+ All Categories
Home > Documents > Fauna de Quintana Roo

Fauna de Quintana Roo

Date post: 18-Dec-2014
Category:
Upload: cristian-yair-dominguez
View: 30 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
28
.5.2.2 Fauna Peces: sardinita o topote, potetes o molis, bandera, bolines, mero, pargo, mojarra, lisa y huachinango. Anfibios: mano de metate, rana y sapo. Reptiles: pochitoque, jicotea, cocodrilo, iguana, iguana rayada, pasarríos, lagartija, boa, petatillo, culebra ratonera, cordelillo, bejuquillo, víbora chirrionera, nauyaca, víbora de cascabel y cantil. Aves: garza morena, garza blanca, pedretes, espátulas, íbises, flamenco, pato golondrino, cerceta de alas azules, pato boludo, pato colorado, pijije, gallareta, zopilote cabeza colorada, zopilote real, águila pescadora, faisán negro, guan cornudo, chachalacas, cut o pavo de monte, gallitos de agua , chorlitos, paloma, búho gran duque, lechuza de campanario, chotacabras, cuerpouines, garrapateros, cuclillos, correcaminos, martín pescador, tijeretas, tucán, pico real, pájaro carpintero, trepatroncos, chompipis, pitivirrín colorado, golondrina, verdín, calandria y dominiquito. Mamíferos: tlacuache, comadreja, ratón tlacuache, murciélagos (zapatero, siricotero, vampiro, guanero, pescador), mono araña, armadillo, oso hormiguero, ardilla, tuza, ratón arrocero, rata jabalina, tepezcuintle, tuza real, conejo, jaguar, ocelote, tigrillo, puma, onza o leoncillo, zorra, mico de noche, mapache, coatí, martucha, comadreja, zorrillo, nutria, tapir, jabalí (pecarí), venado cola blanca y temazate. Los pequeños mamíferos insectívoros que habitan la gran selva maya, como las musarañas, son indispensables para mantener una cadena ecológica impresionante y sin ellos seríamos víctimas muy posiblemente de invasiones de saltamontes, grillos, escarabajos etc. En ella también habitan los armadillos, ratas y ratones silvestres, ardillas, conejos, puerco espines, mapaches y un carnívoro-insectívoro, frugívoro conocido como oso mielero o "martucha" y aún más, los llamados localmente zorros o tlacuaches del orden de los marsupiales que son más insectívoros que
Transcript
Page 1: Fauna de Quintana Roo

.5.2.2 Fauna

Peces: sardinita o topote, potetes o molis, bandera, bolines, mero, pargo, mojarra, lisa y huachinango.

Anfibios: mano de metate, rana y sapo.

Reptiles: pochitoque, jicotea, cocodrilo, iguana, iguana rayada, pasarríos, lagartija, boa, petatillo, culebra ratonera, cordelillo, bejuquillo, víbora chirrionera, nauyaca, víbora de cascabel y cantil.

Aves: garza morena, garza blanca, pedretes, espátulas, íbises, flamenco, pato golondrino, cerceta de alas azules, pato boludo, pato colorado, pijije, gallareta, zopilote cabeza colorada, zopilote real, águila pescadora, faisán negro, guan cornudo, chachalacas, cut o pavo de monte, gallitos de agua, chorlitos, paloma, búho gran duque, lechuza de campanario, chotacabras, cuerpouines, garrapateros, cuclillos, correcaminos, martín pescador, tijeretas, tucán, pico real, pájaro carpintero, trepatroncos, chompipis, pitivirrín colorado, golondrina, verdín, calandria y dominiquito.

Mamíferos: tlacuache, comadreja, ratón tlacuache, murciélagos (zapatero, siricotero, vampiro, guanero, pescador), mono araña, armadillo, oso hormiguero, ardilla, tuza, ratón arrocero, rata jabalina, tepezcuintle, tuza real, conejo, jaguar, ocelote, tigrillo, puma, onza o leoncillo, zorra, mico de noche, mapache, coatí, martucha, comadreja, zorrillo, nutria, tapir, jabalí (pecarí), venado cola blanca y temazate.

Los pequeños mamíferos insectívoros que habitan la gran selva maya, como las musarañas, son indispensables para mantener una cadena ecológica impresionante y sin ellos seríamos víctimas muy posiblemente de invasiones de saltamontes, grillos, escarabajos etc. En ella también habitan los armadillos, ratas y ratones silvestres, ardillas, conejos, puerco espines, mapaches y un carnívoro-insectívoro, frugívoro conocido como oso mielero o "martucha" y aún más, los llamados localmente zorros o tlacuaches del orden de los marsupiales que son más insectívoros que frugívoros, y los importantísimos murciélagos con un peso de entre 30 y 80 gr. que se alimentan de néctar y frutas, polinizando las flores y dispersando anualmente 90 kilos de semillas de cientos de especies de plantas y sin los cuales habría una catástrofe natural, porque son esenciales para la estabilidad de los ecosistemas. Los que son básicamente insectívoros se alimentan de insectos como mosquitos, mariposas nocturnas (cuyas larvas atacan las plantas), escarabajos y así por el estilo. Y vale la pena mencionar que el único vampiro peligroso -y no para el hombre- es el llamado de patas pelonas, porque ataca al ganado, pudiendo transmitirles la rabia paralítica. Los vampiros –hay que precisarlo- sólo pueden atacar a un ser humano ocasionalmente y en defensa propia, no son vampiros, eso sólo es un mito en las películas.

Page 2: Fauna de Quintana Roo

La selva maya es también la casa de muchas aves pertenecientes a más especies que en toda Europa y de los más variados tipos, hábitos y tamaños, y las cuales en su búsqueda de alimento y en su lucha por la sobrevivencia cumplen importantes tareas de control de plagas, fecundación de flores y dispersión de semillas. Por mencionar sólo a algunas tenemos a la gallina de monte, al pavo de monte, a la pava cojolita, al hocofaisán y a la chachalaca que dan a la selva su característico ambiente sonoro junto con tórtolas, palomas, loros, pericos, cotorras, y loritos. Aves de presa, elementos importantes en el equilibrio natural de la selva, como halcones, gavilanes, águilas, milanos, halconcillos, aguilillas, guacos, caracaras y cernícalos que se alimentan de pequeños mamíferos, aves, reptiles, grandes insectos y carroña. Cazadores nocturnos de vertebrados son los búhos, tecolotes y lechuzas y las hay de muchos tipos. Otras aves nocturnas, pero de familias diferentes son los tapacaminos que se alimentan de insectos. No olvidamos a los diminutos y hermosos colibríes, a los pájaros carpinteros y hay una quincena de especies de la región. Uno de los más pequeños es bien conocido como el carpintero yucateco. Urracas, cuervos, zanates, ruiseñores, cardenales, momotos, tucanes y tucanes reales, enumeran una lista interminable de maravillosas aves, estos últimos que han estado amenazados por la destrucción de su hábitat, y la captura de ejemplares para su venta como ave de ornato. No podemos dejar de mencionar a los carroñeros por excelencia: los zopilotes, de los cuales hay 4 especies en la región y a los que agradecemos que se encarguen de eliminar cadáveres de animales.

3.5.2.3 Relieve

La superficie estatal forma parte de la provincia Península de Yucatán. Existe una llanura que domina el oriente y norte del estado y al occidente un lomerío conformado por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), en esta zona se encuentra el cerro los Chinos con 370 metros sobre el nivel del mar (msnm), siendo la mayor altitud del estado.

Tipos de relieve

Page 3: Fauna de Quintana Roo

Clasificación del relieve

Page 4: Fauna de Quintana Roo

3.5.2.4 Hidrografía

Page 5: Fauna de Quintana Roo

Debido a la conformación geológica y topográfica la circulación de las corrientes de agua son subterráneas, con excepción del Río Hondo con una longitud aproximada de 180 Km, una profundidad media de 10 metros y una anchura media de 50 metros y que es la frontera con Belice. Otras corrientes superficiales menos importantes son Río Escondido, Arroyo Azul y Arroyo Ucum. Los cuerpos de agua más importantes son la Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y Milagros en el municipio de Othón P. Blanco; la Laguna Chichankanab y Esmeralda en el municipio de José María Morelos; la laguna Kaná, Noh Bec, Paytoro, Sac Ayin, X Kojoli, Ocom y Chunyaxché en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; la Laguna Cobá en el municipio de Solidaridad; la Laguna Nichupte en Cancún; entre otros cuerpos de aguas.

Al filtrarse el agua de lluvia provoca que las rocas calizas del subsuelo se disuelvan provocando hundimientos que dejan al descubierto depósitos subterráneos de agua conocidos como cenotes o dolinas. En algunos sitios el agua de lluvia se acumula en partes bajas con arcillas impermeables formando depósitos conocidos como aguadas.

Encontramos el Río Hondo al sur de la entidad que además es frontera natural con Belice que básicamente está conformado por una grieta profunda que junta dos planos inclinados y por donde circula el agua. Otro cuerpo de agua importante es el río Azul posee 136 km de corriente navegable y lo encontramos también como frontera natural al sur de la entidad que limita a Guatemala y Belice de Quintana Roo; surge en Guatemala gracias a los Montes Mayas, desembocando en la Bahía de Chetumal muy cerca de la capital del estado, donde forma un canal de 2,5 m de profundidad, que utilizan las embarcaciones a su paso por Belice. En épocas de lluvias aumenta su extensión navegable aprovechándola para el transporte de madera.

El Río Azul está ubicado en el suroeste de Chetumal. Otros ríos importantes son: el Jass, al norte de Calderitas; el Turbio, al este de Chiquilá y al sur de la isla de Holbox; el Indio, al sur de la Bahía del Espíritu Santo, y el Kik, al noreste de Calderitas.

Hay también lagunas, así como innumerables corrientes subterráneas, que afloran y tienen alto rendimiento. En ocasiones afloran naturalmente a la superficie y reciben el nombre de aguadas, y tienen usos agrícolas y ganaderos. Otras veces se presentan como capas de roca que las cubreny muestran presentaciones de pozos abiertos o encuevados que se llaman simplemente cenotes. Existen por último algunos arroyos, afluentes del Río Hondo o que desembocan en la Laguna de Bacalar, cerca de Chetumal.

En el estado de Quintana Roo, los problemas son principalmente de calidad y no de cantidad del agua subterránea, debido a la contaminación por introducción de sustancias químicas o de microorganismos a causa de la actividad humana y por la interferencia cuantitativa en los esquemas naturales de circulación a que da lugar el bombeo de las aguas subterráneas; favorecidas por las condiciones naturales expuestas.

El acuífero de Quintana Roo es altamente vulnerable a la contaminación, debido al gran fracturamiento y abundancia de oquedades de disolución de las rocas que lo constituyen, su alta conductividad hidráulica, el escaso espesor de los suelos y de la zona no saturada, propician la casi

Page 6: Fauna de Quintana Roo

inmediata respuesta del medio hidrogeológico al agente externo (aguas residuales, agroquímicos, efluentes industriales y materia orgánica); así mismo, el acuífero es susceptible a degradación por el movimiento de la interfase salina a consecuencia de cualquier variación en las condiciones de flujo (entradas y salidas) del agua a su interior. No hay cursos de aguas superficiales, a excepción del río Hondo y pequeñas corrientes intermitentes, las lluvias saturan el terreno, colman el bajo relieve y se infiltran en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades laberínticas y pluvimorfas.

En el estado de Quintana Roo se encuentran dos regiones hidrológicas (RH): la RH32 Yucatán Norte (Yucatán) y la RH33 Yucatán Este (Quintana Roo) esta última es de carácter internacional, ya que se prolonga hasta la república de Guatemala y Belice. Se explicaran ampliamente más a delante.

División hidrológica superficial

Page 7: Fauna de Quintana Roo

a) Disponibilidad de agua superficial para la Agricultura

Región Cuenca % de la superficie estatal

Yucatán Norte (Yucatán) Quintana Roo 31.00

Yucatán Este (Quintana Roo) Yucatán 0.77

Yucatán Este (Quintana Roo) Bahía de Chetumal y otras 34.76

Cuencas Cerradas 33.47

Para este estado solo se manejan los siguientes cuerpos de agua:

Page 8: Fauna de Quintana Roo

Corrientes y cuerpos de agua

Page 9: Fauna de Quintana Roo

Unidades de escurrimiento superficial

Page 10: Fauna de Quintana Roo

b) Calidad del Agua

Page 11: Fauna de Quintana Roo

En el estado existen plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, que descargan en total, principalmente al acuífero, 105 234 507.45 m3/año de agua residual tratada, por medio de pozos de absorción o de inyección; provenientes principalmente de las áreas urbanas como son: Cancún, Isla Mujeres, Cozumel y Chetumal; otras descargas provienen de la industria, los servicios y el sector pecuario.

Impacto en las diferentes zonas

La vulnerabilidad del acuífero a la contaminación es alta en términos generales por las características de la propia roca; sin embargo, por la profundidad de los niveles estáticos y la alta precipitación, se tiene una atenuación de los efectos nocivos de algún contaminante, que pudiera verterse en la superficie o en el subsuelo, se identifica 4 zonas de afectación por la contaminación, las cuales están repartidas en todo el estado, se identifican las siguientes: Cerros y Valles, Cuencas Escalonadas, Planicie Interior, Costas Bajas, lo cual puede apreciarse en una zonificación en el mapa mostrado a continuación.

Vulnerabilidad a la contaminación

Page 12: Fauna de Quintana Roo

c) Caracterización de la cuenca

Page 13: Fauna de Quintana Roo

La entidad es uno de los estados de la zona tropical del sureste del país, en donde las precipitaciones son abundantes, mayores de 1 000 mm; se caracteriza al igual que los demás del resto de la península, por la inexistencia de corrientes superficiales relevantes; la excepción de esta particularidad lo constituye el río Hondo, que sirve de límite natural entre nuestra República y Belice. Además del río mencionado, que se encuentra al sur, es en esta misma región donde se presentan algunos arroyos intermitentes de poca importancia; las lagunas y las áreas de inundación temporal o permanente, dados por las características edáficas y la naturaleza del subsuelo, que le confieren una cierta impermeabilidad; en las porciones central y norte del mismo es nula la presencia de las corrientes hídricas superficiales, debido a la naturaleza calcárea del terreno que presenta una mejor permeabilidad y al relieve del terreno, que es sensiblemente plano.

Al no poderse desarrollar las corrientes superficiales, la porción del agua de precipitación que resta a la evaporación es absorbida por las plantas y suelos, y el resto satura el terreno, coIma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades de desarrollo muy complicado, trabajo efectuado por las propias aguas infiltradas y regidas según las zonas de menor resistencia de las rocas y por las fracturas existentes; favorecido además este fenómeno por el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal; de manera que todos los sitios que reciben la lluvia, constituyen zonas de recarga del acuífero, es decir toda la superficie estatal.

Caracterización de cuencas.

d) hidrógrafas regionales calculados

Como solo se encuentra un rió en este estado (El río Hondo), y se logro obtener los datos de gastos medios de aforo para el año 1960, de la estación hidrométrica el Burrero la cual esta sobre este, se calcula el Hidrograma anual para esta estación mediante los siguientes datos.

Hidrograma anual 1960 "El Burrero"

Page 14: Fauna de Quintana Roo

Meses Gasto medio (m3/s)

Enero 2.66

Febrero 2.31

Marzo 2.11

Abril 2.08

Mayo 2.11

Junio 3.53

Julio 3.33

Agosto 4.15

Septiembre 4.7

Octubre 3.29

Noviembre 3.19

Diciembre 2.75

Fuente: Boletín Hidrológico No. 17, 1962.

Page 15: Fauna de Quintana Roo

3.5.2.5 Suelo

Page 16: Fauna de Quintana Roo

FUENTE: INEGI, Carta edafológica, 1: 1 000 000

El conjunto de suelos presentes en el estado está conformado por los litosoles, rendzinas, gleysoles, luvisoles, vertisoles, solonchalcs, regosoles y nitosoles (fig. 2.2); en términos de extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los dos primeros sobre los restantes.

Page 17: Fauna de Quintana Roo

El estado de Quintana Roo presenta en general suelos poco profundos que desde el punto de vista edáfico la entidad se distingue por la predominancia de suelos someros y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café con un abundante contenido de fragmentos de roca de 10 y 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su perfil.

Zonificación de cultivos

Los cultivos anotados en la tabla anterior son los cultivos con mayor superficie sembrada por municipio hasta el año 2006.

A través de una evaluación de los diferentes tipos de suelos se pueden recomendar los siguientes cultivos para los diferentes municipios.

En los municipios donde se presenten suelos litosol, solonchak se recomienda la incorporación de materia orgánica debido a su poca profundidad y a su grado de erosión.

Geología

Quintana Roo conforma una región con grandes llanuras y pequeñas declives y elevaciones hacia el este. La Península de Yucatán de la cual forma parte emergió del mar y por esa razón abundan los ríos subterráneos. El suelo predominantemente calizo ayuda a la filtración del agua de las

Page 18: Fauna de Quintana Roo

lluvias hacia las capas interiores de los sistemas subterráneos acuíferos, formando asimismo los ya mencionados depósitos y corrientes subterráneas, que abastecen de agua a las poblaciones menores mediante los pozos. Los cenotes son masas de agua que afloran hacia la superficie de la corteza terrestre; su origen radica en la erosión del agua de las cavernas, que las hace derrumbarse y desplomarse originando dichos afloramientos de agua. Como dijimos Quintana Roo es una planicie de origen marino conformada por rocas del mioceno y el pleistoceno, exceptuando a las rocas de las colinas de color rojo intenso.

La tierra de tipo tsek' el se encuentra en las laderas drenadas y zonas elevadas, donde el agua favorece la presencia de elementos nutritivos en su composición. Los k' ankab se encuentran al pie de las zonas altas y en ellos se acumulan los productos de la intemperie y el drenaje es impedido, originando cúmulos arcillosos. Los akalchés son zonas localizadas en las partes más bajas (aguadas y sabanas con poco o nada de drenaje).

La selva cubre la mayor parte del estado, existiendo excepciones como las zonas taladas y habitadas por el hombre. En las costas y regiones aledañas existen regiones bajas donde se acumulan las aguas de las lluvias formando lagunas pequeñas. Estas zonas se encuentran deshabitadas debido a la insalubridad, plagas (mosquitos), entre otros factores originados por el estancamiento de agua.

La roca más abundante en la entidad es la sedimentaria, tanto del Terciario (89.5%) como del Cuaternario (10.1%), ambos Periodos pertenecientes a la Era del Cenozoico (63 millones de años); la roca sedimentaria del Terciario se localiza en todo el estado excepto en la vertiente oriental, que es ocupada por la roca sedimentaria del Cuaternario, paralela a la costa; incluso la isla Cozumel es del mismo tipo de roca; el suelo abarca 0.4% de la superficie estatal, se ubica al noreste, aledaño a la laguna Yalahan.

Page 19: Fauna de Quintana Roo

Clima

El estado por estar situado dentro de la zona intertropical mundial se caracteriza por la presencia de todo un conjunto de condiciones generales, las que comparte con las demás áreas que comprende esta porción del globo terrestre. Presenta un régimen climático del tipo cálido subhúmedo, característica general de toda la península; aunque son también importantes los factores locales como son las influencias marinas, por su vecindad con las aguas del Mar Caribe al

Page 20: Fauna de Quintana Roo

este y con el Golfo de México al norte; la reducida elevación sobre el nivel del mar o la ausencia de prominencias orográficas que puedan causar modificaciones importantes en los rasgos macroclimáticos.

Otros factores que no por ser poco frecuentes dejan de ser importantes, son las depresiones tropicales y los ciclones, que se manifiestan durante los meses de junio a octubre, ya que la península se halla cerca de 4 regiones matriciales de huracanes: El Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe Oriental y la Región Atlántica, aunque los ciclones con vientos entre 150 a 300 km/h que más le afectan vienen principalmente de las 2 últimas regiones. La mayor parte entran por la costa oriental quintanarroense, de allí que es en el estado donde pegan con mayor fuerza y poder destructivo, y salen por las costas yucatecas y campechanas, aumentando el caudal de las rías yucatecas o creando nuevos bancos arenosos. Entre los huracanes más recordados están "Janet" (1955), "Carmen" (1974), "Hallie" (1966), "Dorothy" (1970), "Eloise" (1975), "Gilberto" (1988) y "Ópalo" y "Roxane" en 1995.

Distribución espacial de los Climas

El comportamiento de la precipitación y la temperatura, en términos de sus características a través del tiempo, además de otros elementos como evaporación, humedad relativa, etc.

En el extremo norte del estado, entre Puerto Morelos y Chiquilá; y en otras dos pequeñas zonas, una localizada al oeste de Felipe Carrillo Puerto y la otra, al oeste de ¡a laguna de Bacalar, se manifiesta el subtipo climático cálido subhúmedo Aw0, que es el más seco de los cálidos subhúmedos con régimen de lluvias de verano, tiene una temperatura media anual de 26.6 °C, con una variación de la media mensual entre el mes más frío y el más caliente, menor a 5 °C, por lo que es isotermal y tiene un promedio de precipitación anual del 1287 mm.

El subtipo climático Aw1 de humedad intermedia entre los cálidos subhúmedos, ocupa la mayor extensión del estado, se presenta al oeste y se prolonga en los estados de Campeche y Yucatán. Manifiesta una temperatura media anual de 25.5 °C, con diferencias de la temperatura media mensual entre el mes más caliente y el más frío, de 5 °C y 7 °C, que lo ubica entre isotermal o con poca variabilidad. Por otro lado la precipitación promedio anual es de 1 224.7 mm.

En la franja costera occidental, desde Puerto Morelos hasta Xcalak, rige el más húmedo de los cálidos subhúmedos, el subtipo Aw2, con temperatura media anual de 25.8 °C, isotermal, con una precipitación mensual de 1 288.2 mm.

Finalmente en la isla de Cozumel se presenta el tipo climático Am que corresponde a los cálidos húmedos con abundantes lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 25.5 °C, es isotermal y la precipitación promedio anual es de 1 504.3 mm.

La canícula, parte de la época lluviosa (fines de junio o principios de agosto) en la que disminuyen las precipitaciones, sólo se manifiesta en áreas pequeñas ubicadas al suroeste de la laguna de Chichancanab, en las cercanías del margen del río Hondo y en la península de Xcalak.

Page 21: Fauna de Quintana Roo

Distribución de climas

Condiciones Socioeconómicas

ECONOMÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB

Como se menciono anteriormente, la economía del país esta respaldada básicamente en tres actividades, producción agrícola, producción pecuaria y Turismo.

En cuanto a la producción agrícola, se obtuvo la siguiente información en la que se presenta la producción agrícola del año 2007 (datos más actuales de la página de OEIDRUS) por ciclo.

CICLO OTOÑO-INVIERNO

Page 22: Fauna de Quintana Roo

CICLO PRIMAVERA-VERANO

CULTIVOS PERENES

Page 23: Fauna de Quintana Roo

En general, los cultivos que tiene una mayor superficie sembrada son los siguientes:

Page 24: Fauna de Quintana Roo

Quintana RooLeptosoles33 97986.68Gleysoles3 8739.88Luvisoles1 1843.02Regosoles1650.42

Page 25: Fauna de Quintana Roo

Recommended