en dichas reglas de juegos, los candidatos y

partidos deben poner especial atención en las nuevas reglas para que sus formas

de hacer las campañas políticas no queden obsoletas frente a la nueva

normatividad vigente.

Adicionalmente, el cambio de reglas electorales puede traer consigo un cambio

radical en la realidad política del país, pues el nuevo sistema puede tener la

capacidad de restringir la participación de algunos actores en la arena política, por

medio de la utilización de instrumentos que dificulte el acceso a las contiendas

políticas. Un ejemplo de ello pueden ser los umbrales que, al incrementar y

determinar un número específico de votos, pueden excluir a ciertos candidatos,

movimientos o partidos políticos del acceso al poder.

Page 13: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 9 ‐  

Uno de los aspectos que puede ser modificado al realizar un cambio en las reglas

de juego es el sistema de partidos. Para este caso, el sistema de partidos es

definido como el “conjunto de partidos que interactúan bajo ciertos patrones

regulares para conformar un todo. La noción de patrones de interacción sugiere la

existencia de reglas y regularidades acerca de la competencia entre los partidos

aun cuando dichas normas y continuidades sean susceptibles de disputa y de

cambio. A su vez la idea de sistema implica continuidad en los componentes que

lo conforman. El caso de una marcada discontinuidad en la composición de sus

partes implicaría que un sistema ha sido o está siendo desplazado por uno nuevo”

(Mainwaring 1998: 3).

La relación entre sistema de partidos y sistema electoral es planteada en 1945 por

Maurice Duverger quien a través de lo que denominó “las leyes sociológicas”

determinó una correlación directa y no falseable entre los tipos de sistema

electoral y su incidencia directa en el sistema de partidos. Así que, por ejemplo,

determinó que los sistemas de representación mayoritaria con método de votación

de una vuelta, inevitablemente llevarían a un Bipartidismo. No obstante, un grupo

de autores dentro de los que se encuentran Nohlen, Mainwaring, Sartori, entre

otros, cuestionaron los planteamientos de Duverger argumentando que la relación

no era una ley, por lo que con casos específicos demostraron que en ocasiones

las “Leyes” que el planteó no se cumplían. De esa forma, se sugirió que dichas

relaciones era tendenciales o hasta existieron algunos autores que se opusieron

radicalmente a dichos planteamientos.

Aunque hoy en día la discusión sobre la relación entre sistema de partidos y

sistemas electorales sigue vigente, esta investigación no pretende hacer aportes a

la discusión, sino que busca “solucionarla” a través de los planteamientos del

mismo Duverger quien después de la revisión de sus propios argumentos

concluye que, “la relación entre normas electorales y sistemas de partidos no es

mecánica ni automática: un régimen electoral específico no produce

Page 14: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 10 ‐  

necesariamente un sistema de partidos específico; sólo ejerce presión en

dirección a dicho sistema, es una fuerza que actúa junto con varias otras fuerzas,

algunas de las cuales tienden en dirección contraria” (1951: 68). Entonces, es

importante aclarar que, aunque existen interrelaciones entre el sistema de partidos

y el sistema electoral, no es posible realizar generalizaciones contundentes debido

a que, la variable determinante en dicha interacción es el contexto que se vive en

cada sistema y dentro de cada país.

Es por ello que, la historia electoral colombiana, desde la perspectiva de las

interacciones del sistema electoral y el sistema de partidos, se puede analizar a

partir de tres momentos específicos. El primer momento, tiene lugar desde la

independencia hasta 1991, en donde la realidad electoral colombiana se

caracterizaba por un sistema bipartidista, fuertemente excluyente, en donde los

partidos liberal y conservador eran los únicos con la capacidad y las posibilidades

de llegar al poder. Tanto así que, Fernán González (1997) argumenta que la

debilidad del Estado colombiano y de su sistema político se debe principalmente y

es consecuencia directa del temprano surgimiento de los partidos políticos liberal y

conservador. “Los partidos, al actuar como factores de cohesión e identidad social,

impidieron el establecimiento de una relación directa entre el Estado y los

ciudadanos. La crisis de los partidos y el deterioro de su rol central en la política

colombiana después del Frente Nacional, pusieron de manifiesto la debilidad del

Estado” (González 1997: 10). Esta situación causó gran inconformismo y fuertes

episodios de violencia que conllevaron a la realización de una Asamblea Nacional

Constituyente en 1991.

La nueva carta política de 1991 marca el segundo momento en donde, debido a la

coyuntura que se estaba viviendo, de procesos de paz y de inclusión de las

terceras fuerzas, se planteó un sistema electoral abierto, con pocas regulaciones

para la creación de partidos políticos y de acceso a las curules. Adicionalmente, la

nueva constitución colombiana reafirmó la posibilidad de que cada partido político

Page 15: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 11 ‐  

tuviera la posibilidad de presentar varias listas o candidatos a las diferentes

corporaciones, lo cual generó una explosión e incremento de actores políticos

participando de los procesos electorales. No obstante, tras algunos años de esta

normatividad los problemas de un sistema tan abierto y poco restrictivo se

empezaron a notar, debido a que se denunciaron problemas en la representación,

en la capacidad y cualificación de las personas que accedían al poder y al papel

de los partidos políticos, debido a que dicha reforma generó excesivos niveles de

personalismo.

De ahí que, a través del proyecto de Acto Legislativo 01 de 2003 presentado por

10 senadores de la República el 20 de Julio de 2002 se iniciara un proceso para

revertir los cambios que se instauraron en 1991. Por ello, la reforma de 2003 fue el

mecanismo mediante el cual se trataron de reestructurar algunas de las

características más relevantes y marcadas dentro de la realidad electoral

colombiana. La reforma tenía como principales objetivos restringir el sistema

electoral, limitar el acceso al poder, por medio de la imposición de umbrales y

pérdidas de personería jurídica por parte de los partidos políticos.

Por lo cual, estas características particulares del sistema electoral colombiano han

llevado a la realización de “modificaciones considerables en su régimen electoral a

lo largo de los últimos quince años con resultados insatisfactorios. Esta situación

ha llevado a adoptar nuevas variaciones que a su vez son objeto de reformas. La

Reforma de 2003, por ejemplo, introdujo trasformaciones fundamentales para los

ciudadanos, para los partidos y para los dirigentes”. (Giraldo 2007: 23).

Así las cosas, los objetivos de la reforma de 2003 eran, por una parte, reducir el

fraccionamiento y la atomización de partidos políticos. Esto se pretendía lograr a

través de la instauración de la lista única, en las elecciones plurinominales, y

candidato único por cada partido político en las elecciones uninominales. Con ello,

las estructuras de los partidos políticos cobrarían fuerza y se requeriría de

Page 16: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 12 ‐  

mecanismos de reglamentación y disciplina interna. Adicionalmente, la

fragmentación que vivía el sistema electoral colombiano sería menguado por

medio de la utilización del umbral, que estipularía un mínimo de votos para entrar

a la asignación de las curules.

Por otra parte, la reforma pretendía acabar con las problemáticas de dispersión y

desperdicio de votos. De ahí que, con la reforma, se cambia la fórmula electoral

del cociente y residuo al sistema de cifra repartidora, ello significa que se genera

un cambio sustancial en la cantidad de votos necesarios para acceder a una curul

o a un puesto en el gobierno. Ello con el fin de promover la integración y el

fortalecimiento de los partidos políticos, ya que se debía llegar cohesionados a las

elecciones puesto que las curules se asignarían por cocientes y no por residuos,

motivo por el cual se necesitarían más votos para acceder al poder.

Debido a que el Acto legislativo 01 de 2003 es un eje transversal para este trabajo

de grado, a continuación se hace una breve síntesis de los aspectos más

relevantes a tener en cuenta sobre dicha reforma. Haciendo la salvedad de que el

objetivo de esta investigación no está centrado en explicar la reforma o en evaluar

el impacto de la misma con base en los resultados de las elecciones. Por ello, sólo

se esboza, a manera de contextualización, algunos de los efectos más

importantes y relevantes.

“Los efectos políticos de la reforma electoral de 2003 son evidentes. Las dos

elecciones que se han realizado bajo las nuevas reglas demuestran que, al

menos en el plano electoral, se ha cumplido el objetivo de reducir el

personalismo y fomentar la agrupación alrededor de los partidos políticos.

En las elecciones regionales de 2003 y en las últimas de Congreso,

disposiciones como las listas únicas y los umbrales electorales premiaron a

los políticos que resolvieron competir bajo la bandera de un partido fuerte,

mientras que las iniciativas electorales individuales fueron castigadas.

Adicionalmente, el número de partidos y de listas se redujeron

Page 17: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 13 ‐  

considerablemente. Por último, la lista única y la nueva fórmula para

convertir los votos en escaños sirvieron para que la composición de los

cuerpos colegiados estuviera más acorde con las preferencias ciudadanas"

(Ossa, 2006: 183).

Tal y como lo referencia Ossa, la reforma de 2003 tuvo un efecto directo en el rol

que ejercen los partidos políticos en el contexto electoral colombiano, ya que el

Acto Legislativo 01 de 2003 les otorgó el papel principal en las contiendas

electorales, y por ende, los partidos políticos han tenido que fortalecer sus canales

de comunicación, su imagen y sus estrategias para afrontar las contiendas

electorales. Desde la entrada en vigencia de la ley, los partidos políticos han

tenido que reorganizarse para cumplir con los objetivos y nuevas

reglamentaciones que la ley les impuso.

Así las cosas, desde el 2003 se ha presentado un decrecimiento del número de

partidos políticos, debido al fortalecimiento de los requisitos para creación de los

mismos y, especialmente, debido a la entrada en vigencia la normatividad

mediante la cual los partidos políticos que no logren superar el umbral pierden la

personería jurídica. En esa medida, a los dirigentes de las colectividades les ha

tocado buscar alternativas que les aseguren el número mínimo de votos

requeridos para sobrepasar el umbral.

Es por ello que, según la Registraduría Nacional Del Estado Civil, desde el 26 de

agosto de 2010 Colombia cuenta con doce partidos políticos que deben movilizar

todos sus recursos para que en las elecciones al Congreso que se llevarán a cabo

en el 2014 puedan mantener la personería jurídica que les dé la posibilidad de

mantenerse en la contienda electoral. "El desafío de los partidos en Colombia ya

no tiene que ver con su número sino con su calidad. Un sistema multipartidista

sólido y estable puede construirse con base en las normas actuales de incentivos

electorales para la agrupación vía cifra repartidora y castigos a las aventuras

Page 18: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 14 ‐  

electorales por la vía del umbral. El enfoque de la nueva generación de reformas

tiene que centrarse en la calidad de los partidos y no en su cantidad. La calidad de

los partidos políticos tiene que ver con sus características institucionales y de ellas

la más relevante se relaciona con su capacidad para seleccionar y elegir

candidatos" (Londoño 2011: 19).

No obstante, es importante tener en cuenta que, aun cuando la Registraduría

declare que existen doce partidos políticos, ello no significa que el mismo número

de colectividades tenga acceso real al poder. Por ello, se introdujo al análisis del

sistema de partidos un coeficiente denominado: número efectivo de partidos (NEP)

el cual “resulta al ponderar el peso de cada uno de ellos según la cantidad de

curules que obtiene (Laakso y Taagepera 1979)” (Wills 2009: 14). Por lo cual, es

necesario entrar a analizar el NEP para poder determinar la característica del

sistema de partidos, debido a que si se sólo se tiene en cuenta las cifras de la

Registraduría se podría afirmar que la reforma de 2003 condujo de un

multipartidismo extremo a un multipartidismo moderado, sin embargo ello no es

del todo cierto, dado que lo que la reforma de 1991 genera es el paso de un

bipartidismo a un multipartidismo moderado. Por ello, durante el desarrollo del

trabajo, se analiza el NEP en los diferentes momentos.

Por último, el impacto de la reforma de 2003 en los candidatos se ve reflejado en

la forma en la que deben desarrollar sus campañas políticas, debido a que, al

darle tanta fuerza a las colectividades, los candidatos deben tener el pensamiento

colectivo mucho más arraigado a sus campañas. Esto sucede debido a que, “las

listas únicas permitirían presentar partidos más unificados (aparentemente) pero

dentro de los cuales se desarrollaría una lucha interna por parte de cada candidato

para conquistar los votos del electorado dado el caso de que el partido optara por

el voto preferente. Sin embargo, como anota Tania Guzmán, quizás sin esta

concesión del voto preferente, la reforma política misma nunca habría existido”

(Escalante 2006: 4).

Page 19: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 15 ‐  

3 Estrategias electorales

En el desarrollo de la investigación se encontró una deficiencia en la literatura

existente sobre el uso del concepto “estrategia” en Ciencia Política. Esto sucede

porque, aunque es un concepto ampliamente utilizado en la disciplina, en la

mayoría de los casos no hay definiciones. Es por ello que, esta sección tiene como

fin construir una definición de estrategias electorales a partir de las definiciones a

las que se han aproximado otros autores.

En primer lugar, hay que recordar que “el concepto estrategia proviene del campo

militar; la palabra en sí se deriva del griego. Las consideraciones estratégicas

siempre se hacían necesarias cuando había que conducir grandes contingentes

humanos y para lo cual se requería una orientación” (Schröder 2004: 14). De ello,

se deriva que el término estrategia tal y como lo plantea Carlo Von Clausewitz

tiene una estrecha relación con la teoría del uso de los combates para ganar la

guerra, es decir que, la estrategia en sí misma, persigue fines holísticos

encaminados a la victoria de grandes proporciones, es decir, las estrategias se

construyen para conseguir el fin último de los objetivos. “En su opinión

[Clausewitz], las fuerzas armadas constituyen el medio para lograr el propósito de

la guerra, es decir, la victoria, pero la misma es sólo un medio para el propósito

definitivo de la estrategia: alcanzar la paz. Por tanto, la estrategia superior se

aproxima cada vez más a la política para, finalmente, convertirse en ella. Carl von

Clausewitz plantea, entonces, que el objetivo de la estrategia no es la victoria, que

es lo ostensible, sino la paz, que es lo oculto. Esta idea es de suma importancia

para la planificación estratégica política; se trata, pues, de identificar lo que se

oculta detrás del objetivo de la victoria electoral o lo que en verdad se busca al

sancionar una ley” (Schröder 2004: 14).

La anterior afirmación plantea y deja en evidencia el puente que se construye para

tomar prestado el término estrategia para las ciencias sociales. Ello sucede debido

Page 20: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 16 ‐  

a que, en el campo militar, la estrategia se convierte en el eslabón político más

importante y el cual le da sentido al combate que es conseguir no sólo la victoria

sino conseguir la paz. Así que, en consecuencia, la estrategia se convierte en el

objetivo capaz de movilizar grandes “retos” para un fin.

Adicionalmente, Clausewitz deja en claro que la estrategia es un término de

connotación positiva, ya que la estrategia siempre va a estar encaminada a

conseguir la Victoria. En este punto, la estrategia también toca sentido cuando se

usa en Ciencia Política, debido a que, las estrategias políticas, electorales, de

Marketing, o de cualquier otro tipo, están encaminadas a conseguir una victoria,

bien sea en las elecciones o en la persuasión de los ciudadanos con un mensaje o

una idea.

Entonces, después de analizar la procedencia del término, a continuación se

plantean varias definiciones de estrategia que han sido utilizadas en textos de

Ciencia Política y que pueden dar luces para organizar una definición propia del

término. Por una parte, Salgado entiende estrategia como “la existencia de un plan

calculado de acción y el uso de técnicas de comunicación coherentes con ese

plan. La estrategia responde a un objetivo conocido por el receptor del mensaje.”

(2002:24). Así mismo, según Canell (2007), autora que resume la bibliografía

sobre este tema, algunas de las características de una estrategia son: responde a

una necesidad, es un proceso de adaptación o de cambio, con la estrategia se

busca avanzar, obtener un beneficio o progresar, define lo que se quiere en un

futuro, es un plan y lleva consigo la definición y distribución de responsabilidades.

Por otra parte, Jaime Duran Barba define la estrategia como “un plan general que

orienta todo lo que se hace o se deja de hacer, lo que se comunica o se deja de

comunicar en una campaña” (2010: 125). No obstante Izurieta define a la

estrategia como “un plan integral en el que cobra sentido todo lo que se hace y se

deja de hacer y todo lo que se comunica y se deja de comunicar” (2003: 35). En el

Page 21: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 17 ‐  

mismo sentido, Meléndez explica “La estrategia nos indica: qué hacer y qué no

hacer en cada momento, en cada circunstancia, para no ponernos a improvisar, ni

a inventar caminos. La estrategia nos da rumbo” (2009: 17).

Por ello, para los efectos del desarrollo de este trabajo se entenderá estrategia

electoral como todo plan general o específico que es diseñado con anticipación a

las elecciones y que busca conseguir como fin último la elección del candidato y

de los partidos. Así mismo, la estrategia electoral contempla acciones que pueden

adaptarse conforme el contexto cambie pero deben siempre ser coherentes y

fieles a la meta propuesta.

Teniendo como base dicha definición, a continuación se analizan las estrategias

utilizadas por los partidos políticos y por los candidatos en dos momentos. El

primero tiene lugar desde 1991 hasta 2003 y el segundo es desde la entrada en

vigencia de la reforma de 2003 hasta las elecciones parlamentarias que se

llevaron a cabo en el 2010.

3.1 Estrategias (1991 – 2003)  

Prácticamente desde la independencia, Colombia se constituyó bajo un sistema

bipartidista con dos partidos tradicionales – Partido Liberal y Conservador - sus

disputas por el poder condujeron a la Nación a fuertes periodos de violencia. Por

ello, en el año 1958 se instaura el Frente Nacional que tuvo como fin, la

alternancia del poder entre los dos partidos tradicionales como solución para

reducir los índices de violencia. No obstante, este arreglo institucional agudizó el

sistema bipartidista y altamente excluyente, en un contexto en donde nuevas

fuerzas e ideologías empezaban a surgir. Es por ello que, hacia 1991 se ve la

necesidad de realizar un cambio constitucional.

La Asamblea Nacional Constituyente de la cual se deriva la Constitución

colombiana de 1991, se genera a partir de necesidades que se habían ido

Page 22: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 18 ‐  

identificando con el paso de los años. En Colombia se habían llevado a cabo

procesos de paz, que condujeron a la necesidad de inclusión de terceras fuerzas a

un sistema electoral excesivamente excluyente y con un fuerte bipartidismo. Es

por ello que, la Carta de 1991 tenía como principal objetivo, en el tema electoral,

dar la posibilidad a una gran cantidad de actores políticos de participar en las

contiendas electorales de tal forma que, se pretendía realizar un cambio de un

sistema de partidos bipartidista a un multipartidismo, mediante la opción de abrir el

sistema creando la posibilidad de fundar partidos políticos con pocas restricciones

y participar de las contiendas con pocos requisitos.

Adicionalmente, la Constitución de 1991 tenía como prioridad menguar la fuerte

división regional que existía en Colombia con referencia al tema electoral, en

donde existían grandes familias o varones electorales que ostentaban el poder en

las regiones por periodos de tiempo prolongados. De ahí que, la reforma

constitucional planteó la circunscripción nacional para el Senado. “El objetivo de

eliminar los regionalismos tradicionales y el nepotismo, han sido asumidos de tal

manera que los jefes locales, al verse obligados a adquirir votos en todo el

territorio nacional (elecciones para Senado), atomizaron aún más los partidos con

el mecanismo de la “operación Avispa” y privilegiaron coaliciones frágiles e

inconsistentes con otros dirigentes” (Giraldo 2003: 36).

El panorama anteriormente descrito, vislumbra el contexto en el cual empieza a

regir la Constitución de 1991, en donde los partidos políticos y especialmente, los

candidatos debieron buscar adaptarse a las nuevas condiciones que la arena

política estipuló, a través de realizar cambios en las estrategias y mecanismos que

se venían utilizando para acceder al poder. Así las cosas, a continuación se

realizan el análisis de algunas estrategias electorales que utilizaron los partidos

políticos y los candidatos en la nueva coyuntura.

Page 23: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 19 ‐  

No obstante, antes de entrar a caracterizar las estrategias, es muy importante

aclarar que, aunque algunas de las que se describirán a continuación no tienen su

origen en 1991, sino que en ocasiones nacen desde el Frente Nacional, su

explicación y caracterización se hará desde la entrada en vigencia de la carta

constitucional, debido a que en este periodo la utilización de este tipo de

estrategias se intensificaron en respuesta a las características del sistema

propuesto.

De la afirmación de Giraldo (2003) se desprende el análisis de las dos primeras

estrategias utilizadas por los partidos políticos desde 1991 y hasta el 2003. En

primer lugar, la estrategia, por excelencia, utilizada después de 1991 es llamada la

operación avispa. Cox y Shugart describen la estrategia de la siguiente manera:

“La operación avispa fue el nombre que le dio el Partido Liberal a la estrategia

electoral de presentar un elevado número de listas en las elecciones, abusando

del sistema de cuota simple y mayores residuos. Sin embargo, el elevado número

de listas hacía que muy pocas obtuvieran votaciones superiores al cociente, con lo

que la mayoría de las curules se otorgaban a los residuos más altos. En la

práctica, el sistema se asemejaba al de voto simple no transferible y producía

resultados que se alejaban sustancialmente de la proporcionalidad (1995).”

(Rodríguez Raga y Botero 2006)

En otras palabras, la operación avispa fue la estrategia que utilizaron los partidos

políticos para sacar provecho de la fórmula electoral que convertía los votos en

escaños. Esto sucedía, debido a que la fórmula privilegiaba los residuos,

entonces, se intuía que la probabilidad de éxito electoral aumentaba en la medida

en la que se presentaran un número más elevado de listas. La forma más fácil de

acceder al poder era conseguir un número reducido pero justo de votos que

condujera a obtener la curul por residuo (Ver Tabla 1). Ello se trasformaba en un

beneficio para los partidos políticos y para los candidatos puesto que no

necesitaban mover grandes maquinarias y sumas de dinero para conseguir

Page 24: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 20 ‐  

muchos votos, sino que adecuaban los recursos para obtener una proporción

menor de votos que se traduce en campañas más baratas.

Tabla 1. Número de Curules asignadas por cociente y por residuo en el Senado de

la República de 1991 a 2002

Senado 1991 1994 1998 2002

Por cociente 42 13 8 12

Por Residuo 60 89 94 90

Total de Curules 102 102 102 102

Fuente: Franco-Cuervo, Beatriz y Bibiana Clavijo. “Senado 2006: Impacto de la reforma político electoral”. Pp17 Gutiérrez Sanín ha realizado un amplio análisis y narración de la operación avispa

durante las elecciones entre 1991 y 2003, especialmente vista desde la

perspectiva de Partido Liberal (2007, 2001). Dentro de sus hallazgos se pueden

encontrar las dinámicas y prácticas que llevaban a cabo los partidos políticos para

la conformación de sus listas. Así mismo, Gutiérrez documenta la forma en la que

los partidos políticos y los candidatos realizaban y conformaban sus listas de tal

manera que con moderados recursos pudieran acceder al poder. “Primero,

permitió que los partidos tradicionales robaran curules a los independientes, a

través de la manipulación del sistema electoral vigente en Colombia hasta 2003. Al

promover la operación avispa, continúa la historia, las direcciones políticas

tradicionales distribuyeron sus huestes de tal suerte que obtuvieran más de lo que

“justamente” les correspondería si se hubieran comportado de manera más

disciplinada: Así, la manipulación electoral habría permitido una grosera

sobrerrepresentación tradicional” (Gutiérrez 2007: 109).

A continuación se muestran dos tablas, que corresponden a diferentes fuentes,

que documentaron y analizaron la gran cantidad de listas que se presentaron

durante el periodo 1991 a 2002. En las tablas se puede evidenciar el crecimiento

acelerado y dramático del número de listas. Llama la atención el crecimiento vivido

Page 25: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 21 ‐  

en el periodo 1991 a 1994, en donde, en tan sólo cuatro años hay un incremento

en 108 listas para el Senado de la República. Lo anterior, entre otras cosas, se

puede deber a que durante ese periodo los partidos y los candidatos ajustaron sus

estrategias, después de analizar lo sucedido en las elecciones de 1991 y de

entender la forma de, cómo lo dice Gutiérrez, “manipular” el sistema electoral. De

ahí que desde ese instante se presente un incremento en las listas en cada

elección.

Tabla 2. Número de listas presentadas en las elecciones para Senado (1986 –

1998)

Año 1986 1990 1994 1998

Número de listas 201 213 251 318

Tomado de: Rodríguez Raga, Juan Carlos. 2002. “¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia”. En F. Gutiérrez (ed.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: IEPRI-Norma.

Tabla 3. Número de listas presentadas en las elecciones para Senado (1991 –

2002)

Año 1991 1994 1998 2002

Número de Listas 143 251 319 323

Elaboración Propia. Fuente; -Ungar, Elisabeth, ¿Qué pasó en el Senado de la República?, en: Hoskin Gary, Rodolfo Masías y Miguel García (compiladores), Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia, Bogotá, Uniandes, Departamento de Ciencia Política, fundación Honrad Adenauer, Registraduría Nacional del Estado Civil, DNP, 2003.

No obstante, Gutiérrez deja entre ver el arreglo y lógica de la operación Avispa

pues, aunque el número de listas que se presentan a las elecciones podría

evidenciar la apertura del sistema electoral y la inclusión de nuevas fuerzas, un

análisis a profundidad de la composición de cada una de esas listas, vislumbra la

realidad de la operación avispa como estrategia electoral, debido a que lo único

que sucedió es que los dos partidos tradicionales se fraccionaron y mediante el

uso de diferentes rótulos partidistas sus integrantes se lanzaron a las elecciones.

Una evidencia de esto se puede observar en las elecciones 2002, en donde “148

Page 26: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 22 ‐  

listas (45.8%) recibieron el aval del Partido Liberal, 25 del Partido Conservador, 17

fueron avaladas por coaliciones, muchas de ellas independientes y partidos

tradicionales, 14 por el Movimiento Comunitario, 5 del Movimiento de Integración

Popular y las demás se distribuyen entre independientes y otros movimientos”

(Ungar 2003: Pp. 126). Lo anterior se traduce en que, aunque se presentan un

número elevado de listas, al hacer el análisis sobre la verdadera variedad

ideológica y de inclusión se puede ver como las listas sólo corresponden a una

atomización y personalización de la política y de los políticos tradicionales y no

una amplia oferta de nuevos liderazgos.

Para concluir el análisis de la estrategia operación avispa es preciso afirmar que,

tal y como lo ha planteado Gutiérrez Sanín a lo largo de sus estudios, si los

partidos tradicionales no hubieran ajustado su forma de hacer política optando por

la fragmentación, a través de la proliferación excesiva de listas con sus candidatos

jamás hubieran logrado conseguir mantener su poderío en las elecciones “Los

tradicionales ganan con la fragmentación. A través de la operación avispa han

conquistado posiciones que hubieran obtenido las tercerías si el sistema electoral

hubiera promocionado más la cohesión” (Gutiérrez 2002: 63)

Adicionalmente, con el fin de cumplir con el número necesario de candidatos para

rellenar las listas que la estrategia de la “operación avispa” requería, se genera la

segunda estrategia ampliamente utilizada por los partidos políticos antes del 2003

conocida como la feria de avales. Dicha estrategia, servía para que los grandes

caciques y varones electorales pudieran acceder a las curules de forma más fácil,

puesto que, el partido presentaba tantas listas como candidatos fuertes tuvieran

(estrategia analizada anteriormente bajo el rótulo de operación avispa). No

obstante, el partido requería de candidatos que pudieran rellenar casillas en

dichas listas, por lo cual, se “feriaban” y ofrecían posiciones en las listas sin

importar la procedencia o la ideología del candidato. Por ello, el partido, no velaba

Page 27: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 23 ‐  

por la calidad de los miembros de sus listas, sino que por el contrario con dicha

estrategia aseguraba que el candidato tradicional entrara fuerte a la contienda.

En la literatura existente sobre esta estrategia, se encuentran algunos autores que

afirman que los avales eran dados por las secretarias de los partidos, que recibían

llamadas de posibles candidatos pidiendo ser incluidos en alguna lista. Por ello,

las secretarias eran las encargadas de “avalar” a los candidatos sin ningún tipo de

criterio para su escogencia. “Dicho de otra manera: los partidos utilizaron los

incentivos pro fragmentación para maximizar la tajada de curules que les

correspondía” (Gutiérrez 2002: 70).

Así las cosas, pasados algunos comicios después de 1991, el fraccionamiento era

cada vez mayor por lo que, en ocasiones, ninguno de los candidatos o de los

partidos políticos lograba llegar al poder con el suficiente respaldo electoral. Por lo

tanto, se empieza a desarrollar una nueva estrategia que prioriza la “conformación

de coaliciones frágiles”, mediante las cuales, los incipientes liderazgos

independientes o de terceras fuerzas veían la necesidad de aliarse para poder

derrotar al líder tradicional de la zona; o, por el contrario, los candidatos de los

partidos tradicionales se aliaban para conseguir las curules. Por ello, para las

elecciones que se llevaron a cabo en el 2002 Sánchez recuerda que “es

importante tener en cuenta que las coaliciones estuvieron protagonizadas, en

general, por los partidos políticos tradicionales que, de esta manera, intentaron

conservar el poder disputado por fuerzas adversas a sus intereses” (García

Sánchez 2003:19).

Las anteriores estrategias conllevan a que en el análisis de las elecciones del año

2000, por ejemplo, Fernando Giraldo afirme que los comicios que se desarrollaron

en ese año se vivieron bajo un contexto de gran “atomización de alternativas,

ideologías y políticas que han producido, a pesar de la creciente participación

política electoral, a una crisis de la representación política nacional, manifiesta en

Page 28: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 24 ‐  

el Congreso, y a nivel local y regional, expresada en los ejecutivos sub nacionales

y locales amordazados o condicionados, produciendo manifiesta y exponencial

ingobernabilidad” (Giraldo 2001: 9).

Las estrategias que se han analizado hasta ahora corresponden, para este

trabajo, a estrategias desarrolladas por los partidos políticos en el periodo

estudiado. Sin embargo, hay que recordar que para esta coyuntura el

fraccionamiento y la atomización de las alternativas en particular y del sistema

electoral en general era tal, que los partidos políticos perdieron importancia a tal

punto que Rodríguez Raga y Botero afirman que “los partidos eran lastres

incómodos que los candidatos se empeñaban en ocultar” (Rodríguez Raga y

Botero 2006). No obstante, lo anterior no quiere decir que los partidos políticos

hayan desaparecido de la arena política. Ello lo demuestra el análisis del NEP

realizado por Laura Wills en el periodo 1991 – 2002 (Ver Anexo 1) en él se puede

vislumbrar como “entre 1991 y 1998 el número efectivo de partidos (NEP) no

aumentó significativamente (…) las proporciones de votos y curules alcanzados

por cada partido fueron muy bajas en general (entre uno y dos escaños por lista

ganadora), y, por lo tanto, el peso ponderado fue relativamente bajo. Sólo en 2002

el NEP se disparó, como consecuencia del aumento de fuerzas y movimientos

políticos que alcanzaron a elegir curules (43 en total)” (Wills 2009: 24).

Lo anterior demuestra que aunque Rodríguez Raga y Botero tienen razón en el

decrecimiento de la importancia de los partidos políticos, su afirmación se debe

matizar en la medida en la que efectivamente el número de partidos políticos que

accedían al poder aumentó durante el periodo analizado. Ello se puede deber a

que tal y como lo analiza Gutiérrez, aun cuando los partidos políticos perdieron su

fuerza como respuesta al excesivo fraccionalismo, había que recordar que en

algunas regiones los partidos tradicionales seguían teniendo gran fortaleza, por lo

cual, los candidatos se tenían que postular con el aval de alguno de los partidos.

(Gutiérrez 2007)

Page 29: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 25 ‐  

Sin embargo, a nivel nacional la necesidad de utilizar un partido político como

plataforma base para lanzarse a las contiendas electorales fue perdiendo

importancia a tal punto que desde la perspectiva de los candidatos, entre 1991 y

hasta 2003, se pueden analizar dos estrategias: el personalismo y la anti-política.

Tal y como se planteó anteriormente, desde 1991 los partidos políticos cambian su

función dentro del sistema electoral, pasando de ser “fuertes instituciones” que

promueven liderazgos regionales o nacionales a en ocasiones incómodos rótulos

que cada vez se vuelven menos necesarios para el ejercicio de la política.

Adicionalmente, los partidos tradicionales empiezan en decadencia debido a sus

prácticas electorales, por lo cual, se desprende un desprestigio a las formas

tradicionales de hacer política. “La tradicional falta de cohesión de los partidos

políticos, particularmente los dos más antiguos: Liberal y Conservador, que se

expresa en la constante presencia de disidencias y de matices políticos; cada uno

de los cuales concurre por separado a las justas electorales cobijados por el rótulo

del partido, o como muchas veces sucede ahora con una razón social

independiente” (Reyes 2002: 87).

Es por ello que, los candidatos empiezan a apropiarse de discursos encaminados

a evidenciar propuestas que los separen de los partidos políticos tradicionales,

que con la ayuda de un sistema electoral que no pone restricciones para la

creación de partidos políticos, toman fuerza dos corrientes, la primera es la

independencia, candidatos que se autodenominan independientes y lejanos a

cualquier rótulo de colectividad posible. U otros candidatos que deciden lanzarse

bajo un partido político creado para una sola elección y sólo tienen como finalidad

impulsar la campaña del candidato para esa única elección y desde una

perspectiva diferente a la de los partidos tradicionales. “Las características del

sistema electoral colombiano hacen que, para el éxito electoral de un candidato,

tenga más importancia relativa la promoción de su propio prestigio personal que el

prestigio de su partido” (Rodríguez Raga 2002: 227)

Page 30: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 26 ‐  

Durante el desarrollo de las diferentes elecciones que se dieron entre 1991 y 2003

se puede encontrar que: durante el análisis de las elecciones 2002, se hacía el

siguiente balance: “Lo primero que habría que señalar es que, en términos

generales, no hubo cambios significativos en los patrones de votación, en el gran

número de listas que fueron presentadas por diversos partidos y movimientos

políticos y de candidatos inscritos, en el predominio, aunque decreciente, de los

partidos tradicionales y en el funcionamiento de las llamadas “maquinarias

políticas” a nivel regional. Este aspecto llama la atención debido a que un buen

número de candidatos al Senado centro sus propuestas en la renovación de las

costumbres políticas y en su independencia frente a los partidos y dirigentes

políticos tradicionales” (Ungar 2003: 116). El análisis que realiza Ungar sobre las

elecciones en el 2002 deja entrever el fortalecimiento de las ideas que se apartan

de las dinámicas de los partidos tradicionales, en donde los discursos sobre la

renovación toman fuerza.

No obstante, es necesario analizar que estos discursos y estrategias que optan

por la renovación y el distanciamiento de las elites tradicionales de la política, no

nace de nuevos liderazgos, sino hay que recordar que son estrategias que los

candidatos apropiaron para adaptarse a las necesidades que el entorno político

requería. Por lo cual, muchos de los candidatos que sustentaban sus campañas

en la anti-política no necesariamente correspondían a nuevos liderazgos. Por ello,

Elizabeth Ungar hace énfasis en que “otra diferencia fue el aparente incremento

de candidatos y fuerzas que se autodenominan independientes, aun cuando es

difícil contrastar o negar con precisión qué tan independientes son realmente, no

sólo en términos de sus vínculos con las colectividades tradicionales, sino del

comportamiento y prácticas políticas que tantas críticas les han merecido en el

pasado a los congresistas” (Ungar 2003: 117)

Hasta este punto se ha podido documentar la forma en la que los candidatos

decidieron optar por el personalismo y la anti-política para llevar a cabo sus

Page 31: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 27 ‐  

campañas. Estas dos estrategias potencializaron el uso eficiente del sistema

electoral y del contexto político para beneficio propio. Ya que, favorecieron a la

fragmentación existente y a la atomización de las alternativas. No obstante, dentro

del personalismo, se puede encontrar una tercera estrategia utilizada por los

candidatos para llevar a cabo sus campañas y que merma el impacto de la

propuesta de un Senado con circunscripción nacional. Rodríguez Raga y Ungar,

con sus estudios, identificaron la concentración de los votos por los candidatos en

algunos departamentos específicos lo que iría en contra de la lógica propuesta en

1991, en donde la idea inicial era poder constituir un Senado cuyos representantes

fuesen escogidos a nivel nacional.

La estrategia consiste básicamente, en movilizar todos los recursos en un sólo o

dos departamentos de tal forma que, que consiguen los votos suficientes para

acceder a las curules para el Senado, con menos recursos que si se lleva a cabo

una estrategia en donde se pretendan conseguir votos a lo largo de todo el

territorio nacional. Esta estrategia es viable en la medida en la que la fórmula de

residuos, potencializaba la posibilidad de acceder al poder por medio de la

obtención de un número reducido de votos que garantizaran éxito en las

elecciones.

Juan Carlos Rodríguez Raga en el texto, “¿Cambiar todo para que nada cambie?”

plantea cuatro posibles estrategias que pueden utilizar los candidatos para captar

votos en su aspiración al Senado: concentrada, dispersa, dominante y no

dominante. En sus análisis concluye que la estrategia más utilizada es la

concentración, es decir, que los candidatos prefieren captar sus votos en territorios

específicos, por encima de buscar votos a lo largo de todo el territorio.

Adicionalmente, tal y como lo muestra en la tabla 4, esta estrategia electoral es la

que incrementa la posibilidad de éxito para el Senado entre 1991 y 1998.

Tabla 4. Porcentaje de éxito en las elecciones al Senado 1991 – 1998

Page 32: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 28 ‐  

1991 1994 1998

Concentrada – No Dominante 50,6 % 76,8% 79,8%

Concentrada – Dominante 27.3% 11,1% 8,1%

Dispersa – No dominante 19,5% 11,1% 11.1%

Dispersa – Dominante 2,0% 1,0% 1,0%

Fuente: Rodríguez Raga, Juan Carlos. 2002. “¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia”. En F. Gutiérrez (ed.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: IEPRI-Norma.

“Los Candidatos exitosos han tenido votaciones más concentradas que aquéllos

que no alcanzaron ningún escaño en la elección. En términos generales, la política

regional y local obtiene más réditos electorales que la adopción a cabalidad de la

circunscripción nacional. Ésta no ha alcanzado los incentivos suficientes para que

recoger votos en todo el territorio nacional sea un factor determinante en el éxito

electoral”. (Rodríguez Raga 2002: 236) Lo anterior, sin lugar a dudas, se debe a

dos factores específicos: por una parte, para un candidato cuyo presupuesto de

financiación de campaña es limitado, es mucho más provechoso y fructífero,

realizar una campaña a nivel local que le garantice el éxito electoral y no gastar

más recursos extendiendo su actuación en la campaña a todo el territorio nacional,

que le genera más gastos.

La tabla 5 evidencia el promedio general de la utilización de la estrategia de

concentración que existió en las elecciones de 1991, 1994 y 1998, Así mismo,

muestra el porcentaje promedio de éxito y fracaso electoral para dichas elecciones

cuando se utilizó la estrategia. Lo cual demuestra que, cuando se buscaban los

votos en una sola región o departamento, la probabilidad de éxito electoral era

mayor.

Tabla 5 Promedio de Uso de la Estrategia de Concentración en las elecciones a

Senado 1991 a 1998

1991 1994 1998

Page 33: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 29 ‐  

Promedio General 0,548 0,610 0,543

Promedio Éxito 0,664 0,729 0,696

Promedio Fracaso 0,413 0,532 0,473

Fuente: Rodríguez Raga, Juan Carlos. 2002. “¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia”. En F. Gutiérrez (ed.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano. Bogotá: IEPRI-Norma. Por otro lado, esta estrategia es viable en la medida en la que, debido a las

especificidades del sistema electoral y de la realidad que se vivía en donde

primaba el excesivo número de listas, la fragmentación y la atomización, era muy

probable que realizar las campañas a nivel local condujera de forma más eficaz al

éxito electoral. “Dada la proliferación de listas y la atomización de los partidos

políticos, el monto y principalmente el porcentaje de votos necesarios para

alcanzar una curul son sumamente bajos, esto puede incentivar a su vez que

exista una tendencia a concentrar el esfuerzo de obtener esa votación en una

región o departamento” (Rodríguez Raga 2002: 230)

Por lo visto anteriormente sobre las estrategias de los candidatos al Senado y

especialmente sobre la estrategia de concentrar los votos, se puede afirmar que

“sin duda, los objetivos que se trazó la Asamblea Nacional Constituyente de 1991

al crear la circunscripción nacional para el Senado fueron desproporcionados, y

quizá torpemente ambiciosos” (Rodríguez Raga 2002: 256).

Se han analizado las estrategias que utilizaron los candidatos con la entrada en

vigencia de la Constitución Política de 1991. Es por ello que, para concluir el

análisis de esta sección la siguiente cita de Ungar sintetiza las generalidades de

las estrategias utilizadas:

“De cualquier manera, estas votaciones individuales (…) son en su mayoría

eso: votaciones individuales. Además es importante recordar que

congresistas independientes que en el pasado obtuvieron importantes

votaciones, y que fueron reconocidos por su buen desempeño como

Page 34: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 30 ‐  

senadores y por su independencia, como es el caso de los ex senadores

Rafael Orduz y Juan Manuel Ospina en 1998, fueron derrotados en los

comicios de 2002. De cualquier manera, estas votaciones individuales

refuerzan la creciente personalización de la política y la atomización

partidista, que lleven a que “en la practica el Senador electo no depende

para su elección de un partido o movimiento político, sino de su propio

esfuerzo para conseguir recursos y proyectar su imagen, con lo cual se

desvertebra la cada vez más precaria estructuración partidista” (Bejarano y

Pizarro 2001:7)” (Ungar 2003: ‘119).

La experiencia de los candidatos Orduz y Ospina sobre la cual Ungar hace

referencia, podría explicar uno de los motivos por los cuales, desde la perspectiva

de los candidatos, se empezó a ver como necesaria una reforma política. Esto se

debe a que, dentro del contexto electoral se vivió lo que se podría denominar

como una personalización volátil causada, entre otras cosas, por el elevado

fraccionalismo y atomización de la política colombiana que sumado con el

“desorden” y el descontrol de la participación política, causaron que en ocasiones

lo que hasta lo que se veía como una estrategia altamente efectiva entrara en

crisis.

Hasta el momento, se ha podido mostrar la evolución del sistema electoral y del

sistema de partidos que se generó a raíz de la reforma instaurada en 1991. Sin

embargo, estos cambios con el correr de los años y el paso de los diferentes

procesos electorales trajeron consecuencias negativas en el contexto electoral,

como por ejemplo, el excesivo fraccionamiento, la atomización de las alternativas,

la pérdida de la importancia del papel de los partidos políticos y el fuerte

personalismo de la política que se trasformó en una fuerte crisis de

representación. Por todo esto, empezó a verse la necesidad de revisar la

normatividad vigente. De ahí que, “desde la Constitución de 1991 los intentos de

reforma política no consiguieron la aprobación del Congreso durante los gobiernos

de Gaviria, Samper, y Pastrana. Este debate no se ha restringido al ámbito

Page 35: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 31 ‐  

político, también se manifestó durante las elecciones (de 2003) entre los que

apoyaban a la clase política tradicional y los que se oponían a su continuidad. El

problema básico se refiere a la fragmentación del sistema de partidos, asociado

con el bajo umbral de entrada al proceso electoral para los partidos políticos, los

movimientos y los candidatos; la dispersión de listas, y el número relativamente

bajo de votos requeridos para ser elegido, asociados con la fórmula del mayor

residuo” (Hoskin: 2003. Pp. Xii).

Es así como, después de muchos intentos fallidos, en el año 2003 se logra la tan

anhelada reforma electoral, mediante el Acto legislativo 01 de 2003. Este nuevo

contexto conlleva a realizar cambios en el planteamiento y desarrollo de las

campañas y por ende, requiere una reorganización y/o reorientación de las

estrategias electorales. Sin embargo, “para conocer sobre la forma en que los

políticos se ajustaron a las exigencias de las nuevas reglas electorales no es

suficiente evaluar los resultados de las elecciones. Estos datos sólo permiten

afirmar que sí hubo un cambio, pero no explican cómo ocurrió” (Botero: 2009:

Pp.2)

3.2 Estrategias (2003 – 2010)

Antes de entrar a analizar las estrategias de los candidatos y de los partidos

políticos después de 2003, es necesario tener en cuenta que debido a que el

objetivo de la reforma realizada era, en principio, devolverle el papel protagónico a

los partidos políticos y disminuir los índices de personalismo en la política, a partir

de acá las estrategias más “fuertes” son las que se analizan desde la

institucionalidad de las colectividades debido a que tal y como lo afirman

Rodríguez Raga y Botero, “a diferencia de lo ocurrido en las últimas elecciones

cuando los partidos eran lastres incómodos que los candidatos se empeñaban en

ocultar, esta campaña significó el rescate de los símbolos partidistas que, sin

Page 36: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 32 ‐  

duda, ocuparon un lugar protagónico en la omnipresente publicidad electoral”.

(Rodríguez Raga y Botero: 2006)

Así mismo, hay que tener en mente que “La reforma de 2003 modificó

radicalmente este escenario para los políticos porque sus votos ya no son

suficientes para resultar elegidos. Las nuevas reglas exigen coordinación con sus

antiguos adversarios” (Botero: 2009 Pp. 3). Lo cual implica que, desde esta

afirmación, se empiezan a construir las estrategias bajo las nuevas reglas. Esto se

debe a que, al ser necesaria la reunificación de fuerzas, los partidos políticos y los

candidatos debieron, como primera medida, buscar agrupaciones bajo las cuales

tuviesen la oportunidad de reorientar sus ideas y propuestas políticas para

mantenerse vigente en el ámbito electoral. Es por ello que, “El éxito electoral ya no

depende enteramente de los individuos, sino que depende del desempeño

colectivo de su partido. Por tanto, las estrategias de coordinación y de campaña

adquieren particular relevancia a la hora de explicar el desempeño electoral de

partidos e incluso individuos”. (Botero: 2009. Pp. 3)

En esta sección del trabajo de grado, se analizarán las estrategias utilizadas,

primero por los partidos políticos y luego por los candidatos al Senado de la

Republica, después de la entrada en Vigencia del Acto Legislativo 01 de 2003.

Para realizar dicho análisis, se trabajará con dos textos base. El primero de ellos

es titulado: Candidatos y candidaturas: estrategias de campaña en contextos de

cambio escrito por el politólogo Felipe Botero, quien hace un esfuerzo, usando

métodos estadísticos, por indagar sobre algunas de las estrategias que aumentan

en el éxito electoral en contextos de cambio. Dicho texto servirá como forma de

comprobación empírica sobre la probabilidad de éxito de algunas de las

estrategias planteadas.

Por otra parte, el texto de Diana Cardozo García y Rodolfo Andrés Hernández,

titulado: Las estrategias electorales en las elecciones legislativas del 12 de marzo

Page 37: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 33 ‐  

de 2006. Los autores realizan una investigación sobre las tres estrategias

electorales que utilizaron los partidos políticos y los candidatos en las elecciones

legislativas de 2006. Sus adelantos en este tema son de vital importancia en el

desarrollo de este trabajo de grado ya que brindan la posibilidad de incursionar en

el análisis más profundo de dichas estrategias.

Adicional a los dos trabajos básicos citados anteriormente, Miguel García en el

texto “La reforma electoral y su impacto en las elecciones locales del 2003. Un

análisis de las elecciones del Concejo de Bogotá”, plantea grosso modo algunas

de las estrategias que fueron utilizadas en dicha elección. Con los planteamientos

que el autor propone, la idea es ver si las mismas estrategias han sido utilizadas

por los partidos políticos y los candidatos al Senado después de 2003.

Así las cosas, y basados en los avances y planteamientos que estos autores han

realizado sobre el tema de estrategias electorales, a continuación se analizan las

estrategias que han utilizado los partidos políticos para realizar sus campañas

después de la entrada en vigencia del Acto legislativo 01 de 2003.

En primer lugar, debido a que la nueva legislación eliminó la posibilidad de

presentar varias listas por partido e instauró como regla que cada partido sólo

puede presentar una lista y con un número limitado de integrantes, a los partidos

políticos los tocó cambiar sus métodos y estrategias para dar avales. Por lo cual,

debieron escoger entre dos formas de completar sus listas. Por una parte, pueden

completar sus listas mediante el uso de filtros y criterios de escogencia que

garanticen la calidad de las listas. Por otro lado, algunos otros partidos no hicieron

ningún tipo de selección y no rechazaron a ningún candidato.

En ese sentido, se puede indagar si los partidos que realizan un minucioso análisis

del perfil de sus candidatos tienen mayor probabilidad de éxito electoral. Felipe

Botero, mediante los métodos estadísticos que aplica en su investigación

Page 38: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 34 ‐  

encuentra que existe una “probabilidad de éxito electoral equivalente al 11% para

individuos que indicaron que sus partidos no rechazaron a ningún candidato a la

hora de armar las listas del partido. Por el contrario, esta probabilidad estimada

aumenta al 55% en el caso de los políticos cuyos partidos efectivamente

rechazaron candidatos” (Botero: 2009, Pp. 8)

En consecuencia, los partidos políticos que construyen sus listas a través de un

proceso riguroso de estudio y análisis de la hoja de vida de sus candidatos,

efectivamente tienen mayor posibilidad de conseguir el éxito electoral. Esto se

puede explicar en la medida en la que los procesos de filtro que realizan los

partidos políticos les puede dar la posibilidad de tener listas con candidatos mucho

más capacitados para entrar al juego electoral. No obstante, esta estrategia tiene

la dificultad de que sólo los partidos grandes y con trayectoria, tienen la posibilidad

de ser selectivos a la hora de conformar las listas, ya que tienen un amplio

espectro de políticos que quieren recibir el aval del partido. Sin embargo, los

partidos pequeños no pueden contar con la misma selectividad debido a que no

tienen la misma oferta de candidatos.

Así mismo, Botero (2009) plantea que el proceso de selección de los candidatos

como estrategia electoral, puede ser uno de los primeros cambios que se realizan

con relación a la forma en que los partidos políticos llevan a cabo sus campañas.

Ello debido a que, antes del 2003, cuando los partidos políticos tenían la

posibilidad de presentar un número ilimitado de listas no tenían la necesidad de

realizar filtros o controles sobre las personas que se postulaban para el Senado

por su partido. No obstante, con la nueva normatividad “los partidos tienen que

ser más estrictos y estratégicos a la hora de abrir sus puertas e incluir candidatos.

En principio, esto debería generar dinámicas positivas al interior de los partidos al

obligar a los individuos a pensar en la reputación de la colectividad y no sólo en

las suyas propias. (Botero: 2009. Pp. 10)

Page 39: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 35 ‐  

En segundo lugar, y ligado a la estrategia anterior se encuentra la estrategia que

tiene relación con el Tamaño de la lista, es decir que en la reforma de 2003

estipula que la lista del partido debe tener un número igual al número de curules a

proveer, es por ello que para el caso del Senado ninguna de las listas debe tener

más de 100 candidatos. Es por ello que, se puede indagar si el tamaño de la lista

puede determinar una mayor probabilidad de éxito electoral. Teniendo como

intuición base que entre más se acerque la lista al número tope de candidatos

mayores posibilidad de éxito electoral tendrá el partido, debido a que son más

candidatos los que hacen campaña y por ende, el número de votos por el partido

puede ser mayor, lo cual le posibilita al partido acceder a un número mayor de

curules.

Sobre el análisis de esta nueva estrategia, García 2006 y Rodríguez y Botero 2006

han realizado algunos estudios que Cardozo y Hernández 2006 utilizaron como

base para profundizar la hipótesis usando como caso de estudio las elecciones

legislativas que se llevaron a cabo el mismo año. Frente al tema, la Tabla 6

muestra el número de candidatos que presentó cada partido político que aspiró a

obtener curules para el senado.

Tabla 6. Tamaño de la lista y curules obtenidas por los partidos políticos en las elecciones al Senado 2006 Partidos o movimientos políticos Tamaño de la lista Curules obtenidas Partido Liberal Colombiano 100 17 Partido Cambio Radical 100 15 Partido Social de la Unidad Nacional 99 20 Mov. Mira 91 2 Polo Democrático Alternativo 57 11 Partido Conservador Colombiano 51 18 Mov. Comunal y Comunitario de Colombia 47 0 Mov. Alas Equipo Colombia 46 5 Partido Convergencia Ciudadana 43 7 C4 31 0 Partido Colombia Democrática 30 3 Por El País Que soñamos 20 2 Mov. Colombia Viva 21 2 Mov. Únete Colombia 14 0

Page 40: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 36 ‐  

Mov. Nacional Progresista 14 0 Mov. Conservatismo independiente 12 0 Fuente: CARDOZO, D. y HERNANDEZ, A. las estrategias electorales en las elecciones legislativas del 12 de marzo de 2006. Bogotá, Revista Colombia Internacional, Universidad de los Andes, Julio-diciembre 2006, pag 168-181.

Los resultados de la elección que se evidencian en la tabla 6 muestran que “En

conjunto las listas que incluyeron más de 60 candidatos consiguieron 55 curules

que equivalen al 55% del total de los escaños a proveer, es decir, fueron muy

exitosas teniendo en cuenta que más de la mitad de los escaños les fueron

otorgados. Las listas que incluyeron menos de 60 aspirantes obtuvieron 45

escaños, de los que 28 fueron conseguidos por dos listas: el Partido Conservador

Colombiano (PC) que obtuvo 18 curules y presentó 51 renglones, y el Polo

Democrático Alternativo (PDA) que consiguió 10 escaños e incluyó 57 candidatos

en su lista. Es decir, seis partidos obtuvieron el 83% de las curules del Senado de

la República, mientras que de los otros 14 partidos o movimientos que se

presentaron, sólo 4 alcanzaron alguna curul, obteniendo en conjunto 17” (Cardozo

y Hernández 2006: 5). Un primer factor que es necesario analizar, desde los

resultados que muestra la tabla, es la eficiencia del partido conservador, en

comparación con el resto de los partidos, en la obtención de curules. Puesto que,

aunque no es bajo el número de candidatos que presentó al Senado, con la mitad

del tamaño de las listas del Partido Liberal, de Cambio Radical y del Partido de la

U logra obtener número parecido de curules. Aunque la explicación de las causas

de este fenómeno supera la pretensión de este trabajo, en principio esta situación

se puede deber a que el Partido Conservador utilizó otras estrategias que

potencializaron la posibilidad de éxito electoral, caso contrario a la actuación del

Movimiento Mira que casi con la totalidad de los puestos de la lista asignados sólo

obtiene 2 curules.

La estrategia del tamaño tiene sentido, en la medida en que se analice desde el

arreglo institucional que pretendió realizar la reforma de 2003, ya que con la

fórmula electoral de la cifra repartidora, los votos por el partido le dan la posibilidad

Page 41: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 37 ‐  

de acceder a más curules. Por ello el partido político hace el cálculo racional de

que cada uno de los candidatos que pone en la lista le da un número determinado

de votos que, sumados, le ayudan en la obtención de curules. Si a esto se le suma

que el partido político hace un proceso de selección satisfactorio de sus

candidatos, la lista estará compuesta por personas con alta capacidad y

experiencia en el ámbito nacional, por lo cual esto se traducirá en votos.

Adicionalmente, y desde una mirada menos institucionalizada, un factor que puede

ser determinante para el éxito de esta estrategia es la maquinaría política con la

que cuente el partido y cada candidato que le permita realizar campañas más

constantes y especializadas para cada contienda.

No obstante, hay que tener en cuenta que las estrategias no son “recetas

mágicas” por lo cual su utilización sólo potencializa la posibilidad de tener éxito

electoral. De ahí que, se puedan encontrar casos, como el que se describió

anteriormente, en los que aunque tengan un número elevado de candidatos la lista

no consiga gran cantidad de votos, en ese caso, se entraría a evaluar otros

factores que puedan determinar el porqué de dicha situación.

En tercer lugar, y unido a las dos estrategias anteriormente descritas se encuentra

optar o no optar por la utilización del voto Preferente. Hay que recordar que el voto

preferente es la posibilidad de que sea el elector quien organice el orden de la

lista, mediante la posibilidad de escoger votar por el candidato. Este arreglo dentro

de la reforma, fue la forma en que los políticos pudieron conservar de manera

“matizada” el personalismo de la política en Colombia, que se genera a partir de

los esfuerzos de los políticos por garantizar electorados con base en su reputación

y su actuación en otros cargos que ha desempeñado dentro de la esfera pública.

Así las cosas, se podría intuir que, debido a la tradición de la política personalista

que ha prevalecido en Colombia a lo largo del tiempo, las listas que optan por el

voto preferente tienen mayor probabilidad de éxito electoral.

Page 42: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 38 ‐  

Frente a la utilización de esta estrategia se han generado varios trabajos que

analizan las decisiones de los partidos en diferentes contextos. En estos casos,

los autores coinciden en afirmar que las listas que optan por utilizar el voto

preferente obtuvieron mayor cantidad de votos y por ende, accedieron a más

curules. En el análisis de las elecciones legislativas de 2006, Cardozo y

Hernández afirmaban que “la evidencia pareciera mostrar que efectivamente el

sistema de voto preferente produjo mayores beneficios a los partidos que lo

utilizaron, ya que de las 6 organizaciones que configuraron sus listas con el

sistema de lista cerrada, sólo MIRA obtuvo curules frente a los partidos con voto

preferente que en general tuvieron mayor éxito electoral” (Cardozo y Hernández

2006: 8).

Adicionalmente, Miguel García (2006) argumenta que uno de los factores

explicativos del éxito electoral en las elecciones 2003 (elecciones Locales)

argumenta que el voto preferente puede ser uno de dichos factores debido a que

al no tener un orden establecido, los candidatos bucarán votos para sí mismos,

con el fin de obtener los primeros lugares dentro de la lista y garantizar su acceso

al poder. Mientras que, los partidos políticos que optan por enfrentar las

contiendas electorales con la lista bloqueada, tienen el problema que los

candidatos “no poseen el mismo incentivo ya que el orden de la lista no puede ser

alterado. Aquellos candidatos que quedan ubicados en las últimas posiciones de

una lista que no usa voto preferente saben que sus posibilidades de éxito son

menores (García 2006: 127).

Por su parte, otros autores profundizan los factores que incrementan las

posibilidades de éxito electoral utilizando dicha estrategia puesto que argumentan

que “las listas abiertas que lograron superar el umbral, sólo alrededor del 20% de

sus electores, en promedio, optaron por emitir un voto de partido, mientras que,

entre los partidos perdedores que presentaron listas abiertas, más de la mitad de

sus votantes decidieron no votar por ningún candidato individual. En otras

Page 43: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 39 ‐  

palabras, no sólo las listas cerradas fueron menos exitosas que las abiertas, sino

que, aun entre estas, el voto de partido perdió frente al voto personalista”.

(Rodríguez Raga y Botero 2006: 146)

Una cuarta estrategia que han utilizado los partidos después de 2003 y que tiene

estrecha relación con las estrategias analizadas hasta el momento es que, los

partidos han buscado candidatos con larga y prestigiosa trayectoria política, con el

fin que su popularidad le dé la posibilidad a la lista de conseguir más votos. Es

decir, las listas con mayor número de personas con recorrido en el ámbito público

tienen mayor probabilidad de éxito electoral. Sobre esta estrategia García y

Cardozo y Hernández coinciden en argumentar que la trayectoria de los políticos

tiene incidencia directa en el éxito de la elección. Loa autores plantean lo

siguiente:

-“Los partidos que lograron incluir en sus listas al mayor número de antiguos

concejales y políticos locales fueron más exitosos que los que no lo hicieron”

(García 2006: 127)

-“Los partidos que incluyeron en sus listas candidatos que eran antiguos

concejales o políticos consumados sumaron más votos debido al reconocimiento

público previo de sus candidatos” (Cardozo y Hernández 2006: 11).

Hay que tener cuenta que, los candidatos que cuentan con una mayor trayectoria

política, en muchos casos también cuentan con maquinarias electorales, que con

la experiencia han ganado sofisticación y que por ende, les trae mayores

beneficios a la hora de enfrentarse a una contienda electoral. Los candidatos que

tienen trayectoria política, adicionalmente, puede tener nichos electorales ya

establecidos, los cuales van nutriendo con los años y que les pueden potencializar

la probabilidad de éxito en las elecciones.

Page 44: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 40 ‐  

Por último, la quinta estrategia que han utilizado algunos partidos políticos en las

elecciones es denominada: Estrategia de Arrastre, la cual consiste en ubicar en

los primeros puestos de las listas uno o dos personajes públicos que gocen de alta

popularidad y que por ende les otorgue una elevada votación, ello con el fin de

obtener mayor cantidad de curules, haciendo uso de la ingeniería electoral que

reparte las curules basados en la votación total del partido. Este fenómeno se ha

vivido en varias de las elecciones.

Esta estrategia resultó exitosa en varios casos. A continuación se analizan dos de

ellos, en donde su impactó resulta relevante a manera de explicación. La tabla 7

muestra la votación obtenida por el Partido Cambio Radical para las elecciones al

Senado de la Republica en el año 2006.

Tabla 7. Votación obtenida por los Candidatos que accedieron a una curul por el Partido Cambio Radical en las Elecciones al Senado 2006

# NOMBRE DEL CANDIDATO # VOTOS OBTENIDOS % PARTICIPACIÓN CURUL000 VOTOS SOLO POR LA LISTA 107,545 8.88% 001 GERMAN VARGAS LLERAS 223,330 18.43% SI 018 LUIS CARLOS TORRES 66,441 5.48% SI 006 ARTURO CHAR 61,634 5.09% SI

012 CLAUDIA YADIRA INES RODRIGUEZ DE CASTELLANOS

57,871 4.78% SI

096 MARIO LONDOÑO ARCILA 53,016 4.38% SI 003 RUBEN DARIO QUINTERO VILLADA 49,937 4.12% SI 010 MIGUEL PINEDO VIDAL 39,181 3.23% SI

007 REGINALDO ENRIQUE MONTES ALVAREZ

38,498 3.18% SI

004 JAVIER ENRIQUE CACERES LEAL 38,464 3.18% SI 005 NANCY PATRICIA GUTIERREZ 37,611 3.10% SI 015 JUAN CARLOS RESTREPO ESCOBAR 32,596 2.69% SI

013 ANTONIO DEL CRISTO GUERRA DE LA ESPRIELLA

30,958 2.56% SI

020 BERNABE CELIS CARRILLO 30,099 2.48% SI 100 DAVID CHAR NAVAS 28,062 2.32% SI 016 PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA 27,981 2.31% SI

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

En este caso, Germán Vargas Lleras, cuya trayectoria en política es larga y cuenta

con un muy buen prestigio que se ve ratificado si se tiene en cuenta que para

2006 Vargas Lleras se lanzaba al Senado para ocupar una curul por cuarta vez

consecutiva. Sus actuaciones dentro de la política nacional colombiana y su

Page 45: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 41 ‐  

trayectoria en la misma se convirtieron para las elecciones de 2006 en una fuente

sólida de votos. Es por ello que, en los consolidados finales de la Registraduría

Nacional del estado Civil se puede ver que el candidato obtiene 223.330 votos

siendo la máxima votación en las elecciones de ese periodo. Tal y como lo

muestra la Tabla 7 Vargas Lleras obtuvo el 18,43% de participación; es decir que,

tuvo dos veces la votación de su partido (8,88%). Esta situación causó el

fenómeno de arrastre de algunos de los candidatos que no obtuvieron tanta

votación, pero que según las especificidades del sistema de conversión de votos

en escaños hacen que obtengan curul. Es por ello que, la tabla 8 muestra las

votaciones que tuvieron algunos candidatos por el Partido Conservador

Colombiano que no obtuvieron curul pero que sin embargo tienen más votación

que los últimos dos candidatos de la lista del Partido Cambio Radical.

Tabla 8 Votación obtenida por los Candidatos que no accedieron a una curul por el Partido Conservador en las Elecciones al Senado 2006

# NOMBRE DEL CANDIDATO # VOTOS OBTENIDOS % PARTICIPACIÓN CURUL018 LUIS EMILIO SIERRA GRAJALES 40,183 2.73% NO 006 MIGUEL ANGEL DURAN GELVIS 36,871 2.51% NO

014 MILTON ARLEX RODRIGUEZ SARMIENTO

36,711 2.50% NO

023 MURIEL DE JESUS BENITOREBOLLO BALSEIRO

34,639 2.36% NO

041 CARLINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ 31,926 2.17% NO 035 GUILLERMO CHAVEZ CRISTANCHO 31,661 2.15% NO 019 MARIO ENRIQUE VARON OLARTE 29,402 2.00% NO 033 JESUS LEON PUELLO CHAMIE 28,104 1.91% NO

Fuente: Registraduría Nacional Del Estado Civil

Lo anterior evidencia que, tener un candidato fuerte y que garantice altos índices

de popularidad, traducidos en votos, como cabeza de lista incrementa la

posibilidad que el partido obtenga más curules en el Senado.

El otro ejemplo, tiene lugar en las elecciones al Senado en el 2010. La tabla 9

muestra los resultados electorales del Partido Verde en esas elecciones

legislativas.

Tabla 9. Votación obtenida por los Candidatos que accedieron a una curul por el Partido Verde en las Elecciones al Senado 2010.

Page 46: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 42 ‐  

# PARTIDO VERDE Votos Curul

Votos por el Partido 123,091

1 GILMA JIMENEZ GOMEZ 207.776 SI

2 JORGE EDUARDO LONDOÑO ULLOA 81.738 SI

12 FELIX JOSE VALERA IBAÑEZ 34.277 SI

3 JHON SUDARSKY ROSECUBAUMM 32.786 SI

10 IVAN LEONIDAS NAME 10.178 SI Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

En este ejemplo es aún más visible la forma en la que se materializa la estrategia,

esto debido a que, Iván Leónidas Name es el senador que entra a ocupar una

curul en el Senado con menor número de votos. Pero adicionalmente, el segundo

puesto en menor votación ese año, es el Senador del Jhon Sudarsky que también

obtiene curul. Lo cual significa que, la Senadora Gilma Jiménez con la gran

votación que obtuvo hizo que tanto Name como Sudarsky entraran al Senado, si la

votación de Jiménez hubiese estado dentro del promedio, estos candidatos no

hubiesen accedido a la curul, ya que, por encima de su votación hay gran cantidad

de candidatos que bajo otro sistema u otras condiciones habrían podido acceder a

la curul.

Por su parte, las estrategias que han utilizado los candidatos después del 2003 en

comparación con las utilizaron antes de la entrada en vigencia de la reforma son

menos, esto debido a que como se ha dicho en varias ocasiones la naturaleza de

la reforma estaba dirigida a fortalecer el protagonismo de los partidos políticos. Así

mismo, hay que aclarar que, la decisión de optar por voto preferente es del partido

político, por lo tanto en esta investigación dicha estrategia se analizó orientada a

un movimiento estratégico de la colectividad. No obstante, se intuye que aquellos

candidatos, cuyo partido político opta por una lista abierta, basarán sus campañas

en el uso de estrategias de mercadeo político que posicionen su imagen frente a la

ciudadanía, lo cual les permita obtener mayor cantidad de votos en la elección, sin

embargo, el análisis de esas estrategias supera los límites de esta investigación.

Page 47: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 43 ‐  

Motivo por el que, en este caso, sólo se analizan dos estrategias cuya

responsabilidad de decisión frente a su utilización recae directamente en los

candidatos. Por una parte, se analiza la reelección y por el otro la financiación de

la campaña.

La decisión de lanzarse a la reelección del cargo recae directamente en los

Candidatos, la intuición y los planteamientos de algunos autores que tratan el

tema indicarían que aquellos políticos que opten por la reelección tras tener un

periodo anterior satisfactorio tienen mayor probabilidad de éxito electoral. “La

literatura reconoce ampliamente la ventaja que tienen los congresistas que buscan

su reelección frente a candidatos que no ocupan el cargo de elección al que

aspiran (incumbency advantage). No sólo cuentan con mayor visibilidad y

experiencia, sino que, además, cuentan con los recursos anexos al cargo que

ocupan, tales como tiquetes aéreos para visitar frecuentemente sus regiones,

franquicias de correo, etcétera (Ansolabehere y Snyder, 2002; Gelman y King,

1990). Por estas razones podemos anticipar que los senadores que buscan su

reelección cuentan con una ventaja frente a los candidatos nuevos” (Rodríguez

Raga y Botero 2006: 144). Las ideas de estos autores cobran mayor importancia si

se piensa que el problema, por ejemplo, no es el tiquete aéreo en sí mismo, sino

que: Si se parte de la idea que el senador que busca la reelección estará en

constante campaña. Detrás de la utilización del tiquete aéreo se encuentra

presente el mantenimiento de la maquinaria electoral a un bajo costo, teniendo en

mente que las sesiones del Senado se llevan a cabo de martes a viernes con el fin

de que el fin de semana los senadores puedan viajar a sus regiones. Estos viajes

pueden ser utilizados desde la perspectiva de mantenerse enterado de las

problemáticas de la región, hasta el de estar activo y en constante visibilidad

pensando en la próxima elección.

Aunque para el caso de la legislación colombiana existe la ley de garantías que

determina que todos los candidatos deben tener las mismas posibilidades y los

Page 48: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 44 ‐  

mismos espacios sin importar si son candidatos por primera vez o hacen campaña

mientras que ejercen el cargo y por ello, unos meses antes de la elección se

toman algunas medidas para que los legisladores utilicen los recursos o los

beneficiosos que les da su investidura para tener “ventajas” sobre nuevos

candidatos. Una de las regulaciones que ha estipulado la normatividad vigente es

la congelación de contrataciones públicas en época electoral, de tal forma que se

evite la posibilidad que el candidato-Senador obtenga beneficios de su cargo. No

obstante, la ley no puede cubrir todos los aspectos, por lo cual en otras

investigaciones se podría indagar sobre las facilidades que tiene un candidato-

senador frente a un candidato nuevo por ejemplo en el uso de los viajes o de los

carros a los que los senadores tienen derecho. Teniendo esto en mente, los

resultados indican que “La probabilidad de éxito es de apenas un 12% para

candidatos que aspiran por primera vez a un cargo de elección popular. Sin

embargo, el modelo predice que esta probabilidad aumenta al 50% para

candidatos con experiencia previa en cargos de elección. Como es de esperarse,

los candidatos experimentados tienen mayores probabilidades de éxito que los

candidatos que están iniciando sus carreras (Botero, 2009. Pp. 8)”.

Por otra parte, la financiación es una estrategia determinante a la hora de lanzarse

a una contienda electoral debido a que es el dinero, en principio, el que le da

mayor visibilidad al candidato, puesto que los candidatos que tienen acceso a más

recursos tienen la posibilidad de invertir más dinero en estrategias publicitarias y

en pautas televisivas que generen recordación en los votantes. No obstante, en

los análisis de Botero (2009), el autor encuentra que “entre mayor sea el

porcentaje de recursos de cualquiera de las fuentes, menor es la probabilidad de

éxito electoral. Aunque este resultado puede resultar contra‐intuitivo a primera

vista, en realidad no lo es. La figura muestra que la probabilidad de éxito es mayor

para aquellos candidatos que logran tener una canasta diversa de fuentes de

financiación. Depender mucho de una sola fuente aparece como una estrategia

riesgosa que reduce las probabilidades de ganar” (Botero: 2009. Pp. 10).

Page 49: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 45 ‐  

Así mismo, es un tema de debate en la Ciencia Política y entre los estudiosos de

los sistemas electorales la forma en que se deben financiar las campañas. En

Colombia, es evidente que la financiación depende casi en su totalidad del

candidato, con algunas excepciones como lo son los dineros de la reposición, que

pueden verse desde la óptica de financiación pública o también algunos recursos

que los partidos políticos reparten entre sus candidatos. Sin embargo, “depender

de los recursos del partido como fuente de financiación disminuye notablemente la

probabilidad de éxito del 50% cuando el candidato no cuenta con recursos del

partido, al 20% cuando el 10% de sus recursos provienen del partido, y llega a

prácticamente 0 cuando el 30% de sus recursos son del partido” (Botero: 2009.

Pp. 10).

Page 50: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 46 ‐  

4 Posibles Estrategias Exitosas (2006 – 2010)

Hasta el momento, se han analizado las estrategias utilizadas por los candidatos y

por los partidos políticos en dos contextos de cambio de reglas. Sin embargo, el

uso de las estrategias requiere de una revisión para determinar cuáles de las

estrategias utilizadas pueden mejorar la probabilidad de conseguir el éxito

electoral. Es por ello que, en esta sección se observa qué estrategias, de las que

se analizaron y describieron en el apartado anterior, pudieron potencializar la

probabilidad de éxito en las elecciones al Senado 2006 y 2010 para los candidatos

y los partidos políticos.

Realizando una recapitulación de las estrategias que se han analizado y descrito a

lo largo del texto, se tiene la siguiente información; Por el lado de los partidos

políticos las estrategias encontradas fueron: 1) Analizar del perfil de los candidatos

que ocupan sus listas, 2) Conformar listas de gran tamaño, 3) Optar por el voto

preferente 4) Optar por candidatos con trayectoria política prestigiosa, 5) Optar por

la Estrategia del arrastre. Desde la perspectiva de los candidatos se analizaron

dos estrategias en primer lugar, optar por la reelección y en segundo lugar, la

financiación de la campaña.

El análisis que se puede encontrar en la literatura sobre posibles estrategias

exitosas en las campañas 2006 o 2010 llega a la siguiente conclusión: “El modelo

muestra que todos los factores explicativos de la victoria electoral son

estadísticamente significativos a niveles convencionales y sus signos aparecen en

la dirección esperada (…) es decir, hacer uso del voto preferente y ser un

incumbent buscando la reelección son factores que están asociados positivamente

con la probabilidad de ganar la elección. (Rodríguez Raga y Botero 2006: 145).

Aunque el modelo que plantean los autores tiene algunas variables (estrategias)

que no fueron tomadas en cuenta para ser analizadas en este trabajo, los

resultados obtenidos si permiten vislumbrar algunas de las estrategias que

Page 51: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 47 ‐  

potencializaron la probabilidad de éxito electoral en las elecciones al Senado

2006. Por ello, para dichas elecciones y desde la perspectiva de los autores que

realizan el análisis, los factores que incrementaron la posibilidad de ganar las

elecciones fueron optar por la reelección desde la visión de los candidatos y optar

por el voto preferente como decisión del partido político.

Desde una mirada menos cuantitativa de las estrategias, y según lo expuesto en el

trabajo se podría afirmar que la estrategia de Arrastre (que implica también optar

por la estrategia de voto preferente) puede ser fundamental para conseguir el

éxito, ya que como se describió en los ejemplos, el diseño del sistema electoral

hace que la utilización de esta estrategia de forma eficaz sea premiada con un

elevado número de curules. Adicionalmente, la reelección le da a los candidatos

más opciones, debido a los recursos que puede movilizar en pro de su

candidatura, por lo cual, se puede afirmar que esta estrategia también posibilita el

éxito electoral.

Sin embargo, los resultados obtenidos por Botero y Rodríguez Raga y las

observaciones anteriormente realizadas son sólo una perspectiva del análisis ya

que tal y como lo plantean Cardozo y Hernández “no es posible entender los

resultados del pasado 12 de marzo desde la observación de cada estrategia por

separado, ya que éstas se solapan e interactúan” (Cardozo y Hernández 2006:

11). No obstante, esta afirmación no sólo es válida para las elecciones que los

autores describen sino también para las elecciones 2010 y en general para todos

los comicios. Puesto que, las decisiones de los partidos políticos y de los

candidatos deben de estar encaminadas a la concatenación de varias estrategias

que actúen de forma compacta, y que por ende conduzcan a mejorar la calidad y

la efectividad de las campañas con el fin de conseguir la curul.

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que, cada elección se enfrenta bajo un

contexto diferente en el que puede haber factores que sean determinantes para

conseguir el éxito electoral que trasciendan los alcancen de la ingeniería

Page 52: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 48 ‐  

institucional planteada. Un ejemplo de ello, y que no se analizó en este texto fue;

para el 2006 contar con el aval del presidente Uribe debido a que, su porcentaje

de popularidad y aprobación a lo largo del territorio pudo generar que quienes

tuvieran el aval del presidente representaran la continuación de sus políticas y por

ende, los electores optaran por dichos candidatos.

Conclusiones

“Identificar las estrategias electorales que utilizan los partidos políticos en el

contexto de una nueva reglamentación electoral resulta fundamental para

entender las dinámicas y tensiones propias de las organizaciones partidistas en un

escenario de incertidumbre, así como el impacto de la reforma electoral en la

configuración de las listas que presentan los partidos o movimientos políticos a las

elecciones de los cuerpos colegiados” (Cardozo y Hernández 2006: 12). Los

partidos políticos en Colombia han sobrevivido a los retos que el sistema electoral

y el contexto les han puesto. Es por ello que, aunque en el periodo 1991 – 2003

pierden importancia en la arena electoral, su presencia se mantuvo, algunas veces

escondida bajo débiles rótulos o en algunas partes de la geografía aún bajo los

fuertes cimientos de los partidos Liberal y Conservador. Sin embargo, con la

reforma de 2003 los partidos políticos retoman fuerza y visibilidad. Por ello, se les

imponen nuevos retos de estructuración sólida y fortalecimiento institucional que

los robustezca como plataformas ideológicas y generadores de nuevos líderes.

Por su parte, el personalismo político en Colombia siempre ha estado presente, ya

que se deriva de una fuerte tradición de familias y barones electorales que han

hecho de la política el quehacer de sus descendientes. Por ello, han primado los

valores de prestigio y nombre a lo largo de muchos años que, sumados a la

capacidad de movilizar grandes maquinarias y recursos en pro de una elección

han hecho que las estrategias que conducen a la personalización de la política

hasta ahora sobrevivan a los efectos de las reformas.

Page 53: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 49 ‐  

Por ello, una de las conclusiones que se derivan del texto es que, la configuración

del sistema electoral, en ocasiones, prioriza las estrategias de los candidatos y en

otras las de los partidos políticos; sin embargo, la gran capacidad de adaptación

de los políticos determina en gran medida que, antes de la entrada en vigencia de

la nueva normatividad, los actores políticos ya hayan recalculado sus planes de

campaña. Ello puede deberse a varios motivos, como por ejemplo, que son ellos

mismos quienes constitucionalmente tienen la labor de reformar las leyes que los

rigen, lo cual podría conducir a realizar un cálculo previo de la forma de reorientar

la campaña o, debido a las dinámicas propias del juego electoral, los candidatos

han interiorizado la necesidad de apropiarse de discursos flexibles que puedan ser

remodelados en el corto plazo.

Entonces, queda claro que, durante el desarrollo de las reformas constitucionales

los candidatos y los partidos han ido modificando fácilmente sus estrategias según

las nuevas reglas de juego. No obstante, al ampliar los planteamientos iniciales

fue imposible llegar a la comprobación de que es el temprano ajuste de las

estrategias lo que potencializa el éxito electoral ya que, por una parte, se encontró

con la imposibilidad de comprobar empíricamente dicha intuición, debido a que

durante el tiempo que se llevó a cabo esta investigación no tuvieron lugar

elecciones al Congreso; y, por otra parte, en la revisión de los estudios previos es

claro que aunque el ajuste de las estrategias es vital para el desarrollo de la

campaña, es la puesta en marcha de la estrategia misma que la puede

potencializar la posibilidad de éxito electoral.

Aunque, los análisis que se han hecho hasta ahora nos conducen a afirmaciones

sobre los cambios en las estrategias en momentos de cambio de reglas. Es

importante no perder de vista las reflexiones que hacia 1993 ya se planteaban

frente a las reformas institucionales "¿hasta qué punto son capaces de modificar

inveteradas costumbres políticas, que son la expresión de una cultura política

Page 54: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 50 ‐  

decantada durante casi dos siglos de existencia? En buena parte, las dificultades

recientes entre el Congreso y el ejecutivo demuestran ese desfase entre la nueva

normatividad más modernizante y el funcionamiento concreto de la instituciones

que se mueven en un mundo más tradicional " (González, 1993:18). La afirmación

de Fernán González sirve como excusa para plantear que, aunque las estrategias

electorales vistas a lo largo de este texto pueden explicar en alguna medida el

éxito o el fracaso de algunas campañas políticas, no hay que perder de vista que

la intermediación política lleva años de historia en Colombia, en donde las

dinámicas clientelares, la construcción de maquinarias políticas, la generación de

barones electorales, la tradición de familias con recursos y grandes intereses, en

ocasiones puede superponerse a las estrategias electorales y hasta a la ingeniería

institucional. Todo lo cual causa que, las elecciones se jueguen bajo condiciones

que se alejan las realidades pensadas por quienes diseñaron las reglas de juego.

Sumado a lo anterior, hay que recordar que Colombia vive bajo un conflicto

armado interno, en el cual, durante varias contiendas electorales y en diferentes

lugares de la geografía colombiana, los grupos al margen de la ley han permeado

las dinámicas políticas para ser ellos quienes deciden, qué partido y qué candidato

tiene el acceso al poder.

Por último, es importante recordar que, tal y como lo plantean los académicos, las

reformas electorales pueden tardar varios años y elecciones en evidenciar los

verdaderos efectos frente a la realidad electoral de un país. Por lo cual, los análisis

que se han hecho hasta ahora sólo muestran la punta del iceberg sobre lo que

puede acontecer en algunos años, es así como estas dinámicas y la incertidumbre

pueden traer como consecuencia el surgimiento o declive de políticos y

especialmente partidos políticos en la arena electoral. Por ello, es necesario

esperar un tiempo para ver y analizar un cambio real en el sistema de partidos

colombiano.

Page 55: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 51 ‐  

Bibliografía

BOTERO, Felipe y Juan Carlos Rodríguez Raga. (2009) “Grande no es sinónimo

de fuerte. Los partidos y la Reforma Política.” En Martín Tanaka (editor). La nueva

coyuntura critica en los países andinos. Lima: IEP, IDEA Internacional

BOTERO, Felipe. (2006) “Reforma política, personalismo y sistema de partidos.

¿Partidos fuertes o coaliciones electorales?”. En Gary Hoskin y Miguel García

Sánchez (editores). La Reforma Política de 2003: ¿La salvación de los partidos

políticos colombianos? Bogotá: Ediciones Uniandes.

BOTERO, Felipe. (2009) “Candidatos y candidaturas: estrategias de campaña en

contextos de cambio.” En Botero, Felipe (editor). ¿Juntos pero no revueltos?

Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006. Bogotá:

Ediciones Uniandes

BOTERO, Felipe. (2009). “Reforma electoral y comportamiento estratégico:

campañas electorales de candidatos al congreso.” En Botero, Felipe (editor).

¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones

legislativas de 2006. Bogotá: Ediciones Uniandes

CANEL, M.J. (2007) Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos.

CARDOZO, Diana y Hernández. (2006). Las estrategias electorales en las

elecciones legislativas del 12 de marzo de 2006. Bogotá, Revista Colombia

Internacional, Universidad de los Andes, Julio-diciembre. pág. 168-181.

CAREY, Shugart. (1995) Incentives to cultivate a personal vote: a rank ordering of

electoral formulas. En: Electoral Studies. Número 14, 1995. pp. 417 a 439.

DURÁN, Jaime y Nieto Santiago. (2010) El arte de ganar. Argentina: Debate.

Page 56: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 52 ‐  

DURÁN, María Camila. (2006). LA REFORMA POLÍTICA DE 2003: ¿MÁS DE LO

MISMO? Papel Político Estudiantil. Bogotá (Colombia), Vol.2, N°1 113-135, enero-

junio

DUVERGER Maurice y Sartori, Giovanni. (1988) Los sistemas electorales. Serie

Cuadernos de Capel No. 27. San José, Costa Rica: CAPEL.

DUVERGER, Maurice (1988) “La Ley de Duverger Cuarenta Años Después“.

Cuadernos de CAPEL. No. 27 I.I.D.H. Costa Rica

DUVERGER, Maurice (1945) “Los Partidos Políticos”. Fondo de Cultura

Económica. México.

DUVERGER, Maurice (1951): “Estudios de una Teoría de la Representación

Política: La Evolución del Derecho Público”, Ed. Espasa-Calpe Barcelona.

FERNANDO GIRALDO GARCIA, (2007). "Elecciones legislativas de 2006 bajo la

reforma política: Participación y abstención" Las Elecciones De 2006 En Colombia.

Una Mirada Desde La Reforma Política De 2003. En: Colombia ISBN: 978-958-

683-995-2 Ed: Pontificia Universidad Javeriana

FRANCO-Cuervo, Beatriz y Bibiana Clavijo. (2007) “Senado 2006: Impacto de la

reforma político electoral”. —Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de

Relaciones Internacionales. Centro de estudios Internacionales –CEPI–. Línea

sobre Institucionalidad y Democracia. Observatorio de Procesos Electorales –

OPE–. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

GARCÍA SANCHEZ, Miguel y otros (2003) "La decisión de voto en las elecciones

presidenciales de 2002" Colombia 2002: Elecciones, Comportamiento Electoral Y

Democracia. En: Colombia ISBN: 958-695-111-1 Ed: Uniandes, v.1, p.36 - 45 1

Page 57: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 53 ‐  

GARCÍA SÁNCHEZ, Miguel. (2000) Elección popular de alcaldes y terceras

fuerzas. El sistema de partidos en el ámbito municipal. 1988-1997. Colombia

Análisis Político ISSN: 0121-4705 Ed: Editorial Unibiblos p.84 - 97

GARCÍA SÁNCHEZ, Miguel. (2006). "La reforma electoral y su impacto en las

elecciones locales de 2003. Un análisis de las elecciones del Concejo de Bogotá".

En La reforma política de 2003. ¿La salvación de los partidos políticos

colombianos?, editado por Gary Hoskin y Miguel García Sánchez. Bogotá:

Ediciones Uniandes, Fundación Konrad Adenauer, 109-138

GIRALDO, Fernando y otros. (2003) Partidos, reforma política y referendo, Centro

Editorial Javeriano (CEJA), Bogotá

GIRALDO, Fernando (2003). "Elecciones Parlamentarias" Elecciones 2002:

Presidenciales y parlamentarias. En: Colombia Ed: Centro Editorial Universidad

del Rosario

GIRALDO, Fernando (2004) "Los partidos y el sistema político colombiano".

Colombia Desafíos Ed: Editorial Universidad Del Rosario p.160 - 179

GIRALDO, Fernando y otros. (2001) "Colombia: elecciones 2000" Colombia. Ed:

Centro Editorial Javeriano - Ceja, Bogotá

GIRALDO, Fernando. (2003) Sistema de Partidos Políticos en Colombia. Estado

del Arte 1991 – 2002. Ceja, Bogotá

GONZÁLEZ, Fernán. (1993) "Tradición y modernidad en la política colombiana".

En: DELGADO, Oscar et. Al. Modernidad, democracia y partidos políticos. Bogotá:

Fidec, Fescol.

GONZÁLEZ, Fernán. (1997) Para leer la política. Ensayos de la historia política

Colombiana. Tomo I. Bogotá, Cinep.

Page 58: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 54 ‐  

GUTIÉRREZ, Francisco, (2000) Historia de democratización anómala El Partido

Liberal en el sistema político colombiano desde el Frente Nacional hasta hoy, en

GUTIÉRREZ, Francisco (compilador). Degradación o cambio: evolución del

sistema político colombiano. Bogotá: Editorial Norma,

GUTIÉRREZ, Francisco. (2002) Fragmentación Electoral y Política Tradicional en

Colombia, piezas para un rompecabezas de muchas dimensiones. Perfiles

Latinoamericanos No. 020. México.

GUTIÉRREZ, Francisco. (2007) El Santo Grial de la Fragmentación. ¿Lo que el

viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002.

Bogotá: Norma,

HOLGUIN, Jimena. (2006) "La reforma de 2003: la tensión entre abrir y cerrar el

sistema político colombiano" La Reforma Política De 2003: ¿La Salvación De Los

Partidos Políticos Colombianos? Ed: Editorial Uniandes. p.54 - 86

HOSKIN Gary y otros. (2003) Colombia 2002. Elecciones, comportamiento

electoral y democracia, Bogotá, Uniandes, Departamento de Ciencia Política,

fundación Honrad Adenauer, Registraduría Nacional del Estado Civil, DNP.

IDEA Internacional (2005). Diseño de sistemas electorales. Ed. Idea Internacional.

México

IZURIETA, Perina y Arterton (2003) Estrategias de comunicación para gobiernos.

Buenos Aires: La Crujía.

LONDOÑO, María Liliana y otros (2011). El Sistema Electoral y El Sistema de

Partidos en Colombia. Fondo Editorial de Risaralda. Risaralda, Colombia

MAINWARING, Scott (1998). Rethinking Party Systems Theory in the Third Wave

of Democratization: The Importance Party System Institucionalization, Universidad

de Notre Dame: Kellog Institute, Working Paper # 260.

Page 59: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 55 ‐  

MELÉNDEZ, M. (2009) Contra Viento y Marea. La campaña de Norman Quijano.

El Salvador: Editorial Cinco.

NOHLEN, Dieten (1995). Elecciones y sistemas electorales. Caracas: Nueva

Sociedad.

NOHLEN, Dieter (2004) Sistemas Electorales y partidos políticos. México: Fondo

de Cultura Económica.

OSSA, Juan Pablo. (2006) El efecto de la reforma política de 2003 sobre las

corporaciones de representación popular: el caso del Concejo de Bogotá. Debates

de votos: elecciones en América Latina Julio-Diciembre Pág. 182-191 Colombia

PIZARRO, Eduardo. (1997) ¿Hacia un sistema multipartidista? Las terceras

fuerzas en Colombia Hoy. Análisis político No. 31 (mayo-agosto) pp. 82-104.

RODRÍGUEZ RAGA, Juan Carlos y Felipe Botero. (2006) “Ordenando el caos.

Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia.” Revista de Ciencia

Política 26(1): 138–151. Santiago de Chile.

RODRÍGUEZ RAGA, Juan Carlos. (2002). “¿Cambiar todo para que nada cambie?

Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia”. En F.

Gutiérrez (ed.), Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano.

Bogotá: IEPRI-Norma.

SALGADO, Martín. (2002) Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en

democracia. Barcelona: Paidós.

SARTORI, Giovanni (1968): “Sistemas de Representación”. Enciclopedia

Internacional de Ciencias Sociales. Vol-13. Alianza Editorial. México.

Page 60: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 56 ‐  

SARTORI, Giovanni (1976): “Polarization Fragmentation and Competition in

Western Democracies” Inglaterra. .

SARTORI, Giovanni (1988). “La Influencia de los Sistemas Electorales”.

Cuadernos de CAPEL. No. 27 I.I.D.H. Costa Rica.

SCHRÖDER Peter, (2004). Estrategias políticas. Fundación Friedrich Naumann /

OEA. México

TAAGEPERA, Rein y Matthew S. Shugart. (1989). Seats and Votes. The

Effects and Determinants of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press

TULLOCK, Gordon. (1980) Votación y sistemas electorales. Estudios Públicos.

No.13: Chile pp.83-98

UNGAR, Elisabeth (2003) ¿Qué pasó en el Senado de la República?, en: Hoskin

Gary, Rodolfo Masías y Miguel García (compiladores), Colombia 2002. Elecciones,

comportamiento electoral y democracia, Bogotá, Uniandes, Departamento de

Ciencia Política, fundación Honrad Adenauer, Registraduría Nacional del Estado

Civil, DNP.

WILLS, LAURA (2009). "El Sistema Político Colombiano: Las Reformas

Electorales de 1991 y 2003 y la Capacidad de Adaptación de los Partidos". En

¿Juntos Pero No Revueltos? Partidos, Candidatos Y Campañas En Las

Elecciones Legislativas De 2006 En Colombia. Ed: Universidad De Los Andes

Facultad De Ciencias Sociales.

Page 61: FACTORES QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD DE ÉXITO O …

‐ 57 ‐  

Anexo

Anexo 1. Número efectivo de partidos en el Senado de la República, 1991-2002

Fuente: LAURA WILLS OTERO, (2009) "El Sistema Político Colombiano: Las Reformas Electorales de 1991 y 2003 y la Capacidad de Adaptación de los Partidos". En ¿Juntos Pero No Revueltos? Partidos, Candidatos Y Campañas En Las Elecciones Legislativas De 2006 En Colombia. ed: Universidad De Los Andes Facultad De Ciencias Sociales p.11 - 46


Recommended