+ All Categories
Home > Documents > FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG...

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG...

Date post: 12-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermería Trabajo Fin de Grado Medidas para promoción de la autonomía personal y funcional en personas con demencia- Alzheimer en fase inicial; Una Revisión. ALUMNA: MARÍA LOURDES MERCADO LÓPEZ. TUTOR: PROF. D. PEDRO ÁNGEL PALOMINO MORAL DPTO: ENFERMERÍA JUNIO, 2015
Transcript
Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en enfermería

Trabajo Fin de Grado

Medidas para promoción

de la autonomía personal

y funcional en personas

con demencia- Alzheimer

en fase inicial;

Una Revisión.

ALUMNA: MARÍA LOURDES MERCADO LÓPEZ.

TUTOR: PROF. D. PEDRO ÁNGEL PALOMINO MORAL

DPTO: ENFERMERÍA

JUNIO, 2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en enfermería

Trabajo Fin de Grado

Medidas para promoción

de la autonomía personal

y funcional en personas

con demencia- Alzheimer

en fase inicial;

Una Revisión.

ALUMNA: MARÍA LOURDES MERCADO LÓPEZ.

TUTOR: PROF. D. PEDRO ÁNGEL PALOMINO MORAL

DPTO: ENFERMERÍA.

JUNIO, 2015

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

2

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Persona(s) con demencia (PcD).

Persona Cuidadora Familiar (PCF).

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD)

Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)

Medical Suject Headings (MeSH)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución por frecuencia de los principales tipos de demencia…………. 9

Gráfico 2. Frecuencia de la enfermedad de Alzheimer respecto a otras

enfermedades…………………………………………………………………………………….. 9

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Diagrama de flujo de los resultados de la búsqueda. ……..………………… 23

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Medidas de carácter general………………………………………………. 25

Tabla 2: Medidas generales sobre el entorno físico………………………………… 27

Tabla 3: Medidas sobre el entorno físico según estancias………………………….. 29

Tabla 4: Medidas a nivel de las ABVD……………………………………………. 32

Tabla 5: Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo 1 .……………………….. 42

Tabla 6: Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo 2…………………………. 45

Tabla 7: Medidas a nivel afectivo………………………………………………….. 46

Tabla 8: Medidas a nivel conductual 1..……………………………………………. 47

Tabla 9: Medidas a nivel conductual 2……………………………………………… 47

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

3

AGRADECIMIENTOS

Es necesario dar las gracias principalmente a Pedro Ángel Palomino Moral,

profesor de la Universidad de Jaén, por su asesoramiento y ayuda incondicional en este

proyecto que para mi es algo más que un trabajo académico. Le agradezco que me haya

motivado para llevarlo a cabo y que haya sabido darle el valor que se merece a un tema

tan importante para mi. Sin su ayuda no hubiera sido posible. Y por último agradecer a

esa persona tan especial para mi como fue mi abuela, que indirectamente, me hizo

descubrir la profesión más humana del mundo.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

4

RESUMEN

Introducción: Las personas que padecen demencia experimentan a lo largo de la

enfermedad un deterioro progresivo de las funciones globales que repercuten en el

desarrollo de las actividades de la vida diaria y a su vez en su autonomía personal y

funcional. En las fases iniciales de la demencia, esta pérdida de autonomía puede ser

ralentizada, puesto que en esta etapa de la enfermedad las funciones cognitivas están

relativamente conservadas. El objetivo de este estudio es revisar la literatura para poner

de manifiesto una serie de medidas que podrían ayudar a ralentizar este proceso de

pérdida de autonomía funcional en personas con demencia en fase inicial. Metodología:

Se ha realizado una búsqueda con la finalidad de identificar literatura (de revisión,

originales, guías de práctica clínica o educativas) sobre el tema. Para esto se utilizaron

bases de datos tanto nacionales como internacionales, aparte de otros recursos. Las

bases de datos utilizadas fueron: PUBMED, SCOPUS, ENFISPO, CINHAL, CUIDEN,

COCHRANE, LILACS, IME y SCIELO. También se ha recurrido a webs oficiales

sobre demencia, guías de práctica clínica y guías educativas. Resultados: Tras la

revisión de los 37 documentos seleccionados, 11 de estos se han incluido en resultados.

Se han identificado una serie de medidas que tendrían como finalidad un abordaje

integral de la promoción de la autonomía personal- funcional en personas con demencia

en fase inicial. Estas medidas se han clasificado en 6 subgrupos. Discusión: La escasa

existencia de documentos científicos sobre el tema, ha dado lugar a un escaso número

de documentos en resultados y a la utilización de documentos en base a su evidencia

empírica. Conclusión: Son necesarios estudios que demuestren efectividad de estas

medidas.

Palabras clave: Demencia, enfermedad de Alzheimer, autonomía personal y

dependencia.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

5

ABSTRACT

Introduction: People who suffer from dementia experiment a progressive

deterioration of the daily functions and also in their personal autonomy. Early stages of

dementia do not affect autonomy seriously due to the fact that in this stage of the illness,

cognitive functions are relatively preserved. The aim of this study is to bring to light a

series of measures which could help decreasing this process of loss of autonomy in

people who suffer from dementia. Methodology: We have made a search in order to

identify some documentation. We have resorted to various national and international

databases: PUBMED, SCOPUS, ENFISPO, CINHAL, CUIDEN, COCHRANE,

LILACS, IME and SCIELO. We have also resorted to official websites which offer

information about dementia, clinical practice guide and educational guides. Results:

after revising 36 documents, 11 of these have been included in results. We have

identified a series of measures which could be able to promote the autonomy of people

who suffer from early stages of dementia. These measures have been classified into 6

subgroups. Discussion: The little empirical evidence on the subject, has led in a small

number of documents in result and use of documents based on empirical evidence.

Conclussion: Additional studies are needed to demonstrate effectiveness of these

measures.

Keywords: Dementia, Alzheimer disease, personal autonomy and dependency.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

6

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. _________________________________________________ 7

1.1. DEMENCIAS. _________________________________________________ 8

1.1.1. Concepto de demencia. _______________________________________ 8

1.1.2. Epidemiología de la demencia- Alzheimer. _______________________ 8

1.1.3. Tipos de demencias. _________________________________________ 9

1.1.4. Etapas de las demencias- Alzheimer. ___________________________ 11

1.2. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. _________________ 13

1.2.1. Aproximación al concepto de Promoción de autonomía personal_____ 13

1.2.2. Abordaje de la promoción de la autonomía personal. _____________ 15

1.2.3. Beneficios e indicadores de la autonomía personal. _______________ 18

1.2.4. Cuidador de la PcD. ________________________________________ 18

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. _______________________________ 20

2. METODOLOGÍA. ________________________________________________ 22

2.1. Objetivo del estudio. ___________________________________________ 22

2.2. Diseño. ______________________________________________________ 22

2.3. Estrategia de búsqueda. _________________________________________ 22

2.4. Criterios de inclusión. __________________________________________ 23

2.5. Descripción general de los resultados de la búsqueda. ________________ 23

3. RESULTADOS ___________________________________________________ 24

3.1. Medidas de Carácter General. ___________________________________ 25

3.2. Medidas sobre el entorno físico. ____________________________________ 26

3.3. Medidas a nivel de las ABVD. ______________________________________ 32

3.4. Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo. _________________________ 42

3.5. Medidas a nivel afectivo. __________________________________________ 46

3.6. Medidas a nivel conductual. _______________________________________ 47

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN. _____________________________________ 49

4.2. Limitaciones del estudio. __________________________________________ 51

5. BIBLIOGRAFÍA. _________________________________________________ 51

6. ANEXOS. _______________________________________________________ 54

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

7

1. INTRODUCCIÓN.

Los cambios demográficos en España son precursores del considerable aumento

de personas mayores que tendrá lugar en los próximos años, puesto que según indica

el Instituto Nacional de Estadística (INE) (1) la esperanza de vida aumentaría a 84

años en varones y 88.7 en mujeres. Como consecuencia de esto, en España, tendrá

lugar, un envejecimiento demográfico mayor en España, que en el resto de Europa(2).

Como consecuencia, este envejecimiento de la población traerá consigo un aumento

de las enfermedades propias de la vejez como puede ser la demencia o Alzheimer,

una de las causas más importantes de discapacidad y dependencia en los mayores(3).

Para hacernos una idea de la prevalencia del Alzheimer, las estimaciones para

Europa, según la web oficial de la Comisión Europea de Salud Pública(4), señalan

que en 2006 unos 7,3 millones de personas residentes en Europa con edades

comprendidas entre 30 y 99 años de edad padecieron algún tipo de demencia, con una

prevalencia de 14,6 por 1 000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres que en

hombres.

Esta enfermedad afecta a diferentes funciones cognitivas y del comportamiento, como

consecuencia, las personas que la padecen van aumentando progresivamente la

dificultad para realizar actividades cotidianas, al disminuir sus capacidades

funcionales y con esto su autonomía personal y funcional, volviéndose

completamente dependientes en la fase tardía o terminal de la enfermedad(3,5).

Este trabajo se propone como objetivo analizar las medidas disponibles para

intervenir sobre la autonomía personal y funcional de la persona con demencia (PcD),

con el fin de promover esta y retrasar lo máximo posible esta pérdida de autonomía.

Estas medidas podrían ser de utilidad para ser consideradas por los equipos

interdisciplinares de trabajo tanto en el en ámbito sanitario (hospitales de agudos,

crónicos…), como sociosanitario (residencias, unidades de estancia diurna…);

también podría ser interesante incluir estas medidas en la formación y el

entrenamiento de las personas cuidadoras familiares (PCF), que son el eje de la

atención a las PcD en nuestro país.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

8

1.1. DEMENCIAS.

1.1.1. Concepto de demencia.

Las demencias, tal y como explica la Guía de práctica clínica Alzheimer del

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en 2010(6), son consideradas un

síndrome clínico (conjunto de signos y síntomas que no pertenecen una enfermedad

en concreto). Este se caracteriza por una pérdida progresiva de más de un dominio o

función cognitiva, que por consiguiente termina por afectar a la autonomía personal y

funcional del individuo que la padece (6,7). Según el Instituto Nacional de Trastornos

neurológicos y cerebrovasculares(8), las personas que la sufren tienen dificultades

para resolver problemas y para controlarse emocionalmente, también pueden darse

cambios de personalidad o conducta. Aunque el síntoma más común de esta es la

pérdida de memoria, si es cierto que para diagnosticarla es necesario que se haya

dado la pérdida de dos o más funciones cerebrales, entre las que encontramos: la

memoria, la capacidad para hablar, el razonamiento y el juicio.

1.1.2. Epidemiología de la demencia- Alzheimer.

Basándonos en datos epidemiológicos de la Organización Mundial de la

Salud (OMS)(9), podemos decir que contamos con 47,5 millones de PcD en el

mundo. La aparición de casos nuevos es de 7,7 millones por año y como

consecuencia, las previsiones para 2050 son de 135,5 millones de personas afectadas

por esta enfermedad. A partir de estos datos epidemiológicos, parece que la demencia

no es una enfermedad que debamos ignorar, puesto a su enorme prevalencia y el

impacto de sus consecuencias. Basándonos en diferentes fuentes(9-12), podemos

establecer una relación proporcional directa entre la prevalencia de la demencia y la

edad de la persona que la padece. Esta indica que la prevalencia en personas de 65

años se sitúa entre un 1- 5%, duplicándose cada 5 años a partir de los 65, hasta llegar

a una prevalencia aproximada del 20- 32% a los 80-85 años. Las previsiones de

futuro indican que para 2030 el 75% de los mayores de 65 años padecerán

Alzheimer(12). En el caso concreto de España, los datos muestran que las personas

mayores representaban, en 2010, el 16.9% de la población total y para 2050

supondrán un 30% de la población española(2). Si combinamos estos datos de

envejecimiento junto con las previsiones de Alzheimer anteriores a nivel mundial,

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

9

podemos entender que la OMS(13) considere la demencia como “La epidemia del

siglo”.

1.1.3. Tipos de demencias.

A partir de datos obtenidos de la neuropsicóloga Gramunt(14) y Burlá(7)

podemos decir que en los países occidentales, del 100% de las demencias, el

Alzheimer supone entre un 50- 80% aproximadamente, es decir; más de la mitad de

las demencias serían de tipo Alzheimer. Posteriormente le siguen las demencias

vasculares, demencias por cuerpos de Lewy y las demencias de los lóbulos

frontotemporales, en ese orden. Es difícil dar datos aproximados de prevalencia,

puesto que muchas veces es complejo diferenciar unas de otras, pero si podemos

decir que estos 4 tipos de demencias suponen el 90% del total de demencias.

En estos gráficos mostramos las 4 formas de demencia más frecuentes.

Gráfico 1: Distribución por frecuencia de los principales tipos de demencia. Fuente:

Gramunt Fombuena N. Memoria y otros retos cotidianos: Vive el envejecimiento

activo. Fundación "La Caixa". Barcelona, 2010.

Gráfico 2: Frecuencia de la enfermedad de Alzheimer respecto a otras

enfermedades. Fuente: Gramunt Fombuena N. Memoria y otros retos cotidianos:

vive el envejecimiento activo. Fundación "La Caixa". Barcelona, 2010.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

10

Tras el analizar la prevalencia de cada tipo de demencia, explicaremos las más

comunes. La guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas

enfermas de Alzheimer y otras demencias del Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad (6), las define así:

Demencia con cuerpos de Lewy.

Se trata de la asociación de deterioro cognitivo- demencia, parkinsonismo y

síntomas psicóticos. La demencia suele cursar con alti-bajos de los déficits cognitivos

y del nivel conciencia. Debido a esa asociación parkinsoniana se puede ver afectada

la marcha y por tanto aumenta la probabilidad de caídas. En cuanto a los síntomas

psicóticos podemos encontrar alucinaciones visuales o delirios.

Demencia por degeneraciones lobulares frontotemporales.

Esta demencia se caracteriza por una alteración del comportamiento unido o no

a una alteración en el lenguaje, debido a una atrofia cerebral en la localización que le

da nombre a esta demencia. No es muy frecuente pero en individuos de menos de 65

años es la causa más frecuente de demencia después del Alzheimer. Esta demencia se

caracteriza por cambios en el comportamiento y alteración de la conducta, labilidad

emocional más que la pérdida de memoria en sí.

Demencias vasculares.

Las demencias vasculares son demencias secundarias a daños en vasos

sanguíneos del cerebro, como consecuencia de infartos de vasos grandes en la corteza

cerebral, bajo esta o a zonas claves que afectan a las funciones cognitivas. Esta puede

darse como consecuencia de diabetes, hipertensión, ictus, lesiones hemorrágicas…

Es decir; las causas que dan lugar a enfermedades circulatorias, básicamente.

Enfermedad de Alzheimer:

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y cerebrovasculares(8) sitúa

la enfermedad de Alzheimer como la causa de demencia más común, al igual que

hemos comentado anteriormente. Esta enfermedad, cuyos síntomas suelen aparecer

en torno a los 60 años, provoca una disminución progresiva de las habilidades

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

11

cognitivas como la memoria el lenguaje, el movimiento, las emociones, el

comportamiento…

Los síntomas generales del Alzheimer, que Gonzalez- Cosío(15) en su Manual

para cuidadores de pacientes con demencia pone de manifiesto son:

Disminución de la memoria reciente o inmediata.

Alteraciones del comportamiento y personalidad: irritabilidad, cambios de

humor, labilidad emocional…

Dificultad para encontrar la palabra adecuada al hablar: el individuo utiliza

frases cortas y mezcla ideas sin relación directa unas con otras.

Estos síntomas van cambiando en función del avance de la demencia, por este

motivo es conveniente conocer los síntomas que caracterizan cada fase de esta.

1.1.4. Etapas de las demencias- Alzheimer.

Hablaremos de las fases del Alzheimer ya que, por norma general, son iguales a las

fases del resto de demencias, desarrollaremos las de este tipo de demencia en

concreto, por ser la forma más común de demencia.

Puesto que la enfermedad avanza de forma gradual, se solapan unas etapas con

otras y puede ser difícil diferenciar cuando acaba una de cuando empieza la otra,

simplemente por los síntomas. Las diferentes etapas en el Alzheimer que vamos a

exponer, son el resultado de la combinación de las etapas que proponen González

Cosío(15) y Alonso (16):

Fase inicial:

Suelen aparecer los primeros síntomas y puede que no se detecte con prontitud la

enfermedad y se confunda con simples achaques de la vejez.

El individuo comienza a tener problemas con el lenguaje.

Comienzan las alteraciones de memoria, por lo general la memoria reciente,

conservando la memoria de hechos pasados.

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

12

La PcD sufre desorientación en relación al tiempo y al espacio.

Dificultad para la toma de decisiones y pérdida concentración.

Falta de iniciativa y motivación: apatía.

Se dan cambios de personalidad: agresividad y depresión.

Desinterés en actividades, incluso aislamiento.

Cambios en el patrón del sueño.

Dejadez en cuanto a la higiene.

Fase intermedia:

Los síntomas se van haciendo cada vez más evidentes.

El individuo empieza a tener problemas al realizar las actividades básicas,

empieza a necesitar ayuda y no solo supervisión para realizarlas.

Continúan los problemas de memoria y olvida algunos nombres de personas.

Incapacidad para el cálculo y dificultades para la coordinación y la realización

de actos voluntarios.

Le cuesta más trabajo o incluso no puede realizar actividades instrumentales de

la vida diaria (AIVD) como puede ser cocinar o limpiar.

Tiene dificultades en la comunicación, incluso llegando a la afasia y apraxia.

Se desorienta en su entorno y sufre mayor confusión durante la noche.

Pueden darse alucinaciones y cambios en el comportamiento.

Aumenta su dependencia necesitando ayuda y supervisión todo el día.

Fase tardía:

Aquí la dependencia es completa. Los problemas de memoria son verdaderamente

serios y el deterioro físico se acentúa.

Le cuesta trabajo comer y tragar, no reconoce a la gente más cercana u objetos

familiares.

No sabe quién es él mismo.

Le cuesta trabajo entender o interpretar situaciones.

Se pierde en su propia vivienda.

La marcha se ve comprometida.

Aparecen incontinencias tanto urinaria como fecal.

Se encuentra encamado o en silla de ruedas con rigidez o posición fetal.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

13

Tiene serias dificultades para hablar o es incapaz de hablar, emitiendo solo

ruidos.

Son capaces de notar el cariño de los suyos.

Algunos síntomas pueden aparecer en cualquier etapa y entre estas pueden darse

momentos de coherencia y lucidez.

1.2. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

1.2.1. Aproximación al concepto de Promoción de autonomía personal.

El Alzheimer es una enfermedad incurable, no obstante hay tratamiento

farmacológico y no farmacológico para procurar ralentizar el avance de la enfermedad y

retrasar sus consecuencias. Este tratamiento tiene como finalidad mantener a estas

personas en contacto con su entorno, evitando el aislamiento y en definitiva mantener la

calidad de vida de estas. Para mantener esta calidad de vida, es necesario mantener la

autonomía, y esta no se limita a las actividades cotidianas, sino también a las AIVD

(limpiar, cocinar…) y a las actividades avanzadas (ocio, trabajo, viajes…)(12,17).

García(18) propone que para evitar esta pérdida de autonomía es imprescindible la

prevención y promoción, es decir; anticiparse al problema y tomar las medidas

pertinentes para evitar la pérdida de autonomía de la PcD y la consiguiente

dependencia, antes de que sea tarde para actuar. Las medidas que se llevarían a cabo

en PcD en fase inicial, y podrían ser útiles, según la Guía de Práctica clínica de

Alonso et al(16), son la supervisión y la ayuda parcial. Estas son posibles porque en

esta fase la PcD aún conserva capacidades residuales(16,19).

La supervisión y la ayuda parcial pretenden promover y mantener esta

autonomía de la que hablamos. Para entender este concepto empezaremos definiendo

el término autonomía basándonos en la definición que propone la Ley 39/2006, de 14

de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas

en situación de dependencia(20):

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

14

“Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa,

decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias

propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”.

Esta, en el caso de una PcD, pasa por potenciar las capacidades residuales de la

persona ofreciéndole ayuda y dejándola hacer por si misma todo lo que sea capaz de

realizar de forma independiente(19). Para llevar esta tarea a cabo, se aplican un

conjunto medidas en el entorno de la persona dependiente, con el fin de mantener,

potenciar o prevenir el deterioro personal y funcional. En palabras de Bermejo(21):

“La promoción que puede ofrecerse para que la persona con demencia desarrolle su

autonomía y su independencia es directamente proporcional a la calidad de las

oportunidades del entorno, al empoderamiento que experimente partir de los apoyos

que se le presta e inversamente proporcional a la sobreprotección con que se le

trate”.

A partir de la definición anterior, es importante destacar el papel fundamental del

entorno familiar y social de la PcD, que debe ser principal punto de mira de las

intervenciones a realizar puesto que este es un factor muy determinante y de gran

influencia para la PcD. El entorno determina la socialización de la persona, la

estimulación que esta recibe para fomentar o no su autonomía, la existencia de

carencias afectivas o de comunicación, la sobreprotección que recibe y con esto su

vulnerabilidad, las redes sociales de las que dispone y el apoyo psicosocial con el que

cuenta para satisfacer sus necesidades psicológicas y sociales(21).

El entorno familiar en concreto, es la pirámide en la que se basa el cuidado de la

PcD ya que son los familiares y más específicamente el cuidador informal el

encargado de suplir las necesidades de la persona y mantener su calidad de vida. De

manera, que si tratamos de hacer un abordaje integral en la persona con demencia

tenemos que tener en cuenta el ambiente como principal factor influyente en la

evolución de la demencia(18,21).

Este motivo hace que un ambiente empoderador para la PcD sea fundamental.

Se trata de tener en cuenta a las personas a la hora de tomar decisiones que influyen

en su vida y su salud y hacer que estas actúen en consecuencia. Este empoderamiento

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

15

permite capacitar o recapacitar a estas personas con el fin de fomentar unas

habilidades que se estaban perdiendo. De lo contrario, el paternalismo, del que habla

Seoane (22), consiste en decidir en lugar de otra persona sobre esta misma sin tenerla

en cuenta, es en definitiva; una limitación de su autonomía. En el ámbito asistencial,

este parternalismo se daría si fuera el profesional el que decida por el paciente en su

beneficio apoyándose en unos conocimientos superiores. El paternalismo y la

sobreprotección ignoran por completo el principio de autonomía del paciente

respaldándose en el principio de beneficencia. Según Montorio et al(23), esto es algo

muy común en los pacientes con demencia ya que se tiende a sobreprotegerlos,

haciendo por el otro más de lo que necesita, con tal de evitarle esfuerzos a la PcD. En

un ambiente de sobreprotección, la persona se torna más dependiente y disminuyen

sus capacidades.

Viendo el enorme poder que tiene la familia sobre este tema, cabe pensar que es

fundamental intervenir sobre el entorno familiar y que este participe de forma activa

en el cuidado.

1.2.2. Abordaje de la promoción de la autonomía personal.

Es necesario tener en cuenta unas premisas básicas, para que esta promoción de la

autonomía personal sea exitosa. Martínez (19) nos propone una serie de

recomendaciones para llevar a cabo esta tarea de recapacitación de la PcD a través de

la promoción de la autonomía. Sería necesario destacar las siguientes:

Mantener y apoyar la autonomía personal de la PcD, teniendo en cuenta sus

capacidades residuales, fomentando y manteniendo estas.

Poner límites a la demanda de la PcD, si esta es excesiva e innecesaria, es

decir; prestar el apoyo preciso.

Valorar la cantidad de cuidado que necesita, analizando objetivamente la

situación de la persona.

Cuidar no significa suplir a la persona por completo si no ayudarla en lo que

ella no es capaz de hacer por sí misma. Para esto es necesario ver que puede

hacer la persona por sí misma, en que actividades necesita ayuda y cuales no

es capaz de realizar.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

16

En cuanto al cuidador formal, Bermejo (21) y Gavan (24), añaden que es necesario

que este reconozca a la PcD como el centro de la atención y cree con ella una relación

de interdependencia en la que haya colaboración y confianza, olvidando esa relación

desequilibrada en la que el profesional sanitario es la persona experta independiente y

autónoma y la PcD; el enfermo dependiente y sin autonomía.

1.2.2.1. Aspectos Fundamentales a tener en cuenta.

Aspectos bioéticos.

Un cuidado que ofrecemos no puede ser de calidad si no responde a unos principios

fundamentales de bioética. Beauchamp y Childress en 1979(25) plantearon los 4

principios fundamentales de la Bioética que no está de más recordar:

Principio de Autonomía.

Principio de Beneficencia.

Principio de No maleficencia.

Principio de Justicia.

Igualdad en dignidad.

Igualdad económica.

Igualdad de responsabilidades.

Si miramos estos principios con la perspectiva de la demencia es necesario señalar que

en fases avanzadas de la demencia, el principio de autonomía no se podría hacer valer

debido al progresivo deterioro de las capacidades mentales y funcionales que se dan en

el individuo. En esta fase de la enfermedad la persona se vería incapacitada e

inhabilitada para la libre toma de decisiones y para el desempeño de sus ABVD de

forma independiente(3).

En las fases avanzadas de la demencia, donde hemos dicho que el principio de

autonomía no es aplicable, cobrarían aún más énfasis los principios de beneficencia y

no maleficencia ya que la persona se tornaría más vulnerable al no poder ejercer su

autonomía(3).

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

17

En cuando al principio de justicia, nos centraríamos principalmente en la

igualdad de responsabilidades para decir que no es justo que el cuidado de la PcD

recaiga en un solo cuidador, haciéndose visible la necesidad de hacer competentes a

otras personas en esta tarea para poder incluirlas en el cuidado y no sobrecargar a una

sola(3).

Aspectos psicosociales.

Para que la persona con demencia pueda sentirse incluida en la sociedad,

independiente y competente, dentro de sus capacidades, son necesarios tener en

cuenta los siguientes conceptos, que propone Bermejo(21) e incluirlos en los

cuidados diarios de esta. Se trataría de los siguientes:

Normalización:

Este concepto implica ofrecerles las mismas oportunidades que al resto sin

discriminación, con el fin de hacerlos “tan normales como sea posible”. Para que esto

sea factible puede ser necesario hacer cambios en el entorno, con el fin de adaptarlo a

la PcD. Para que pueda darse esta normalización es necesario que el entorno entienda

a la PcD como un individuo que se propone metas y su entorno le ayude a

conseguirlas, ya que el bienestar de esa persona depende en gran medida de las

personas que lo rodean y de lo que estas sean capaces de ofrecerle(21).

Ocupación:

La terapia ocupacional es una herramienta que puede ayudarlos a aumentar su

satisfacción personal al participar en ciertas ocupaciones. La ocupación nace como

consecuencia de que la persona está conectada a su entorno y en constante interacción

con otras personas y, en definitiva, hace que esta contribuya de alguna manera en la

sociedad. Es muy beneficiosa en particular para las PcD, debido a que su autoestima

va disminuyendo, y esto les permite mantener un rol social y sentirse útiles, aparte de

los beneficios que suponen para sus habilidades mentales y físicas(21).

Empatía y sentimientos en la demencia:

Lo principal para cuidar de forma adecuada a una persona que padece demencia, es

saber cómo se siente. Solo desde esta posición empática podremos actuar en su

beneficio. La PcD experimenta sentimientos de inutilidad y minusvaloración. Debido

a esto, el aspecto principal que debe tenerse en cuenta a la hora de tratar con personas

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

18

con demencia sería no tratarlos como sujetos pasivos, es decir; que no sea el cuidador

principal el que tome el papel de interlocutor absoluto. Si actuamos de esta manera, lo

único que hacemos es mandarle el mensaje a la otra persona de que es incapaz de

comunicarse y de valerse por sí mismo, y en definitiva, de inutilidad. Sin darnos

cuenta, con ese mismo afán de ayudar y sobreproteger, podemos dar un trato

deshumanizante e inadecuado(24).

1.2.3. Beneficios e indicadores de la autonomía personal.

La guía de práctica clínica de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar social de

la Junta de Andalucía(26) con hacen evidentes los beneficios de la promoción de la

autonomía personal y funcional. Estos beneficios se dan para las ambas partes que

componen el cuidado, la PcD y el cuidador.

La persona cuidadora sufre menos sobrecarga puesto que no tiene que hacer

tanto esfuerzo, al potenciar las capacidades residuales de la PcD y por tanto

tiene tiempo para dedicarlo a ella misma.

La persona que recibe el cuidado potencia las habilidades que estaba

perdiendo y mantiene su mente ocupada con tareas, escapando así del

aburrimiento y aumentando su autoestima.

1.2.4. Cuidador de la PcD.

Puesto que aumenta la dependencia a medida que la demencia progresa, es

fundamental el papel del cuidador de la PcD, tanto formal como informal. Esta

persona es la encargada de suplir las necesidades de la PcD y mantener su calidad de

vida asistiéndolo a medida que la persona va perdiendo sus capacidades.

Cuidador formal:

Se trata de profesionales sanitarios, cuya función es preventiva y asistencial hacia la

PcD y a la familia. Los cuidadores formales sería los profesional de enfermería,

auxiliares de enfermería, psicólogos… Cualquier persona que tenga un trato directo

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

19

con el PcD y preste un servicio de atención sanitario o sociosanitario

remunerado(3,27).

Cuidador informal:

El cuidador informal es la persona encargada del cuidado, que pasa más horas con la

PcD, por lo general suelen ser mujeres, amas de casa con pocos estudios,

generalmente hijas o esposas de las personas con demencia con una edad

comprendida entre 40- 60 años. Esta es la persona encargada de ayudarla a adaptarse

a las limitaciones que se desarrollan como consecuencia del avance de la enfermedad,

facilitando su bienestar y calidad de vida. Por lo general solo hay cuidador que es

sobre el único que recae la carga del cuidado(3).

Como hemos comentado en apartados anteriores, el cuidador principal

obviamente debe ser incluido en las intervenciones hacia el paciente y por tanto

formado para esta labor.

Por parte de la Confederación de Organizaciones Internacionales de la Unión

Europea(28), podemos recurrir a la Carta Europea del Cuidador Familiar para

dedicarle al cuidador la importancia que se merece en esta tarea. Según esta; el

cuidador debe reconocerse y considerarse como eje fundamental para el bienestar de

la persona a la que cuida, y por tanto debe tenerse en cuenta en las políticas de salud.

Este tiene el derecho de acceso a la información y a la formación para que la labor de

cuidar sea del todo satisfactoria para ambas partes del cuidado.

Las intervenciones de los profesionales de la salud deben ir orientadas a formar a

estos cuidadores sobre cómo cuidar a las personas con demencia(3). Esta necesidad

de aprendizaje se hace visible en el estudio de Martínez(29) donde se pone de

manifiesto que el 96% de los cuidadores informales refieren desconocimiento e

incertidumbre a la hora de tratar con la demencia ya que poseen escasos

conocimientos y capacitación para realizar numerosas técnicas de cuidado. El 60% de

ellos no conoce a cerca del Alzheimer y por tanto desconocen cómo manejar a la

persona enferma de demencia.

Es aquí donde el cuidador formal y más concretamente el profesional de

enfermería toma importancia debido a su cercanía y contacto con la PcD y su familia.

Estos profesionales deben ser capaces de dar respuesta a las dudas y cuestiones que

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

20

les plantean los cuidadores informales, formándolos y preparándolos para el trato de

las personas con demencia(6). El papel más importante por tanto del personal de

enfermería, con respecto al entorno de la PcD, sería la formación de los

cuidadores(3,30,31).

Otras funciones importantes de enfermería con respecto a las PcD y sus familias,

serían:

Diagnóstico precoz de la demencia, es decir; confirmar indicios, aconsejar a la

familia un estudio diagnóstico diferencial y la puesta en marcha del protocolo

administrativo.

Adaptar el entorno a la persona de manera que se fomente su autonomía.

Promover una participación activa en terapias cognitivas (31,32).

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

La demencia afecta a diferentes funciones cognitivas y del comportamiento, como

consecuencia, en este tipo de enfermos va aumentando progresivamente la dificultad

para realizar actividades cotidianas, al disminuir sus capacidades funcionales y con

esto su autonomía personal funcional(5). Teniendo en cuenta los cambios

demográficos de la población y viendo las proyecciones de futuro relacionando el

envejecimiento y la demencia, podemos decir que estamos ante un gran reto para la

sociedad. Tanto es así que ya la Organización Mundial de la Salud (OMS)(13), ha

considerado la demencia como una prioridad de salud pública, y por ello en su

informe “Dementia: A public health priority” habla de intensificar los esfuerzos para

mejorar la atención y el apoyo prestado a este tipo de pacientes y a sus familias.

Esta revisión se justifica a partir del trato erróneo que se le da a la PcD, en muchos de

los casos entorpeciendo el ejercicio de su autonomía personal y funcional, por falta de

conocimientos y afán de sobreprotección. Las consecuencias de esta pérdida de

autonomía derivadas de un trato erróneo de la PcD o no, son de índole personal,

familiar y social- económicos (5,33). Por otro lado cabe señalar la importancia de

intervenir sobre el entorno familiar para abordar el tema de la demencia, ya que este

es un factor determinante hay estudios que ponen de manifiesto la falta de

conocimientos del cuidador informal para llevar a cabo la tarea de cuidar a la

PcD(21,29).

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

21

Por lo tanto, lo que se pretende con este trabajo es concretar una serie de medidas que

le permitan tanto al cuidador profesional como al informal, tras haber recibido la

formación adecuada, abordar el problema de la pérdida de autonomía en las PcD en

fases iniciales. El objetivo final al aplicar estas medidas que comentamos, es que la

PcD no pierda el control sobre su vida cuando aún es capaz y responsable para

mantenerlo, a la vez que la ayudamos a aprovechar al máximo sus capacidades

residuales para mantenerla incluida en su entorno.

La razón personal que me ha llevado a elegir este tema para la realización de mi

trabajo de fin de grado, ha sido que, a lo largo de mis prácticas clínicas y vivencias

familiares, he sido consciente del trato erróneo que se les da a las personas mayores

con demencia, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la familia. Las

personas encargadas del cuidado o supervisión de estas pasan a tratarlos como

incapacitados para muchas tareas o toma de decisiones, nada más ser diagnosticados

y considero que esto, aunque no se haga adrede, es un error con graves repercusiones

en la PcD.

Otro motivo personal, por el que he elegido tratar este tema, es porque considero

firmemente que la enfermera tiene en esto un papel fundamental por la cercanía a los

pacientes y porque, en mi opinión, es el profesional sanitario más capacitado para la

tarea de formar al cuidador familiar en unos cuidados de calidad y humanos.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

22

2. METODOLOGÍA.

2.1. Objetivo del estudio.

El objetivo de este estudio es poner de manifiesto las medidas para la promoción de la

autonomía personal y funcional en personas con demencia- Alzheimer en fase inicial,

presentes en las Guías de Práctica Clínica y Manuales de nuestro entorno.

2.2. Diseño.

Este estudio es una revisión narrativa.

2.3. Estrategia de búsqueda.

En un principio, una vez definidas las palabras claves y los descriptores, se

realizó una búsqueda inicial entre Marzo y Abril de 2015, siendo necesarias

posteriores búsquedas de documentos concretos. Estas búsquedas bibliográficas se

llevaron a cabo en bases de datos tanto nacionales como internacionales como pueden

ser: PUBMED, SCOPUS, ENFISPO, CINHAL, CUIDEN, COCHRANE, LILACS,

IME y SCIELO. También se revisaron numerosas Guías de Práctica Clínica acerca de

demencias y/o dependencia, Guías educativas y sitios web oficiales sobre demencias-

Alzheimer.

Los documentos de interés fueron exportados a Refworks, eliminando duplicados

para ser posteriormente revisados. Los términos Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS)

utilizados para las bases de datos nacionales fueron: demencia, enfermedad de Alzheimer,

autonomía personal y dependencia. Para las bases de datos internacionales los términos Medical

Subject Headings (MeSH) fueron: dementia, Alzheimer disease, personal autonomy y

dependency.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

23

2.4. Criterios de inclusión.

Para este estudio se han incluido artículos originales así como revisiones, Guías de

Práctica Clínica y educativas que abordaran el tema de la demencia- Alzheimer y

dependencia o pérdida de autonomía. No se han establecido límites en los años de

publicación puesto que nos interesaba saber el carácter cualitativo de las medidas

disponibles en la literatura. Se han utilizado artículos y revisiones

independientemente de su idioma, la mayoría de estos en Español, Inglés y Portugués.

También se han considerado válidas aquellas Guías de Práctica Clínica o Manuales

de carácter educativo, destinadas a cuidadores informales, obtenidos de sitios web

oficiales como el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Salud o IMSERSO.

2.5. Descripción general de los resultados de la búsqueda.

Se localizaron 480 documentos en total encontrados en bases de datos y en otras

fuentes. El proceso de selección de dichos documentos, viene reflejado en el siguiente

gráfico:

Figura 1: Diagrama de flujo de los resultados de la búsqueda.

DOCUMENTOS

ENCONTRADOS

480

DOCUMENTOS

REVISADOS

480

DOCUMENTOS

RECHAZADOS

309

DOCUMENTOS

SELECCIONADOS

POR:

TÍTULO Y RESUMEN

171

TEXTO COMPLETO

37

UTILIZADOS EN

RESULTADOS

11

36

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

24

3. RESULTADOS

Tras la búsqueda bibliográfica se han encontrado 480 documentos, seleccionando 37

para la realización de este trabajo y utilizando 11 para la elaboración de los resultados.

Entre estos, se encuentran; revisiones, artículos originales, Guías de Práctica Clínica,

Manuales educativos.

A la vista de los resultados obtenidos tras la búsqueda, podemos constatar una

enorme heterogeneidad en cuanto al abordaje de la promoción de la autonomía

personal- funcional de PcD. Como consecuencia de esto, fue necesario diseñar un

criterio para clasificar las medidas propuestas en la literatura, con el fin de exponerlas

de forma más didáctica. De esta manera proponemos la siguiente clasificación para

agrupar las medidas encontradas.

Medidas de carácter general.

Medidas sobre el entorno físico (generales y por estancias).

Medidas a nivel de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo.

Medidas a nivel afectivo.

Medidas a nivel conductual.

Para lograr la promoción de la autonomía, estos autores inciden en que es necesario un

abordaje completo de la persona, es decir; en todas sus esferas; cognitivo, afectivo,

conductual, funcional y en su entorno. Como consecuencia de esta atención integral las

medidas anteriores se solapan, puesto que abarcan diferentes campos a la misma vez.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

25

3.1. Medidas de Carácter General.

Número

Fuente

Descripción y comentarios de las medidas propuestas.

1

Bermejo García, Lourdes.

Estudio sobre la creación de

una unidad de calidad de

vida en personas con

demencia en sus fases

iniciales. IMSERSO; 2014.

(21).

Bermejo propone que es preciso tener

en cuentas las decisiones y elecciones

de la persona, así como respetar la

privacidad e intimidad de esta.

A su vez, indica que debemos

proporcionarle todo la información

que solicite acerca de su estado de

salud y su enfermedad.

2

Consejería para la igualdad

y el bienestar social. Guía

práctica para el cuidado del

entorno familiar de personas

en situación de dependencia.

Junta de Andalucía;

2009.(26).

Esta Guía, incide sobre la

importancia de tratarlos como

adultos responsables y darles

autonomía para lleven a cabo las

tareas de forma independiente, si son

capaces de ello.

Para evitar que puedan sentirse

inútiles es aconsejable enseñarle

actividades fáciles de aprender, paso

a paso. Con el fin de facilitar la

realización de ciertas actividades, se

recomienda establecer rutinas y

hábitos en cuanto a las ABVD para

minimizar la toma de decisiones y

dar seguridad a la PcD. Es

importante motivar su participación

en la toma de decisiones.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

26

Tabla 1: Medidas de carácter general.

3.2. Medidas sobre el entorno físico.

Conforme avanza la enfermedad se van perdiendo capacidades de la persona,

sería conveniente realizar algunos cambios en el hogar con el fin de compensar estas

limitaciones, es decir; adaptar el entorno a la PcD(17). Haciendo este entorno más

seguro y accesible, según Martínez(19), facilita que la PcD pueda manejarse de forma

autónoma. No solo adaptaremos el entorno físico si no también estableceremos

horarios y rutinas. Todo esto podría ayudar a la PcD a realizar su ABVD por ella

misma, aunque necesite supervisión.

Continuación Tabla 1.

3

Organización Mundial de la

Salud. Ayuda para cuidadores

de personas con demencia.

Department of Social Change

and Mental Health. World

Health Organization. Geneva;

1994.(34)

La OMS en este documento, se

propone como objetivo principal

mantener la independencia de la

persona el mayor tiempo posible.

Señala que es conveniente

simplificarle la toma de decisiones

dándole a elegir entre pocas

opciones y explicarle las tareas con

pasos sencillos. En cuanto al trato

con la PcD considera conveniente

evitar discusiones innecesarias y

enfrentamientos, tratando de

mantener el sentido del humor

riéndose con la PcD.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

27

Número Fuente Descripción y comentarios de las

medidas propuestas.

1

Antoli J, De Miguel

MT, Miralles J et al.

Mantener la autonomía

de los enfermos de

Alzheimer. Guía de

consejos prácticos para

vivir el día a día.

Fundación La Caixa;

1999.(35)

Ambiente seguro:

Un ambiente seguro pasa por instalar

cerraduras de seguridad en las

ventanas y puerta exteriores y

eliminar las cerraduras internas de las

habitaciones para impedir

encerramientos accidentales. También

sería necesario mantener los productos

que sean nocivos en lugares seguros,

junto con los cuchillos, mecheros,

cerillas y posibles armas de fuego en

lugares que no estén al alcance de la

PcD. Con el fin de evitar quemaduras,

aconsejan proteger los radiadores y

estufas para evitar quemaduras.

Evitaremos caídas si eliminamos los

obstáculos del pasillo y las escaleras

junto con las alfombras que no estén

sujetas al suelo,

Ambiente estable, rutinario y familiar:

En esta guía se propone mantener la

vivienda ordenada, dejando las cosas

en el mismo sitio que de costumbre.

Consideran importante incorporar

rutinas a la vida diaria, hacer la misma

actividad de la misma manera y en el

mismo sitio, para crear nuevos hábitos

y automatismos.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

28

Continuación Tabla 2

Para que la PcD sepa dónde encontrar

lo que necesite es conveniente no

cambiar las cosas de sitios, asignarles

un lugar. Conseguiremos un ambiente

familiar si dejamos en lugares

visibles fotos familiares, para hacer

recordar a la PcD. Si esta tiende a

aislarse, hay que tratar de evitar

reuniones con gente que sea poco

conocida por la PcD.

Ambiente estimulante:

Un ambiente que motive y estimule a

la PcD debe tener buena iluminación

y estar exento de ruidos que

distraigan. El entorno tiene que tratar

de orientar a la PcD para esto

podemos utilizar calendarios, relojes,

dejar notas en lugares claves,

señalizar las estancias de la casa… Si

la persona padece alguna alteración

sensorial, es necesario corregir esta

mediante gafas o audífonos.

2

Martínez MM. Guía

básica para el cuidador.

Gobierno de Aragón.

2010.(19).

Según Martínez Rovira, es necesario

evaluar la vivienda buscando posibles

riesgos para la persona e ir realizando

estas modificaciones de manera

gradual según vayan disminuyendo

las capacidades residuales de la PcD.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

29

Tabla 2: Medidas generales sobre el entorno físico.

Hay otra serie de medidas más concretas dependiendo de la estancia de la casa que

pretendamos adaptar:

Número Fuente Descripción y comentarios de las medidas

propuestas.

1

Timón A. El espacio y

tiempo en la

enfermedad de

Alzheimer. Imserso.

Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e

Igualdad. 2013(17).

Cuarto de baño:

Si pretendemos adaptar el baño

tenemos que tener en cuenta que este

deber contar con los utensilios básicos

que la PcD utilice. La grifería debería

ser automática con regulador de

temperatura del agua, para evitar

quemaduras. Puesto que las caídas son

bastante frecuentes, podríamos

prevenirlas con suelo antideslizante y

barras en la ducha y WC.

Sería de ayuda eliminar barreras

arquitectónicas si fuese posible, no

realizar cambios bruscos en la

vivienda. En lugar de esto, es

conveniente redistribuir el mobiliario

para facilitar los desplazamientos y

hacer el espacio más accesible. Es

importante una buena iluminación y

restringir el acceso a zonas inseguras.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

30

Habitación:

Esta estancia tiene que tratar de orientar

y confortar a la PcD, por lo que sería de

ayuda contra con un despertador de gran

tamaño. La habitación en tonos claros y

con bastante luz, ayudarán a la persona

a sentirse cómoda. En cuanto a la

adaptación de soporte cabe decir que la

cama con barandillas y una silla para

facilitarle la tarea de vestirse, podrían

ser de gran ayuda.

Cocina:

Con el fin de hacerle cómodo a la PcD

el uso de la cocina, la encimera y los

cajones deben estar a una altura

adecuada y tener buena iluminación.

Otros espacios:

Las escaleras tienen que estar bien

iluminadas, tener pasamanos y contar

con tiras antideslizantes para evitar

caídas.

Las estancias de la casa que puedan

resultar peligrosas como las terrazas,

balcones etc… Se encontraran cerradas

o bien con pestillos o llave. Es

importante que no haya sillas en las

terrazas o balcones donde la PcD

pudiera subirse. El pasillo debe estar

bien iluminado, sin obstáculos y con

pasamanos, a ser posible.

Continuación Tabla 3

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

31

2

Antoli J, De Miguel

MT, Miralles J et al.

Mantener la

autonomía de los

enfermos de

Alzheimer. Guía de

consejos prácticos

para vivir el día a día.

Fundación La Caixa;

1999.(35)

Cuarto de baño

En esta guía se aconseja que el baño se

localice cerca del dormitorio para evitar

largos desplazamientos durante la

noche ya que puede haber problemas de

movilidad que lo dificulten o

desorientación. Si contamos en el baño

con los utensilios precisos facilitaremos

la tarea de la PcD. Evitaremos riesgos

de quemaduras si disponemos de

grifería en la que se pueda graduar la

temperatura del agua. Abordando el

tema de las caídas, sería de utilidad el

suelo antideslizante. Para el acceso de

la persona al lavabo y la ducha estos

deben tener la altura adecuada y contar

con barras de sujeción.

Cocina

La cocina constituye una estancia de

riesgo, por tanto hay que tratar de

minimizar estos riesgos evitando que la

cocina sea de gas, que las llaves de

paso sean seguras y que las PcD la

utilice baja supervisión. Al igual que

en el baño, trataremos que el

calentador esté a una temperatura

media para evitar quemaduras. Si la

PcD se confunde fácilmente con los

botes de especias, rotularemos los

botes principales.

…..

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

32

….

Otros espacios

Por seguridad, las escaleras deben tener

pasamanos a ambos lados de un color

que contraste con la pared. Las tiras

antideslizantes en el suelo también son

de utilidad. El pasillo debe de estar

libres de obstáculos y bien iluminados.

Para evitar accidentes, las terrazas,

balcones y ventanas tienen que tener un

sistema de seguridad. Es importante

retirar objetos a los que pueda subirse.

3.3. Medidas a nivel de las ABVD.

En la tarea de recapacitar a la persona en las habilidades para la realización de

las ABVD es necesario estimularla a practicar y repetir las tareas. Así lo demuestra El

Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento de Estados Unidos(36), poniendo de

manifiesto que en medios donde no se estimula a la persona y hay actitudes de

sobreprotección, se produce un mayor deterioro cognitivo. Las ABVD sobre las que

vamos a trabajar son las siguientes:

Número Fuente Descripción y comentarios de las medidas

propuestas.

1

Antoli J, De Miguel

MT, Miralles J et al.

Mantener la

autonomía de los

enfermos de

Alzheimer. Guía de

Baño e higiene:

A la hora del baño hay que tener en cuenta

sus rutinas de baño anteriores. Tenemos que

tratar de dejarle el tiempo necesario para que

lo haga por sí mismo, aunque esto suponga

esperarles. Por supuesto es fundamental

Tabla 3: Medidas sobre el entorno físico según la estancia.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

33

consejos prácticos

para vivir el día a día.

Fundación La Caixa;

1999.(35)

respetar su intimidad. En el caso de que haya

problemas de movilidad, colocaremos

asideros, una tabla en la bañera para que

pueda sentarse o si la hubiera, una silla

adaptada. Le explicaremos las tareas en pasos

sencillos, como puede ser la hora de secarse,

tratando de que lo hagan ellos solos.

Vestirse y arreglarse:

Es conveniente tratar de que la PcD

mantenga la misma apariencia y estilo, si es

coqueta facilitarle que siga siéndolo.

Debemos proporcionarles cada día ropa

limpia y tratar de que porten objetos

personales como joyas y otros

complementos.

Alimentarse:

Se recomienda crear un ambiente tranquilo

para la hora de comer y bien iluminado,

evitando distracciones y hablándoles en un

tono sosegado, dándoles el tiempo que

necesiten para comer. Como a cualquier otro

miembro de la familia, le pediremos opinión

acerca de sus gustos sobre la comida,

teniendo en cuenta que esta debe ser rica en

fibra. Si la persona que mancha con facilidad

le colocaremos un babero o servilleta.

Puede que no recuerden haber comido y

vuelven a pedir comida, podemos darle más

comidas al día y de menor cantidad. Si se

sienten reacios ante la comida, trataremos de

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

34

motivarlos a comer cocinando con ellos sus

platos favoritos. Pueden aparecer problemas

de deglución, si es así, espesaremos la

comida con gelatina o espesantes industriales

aunque no es lo más común en las primeras

fases de la demencia.

Mantenerse ocupado y sentirse útil

Antes de comenzar ninguna actividad es

necesario asegurarse de que no hay ningún

problema sensorial. Si las actividades que

realizamos con la PcD son fuera de la casa es

mejor ya que de esta forma se relaciona y

conoce a personas nuevas. No es aconsejable

recargarlos o un exceso de estímulos.

Moverse y realizar ejercicio

Si la PcD se niega a realizar este ejercicio es

necesario indagar en porqué se niega; puede

que haya algún problema en los pies que se

lo impida como callos u otras lesiones, puede

que no tenga un calzado adecuado… En el

caso de que se trate de problemas graves de

movilidad que impidan salir de casa, el

ejercicio a realizar trataremos de hacerlo en

casa por las zonas por donde la persona

pueda moverse realizando movilización de

todo el cuerpo.

Podemos utilizar utensilios auxiliares de

ayuda como bastones o caminadores y

debemos enseñarles a usarlos. Si la persona

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

35

no puede mantenerse erguida será necesario

levantarla con un elevador y transportarla

con una silla de ruedas.

Es muy importante que muevan las piernas,

que no pasen muchas horas tumbados y que

se le realicen cambios posturales.

Eliminación e incontinencia

Podemos establecer una rutina para ir al baño

siguiendo siempre los mismos paso y

repetirlas a las mismas horas. La ropa que

deben quitarse para ir a baño debe ser fácil de

desabrochar para evitar incontinencias por

este motivo. Es conveniente que el aseo se

encuentre cerca de la habitación donde

duermen por si durante la noche necesitara ir,

si no es así podemos utilizar un orinal en la

habitación. Si hubiera problemas de

movilidad, una barra inclinada a la que

agarrarse para levantarse del baño. Puede que

dejan de pedir ir al baño, por eso se lo

recordaremos 2-3 horas. Respetaremos los

horarios habituales, si tiene una rutina para ir

al baño, debemos procurar que vaya al baño

al despertarse antes y después de comer,

antes de acostarse y antes de salir de casa. Le

proporcionaremos la intimidad necesaria en el

baño. La PcD puede tener incontinencia para

esto recurriremos a pañales en las horas

donde más escapes se producen como puede

ser durante la noche, tratando de que la

persona lleve el pañal el menor tiempo

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

36

posible. En este caso la vigilancia de la piel

es muy importante. Es importante

asegurarnos de que no estén estreñidos

mirando las heces ya que ellos puede que no

nos lo digan.

Dormir y descansar

Las PcD suelen desorientarse a lo largo de la

noche y levantarse, por eso es necesario

cerrar aquellas puertas y ventanas que no

queremos que abra con llave y pestillo. Como

medidas de seguridad, quitaremos los

obstáculos del baño y el pasillo. Si se

levantan al baño durante la noche pueden ir

desorientados y caerse, así que restringiremos

el consumo de líquidos a partir de las últimas

horas de la tarde y que vayan al baño antes de

acostarse. Si aun así continúa levantándose

durante la noche a pesar de estas medidas,

tomaremos las medidas anteriores. Para

conseguir que descansen correctamente

durante la noche, es útil que no duerman a lo

largo del día demasiado, para eso los

mantendremos activos realizando cualquier

actividad, aunque les permitamos una

pequeña siesta después de comer. Durante la

noche trataremos de que no haya ruidos que

les molesten, que la temperatura sea adecuada

y que la ropa de la cama no les pese. En el

caso de que se altere a lo largo de la noche lo

tranquilizaremos hablándole en un tono

tranquilo y suave. También se les puede

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

37

colocar en la habitación un aparato de

escucha para oír cualquier problema que

pudiera haber.

Diversión y ocio

Algunas actividades que les pueden ayudar a

distraerse es escuchar música, ver fotografías,

jugar a juegos de mesa, realizar tareas

caseras… En el caso de que a la PcD desee

realizar ninguna de estas actividades

entablaremos una con conversación con ellos

acerca de hechos pasados que les apetezca

recordar o repasaremos fotografías, pero no la

obligaremos si no lo desea. Si prefieren

actividades al aire libre le llevaremos a

lugares conocidos y en horas tranquilas.

Tenemos que conseguir que la PcD continúe

con las aficiones que tuvieran anteriormente.

2

Instituto Nacional

sobre el

Envejecimiento. Guía

para quienes cuidan a

la persona con

Alzheimer. Estados

Unidos; 2010(36).

Baño e higiene.

Es conveniente planear el baño para que no

sea algo que a la PcD le coja de improvisto.

Puede que el baño le produzca miedo o les

incomode, por eso es necesario tratar de

respetarlos y escucharlos. Es fundamental,

explicarle a la persona los pasos a seguir para

darles seguridad. Trataremos de minimizar el

riesgo de caídas, facilitándole sujeción.

Vestirse y arreglarse

Le facilitaremos la tarea de vestirse, dándole

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

38

a elegir entre un número limitado de prendas

y organizando la ropa según el orden en el

que se la va a poner e ir dándosela a la vez

que le damos instrucciones claras y simples

para vestirse. Procuraremos que la ropa sea

fácil de poner y cómoda, evitando cierres

extraños. Los más aconsejables son los

velcros.

Alimentarse.

Estableceremos unas rutinas familiares en

cuanto a la hora de comer. Le daremos a

elegir entre número limitado de opciones de

comida. Podemos facilitarle la tarea

proporcionándole utensilios adaptados que le

faciliten su independencia en la comida. Si la

PcD no nos pide líquidos, le ofreceremos

frecuentemente. La comida debe estar sin

raspas si es pescado o huesos pequeños, y en

pequeñas porciones para evitar

atragantamientos, los líquidos pueden

espesarse con gelatina si fuera necesario.

Actividades.

Es muy beneficioso tanto para la PcD como

para el cuidador realizar actividades juntos.

Esta actividad debe ser del agrado de la

persona con demencia para que no sea difícil

un seguimiento. Trataremos de ofrecerle a la

persona actividades sencillas que sepamos

que puede a realizar con éxito. Dividiremos

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

39

la actividad en pequeños pasos fáciles de

seguir. Si la persona se cabrea o se frustra

durante la actividad desviaremos la atención

de esta. Las actividades las realizaremos a la

misma hora y en el mismo lugar de manera

que se convierta en un hábito. Incluiremos a

la familia todo lo posible en la actividad que

realicemos. El ejercicio debe realizarse de

forma gradual para evitar que a la persona no

le suponga un esfuerzo excesivo. Una forma

de hacerlo sentir útil es integrándolo en las

tareas del hogar, así ayudamos a mantener

sus habilidades funcionales y mejorará su

autoestima.

Ejercicio

(Las medidas anteriores son extrapolables a

este apartado puesto que el autor nombra las

mismas utilizando sinónimos).

Eliminación e incontinencias

Conforme la demencia avanza la habilidad

para controlar esfínteres disminuye y aparece

la incontinencia. Esta situación les provoca

vergüenza y como consecuencia una

disminución de las relaciones sociales

Es conveniente establecer una rutina para ir al

baño, aparte de esto es útil fijarnos en las

señales que nos indican que desea ir al baño.

Cuando se produzcan pérdidas trataremos de

apoyar a la persona y no alarmarnos ni

cabrearnos.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

40

Dormir y descansar

Trataremos de que la persona realice ejercicio

durante el día para que por la noche se

encuentre con ganas de descansar, para esto

también limitaremos las siestas a un rato de

descanso después de comer. A medida que se

va acercando la noche es conveniente crear

un ambiente tranquilo con luces suaves que le

ayuden a la persona coger el sueño.

Tendremos en cuenta el consumo de bebidas

excitantes y lo reduciremos si este interviene

en el descanso de la PcD.

3

Alonso Asenjo P, Ferrer

Arnedo C, Fonseca

Redondo B, et al. Guía

Práctica de cuidados

para personas afectadas

de enfermedad de

Alzheimer; 2000.

Patrón 1: percepción y manejo de la salud.

Trataremos que la persona se encuentre

segura en todo momento tomando medidas

para evitar que se pierda o sufra otros daños.

Pretenderemos que sea capaz de tomarse la

medicación de forma autónoma, podemos

organizarla en un pastillero que señale el día

y la comida en las que debe tomárselas y

dejar este siempre en el mismo sitio.

Patrón 2: Nutricional- metabólico.

El objetivo principal de este patrón es que la

PcD sea capaz de alimentarse por sí mismo

de forma equilibrada. Facilitaremos la comida

con utensilios ligeros y largos y platos

adaptados. Realizaremos la lista de la compra

con su colaboración.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

41

Patrón 3: Eliminación.

Nos proponemos como objetivo reducir al

máximo el número de perdidas posibles,

fortaleciendo el suelo pélvico mediante

ejercicios, asegurándonos de que la ropa que

lleva la persona es fácil de quitar e

identificando en la PcD las señales que indica

ganas de ir al baño.

Patrón 4: Actividad- ejercicio.

Queremos conseguir que la PcD lleve a cabo

sus ABVD mediante la aplicación de medidas

cognitivas como el entrenamiento de la

memoria, Técnicas de Orientación a la

realidad, técnicas de refuerzo positivo y

supervisando y facilitando en sí las ABVD.

En cuanto al ejercicio físico planificaremos

las actividades a realizar con la ayuda de la

PcD.

Patrón 5: Sueño- descanso.

La PcD debe tener un sueño reparador, para

esto actuaremos sobre los factores

ambientales, trataremos de relajarlo a medida

que avanza la noche y le recordaremos que

acuda al WC antes de acostarse.

Tabla 4: Medidas a nivel de las ABVD.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

42

3.4. Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo.

Las medidas que propone la literatura tienen como objetivo estimular las

siguientes funciones cognitivas:

Número Fuente Descripción y comentarios.

1

Memoria:

Para ejercitar la memoria, conversaremos

acerca de cosas que han pasado

recientemente, ver un programa en la

televisión, ver fotografías y mentarlas…

también es útil repetiremos los datos que

identifican a la PcD como puede ser su

nombre y apellidos, dirección, teléfono…

Repasaremos recetas de cocina y recordar los

pasos mientras las hacemos. Puede ser

interesante hablar sobre acontecimientos

pasado importantes para la persona acerca de

su juventud, su vida pasada, historias de su

pueblo… Cantar canciones antiguas que le

gusten o contar refranes populares hasta la

mitad para que los termine él.

Lenguaje y capacidad de comunicación.

Es necesario hablarle de forma clara y con

frases cortas, asi como repetirle lo que hemos

dicho tantas veces como lo necesite, dándole

el tiempo suficiente para pensar y elaborar

una respuesta, sin presionarlo. Cuando

hablemos de una persona en concreto decir su

nombre cada vez que queramos nombrarlo en

lugar de utilizar pronombres. Las preguntas

que le realicemos deben ser cerradas para

guiar la respuesta y facilitar su elección.

Asociación de

familiares enfermos

de Alzheimer y

otras demencias de

Marbella. ¿Qué le

está pasando?

Fomentar la

autonomía de la

persona con

enfermedad de

Alzheimer.

Ayutamiento de

Marbella; 2007 (37).

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

43

Gesticularemos al hablar para facilitar la

comprensión del mensaje.

Cuando estemos conversando con ellos,

procuraremos que nadie interrumpa la

conversación, que desvíe la atención o que la

dificulte. Si observemos que la persona se

repite en la conversación desviaremos la

conversación a otro tema y por supuesto

evitaremos enfrentamientos con la PcD.

Lenguaje oral y escrito

Podría ser útil y ameno sacarles conversación

sobre fotografías, películas y temas que

sepamos que les interesa… Preguntarles los

meses del año, los días de la semana. Un

ejercicio podría ser clasificar palabras según

diferentes categorías, asociar palabras por

antonimos o sinónimos o comentar después

de leer un libro o ver una película. Hacerle

preguntas acerca de eso.

Orientación

Orientación temporal

La PcD se orientará mejor si mantenemos

unas rutinas para que se encuentre situada a

lo largo del día. Consiste en hacer las mismas

actividades a la misma hora cada día, de esa

manera según la actividad se situará en la

parte del día en la que está. Si le

proporcionamos un calendario que indique el

mes, la semana, y el día de la semana que es.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

44

En ese calendario estaría bien señalar las

fechas importantes de ese mes.

Orientación espacial

Indicaremos las diferentes habitaciones de la

casa mediante dibujos o carteles para que a la

persona le sea más fácil orientarse y

encontrar la habitación que está buscando.

Orientación personal

Podría ser útil proporcionarle a la PcD un

diario para que pueda narrar sus vivencias y

poder leerlo para recordar. En él debe indicar

datos personales y signos característicos suyo

de manera que él lo identifique como

personal.

Atención

Trataremos de centrar a la persona en la

actividad que está realizando, evitando

elementos distractores como ruidos u otros

estímulos.

Reconocimiento a través de los sentidos.

Jugaremos a que reconozca a personas que le

sean familiares en fotografías, sus

expresiones fáciles según las emociones,

objetos cotidianos de su día a día, el sabor de

determinadas comidas, canciones que le

gusten… En definitiva estimular sus sentidos.

Realización de gestos

Preguntarle los pasos para realizar una acción

o movimiento. Podemos aprovechar para

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

45

hacerlo durante las actividades de la vida

diaria.

Cálculo

Podría ser de utilidad proponerle cuentas

sencillas al ir a la compra, y problemas

fáciles de resolver, que la PcD pueda

resolverlos sin problemas para tratar de

mantener la capacidad del cálculo mental.

Tabla 5: Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo 1.

La literatura propone unas técnicas concretas que podrían ser útiles para el abordaje

del funcionamiento cognitivo:

Número Fuente Descripción y comentarios de las medidas

propuestas.

1

Yanguas Lezaun J. Modelo

de atención a las personas

con enfermedad de

Alzheimer. Madrid,

IMSERSO, Colección

Documentos; 2007(12).

Técnica de Orientación a la realidad

(TOR). (Anexo1)

2

Montón F, Rodríguez N,

Ruíz N et al. Manual de

actucación en la

enfermedad de Alzheimer

y otras demencias.

Gobierno de Canarias;

2011(11).

Tabla 6: Medidas a nivel del funcionamiento cognitivo.2

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

46

Esta técnica suele ser combinada con otras que aparte de la estimulación cognitiva

tienen como objetivo un abordaje social y emocional, como las que veremos a

continuación.

3.5. Medidas a nivel afectivo.

En la literatura encontramos dos terapias que nos pueden ser útiles en el abordaje

afectivo.

Número Fuente Descripción y comentarios

1

Yanguas Lezaun J.

Modelo de atención a las

personas con

enfermedad de

Alzheimer. Madrid,

IMSERSO, Colección

Documentos; 2007(12).

La Reminiscencia o Terapia del Recuerdo

(TDR). (Anexo 2)

2

Montón F, Rodríguez

N, Ruíz N et al.

Manual de actucación

en la enfermedad de

Alzheimer y otras

demencias. Gobierno

de Canarias; 2011(11).

+

3

Yanguas Lezaun J.

Modelo de atención a

las personas con

enfermedad de

Alzheimer. Madrid,

IMSERSO, Colección

Documentos; 2007(12).

Terapia de validación. (Anexo 2)

Tabla 7: Medidas a nivel afectivo.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

47

3.6. Medidas a nivel conductual.

A lo largo de la demencia, como bien indica Montón Álvarez (11), se dan gran

cantidad de síntomas conductuales que afectan de forma importante al cuidador y

pueden ser una causa principal de institucionalización, por tanto tiene gran

importancia abordar estos síntomas. Para tratarlos es preferible antes de comenzar con

tratamientos específicos antipsicóticos valorar los desencadenantes de estas conductas

y modificarlos si es posible. Esto cuenta con una serie de ventajas como puede ser la

ausencia de efectos secundarios y un abordaje integral de la PcD. He aquí unos

ejemplos de terapias que nos serán útiles:

Número Fuente Descripción y comentarios de las medidas

encontradas.

1

Montón F, Rodríguez

N, Ruíz N et al.

Manual de actucación

en la enfermedad de

Alzheimer y otras

demencias. Gobierno

de Canarias; 2011(11).

Programas de cuidados centrados en la

persona.

Musicoterapia.

Terapia Snoezelen (estimulación mul-

sensorial).

Intervención multicomponente sobre la

PcD. (Anexo 3)

Tabla 8: Medidas a nivel conductual 1.

Aparte de estas terapias hay medidas concretas a aplicar a síntomas concretos, como

pueden ser las alucinaciones, trastornos del sueño delirios…

Número Fuente Descripción y comentarios

1

Instituto Nacional sobre

el Envejecimiento. Guía

para quienes cuidan a

personas con Alzheimer.

Departamento de Salud

y Servicios Humanos de

los Estados Unidos.

2010.

Alucinaciones y delirios

Ante las alucinaciones no es conveniente

discutir con la persona la realidad o no de

estas, pero si es necesario tratar de responder

a las emociones que manifiesta la PcD. Lo

apropiado podría ser llamar la atención del

individuo con otro tema tratando de que se

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

48

distraiga. Es preciso procurar que el entorno

de la PcD no le permite hacerse daño ni a él

ni a los demás.

2

Asociación de familiares

enfermos de Alzheimer y

otras demencias de

Marbella. ¿Qué le está

pasando? Fomentar la

autonomía de la persona

con enfermedad de

Alzheimer.

Ayuntamiento de

Marbella.

Pérdida y ocultación de objetos

Para evitar despistes es necesario colocar sus

objetos personales siempre en el mismo sitio

y tener la casa ordenada. Si colocamos

pegatinas de color o llaveros a objetos

pequeños podríamos evitar que se perdieran.

Debemos tener copias de documentos

importantes o llaves. Lo de gran valor sería

conveniente tenerlo bajo llave. Si algo se ha

perdido trataríamos de buscarlo sin discutir.

Se recomienda evitar dejar mucho dinero por

casa o en poder de la PcD.

Preguntas reiteradas.

Puesto que él no es consciente de que

pregunta lo mismo varias veces, no tiene

sentido regañarle por ello y hacerse sentir

mal. Trataremos de que el mismo piense de

forma razonada en la respuesta.

Depresión

Es fundamental la escucha activa tratando de

entenderlos y empatizar, sin hacerles sentir

incomprendidos. Pretendemos ser un apoyo

para ellos, que sientan que pueden contar con

nosotros. Es imprescindible respetar sus

deseos de intimidad y realizar con la PcD

actividades en las que se sienta útil y segura.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

49

Ansiedad, nerviosismo e inquietud.

El objetivo principal es encontrar el

detonante de este estado y tratar de

eliminarlo. Nos ayudaría evitar un entorno

sobrestimulante, en continuo cambio o

ruidos.

Tabla 9: Medidas a nivel conductual 2.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN.

La literatura revisada propone unas medidas de abordaje para la promoción de

la autonomía personal en PcD bastante heterogéneas. Con el fin de organizar la

información, ha sido necesaria la elaboración propia de una clasificación de dichas

medidas en 6 subgrupos: medidas de carácter general, sobre el entorno físico, a nivel

de las ABVD, a nivel cognitivo, afectivo y por último; conductual. Como resultado

de esta clasificación obtenemos un abordaje integral de la PcD que pretendíamos

conseguir al abarcar cada una de las esferas que componen el cuidado.

La escasa investigación científica sobre las medidas existentes para fomentar la

autonomía de las PcD en fase inicial, pone de manifiesto la gran complejidad de

estudiar un tema tan amplio y ha dejado al descubierto las carencias de investigación

sobre este tema.

Al comentar los resultados, es necesario decir que la transversalidad es el eje

principal de estos resultados, y esta la encontramos en las medidas de carácter

general que nos propone la literatura. Estas tienen como fin último situar a la persona

en el centro del cuidado y la toma de decisiones. Como consecuencia de esto,

ensalzan el trabajo de supervisión y ayuda parcial, en detrimento de la provisión y la

sustitución de la PcD por parte del cuidador, en etapas iniciales de la enfermedad.

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

50

Si desglosamos estos resultados, cabe destacar la importancia que le dan

numerosos autores a la necesidad de establecer rutinas y automatismos en la vida

cotidiana de la PcD(16,35,36). Subrayamos también el interés en fragmentar las

tareas en pasos simples y concretos para facilitar la realización de las

tareas(16,26,34). Aparte de esto, la necesidad de un entorno seguro también está

presente en estos resultados(17,19,35).

Hablando más concretamente de las referencias utilizadas en los resultados, sería

interesante resaltar la similitud de propuestas de Timón(17) y Antoli et al(35) en

cuanto a las medidas sobre el entorno físico, para decir que el eje principal de ambas

es la seguridad de la PcD y la facilitación de tareas en su entorno.

En cuanto a las medidas a nivel de las ABVD, diremos que debido a las limitaciones

de espacio, ha sido necesario resumirlas con el fin de una lectura más esquemática y

didáctica. La excepción en este apartado ha sido Alonso(16), puesto que utiliza

patrones funcionales y el resto de las referencias abordaban este apartado con ABVD.

Como consecuencia, ha sido necesaria una selección de las ABVD incluidas en

ciertos patrones, dejando excluidos aquellos patrones que no las abordaban.

Las medidas que se reflejan en este estudio podrían ser consideradas en la formación

de profesionales sanitarios y sociosanitarios dirigidos al cuidado de PcD, sin olvidar

la formación, enseñanza y evaluación de aquellas PCF, que tienen a su cargo PcD. Se

debe intervenir sobre ellas puesto que, como ya hemos visto, constituyen el pilar

fundamental para el bienestar de la PcD, al corresponderles la mayor carga de

cuidado de la PcD.

Los principios generales recogidos en esta revisión pueden ser útiles en todas las

etapas de la demencia, pero especialmente en la fase inicial de esta ya que la literatura

le atribuye a esta fase un carácter preventivo y de promoción.

Este trabajo aporta como aspecto novedoso la clasificación de las medidas propuestas

en las diferentes Guías de Práctica Clínica en 6 directrices: medidas de carácter

general, medidas sobre el entorno físico, a nivel de las ABVD, a nivel cognitivo,

afectivo y por último; a nivel conductual.

A pesar de las limitaciones que se evidencian en este estudio, los resultados

propuestos pueden ser de utilidad para profesionales sanitarios y cuidadores

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

51

informales, aunque creemos que para el conocimiento exhaustivo de la efectividad de

estas medidas serían necesarios posteriores trabajos de investigación sobre el tema.

4.2. Limitaciones del estudio.

El objetivo de este trabajo pretende poner de manifiesto las medidas para la

promoción de la autonomía personal presentes en las Guías de Práctica Clínica de

nuestro entorno. Este estudio supone una aproximación a la cuestión de la promoción de

la autonomía personal- funcional con información obtenida en diferentes Guías de

Práctica Clínica y manuales. Si bien estas medidas forman parte de documentos,

revisiones y literatura en general avalada por la evidencia empírica, la naturaleza de este

estudio (revisión narrativa) no permite poner de manifiesto la efectividad de las medidas

propuestas.

5. BIBLIOGRAFÍA.

(1) Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de la Población de España 2014- 2064. Notas

de prensa. 2014; Available at: http://www.ine.es/prensa/np870.pdf. Accessed Junio, 2015.

(2) Abades Porcel M, Rayón Valpuesta E. El envejecimiento en España:¿ Un reto o problema

social?. Gerokomos. Gerokomos 2012;23(4):151-155.

(3) Cerquera A, Aparicio M. Aspectos bioéticos en la atención al enfermo de Alzheimer y sus

cuidadores. Persona y Bioética. Persona y Bioética 2013;17(1).

(4) Comisión Europea de Salud Pública. Dementia. To know more about Alzheimer prevalence.

2009; Available at:

http://ec.europa.eu/health/major_chronic_diseases/diseases/dementia/index_en.htm#fragment1.

Accessed Junio, 2015.

(5) De Abreu I, Forlenza V, De Barros L. Demência de Alzheimer: correlação entre memória e

autonomia. Revista de Psiquiatria Clınica 2005;32:131-136.

(6) Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre la atención

integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 2010; Available at:

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_compl.pdf. Accessed Marzo,

2015.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

52

(7) Burlá C, Pessini L, Siqueira JE, Nunes R. Envelhecimento e doença de Alzheimer: reflexões

sobre autonomia e o desafio do cuidado. Revista Bioética 2014;22(1).

(8) Instituto Nacional de Trastornos neurológicos y cerebrovasculares. Demencias: Esperanza

en la investigación. 2006; Available at: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/demencias.htm.

Accessed Marzo, 2015.

(9) OMS. Demencia. 2015; Available at: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs362/es/.

Accessed Marzo; 2015

(10) Fairbairn A, Gould N, Kendall T, Ashley P, Bainbridge I, Bower L. A NICE-SCIE

Guideline on supporting people with dementia and their carers in health and social care. The

British Psychological Society & The Royal College of Psychiatrists 2007.

(11) Montón F, Rodríguez N, Ruíz N et al. Manual de actucación en la enfermedad de

Alzheimer y otras demencias. Gobierno de Canarias. 2011; Available at:

http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=f796a69b

-f9cd-11dd-9d99-e96480bea708&idCarpeta=d5749b08-6d30-11de-b43c-3f225ed446a5.

Accessed Marzo., 2015.

(12) Yanguas Lezaun J. Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer.

Madrid, IMSERSO, Colección Documentos 2007.

(13) OMS. Demencia: Una prioridad de salud pública. Organización Panamericana de la Salud.

Washington, D.C. 2013.

(14) Gramunt Fombuena N. Memoria y otros retos cotidianos: vive el envejecimiento activo.

2010.

(15) Gonzalez Cosío M. Manual para el cuidador de pacientes con demencia. Available at:

http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Envelliment/manual%20cuidadores.pdf.

(16) Alonso Asenjo P, Ferrer Arnedo C, Fonseca Redondo B, et al. Guía Práctica de cuidados

para personas afectadas de enfermedad de Alzheimer. 2000.

(17) Timón Sánchez A. El espacio y tiempo en la enfermedad de Alzheimer. Imserso.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2013.

(18) García Paloma. Características y necesidades de las personas en situación de dependencia.

La persona en situación de dependencia; 2012.

(19) Martínez MM. Guía básica para el cuidador. Gobierno de Aragón. 2010.

(20) BOE. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia. 15 de Diciembre de 2006;299.

(21) Lourdes Bermejo García. Estudio sobre la creación de una unidad de calidad de vida en

personas con demencia en sus fases iniciales. 2014; Available at:

http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/12015_unidad_calidad_

vida.pdf. Accessed 10 Marzo, 2015.

(22) Rodríguez JAS. Las autonomías del paciente. Dilemata 2010(3):61-75.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

53

(23) Montorio Cerrato I, Losada Baltar A. Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando

la perspectiva tradicional. Informes Portal Mayores. IMSERSO; 2004.

(24) Gavan J. Exploring the usefulness of a recovery-based approach to dementia care nursing.

Contemporary nurse 2011;39(2):140-146.

(25) Beauchamp T, Childress J. Principios de la Ética Biomédica. ; 1979.

(26) Consejería para la igualdad y el bienestar social. Guía práctica para el cuidado del entorno

familiar de personas en situación de dependencia. 2009.

(27) Brescané R, Tomé G. Know Alzheimer. Respuestas concretas a dudas reales. 2014.

(28) Confederación de Organizaciones Internacionales de la Unión Europea. Carta Europea del

Cuidador Familiar. Bruselas; 2009. . Available at: http://coface-

eu.org/en/upload/07_Publications/COFACE-Disability%20CharterES.pdf. Accessed Mayo,

2015.

(29) Martínez Cepero FE. 14. Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el

tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería

2009;25(3-4):0-0.

(30) Pérez Perdomo M. 65. Orientaciones para una mejor atención de los ancianos con

Alzheimer en la comunidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2008;7(4):0-0.

(31) Díaz SG, Díaz MJG, Noguera CRI, Martínez, María del Camino Álvarez, Rabadán MM,

Díaz LMP, et al. 39. Intervenciones enfermeras dirigidas a los pacientes de Alzheimer ya sus

cuidadores: una revisión bibliográfica. Revista de Enfermería ISSN ;1131:2335.

(32) Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Cuidados enfermeros en la

atención a las demencias; 2003.

(33) Llibre Rodríguez, Juan de Jesús. Aging and dementia: implications for Cuba's research

community, public health and society. MEDICC review 2013;15(4):54-59.

(34) Organización Mundial de la Salud. Ayuda para cuidadores de personas con demencia.

Department of social change and mental health world health organization. World Health

Organization. Geneva. 1994.

(35) Antoli J, De Miguel MT, Miralles J et al. Mantener la autonomía de los enfermos de

Alzheimer. Guía de consejos prácticos para vivir el día a día. Fundación La caixa; 2009.

(36) Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. Guía para quienes cuidan a personas con

Alzheimer. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. 2010.

(37) Asociación de familiares enfermos de Alzheimer y otras demencias de Marbella. ¿Qué le

está pasando? Fomentar la autonomía de la persona con enfermedad de Alzheimer.

Ayuntamiento de Marbella.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

54

6. ANEXOS.

6.1. Técnica de Orientación a la Realidad (TOR) (Anexo1)

Esta técnica apareció con el fin de mejorar la calidad de vida de personas mayores

que sufrían confusión. Es utilizada en personas que sufren pérdida de memoria,

desorientación espacio-temporal y confusión. Se basa en el entrenamiento cognitivo,

concretamente en proporcionar información de manera estructurada y reiterada sobre

ellos mismos y sobre su entorno. Esta información es sobre orientación temporal,

espacial y con respecto a otras personas. A esta terapia se le han unido otras medidas

como las nombradas anteriormente para estimular la orientación espacio- temporal

como puede ser el uso de calendarios, relojes de gran tamaño… Esta técnica puede

utilizarse con otros objetivos como tratar las conductas sociales, fomentar la

comunicación y la relación de las personas con demencia en su entorno.

6.2. Terapias para el abordaje afectivo. (Anexo 2)

La Reminiscencia o Terapia del Recuerdo (TDR)

Consiste en conversar acerca de hechos o situaciones pasadas de manera que la persona

con demencia los recuerde y reflexiones sobre ellas. Se pueden utilizar fotografías o

grabaciones de voz o música, cualquier cosa que le haga recordar a la PcD. Así

conseguimos estimular la comunicación y que el individuo se sienta integrado, aparte de

mejorar la relación entre el profesional de enfermería y el paciente al conocer más

acerca de él.

Terapia de validación.

Esta terapia tiene como base la idea de que los sentimientos y recuerdos de la persona

con demencia deben respetarse y considerarse válidos, aun cuando ellos sean ajenos a la

realidad. Tiene como objetivo entender el comportamiento de la PcD a partir conocer

sus sentimientos.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en enfermeríatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1739/1/TFG Maira_Lourdes_Mercado_Lpez..pdf2 ÍNDICE DE ABREVIATURAS Instituto Nacional de Estadística

55

6.3. Técnicas de abordaje a nivel conductual (Anexo 3)

Programas de cuidados centrados en la persona.

Este programa pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta a la persona, sus

deseos y necesidades.

Musicoterapia.

El tratamiento con música, ya sea tocar instrumentos, escuchar música o tener música

ambiental durante la realización de otras actividades, tiende a disminuir estas

conductas inapropiadas con efectos inmediatos, aunque no a largo plazo.

Terapia Snoezelen (estimulación mul-sensorial).

Esta terapia se basa en la creencia de que un ambiente que no estimula a la persona

facilita la aparición de trastornos en la conducta. En esta técnica se combina la

estimulación visual, auditiva y táctil con la relajación, en espacios pensados para esto

y con una duración de entre 30-60 min. Al igual que la anterior los resultados son

inmediatos pero no continúan una vez que la sesión finaliza.

Intervención multicomponente sobre la PcD

Los programas multicomponente se llevan a cabo combinando la TOR, con ejercicios

de estimulación cognitiva y ejercicios sobre AVD, de forma grupal en sesiones de 160

min.


Recommended