+ All Categories
Home > Documents > FDM_La_Revista_Digital_05

FDM_La_Revista_Digital_05

Date post: 06-Mar-2016
Category:
Upload: diego-maranon
View: 219 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
FDM - LRD 05
78
Número 5 / Julio - Agosto 2011 / Año I Guy Fawkes Instigador e inspirador La Guerra de los Mundos Cuando Orson Welles desató el pánico Historia Vida de César Borgia Enigma Tras las huellas del Tarot Magia César, el gurú de Barranco
Transcript
Page 1: FDM_La_Revista_Digital_05

Número 5 / Julio - Agosto 2011 / Año I

Guy FawkesInstigador e inspirador

La Guerra de los MundosCuando Orson Welles desató el pánico

HistoriaVida de César Borgia

EnigmaTras las huellas del Tarot

MagiaCésar, el gurú de Barranco

Page 2: FDM_La_Revista_Digital_05

2 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Sumario

Página 32

La Guerra de los Mundos, revisitada por Moisés Garrido

Página 46

La historia del Tarot a lo largo de lossiglos, desde Egipto hasta nuestros días

Página 42

Conocemos los últimos datos ufológicos que se han recogido

Página 52

César, el gurú de Barranco...Magia en la capital de Perú

Página 60

César Borgia, vida y ‘milagros’de un personaje de su tiempo

Página 64

Crónica de la II Alerta OVNI deForos y Radios del Misterio

Página 26

Fernando Ramón Calderón,un policía ante lo insólito

Secciones

AlquimiaMutus Liber, parte 2 - Página 20

CriptozoolgíaEl Bunyip - Página 50Ciencia o FicciónEl increíble hombre menguante - Pág. 68

Actualidad NegraDegaña, ¿pueblo maldito? - Página 72

Sonidos CuánticosAbove & Beyond - Página 74

HumorForos del histerio 2 - Página 77

Page 3: FDM_La_Revista_Digital_05

Director:Rafael Gallego

Maquetación y edición:Apofis

Rafael Gallego

Staff:Daniel Arocas

Juanma CriadoDavid CuevasNacho López

Diego MarañónDavinia Martínez

Ángel MolanoMarcos PérezFélix Redondo

Juan José RomeroJesús Blas Ruiz Leal

UkkoVasilius

Foros del Misterio

Han colaborado en este número:Miguel A. Alcalá Pérez

Beatriz ErlanzMoisés GarridoAlberto Guzmán

Antonio Tomás SánchezJuan José Sánchez-Oro Rosa

FDM La Revista Digital es una publi-cación gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su

contenido sin expreso deseo de sus autores, de los responsables de

“FDM: La Revista Digital” o, en sudefecto, sin citar la fuente original.

FDM La Revista Digital no se hace responsable de las opiniones y/o

comentarios vertidos por suscolaboradores una vez publicados.

Los textos son revisados conanterioridad para proceder así a su publicación. Además, los autores

realizan sus trabajos para la revista de forma totalmente gratuita y des-interesada, por lo que no es exigible responsabilidad alguna a la direc-

ción de la Revista.

Si quieres colaborar con tusinvestigaciones u opiniones, no

dudes en ponerte en contacto con nosotros en esta dirección:

[email protected] de Portada:

http://wlppr.com/2011/04/19/guy-fawkes

FDM La Revista Digital 37www.revistafdm.net

La bombilla del sótano“La vida es como una leyenda:

no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”.(Séneca)

Un año más (y ya son unos cuantos) termina la temporada de progra-mas y los que nos encargamos de barrer y pasar la fregona en FDM nos disponemos a bajar un poco el ritmo de trabajo. Al menos teóri-camente. Porque el verano de los parias es sinónimo de vacaciones a medias. Es tiempo de engrasar la maquinaria de la web, de poner en marcha cosas que por falta de tiempo aún no funcionan como deben, de reflexionar sobre lo que hemos hecho bien, mal o regular, de sope-sar vuestras sugerencias y de prepararlo todo, en definitiva, de cara a los próximos meses. Meses –todo un año, más bien– que se presen-tan moviditos y que seguro nos van a dar más de un dolor de cabeza entre apocalipsis varios y la tan traída y llevada política (¡Ay!).Pero aquí estaremos. Es un compromiso que tenemos con vosotros, sobre todo tras vuestra generosa respuesta a nuestra solicitud de ayuda económica. Hemos conseguido, en pequeñas dosis y sin hacer demasiado ruido, lo suficiente para continuar durante, al menos, dos años más. Un tiempo prudencial si tenemos en cuenta que, tarde o temprano, todo lo que nace muere. Y FDM no será una excepción, siempre lo hemos dicho. No sabemos cuándo será pero tenemos clarísimo que llegará el día en que todo esto terminará. Y entonces veremos toda esta aventura –cibernética, sí, pero con alma– con otra perspectiva. Guardaremos los programas de Expediente FDM en un lugar de honor, orgullosos de un trabajo que, mejor o peor, rezuma honestidad. Y al lado colocaremos, sin duda, los ejemplares de FDM: La Revista Digital.Pero a lo que vamos. Lo de pediros ayuda no se trata de un capri-cho. Para que podamos seguir adelante se necesita contratar mu-cho ancho de banda, una base de datos gigantesca y servidores de descargas en exclusiva. Y lo sentimos pero ni vamos a llenar la web de publicidad ni vamos a poner una tienda online en la que se vendan velas con olor a pino, amuletos del todo a cien o rituales para que el ectoplasma de la suegra se largue a incordiar a otro. Va a ser que no.Cuando anunciamos que ya habíamos conseguido nuestro objetivo, nuestra buena amiga Anika Lillo (directora de la magnífica revista online www.ciberanika.com) comentó que no sabíamos lo afortuna-dos que somos y la suerte que tenemos al contar con usuarios que responden con entusiasmo y con hechos a peticiones de este tipo. Y no le faltaba razón. Más allá de la marca FDM estáis vosotros, los que le dais sentido y los que mantenéis en pie esas tres letras. No lo olvidéis nunca. Ni siquiera cuando la web no sea más que un recuer-do.Esperamos que disfrutéis del verano –leer este nuevo número de la revista seguro que os proporciona buenos ratos– y que a la vuelta nos veamos todos otra vez. Mientras tanto, ya sabéis que a lo mejor se apagan la mayoría de ventanas del edificio, pero en el sótano siem-pre habrá una bombilla de guardia encendida.

Diego Marañón y Félix Redondo.

Editorial FDM

Page 4: FDM_La_Revista_Digital_05

4 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Noticias FDM Coordinado por Marcos Pérez y Jesús Ortega

Un interesante vídeo ha estado circulando por la ufosfera y generando la típica polémica sobre si la luz que aparece es un OVNI, un fenómeno óp-

tico o una alteración digital. El entusiasta de los OVNIs, Michael Lee Hill, de East-lake, Ohio, grabó estas imágenes en el atar-decer, y se ve claramente un brillante orbe de luz fijo entre los poderosos naranjas del cielo. Hill ha dicho que suele ver OVNIs en el Lago Erie, en la frontera entre Canadá y Ohio e incluso interpreta que los OVNIs sa-ben que los está grabando y posan para él. “Salgo y miro hacia arriba en el cielo y los veo todo el tiempo”, dijo Hill al Daily Mail.Mientras algunos dicen que el orbe es en realidad Venus (algo que parece poco pro-bable), la Guardia Costera canadiense ha di-cho que en realidad se tratan de las luces de torres eléctricas o de un molino que tienen del otro lado de la frontera, los cuales bajo ciertas condiciones meteorológicas pueden verse desde Estados Unidos.Fuente: Esencia 21

Mini agujeros negros que parecen átomos pueden atravesar la Tierra cada día

Tanto miedo a que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra forme un agujero negro que atraiga toda la materia a su alrededor y pueda destruir el planeta y resulta que, según un grupo de investigadores, es posible que este tipo de fenómenos, al menos los que son muy diminutos, atraviesen la Tierra cada día sin que ocurra absolutamente nada. Y esto, según un atrevido estudio publicado por una pareja de físicos en arXiv.org, porque quizás interactúen con la materia de forma muy diferente a como se creía hasta ahora. Los mini agujeros negros son diferentes a los gigantes que nos ha enseñado la astrofísica y cuya imagen todos tenemos en la cabeza. Los agujeros astrofísicos se originan cuando se co-lapsan las grandes estrellas para crear una re-gión en el espacio cuya gravedad es tan potente que nada puede escapar a su atracción. Sus di-mensiones son monstruosas. El que se encuen-

tra en el centro de nuestra galaxia tiene 4 millones de veces la masa del Sol.Sin embargo, existen unos agujeros negros llamados primordiales, mucho más pequeños, que los astrofí-sicos creen que se origina-ron en grandes cantidades durante el Big Bang y cuya masa se mide en toneladas. Los científicos han asumi-do que acabaron disolvién-dose, pero nadie ha podido confirmarlo jamás. Por este motivo, Aaron VanDevender, del Hal-cyon Molecular en Redwood (California) y J. Pace VanDevender, de los Laboratorios Nacio-nales Sandia en Alburquerque (Nuevo México) creen que quizás estos agujeros primordiales no

solo sigan existiendo, sino que incluso se rela-cionan con partículas cercanas, de forma que éstas interactúan con ellos a cierta distancia, como si se tratara de átomos. Fuente: ABC

Avistamientos ovnis sobre el Lago Erie

Después de pensar durante 40 años que la Luna era seca, los científicos de la NASA demostra-ron que era falso. Había agua, y mucha más de la que se pensaba en un primer momento.Ahora, un estudio publicado en la revista Science, afirma que hay partes del interior del satélite que podrían tener tanta agua como al-gunas regiones del manto de la Tierra, la zona más cercana al núcleo terrestre.El agua tiene un enorme efecto lubricante en las placas tectónicas de la Tierra. Así, al cono-cer cuánta agua hay en el interior de un plane-ta, los científicos pueden estudiar el comporta-miento de las placas tectónicas y los volcanes.Los investigadores, encabezados por Erik Hauri, analizaron pequeños fragmentos de

magma atrapado en unos cristales (fragmentos rocosos) que reciben el nombre de inclusiones fundidas y que conservan los contenidos del magma.Estos cristales –obtenidos durante la misión Apolo XVII de la NASA– también contienen moléculas de agua y sugieren que las partes del interior de la Luna se parecen mucho a una de las capas internas de la Tierra, el manto superior.El descubrimiento ha sido relevante, ya que, hasta la fecha, los científicos consideraban que la Luna había perdido la mayor parte de sus elementos volátiles justo después de su forma-ción, cuando un objeto del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra.Para extraer las moléculas de agua, los investi-gadores emplearon una técnica conocida como análisis de microsonda iónica. Puede medir el contenido de agua de un elemento –aunque la cantidad sea mínima– con precisión extrema.Y también descubrieron niveles más elevados de flúor, sulfuro y cloro, otros elementos que también se han encontrado en las muestras del magma de la Tierra.Fuente: RTVE

Las capas internas de la Luna tienen tanta agua como el manto de la Tierra

Page 5: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 57www.revistafdm.net

Noticias FDM La actualidad del Misterio a lo largo y ancho del mundo

Vecinos de un pueblo británico escuchan cada noche un extraño ruido con origen desconoci-do. El fenómeno se ha repetido antes en distin-tos puntos del planeta.El pequeño pueblo de Woodland, en el britá-nico condado de Durham, lleva dos meses sin poder conciliar el sueño por culpa de un extra-ño y grave zumbido que, cada noche, invade durante horas las desiertas calles de esta locali-dad agrícola. Parecido al ruido del motor de un coche en la lejanía, cada medianoche y hasta cerca de las cuatro de la mañana, el extraño so-nido llena el aire y angustia a los vecinos, sin que nadie haya podido aún averiguar su origen.No es la primera vez que sucede algo similar. Sonidos parecidos llevan registrándose des-de hace décadas en numerosas localidades de Estados Unidos y el Norte de Europa, aunque también han llegado a Nueva Zelanda. Bristol, Auckland, Zurich...Taos, el más famoso de to-dos llamó la atención de una forma especial a mediados de los noventa.Woodland es, por ahora, el último caso en el que se detecta el sorprendente fenómeno. Pa-trullas vecinales se han empleado a fondo para buscar el origen del sonido, pero todos los es-fuerzos han sido en vano. Ahora, según relata el diario Daily Telegraph, el pueblo ha pedido ayuda a las autoridades. A diferencia de lo su-cedido en otros lugares, el zumbido de Wood-land es perfectamente audible por todos y se parece al “latido” del motor de un coche. De forma constante y machacona, el zumbi-do empieza alrededor de la medianoche y no cesa hasta pasadas las cuatro de la mañana. Y así cada día desde hace dos meses. En la zona no hay torres metálicas, ni fábricas, ni viejas minas que pudieran aclarar la procedencia del misterioso sonido.Según relatan los vecinos al rotativo británico, “en ciertas zonas de la casa se puede escuchar más fuerte. Viene, definitivamente, de fuera, está en el aire, por todas partes, como un ruido de fondo que vibra a través de los muros de la casa”.

UNA PATOLOGÍA COLECTIVA

La Ciencia no ha logrado aún dar una explica-ción satisfactoria a estos sonidos misteriosos. En 2005, y después de años de frustradas in-

vestigaciones, se de-terminó que en Taos se había producido una extraña patología colectiva que afecta a un músculo que endurece el tímpano. Otras investigaciones parten de la base de que se trata de sonidos de tipo geológico, provoca-dos por los movimientos tectónicos o por los desplazamientos del magma que hay bajo la fina corteza terrestre. Sin embargo, no existe aún nada concluyente al respecto, y la hipótesis no ha podido ser probada.En 1998, sin embargo, la Ciencia demostró que, aunque no podamos oírlo, la Tierra emi-te constantemente un ligero zumbido de baja frecuencia. Y es posible, aunque sólo posible, que ese zumbido constante aumente a veces su intensidad hasta hacerse audible por el ser hu-mano. Durante años, se pensó que ese zumbido estaba causado, como se ha dicho, por movi-mientos geológicos. O incluso por turbulencias atmosféricas.En Internet puede escucharse el zumbido. Es apenas imperceptible y con cascos se escucha perfectamente.

CHOQUES DE OLAS

Pero en 2009 se averiguó que ese zumbido de fondo terrestre se debe a la colisión de grandes olas oceánicas contra los fondos marinos. Y no en todas partes, sino principalmente en las cos-tas de Norteamérica que se asoman al Océano Pacífico. El estudio se publicó entonces En Geophysical Research Letters.Cuando dos olas con direcciones opuestas y frecuencias parecidas colisionan, crean una onda de presión muy especial, capaz de transportar su energía hasta el fondo marino. Cuando esto sucede, se genera una vibración constante, con una frecuencia próxima a los 10 milihercios, demasiado grave para ser escucha-da por un humano pero fácilmente detectable por un sismómetro.Sin embargo, parece ser que el zumbido de Woodland (igual que los de Taos, Bristol o Zurich) no puede achacarse a esta clase de vi-braciones producidas por olas oceánicas. Y su origen sigue siendo aún un misterio. Fuente: ABC

El misterio del «zumbido» de la Tierra

Once albañiles que trabajan en un barrio en construcción en la ciudad de Pinto (Argenti-na) viven desde hace semanas su peor pesa-dilla. Aseguran que una fuerza desconocida los atormenta cada noche, sacudiéndolos en sus camas, golpeando durante toda la ma-drugada puertas y ventanas o moviendo ob-jetos ante sus ojos.Todo sucede cuando cae el sol, en la últi-ma ampliación del barrio Islas Malvinas, en una cuadra de viviendas que, curiosamen-te, quedaron sin terminar hace aproxima-damente dos años, cuando otros albañiles abandonaron la obra que ya estaba ejecuta-da en un 80%. “Llegamos el 25 de mayo, habíamos veni-do de Monte Quemado. Nos bañamos y nos acostamos temprano porque estábamos can-sados por el viaje. Preparamos las camas en el mismo lugar donde trabajamos. Cuando todavía no estaba dormido, algo me agarró del hombro y me sacudió fuerte. Eran como las ocho de la noche”, relató a EL LIBERAL Luis Acosta, del barrio Campo Contreras de la capital santiagueña, al igual que el resto de sus compañeros. “Antes ocupábamos tres dúplex para estar más cómodos, pero ahora estamos amon-tonados en dos. Nadie quiere quedarse solo”, dijo César Ledesma, que una noche vio cómo el crucifijo que le había enviado su familia se deslizaba por la pared, junto a su cama, hasta quedar oculto detrás del colchón. “En la casa que utilizamos como depósito hay ruidos todas las noches, como si alguien estuviera golpeando los tablones y las herra-mientas, pero esa casa está cerrada con lla-ve”, afirmó el capachero en un alto que hizo con sus compañeros para contar su calvario.Fuente: elliberal.com.ar

Curas y psicólogos...

Page 6: FDM_La_Revista_Digital_05

6 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Noticias FDM Noticias de Misterio y Ciencia

Una llamarada solar del tipo M-2 (de intensidad media) fue detectada recientemente por el So-lar Dynamics Observatory, de la NASA. Tras el fogonazo se produjo una eyección de masa coronal (CME) enorme (diez veces el tamaño de la Tierra) pero que, sorprendentemente, no fue eyectada al espacio sino que, en su mayor parte, volvió a caer sobre la superficie del Sol en forma de una impresionante lluvia de fuego.“Nunca había visto antes algo parecido”, ase-

gura el físico solar de la NASA Jack Ireland. El resto de ese ma-terial (miles de millones de to-neladas de partículas cargadas) llegó poco después a nuestro planeta, aunque no se espera que cause daños a satélites y sistemas de comunicacio-nes.El evento, que duró más de tres horas, ha sorpren-dido a los expertos por varias razones. La lla-

marada solar en sí, aunque potente, no habría sido digna de mención si no fuera porque la eyección de masa asociada fue desproporciona-damente grande. De hecho, creció hasta superar más de diez veces el tamaño terrestre, una res-puesta inusual para un “fogonazo” que se puede considerar ordinario.Además, y a diferencia de la inmensa mayoría de las eyecciones de masa coronal, que atravie-san limpiamente el campo magnético solar y escapan al espacio, en esta ocasión el plasma volvió a caer sobre el Sol, en una especie de lluvia ardiente que cubrió casi la mitad del diá-metro del astro rey. “La parte extraña de este evento –explica Ireland– es precisamente que un montón de material volvió a caer e interac-tuó con la superficie del Sol de un modo real-mente espectacular”.En efecto, en lugar de caer a plomo, como hace la lluvia cuando es atraída por la fuerza de la gravedad, el plasma se precipitó siguiendo las líneas de invisibles campos magnéticos y una buena parte cayó directamente hacia las brillan-

tes manchas que los astrónomos conocen como “regiones activas”. “Parecía que un montón de material iba a caer a plomo, pero de repente se desvió hacia las regiones activas. El cam-po magnético de las regiones activas aspiró el plasma hacia su interior. Es algo que no había visto nunca”.Debido al hecho de que la mayor parte del ma-terial eyectado volvió a caer al Sol, y a que la llamarada no apuntaba directamente hacia la Tierra, sólo una parte de la eyección de masa coronal alcanzó nuestro planeta. La NASA es-peraba por tanto que el plasma interactuase con el campo magnético terrestre a última hora.El plasma viajó hacia nosotros a una velocidad de 1.400 Km. por segundo o, lo que es lo mis-mo, a algo más de cinco millones de Km. por hora. Como hemos indicado, no causó daños en satélites ni en sistemas eléctricos o de co-municaciones. Eso sí, lo que ofreció fue todo un espectáculo en forma de auroras boreales y australes.Fuente: ABC

El Sol lanza una gigantesca llamarada diez veces el tamaño de la Tierra

Un grupo de físicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg, Suecia, ha logrado algo casi “divino”. Ha producido fotones visibles a partir de las partículas virtuales que se creía existían en el vacío cuántico. En pocas palabras: han obtenido luz prácticamente de la nada. Para conseguir esta hazaña científica, algo que hasta ahora era solo una teoría, el equipo ha utilizado un dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID) que consi-gue modular la velocidad de la luz.De momento, los autores no quieren ofrecer más datos hasta que su trabajo esté listo para su publicación en una revista de alto nivel. Sin embargo, científicos que no están direc-tamente vinculados al equipo de Chalmers aseguran en la web de Nature que el resul-tado es impresionante. Si la investigación se verifica, se convertirá en una de las pruebas experimentales más inusuales de la mecáni-ca cuántica en los últimos años. Fuente: ABC

El artículo “Factores religiosos y atrofia del hipocampo en la madurez” de Amy Owen y sus colaboradores de la Universidad de Duke representa un importante avance en la com-prensión de la relación entre cerebro y reli-gión. El estudio, publicado en pasado 30 de marzo en “PloS One”, muestra una atrofia más grande en el hipocampo en individuos identificados con grupos religiosos específi-cos que en aquellos que no tienen afiliación religiosa. Es un resultado sorprendente, dados los estudios previos que mostraban que la re-ligión tenía efectos beneficiosos potenciales sobre la función cerebral, sobre la ansiedad y la depresión.En este estudio Owen y sus colaboradores usaron un sistema de resonancia magnética nuclear para medir el volumen del hipocam-po, una estructura fundamental del sistema límbico que está relacionada con las emocio-nes y la formación de recuerdos. El estudio es único porque se centra especialmente en individuos religiosos comparados con no re-ligiosos.Los autores ofrecen una hipótesis según la cual la mayor atrofia del hipocampo en los

grupos religiosos seleccionados podría estar relacionada con el estrés. Argumentan que algunos individuos en la minoría religiosa, o aquellos que luchan con sus creencias, experi-mentan niveles de estrés más altos. Esto pro-duciría una liberación de hormonas de estrés que son conocidas por reducir el volumen del hipocampo con el paso del tiempo. Esto ade-más podría explicar el hecho de que ambos, individuos no religiosos y algunos religiosos, tienen volúmenes de hipocampo menores.Uno podría preguntarse si es posible que la gente que es más religiosa sufre un estrés in-herente mayor, pero que su religión realmente ayuda a protegerlo de alguna manera.Este nuevo estudio nos hace pensar más acerca de la complejidad de la relación entre religión y el cerebro. Este campo de conocimiento, que frecuentemente se denomina Neuroteología, puede hacer avanzar profundamente nuestra comprensión de la religión, la espiritualidad y el cerebro. De momento, podemos estar seguros de que la religión afecta al cerebro, pero no estamos seguros cómo. Fuente: neofronteras.com

Experiencias religiosas encogen parte del cerebro Científicos crean luz de la nada

Page 7: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 8: FDM_La_Revista_Digital_05

La ‘conspiración de la pólvora’ y Guy Fawkes

Dossier FDM

Page 9: FDM_La_Revista_Digital_05

Guy Fawkes es, hoy en día, un icono en forma de careta que utiliza el conocido grupo Anonymous. Pero, ¿quién fue este hombre? ¿Qué hizo para que su figura acabara relacionada con la lucha contra el sistema? En realidad, Fawkes fue sólo una de las piezas en un com-plot que pretendía acabar con todo un régimen... pero era la pieza que podría haber dado jaque mate en aquél antiguo tablero.

Juan José Sánchez-Oro Rosa

Corría el 30 de Enero de 1606. Aquella fría mañana una mu-chedumbre había pagado su entrada para asistir a un espectáculo estremecedo-

ramente singular. En la cara oeste del cementerio londinense de Saint Paul permanecía levantado un gran cadalso y sobre él un verdugo a la espera. Poco a poco, fueron llegando los ajusticiados arrastrados cada uno de ellos por un ca-ballo que venía al galope desde la Torre de Londres. Ante la mirada atenta del gentío, el verdugo iba colocando la soga al cuello de los condenados. Luego pro-cedía a colgarlos mientras aquella turba humana guardaba un respetuoso silen-cio. Pero el verdugo apenas dejaba balan-cear un instante a sus víctimas, porque cortaba la cuerda para preservarles su existencia y aumentar la agonía.Acto seguido los iba castrando, destri-pando cuidadosamente y lanzando sus entrañas al fuego. Por sus manos pasa-ron aquella mañana Everard Digby, Ro-bert Wintour, John Grant y Thomas Ba-tes. Al día siguiente, idéntica ceremonia

fue repetida con otros cuatro condena-dos en el Old Palace Yard de Westmins-ter. Sus nombres eran Thomas Wintour, Ambrose Rookwood, Robert Keyes y Guy Fawkes. Guy Fawkes fue el único que con-siguió librarse de ser descuartizado vivo porque se adelantó a la orden del ver-dugo y logró partirse el cuello al saltar con la soga. Dos personajes más, Robert Catesby y Percy Thomas, que no pudie-ron ser capturados con vida, acabaron desenterrados de sus respectivas tum-bas para luego ser despiezados también públicamente.Esta era la clase de justicia que la mo-narquía inglesa aplicaba a los traidores. Todos ellos compartían el mismo delito, pero también la misma religión: el cato-licismo. Y es que corrían malos tiempos para los católicos en Inglaterra. Hacía dos décadas que la reina Isabel les ha-bía recortado sus principales libertades hasta hacer de estos creyentes un grupo semiclandestino. La lista de prohibicio-nes era amplia: no podían asistir a misa, no podían alejarse más de cinco millas de sus respectivos domicilios, no podían

Page 10: FDM_La_Revista_Digital_05

desempeñar cargos públicos, ni ejercer las profesiones más importantes, tam-poco se les permitía educar a sus hijos en el catolicismo ni, por supuesto, or-denar nuevos sacerdotes bajo pena de muerte. El objetivo de tales medidas resultaba obvio: extinguir la fe católica de Gran Bretaña en apenas una genera-ción. Con ello, la monarquía eliminaba a esos incómodos súbditos del papa que parecían ser más fieles y leales a la autoridad de Roma que a la de Lon-dres.

UNA SITUACIÓN DESESPERADA

El sucesor en el trono, Jacobo I, mantu-vo idéntica política religiosa, amplian-do incluso la represión. La situación pasó entonces a convertirse en deses-perante. Varios católicos se reunieron secretamente un domingo 20 de mayo de 1604 en la posada londinense Duck and Drake. Eran sir Robert Catesby, Thomas Winter, John Wrigth, Thomas Percy y un hombre alto, moreno, de complexión fuerte llamado Guy, pero al que gustaba llamarse a sí mismo Gui-do Fawkes. Algunos de los presentes pertenecían a la alta nobleza, habían realizado ya algún encuentro previo e incluso tenían experiencia en organizar conspiraciones contra la corona ingle-

sa. La mayoría había apoyado el inten-to español de invadir Inglaterra y de-rrocar a la reina Isabel tres años atrás. Robert Catesby era la cabeza pensante del grupo y compartió con el resto, su idea de hacer volar el Parlamento in-glés, dado que desde ese nefasto lugar habían salido todas las leyes antica-tólicas. El momento escogido para la explosión debía de ser durante una de sus sesiones plenarias cuando el rey y toda la aristocracia protestante es-tuvieran dentro. De este modo, ante

semejante alarma social y un gobierno descabezado sería más fácil instalar en el trono a un monarca partidario de la causa católica. En concreto, pensa-ron en la hija de Jacobo I, Isabel, que contaba con sólo nueve años de edad y que sería muy dúctil a los deseos de los conspiradores. Parece ser que la reunión fue tensa. Algunos de los presentes como Tho-mas Winter manifestaron sus dudas, pero sobre todo sus temores a que si la operación fracasaba, las represalias

Los organizadores del Complot de la Pólvora, según un grabado de Crispijn van de Passe. Sólo aparecen ocho de los trece conjuradores. Faltan Digby, Keyes, Rookwood, Grant y Tresham.

10 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Las ejecuciones públicas a principios del siglo XVII en Inglaterra eran espectáculos sangrientos y sádicos.

Dossier FDM

Page 11: FDM_La_Revista_Digital_05

contra los católicos serían enormes. Sin embargo, el carisma de Robert Ca-tesby y las palabras de Thomas Percy consiguieron convencerlos a todos al grito de “Nosotros, caballeros, siempre hablamos y hablamos y nunca hace-mos nada”. Al final, los presentes se comprometieron bajo juramento sobre un libro de oraciones y comulgaron en la propia posada donde se estaba cele-brando una misa clandestina. La conju-ra se puso en marcha.No obstante, el operativo a realizar resultaba ciertamente muy complejo. Los conspiradores aprovecharon su in-fluencia política para introducirse en la guardia personal del rey. Percy pasó a formar parte del Honorable Cuerpo de Caballeros Armados lo que le permitió obrar con libertad, alquilando una casa próxima a la Cámara de los Lores y ubi-cada junto al Támesis. En la otra orilla también arrendaron una vivienda des-de la que tenían intención de trasladar remando los barriles de pólvora nece-saria para el atentado. El encargado de llevarlo a cabo sería Guy Fawkes, quien se hacía pasar por sirviente personal de Percy, adoptando el nombre falso de “John Johnson”. Guy Fawkes había sido educado en un entorno familiar muy católico dentro de la diócesis de York una de las más castigadas por la represión monárqui-ca. En su trayectoria profesional des-tacó como un ardiente soldado cris-tiano, llegando incluso a formar parte de un contingente militar de exiliados católicos ingleses que combatieron en el frente de Holanda junto a las tropas españolas. Diez años en el servicio de

armas le avalaban como experto en ex-plosivos.Aunque los puntos esenciales de la conjura iban llevándose a cabo adecua-damente, durante la preparación del atentado, los conspiradores tuvieron que sortear otras muchas dificulta-des. En primer lugar, la fecha oficial de apertura del Parlamento fue sufriendo retrasos imprevisibles. Las variaciones generaban una incertidumbre que po-nía en grave riesgo buena parte de la operación. Por otro lado, el número de conjurados seguía ampliándose. Nue-vos miembros destacados de la noble-za y de la iglesia católica apoyaron la operación, con lo que la misma cada vez parecía ser menos secreta. Incluso se informó sucintamente de la futura rebelión al papa, quien pareció no estar de acuerdo con ella por el número de víctimas y el derramamiento de sangre que podría suscitar.A pesar de todos los contratiempos, en octubre estaba culminada la ope-ración: Fawkes colocaría la pólvora en un sótano bajo la Cámara de los Lores, encendería la mecha y cruzaría el Tá-mesis. Después, partiría fuera de Ingla-terra a informar a los monarcas cató-licos europeos. Por su parte, el resto de conspiradores capturarían con sus huestes personales a la princesa Isabel para colocarla en el trono, mientras provocaban un levantamiento popular en el centro del país.Sin embargo, el asunto comenzó a torcerse cuando algunos de los cons-piradores comprendieron que entre los posibles muertos del atentado podrían estar algunos de sus seres queridos.

Así que se vieron en la necesidad de advertirles de manera más o menos indirecta, aconsejándoles que evitaran asistir a la próxima apertura del Parla-mento. Una de esas advertencias, una carta anónima dirigida a Lord Montea-gle (Montigel), cayó en manos del rey y le puso en sobre aviso. La carta decía así: “Mi señor, por el amor que sien-to hacia alguno de sus amigos, quiero cuidar su integridad. Por lo tanto, yo le aconsejaría, en atención a su vida, que invente alguna excusa para no asistir al Parlamento; porque Dios y el hombre han acordado castigar la maldad de estos tiempos. Y no penséis demasia-do en esta advertencia, pero retiraos a vuestras tierras donde podáis esperar los acontecimientos a buen recaudo. Puede que ahora no haya signos de ningún revuelo, pero yo os digo que ellos recibirán un duro golpe en el Par-lamento aunque todavía no pueden ver quiénes les causarán semejante daño. Este consejo no debe ser despreciado, ya que puede haceros mucho bien y

FDM La Revista Digital 117www.revistafdm.es

La carta, anónima, que fue enviada a William Parker, Baron de Monteagle, y que fue reveladora para el descubrimiento del complot. Su autoría nunca ha sido del todo esclarecida.

La Abadía de Westminster, sede del Parlamento inglés. En sus sótanos Guy Fawkes iba a colocar la pólvora que acabaría con los parlamentarios. Su huida iba a ser atravesando el Támesis. Lo capturaron con las manos en la masa.

Page 12: FDM_La_Revista_Digital_05

ningún mal. El peligro pasará en cuan-to vos hayáis quemado esta carta. Y es-pero que Dios os de la gracia suficiente para hacer buen uso de este escrito, a cuya sagrada protección os encomien-do”Guy Fawkes fue descubierto en la cripta debajo de la Cámara de los Lores, poco después de la medianoche del 5 de noviembre de 1605. Según la versión regia, se hizo una primera búsqueda en los edificios de los alrededores del Parlamento. Los oficiales del rey en-contraron una gran pila de leña en el sótano debajo de la cámara de los Lo-res junto a un hombre. Interrogado el individuo, dijo llamarse John Johnson y les informó de que aquel amasijo de leña pertenecía a su amo Thomas Per-cy. Los oficiales del monarca se retira-ron y Fawkes aprovechó también para abandonar el edificio. Pero el rey insis-tió en hacer una segunda batida más exhaustiva. Fue entonces cuando los

oficiales del Jacobo I regresaron al só-tano y allí se encontraron nuevamente con Fawkes vestido con capa, sombre-ro, botas y espuelas. Le arrestaron y al registrarlo le encontraron una linter-na, un reloj de bolsillo, varias mechas y yesca. Debajo de la leña y el carbón del sótano encontraron 20 barriles de pólvora.Al conocerse la noticia de la deten-ción de Fawkes, el resto de conspira-dores salieron huyendo de Londres. Pero poco a poco, con mayor o menor resistencia por su parte, terminaron cayendo en manos de la justicia regia. Algunos fugitivos como Percy Thomas y Robert Catesby no sobrevivieron. El pri-mero murió en el combate contra sus perseguidores. El segundo abrazado a una figura de Santa María. Su crucifijo de oro y la imagen de la virgen fueron enviados a Londres para demostrar cómo los “ídolos y las supersticiones

papistas” habían servido de inspira-ción a los rebeldes.El resto de los implicados fueron some-tidos a tormento en las cárceles de la Torre de Londres. Allí, cada uno de los conjurados fue desgranando los deta-lles del complot y delatando al resto de compañeros. Tras varios meses en prisión y concluidas las pesquisas, co-menzaron a ejecutarse las condenas a muerte el 30 de enero de 1606.

SURGEN LAS DUDAS

Así, de esta forma tan abrupta se puso fin al denominado complot de la pól-vora, cuya llama nunca llegó a pren-derse. Pero ¿acaso es esta toda la ver-dad? Para reconstruir los hechos los historiadores apenas cuentan con el informe oficial emitido por la cancille-ría regia, un par de relatos escritos por sacerdotes católicos y las diferentes

12 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Dos representaciones de la captura de Guy Fawkes. Guy estuvo a punto de volar el Parlamento, pero fue descubierto justo antes del inicio de la sesión.

Dossier FDM

A la derecha, parte del documento de confesión de Guy Fawkes, que firmó bajo tortura. Su firma, en detalle arriba, es apenas perceptible bajo la palabra “good”, ya que se supone que la imprimió después de haber recibido tormento por parte de sus captores.

Page 13: FDM_La_Revista_Digital_05

confesiones de los implicados extraí-das bajo tortura. Todo ello suma un pe-queño conjunto de fuentes demasiado sesgadas, demasiado partidarias en uno u otro sentido. Por tanto, siguen y seguirán asomando algunas dudas pendientes de resolución:¿Es cierto que los conspiradores inten-taron hacer un túnel desde una casa próxima a la Cámara de los Lores pero desistieron al creerse descubiertos? Lo cierto es que el fiscal de la causa no pudo encontrar rastro de esa excava-ción confesada por los convictos en al-gunos interrogatorios. ¿Por qué la firma de Fawkes en su confesión no coincide con la habitual registrada en otros do-cumentos? Y lo que es más importante, qué papel desempeñó en la trama Ro-

bert Cecil, conde de Salisbury, primer ministro del rey y fanático anticatólico. Décadas después algunos autores em-pezaron a hacer responsable a Cecil de todo el asunto. Según ellos, el primer ministro de Jacobo I habría inspirado el complot para motivar y justificar una represión más dura de los católi-cos del reino. De hecho, apenas un año después del Complot de la Pólvora, las leyes anticatólicas se hicieron notable-mente más severas. La monarquía obli-gó a que los católicos juraran fidelidad al rey bajo pena de perder todo dere-cho a viajar, practicar una profesión, detentar un cargo público u obtener un título en Oxford o Cambridge.Además, Jacobo I extrajo unos benefi-cios políticos inmediatos de la conspi-

ración. Cada 5 de Noviembre fue decla-rado literalmente “fiesta perpetua para dar gracias a Dios por librarnos de los papistas y como muestra de odio ha-cia ellos”. Esta exaltación popular de la monarquía implicaba ver por las calles a los niños ingleses cantando la copla “Recuerden, recuerden, el cinco de no-viembre, la Traición y el Complot de la Pólvora que nunca se olviden” o aquella otra que decía “Un penique para el es-pantajo, darle en el ojo, colgarlo de un poste, que allí reviente”. Con el dinero recaudado, los niños compraban petar-dos y cohetes, hacían un muñeco, guy en inglés como el nombre de Fawkes, y lo hacían arder entre explosiones y fue-gos artificiales. Cuentan que la monarquía aún tiene miedo y aunque el sótano de las Cá-mara de los Lores desapareció tras el último gran incendio del edificio, la guardia regia examina hasta el más re-cóndito rincón del mismo el día antes de la apertura de cada año parlamen-tario.También cuentan que aquella fría ma-ñana del 30 de enero de 1606, cuando el verdugo arrancó el corazón a uno de los condenados y lo mostró al público sobre la punta de una espada gritó “He aquí el corazón de un traidor”. El cadá-ver del ajusticiado, con apenas un hilo de voz, le contestó: “Mentís”. FDM

FDM La Revista Digital 137www.revistafdm.es

El 5 de noviembre se celebra el ‘Bonfire Day’, jornada que conmemora el triunfo de los protestantes contra los católicos y Guy Fawkes.

La ejecución de los miembros del Complot de la Pólvora en un grabado del siglo XVII.

Page 14: FDM_La_Revista_Digital_05

Dossier FDM

De Guy Fawkesa Anonymous(Pasando por de Vendetta)Rafael Gallego

Page 15: FDM_La_Revista_Digital_05

Anonymous, quien no haya oído hablar de este grupo es que no vive en el mun-do real... Sí, esos que, re-cientemente, en la gala de

entrega de los Goya del cine español, hicieron acto de presencia en la Plaza de Oriente, en los aledaños del Teatro Real de Madrid, para protestar contra la “Ley Sinde” escondiendo sus rostros tras la ya archifamosa máscara del Guy Fawkes de “V de Vendetta”, la novela gráfica de Alan Moore y David Lloyd trasladada al cine hace pocos años de la mano de los hermanos Wachowsky... La máscara, sí, esa máscara de rasgos afilados, que siempre sonríe, con su fino bigotito, su perillita y sus ojos que parecen declarar no haber roto nun-ca un plato... Una máscara que se ha convertido en seña de identidad de la revolución silenciosa, la verdadera re-volución que está llevando a muchos a rebelarse contra lo establecido.¿Que por qué esconden sus rostros es-tos Anonymous? Si por el nombre no se capta la inderecta, ya lo dijo ‘V’ en una de las páginas del cómic para aclarar-lo: “Debes descubrir qué cara se oculta tras esta máscara, pero nunca debes conocer mi cara”.De acuerdo, pero antes de llegar a en-tender el significado de lo dicho por este héroe para unos, terrorista para otros, tenemos que conocer un poco más acerca de su historia. Juan José Sánchez-Oro ha retratado perfecta-mente al personaje histórico, el real, el Guy Fawkes que existió a finales del siglo XVI y que junto a otros católicos de la Inglaterra de la época orquestó acabar con la soberanía de los anglica-nos y devolver el catolicismo a la Gran Bretaña. Le salió mal, lo descubrieron, y fue ajusticiado por ello.Aunque la historia era bien conocida y conmemorada en Inglaterra (gracias a la celebración del Bonfire Day todos los 5 de noviembre), no se hizo universal-mente popular hasta que dos autores de cómics, un dibujante llamado David Lloyd y un guionista que responde al nombre de Alan Moore (toda una ins-titución en el mundo del noveno arte), unieron fuerzas para crear lo que se convertiría en una auténtica obra de culto en los años posteriores a su publi-cación en la revista inglesa “Warrior”. En realidad, su aparición en esta publi-cación sólo duró tres años (de 1982 a 1985) por el cierre de la revista, lo que motivó que la obra quedara inconclusa,

tal y como nos recuerda Raúl Martín, experto en esto del cómic...Tuvimos que esperar a 1988 para que DC Cómics se decidiera a recuperar el proyecto, rescatando los antiguos números ya publicados (los siete pri-meros) y completando con otros tres que habían quedado en el limbo de las novelas gráficas un total de 10 ejem-plares, que eran los que Lloyd y Moore habían planeado. A partir de esta apa-rición completa y definitiva en DC, la obra se convirtió, como si de un fenó-meno de internet actual se tratara (y esto lo enlazaremos más adelante con la máscara), en todo un éxito de crítica y público, elevando un peldaño más la leyenda de Alan Moore.

Pero, ¿de qué iba “V de Vendetta”? Como dice Martín “es la historia de la lucha de un hombre contra un sistema, en la que la anarquía intenta imponer-se al fascismo”. La historia está am-bientada en un futuro postnuclear cer-cano a la aparición del cómic. Es 1997, las mayores potencias mundiales han sido destruidas e Inglaterra está gober-nada en esos momentos por un siste-ma fascista que lo controla todo. Ahí habita este enigmático personaje, del que no sabemos su procedencia ni su identidad, pero que desde hace tiempo viene luchando contra el gobierno, con-tra el partido y sus dirigentes, contra los elementos de la sociedad que apo-yan esa forma de vida tan controlada.

FDM La Revista Digital 157www.revistafdm.es

Portada del primer número de “V de Vendetta”, en su republicación por DC Cómics.

Page 16: FDM_La_Revista_Digital_05

Para ocultar su identidad, esconde su cara bajo una máscara y una peluca que representa a Guy Fawkes. La otra gran trama de la historia es la relación de ‘V’ con Evey Hammond, una chica a la que rescata de un grupo de policías que intentaban violarla y matarla, y con la que a partir de ese momento man-tendrá una estrecha relación.Antonio Runa, otro experto en cómics, compañero de Foros del Misterio y di-rector del programa “La órbita de En-dor” (del que extraemos buena parte de esta información y que dedicó reciente-mente un especial a la historia de “V de Vendetta”) nos explica que quien se acerca por primera vez al cómic, qui-zás puede llevarse una pequeña desilu-sión si lo que buscaba eran unas viñe-tas llenas de colorido y trazos ágiles. Al contrario, “V de Vendetta” no es uno de esos cómics vistosos que entran por los ojos, sino que el dibujo de David Lloyd es bastante parco, poco colori-do, tirando más al gris que otra cosa... Pero en realidad, es que es el tipo de dibujo que le va a la historia porque, no nos engañemos, lo importante en “V de Vendetta” es precisamente eso, lo que Alan Moore nos cuenta en sus viñe-tas: la lucha contra los totalitarismos,

los poderes absolutos y los abusos de quienes detentan el bastón de mando.Como dato curioso, habría que añadir que años después de la publicación del cómic, el guionista llegó a confesar que se equivocaba en dos puntos básicos de la historia: el primero fue pensar que la Humanidad podría sobrevivir a una guerra nuclear, algo bastante

improbable en un con-flicto de tal magnitud y consecuencias; por otro lado, Alan Moo-re llegó a decir que la sociedad en la que vivi-mos no necesita de una hecatombe tan grande como una guerra nu-clear a gran escala para abrazar el fascismo, en vista de las noticias que han venido suce-diéndose estos últimos años, en los que hemos podido observar cómo no cuesta tanto traba-jo convencer a la gente para que consienta en recortar sus libertades y depositar su confian-

za en determinados tipos de gobernan-tes.

‘V DE VENDETTA’ SE VA AL CINE

Y como no podía ser de otro modo, el dibujo se convirtió en “carne”. En me-dio de toda esta vorágine hollywoodien-se de llevar a la gran pantalla los me-jores cómics de la Marvel o DC, “V de Vendetta” no podía faltar a la cita. Los responsables de tal acto, los hermanos Wachowski, que escribieron el guión con la ayuda de David Lloyd (la direc-ción se la dejaron a un colaborador suyo, James McTeigue). Alan Moore no quiso participar en el proyecto, y, por tanto, no estuvo muy a favor cuando pudo al fin verse el resultado. Sin em-bargo, los fans de la novela gráfica no salieron decepcionados de los cines. Para los más entendidos, la película adapta bastante bien la trama original, con lo que significa el traslado de for-mato desde la viñeta al celuloide, dos medios totalmente distintos. El film re-coge lo esencial del cómic, lógicamen-te con los añadidos y los recortes que requiere el cine, y suele funcionar du-rante todo el metraje. Así lo ve “Kurtz” (¿conoceremos algún día su verdadera

16 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Dossier FDM

Dos páginas del cómic. A la izquierda, el original publicado en la revista Warrior, en blanco y negro. A la derecha, la reedición de DC Cómics. En esta ocasión, se optó por colorear por completo la obra.

“Debes descubrir qué cara se oculta tras lamáscara, pero nunca debes conocer mi cara”

Page 17: FDM_La_Revista_Digital_05

identidad, al estilo ‘V’?), otro de los colaboradores habituales en “La Órbi-ta de Endor” y ya bastante familiar en Foros del Misterio.Lo mejor de la película, sin duda al-guna, es el trabajo de los actores, es-pecialmente el del protagonista, Hugo Weaving, que interpreta a un ‘V’ que no se quita la máscara en las dos ho-ras que dura el metraje (al igual que ocurre en el cómic), que basa todo su repertorio en los gestos y, especial-mente, la voz (indispensable ver y oír en versión original), y Natalie Portman, recordada por la escena en la que le rapan la cabeza.Retomamos aquí la idea que lanzamos al prin-cipio y que es una frase de ‘V’: “Debes descu-brir qué cara se oculta tras esta máscara, pero nunca debes conocer mi cara”. Imaginamos, no obstante, que nuestros buenos e inteligentes lectores habrán sabido captar la esencia de la misma. Efectivamente, la máscara sólo es una imagen, una metáfora, para identificar una idea:

en el caso del cómic y de la película, la lucha de una persona contra todo un sistema. Pero, ¿y si esa máscara ya no la lleva sólo una persona, sino una multitud? Ahora, la idea ha sido difundida, son muchos más quienes se parapetan tras la careta para reclamar como suya la lucha de los ciudadanos contra los poderosos, contra el poder establecido, que intenta de mil formas controlar a esa masa anónima que conforma la sociedad.

ANONYMOUS

Y así es como nace, preci-samente, Anonymous, un movimiento esencialmen-te cibernético, nacido en la Red, de protesta y des-contento contra el poder (al cual perciben como un ente que nos mantiene a todos aplastados y que castra nuestra voz) y con-tra el funcionamiento ac-tual del capitalismo y las grandes empresas. Así lo define Miguel Ángel Ruiz, colaborador del progra-ma Dimensión Límite, entre otros, y voz crítica

FDM La Revista Digital 177www.revistafdm.es

Hugo Weaving realizó un magnífico trabajo como ‘V’ en la película “V de Vendetta”, guionizada por los hermanos Wachowski. El fin recoge lo esencial de la novela gráfica, y contó también con la participación de Natalie Portman.

Page 18: FDM_La_Revista_Digital_05

con el sistema (tal y como él mismo se define). La Wikipedia matiza que el nombre de la organización (si puede llamarse tal cosa, ya que no posee ni cabeza ni representación) “proviene del anonimato que perciben los usuarios cuando publican comentarios e imá-genes en Internet. El uso del término, en el sentido de una identidad compar-tida, empezó en los tablones de imá-genes (en inglés: imageboards) donde se le asigna la etiqueta de “anónimo” a los visitantes que dejan comentarios sin identificarse. Algunas veces los usuarios de los tablones de imágenes bromeaban actuando como si “Anony-mous” fuera una persona real. A la vez que la popularidad de los tablones de imágenes aumentaba, la idea de Anon-ymous como un colectivo de individuos sin nombre se convirtió en un meme o fenómeno de Internet”.Llegó un momento en que la Red de redes demostró a algunos que cuando se une mucha gente que piensa de una misma manera el poder del grupo au-menta, y por primera vez, cuando los primeros grupos autodenominados Anonymous comenzaron sus protestas y ataques virtuales, ese poder se con-virtió en algo real. Tan real que comen-zaron a llamar la atención de algunos gobiernos, empresas multinacionales u organizaciones internacionales que se convirtieron en víctimas de sus accio-nes.Como se ha indicado más arriba, el movimiento carece totalmente de jerar-quías, es horizontal, sin cabezas visi-bles, con la única legitimación visible

en su fuerza “ya que son tantos pensando en un único objetivo a la vez que son ca-paces de llevar a cabo acciones sin necesidad de órdenes provenientes de un mando unitario”, afir-ma Ruiz. Y todo ello, iniciado mucho antes de que el movimiento de “indignados” hi-ciese acto de p re s e n c i a en el imagi-nario colec-tivo hispano actual. Porque Anonymous acoge, prácticamente, a usuarios de todo el planeta.Por supuesto, no sólo de ataques ci-bernéticos vive el grupo (para Miguel Ángel Ruiz, hay que saber diferenciar entre este tipo de acciones y el que lle-van a cabo los hackers, quienes buscan el ataque persiguiendo un objetivo dis-

tinto, habitualmen-te haciendo daño), sino que otro tipo de protesta es la promoción de la información que habitualmente nos niegan, y que casi siempre tiene que ver con todo aque-llo que, pensándolo objetivamente, es injusto. Y es que

sus miembros defienden la existencia de Anony-

mous como una for-ma de defenderse

de los abusos que un día sí y otro también recibimos de los agentes económicos que apenas escuchan a la

ciudadanía, y que están hacien-

do de este mundo un lugar difícil de en-

tender.Cabe des-tacar, por

último, que dado el poder entre los usuarios de In-ternet y la ciudadanía que está adqui-riendo Anonymous, los representantes gubernamentales están comenzando a lanzar una contraofensiva contra el movimiento de la máscara de Guy Fawkes. Es más, se está iniciando una equiparación paulatina de los “indigna-dos anónimo-cibernéticos” con grupos terroristas, criminalizando de esta for-ma un movimiento social que lo que en realidad busca, al margen de ataques o acciones más o menos reprobables, es un cambio social, el cual está comen-zando a calar en numerosos ciudada-nos que no tienen conocimiento de sus movimientos en la Red. Hace poco tuvi-mos un ejemplo de ello en nuestro pro-pio país, cuando el pasado 10 de junio la Policía Nacional anunció a bombo y platillo la detención de lo que para las autoridades era “la cúpula en España

18 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Dossier FDM

Un grupo de protestantes contra la “Ley Sinde” ataviados con la más-cara de ‘Anonymous’ durante la pasada edición de los Premios Goya. Debajo, el logotipo que utilizan los miembros del movimiento.

El movimiento Anonymous se ha convertido en una realidad global, con protestas en todo el planeta.

Page 19: FDM_La_Revista_Digital_05

de Anonymous”, a pesar de que, como ya hemos explicado, el movimiento ca-rece de cabeza visible u organización jerarquizada. En realidad, sólo se trata-ba de simpatizantes del grupo que se habían implicado más en su cometido y que ofrecían sus propios servidores caseros a otros miembros. No se ha-bía desmantelado ninguna cúpula... ¿Y

qué se trataba entonces con este acto? Pues como señala Ruiz, quizás asustar un poco, atribuirse un tanto, provocar un gran titular, y hacer propaganda entre el resto de ciudadanos de que el poder sigue vigilando todo lo que pasa a nuestro alrededor.Hace muchos años que Guy Fawkes murió ajusticiado, y aunque su aborta-

do complot puede ser considerado hoy en día como una barbaridad, estamos en condiciones de decir que el persona-je podría sentirse orgulloso de haber influído en tantas personas que buscan un cambio en sus vidas y en las vidas de los demás, en contra de lo estableci-do por los poderosos que sólo viven para perpetuarse más tiempo en el po-der y, de paso, enriquecerse a costa de la masa anónima que forma la ciuda-danía... muchos de los cuales se han convertido en “V de Vendettas” com-pletamente reales. FDM

FDM La Revista Digital 197www.revistafdm.es

+Info

http://laorbitadeendor.blogspot.com/

La Órbita de EndorPrograma 26

24 de junio de 2011

La Policía Nacional muestra una de las máscaras incautadas a los tres miembros de Anonymous detenidos recientemente.

Page 20: FDM_La_Revista_Digital_05

AlquimiaEl enigmático ‘Mutus Liber’

Vasilius

2ª Parte

Decíamos en nuestro artícu-lo precedente que la lámina que sirve de portada al Mu-tus Liber era una oda al ro-cío matutino de Primavera.

Nuestros siguientes comentarios, res-tringidos sólo a otras tres láminas de este extraordinario libro, trataran sobre los trabajos que los alquimistas realizan sobre esta materia. Esta labor o conjun-to de procesos recibe de la Tradición al-química el nombre de Vía Universal.Dijimos también que las láminas del Mu-tus Liber estaban desordenadas. Toca entonces poner el orden correcto a las mismas, así, tras la primera que ya co-mentamos, le siguen la 4ª, 5ª y 6ª lámi-nas.

IV LÁMINA. RECOGIDA DEL ROCÍO

La imagen es muy clara. La pareja de al-quimistas recoge, estrujando un lienzo, el rocío de la madrugada. El procedi-miento fue simple. Como bien muestra el

dibujo, unas horas antes se dispusieron en el campo, lejos de la ciudad y a esca-sa altura del suelo, cinco lienzos sobre estacas, con el fin de que se humede-cieran, se impregnaran del licor celeste.

Aries, Tauro. La primavera El cordero y el toro designan la época propicia para realizar esta recogida, se trata de la Primavera. Ambos animales

Page 21: FDM_La_Revista_Digital_05

se corresponden con el Aries y el Tauro zodiaca-les. ‘Es en los meses de marzo a mayo cuando el sa-bio alquímico debe salir al encuentro de la materia y cogerla en el instante en que desciende del cielo y del fluido aéreo’, nos dice la obra titulada “Expli-cación muy curiosa de los enigmas y las figuras jeroglíficas y físicas que están en el gran portal de la iglesia catedral y metropolitana de Nôtre Dame de París”1.

El triángulo. El espíritu Universal

Obsérvese el triángulo que muestra la parte supe-rior de la imagen. Se inicia desde un punto en el cielo y se abre en forma de abanico. El interior del triángulo aparece con puntos y con líneas en for-ma de rayos. Los puntos hacen referencia al rocío, que cae a la tierra en forma de gotas y los rayos a lo que los antiguos llamaban espíritu universal, spiritus mundi, alma del mundo y otra buena se-rie de nombres. Los antiguos filósofos alquimistas afirmaban que existe una energía imponderable, un influjo cós-mico emanado desde un centro del Universo por el Gran Motor Universal o Gran Inteligencia, influ-jo que impregna al Universo entero y es recogido por la luz del Sol, de la Luna, de les estrellas. Esta energía fue llamada pnêuma por los estoicos grie-gos, prana en la filosofía oriental o fuego, spiritus mundi, alma del mundo por los alquimistas. Esta radiación cósmica o fuego universal, nos dicen, es atrapada en el interior de las sales sutiles de una humedad o aire que los antiguos alquimistas llamaban rocío. El triángulo con el vértice hacia arriba fue entre los alquimistas tanto el símbolo del elemento fue-go como el de su fuego secreto. Este último, que es imprescindible para la realización de la obra filosofal fue fuertemente velado a los ojos del pro-fano.

Flos coeli

En la Tradición alquímica el rocío fue llamado también flos coeli, flor celeste, el mismo nombre que se daba a este espíritu universal, al maná, a la fuerza fuerte de toda fuerza que reza en la Tabla esmeralda, el texto más querido por los al-quimistas. Diremos que el rocío, por su sutileza y por estar impregnado de virtudes terrestres y celestes, es uno de los vehículos que transportan al espíritu universal. En palabras de Eugène Can-seliet: “Es la flos coeli, su magnesia que absorbe el espíritu universal, como el imán atrae al hie-rro...”.

El Sol y la Luna

Por un lado, el Sol y la Luna nos dicen la hora de recogida, ha de ser en la madrugada. El dibu-jo muestra la conjunción entre el Sol y la Luna. Con los primeros rayos de Sol el alquimista debe abandonar el trabajo y cerrar herméticamente el recipiente que contenga el precioso contenido. El rocío es volátil, pero aún lo es más el tesoro que contiene en su interior, el espíritu universal. Por otro lado, también las radiaciones lunares y sola-res son necesarias en la vía universal.

Las nubes

Las nubes están apartadas. El haz triangular las separa. El rocío no cae si el cielo no está despe-jado. Si las estrellas no asoman en el firmamento será vano el intento del alquimista. No recogerá nada. Lo decimos por experiencia propia. Es ne-cesario un cielo despejado, sin viento, en la época propicia... y aún así, quizás tampoco haya suerte.

V LÁMINA. DESTILACIÓN Y DIGESTIÓN

Podemos ver en la imagen superior, por un lado, a la pareja de alquimistas vertiendo el rocío en

Page 22: FDM_La_Revista_Digital_05

un gran matraz esférico y por otro, como le colocan un capitel a ese matraz para iniciar una destilación a fuego intenso. En la imagen central vemos al alquimista sosteniendo el gran matraz con aproximada-mente las 4/5 partes del producto destila-do, mientras que la alquimista recoge la otra quinta parte restante y la introduce en una botella de vidrio. Esta quinta parte es simboli-zada mediante cuatro triángulos, quizás sim-bolizando el fuego interior contenido en esta parte más densa, es decir, lo más denso que quedó del rocío.

Vulcano lunático

A continuación la mujer entrega la botella a un extraño personaje que parece cojo, tiene en su pecho el símbolo de la luna y sostiene con su brazo izquierdo a un pequeño infante. Bajo su brazo derecho aparece un escudo heráldico con otra luna en su interior. Desvelaremos que el enigmático personaje es el cojo Vulcano, el Dios del fuego y de la me-talurgia, que entre los alquimistas representa al fuego interno de la tierra como indica bien su nombre de Volcano y también por similitud

al símbolo de su fuego secreto. Ahora bien, este Vulcano está firmado por una media luna en su pecho. Se trata del Vulcano lunático del que habla ‘La antigua guerra de los caballe-ros’, tratado editado por primera vez en 1604 y recogido por Limojon de Saint Didier en su ‘Triunfo hermético’2. El Vulcano lunático es la imagen personificada del fuego lunar, de la radiación de la Luna llena. Luna que como dijimos, también se aprecia dentro del escu-do heráldico que se encuentra entre Vulcano y la alquimista. Las radiaciones lunares han de nutrir a esta materia como Vulcano al niño que lleva sobre su pecho.

Digestión

Finalmente, el alquimista divide el resto del rocío destilado en cuatro partes y los pone a digestión lenta. El número 40 que se distin-gue en el horno, bajo el fuego, podría referirse tanto a los grados de temperatura a aplicar –(parecido al calor de la gallina empollando, re-ferencia muy utilizada por los alquimistas), es decir, un calor suave pues se ve perfectamente como el fuego aplicado no toca directamente al rocío–, como al total de días que ha de estar

Chymischer Mondeschein, claro de luna químico.

Page 23: FDM_La_Revista_Digital_05

el rocío en digestión. Así como en una digestión gástrica, el alimen-to, que se encuentra en condiciones de oscuri-dad total, de una misma y continua tempera-tura corporal y bajo la influencia de los ácidos sufre una transformación que separa los nu-trientes de las heces, el rocío, ante las mismas condiciones de oscuridad, temperatura y bajo la influencia del ácido o espíritu contenido en su interior, sufre una separación de elementos dejando una tierra negruzca en el fondo del re-cipiente. Finalmente, el alquimista vierte el rocío en cuatro recipientes, pero hasta la mitad de su capacidad, ello nos muestra que una correcta digestión necesita del contacto de la materia con el aire. A continuación se tapan los vasos.

VI LÁMINA. NUEVA DESTILACIÓN

Ya han transcurrido los 40 días. Vemos en la parte superior de la imagen a la pareja de al-quimistas recogiendo el rocío ya digerido, se-guidamente proceden a colocarlo en un gran matraz para destilarlo de nuevo. En la imagen central vemos de nuevo al alqui-mista recogiendo otras 4/5 partes del pro-ducto destilado y como la alquimista recoge

la otra quinta parte. Pero esta última parte está simbolizada mediante una flor. Cuando los alquimistas simbolizaban mediante flores pretendían decirnos que se trataba de algo hermoso y delicado.

En esta imagen podemos ver el destilador de rocio que utiliza en sus trabajos el autor de esta sección, Vasilius.

Page 24: FDM_La_Revista_Digital_05

Es importante prestar atención a que en esta nueva des-tilación se utiliza el procedimiento llamado baño maría, es decir, que el matraz está en el interior de una vasija con agua y recibe el calor del agua caliente y no direc-tamente del fuego, además, se trata de un fuego suave.

Apolo el Sol

A continuación el alquimista entrega esa quinta parte flo-

ral a Apolo, el Dios del Sol y de la luz, bien representado por los rayos sobre su cabeza y el arco como atributo. La imagen representa la necesaria participación de los influjos o ra-diaciones solares sobre la materia.

Calcinación

En la última imagen vemos como la pareja de alquimistas dispone en un crisol la materia que previamente había recibido la influencia de Vulcano lunático. El fuego parece vivo, con ello la pareja pretende calcinar esta materia, desprender de ella todo lo que tiene de com-bustible, para después, continuar trabajando con las cenizas resultantes. Hasta aquí nuestros comentarios al Mutus Li-ber, con ellos hemos pretendido hacer un bre-ve repaso a la praxis alquímica. Si el refrán

dice que una imagen vale más que mil palabras, también los alquimistas han dicho siempre que se expresan mu-cho mejor a través de imágenes que mediante palabras.

FDM

Para saber más: hilo de Alquimia de Foros del Misterio.

1 De Esprit Gobineau de Montluisant. 1.640 2 ‘El Triunfo hermético o la piedra filosofal victoriosa’ editado en 1.699 recoge un tratado que lleva por título ‘la antigua guerra de los caballeros’, cuya primera edición es de 1604, aquí aparece nuestro Vulcano lunático.

Arriba podemos ver una imagen del propio autor, de rocío digerido, que ha seguido el proceso aquí explicado. Debajo, el rocío en proceso de destilación.

Page 25: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 26: FDM_La_Revista_Digital_05

FDMRD: ¿Ha sido participe, directa o indirectamente, de algún fenómeno que usted considere inexplicable?FRC: Lo cierto es que sí. Hace aproxi-madamente unos doce años y estando destinado en Sevilla, en los servicios de seguridad ciudadana unipersonales (un solo funcionario), fui encomendado por el responsable de uno de los Dis-tritos Policiales de la capital, para que hiciera gestiones en cuanto a evitar, que se depositara “eternamente” y en una comisaría de policía, una bolsa de color gris, de las usadas por empresas de incineración mortuorias, que al pa-recer había aparecido y que contenía las cenizas de un finado, habiendo re-sultado un quebradero de cabeza para los responsables policiales de distintas áreas, pues no se había obtenido un re-

sultado óptimo, en cuanto a donde en-tregar la misma. Dicha bolsa mortuo-ria apareció en una de las orillas del río Guadalquivir, en las proximidades de uno de los puentes más emblemáti-cos de la capital hispalense, el Puente de Triana.Al parecer, dos ciudadanos aficionados a la pesca de caña, de los que abun-dan en Sevilla en sus márgenes, “pes-caron” esta bolsa y detectando que pudiera contener las cenizas de una persona fallecida dieron cuenta al 091, cuya Sala de Operaciones comisionó a un radio patrulla (zeta) al lugar, para que la recogiera y realizara las gestio-nes oportunas.FDMRD: ¿Cómo reaccionó la Policía?FRC: Pues los dos agentes policiales, tras recabar datos de estos “pesca-

dores”, se desplazaron con el objeto en cuestión a la Comisaría de Distrito donde se halló dicho efecto mortuorio y, tras realizar numerosas y arduas gestiones, que resultaron del todo in-fructuosas, vencidos por la ausencia de resultados, entregaron dicha bolsa al propio Jefe del Distrito Policial don-de apareció esta, el cual requirió que me presentara en su despacho, para encomendarme la que considero la misión o servicio policial mas extraño que en 23 años de mi carrera profesio-nal he llevado a cabo.Para este cargo policial, después de infructuosas gestiones con diversos or-ganismos oficiales, Tanatorios Funera-rios, Salud, Ayuntamiento etc. y donde “todos” lanzaban la pelota fuera, en cuanto a que hacer con dicha urna fu-

Entrevista FDM

26 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Fernando Ramón Calderón

David Cuevas

El Subinspector de Policía Fernando Ramón Calderón, desde su cargo como responsable sindical de la

Confederación Española de Policía (CEP) de Andalucía Occidental, expone en exclusiva para “FDM: La

revista digital” una espeluznante y amplia experiencia inexplicable, así como algunos datos referentes

al trabajo policial ante fenómenos extraños, profanaciones de tumbas, sectas o el CSI español.

Entrevista a un Subinspector de Policía, testigo de fenómenos extraños

Policía ante loinsólito

Page 27: FDM_La_Revista_Digital_05

neraria, yo al parecer y para elevar mi autoestima, era el último cartucho se-gún sus palabras, ya que a juicio suyo, se me daba bien resolver problemas con facilidad.Cuando procedí a su recogida, toma-mos la decisión de que personalmente me dirigiera al mayor cementerio de Sevilla y uno de los más grandes de España, al de San Fernando, lugar por otro lado desconocido para mí, pues llevaba muy poco tiempo destinado en dicha ciudad.El propósito era que, “in situ”, expu-siera a algún responsable de las áreas de incineración o administración de dicho complejo mortuorio si hubiese en el mismo y con los datos de dicha bolsa/urna (dígitos), alguna pista que pudiera solventar el problema y de esa manera, entregar la misma, o bien a familiares del finado o que ante esta imposibilidad, ellos (los del cemente-rio), la tuvieran en depósito o le dieran un destino conveniente. Tome la deci-sión por respeto al finado/a, que dicha bolsa y su contenido, no viajara en el maletero del vehículo policial, sino que la misma estuviera depositada en el

asiento delantero derecho, lugar don-de normalmente se sitúa el 2º compo-nente de toda unidad de radio patrulla, los llamados popularmente “ZETAS”.Así que, con este inusual compañero de viaje, comuniqué por radio a la sala de operaciones del 091 de Sevilla (H-20), que abandonaba mi distrito y me dirigía a otro, para llevar a cabo unas gestiones desconociendo cuanto tiem-po me llevarían estas y cuando volvería a reincorporarme a mi demarcación. FDMRD: ¿Y que pasó, Fernando?FRC: Nunca olvidaré que era una ma-ñana gris y de densa nubosidad, la cual había eliminado de un plumazo la clásica luminosidad de la capital andaluza, especialmente porque era acompañada de una lluvia persistente, con cortinas de agua que por su gran intensidad y cantidad de agua, dificul-taba la visibilidad al conducir. Cuando llegué a la entrada principal de dicho cementerio, solicité a un responsable en su acceso, que me indicase donde debía de dirigirme para hacer gestio-nes sobre incineraciones mortuorias.El empleado me trazó una hoja de ruta hacia mi destino, que como principal

referencia o elemento guía, la compo-nía una escultura mortuoria de gran-des proporciones, la cual y si seguía sus instrucciones de manera adecua-da, me facilitaría la llegada, sin ningu-na dificultad aparente, advirtiéndome eso sí y de forma reiterada, que tuviera cuidado en no confundirme, pues al estar conduciendo un vehículo y no ir a pie, con la que estaba cayendo (lluvia torrencial), podría perderme con suma facilidad entre las calles de dicho ce-menterio, siendo complicado volver al punto de partida o de localización del destino buscado. Por razones que desconozco, al traspa-sar la reseñada escultura, confundí uno de los caminos o vías indicadas por el empleado, por lo que desorientado y perdido, acabé en un entramado de ca-lles estrechas, repletas de paredes de nichos en hileras interminables, por lo que decidí intentar volver sobre “mis pasos” y localizar la referida estatua. Pero tras treinta minutos, atormenta-do por una visibilidad ínfima, no solo por la lluvia que no paraba de caer, sino por los cristales empañados del vehículo, no tuve más opción que la de

FDM La Revista Digital 277www.revistafdm.net

Córdoba, comisaría Campo Madre de Dios.

Page 28: FDM_La_Revista_Digital_05

Entrevista FDM

intentar estacionar el radio patrulla y eliminar parte del vaho de los crista-les, que me impedía ver la calzada.Hastiado de dicha situación y sope-sando si pedir ayuda a la Sala del 091, para que algún empleado del cemen-terio se desplazase al lugar donde me encontraba, e indicarme así una salida al laberinto de calles, es cuando, en voz alta, manifesté (para mí) la posibilidad de dejar la bolsa en alguna parte de di-cho Camposanto y terminar dicho ser-vicio atípico. Y es cuando, al estacionar, percibí sin ningún género de duda, un carraspeo humano de garganta prolon-gado, seguido de un golpe de tos que provenía del lateral delantero derecho del radio patrulla.Sorprendido por dicho sonido, de ma-nera inconsciente fijé la mirada en un primer instante sobre la bolsa gris, que seguía yaciendo en la posición y lugar sobre la cual la dejé desde mi parti-da de la Comisaría, es decir, sobre el asiento del copiloto para, seguidamen-te, fijar mi mirada sobre la zona dere-cha donde partió dicho sonido, cuando incrédulo, localicé en el cristal de la ventana del “copiloto”, escrito sobre el vaho, la palabra: “S.O.S”.FDMRD: ¿Pasaste miedo?FRC: Por un momento, una carga de adrenalina se activó y por primara vez en mi vida como policía, no era mie-do lo que sentía en ese momento sino “pánico”, estaba aterrado. Algo raro te-niendo en cuenta que estaba acostum-brado a controlarme, en situaciones de riesgo físico, como la que padecen los policías, en atracos con armas de fue-go, atentados terroristas, agresiones con arma blanca o incendios, etc. Si-tuaciones para las cuales nos forman. Dicho pánico dio pie a que, en un pri-mer momento, abandonase el vehículo, posicionándome a escasos tres metros de este, con la mano en la culata de

la pistola, intentado analizar lo que me había sucedido momentos antes.FDMRD: ¿Y cómo reaccionaste?FRC: Tras dos o tres minutos donde la ansiedad y los latidos cardiacos me martilleaban las sienes y el tórax, sin-tiendo un sudor frío que corría por mi cuerpo empapado debido a una lluvia que no cesaba, tras calmarme y acom-pasar mi respiración, regrese al vehícu-lo que seguía en marcha, valorando lo ocurrido momentos antes, razonando que lo acaecido tenía que tener una ex-plicación lógica.Tras iniciar nuevamente el camino, cin-co minutos después encontré a un indi-viduo que transitaba a pie por el lugar con un chubasquero que practicante le tapaba el rostro, el cual resultó ser un empleado del cementerio y que, tras indicarme de manera entrecortada por una persistente tos, el lugar de la esta-tua que marcaría el camino buscado, llegue a mi destino, donde después de conseguir los datos suficientes para solventar el problema, me dirigí junto a la bolsa al despacho de mi jefe para darle novedades de lo actuado.Tras comprobar que dicha bolsa, su código nos indicaba que dicha inci-neración se llevó a cabo en una gran ciudad fuera de la comunidad andalu-za, tras las investigaciones discretas y oportunas. Esto nos llevó a la esposa del fallecido, la cual viajo días poste-riores expresamente a Sevilla, tras re-cibir la noticia por agentes del Cuerpo Nacional de Policía de su ciudad y con

ello hacerse cargo de las cenizas de su esposo, relatando una historia hermo-sa, que me conmovió y que completa lo detallado hasta ahora.FDMRD: ¿Nos la cuentas?FRC: Por lo visto y según manifestó esta señora, en una de las visitas que dicho matrimonio hizo a Sevilla, su es-poso (finado), enamorado desde siem-pre de esta ciudad, antes las vistas de la misma que desde el Puente de Triana contemplaba junto a su esposa, le manifestó el deseo de que sus ce-nizas mortuorias, cuando se produjera su muerte, fueran lanzadas desde ese mismo puente y por ella (mujer) al río Guadalquivir, expresando de esa mane-ra su deseo.Cumpliendo con la última voluntad de su marido, viajó a Sevilla y tras situar-se en el Puente de Triana desde donde se disponía a lanzar las cenizas de su marido, ya fuera por la emoción o por el estado de nervios que tenía por la situación, se le cayo la bolsa completa al río, sin poder lanzar las cenizas, por lo que dio por finalizado dicho acto de reconocimiento “in memoriam”, hasta que para sorpresa suya y días después, la Policía Nacional se pusiera en con-tacto con ella para comunicarle que las cenizas de su marido estaban deposi-tadas en una Comisaría del Centro de Sevilla.Esta historia, que nunca olvidaré, tiene un final feliz pero curioso. Al finalizar mi servicio, mire el coche que utilicé y no solo tenia aun la palabra “S.O.S.”

28 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Page 29: FDM_La_Revista_Digital_05

en la ventana delantera derecha aún, sino que, con idéntica escritura pero mayor tamaño, descubrí en la trasera la palabra “¡Gracias!”. ¿Unos niños la escribieron? ¿Casualidad? ¿La tos que escuché provino del empleado y este pudo estar en las proximidades y no lo detecté debido a la lluvia y el vaho?. Lo cierto es que, como ya he dicho, me las he visto en situaciones duras en atracos, agresiones con arma blanca, atentados terroristas... pero nunca he sentido terror como en ese día. Una mañana, que nunca, nunca olvidaré.FDMRD: ¿Ha conocido a más compa-ñeros que hayan padecido fenómenos similares?FRC: No, ni como profesional en el día a día, ni como sindicalista he tenido noticias de fenómenos extraños. Todo hecho que se pueda catalogar como inquietante, ha tenido su lógica o ha sido mera casualidad, y ha podido tener una causa tangible, objetiva o ra-cional, tras su valoración y análisis, por los policías actuantes.Otra cosa son los ruidos, cambios de temperaturas bruscos (normales en invierno) cuando se abandona los ve-hículos y los policías acceden a luga-res donde se encuentran cadáveres o zonas que tienen que inspeccionar, “ruidos extraños” provenientes de ca-sas antiguas, instalaciones o edificios

antiguos, o abandonados que por mo-tivos policiales, que se han tenido que inspeccionar, siempre han tenido una lógica, una causa-efecto que aclara lo supuestamente “extraño” de su origen.Los casos mas curiosos y variados, se dan en servicios llevados a cabo por ra-dio patrullas, dado que ellos solventan y hacen frente a mas del 90% de los servicios, en los cuales se pueden ver incurso un funcionario de policía a lo largo de su vida profesional, especial-mente en comisiones de servicio de las distintas salas del 091 del estado español, pues son de los más variado y “variopinto” y en los que los radio patrullas (agentes) dar una respuesta eficaz sin segundas oportunidades.Por ponerle un ejemplo:En una situación con un cadáver como consecuencia de muerte violenta (ase-sinato), los primeros agentes en inter-venir en el lugar, son los radio patrullas. También son los últimos en irse de la escena del crimen, tras el levantamien-to del cadáver y la retirada del mismo, por los servicios funerarios, están pe-rennes en el lugar.Acompañan y custodian el sitio, de po-sibles “contaminaciones” de la escena, al finado o finad, hasta la llegada de la Comisión Judicial (Juez/Forense Ju-dicial) o llegada de los policías encar-gados de la Inspección Ocular Técnico

Policial y son los que comparecen en las diligencias policiales, que comple-tan la investigación judicial y policial.Recaban los primeros datos de familia-res, vecinos y conocidos de la victima o victimas.Y son los que algunas veces detectan algún fenómeno que de “extraño” cam-bia tras su análisis a lógico.Algunas veces, y especialmente de no-che, pueden estar con un cadáver ya sea de muerte natural o violenta más de cinco horas, en lugares donde a al-gunos les pondrían los “pelos de pun-ta”.FDMRD: ¿Cómo reacciona la policía ante un posible fenómeno extraño?FRC: Por regla general, tras la forma-ción Técnico Policial y especialmente por la experiencia de los años y del día a día, los policías son personas que ante una situación, que se salga de lo normal o compleja, actúan de manera calculada, analítica y fría en su trabajo.Aunque en los casos de muerte, espe-cialmente de niños, mujeres, ancianos, hijos, padres, parricidios… El policía se lleva a su casa una gran carga emocio-nal, pues es padre o madre, esposo o esposa, hijo o hija, y eso, es decir los sentimientos que rodean al muerto, re-flejados en el dolor, rabia o sorpresa de los familiares, vecinos o conocidos por la muerte del finado, son detectado y absorbidos como una esponja por los policías que actúan en el lugar donde se ha producido el hecho y desempe-ñan su labor, ya sea por causa violenta o natural. Y algunos se lo llevan a su casa.Los policías analizan en tiempo real, “in situ” y, algunas veces en décimas de segundo, cuantas cosas van perci-biendo del entorno donde llevan a cabo su cometido, valorando los aconteci-mientos de forma objetiva y no subje-tiva. Sus acciones y respuestas son pragmá-ticas y racionales, pues en circunstan-cias adversas o complejas, saben que es la única forma de hacer frente a si-tuaciones, que se desvíen del perfil de lo conceptuado como “normal”, apli-cando la experiencia del día a día por lo que los llamados “fenómenos extraños” de los cuales pueda ser testigo, deban de tener a su juicio una causa-efecto, racional y lógica, salvo excepciones que quedan fuera de los parámetros de va-loración policial o científico.FDMRD: ¿Suelen recibir denuncias re-ferentes a esta clase de fenómenos?

FDM La Revista Digital 297www.revistafdm.net

Page 30: FDM_La_Revista_Digital_05

FRC: Si las hay o ha habido, no he teni-do noticia alguna de ellas.Las únicas denuncias conocidas por mi persona, que sean especialmente rele-vantes por lo extrañas y complejas, son las denuncias por profanación de tum-bas, rituales satánicos, alguna muer-te violenta por dichos rituales, robo y hurto de efectos mortuorios, etc. He-chos que entran dentro de lo racional, independientemente que provenga de autores o coautores con mentes psíqui-camente enfermas.FDMRD: Fernando, nos habla de casos relacionados con profanaciones de tumbas e incluso de crímenes ritua-les... ¿son estos frecuentes?FRC: Desde mi punto de vista, hay dis-tintos tipos de profanaciones de tum-bas, según sean sus autores o la conse-cución del objetivo buscado por estos:Tipo 1: Delincuente comunes (solitarios o bandas) / Ánimo de lucroActos delictivos (robos/hurtos) donde el autor o autores, mediante la profa-nación de las tumbas, se apoderan de los objetos de valor del interior o exterior de estas, incluso de aquellos que formen parte de la dentadura de los cadáveres (dientes de oro) o joyas y adornos que lo acompañan, mediante la profanación de tumbas y panteones.Tipo 2: Marginados sociales (Grupos de jóvenes) / Actos vandálicos.Jóvenes marginados, radicales que en grupo arrasan compulsivamente sím-bolos religiosos cualesquiera que estos sean (cristianos/judíos/árabes). Ban-das de procedencia urbana, punkis, Heavy-metal, neonazis... Son los actos de profanación más numerosos.Tipo 3: Juegos de Rol (varios jugadores) consecución metas / retos.No hay un guión a seguir, ni estableci-do. Las decisiones de los jugadores son planificadas según se desarrolle el mis-mo, interpretación de papeles, roles… Consecución de unos objetivos, retos, metas, es la clave del juego.Tipo 4: Rituales Satánicos/Esotéricos (autóctonos/emigrantes)Están los actos satánicos, llevados a cabo en algunas zonas de España (muy poco frecuentes) y donde en los más extremos, los restos humanos cada-véricos son manipulados, como parte de algún tipo de acto macabro. Están también los rituales de tipo esotérico o simbólico, de corte mágico, caracte-

rísticos de diversos cultos sudamerica-nos de raíces o origen africano. Estas profanaciones esotéricas, pueden ser rituales del tipo cubano de Palo Ma-yombe o El Candomblé brasileño.¿Crímenes de perfil ritual? No podría descartarse, que algunas sectas sa-tánicas en España y como así lo han expuesto públicamente expertos en la materia, en diversos artículos de opi-nión en la prensa española, hayan co-metido algún crimen humano, siguien-do un ritual estenografiado y dirigido al culto satánico.En otras ocasiones, algunos asesinatos confunden inicialmente a los investiga-dores policiales por una serie de indi-cios racionales que pueden vincularlos a un perfil que cursa una serie de actos rituales, que tras su investigación fi-nal, son solo como en este caso, al que seguidamente me referiré, un crimen incompresible y cruel. Me refiero al crimen de una menor de San Fernando (Cádiz) por parte de otras dos meno-res de esta. Los investigadores policia-les no pudieron demostrar en ningún momento, si las autoras confesas del crimen de la localidad gaditana de San Fernando, de 16 y 17 años respectiva-mente, amigas intimas de una joven de similar edad y a la cual asesinaron teniendo como móvil al parecer, la bús-queda de lo que siente un ser humano quitándole la vida de forma premedita-da a otro, siguieron algún tipo de ritual satánico o esotérico.

Independientemente de que al parecer conocieran y según las evidencias en-contradas en los registros, por ejemplo bibliografía documental, sobre bruje-ría, ocultismo, ouija, etc. Los investi-gadores de homicidios siguiendo una pista fuera de Andalucía, no pudieron vincular a través de una de las adoles-centes implicadas en el crimen, si ha-bía alguna relación sectaria, esotérica o ritual, que aclarase la inusual brutali-dad del crimen.FDMRD: ¿Ha tenido constancia, direc-ta o indirecta, de algún reporte sobre casos de fenomenología OVNI?FRC: No, durante mi carrera profesio-nal desarrollada a pie de calle, durante dos décadas, los objetos que he visto en el cielo, en distintas ciudades de Es-paña, especialmente de noche o de día, han sido aviones, algún globo aerostáti-co o objeto que analizando a posteriori, he tenido el convencimiento de que su origen es humano pero de procedencia desconocida para mí.Aunque no descarto por mis conoci-mientos, ya sean racionales o analíti-cos, que en la inmensidad del Univer-so, por lógica o por probabilidades matemáticas, debe de existir vida inte-ligente y animal, en cualquiera de sus modalidades orgánicas.FDMRD: ¿Tiene usted constancia de que nivel adquiere la policía destina-da a la investigación del escenario del crimen en España con respecto a otros países? ¿Cómo trabajan?

Entrevista FDM

30 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Ni como profesional ni como sindicalista he tenido noticias de fenómenos extraños.

Page 31: FDM_La_Revista_Digital_05

FRC: El nivel de formación, capacidad y cualificación técnico policial de la Po-licía Científica Española, es de los más avanzados del mundo.Destacaría a tres o cuatros servicios de Policía Científica y que, a mi juicio, sobresalen del resto de las distintas corporaciones policiales o servicios de inteligencias mundiales, como son el Mossad israelita, la española (CNP/GC), la francesa (Police Nationale), la Policía Británica, entre ellas la Policía Metropolitana de Londres Scotland Yard, o norteamericanas como la Neo-yorquina o el propio F.B.I. americano.En cuanto a medios, la policía españo-la está muy potenciada en los servicios centrales de Madrid, así como en sus Jefaturas Superiores, como los que, por ejemplo, tenemos en Andalucía Occi-dental (Sevilla) y en Andalucía Oriental (Granada).A las distintas Jefaturas de Policía es-tatales, se derivan los casos de mayor complejidad, desde las distintas Co-misaría Provinciales y Locales, cuan-do proceden estudios complejos. Por ejemplo, restos orgánicos mediante el estudio del ADN. En Córdoba, el lugar donde se ha producido un delito que requiera el cotejo del ADN, se recogen los restos orgánicos y estos se remiten a Sevilla (Policía Científica).Los policías científicos españoles, apli-can a la investigación policial, median-te métodos racionales, una serie de conocimientos (Ciencia Multidiscipli-nar) de Antropología, Psicología, So-ciología, Física y Medicina Legal, que

les permite obtener las pruebas que demuestran como, cuando y quienes han cometido un delito, lo que da lugar a unas herramientas de conocimiento, capacidad de criterios propios y multi-disciplinares. Los avances más importantes son dos, a mi juicio:1º - Los avances en la identificación gené-tica, con la creación de numerosos labora-torios para análisis biológicos.Estos análisis biológicos permiten la identificación de personas, de la mis-ma manera que tradicionalmente se había realizado, y evidentemente se continuará realizando la identificación de personas, a través de huellas.Entre ambas identificaciones existe un paralelismo. Para la identificación tra-dicional, necesitamos cotejar la huella latente encontrada en el lugar del deli-to, con la/s impresiones dactilares de la persona a identificar.Para ello existe la reseña dactilar de la/s persona/s detenida/s e igualmen-te ahora también existe la reseña gené-tica de los detenidos, lo cual permite crear una base datos que nos va servir a modo de cotejo, en la futura identifi-cación. Ello, desde luego, dentro de un marco jurídico legal y penal. Tras la recogida de muestras y vestigios encontrados por el Policía experto en la Inspección Ocular, éstos se remiten al Laboratorio Biológico, en orden a su estudio y análisis (esos vestigios pue-den ser desde la colilla de un cigarrillo hasta un resto de sangre, pasando por un cabello humano, o restos de piel ad-

heridos a las uñas, por poner algunos ejemplos).2º - Cambio en la fotografía. (Analógica a la Digital)Está claro que en una sociedad que avanza tecnológicamente a pasos agi-gantados, la llegada de la fotografía di-gital ha dotado a los Policías del mun-do de una herramienta de trabajo que simplifica y mejora notablemente toda la labor que desarrolla en este campo.FDMRD: ¿La serie CSI refleja la reali-dad a este respecto?FRC: A mi juicio, estas series distorsio-nan en muchos de sus episodios la ver-dadera realidad, en cuanto a cuales son las posibilidades científicas vinculadas al número de resoluciones de cuantos casos abiertos tienen a su cargo dichos especialistas policiales, especialmente en la obtención de pruebas irrefutables, que de lugar a la detención y condena judicial de los implicados.Por otro lado, también sirven, por des-gracia, para que los delincuentes se “empapen” de lo que no tienen que hacer cuando llevan a cabo sus actos delictivos. Es decir, que “pasos” deben de evitar para que en el lugar o escena donde estos delinquen, queden vesti-gios o restos imputables a estos.FDMRD: En lo referente a las sectas, ¿Son estas frecuentes en nuestro país? ¿Qué puede contarnos, Fernando?FRC: Las más complejas y peligrosas, las denominadas satánicas, en España alcanzan aproximadamente el centenar, con miles de seguidores que pueden ser integrantes directos, practicantes, creyentes o simplemente adeptos.Se dividen en pequeños grupos, es-tructurados y compuestos en núme-ro aproximado de 10 o 20 personas. Muchos ignoran la identidad de los integrantes de otros grupos similares a ellos, incluso entre aquellos que se despliegan y localizan, en una misma zona o urbe. El objetivo de esto es el de obstaculizar la labor policial y judicial, ante denuncias por actividades irregu-lares e ilícitas, evitando con ello ser detectados y “eliminados” legalmente. Las dos sectas más activas y peligrosas son “Los Hermanos de Changó” y “El Toro”, desplegadas en la Comunidad de Madrid (especialmente en Madrid capital), en la Comunidad Catalana (mayoritariamente en Barcelona), en la Comunidad Levantina (especialmente en Valencia), en Andalucía (Málaga, Granada y Almería), en Murcia, en Gali-cia y en otras zonas. FDM

FDM La Revista Digital 317www.revistafdm.net

Distribución de las sectas más activas y peligrosas.

Page 32: FDM_La_Revista_Digital_05

marcianosinvadieron la Tierra

La noche que los

Reportaje FDM

Page 33: FDM_La_Revista_Digital_05

Nueva York, 30 de octubre de 1938. Un joven de 23 años se apresu-ra a cruzar la calle en dirección a los estudios de la C.B.S. (Colum-bia Broadcasting System). No puede imaginar que esa víspera de Halloween su programa hará historia, permaneciendo por siempre en el recuerdo a causa del profundo pánico que despertará en mi-llones de radioyentes norteamericanos, en plena época de inestabi-lidad política y económica. Su nombre: Orson Welles. Le aguarda el grupo de actores del Mercury Theatre, que colaborará en la emisión de la adaptación radiofónica de La Guerra de los Mundos, célebre novela de Herbert George Wells que trata sobre una terrible inva-sión sufrida por la Tierra a manos de agresivas criaturas marcianas.

Moisés Garrido

Son las 20 horas. El programa tiene una hora de duración. Nuestro protagonista se co-loca frente al micrófono, des-pliega los papeles sobre la

mesa y se prepara para iniciar la radio-transmisión dramatizada ante su nutrida audiencia. Es su radiodrama semanal número diecisiete. Está plenamente tran-quilo. Sin embargo, no puede prever lo que está a punto de suceder… Un locutor comienza la presentación: “La Columbia Broadcasting System y sus estaciones afiliadas presentan a Orson Welles y al Mercury Theatre en La Guerra de los Mundos, por H.G.Wells”… Unos segun-dos de música y enseguida toma la pala-bra Orson Welles:“Sabemos ahora que en los primeros años del siglo XX, seres más inteligentes que el hombre, y sin embargo mortales, vigilaban atentamente a nuestro plane-ta. Sabemos asimismo que mientras los hombres se dedicaban a sus quehaceres, otros hombres los examinaban y estudia-ban con toda exactitud y minuciosidad, lo mismo que el hombre, valiéndose del

microscopio, examina a las criaturas que pululan y se multiplican en una gota de agua. Alegre y confiada, la gente de este mundo, iba de aquí para allá, ocupada en sus asuntos, serena y segura de su dominio sobre este pequeño fragmento giratorio, sobre esta partícula solar que, por casualidad o designio, el hombre ha heredado en el oscuro misterio del tiem-po y del espacio. Empero, a través del in-menso golfo etéreo, mentes que respecto a la nuestra son como ésta respecto a la de las bestias de la selva, vastos intelec-tos fríos y exentos de simpatía miraban a nuestra tierra con ojos envidiosos, y lenta, pero seguramente, trazaban sus planes contra nosotros…”Uno de los locutores ofrece en esos mo-mentos algunos partes meteorológicos e invita a los oyentes a que escuchen un tema musical de Ramón Raquello y su orquesta, desde el hotel Park Plaza de Nueva-York. No obstante, nada más co-menzar los acordes, otro locutor inte-rrumpe bruscamente la emisión:“Señoras y señores: Interrumpimos nuestro programa de baile y música para

Page 34: FDM_La_Revista_Digital_05

transmitir a ustedes un boletín espe-cial de la Intercontinental Radio News. A las 7,40, hora de Chicago, el profesor Farrell, del Observatorio de Mount Jen-nings, comunica haber observado en el planeta Marte, y a intervalos regulares, varias explosiones de gas incandes-cente. El espectroscopio indica que se trata de gas hidrógeno y que se mueve hacia la tierra con velocidad portento-sa…”Se ofrecen datos a la audiencia apor-tados por varios astrónomos, como el profesor Richard Pierson, del Obser-vatorio de Princeton, quien confirma el extraño fenómeno. Mientras que un periodista le entrevista, recibe un te-legrama firmado por Lloyd Gray, jefe de la División Astronómica, informán-dole que “el sismógrafo ha registrado un choque de una intensidad casi co-rrespondiente a la de un terremoto y que ha tenido lugar dentro de un radio de treinta kilómetros de Princeton”. Pierson aclara al periodista que puede tratarse de un meteorito sin relación alguna con lo observado en el planeta rojo. Se devuelve la conexión a los estu-dios desde donde se informa de la caí-da de un enorme cuerpo inflamado en una granja de Grovers Mill, New Jersey. Envían una unidad móvil al lugar para

narrar el suceso. El asustado reporte-ro, acompañado por el profesor Pier-son, describe cómo puede el escena-rio que tiene ante sus ojos: “Creo que frente a mí está la… cosa. Está medio enterrada en un enorme pozo que debe haber abierto al chocar contra la tierra con fuerza pavorosa. Lo que puedo ver del… objeto mismo no se asemeja mu-cho a un meteorito. Más bien se parece a un enorme cilindro… Tiene un diáme-tro de… ¿Qué iba usted a decir, profe-sor Pierson?”… “Casi treinta metros”, responde el astrónomo (encarnado por el propio Welles).En esos momentos, la policía llega al lugar y se abre paso entre la multitud allí agolpada. El periodista interroga al asombrado dueño de la granja. De pronto, perciben un zumbido proce-dente del extraño objeto. El astrónomo comienza a dudar que se trate de un meteorito: “No sé qué pensar. Induda-blemente, la envoltura metálica es, me atreveré a decir… extraterrestre…, algo

34 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Orson Welles en los estudios de la CBS donde realizaba las dramatizaciones. Arriba a la izquierda, portada del libro de H. G. Wells.

Reportaje FDM

Page 35: FDM_La_Revista_Digital_05

que no se encuentra en la tierra…” En esos instantes, pasa algo que hiela la sangre de los presentes…“¡Un momento! ¡Algo está sucediendo! Señoras y señores: ¡Esto es terrible! ¡El extremo de la cosa comienza a mover-se! ¡La parte superior comienza a dar vueltas como un tornillo! ¡El objeto debe estar hueco!”, grita el periodista. Al caer la tapa del objeto, surge algo así como dos discos luminosos parecidos a ojos. Se arrastran con una especie de tentáculos. Observan los alrededo-res y de improviso se incorporan, dan-do muestra de sus enormes tamaños. “¡Son monstruosos!”, grita el periodis-ta. El pánico se apodera del gentío. Hay gente que huye despavorida mientras van llegando más policías del Estado a la zona. El periodista se retira de-trás de unas piedras y sigue narrando todo el horror que allí se está vivien-do en esos momentos. Observa cómo

el profesor Pierson y unos policías se acercan al objeto. Los agentes se ade-lantan más de la cuenta. En ese preci-so instante, una de las criaturas lanza contra ellos un chorro de fuego y mue-ren instantáneamente. Todo el campo arde, mientras el monstruo no cesa de lanzar llamaradas por doquier, hasta que alcanzan también al periodista. En esos momentos, se pierde la conexión. Desde los estudios de la CBS no dan crédito a lo que está sucediendo. Se-gún parece, hay decenas de personas que han muerto carbonizadas. Los militares entran en acción. Inmediata-mente se establece la ley marcial… Las ametralladoras están dispuestas para atacar en cualquier momento. Siete mil soldados rodean la zona. Pero lo que sucede en los siguientes minutos es inenarrable. Se libra una batalla atroz entre los monstruos y los soldados. La derrota del ejército es un hecho: solo han quedado 120 supervivientes. Uno de los periodistas transmite a través de su micrófono lo que ya todos intuyen: “Esos seres extraños son la vanguardia de un ejército invasor procedente de Marte”… El Secretario del Interior se dirige a los ciudadanos anunciando la situación de amenaza que sufre los Estados Unidos, intentando a su vez que no se pierda la serenidad: “Quiero hacer resaltar ante ustedes la necesidad urgente de conservar la calma y estar listos para echar manos de todos los recursos que la acción requiera. Afortunadamente, este enemigo formidable está aún con-finado dentro de un área relativamen-

te pequeña, y podemos tener fe en las fuerzas militares que los mantienen allí sitiados”… De poco sirven sus palabras de aliento. La invasión marciana no ha hecho más que comenzar. Los astró-nomos siguen registrando nuevas ex-plosiones en Marte y eso presagia los peores augurios. Mientras, las máquinas marcianas se desplazan hacia diversas poblaciones, destrozando todo lo que encuentran a su alrededor: líneas eléctricas, puen-tes, vías férreas, fábricas, casas… Es imposible establecer comunicación telefónica con algunas ciudades. Eso empeora, más si cabe, la situación. En Long Island, un grupo de artilleros toma posición y ataca sin piedad a las máquinas invasoras. De repente, un gas negro venenoso se dispersa hacia el lugar donde se encuentran los milita-res. Los marcianos, con sus babeantes bocas en forma de V, optan por dirigir-se a Nueva York y vuelven a hacer uso de sus rayos caloríficos, derribando aviones, destruyendo tanques y matan-do a cientos de soldados. No hay es-capatoria. Los coches bloquean todas las salidas de las grandes ciudades. Explosiones, fuego y gas venenoso es el rastro que las máquinas enemigas de-jan tras de sí. El número de ciudadanos muertos puede alcanzar cifras incalcu-lables. Uno de los locutores que se ha refugiado en el techo de Radiotransmi-

FDM La Revista Digital 357www.revistafdm.net

La paranoia ante una invasión marciana explotada por el cine de ciencia-ficción fue constante durante los 40 y 50 del siglo XX.

‘La invasión desde Marte’, estudio sociológico sobre los efectos del programa de Orson Welles.

Page 36: FDM_La_Revista_Digital_05

Reportaje FDM

siones de la ciudad de Nueva York se dirige espantado a la población: “Las campanas que ustedes oyen advierten al pueblo que evacue la ciudad, debido al avance de los marcianos (…) Nues-tro ejército, liquidado… La artillería, la fuerza aérea, todo liquidado. Quizá sea ésta la última radiotransmisión. Permaneceremos aquí hasta el final… En la catedral, debajo de nosotros, la gente se ha reunido…” Desde el cielo siguen cayendo más cilindros marcia-nos. Entretanto, cinco enormes máqui-nas invasoras rodean Nueva York des-truyendo cualquier cosa que se mueva. “La gente intenta huir, pero inútilmen-te. Caen como moscas. Ahora el humo cruza la Sexta Avenida… La Quinta Avenida… Está a cien metros… Está a quince metros…”, es lo último que acierta a decir el periodista. Luego, el silencio…Después de un breve paréntesis de la CBS para recordar que se estaba emi-tiendo en directo el radiodrama La Gue-rra de los Mundos de H. G. Wells, con Orson Welles como actor principal y su compañía del Mercury Theatre, prosi-gue el doctor Pierson (Orson Welles), que había podido salvarse escondién-dose en una casa vacía de Grovers Mill. Desde allí narra extensamente la deso-ladora situación y teme ser el último hombre vivo del planeta. El radiodrama va llegando a su fin… Y una voz amiga hace su aparición: “Habla Orson Welles, señoras y señores, que deja su caracte-rización para asegurar a ustedes que La Guerra de los Mundos no tiene más significado que el de una broma de va-caciones…” Un locutor agrega: “Esta noche, la Columbia Broadcasting Sys-tem y sus estaciones afiliadas de una costa a otra del país han transmitido a ustedes La Guerra de los Mundos, por H.G.Wells, la 17ª en esta serie semanal de radiodramas presentados por Orson Welles y el Mercury Theatre”. Son las 21 horas. El programa ha concluido.

ESTUDIO SOCIOLÓGICO

El próximo 30 de octubre de 2011 se cumplirá el 73º aniversario de esta célebre emisión radiofónica que aún sigue poniendo los vellos de punta, al imaginarnos qué pudieron sentir los oyentes que sintonizaron la CBS sin

saber que estaban emitiendo una dra-matización llevada a cabo por unos actores magistrales. A pesar de que al principio, durante y al final del pro-grama se anunció que se trataba de una adaptación radial de la novela de H.G.Wells –hasta en cuatro ocasiones durante la hora de duración–, sirvió de muy poco. Los miedos ya estaban a flor de piel como para percatarse de esos avisos tranquilizadores. Los marcianos no habían invadido la Tierra, pero sí las frágiles mentes de millones de oyentes. Muchos rezaron desesperadamente a Dios, mientras que otros huían a ningu-na parte. El pánico se había extendido por completo. Sobra decir que nada de eso estaba previsto por Orson Welles y su plantel de actores. No podían sos-

pechar que su radiodrama iba a pro-vocar esas incontroladas reacciones públicas. “Creíamos que la gente se aburriría al escuchar una historia tan improbable”, confesaría Welles. Todo el equipo de la CBS estaba realmente perplejo y, por supuesto, abrumado ante la magnitud que los aconteci-mientos habían tomado. La mañana si-guiente, Welles y los suyos despertaron con una prensa nacional –incluyendo The New York Times– dedicando gran-des titulares a la noticia y criticando, en algunos casos muy duramente, a los responsables de la emisión radiofónica. Muchos oyentes estaban indignados y muy furiosos. Llovieron demandas a la CBS. No faltó el psicólogo seguro de sí mismo afirmando que le parecía ridí-

36 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Los marcianos de Wells en la portada de un antiguo pulp de ciencia-ficción.

Page 37: FDM_La_Revista_Digital_05

culo que la gente se dejara embaucar tan fácilmente. El daño ya estaba hecho. Solo cabía disculparse pública-mente y fue lo que hizo We-lles en una rueda de prensa que organizó ante los me-dios de comunicación. Era consciente de que el evento pasaría a la historia y él se ganaría una fama que no había buscado. El sociólogo Hadley Cantril, codirector de la Oficina de Radioinvestigaciones de la Universidad de Princeton, escribió un magistral ensa-yo titulado La Invasión desde Marte. Estudio de la psicolo-gía del pánico (1940). En su libro, describe detalles pre-cisos de la emisión radiofó-nica, aportando, y eso es lo más interesante, un magní-fico análisis sociológico del impacto que el popular radiodrama produjo en la población estadouni-dense. La psicosis fue tal que algunos ciudadanos, de los 135 que entrevistó Cantril y su equipo, juraron haber sido testigos de algunas espeluznantes es-cenas descritas en la emisión radiofó-nica. ¡Increíble! Era la primera vez que un pánico colectivo podía ser estudiado científicamente. La psicología y la sociolo-gía tenían ahí un magnífico caso para su evaluación. Y Cantril se puso manos a la obra. “Se calcula que unos seis millones de personas oyeron el radiodrama y que, por lo menos, un millón de ellas se asustaron o se in-quietaron. Durante varias semanas después de la ra-diotransmisión, los diarios publicaron relatos de inte-rés humano donde se des-cribía la sacudida nerviosa y el terror de los ciudadanos locales”, señalaba el soció-logo en su libro, antes de exponer algunos testimo-nios de personas asustadas que huyeron con lo puesto a las colinas o se refugia-ron en los sótanos de las casas. Una chica declaró que durante la emisión del programa estaba histéri-

ca y lloró desconsoladamente junto a dos amigas suyas: “¿Adónde vamos a ir? ¿Qué podemos hacer? ¿Acaso no es lo mismo que nos maten ahora o más tarde?”, dijo en aquel angustioso mo-mento. Muchos reconocieron que real-mente había llegado el fin del mundo.

“El 28% de los radioyentes indicó haber aceptado la radiotransmisión como un informe noticioso. El 70% de los que creyeron que es-cuchaban noticias de esta naturaleza, se asustaron o fueron perturbados. Esto significaría que alrededor de 1.700.000 personas aceptaron la radiotransmi-sión como un boletín infor-mativo y que, más o menos, 1.200.000 fueron perturba-das”, explica Cantril. Esa noche hubo un aumento considerable de llamadas telefónicas en las áreas me-tropolitanas atacadas por los imaginarios marcianos. La policía constató que sus centralitas se colapsaron de llamadas de ciudadanos asustados solicitando infor-mación. Sin embargo, se

preguntaba Cantril: “¿Y por qué esta radiotransmisión asustó a algunos ciu-dadanos y no a otros?”… Aunque el relato fue tomando dimen-siones fantásticas difíciles de creer, se ha de tener en cuenta que la primera parte era plausible para ser tomada en

serio, incluso por oyentes poco crédulos. “Si un estí-mulo encaja en el área de interpretación cubierta por una pauta de apreciación y no lo contradice, tiene pro-babilidades de ser creído”, aclaró el sociólogo. Por otro lado, la gente confiaba bas-tante en las noticias facili-tadas por la radio (mucho más que en las noticias aparecidas en la prensa) y, precisamente, la invasión marciana se emitió como un fidedigno boletín de no-ticias, contando con las declaraciones de supues-tos astrónomos, militares, testigos, etc. “No parecía que se tratara de una repre-sentación, debido a la ma-nera de interrumpir la mú-sica cuando comenzaron a transmitir las noticias”, afir-mó un radioyente. “Creí en la transmisión, en cuanto oí al profesor de Princeton y a los funcionarios de Wash-ington”, declaró otro. Sin

FDM La Revista Digital 377www.revistafdm.net

El novelista H.G.Wells. Debajo, portada original de la novela ‘La Guerra de los Mundos’.

Page 38: FDM_La_Revista_Digital_05

Reportaje FDM

duda, aumentó la credibilidad la men-ción de ríos, montañas, aldeas, plazas, calles y carreteras que resultaban fami-liares a los oyentes. “Me sentí inclinado a creer la veracidad de la transmisión cuando mencionaron nombres como el de la calle South y la Pulaski Skyway”, confesó uno de los entrevistados.De todas formas, las reacciones había que calibrarlas en función del momen-to en que los oyentes sintonizaban la emisora. Y en una encuesta llevada a cabo por la CBS, el 42% contestó que había sintonizado tarde. Lógicamente, estos radioyentes fueron quienes cre-yeron estar oyendo un comunicado de noticias real. Solo el 12% de los que oyeron el programa desde el principio creyó en la veracidad de lo radiado, ya que la interrupción les pareció autén-tica. Aunque algunos tenían la radio puesta desde horas antes, reconocie-ron que no prestaron atención a las primeras advertencias y solo se intere-saron cuando los locutores alzaron la voz para informar de las explosiones en Marte y la caída de los extraños “meteoritos”. Aún así, no todos los que sintonizaron tarde, creyeron que la in-formación ofrecida era real. Una de las razones es que procuraron comprobar la noticia, por ejemplo sintonizando otras emisoras, descubriendo así que era un programa ficticio. Hubo quienes el relato lo conocían porque ya habían leído La Guerra de los Mundos, mientras que a otros les parecía una simple re-presentación teatral o una broma de Halloween, sobre todo aquellas perso-nas con un sentido más crítico y una formación superior. “Cuando se men-cionaron los monstruos marcianos, los oyentes más instruidos descartaron toda probabilidad de que el programa fuera un informe oficioso”, aclara Can-dril.Sin embargo, no todos permanecieron tranquilos… ¿Por qué muchos de esos radioyentes no se preocuparon de com-probar fehacientemente la noticia? Se-gún Candril, “más de la mitad de los componentes de este grupo estaban tan asustados que, o bien dejaron de escuchar, corriendo de aquí para allá frenéticos, o quedaron inmóviles, pa-ralizados de terror”. La mayoría, es-peraron resignados a morir, llorando y abrazados a sus seres queridos. “Me

abracé a mi niño, me senté y lloré. Creí que estábamos perdidos”, dijo una ma-dre aterrada. Hubo bastantes oyentes susceptibles a la sugestión. El pánico era inevitable. “La invasión de los mar-cianos representaba una amenaza di-recta a la vida, a la vida de otros seres amados, así como a todos los valores queridos. La situación era, pues, un asunto muy serio. El fracaso se mani-festó cuando ningún esfuerzo dirigido parecía posible (…) El comportamiento de pánico fue debido a la completa in-capacidad del individuo para aliviar o controlar las consecuencias de la inva-sión”, concluye Candril en su exhausti-vo estudio.

EL TEMOR QUE NOS ACECHA

Desde que se radió el serial de La Gue-rra de los Mundos, ha quedado latente el pavor de un determinado núcleo po-blacional ante una eventual llegada a la Tierra de naves procedentes de otros mundos. Hay quien asegura que la idea de una psicosis colectiva ha servido de

excusa a ciertos gobiernos para ocul-tar información OVNI. Incluso hay cien-tíficos que se oponen radicalmente al conocido Proyecto SETI –cuyo objetivo es localizar señales de posibles civiliza-ciones extraterrestres–, ya que no sa-bemos si nuestras ondas radioeléctri-cas que rastrean el cosmos pueden ser interceptadas por una raza alienígena con intenciones hostiles. “Desarrollo tecnológico no implica desarrollo mo-ral”, advierte Richard Parlour. Mientras que el astrofísico Stephen Hawking nos advierte del peligro que supondría con-tactar con una civilización alienígena: “Si los extraterrestres nos llegan a visi-tar, creo que el resultado sería muy pa-recido a como cuando Cristóbal Colón llegó a América, lo que no terminó muy bien para los indígenas”. El miedo a lo desconocido, el miedo a una invasión enemiga, el miedo a per-der nuestra libertad o a que nuestra vida nos sea arrebatada… Terrores atá-vicos que subyacen en lo más profundo de nuestra psique. Miramos al cielo buscando una mano fraternal, fuerzas sobrenaturales que nos guíen en esta barca azul que navega sin rumbo fijo por infinitos océanos cósmicos, pero a veces, ese oscuro y palpitante cielo es-trellado, que tan insignificantes nos hace sentir, nos provoca incertidum-bre, recelo, vértigo… ¿Quién puede es-tar ahí fuera vigilándonos? ¿Estamos solos o existen criaturas sedientas de conquistar mundos habitados por se-res indefensos como nosotros? Mejor será que nunca lo averigüemos… FDM

38 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Arriba, cartel de la versión cinematográfica de la película ‘La Guerra de los Mundos’ 1953. Y a la izquierda, disco en vinilo de la grabación de la dramatización efectuada por Orson Welles y su grupo de teatro Mercury Theatre.

Page 39: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 397www.revistafdm.net

Marte es un planeta que siempre hemos observado con gran curiosidad,

pero a la vez con cierta descon-fianza. Su proximidad a la Tierra, su intenso color rojo, su asociación al dios romano de la guerra y la su-gerente posibilidad planteada por los pioneros de la ufología de que los OVNIs podían estar tripulados por marcianos -hipótesis que du-rante un tiempo se vio confirmada

por el incremento de avistamien-tos durante los momentos de oposición entre Marte y la Tierra (el llamado “ciclo bienal marcia-no”)-, crearon el clima perfecto para mantenernos alertados ante cualquier noticia que tuviera como protagonista nuestro planeta veci-no. Pero, sin duda, lo que primera-mente dotó de misterio a Marte

fue el hallazgo en 1877 de unos supuestos ‘canales’ que recorrían toda su superficie. Su descubridor fue el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli. Los astrónomos Ca-mille Flammarion y Percival Lowell también aseguraron haberlos ob-servado. Les atribuyeron un origen artificial: un complejo sistema de riego construido por una avanzada civilización marciana. Al final, todo se debió a una gran ilusión óptica. Pero en la imaginación popular quedó la idea de un Marte habita-

do. Dos décadas después del “hallazgo” de Schiapa-relli, el escritor británico H.G.Wells (1866-1946) daría rienda suelta a su valiosa imaginación y destreza narrativa para crear una de las mejores novelas de ciencia-ficción de todos los tiempos: La Guerra de los Mundos…Es normal que la sen-sación de temor hacia una invasión marciana provocada por la adapta-ción radiofónica de dicha novela aflorase una dé-cada más tarde, en 1947, cuando comenzaron las oleadas de “platillos vo-lantes” por todo EE.UU.

La población estaba muy sensibili-zada hacia una posible invasión ex-tranjera. Recordemos que se vivía un período de tensa Guerra Fría y de paranoia colectiva ante una eventual amenaza comunista. Se entiende, pues, que esos miedos xenófobos -siempre tan latentes en el pueblo norteamericano- se proyectasen hacia el planeta rojo,

so-bre todo, cuando -quizá con una intencionalidad muy bien estudiada- el Mayor de la USAF Donald E. Keyhoe, declaró públicamente que los enigmáticos objetos que cruzaban los cielos podían venir de Marte. El cine, como potenciador de los mitos colectivos, enseguida se hizo eco de esa posibilidad y explotó hasta la saciedad la imagen del marciano invasor a través de películas de serie B convertidas hoy en culto, como por ejemplo, “Red Planet Mars” (1952), “Invasores de Marte” (1953) o “La Guerra de los Mundos” (1953), extraordina-ria versión cinematográfica de la novela de Wells. La industria de Hollywood jamás se ha rendido a ese tipo de películas de ciencia-ficción con los subversivos marcia-nos como protagonistas, y en los últimos años ha seguido sacando partido al asunto con filmes como “Misión a Marte” (2000), “Planeta Rojo” (2000), “Fantasmas de Marte” (2001), la irónica “Mars Attacks!” (1996) o el convincente

re-make

de “La Guerra

de los Mundos” (2005), protagonizado por el

carismático Tom Cruise. Mientras, los científicos siguen estudiando las posibilidades de vida microorgánica tanto en el pasado como en el presente de Marte, sobre todo tras confirmar-se la presencia de agua bajo su superficie. Las exploraciones que se han llevado a cabo en la última década, enviando continuamente sondas no tripuladas para estudiar el clima y la geología marciana, han arrojado un caudal de informa-ción exobiológica impresionante, demostrando que Marte es uno de los cuerpos celestes más fascinantes del Sistema Solar. El gran reto pendiente es poner a un hombre en su superficie. No hay fecha segura, pero posiblemente dentro de dos o tres décadas ese sueño se haga realidad. No hay duda de que Marte, orbitando constantemente entre el mito y la ciencia, seguirá deparándonos muchas sorpresas en los próximos años.

El enigmático Marte

El mayor Donald E. Keyhoe, el primero en atribuir un origen marciano a los OVNIs. Debajo, foto del suelo marciano tomada por la sonda Viking en los años 70, y junto a ésta, los dibujos de los canales de Marte realizados por Schiaparelli.

Page 40: FDM_La_Revista_Digital_05

Reportaje FDM

Desde la célebre emisión radial de La Guerra de los Mundos por la CBS, otras emisoras radiofónicas han querido emular lo ocurri-

do aquella inolvidable noche del 30 de octubre de 1938, pero sin conseguir el grado de pánico que en aquel entonces se alcanzó entre los oyentes norteame-ricanos. Era la primera vez que la radio se prestaba a realizar una dramatiza-ción de esa naturaleza y es normal que pillase desprevenida a buena parte de la audiencia. Hoy sería impensable que la población reaccionase igual que hace setenta años, aunque seguramente más de uno se llevaría un buen susto. De hecho, una de las campañas televi-sivas para anunciar el estreno del film “Independence Day” (1996) -que tam-bién tenía como protagonistas a unos despiadados invasores alienígenas-, jugó precisamente a dar la información a modo de docudrama, como si estu-viese ocurriendo en realidad, y algunos televidentes picaron. De hecho, yo mis-mo recibí llamadas de algunos conoci-dos extrañados por la noticia, pudién-

doles tranquilizar al aclararles que se trataba del anuncio de una película de ciencia-ficción. Hay constancia de que una década más tarde de la emisión de la CBS, concre-tamente a las 21 horas del 12 de fe-brero de 1949, Radio Quito, emisora de la capital ecuatoriana, repitió el evento, anunciando la destrucción de varias ciudades a manos de los marcianos. La reacción de los oyentes más que de pá-nico fue de rabia, tras enterarse de que todo obedecía a una broma. Una enfu-recida turba llegó a quemar el local de la emisora, así como las instalaciones de los periódicos El Comercio y Últimas Noticias, ya que estaban en el mismo edificio, saldándose la acción con varios muertos. Así resume el periodista José Villamarín el suceso: “Junto a los gritos volaban piedras contra los ventanales. Se forzaron las puertas de hierro y ahí, en medio de tanto papel del diario, un fósforo inició el incendio. Los ‘invasores’ eran invadidos por una muchedumbre que se sin-tió mofada, engañada (…) El saldo final: incendio de tres medios de comunica-ción, seis personas muer-tas, decenas de heridos y un pueblo que se sintió burlado”. En España, varias emi-soras de radio quisieron homenajear a Orson We-lles al cumplirse el 50º

aniversario de su inolvidable programa. La Cadena SER, por ejemplo, realizó su particular recreación dramática en la noche del 30 de octubre de 1988. La iniciativa partió del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Fundació Caixa de Pensions y la propia Cadena SER. No pretendían hacer una adaptación a los tiempos modernos, sino ser fiel al radiodrama de 1938, por lo que la mayoría de los oyentes, salvo algún que otro despistado, se to-maron el programa como lo que era: una simple ficción. Al frente del mismo, que comenzó a emitirse a las diez de la noche, estuvo el veterano periodista radiofónico José Manuel Soriano, que contó con seis actores, entre ellos el popular Constantino Romero (quien dio

40 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

OtrasGuerras de los Mundos

Moisés Garrido

El cartel de la película “Independece Day”, para cuya promoción se realizaron emisiones de supuestas invasiones alienígenas que provocaron alguna que otra alarma entre la población estadounidense.A la derecha, una foto del incendio de las instalaciones de Radio Quito y el periódico ‘El Comercio’, que provocaron varios muertos. El fuego se originó debido a los disturbios provocados por personas indignadas con la emisión de “La Guerra de los Mundos” por parte de la emisora ecuatoriana.

Page 41: FDM_La_Revista_Digital_05

voz a Welles y a otros personajes). La música corrió a cargo de Josep Pons, que dirigió la Orquesta de Cámara del Teatre Lliure, mientras que los efectos especiales estuvieron en manos de Luis Castro, Premio Nacional de Cinemato-grafía en 1987 en la categoría de efec-tos especiales. Pero la CBS volvería a probar suerte en 1994, justo al cumplirse el 56º aniver-sario de la emisión de Welles, aunque esta vez utilizó su canal de televisión y no el de radio. El programa comenzó como si fuese un boletín informativo, y además estando al frente del mismo Sander Vanocur, periodista habitual de los noticieros. Así se conseguía mayor credibilidad a la noticia, que no era otra que la caída masiva de enormes ‘me-teoritos’ sobre Estados Unidos, Europa y China, quedando prácticamente des-

truidos los puntos de impactos y con un balance de millares de muertos. En todo momento, el cartel indicador de que el programa era en directo daba mayor dramatismo a la situación, has-ta que en un momento dado se perdía la transmisión y el te-lespectador se queda-ba ante una pantalla en negro, que presa-giaba la destrucción de la CBS. Hubo mu-chísimas llamadas telefónicas al progra-ma. Sus responsables pidieron disculpas públicas: “Hemos re-

cibido muchas llamadas de personas preocupadas, trastornadas, algunas de ellas llorando. A todos los que han llamado queremos pedirles perdón por el mal rato que han pasado”. A pesar de ello, ni de lejos se alcanzó el grado de dramatismo adquirido en la primera ocasión. Quizá, una de las razones fue que unos días antes, el 11 de octubre, el presidente Roosevelt anunció intensi-ficar el rearme militar ante el desarrollo de la crisis europea… De nuevo, el 30 de octubre de 1998 -60º aniversario-, una emisora local de México, XEART, localizada en el Estado de Monelos, emitió una versión produ-cida por el divulgador científico Andrés Martínez Rojas. En esta ocasión, una nave alienígena se estrella, es rodeada por campesinos del lugar que intentan abrirla, pero al instante explota, sur-giendo del interior un extraño alieníge-na invasor. También ese mismo día, una emisora portuguesa transmitía a través de las ondas una trama parecida. En ambos casos, no hubo reacciones rese-ñables, aunque sí las consabidas llama-das telefónicas para recibir aclaración de lo sucedido.Al conmemorarse el 70º aniversario de aquel histórico acontecimiento -y ade-más coincidiendo con el Día de la Radio en España-, la Academia Española de la Radio presentó el 30 de octubre de 2008 una versión teatral del programa radiofónico de Orson Welles. En el even-to participaron Radio Nacional de Es-paña, Cadena Ser, Cadena COPE, Onda Cero, Onda Rambla, Punto Radio, Onda Madrid y Radio Intereconomía.Por cierto, también Dimensión Límite le rindió un divertido y particular home-naje en la 2ª hora del programa 28. Para escucharlo: http://www.ivoox.com/dl-28-folclore-leyenda-tradicion-del-dia-audios-mp3_rf_409224_1.html.

FDM

FDM La Revista Digital 417www.revistafdm.net

Locutores y actores de diversas radios españolas durante los ensayos de “La Guerra de los Mundos”, que se emitió con motivo del 70 Aniversario de la emisión de Orson Welles, el 30 de octubre de 2008. Todavía puede encontrarse en Internet la grabación de este especial. (Fotos: RNE)

Una imagen del docudrama (después distribuido como película) de la CBS ‘Without Warning’, basada en ‘La Guerra de los Mundos’.

Page 42: FDM_La_Revista_Digital_05

Dossier OV

NI

EXPEDIENTE

NÚMERO 00

0011

42 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Miguel A. Alcalá Pérez

Últimosmovimientos en la ufología

Tal y como advertí en el an-terior artículo, El 2.011 y el anuncio extraterrestre, publicado en esta misma revista, es evidente que algo

se está fraguando en el mundo de la ufología. Concretamente, y en esta ocasión, en lo que a documentos des-clasificados se refiere.Una desclasificación que, como vere-mos a continuación, debe ser anali-zada en profundidad, y con el mayor rigor posible, sin caer en el sensacio-nalismo del titular fácil. Y es que son muchas, demasiadas a veces, las con-clusiones a las que se pueden llegar tras un examen precipitado y subjeti-vo del asunto. No seré yo quien diga que los últimos movimientos no son interesantes, incluso me atrevería a decir que prometedores, pero tras ver la gran actividad de la red de redes a raíz de estos documentos, sí creo con-veniente una profunda reflexión sobre los mismos. Comencemos.En primer lugar vamos a hablar de la ya conocida desclasificación de infor-mación que ha realizado el FBI deno-minada, como si de una película de Hollywood se tratase: The Vault (La bóveda). En esta nueva hornada de documentos se pueden encontrar in-

Page 43: FDM_La_Revista_Digital_05

formaciones relacionadas con todos los clásicos del mundo ufológico: el Libro Azul, el fraudulento Majestic 12 y, cómo no, el siempre presente caso Roswell. Y aquí será, precisamente, donde nos detendremos. Parece que poco a poco se van despejando todas las incógnitas que aun tiene este ex-pediente X. De hecho, en esta ocasión se deja claro, parece que de una vez por todas, que los restos que se recu-peraron, y que fueron trasladados con urgencia para ser estudiados minucio-samente, aquel día de 1.947, pertene-cían a un objeto volador con forma de platillo volante, tal y como declararon los testigos. Este dato, que a estas al-turas de la película puede parecer tri-vial, sirve para no conjeturar más sobre la tipología del objeto avistado y tener una base sólida desde la que partir. Y es que el hecho de que realmente se recuperaran restos de un platillo volan-te daría, de una manera casi definitiva, total verosimilitud a gran parte de los relatos que circulan alrededor de este episodio de la ufología moderna.Continuando con nuestro recorrido por esta panoplia de documentos que han visto la luz, hay que decir que gran-des personalidades, en uno o en otro momento de la historia, se han visto

atrapadas por la grandeza del fenó-meno de los no identificados. Y John Fitzgerald Kennedy no iba a ser una excepción. Su asesinato sirvió para impedir que llevara a cabo una política de total transparencia con la ciudadanía. He aquí otro ejemplo de ello. Diez días an-tes de su fallecimiento, y tal y como demuestra este documento, JFK, soli-citó información sobre ovnis.Este documento cobra gran impor-

tancia cuando sabemos que lo que realmente pretendía hacer con esa in-formación, el por aquel entonces presi-dente de los Estados Unidos, era dejar bien claro a la Unión Soviética que los artefactos que sobrevolaban sus cie-los, y en contra de lo que los propios soviéticos creían, no eran de origen norteamericano. Y es ahora cuando surge la pregunta. Si el propio JFK no tenía conocimiento de la existencia de estos artilugios, ¿quién lo tenía? ¿Algún

Londres, junio de 2011. Estos ovnis se dejaron ver en los cielos londinenses por varios testigos que pudieron filmarlos tranquilamente.

FDM La Revista Digital 437www.revistafdm.net

El documento de la izquierda, es el que hace referencia al suceso de Roswell, como puede leerse. En el de la derecha, se hace referencia al presidente Kennedy y su petición.

Page 44: FDM_La_Revista_Digital_05

estamento por encima del propio pre-sidente? ¿Nadie?Para concluir con este repaso a la ac-tualidad ovni, quiero poner encima de la mesa los últimos documentos des-clasificados por la Agencia de Segu-ridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos. Unos papeles que han hecho que por la red de redes circulen la más variopinta rumorología, más o menos acertada, la cual, no hace otra cosa sino empañar todo el panorama ufoló-gico y confundir a la inmensa mayoría de aficionados al tema.Los documentos en cuestión son unos dossieres (Key to the Extraterrestrial Messages y Extraterrestrial Intelli-gence) cuyo autor es un tal Doctor Campaigne en los que, según afirman muchos, se menciona la existencia de evidencias de recepción de mensajes de origen extraterrestre. Sin embargo, si analizamos con un poco de calma dicha documentación encontraremos varios detalles cuando menos curio-sos.Con respecto al primero de ellos, y debido a la manera en la que se pre-senta el texto, podríamos asumir que, en realidad, se trata de una especie de manual en el que se dan las directri-ces necesarias para descifrar mensa-jes alienígenas. La gran cantidad de algoritmos matemáticos y la presenta-ción de los mensajes, como si fueran ejercicios a realizar por una serie de alumnos, nos dan pie a plantear esta

hipótesis.Pero el contenido del segundo de los documentos es aun más clarificador. Y es que, y tal y como se puede ver en la imagen, textualmente se dice que “En la última publicación de la NSA Tech-nical Journal […], se incluyeron varios mensajes para comprobar la ingenui-dad de los lectores”. A partir de aquí la pregunta se me antoja inmediata. ¿Realmente se han desclasificado do-cumentos en los que aparecen mensa-jes extraterrestres o, por el contrario, lo que realmente ha visto la luz han sido una serie de pautas en las que

se detallan los pasos a seguir para descifrar una futura, pero hasta ahora inex istente, comunicación alienígena? Tras este bre-

ve repaso de lo último en cuanto a ufo-logía se refiere, pienso que hay que prestar más atención a signos como los mencionados en el anterior artículo que a las desclasificaciones que se puedan ir produciendo. No quiero con esto decir que las desclasificaciones no sean importantes. A lo que me re-fiero es que parece que las autorida-des encargadas de hacer que vean la luz determinados documentos, saben muy bien qué sacar a relucir. Siempre pequeños memorandos, textos o docu-mentos que no terminan de dejar cla-ras las cosas. Pequeñas pinceladas dentro de un lienzo inmenso en el que aun no vemos la luz. Detalles de alto impacto mediático que consigue des-viar nuestra atención. Y es que debe-ríamos detenernos un poco más en pensar por qué lo más granado de la economía mundial se reúne con ufólo-gos de reconocido prestigio. Seguire-mos atentos a lo que sucede para con-tarlo del modo más crítico posible. FDM

44 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Dossier OV

NI

EXPEDIENTE

NÚMERO 00

0011

Los dos documentos del doctor Campaigne, en los que se habla de la recepción de mensajes de origen extraterrestre.

Reino Unido, Abril de 2.011. Fotografía desde la Abadía de Westminster.

Page 45: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 46: FDM_La_Revista_Digital_05

Beatriz Erlanz

Dossier FDM

Ciertamente, el título de este artículo es capcioso porque el Tarot no es una especie de compendio del arcano y misterioso Libro de Toth.No vamos a entrar aquí en lo que sería ese enigmático volumen del cual se dice que fue escrito poco después del Diluvio universal por el escriba de los dioses, el dios de Hermópolis Toth, y que contenía secretos de poder incalculable permitiendo a su dueño dominar los elementos, astros, conocer el len-guaje de los animales o resucitar muertos entre otros prodigios. Multitud de charlatanes en todas las épocas clamaban poseerlo (y algunos de ellos ardieron por ma-nifestar su tenencia) y a pesar de que existen alusiones a él en distintas fuentes a lo largo del tiempo, nunca ha aparecido ni una pequeña fracción de él.Sentimos decepcionaros. De momento, el único Libro de Toth (1944) es el confeccionado por Aleister Crowley que resulta ser una introducción al manejo de su, por entonces, recién diseñado tarot, ilustrado por Lady Frieda Harris.

Tarot ¿el Libro de Toth?

Page 47: FDM_La_Revista_Digital_05

La vinculación de la baraja del Tarot y el Antiguo Egipto pro-vino en realidad de un pastor protestante francés, Antoine Court de Gébelin, que en su

obra Le Monde primitif, analysé et com-paré avec le monde moderne (1782) re-construyó una hipotética historia de las cartas, sin suministrar ningún tipo de evidencia histórica, asignándoles una ascendencia mística: sacerdotes egip-cios habrían destilado la insondable sabiduría del Libro de Toth en las 22 figuras de los Arcanos Mayores. De ahí a la difusión de tan exótica y apetito-sa teoría entre los círculos esotéricos y más adelante entre el pueblo, sólo había un pequeño paso, dándolo sin hesitar Jean François Alliette Etteilla después. Pero ésto es adelantarnos a nuestros propósitos porque, ¿qué es el Tarot?, ¿de dónde procede en realidad?

UNA HISTORIA VERDADERA

Actualmente el Tarot consiste en un mazo de 78 cartas (puede variar el nú-mero) donde se diferencian los llama-dos Triunfos o Arcanos Mayores (22 fi-guras) y Arcanos Menores (56 naipes). Éstos últimos son las cartas numerales divididas en los cuatro palos que cono-cemos (oros, copas, espadas y bastos) y sus respectivas cartas de la corte (sota, caballo, rey) ampliadas respecto a la baraja común española con la figu-ra de la reina. Los Triunfos Mayores, ya no tan conocidos, representan escenas y figuras muy concretas de gran rique-za simbólica a las que se les han ido otorgando incluso valores arquetípicos.Su uso más común es el de la adivi-nación, la denominada cartomancia, aunque este fin germinara de manera tardía, s. XVIII, si lo comparamos con otras mancias de más solera (astro-logía, oniromancia, lecanomancia...). Existen multitud de variedades en lo que se refiere a los diseños e ilustra-ciones del Tarot, pero todas tienen en común las características generales que hemos indicado. Esta homogenei-dad contemporánea entre las distintas barajas no era así, lógicamente, en su nacimiento. No se conoce ni fecha exacta ni autor concreto para el origen del Tarot, como tampoco una etimología segura para su nombre, aunque sí la época aproxi-mada de su aparición. Tanto las cartas numerales como los Triunfos Mayores, debieron aparecer a finales del s. XIV

e inicios del s. XV, con el desarrollo de la xilografía, otras técnicas como el es-tampado o el huecograbado y, por su-puesto, la producción de papel.Los países involucrados en este alum-bramiento tan peculiar fueron Italia, España, Francia y Alemania, aunque en éste último es donde tenemos ates-tiguadas unas de las primeras cartas numerales con sus respectivas insig-nias: bellota, cascabel, hoja y corazón. También son conocidas las cartas nu-merales denominadas barajas de los mamelucos, que disponían también de cuatro palos diferenciados con las cartas de la corte representadas de manera abstracta (hay que recordar la prohibición musulmana de represen-tar cualquier figura humana) y que se utilizaron por todo el arco Mediterrá-neo (Egipto, Turquía, España, Italia...) como entretenimiento. En el caso de los Triunfos Mayores, debemos acudir más concretamente a Italia, donde se comenzaron a fabricar barajas de cincuenta cartas o naibi con fines pedagógicos. Estos naibi tenían un precedente en las cartulinas o car-ticellas que en el s XIII algunos maes-tros de la península itálica utilizaban para instruir a los niños en las virtudes cristianas. Pronto este juego infantil de imágenes didácticas trocó en una serie de figuras alegóricas altamente reco-nocibles en sus símbolos por cualquier persona de la época (nunca hubo nin-gún tipo de sabiduría oculta sólo apta para iniciados, estamos hablando de representaciones creadas para enseñar a los niños, ya que leer y escribir no solía entrar en los planes de estudio de por entonces), perfectas para que los adultos pudieran jugar solitarios o apostar. Así es como la unión entre las cartas numerales y los naibi formaron el juego del Tarot. Los nombres que reciben por entonces no son Arcanos, sino cartas lombardas para los Triunfos Mayores y cartas sa-rracenas para las numerales.Las primeras barajas de Tarot atesti-guadas emergen en el norte de Italia: Bolonia, Milán, Venecia, Ferrara. Los mazos más antiguos que se conservan son el llamado Tarot Visconti-Sforza, diseñado sobre 1425 por encargo del Duque de Milán Philippo Maria Viscon-ti, y que usaban diariamente en su fa-milia para jugar.Otro mazo de naipes posterior (1465) es el conocido como Tarot de Manteg-

na, que no es propiamente un tarot ni tampoco obra del artista renacentista Andrea Mantegna. Pero resulta alta-mente interesante ya que en esta ba-raja hallamos de manera elocuente el origen instructivo y educacional de los Triunfos Mayores. El Tarot de Mantegna es un mazo com-puesto de 50 grabados que reproducen la noción medieval y aristotélica del Cosmos, a través de cinco grupos dife-renciados que van progresando:

I - Condiciones humanas (el men-digo, el artesano, el mercader... hasta llegar al Papa)II - Apolo y las musas (Calíope, Urania, Terpsícore... hasta llegar a Apolo)III - Las artes liberales (Gramáti-ca, Lógica, Retórica hasta llegar a la Teología)IV - Los principios cósmicos y las virtudes cristianas (Astrono-mía, Cronología, pasando por la Templanza, la Fuerza, la Justicia hasta llegar a la Fe) V - Los cuerpos celestes (la Luna, Mercurio, pasando por Saturno, la Octava Esfera hasta alcanzar Il Primo Mobile y la Prima Causa)

FDM La Revista Digital 477www.revistafdm.net

Harris & Crowley de paseo.

Page 48: FDM_La_Revista_Digital_05

En el mismo siglo también aparecen dos variedades más de tarot: el ta-rocchino de Bolonia y el minchiate de Florencia. Los fabricantes de barajas compitieron entre sí y tuvieron como estandartes la pericia de artistas como Antonio Cicognara y Marzano da Toro-na, de estilo bizantino y clara orienta-ción humanista como el resto de sus colegas del Trecento. Las variaciones en las distintas representaciones de las figuras de los Triunfos que se fue-ron dando no eran consecuencia de un intento por recopilar un conocimiento perdido de la Antigüedad, sino simple competencia y rivalidad entre artistas y fabricantes. Todos ansiosos por ofre-cer el Tarot más envidiable y grato a su clientela, ya que se consideraba un símbolo de prestigio social el poseer un mazo de Tarot. Los juegos de cartas se extendieron bastante a pesar de las prohibiciones y amonestaciones reales y eclesiásticas, que los consideraban demoníacos.

ADIVINA, ADIVINANZA

En el s XVI empezaron ya a realizarse los primeros juegos de prestidigitación con las cartas pero no es hasta media-dos del s XVIII que su uso como arte adivinatoria comienza.Es Etteilla (1738-1791) el que asentó las bases de la cartomancia y su ver-tiente mercantil. Codificó la metodología de las tiradas, escribió varios libros, se autoproclamó el maestro de todos los cartomantes, fundó una Escuela de Magia donde im-partía cursos públicos gratuitos tres veces por semana y daba clases par-ticulares a domicilio también. Fue ade-más pionero en las tiradas a distancia: realizaba lecturas por corresponden-cia.Él fue el responsable de difundir la ex-travagante trola del origen egipcio del Tarot en su libro Manière de se recréer avec le jeu de cartes nommées tarots (1783) donde afirmaba sin pudor 40 años antes de que Champollion gritara je tiens l’affaire!:“...aquí entrego la clave de los seten-ta y ocho jeroglíficos que hay en el Li-bro de Toth, obra compuesta en el año 1828 de la Creación, 171 después del Diluvio”.

No hay duda de que hizo de su activi-dad una profesión y añadiremos muy lucrativa, que se mantiene hasta nues-tros días; sus tarifas además eran pú-blicas, oscilaban según el trabajo de 3 a 50 libras.A partir del peluquero Etteilla (aunque no es cierto que fuera peluquero en realidad) todo cambió para esa baraja de cartas de ánimo renacentista. La sociedad occidental estaba cam-biando, el interés de la población por este tipo de augurios y vaticinios tan concretos y personalizados, se dispa-ró, dejando de ser de uso exclusivo de reyes, nobles y demás privilegiados. El número de cartomantes y maestros se disparó en función de la demanda, y sus estudiosos también.Marie Anne Lenormand, Éliphas Lévi, Jean Alexandre Vaillant o Papus, ya en el s XIX, continuaron las huellas de Jean François Alliette, criticando, refor-mando y aumentando su legado. Éliphas Lévi, por ejemplo, relacionó tarot con Cábala (quizás inspirado por el erudito francés Guillaume Postel) repartiendo a cada Arcano Mayor una letra del alefato y atribuyéndole como ascendencia un desaparecido texto sa-grado del patriarca Enoch.

48 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Dossier FDM

Tarot Visconti-Sforza.

La Papisa o Suma Sacerdotisa en el Tarot Visconti-Sforza.

Page 49: FDM_La_Revista_Digital_05

CONCLUSIONES ACEPTADAS

Se podría hacer más larga la lista sobre peregrinas hipótesis sobre el origen del Tarot, (tam-bién es muy célebre, y no por ello menos falsa, la que asegu-ra que los gitanos extendieron su uso desde su patria ances-tral, Egipto), pero sería perder el tiempo. El Tarot es europeo, no orien-tal, y posterior al cristianis-mo.Los mismos naipes, con sus imágenes y simbología, lo expresan manifiestamente. Podemos tomar, entre va-rios ejemplos, el de la carta de la Sacerdotisa o Papisa: se trata de una referencia directa a la Pa-pisa Juana del s IX, que se dice dirigió la Iglesia bajo el nombre de Juan VIII. Su insólita leyenda no se aprovechó real-mente hasta el s XIII, y la confirmación la tenemos en que no es representada en las cartas con el bonete frigio que le correspondería por época,

sino con la tiara trirreina que se instauró precisamente en el s XIII. Y muy importante: un caba-lista nunca hubiera imaginado una Papisa, ni hubiera admiti-do una mujer desnuda dentro de una almendra mística como representación de la carta de El Mundo.El germen del Tarot está unido inextricablemente con el de las cartas numerales, y aunque po-drían buscarse reminiscencias como una procedencia china, por-que no en vano fue en ese país donde se jugó por primera vez a los naipes y se utilizaron ciertos tipos de cartas para la adivinación (I-Ching) no existe de momento nin-gún vestigio o testimonio que ratifi-que esta hipótesis. El que el Tarot posea una raíz más cercana en el tiempo de lo que a muchos les gusta-ría por cuestiones de reputación, no le quita atractivo a su historia verdadera. Las cartas son un testimonio cristali-zado, diáfano y todavía vivo de la Baja Edad Media y Renacimiento europeos, un valor que no se lo puede arrebatar históricamente nadie. Son hijas de su época y así lo demuestran cada vez que las miramos y observamos. FDM

FDM La Revista Digital 497www.revistafdm.net

Los planetas Marte y Júpiter, más tarde asimilados por las cartas de el Carro y el Mundo respectivamente.

La Justicia.El Mendigo, precedente de la carta de el Loco.

Taro

t Man

tegn

a

Page 50: FDM_La_Revista_Digital_05

El bunyip es una criatura legendaria, un espíritu que habita en los arroyos, ríos, pantanos y cié-nagas de Australia. Ha sido visto en numerosas ocasiones por aborígenes de la zona, causando el terror en la tribu puesto que era frecuente que

este animal merodeara el poblado en busca de su presa pre-ferida, el hombre.Las descripciones son muy variadas, desde un animal con forma serpentiforme hasta un ser de cuatro patas con enor-mes dientes.Cuando los colonos llegaron a Australia empezaron a fa-miliarizarse con las leyendas y mitos locales y se tomaban estas historias muy poco en serio, hasta que con el paso del tiempo veían cómo muchas de sus cabezas de ganado desaparecían misteriosamente, y tras realizar varias investi-gaciones descubrían con asombro que la gran mayoría des-aparecía cuando se acercaba a la orilla de un río o un lago para beber.

Los aborígenes les contaban que era culpa del bunyip que acechaba a sus presas en las orillas, bajo el agua.Con el tiempo, también fue visto por los colonos, que lo des-criben como un ser grande, peludo y con enormes colmillos, por lo que ellos, lejos de dejarse llevar por las leyendas loca-les, más que un espíritu del bosque, piensan que se trata de algún animal emparentado con las morsas.Un avistamiento ocurrido en 1847 apoyaría esta hipótesis y es que en aquel año un pastor vio en el agua un ser extraño de gran tamaño. Él opinaba que podría tener el tamaño de un ternero de 6 meses, con un pelaje largo, rojizo y dientes muy grandes, principalmente los colmillos. Cuando el ani-mal se percata de su presencia emprende la huida y es ahí donde puede ver cómo esta criatura tiene las extremidades anteriores muy desarrolladas y las posteriores más débiles, hasta el punto que parece que las arrastra por el fango.

El BunyipCriptozoología

Marcos Pérez

50 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Ilustración de Allen Douglas.

Page 51: FDM_La_Revista_Digital_05

Los avistamientos a lo largo del s. XIX son muy abundantes. Concretamente un año después, en 1848 un granjero observó una criatura del tamaño de un buey, de patas muy anchas y una vez más, con colmillos muy desarrollados.Incluso en 1872, en el lago Galilee –donde en más de una ocasión fue avistado el bunyip– un hombre salió a pescar en su pequeña embarcación de ma-dera y desapareció. Sólo se encontró la balsa des-trozada en la orilla del lago.Pero no hay que remontarse al s.XIX para encontrar avistamientos de este animal, también fue descrito durante todo el s.XX, concretamente la última vez que fue observado fue en 1970 en el lago Lismore y se describió como un ser muy grande, peludo y con orejas de perro. Coincidió en el tiempo con la desaparición de dos ganaderos que habían llevado sus reses a pastar a las orillas de este lago.Cabe ahora buscar algún tipo de explicación de la existencia de este extraño animal. Podría ser por sí misma una especie desconocida para la cien-cia, aunque muchos científicos piensan que podría tratarse de un Diprotodon, que es una especie de marsupial que vivió en Australia y desapareció hace unos 10000 años.Los investigadores creen que puede haber dos po-sibilidades, o bien que este animal haya llegado hasta nuestros días formando parte de la cultura nativa que se trasmitió por vía oral desde la época en que esta criatura poblaba tierras australianas o bien que haya podido sobrevivir hasta nuestros días.Sea real o no la existencia del bunyip, lo cierto es que a día de hoy, todavía los aborígenes australia-nos tienen mucho cuidado cuando se acercan a las orillas de un río, lago o fuente para beber. FDM

FDM La Revista Digital 517www.revistafdm.es

Abajo, esqueleto de Diprotodon, un marsupial que se asemeja al bunyip. Arriba, ilustración de bunyip de principio del siglo XX.

Page 52: FDM_La_Revista_Digital_05

Lima recóndita

Dossier FDM

52 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Conociendo a César, el gurú de Barranco

Antonio Tomás Sánchez

Ciudad de marcados contrastes cosmopolita y mágica a la vez, moderna y mística, Lima

siempre nos sorprende con algo nuevo y algo anclado firmemente a las más remotas tra-

diciones. En esta ocasión nos internamos en el histórico y bohemio barrio de Barranco

para compartir unas horas con un personaje muy peculiar.

Page 53: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 537www.revistafdm.es

M e habían hablado de él en varias ocasiones como alguien caris-mático y un tanto ex-

céntrico, una persona dedica-da a procurar el bien y entregada por completo a esa di-fícil y pesada tarea día a día... y también me hablaron de ciertas habilidades que César posee y utiliza para prestar ayuda a aquél que le necesita.Tanto me contaron de él que a mi llegada a Perú quise co-nocerle en persona para saber un poco más de su historia personal y de esas habilidades de las que me habían habla-do, así que le telefoneé para preguntarle si no le importaría concederme unos minutos para tener una pequeña entrevis-ta. Accedió con gusto a ello, y a primera hora de la tarde ya me encontraba en la puerta de su casa, en el limeño distrito de Barranco.Debo confesar que su aspecto no encajaba en la imagen que de él me había formado. Por lo que sabía de él le imaginaba mayor, casi como uno de esos ancianos llenos de años y de sabiduría, pero cuando le vi no pude evitar pensar que alguien me estaba gastando una broma. Sin embargo poco después me pude dar cuenta de que estaba equivocado.César Díaz es un hombre de 47 años, delgado y algo menu-dito. Vive con Stewart, un Cocker negro, y con Samantha, una Scottish Terrier, en una casita de dos plantas, de las que utiliza la primera a modo de despacho para recibir a quien se acerca él en busca de ayuda o consejo. Podríamos decir que más que un tarotista, sanador, chaman, o brujo – como le llaman sus amigos – en realidad es algo así como un consejero espiritual que se implica con los demás y busca lo mejor para ellos, ya que como él mismo dice, “mi recom-pensa es tu bienestar”.Una vez acomodados, la conversación comenzó a fluir de

una forma tan natural que pare-cía que fuéramos viejos amigos, y

aprovechando ese clima de confian-za le pedí que me hablara de él mismo,

de su vida, de la primera vez en que se en-frentó con algo poco normal.

EL PRINCIPIO

Su primera experiencia fue premonitoria y a la edad de cua-tro años. Quizá por eso siempre fue un niño solitario y hasta los profesores comentaban con sus padres que César mos-traba un claro problema de integración hacia sus compañe-ros. Era un niño bastante retraído que no encontraba en sus compañeros una motivación que le atrajera, y ello, unido al rechazo de los otros niños por sus visiones fue lo que le mar-có. Lo que recuerda de aquella primera vivencia fue haber visto en sueños al papá de otro niño al que todos llamaban Popeyito. Lo vio muerto, dentro de la caja y rodeado de flo-res. Cuando lo comentó con sus compañeros no le hicieron caso, pero pocos días después le llamaron desde fuera de la valla de la casa. Al salir le dijeron “ya estarás contento, has matado al papá de Popeyito”. César no entendía por qué le hablaban así, hasta que dobló la esquina de la calle y vio una algarabía de gente frente a la casa de su amigo. Se acercó apartando como pudo a los vecinos que se arremolinaban en la puerta, y entonces entendió a sus compañeros. Por la ventana podía ver al padre de su amigo exactamente como él había soñado poco antes, dentro de un ataúd y con muchas flores alrededor.A partir de entonces, su vida se vería salpicada de extraños acontecimientos que no acertaría a comprender hasta unos años después, cuando habló con su padre tras su primera y única experiencia con la Ouija. Según me cuenta, animado por algunos chicos que pensaron en comprobar si su capa-

Dibujo imborrable del Candelabro, en Paracas. Al parecer, su eje central está alineado de forma exacta hacia las pistas de Nazca.

Page 54: FDM_La_Revista_Digital_05

54 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Dossier FDM

cidad para la premonición sería también extensiva a la me-diumnidad, accedió a intentar una sesión con ellos y ver lo que ocurría. Inicialmente no sucedió nada extraño salvo que el marcador de la Ouija se movió, y tras indicar que se trata-ba un ente que había pertenecido a una persona asesinada años atrás, trató de entrometidos a todos los presentes ex-cepto a César, a quien animó a desarrollar sus capacidades y tras ello desapareció.Desde ese día, y por espacio de varias semanas, sentía a me-nudo una presencia a su alrededor que incluso llegó a agre-dirle, dejándole hasta marcas de arañazos en los brazos, y al resto de compañeros que estuvieron presentes en la sesión les sobrevinieron desgracias repentinas, desde una quiebra familiar en pocos días, hasta el fallecimiento repentino por accidente de alguno de los chicos. Cuando César le contó a su padre lo que ocurría y él se lo explicó, comenzó a vivir y entender su realidad.

LA INICIACIÓN

El padre de César y su abuelo también podían ver y sentir desde pequeños cosas que las demás personas no perci-bían, y en secreto habían desarrollado sus habilidades para ayudar a otras personas. Ahora había llegado el momento de César, y su padre se le reveló como el guía que le ayudaría a crecer, protegiéndolo y orientándole por el difícil camino que al parecer había heredado.Así pues, el aprendizaje comenzó desde la base. Era necesa-rio que César desarrollara más su sensibilidad antes de ser iniciado, y así su padre le enseñó a sentir y a distinguir entre visiones, a captar e identificar energías, a consultar a las

El tarot es mucho más que un método de adivinación.

Ermita de Barranco. Según la leyenda, una señal divina marcó el lugar donde debería ser construida. Según cuentan, el último sacerdote asignado era un tanto egoísta y tenía muy mal carácter, tanto que algunos decían que, más que un siervo de Dios, debía serlo del Diablo. A principios de 1900, un terremoto sacudió Lima, y la campana mayor de la ermita se desprendió y cayó sobre el sacerdote decapitándolo. Desde entonces, sólo se ha conservado la fachada de la ermita, ya que cualquier trabajo que se ha intentado hacer en su interior ha sido destrozado durante la noche, fundiéndose incluso las bombillas que se reponen durante el día. Dicen los vecinos, que en las noches de luna aún puede verse al sacerdote pasear bajo el Puente de los Suspiros, por la Alameda...

Interior de la cripta de los Héroes de la Batalla del Pacífico (1879 – 1883).

Page 55: FDM_La_Revista_Digital_05

cartas cuando tenía dudas y a comprender sus respuestas, a amar la naturaleza en sus salidas campestres y a identificar-se con ella, a reconocer distintas plantas y sus cualidades...Finalmente, César estaba preparado para ayudar a los de-más, para enfrentarse al reto de combatir la negatividad y la maldad allá donde la encontrara. Había llegado el momento de su iniciación, para lo cual, su padre habló con unos cha-manes que conocía en Bambamarca y se prepararon para hacer una ramación1.El ramador tiene la cualidad de comunicarse con los espíri-tus protectores, utilizando para ello unas conchas de choro2 que rellena con una mezcla de algo parecido al tabaco pica-do muy fino y agua florida que aspira por la nariz. Durante el ritual va recitando oraciones en el interior de un sombre-ro que sostiene frente a la cara y que luego vuelca sobre quien está siendo ramado, pidiendo a los espíritus amigos protección para el iniciado y ayuda en la labor en la que se desempeñará.A César le asistieron cuatro ramadores en una ceremonia que duró desde la medianoche hasta el amanecer, finalizada la cual le dijeron que ya estaba preparado para limpiar, y que los espíritus protectores que habían sido invocados le protegerían. Recibió también dos regalos de su padre: su antigua baraja de Tarot, y una vieja vara de Chonta3 , de unos cuarenta centímetros de larga y algo más de uno de gruesa que tenía una curiosa talla en forma de cabeza de animal en el extremo que correspondería al mango y que había hereda-do a su vez del abuelo, con la que combatiría y anularía las energías negativas que hallara como antes hicieron su padre y su abuelo.Así las cosas, y haciendo frente a la firme oposición de su madre, César decidió abandonar su casa y sus estudios para dedicarse por completo a ese destino que le esperaba.

SU TRABAJO

Habitualmente, la mayoría de consultas que recibe son de personas que desean que vea en el tarot las respuestas a las dudas que le plantean, aunque sus trabajos más importan-tes no están directamente relacionados con ello, y sobre ésta actividad en concreto, César tiene un concepto muy claro de qué significa el tarot y cómo utilizarlo.

El tarot es mucho más que un método de adivinación, es una herramienta terapéutica y una base para la meditación o el autoconocimiento, una luz que ilumina la mente y reani-ma el alma confundida, temerosa o llena de curiosidad, que aflora cuando me consulta una persona.La manera de cada tarotista de interpretar la lectura del tarot es todo un arte, y un arte que no sirve para sanar no es arte.Lo primero que tuve que vencer para lograr lecturas sana-doras fueron las antipatías y simpatías. Cada persona que conozco, representa un punto de vista distinto, nuevo, algo original único.

Cuando se nos muere un ser querido, sentimos que el uni-verso entero se ha quedado vacio...sea quien sea el consul-tante. Él merece que lo respetemos como una obra divina que nunca más se volverá a repetir.No hay tarotista impersonal, todos estamos marcados por una época, un territorio, un idioma, una familia, una socie-dad, una cultura.Ningún tarotista puede decir la verdad, solo puede decir su interpretación de la verdad. Cuando se lee el tarot, no se sabe, porque se lee para comprender, el tarotista debe con-tinuar leyendo aunque no comprenda lo que ve.La abundancia de interpretaciones del tarotista hace que el consultante se acerque al conocimiento...no hay preguntas insignificantes, las preguntas superficiales o las profundas, las inteligentes o las necias tienen igual importancia.El valor de la pregunta dependerá no de su calidad si no de la calidad de la respuesta del tarotista.

Por su actividad, su vida ha estado sembrada de misterios y de curiosas anécdotas de todo tipo, relacionándose con gente de todo origen y condición y viviendo situaciones que a él mismo, aún siendo esa su ocupación, todavía le producen escalofríos cuando las recuerda. Aprovechando ese clima de confianza le pedí que me contara sobre esos casos que tanto le impactaron, y me dijo que han sido en especial tres situa-ciones, por su origen un tanto distintas. El primer caso que me relató fue el de una joven asiática que de pronto, y sin razón aparente, comenzó a mostrar una con-ducta muy agresiva hacia su familia. Tras analizar la cues-tión con la anciana madre de la chica concluyó que lo que estaba ocurriendo se debía posiblemente a la posesión de la joven por un ser maligno, trabajo difícil para el que tuvo que utilizar agua florida, sahumación4 de toda la casa, limpie-za aural con huevos de gallina, y lavado de la paciente con

FDM La Revista Digital 557www.revistafdm.es

1. Ramación: Ceremonia chamánica de purificación en la que el ramador ruega protección espiritual para un iniciado o un enfermo.2. Choro: Mejillón (Sudamérica).3. Chonta: Especie de palmera de madera negra y muy dura, a la que se le atribuyen cualidades mágicas. Las varas se utilizan haciendo movimientos enér-

gicos al aire, a modo de sable, con los que se cortan las energías que se desean liberar o anular.4. Sahumar: Aplicar humo aromático con el fin de purificar un ambiente, mediante la incineración de distintos elementos como eucalipto, sándalo, mirra,

incienso, canela, etc. en un caldero metálico con el que se recorre la estancia. Habitualmente se recitan oraciones de protección personal durante la sahumación.

Una de las glorietas del cementerio Presbítero Matías Maestro, primer cementerio civil del continente americano, inaugurado en 1808 por el virrey Abascal y declarado monumento histórico-artístico del Perú. Tiene más de 20 hectáreas de superficie. Al fondo de la foto sobresale el “Panteón de los Héroes del Perú”.

Page 56: FDM_La_Revista_Digital_05

alumbre, incluyendo un poltergeist final como fin de fiesta. La segunda historia estaba relacionada con la entidad5 de un viejo roble que existió donde hoy se emplaza el sótano de cierto edificio y que molestaba continuamente a quien se acercaba a esa zona del inmueble. En ésta ocasión cuenta que pudo ver a la entidad mientras sahumaba el local, y la define como un hombre muy alto, de dos metros y medio o mayor, con barba y melena gris y una actitud un tanto amenazadora, que fue retrocediendo a su paso hasta que entró en la habitación del fondo sin perderle la vista. Una vez allí, una voz interior reveló a César la naturaleza de aquel ser, que al parecer era el espíritu de un viejo olmo que allí creció y que años atrás tuvo que ser dinamitado dado su ta-maño para construir la bóveda acorazada del Banco Agrario, edificio que posteriormente sería vendido y donde hoy se encuentra ubicado un salón de belleza. Finalmente, la voz dijo a César que esa entidad había estado allí mucho antes que nadie y que no tenía que intentar expulsarla, sólo debía aplacarla mediante una ofrenda para que no se sintiera aco-sada y dejara de molestar a clientes y empleados. Así lo hizo

y los problemas desaparecieron del local.Su tercera y última narración fue acerca del trabajo de lim-pieza que llevó a cabo en una casa hacienda de tres plantas que había sido adquirida recientemente por un matrimonio de cierto renombre. Al parecer, el matrimonio le llamó por-que ambos sentían un miedo injustificado cada vez que se encontraban en el interior de la vivienda. César acudió al lu-gar y preparó su caldero para realizar la sahumación, y tras una primera pasada por la casa sintió que le llamaban desde el piso superior, donde ya había estado y que se encontraba vacío. Volvió al lugar siguiendo la voz, que le condujo has-ta el rincón de una habitación donde había un armario de madera. En la pared, oculta tras el armario, descubrió una puerta que daba acceso a un pasadizo que los nuevos pro-pietarios desconocían, al final del cual encontró una nueva puerta bloqueada con maderas cruzadas y clavadas sobre el marco. Tras consultar sus cartas para averiguar qué podía llegar a encontrarse tras esa puerta procedió a desclavar las maderas, estando ya seguro de lo que iba a ver. Distintos objetos rituales de magia negra se repartían en una pequeña habitación, así como paquetes de trozos de tela atada con cintas, amarres6, y otros objetos atribuidos a la magia popu-lar. Al fondo de la cámara había un acceso exterior oculto y una pequeña hornacina en la pared, en cuyo interior había un cráneo humano.César hizo entonces una ofrenda a la Madre Tierra para lle-var a cabo el levantamiento de todos los objetos encontra-dos, cortó los amarres, enterró el cráneo en un cementerio y arrojó a una corriente de agua el resto de elementos, con lo que la energía que pesaba sobre la casa, y que era lo que generaba tanto temor al matrimonio, desapareció por completo.

LA LIMPIEZA

La tarde iba transcurriendo de una forma muy amena, envueltos en una música ambiental muy acertada y escu-chando esas increíbles historias por boca de César, y, como quiera que ya se iba haciendo tarde, le propuse ofrecerme voluntario para experimentar una limpieza de aura. Accedió a ello sin reservas y me dijo que antes de empezar debía con-sulta a las chismosas – llama así a sus cartas cariñosamente – para conocerme interiormente y saber así qué necesitaría.Yo suelo mantener una buena dosis de escepticismo a la hora de investigar cualquier hecho, ya que lo considero una actitud bastante “sana” para mantener una postura neutral y evitar caer en dogmatismos, así que le dije que me pare-cía bien pero que ni yo le preguntaría nada ni quería que él me preguntara, lo que le pareció adecuado para evitar dar-le pistas sobre mi. Lo que me dijo a continuación me dejó

56 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Dossier FDM Ningún tarotista puede decir la verdad, solo puede decir su interpretación de la verdad.

Pórtico de la Iglesia de San Agustín.

5. Para César, los elementos de la naturaleza poseen una entidad que es eterna eterna, algo parecido al concepto del alma, y en muchas ocasiones esa entidad pervive en el lugar original aunque el elemento natural haya desaparecido.

6. Amarre: Sortilegio realizado normalmente con un trozo de tela de una prenda usada, fotografías, etc. todo ello atado o “amarrado” con un lazo, mediante el cual se pretende unir sentimentalmente a dos personas que no sienten atracción entre ellas.

Page 57: FDM_La_Revista_Digital_05

bastante perplejo porque no leyó mi futuro, me habló de mi pasado y de mi presente pero con tantos detalles que llegué a dudar si alguien me había gastado una broma y le había hablado de cosas tan íntimas, algo totalmente absurdo ya que no tenemos amigos comunes que además puedan saber tantos detalles de mi vida.Cuando acabó con las cartas envió a su ayudante a comprar dos kilos de huevos frescos de gallina, y tras colocar sus ma-nos sobre mi cabeza unos breves momentos, cogió uno de los huevos con el que comenzó a hacer el signo de la cruz en mi frente varias veces, pasándolo acto seguido por toda mi cabeza desde delante hacia atrás hasta que decía notar algo. Entonces agitaba un poco el huevo para que yo escuchara el sonido. Sonaba como cuando un recipiente que contiene agua hasta la mitad se mueve. Un huevo no debería sonar así, pero parecía como si la clara y la yema se hubieran li-cuado y disuelto en agua. Cogió el siguiente huevo y repitió la operación llegando ésta vez hasta los hombros, y de nuevo volvió a notar algo, y el huevo volvió a sonar a líquido. Fue usando huevo tras huevo pasándolos por diversas zonas y el resultado siempre era el mismo: los huevos sonaban a líqui-do después de usarlos.Ya pensé que quizá los huevos no estuvieran buenos y que podrían sonar así con sólo agitarlos, pero cuando se lo co-menté cogió otro huevo y lo agito fuertemente antes de pa-sármelo. El huevo no sonaba líquido, así que una vez com-probado lo utilizó sobre mí y ese mismo huevo de nuevo sonó igual que los anteriores.Ante lo raro que me resultaba aquello me dio uno de los huevos nuevos y me pidió que lo sujetara con ambas manos mientras él acababa con los siete que quedaban en la bolsa.

Una vez se acabaron, los ató en otra bolsa de plástico y se deshizo de todos excepto del que yo aún tenía en mis ma-nos. Le pedí que abriera uno de los huevos antes de tirarlos pero se negó a hacerlo, explicándome en qué consistía la limpieza.Un huevo es una célula ávida de energía para poder desa-rrollarse, y él los utiliza para limpiar la suciedad del aura, es decir, la energía negativa que vamos acumulando a diario con diferentes problemas y tensiones. El huevo absorbe esa energía que le sobra al aura, pero al ser negativa el huevo no se desarrolla sino que se descompone, por eso suena tan líquido como el agua. Partiendo de ahí, abrir un huevo con el que se haya hecho limpieza sería dejar libre de nuevo la energía negativa que ha almacenado, con lo que el trabajo habría sido inútil pero además con el agravante de que esa

FDM La Revista Digital 577www.revistafdm.es

La Costa Verde, Lima.

Basílica y Monasterio de San Francisco. A la izquierda, entrada a las catacumbas.

Page 58: FDM_La_Revista_Digital_05

energía negativa podría pasar incluso al limpiador.No quise insistir y pensé que me quedaría con la curiosidad, pero entonces me pidió el huevo de mi mano para abrirlo puesto que no lo había utilizado en mí. Me pareció una ton-tería porque lo único que creía que iba a ver era una tortilla desperdiciada, sin embargo me volvía a equivocar. Llenó un vaso con agua del grifo, lo colocó en la mesa frente a mí, abrió el huevo dejándolo caer dentro y comprobé algo muy curioso. Para mi sorpresa, la clara del huevo había comen-zado a cuajarse adquiriendo ese aspecto filamentoso y el tono blanquecino de un huevo medio cocido, pero lo más impactante fue cuando tomó unas tijeras del escritorio y las metió en el vaso cortando la yema, que en lugar de desha-cerse - como sería lo esperado - se partió en dos casquetes esféricos que conservaron la forma, pudiéndose apreciar perfectamente el centro cuajado. Ese huevo fresco que sólo yo tuve en mi mano y que nadie pudo manipular en ningún momento, increíblemente estaba cocido.Al finalizar la limpieza me roció con un agua florida que él mismo prepara, y luego pasó por todo mi cuerpo la vieja va-rita de Chonta, soplándola tres veces a través de una ventana para limpiarla después de su uso y pulverizándola igualmen-te con agua florida antes de guardarla.Para sellar el trabajo que había realizado, en la primera du-cha de la mañana debería rociarme con el zumo de tres na-ranjas y un poco de miel disuelta en agua templada, quedar-

me unos minutos impregnado así y luego enjuagarme con un jabón de glicerina, para vestir después una ropa de color claro y tratar de permanecer quieto y relajado por espacio de unas cuatro horas.Quizá fuera el ambiente de su casa, cargada de aromas flo-rales y con una música ambiental muy suave y espiritual, o su forma de hablar tan suave y amistosa que invitaba a relajarse, o pudo ser su trabajo de limpieza aural sobre mí, o posiblemente fue una mezcla de todo ello, no lo podría asegurar, lo que sí puedo confirmar es que cuando salí de su casa me sentía excepcionalmente bien y experimentaba algo que debe ser lo que llaman paz interior, como si los pro-blemas cotidianos que siempre nos ocupan y nos generan estrés, de repente no fueran importantes en absoluto. Al día siguiente, cuando me duché por la mañana hice lo que me había recomendado con las naranjas y la miel, luego me ves-tí de claro y me relajé un rato pensando en todo lo que había visto y oído la tarde anterior y en esa sensación de paz que tuve después, pero mi sorpresa fue mayor cuando esa ma-ñana me di cuenta de que la contractura muscular que tenía hacía ya varios meses en la espalda había desaparecido por completo durante la noche.No tengo explicación para el caso de César, pero no creo equivocarme al pensar que realmente posee un don. Su total dedicación en la búsqueda del bienestar ajeno le identifica, y esa es su mejor carta de presentación. FDM

Dossier FDM

58 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.es

Palacio de Gobierno. En él fue asesinado Pizarro por un grupo de Almagristas.

Su primera experiencia fue premonitoria y a la edad de cuatro años.

Page 59: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 60: FDM_La_Revista_Digital_05

O César o nadaCésar Borgia, príncipe del Renacimiento

Dossier FDM

César Borgia generalísimo de los ejércitos de Navarra y pontificios, muerto en campos de Viana, el XI de marzo de MDVIIInscripción de la tumba de César Borgia

Davinia Martínez

Page 61: FDM_La_Revista_Digital_05

O César o nadaCésar Borgia, príncipe del Renacimiento

Cuando murió César Borgia, sus restos fueron recogi-dos en un mausoleo que fue destruido y fueron tras-ladados fuera de la iglesia

para que su lápida fuese pisada por los feligreses. Sus últimos días de vida los pasó en tierras navarras, enfermo y lu-chando. Pero unos años antes era temi-do por unos y querido por otros. Hijo de un Papa, arzobispo a los die-cisiete años, cardenal con dieciocho y general de los ejércitos pontificios más tarde. Pero la vida eclesiástica no era lo suyo. Así fue César Borgia, pero en treinta y dos años de existencia fue protagonista de muchas aventuras, le-yendas e injurias por parte de sus ene-migos.

SUS PADRES

Perteneciente a una familia estrecha-mente vinculada con el Vaticano, sus orígenes parten de España. Más con-cretamente de Aragón, los Borja, que al llegar a Italia fue cambiado por Borgia, pudieron ser una familia de judíos con-versos, que, durante la Reconquista, se mudaron a Valencia. Su padre es conocido por todos, el gran Rodrigo Borgia. Cuando nació César era cardenal y vicecanciller de la Iglesia. En esta época que los religiosos tuviesen hijos era algo normal. Desde que era pequeño su vida se encaminó hacia la carrera eclesiástica. Se mudó a Roma junto a su tío Alfonso Borja, que fue ele-gido Papa en 1455. Así que se puede decir que lo de ser Papa lo llevaba en la sangre. Dos años más tarde Rodrigo se convir-tió en vicecanciller y en 1492 fue nom-brado Papa como Alejandro VI. Su madre es poco conocida. Su vida no ha trascendido al mundo público más de lo necesario. Ser la madre de los hijos de un Papa es algo que debe ser poco conocido, por eso Vannozza Cattanei fue apartada de sus vástagos. La historia da por cierto que Rodrigo y Vannozza tuvieron cuatro hijos: César, Juan, Lucrecia y Jofré. Pero lo que no está claro es cual de ellos es el pri-mogénito. Unos dicen que fue César y otros que Juan. Lo cierto es que Juan desarrolló la carrera militar, mientras que César la eclesiástica. En esta época lo habitual es que el primer varón de la familia se dedicase a guerrear.Así es como crecieron César, Juan, Lu-crecia y Jofré dentro de la corte ecle-

siástica, rodeados de lujos, de comodi-dades, mientras que los rumores y las envidias aumentaban entre sus enemi-gos.

SU VIDA

César fue enviado a la universidad a fi-nales de 1400, donde compartió char-las y experiencias junto con Giovanni de Médicis. Fue en Pisa el lugar en el que continuó con sus estudios de derecho canónico y civil. Entre clase y clase los jóvenes se fueron uniendo como uña y carne. Forjaron una buena amistad. Los días y los meses van pasando tran-quilamente hasta que su padre se con-vierte en Papa, y aunque César lo acep-tó le costó hacerse a la idea.Pero no le dio mucho tiempo para pen-sar ya que una de las primeras cosas que hizo su padre fue nombrarle arzo-

bispo de Valencia.A César la verdad es que la vida ecle-siástica no le entusiasmaba demasia-do, pero lo aceptaba, ya que le repor-taba grandes beneficios. A él lo que de verdad le gustaba era luchar.Su hermano Juan fue enviado a España y una vez casado se convirtió en duque de Gandia. Su hermana Lucrecia tam-bién se unió en santo matrimonio con Giovanni Sforza. Jofré se casó con San-cha, la hija del rey de Nápoles. Rodrigo quería que su hijo siguiese sus pasos hasta convertirse en el dueño y señor del Vaticano. Para ello lo nombró cardenal con la aprobación del Colegio Cardenalicio en 1493. Con tan sólo die-ciocho años era cardenal y su carrera acababa de empezar.Los Borgia cuando conseguían algún éxito se creaban un nuevo enemigo, la ciudad estaba mejorando, la Iglesia

FDM La Revista Digital 617www.revistafdm.net

Vanozza Cattanei, madre de César, a la que apartaron de sus vástagos por ser éstos hijos del Papa Alejandro VI, o sea, Rodrigo Borgia.

Page 62: FDM_La_Revista_Digital_05

tenía cada vez más poder y todos se querían aprovechar de ello. Surgió un movimiento contra los valencianos lide-rados por tres cardenales, Della Rovere, Caraffa y Costa. Querían acabar con la familia de Rodrigo a toda costa.También había problemas dentro de la familia. En 1496 Juan regresa de Espa-ña y es nombrado capitán general de las tropas pontificias, con esta decisión los celos hacia su hermano aumenta-ron.Su envidia a sus hermanos iba en au-mento, tanto es así que en aquel mo-mento se afirmaba que tenía relaciones

muy intimas con su cuñada Sancha. Aunque no se sabe hasta qué punto son ciertos estos rumores.Esta situación seguramente pasaría desapercibida a Rodrigo ya que estaba concentrado en derrotar a la familia Or-sini. Entorno a 1497 tuvo lugar este en-frentamiento que tuvo como resultado la derrota de los ejércitos pontificios. El suceso terminó con un pacto entre ambas familias.Pero César sintió una gran decepción y un odio creciente hacia su herma-no. Creía que él lo podía haber hecho mucho mejor. Ansiaba su puesto, no le gustaba nada su vida eclesiástica. No sabía que pronto ocuparía el hueco de su hermano.Juan Borgia, duque de Gandía, apare-ció muerto poco antes de partir de re-greso a España. César y Juan se reunie-ron con su madre para cenar. Cuando terminó la velada partieron en caballo hacia el Vaticano. Pero Juan se separó del grupo y se marchó con un sirviente a un supuesto encuentro amoroso. Su familia comenzó a preocuparse al mediodía siguiente y removieron Roma para encontrarle. Finalmente apareció su cadáver a las orillas del Tíber. Tenía diez puñaladas y las manos atadas. Se sospechó de su hermano César y tam-bién de los Orsini. Lo cierto es que nun-ca se cogió a los culpables. Su padre se sobrepuso como pudo y centró sus esfuerzos en sus tres hijos.Dos meses después de la muerte de Juan, César hace públicos sus deseos

de secularización, ya que quiere conti-nuar con los roles de su hermano.En 1498 César se convierte en un hom-bre nuevo, ha abandonado sus ropas cardenalicias, las relaciones con Luis XII son más fluidas y pronto estará ca-sado. Todo parecía ir por buen camino. Cosa que enfurecía a sus detractores.Tras ochenta días de viaje César llegó a la corte francesa. Fue recibido con una calurosa bienvenida preparada por el monarca. Este encuentro no fue bien visto por los Reyes Católicos, quienes poco a poco se alejan de la familia Bor-gia.Ya sólo le quedaba encontrar una mu-jer con la que casarse y así poder tener una descendencia y asentar el poder de su familia. Se dice que tuvo muchas amantes, incluso algún hijo. Su padre quiso que se uniese a una mujer de alta alcurnia, si pertenecía a una familia real mucho mejor y al final lo consiguió. Su ahora amigo el rey Luis XII, le ofreció la mano de su sobrina y la de Carlota d’Albret, hermana del rey de Navarra. César escogió a Carlota. Los preparati-vos de la boda se pusieron en marcha, mientras era ajeno a lo que sucedía en Roma. Su padre desenterró el hacha de guerra y se enfrentó a las familias que habían ocupado territorios de la Igle-sia. En mayo de 1499 Roma esperaba a César, no se tenían noticias de él, pero finalmente llegó una carta en la que anunciaba a su padre el casamiento. El duque de Valentinois se convirtió en un miembro más de la corte francesa,

62 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Los Borgia en todo su esplendor: el padre, Rodrigo o Alejandro VI Papa, y los hijos, César, Lucrecia y Juan (quienes también pueden verse abajo).

Dossier FDM

Page 63: FDM_La_Revista_Digital_05

era la persona más cercana al rey, ya que su familia italiana estaba unida a la sangre francesa. Pero pasó poco tiempo con su mujer debido a que se dedicó a conquistar territorios italianos para su padre, ayu-dado por el monarca francés. Las bata-llas se iban sucediendo, hasta que llegó Catalina Sforza, señora de Imola y Forlí. La dama se mantuvo a la espera y re-sistiendo en su castillo hasta que, final-mente, fue hecha presa por el duque. Catalina se convirtió en su compañera, incluso hablan de que fue su amante, aunque no se sabe si obligada o por de-cisión propia. En febrero de 1500 César llega a Roma, con su exuberante prisio-nera al lado. Un año más tarde la liberó.Conquistó Imola y Forlí, su padre tenía setenta años y su joven esposa le es-peraba en casa. Pero César sigue pen-sando en controlar más territorios. Los siguientes en subyugarse a los valen-cianos son los habitantes de Venecia. Y en 1501 fue nombrado duque de la Romaña.Fue en este año cuando Leonardo da Vinci se puso a su servicio. El inventor había perdido la protección de Ludovico el Moro, así que ofreció sus servicios al valentino. Da Vinci se convirtió en su in-geniero jefe, realizando fortificaciones y obras públicas bajo su encargo. Su afán conquistador continuaba y ha-bía fijado su vista en Florencia. Pero sus

ciudadanos no querían ser avasallados por el duque así que decidieron enviar a dos negociadores. Uno era Francesco Soderini y el otro Nicolás Maquiavelo. El duque quería que Florencia se uniese a él, pero la Señoría no estaba dispues-ta. Francia apoyaba a la ciudad italiana así que el Borgia cesó sus intentos y se marchó de ahí.Sus conquistas continuaron, los ata-ques contra su persona también, su familia siempre le apoyó. Pero llegó su final.

EL FIN DE UN PRÍNCIPE

En 1507 se encontraba muy enfermo a causa de la sífilis, pero esto no le de-tuvo a la hora de luchar. La acción se situaba en los campos de Viana. Este pequeño pueblo de Navarra vio morir a uno de los hombres más grandes de la historia. Y también el más maltratado. Tras su muerte los rumores y mentiras sobre su vida llegaron a los libros. De él se dice que mató a su hermano Juan e incluso que mantuvo relaciones sexua-les con su hermana Lucrecia. Pero volvamos a su muerte. César se puso al servicio de cuñado Juan d’Albret, rey de Navarra. Desde hacía tiempo en estas tierras había dos ban-dos enfrentados, por un lado estaban los agramonteses, que apoyaban al rey, y por otro lado estaban los beaumonte-

ses, partidarios del conde de Lerín.Y aquí se encontraba el duque dentro de esta lucha que poco tenía que ver con él. En marzo de 1507 se dirige a conquistar Viana, en manos del conde de Lerín. Las cosas le iban bien, hasta la noche del 11 de marzo. Se levantó una gran tormenta y César retiró las tropas, dejando desprotegida la villa. Esto fue aprovechado por varios hom-bres del conde para huir. El conde mon-tó en cólera y los persiguió, no dándose cuenta de que le habían montado una emboscada.Solo, en medio del campo, bajo una gran tormenta, así murió. Lo mataron sin saber quién era. Horas más tarde uno de sus pajes lo descubrió. Fue en-terrado en la iglesia de Santa María. Su descanso no duró mucho tiempo, ya que sus restos fueron sacados por or-den del obispo de Calahorra. Este buen hombre consideraba que tener ahí el cadáver de semejante personaje era un sacrilegio. Así que su cuerpo fue trasla-dado a un lugar más propio. Enfrente de la iglesia, en el suelo, hay una lápida, en la que se puede leer: César Borgia generalísimo de los ejércitos de Navarra y pontificios, muerto en cam-pos de Viana, el XI de marzo de MDVII.Esto es lo que queda del príncipe del Renacimiento que lleva más de medio siglo descansando en paz, cuando los molestos pasos le dejan tranquilo. FDM

FDM La Revista Digital 637www.revistafdm.net

La lápida de la tumba de César Borgia, tal y como puede verse aún en la localidad navarra de Viana.

Page 64: FDM_La_Revista_Digital_05

64 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

CrónicaFDM

Eran las 22:00 horas del día 25 de junio, cuando la ma-quinaria de EDENEX se ponía en funcionamiento dispuesta a cubrir radiofóni-

camente la ambiciosa II Alerta OVNI de Foros y Radios del Misterio que, por vez segunda, organizaba el programa Di-mensión Límite y en la que colaboraba esta revista. Además, en esta ocasión con la responsabilidad de estar siendo escuchados por la Frecuencia Modula-da en buena parte de Madrid, gracias a la señal que re-emitió en directo R.K. 20. El trabajo que os íbamos a ofrecer era el fruto de una laboriosa preparación que, desde semanas antes, fue hecha realidad entre todos. Destacamos a Juanma Criado como autor de los indi-cativos y voz en off, David Cuevas que seleccionó algunos temas musicales y co-dirigió la coordinación, Jesús Orte-ga que nos preparó un extraordinario dossier sobre el primer avistamiento

OVNI de la historia moderna y Alicia Orea, quien compartió la presentación del programa y nos informó sobre las novedades tanto en las redes sociales como en el chat.Los primeros minutos estuvieron mar-cados por el nerviosismo propio de esta clase de eventos, en los que hay que lidiar con maestría ante los problemas técnicos que se producen en un directo de este tipo. Y entre cables y mesas de mezcla, entre ordenadores, teléfonos y micrófonos, observábamos disimulada-mente, a través del ventanal del estudio de EDENEX, un cielo que recién estaba oscureciendo y que paulatinamente se llenaba de estrellas y esperanzas.Tras el pistoletazo de salida, marcado con cabeceras y audios que sirvieron de perfecto atrezzo al sentimiento que todos albergábamos, Alicia Orea y un servidor hicimos un pequeño resumen de aquello que intentaríamos ofrecer en una larga noche. Sin vaticinar resul-tados, se podía prever un interesante

contenido, merced a los grupos reparti-dos por toda la península. Seres huma-nos con ganas de quedar prendidos del firmamento, y que a lo largo de la ma-drugada nos contarían sus sensaciones y experiencias.A mi derecha, el investigador y escritor José Manuel Frías. Frente a mí, Jesús Ortega, Alicia Orea y el astrónomo Ja-vier Ramos unidos de manera virtual. Y fue con este último con el que realizá-bamos la primera conexión, imprescin-dible para el buen inicio de una larga madrugada de observación del cielo. Así, el profesor de la Universidad de Málaga, nos informó de las efemérides astronómicas de la noche que iban a estar marcada por la presencia de la Luna en fase menguante, así como por una curiosa posición de Júpiter respec-to de nuestro satélite natural, concre-tamente alineado a 5.74 grados Sur. Saturno fue observable durante toda la velada, y Mercurio y Venus durante el amanecer. En cuanto a los satélites

Crónica de una noche de alerta ajetreada

Cientos de ojos miraron hacia el cielo…y algunos obtuvieron recompensa

Alberto GuzmánDavid Cuevas, Rafael Gallego

Buena parte del grupo que acudió a La Muela de Alarilla (Guadalajara).

Page 65: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 657www.revistafdm.net

artificiales, el menú fue bien extenso: desde la flotilla de Iridium a la Estación Espacial Internacional pasando por la rusa MIR.Andalucía, Valencia, Cataluña, Gali-cia, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Asturias, Guadalajara, Madrid y otros tantos puntos dentro y fuera de Espa-ña, estaban cubiertos por una mag-nífica red de investigadores, curiosos y amantes del misterio. Poco a poco fuimos contactando con cada uno de ellos, por medio de intervenciones que ya de por sí valían la pena, con o sin avistamientos. Destacamos entre ellos a dos grupos: el primero situado en Se-villa, que coordinó el investigador Moi-sés Garrido Vázquez, y que contó con la presencia de algunos miembros de las primeras generaciones de investi-gadores tales como Ignacio Darnaude, Joaquín Mateos Nogales, Manuel Filpo y otos investigadores o divulgadores ac-tuales como José Luis Hermida, Pepe Ortiz, Rafael Cabello y Rafa Gallego. Y en Guadalajara, coordinados por David Cuevas, decenas de personas se dieron cita dando respuesta a la convocatoria del programa Dimensión Límite. Allí se encontraban, entre otros, compañeros como Juan José Sánchez-Oro, Miguel Ángel Ruiz, Miguel Pedrero, Diego Cor-tijo, Pablo Moreira y Juan Miguel Mar-sella. Desde el estudio de EDENEX, una pan-talla de plasma nos mostraba a los oyentes que desde todo el planeta nos seguían. Era difícil vislumbrar a Espa-ña, pues estaba completamente cu-

bierta de banderas que indicaban dicho seguimiento. Pero la cosa no acababa ahí, ya que poco a poco fueron incor-porándose otros países: Chile, Perú, Argentina, Ecuador e incluso Alemania, entre otros. ¡Impresionante! ¡Que gran responsabilidad!

LLEGAN LOS NO IDENTIFICADOS

Las alertas OVNI no son importantes por los avistamientos en sí, sino porque nos invitan a mirar al cielo, a conectar-nos con otras personas amantes del misterio, a hacer amigos o a sentirnos hermanados y vibrantes por el mundo

de los enigmas. Pero, ¿y si además de eso, el cielo nos depara alguna que otra sorpresa?Dichas sorpresas no se hicieron espe-rar. Comenzaron los reportes de luces extrañas avistadas en lugares tan dis-pares como Alicante, Cádiz, Valladolid, Cantabria, Madrid o Barcelona. Un ex-perto en astronomía iba desgranando la realidad de la confusión. Aun así, muchos avistamientos no tenían, a priori, lógica desde el punto de vista escéptico. Eran demasiados los objetos que realizaban trazos erráticos en el cielo, ubicándose a años luz de aviones o satélites artificiales.Aquello nos conmovió. Todo estaba sa-liendo mejor de lo que esperábamos. En pocas alertas OVNI se han podido disfrutar de tantos sobresaltos.Resaltamos grosso modo algunos de ellos. Por ejemplo, desde Torrevieja (Alicante) y sobre las 23:30 horas se nos reporta la observación de distintos puntos extraordinariamente luminosos que surcan los cielos. Carlos Ruiz, que compartió gran parte de la transmisión desde Benidorm (Alicante) con noso-tros, consideró en directo que podrían tratarse de aviones comerciales manio-brando a baja altura para alcanzar el aeropuerto cercano de El Altet.Desde Valladolid, la compañera de Fo-ros Del Misterio Lorena Gago, junto a nuestro compañero de la revista Ukko,

Historia viva (y futuro) de la ufología andaluza: un joven aficionado, Rafael Llamas, Moisés Garrido, José Luis Hermida e Ignacio Darnaude.

Las alertas OVNI no sólo viven de buscar supuestas naves... Son un pretexto perfecto para observar el cielo en todo su esplendor, y si es con un telescopio, mucho mejor.

Page 66: FDM_La_Revista_Digital_05

66 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

nos informó de dos avistamientos. Se-gún sus palabras, el primero se produjo cuando “a las 00:45 observamos que una de las estrellas que teníamos como referencia desde que anocheció, situa-da en dirección Oeste sobre la Conste-lación de Leo, comenzó a aumentar su brillo hasta alcanzar algo más que la intensidad de Júpiter. A los diez segun-dos aproximadamente, desapareció de forma repentina y no volvimos a verla”. El caso es que, según la corresponsal de FDM, unas dos horas más tarde, y más concretamente a eso de “la 1:36, seguimos el paso de un satélite y vimos cómo cruzó su trayectoria un objeto muy poco luminoso. Su movimiento era zigzagueante, con frenadas y acelera-ciones bruscas, cambios de sentido y giros. Realizó un recorrido Este - Norte - Sur, cruzando Osa Menor y Osa Mayor. Pudimos seguir el objeto durante unos dos minutos hasta que este desapare-ció”.También sobre la medianoche, nuestro compañero Julio González del grupo La Zona del Misterio, fue testigo junto a varios observadores más, de otro “pun-to luminoso” que se desplazó durante algunos minutos en una extraña trayec-toria de Oeste a Noroeste. Recordemos que los satélites artificiales lo hacen de N a S (órbita polar) o de W a E (órbita ecuatorial).Señalaremos también lo ocurrido a las 00:23 horas en las cercanías de la pla-ya de San Julian (Cantabria), pues un objeto luminoso zigzagueante, dejaba atónitos a los allí presentes. Pero ahí no terminó la fructífera y mági-ca noche, ya que a eso de las 2:30 de la madrugada, el co-director del progra-ma Terra Incognita Daniel García, des-plazado junto a un amplio equipo a la extática montaña de Montserrat, entre los que se encontraban nuestros com-pañeros Juanma Criado, Rafa Ruiz o José Antonio Roldán, nos hizo llegar un misterioso relato del que habían sido testigos; un asunto más propio de los paradójicos casos de supuestas luces populares que se abordan en su propio programa. Durante varias horas, obser-varon luces que subían y bajaban por la montaña, hecho que atribuyeron a un grupo de arriesgados montañistas que

al anochecer se aventuraron a escalar-la. Sin embargo, un experto conocedor de aquellos terrenos quedó atónito al contemplar como “luces azuladas” as-cendían y descendían más de 200 me-tros en cuestión de segundos y, lo que resulta más sorprendente, por aquella zona en concreto, que era totalmente impracticable para ser humano alguno.Y no fueron esas las únicas “luces popu-lares” contempladas ya que en Madrid, aproximadamente sobre esa misma hora, el investigador y autor del famoso programa La Zona Oculta David Benito y un reducido grupo de curiosos, con-templaron las maniobras imposibles de un gran objeto luminoso que dejaba una extraña estela de luz a su paso. To-dos descartaron la posibilidad de que se tratara de un bólido o estrella fugaz. ¿Qué fue aquello que surcó los cielos del castillo de Alpadrete? Para el ducho

investigador, aquello no tenía una expli-cación natural o racional.

DOSSIERS, DEBATES Y ENTREVISTAS

Y entre comunicación y comunicación, auténticos expertos en el campo de la ufología nos hablaron de casos sor-prendentes, de investigaciones apa-sionantes, y aportaron sus hipótesis y pensamientos al respecto. A esto uni-mos la tertulia de los compañeros An-tonio Runa, Jesús Ortega, Carlos Ruiz y José Manuel Frías que abordaron dos apasionantes temas: la exobiología y la exigua casuística OVNI reportada en los últimos años en nuestro país.Cabe también destacar la intervención de David Sentinella, ex redactor jefe de la revista Enigmas, que se unió al gru-po demarcado en La Muela de Alarilla (Guadalajara) y nos aportó su valiosa

CrónicaFDM

El paraje conocido como Torremocha, entre Gerena y Olivares, fue el lugar elegido por el grupo de Sevilla y Huelva para la noche del 25 de junio.

Page 67: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 677www.revistafdm.net

opinión sobre el fenómeno. No menos interesante y entrañable fue nuestra en-trevista con el sevillano Joaquín Mateo Nogales, quien nos acercó a los prime-ros casos de aterrizajes de OVNIs en la zona de Genera (Sevilla) allá por finales de los años cincuenta. Y hubo tiempo para recordar las pala-bras y consejos que consagrados inves-tigadores y divulgadores dirigieron a los que participaron activamente en la jor-nada. Enrique de Vicente, Javier Sierra, Sebastián D´arbó, Fran Contreras, Ma-risol Roldán y Santiago Vázquez, entre otros, nos daban los mejores consejos para lo que fue una noche inolvidable.Especialmente significativo fue el tri-buto que rendimos a las “Alertas OVNI Históricas” gracias al dossier que nos prepararon los compañeros Diego Ma-rañón y Juanma Criado. Antonio José

Alés, Miguel Blanco, Íker Jiménez, Joa-quín Abenza, Juan Miguel Marsella, Javier Belmar, Manu Palma… fueron recordados en el emotivo corte. Tras él, contamos con un invitado muy es-pecial, el responsable de ¡la friolera de diez alertas OVNI consecutivas en los diez últimos años! y en el marco del programa El Último Peldaño. Sí, habla-mos con Joaquín Abenza. El invitado idóneo para instruirnos y describirnos la mejor manera de cómo llevar una alerta, así como de aconsejarnos sobre el seguimiento de las incidencias que se pueden producir durante esta. Una entrevista que nos llenó y conmovió a todos, oyentes e interlocutores.Casi sin darnos cuenta, fueron pasando las horas en el reloj digital que presidía el centro emisor. Tras una jornada in-tensa, las seis de la mañana estaban ya

cercanas. Fue el momento de las reca-pitulaciones, del resumen de lo vivido y de una melancólica despedida. Está-bamos cansados, sí, tras tantas horas encerrados en un estudio; pero, sin embargo, nos entristecía decir adiós a tantos buenos amigos. Quiero agradecer sinceramente a todos los que estuvisteis situados en puestos de observación repartidos por la penín-sula, Canarias, Finlandia, Perú y Chile. A los oyentes que nos seguisteis en al-gún minuto de la noche bien tanto por nuestra emisión on-line como por F.M., a los invitados que intervinisteis en él y a la organización de la misma. Muy especialmente, como dije en el progra-ma, al culpable, al promotor de que compartiéramos tan maravillosa noche con miles de vosotros. Hablo de David Cuevas, periodista y director de Dimen-sión Límite. Públicamente agradezco la confianza que depositó en mí al permi-tirme llevar a cabo esta retransmisión. Pusimos todo de nuestra parte pero también aprendimos mucho. La próxi-ma vez será mejor.Es hora de apagar los ordenadores, de conectar con la programación habitual, de despedir a los invitados y silenciar los traicioneros micrófonos. También era el momento de refrescar el pequeño despacho convertido en estudio y de re-frescarnos nosotros, Frías y yo, pasean-do al alba mientras escuchábamos los primeros cantos de los jilgueros y sen-timos las suaves brisas del amanecer.El éxito de esta II Alerta OVNI de Foros y Radios del Misterio fue evidente, lo que nos invita a desear el poder repetir la experiencia dentro de doce meses. ¿Qué nos deparará el cielo para enton-ces? FDM

Aimé Michel (as-trofísico francés) en la gran oleada francesa de 1954 estableció que los

extraños objetos que surcaban los cielos parecían guiados por una inteligencia. Descubrió que las observaciones de un mismo día se alineaban impecablemen-te y con precisión extraordinaria sobre una misma línea recta, aunque estuviesen situadas en puntos distantes por centenares de kilómetros. A esta técnica se le llamó “tendido rectilíneo” u

“ortotenia”.Pues bien, he llevado los avista-mientos a un mapa de España. Lo primero que me llama la atención es que la mayoría de ellos se encuentran formando una línea recta. Sería importante conocer la hora exacta de cada observación. Pero es indiscutible, los casos se suceden en tramos de tiempo bien patentes. Aten-diendo a las distancias entre la primera y última observación, podemos concluir que el objeto observado viajaba a una velo-cidad de ¡43,47 kilómetros por

segundo! ¿Se trató acaso de un satélite artificial de órbita polar? Lo que claramente queda pa-tente, es el importante sentido de las alertas OVNI. Hemos conseguido seguir por toda España a uno de estos objetos. ¿Qué hubiera ocurrido sin en vez de tratarse de pequeños puntos distantes hubiesen sido naves muchos más cercanas? Estamos seguros de que dece-nas de fotos y un centenar de testimonios hubieran visto la luz haciendo indiscutible su proce-dencia desconocida.

LOS DATOS:

Audiencia a través de EDENEX: 6.315 oyentesDuración media por conexión: 95 minutosHora de pico de audiencia: 02:04 (145) 23:29 (134) 03:55 (114) 22:44 (114)Fuente: CentovacastNota: La audiencia a través de F.M. no está disponible en estos momentos.

Mapa de avistamientos y unos datos

Page 68: FDM_La_Revista_Digital_05

Dos fotogramas de la película ‘El increíble hombre menguante’. En una de ellas, muebles gigantes a escala fueron utilizados para dar la sensación de pequeñez del protagonista. Y en la otra, el famoso gato que quería alimento...

68 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

‘El increíblehombre menguante’y la importancia del tamaño

Nos trasladamos en esta ocasión a los años 50, concretamente a 1957, y bajamos a los subterrá-neos de la serie B para

hablar de la película que nos ocupa hoy y, de paso, hacer un pequeño homenaje a la serie B más delirante e imaginati-va que nos ha dado el cine de aquella época. Obras como “Ultimátum a la tierra”, “La mosca”, “Planeta prohibi-do” o “La invasión de los ladrones de cuerpos” entre otras muchas, donde el rigor científico pasaba a un segundo plano ante la desbordante imaginación con que guionistas y directores, esfor-zados asalariados de los estudios de la época, regalaban la vista de los ameri-canos de entonces, atemorizados ante los rápidos avances que el mundo em-pezaba a vivir después de la Segunda Guerra Mundial, dispuestos a dejarse aterrorizar con los peligros de la radia-

ción, la genética, los viajes espaciales o las invasiones extraterrestres desde un planeta Marte que entonces seguía estando habitado, con mucha probabi-lidad, para una gran parte de la comu-nidad científica.Pero hoy toca hablar de “El increíble hombre menguante”, película de culto y altamente valorada entre los aficio-nados al género a pesar de lo antiguo que nos pueden quedar ya sus efectos especiales y sus evidentes fallos a ojos de los que habitamos el siglo XXI, inte-resante en el concepto de su desarrollo y espectacular en su concepción escé-nica a pesar de que, como las películas antes mencionadas, no sea capaz, ni le importa, de dar una explicación cohe-rente sobre lo que origina los hechos en pantalla.Dirigida por un mercenario especialista del genero, Jack Arnold, e interpretada por un desconocido actor del montón,

Grant Williams, Universal puso su dine-ro para llevar al cine la novela homóni-ma de Ricard Matheson, autor de otras conocidas novelas del género como “Soy leyenda”, y adaptada para la pan-talla por él mismo.Con unos imaginativos y avanzados efectos especiales la película narra la odisea de un hombre, Scott Carey, que tras ser afectado por una nube radioactiva mientras navega con un barco prestado, empieza a notar pri-mero cómo la ropa le viene grande y poco a poco va perdiendo centímetros

- “Qué próximos están lo infinitesimal y lo infinito. De pronto comprendí que eran, en realidad, los dos extremos del mismo concepto. Lo increíblemente pe-queño y lo increíblemente grande se encuentran en un momento dado para cerrar un gigantesco círculo” -“Pero mi cerebro, pese a todo, seguía siendo el de un hombre”

Juan José Romero Q.

Page 69: FDM_La_Revista_Digital_05

FDM La Revista Digital 697www.revistafdm.net

de estatura, sin que los médicos le den importancia hasta que comprueban que, efectivamente, todo el cuerpo va perdiendo volumen a un ritmo unifor-me. Mientras los médicos intentan en-contrar una cura, Scott va descendien-do a los infiernos de la locura mientras se deteriora la relación con su esposa debido al cambio de carácter producto de la desesperación.Además del carácter de reflexión sobre la condición humana que trasciende a lo largo de todo el metraje, la película nos va regalando el encogimiento gra-dual del protagonista, en la misma me-dida a lo largo, y a lo ancho, lo cual nos lleva a reflexionar sobre el concepto del tamaño, la proporción y lo que signifi-

ca irse haciendo más pequeño cuando tu cuerpo está diseñado para ser 10 veces mas grande.A la hora de estudiar a los seres vivos y su mecánica es impor-tante tener en cuenta una proporción que nos puede ayudar a entender muchas co-sas. Si cogemos una esfera ideal y vamos aumentando su ta-maño veremos que duplicar su radio no duplica su área y su volumen sino que las eleva al cuadrado y al cubo respectivamen-te. Dado una esfera

de radio r la proporción del área es la siguiente:

Y la del volumen:

Como se puede ver el área de una esfe-ra tiende a elevarse al cuadrado a me-dida que duplica su radio y su volumen tiende a elevarse al cubo.Si consideramos un ser vivo como un modelo tridimensional, y a pesar de no ser una esfera perfecta podemos ana-lizar las implicaciones de este cálculo. La primera es que cuanto más grande

es un ser vivo mayor es el volumen en relación al área. Esto implica una ma-yor presión ejercida en todos los sen-tidos por centímetro cuadrado y una menor disipación de calor, que se pier-de por la superficie, cuanto mayor es el tamaño. Lo primero es la explicación por la que un ratón cae de un sexto piso y no le pasa nada y los elefantes mueren aplastados por su propio peso si caen de lado. También explica que los animales terrestres vean limitado su tamaño teórico ya que, para seguir aumentando el tamaño, las estructuras que sustentan el organismo deben es-pecializarse ya que unos huesos del do-ble de tamaño no son capaces de sus-tentar un volumen muscular duplicado. En el aumento de tamaño de un indivi-duo parte de la energía que es capaz de generar con el aumento de masa se emplea en mantener el propio aumen-to de peso. Parte de los animales más grandes recurren a estrategias como vivir en agua, caso de la gigantesca ba-llena azul, el animal más grande que ha poblado la Tierra, a no tener nun-ca menos de tres patas apoyadas en el suelo, como el elefante, o a tener los huesos estratégicamente ahuecados como los grandes dinosaurios del Jurá-sico. A nivel humano es la explicación por la que un hombre de 80 kilos nunca ha ganado una maratón, los escalado-res en el ciclismo son gente con muy poca masa muscular y los levantadores de peso levantan 5 veces su peso en ca-tegoría de menos de 56 kilos y 4 veces en la de más de 105.El calor perdido influye en el metabolis-mo, con lo cual los animales pequeños siempre deben consumir mas energía, y por lo tanto más alimentos, a igual-dad de tipo de alimentación, que los grandes en proporción a su peso. El caso extremo: la pequeña musaraña. Un animal que después de tres horas

Dos ejemplos de seres vivos de tamaños totalmente distintos y que, por consiguiente, influyen de manera determinante en su metabolismo y su vida. Una ballena azul, que por su gigantismo sólo puede vivir en el mar, y una musaraña, que necesita alimentarse constantemente para poder vivir.

Page 70: FDM_La_Revista_Digital_05

70 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

sin ingerir alimentos literalmente mue-re de hambre, lo cual la ha llevado a ser el único mamífero que no duerme. Por otra parte los seres vivos que viven en climas cálidos tienden a ser más pequeños, delgados y con tendencia a aumentar su superficie de evaporación aumentando el tamaño de extremida-des como las orejas. En cambio los

animales de climas fríos son más re-chonchos, grandes o con extremidades más pequeñas, para intentar perder el mínimo calor posible. En nuestra espe-cie, es notable este extremo si compa-ramos a un esquimal de Groenlandia con un Masai de Kenya.En el increíble hombre menguante esto no es así y su disminución de tamaño no parece implicar más inconvenientes que la posibilidad de que se lo coma el gato o que se convierta en el cazador cazado de una araña que ha visto inva-dido su territorio.Lo más trascendental en un momen-to determinado de la película es pen-sar cuan pequeños podemos ser sin perder la condición humana, incluso la condición de ser vivo, el miedo del protagonista a acabar convertido en lo infinitesimal, aunque nada vivo pueda ser más pequeño que una célula y que en este universo como lo conocemos lo más pequeño que conforma la ma-teria, partículas elementales y su pe-culiar conducta aparte, sea el átomo y que nada pueda ser dividido hasta el infinito como pensaban los antiguos

griegos.Por eso lo que que dijo un antiguo grie-go, Protágoras, y en eso tenia razón, es que el hombre es la medida de todas las cosas. Y todo es grande o pequeño en función de que supere nuestra ca-pacidad para comprenderlo con nues-tra mente humana. Que casi todo el universo que nos rodea es mucho más grande o mucho más pequeño que no-sotros. Y que incluso el infinito no es el límite y siempre nos quedaran las matemáticas para demostrarnos que existe el infinito +1.Muchas gracias una vez más por llegar leyendo hasta aquí. Cuando salgan no se olviden de cerrar la puerta para que no entre el gato. Aunque nos estropeen lo mejor de la película. FDM

+Info

http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Matheson

El hombremenguante (1956)

Richard MathesonLa factoría de ideas352 páginas18,95 €

Marco Pantani, era el prototipo de hombre pequeño especialista en la montaña. Como afirma la teoría, su masa muscular era la ideal para este fin.

La diferencias físicas evidentes entre extremos climáticos se dan también en el ser humano.

Si puedes leer esto es que eres un hombre o mujer menguante. ¡¡Cuidado con el gato!!

Page 71: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 72: FDM_La_Revista_Digital_05

72 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Degaña, ¿pueblo maldito?

Un adolescente mata a su madre y a su hermana un día antes de cumplir la mayoría de edad

José Manuel Álvarez Fernández fue detenido el 23 de mayo como presunto autor del asesinato de tres miembros de una misma familia que se encontraba en el domicilio de su exmujer, Silvia Burgos, en Degaña (Asturias).El lunes 23 de mayo, a las 6 de la mañana, irrumpió José Manuel Álvarez en casa de Sil-via. Portaba un machete con el que presunta-mente mató al padre, hermano y novio de su exesposa, además de herir a ésta y a su madre. La propia Silvia avisó a la Guardia Civil. En el lugar de los hechos también se encontraban los dos hijos de la agredida y su exmarido, de 6 y 11 años de edad, que presenciaron los hechos sin recibir ningún tipo de agresión física.El acusado fue detenido dos horas después de los hechos en el municipio leonés de Toreno, cuando pretendió embestir con su vehículo a otro de la Benemérita en su huida.

Otro crimen en 2004

Sheila Barrero, de 22 años y vecina de Degaña

fue asesinada el 24 de enero de 2004 en el alto de La Collada, entre Asturias y la provincia de León, mientras regresaba a su casa con su vehí-culo después de una noche de trabajo y diver-sión. Al parecer alguien adelantó el vehículo de Sheila y ella paró. Tenía que ser algún conocido de la muchacha. Bajó la ventanilla, pero el autor prefirió entrar en la parte posterior del vehículo y dispararle a quemarropa en la nuca para des-

pués huir del lugar.Hubo un acusado, su exnovio Borja V.G., pero por falta de pruebas fue absuelto y el caso archi-vado posteriormente.Esta bella población de Asturias de apenas cien habitantes ha visto como dos actos brutales ses-gaba la vida de cuatro de sus ciudadanos.Para Silvia Burgos se hará justicia. Para la fami-lia de Sheila Barrero, aún no.

Actualidad Negra

El pasado lunes 27 de junio se presentaba en las dependencias de la Policía Local de Sestao (Vizcaya) Ismael Quesada, que en ese momento contaba con 17 años. El joven con-fesó haber matado horas antes a su madre, de 58 años de edad y a su hermano, de 12, en el domicilio particular, en Portugalete (Viz-caya). El padre del muchacho encontró los

cuerpos de su mujer e hijo al volver a casa, por lo que alertó a la Ertzainza. El joven pa-rece que sufre una enfermedad mental severa y podría ser declarado inimputable, según informaba el diario vasco ‘El Correo’, en su edición del 30 de junio. El informe psiquiá-trico forense deja sin efecto la posibilidad de que el autor pudiera haber cometido los

crímenes premeditadamente antes de cumplir la mayoría de edad y librarse de la pena de prisión, aplicándosele pues la Ley del Menor.Al cierre de esta edición, seguía en curso la investigación policial, ya que la Ertzainza sospecha que el joven podría estar abducido por alguna secta, según informaba ‘El Diario montañés’.

Nacional Daniel Arocas

Una mujer es decapitada en TenerifeEl pasado 13 de mayo la ciudadana británica Jennifer Mills Westley, de 60 años de edad, mo-ría asesinada en un comercio de la población tinerfeña de Los Cristianos, cuando un hombre se abalanzó sobre ella y le cortó la cabeza con un cuchillo. Seguidamente el autor de los he-chos huyó corriendo con la cabeza de la mu-jer hasta que fue detenido por un vigilante de

seguridad. Al parecer, víctima y asesino no se conocían.El presunto autor de los hechos, Deyan Valen-tinov Deyanov de 28 años y nacionalidad búl-gara, tiene sus facultades mentales perturbadas. Tenía antecedentes penales y había una orden judicial de busca y captura ya que había escapa-do de un hospital psiquiátrico en febrero.

Page 73: FDM_La_Revista_Digital_05

InterNacional

FDM La Revista Digital 737www.revistafdm.net

Dos presuntos caníbales en Europa del Este

Arrestada en Italia una española acusada de matar a dos exparejas

Muere en un tiroteo un presunto caníbal en Eslovaquia Mateja Curky, de 43 años, murió en un tiro-teo con la policía en la población eslovaca de Kysak, ocurrido el 10 de mayo.Matej fue denunciado por un ciudadano suízo al establecer contacto con él en Internet. Según el helvético, Curky buscaba personas dispues-tas a ser comidas y troceadas. Lo que creyó un juego al principio, se volvió real al comprobar que la propuesta del presunto antropófago era real. Seguidamente las autoridades suizas die-ron cuenta de ello a sus homónimas eslovacas.Las fuerzas de seguridad prepararon una en-

cerrona en una zona boscosa a las afueras de Kysak. Un policía se hizo pasar por represen-tante del ciudadano suizo y atrajo a Curky ha-cia el lugar. Al descubrir a los policías, se inició un tiroteo en el que resultaron gravemente he-ridos el presunto caníbal y un policía. Ambos murieron poco después en el Hospital Pasteur de Kosice a causa de los impactos de bala su-fridos.

Detenido en Rusia un hombre acusado de asesinato y canibalismo

Siete días después de los hechos ocurridos en Eslovaquia, fue detenido en Moscú Nikolai Shadrin, de 35 años, acusado de matar a un hombre de mediana edad.El presunto asesino no se conformó con ase-sinar a su víctima sino que arrojó la cabeza de ésta al río Moskva y troceó el cuerpo, tirando las partes a unos depósitos de agua de la capital rusa. Al registrar la vivienda, la policía rusa en-contró restos de hígado humano en el frigorífi-co del presunto caníbal, que preparaba a modo

de estofado.Según vecinos de Shadrin, éste tenía atemori-zada a toda la comunidad debido a su perturba-do estado mental, ya que siempre salía de casa con algún cuchillo o hacha y se comportaba de manera agresiva.La policía resolvió el caso con la ayuda de ami-gos de la víctima, que dieron datos clave para llegar hasta el acusado.

Estíbaliz Carranza, de 32 años fue arrestada en la ciudad italiana de Udine como sospe-chosa de dar muerte a su exmarido Holger H. en el año 2008 y a su exnovio Mangel Hinter-berger, en 2010. Los dos fueron asesinados

por arma de fuego. El primero se encontraba sentado en una silla cuando, supuestamente, la acusada le disparó por la espalda. La se-gunda víctima se encontraba tumbada en el momento en que fue asesinada. Los cuerpos

fueron troceados con una sierra eléctrica y colocados en unas heladeras, para después cubrirlos con cemento.Los restos fueron encontrados en las helade-ras del sótano de un local de Viena donde Es-tíbaliz Carranza regentaba una heladería, al realizarse unas obras en una peluquería con-tigua, el 11 de junio. Al percatarse del hallaz-go, la presunta autora de los hechos escapó hacia Italia. En Udine fue detenida tres días después en una estación de tren, delatada por un ciudadano que le facilitó alojamiento en su piso tras conocerla el día anterior y reco-nocerla posteriormente por los medios de comunicación.Una vez en dependencias policiales, Estíba-liz confesó ambos crímenes, alegando que lo había hecho porque era víctima de malos tratos.La acusada, que está embarazada de dos meses de su actual pareja, fue extraditada a Austria el 24 de junio y se encuentra a la espera de juicio.

Actualidad Negra

Page 74: FDM_La_Revista_Digital_05

Prepárense... están a punto de embarcarse en un arte-facto surcador de sueños y de pintorescas posibi-lidades. Si en el pasado

número nos subimos a la máquina del tiempo para conocer cómo se fraguó esto de lo electrónico a nivel comercial de la mano de los Kraftwerk, en esta ocasión volvemos al presente para en-tender más y mejor sus consecuencias. He aquí los custodios sonidos de los hombres-máquina por excelencia. Así pues, llega lo nuevo y más esperado de los “héroes del trance” con bandera británica. Above & Beyond, quién sabe si alertados por el paradigma de caos y falta de rumbo en el que habita la actual sociedad, y tras parir en 2006 aquella obra magna del trance apo-dada “Tri-state”, vuelven dispuestos a proponernos su particular “terapia de grupo”.En este proactivo “Group Therapy”, nuestros tres virtuosos del trance britá-nico Jonathan Grant, Tony McGuinness y Paavo Siljamäki, vuelven a fascinar-nos con su refinada producción, exqui-sita selección de elementos rítmicos, acolchonadas y espaciadas cuerdas, así como, por supuesto, con su princi-pal baza para captar nuestra señal de recepción acústica deliberadamente, apoyando su música con los especta-culares vocales de Zoe Johnston y Ri-chard Bedford, sus principales armas de seducción mainstream.

Su total decisión por hacerse hueco en las listas pop co-merciales se hace evidente a partir del segundo tema, Alchemy, donde descubrire-mos que no hace falta avan-zar mucho más en el álbum para encontrar una auténtica maravilla musical. Así como la confirmación de este he-cho, que nos llega inmedia-tamente después con Sun & Moon, su single de adelanto

que logró colarse incluso dentro de los Official UK Top 40 Singles Chart (algo así como los 40 Principales de la BBC británica), y que no deja de ser curioso dada la naturaleza trance del concep-to musical, poco dada a las listas de éxitos.Así pues, continuamos con nuestra te-rapia grupal a caballo entre los crosso-ver trance-pop mejor ecualizados que hemos tenido posibilidad de escuchar en los últimos tiempos, y un continuo devenir de situaciones “trance topic”, cuya base rítmica nos hace caer al va-cío, para inmediatamente impulsarse hacia “el infinito y más allá”. Iremos pasando por una sucesión de tracks de

ritmos a medio tiempo y cargados de estrofas y estribillos al más puro estilo Eurohit. Eso sí, sin dejar de lado la ex-quisitez y pulcritud rítmica, aderezada con los hiperbólicos pianos que tanto caracterizan a los Above & Beyond en cada resquicio que las aterciopeladas voces de Zoe y Richard lo permitan, y reforzando con ellos, de igual modo, el climax del tema.Así sucede en On my way, o en los más y mejores instrumentales como Swee-test heart o Sun in your eyes. En esta se-sión de musicoterapia trancera, se nos deleitará con el hipnótico sonido am-bient de Only a few things, nos invitarán a degustar el buen sonido uplifting como solo ellos saben hacerlo gracias a Thing called love, se nos regalará una de las piezas más bellas jamás creadas de nombre Love is not enough, y se nos elevará al pedestal más alto de nuestro Status Quo mental, antes de finalizar la sesión, con un puñado de magia en-frascada en una canción, Eternal... don-de dispondremos de los mejores 2:53 minutos del álbum para entonar un or-gulloso: hola a todos, confieso que yo también soy adicto a esta droga musi-cal. Fin de la terapia. FDM

above & Beyond‘group therapy’

74 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Page 75: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 76: FDM_La_Revista_Digital_05

Excelente publicación

Respecto al kalevala exis-te una banda finesa de metal llamada amorphis que viene haciendo refe-rencia de esto en sus le-tras desde hace ya mucho tiempo... Os dejo un enla-ce a su web a quien le in-terese, son muy recomen-dables si os gusta el metal folk-melódico y de hecho son una gran referencia a bandas de su país.

carnisser

¿Mejor en papel?

Impresionante trabajo, ya he leído más de la mitad. Ya sé que es imposible, pero esto en papel tenía que ser la ostia. Muchas gracias a todos.

serpientes72

De Pe a Pa

A mí me ha gustado de Pe a Pa. Creo que ha que-dado muy bien la edición y la maquetación. Grata sorpresa el reportaje de Ukko y el cómic de Sele-nito. Tenéis unos colabo-radores geniales y pienso que hay secciones para todo.Quizás alguna seccion-

cilla-crónica del típico investigador de campo paranormal haría las de-licias de los amantes del género...

ropert

Leer varias veces

Ciertamente todos los temas son muy muy inte-resantes y hay que leerlos varias veces, todos suelen tener mucha información y son muy agradables de leer y releer. Por supues-to, otra revista más para el archivo, inmejorable trabajo. Supongo que será mejorable en la siguiente entrega, porque siempre los superáis.

Luisete

Hay que verla despa-cio

Mis felicitaciones especia-les a Rafa por hacer que el número 4 vea la luz, sólo he visto algunos ar-tículos por encima, pero me ha llamado mucho la atención el de Ukko (preciosas fotos las que has puesto), el de Vasi-

lius (cómo no, nuestro querido Mutus Liber, no nos cansamos de leer-te, y esa maquetación de los bordes de las hojas de Alquimia me encantan también) y de nuevo otra felicitación a Selenito por esos cómics tan originales y que al final ha consegui-do dar rienda suelta y sin freno a toda su creativi-dad.He descargado la revista para irla viendo más des-pacio, pero ya os quería dar mi crítica de la prime-ra visión porque luego se me puede pasar.

Mj

Se lee sola de buena

Algo me dice que las de-mandas de la revista im-presa van a dar que hablar en la cúpula de FDM Ya veréis ya..... La revista se lee sola de buena y amena que es... Felicidades a todo el equi-po y a los autores. Que no pare cracks.

javieralb

DeliciosaBueno, bueno, bueno. ¿Qué decir? Ah! ya sé. Es una revista DELICIOSA. Tal y como dice Javieralb, se lee sola de lo buena que es. He de decir que es la pri-mera que leo, y me ha re-sultado simplemente ES-PECTACULAR. La mezcla entre misterio y ciencia es muy buena. El artículo del Kalevala me gustó mucho. No co-nocía nada sobre la mítica

finlandesa y me ha dejado un muy buen sabor de boca. La crónica de la semana solidaria, genial. Las entre-vistas a Fernando Rueda y al doctor José Cabrera UN LUJAZO. Menudo ni-velón.Como aficionado a la his-toria de la IIGM, el artícu-lo sobre la Orden Negra me ha ilusionado.El dosier OVNI, la cripto-zoología, el artículo sobre Coral Castle... en fin, un mar de perlas. El artículo sobre Mutus Liber merece un aparte por lo ameno y fácil que ha sido de leer. En fin, que en general me ha parecido un derroche de buen hacer por parte de todos sus participan-tes. Y aunque parezca una tontería, también quisie-ra dejar constancia de un detalle que me ha llamado la atención, y no es otro que la falta total y absolu-ta de faltas de ortografía o de fallos en las formas lingüísticas, que a mi tanto me irritan. He leído algún libro por ahí, que me han dado ganas de tirarlo a la basura de la cantidad de meteduras de pata en este sentido (cambios accidentales de letras, sin acentuar, etc...) y que en esta revista he notado que brillan por su ausen-cia. Esto quiere decir que tienen a un estupendo “corrector”.Solo me resta para finali-zar este ladrillo, felicitar a todo aquel que participa de una forma u otra en la revista y dar las gracias por poner tanto trabajo en una obra gratuita, solo para que nosotros poda-mos disfrutar de ella.

SIERRA

76 FDM La Revista Digital 7www.revistafdm.net

Co

ne

xió

n/

F D

ML a o p i n i ó n d e l o s l e c t o r e s / F D M

Page 77: FDM_La_Revista_Digital_05
Page 78: FDM_La_Revista_Digital_05