+ All Categories
Home > Documents > Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis...

Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis...

Date post: 18-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
7
NSA noticias de soberanía alimentaria Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos
Transcript
Page 1: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

NSAnoticias de soberanía alimentaria

Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos

Page 2: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

CONSEJO EDITORIALManuel Espinilla

Henar GómezFrancisco Rodríguez

Alex Gillamon

COORDINACIÓNManuel Espinilla

EDITAENTREPUEBLOS

MAQUETACIÓNCarmen Caballero Prado

FOTOGRAFÍACarmen Caballero Prado

FOTOGRAFÍA DE PORTADAKarin Mijangos

Plaza Ramón BerenguerEl Gran Nº 1-3º-1ª

08002, Barcelona, España.Tel: (34) 932 683 366

Financiado por:Para más información:www.pangea.org/epueblos

Número 3· edita Entrepueblos pag 1

-

- Entrepueblos apoya la Declaración Final dela Reunión de Alto Nivel sobre SeguridadAlimentaria (RANSA), enero 2009

-

Paneles Exposición Soberanía

Posicionamiento de diversasorganizaciones sociales en RANSA

- Relación de Proyectos de SoberaníaAlimentaria de Entrepueblos

CONVIVIR CON LATIERRA.

LAHORAVIOLETA

El control del mercado por parte de lasmultinacionales de la agroalimentación, laespeculación del suelo, etc., expulsa alcampesinado hacia las zonas más yermaso a los barrios marginados. Así se da pasoa grandes plantaciones, infraestructuras yurbanizaciones y urbanizaciones, mientrasmiles de familias pierden sus sistemas desubsistencia.

La crisis agrava la situación de exclusión yla sobre explotación de las mujeres. Lasnuevas generaciones son las primeras enhuir ante la falta de perspectivas y ladegradación económica, ambiental ycultural del mundo rural.

Las mujeres campesinas han sido lasalvaguarda de la biodiversidad y de laseguridad alimentaria. En los últimos diezaños han protagonizado procesos dearticulación colectiva en defensa delmundo rural, se han convertido endepositarias de los conocimientoscolectivos y la transmisión y supervivenciade culturas agrarias y han defendido unareforma agraria que les garantice el accesoa una propiedad efectiva.

Manos de mujeres, semillas de cambio.

Las mujeres campesinas han sido la salvaguarda de labiodiversidad y de la seguridad alimentaria, ahora lo

serán de la soberanía alimentaria.

Page 3: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

Conjunto de 14 paneles de 1,20 x 70 cm. que trataaspectos de la soberanía alimentaria, teniendo encuenta las situaciones de los países industrializados ylos países empobrecidos.

En cada boletín te ofreceremos dos paneles hasta completar la colección.

Número 3· edita Entrepueblos pag 2

Page 4: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

Número 3· edita Entrepueblos pag 3

Ante la profunda crisis alimentaria y económica, el Gobiernoespañol organizó la "Reunión de Alto Nivel sobre SeguridadAlimentaria para Todos". En ella se afirma como causa de éstalos intereses de las grandes corporaciones y el control delcomercio internacional en detrimento de la producción local.La declaración llama a los gobiernos a intervenir los sectoresagrícola y alimentario con el objetivo de alcanzar la soberaníaalimentaria, a través del acceso a la tierra y al agua, laagricultura y la ganadería campesina, y los mercados locales.

ver más aquíFuente: www.coag.org

Entrepueblos apoya la declaración final de laReunión de Alto Nivel sobre Seguridad

Alimentaria celebrada el 26 y 27 de enero de2009.

Espacio para el eje temático de Soberanía Alimentaria en el portalde Entrepueblos.

ver más aquí

Page 5: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

Número 3· edita Entrepueblos pag 4

Los días 26 y 27 de enero de 2009 se celebró en Madridla Reunión de Alto Nivel sobre seguridad alimentaria,RAMSA en sus siglas oficiales. Convocada por elGobierno de España y las Naciones Unidas, reunió a unaamplia gama de participantes comprometidos,pertenecientes a más de 126 países. Asistieronrepresentantes de Gobiernos, sociedad civil, sindicatos,sector privado, universidades, agencias donantes yorganismos multilaterales. Su propósito ha sido acelerarel progreso hacia el cumplimiento del Primer Objetivodel Milenio y abordar los efectos de la fluctuación en losprecios de los alimentos en las poblaciones másvulnerables. Han trabajado juntos para revisar losprogresos realizados desde la Conferencia de Roma(Junio del 2008) para acordar un avance rápido,mediante medidas a corto, medio y largo plazo yestablecer mecanismos que permitan una mejorcoordinación.

ver aquí

Desde diversas organizaciones sociales presentes en el evento se emitió elsiguiente posicionamiento:

Ante el grave momento actual marcado por la profunda crisis alimentaria y la crisis económicageneralizada, el Gobierno español organiza la "Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentariapara Todos" los próximos días 26 y 27 de enero de 2009 en Madrid.

La urgencia a la que nos enfrentamos hunde sus raíces en décadas de políticas neoliberales que handerrumbado los pilares institucionales internacionales de la agricultura y la producción de alimentos yhan minado la capacidad de los gobiernos nacionales de proteger a sus productores de alimentos yconsumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción delos intereses de las grandes corporaciones industriales y el control que ejercen en el comerciointernacional en detrimento de la producción de alimentos local y nacional y las necesidades eintereses de los productores locales y sus comunidades. En la Cumbre Mundial sobre laAlimentación de 1996, los gobiernos prometieron reducir a la mitad para 2015 la cifra de 830 millonesde personas que se estimaban sufrían hambre en el mundo. Hoy, ante una crisis alimentariadevastadora como telón de fondo, esta cifra supera ampliamente los mil millones de personas quepasan hambre.

Abocados a la catástrofe; cuando los bancos gestionan la crisis alimentaria.

Page 6: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

Número 3· edita Entrepueblos pag 5

En este contexto, la Organización Mundial delComercio (OMC), el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional (FMI) defienden unamayor liberalización del comercio y apoyan conmás firmeza la agroindustria y la comercializaciónde fertilizantes y semillas genéticamentemodificadas. A medida que se acelera el círculovicioso de la crisis de precios alimentarias, lascompañías transnacionales se deslocalizan y seinstalan masivamente en los países del Surocupando millones de hectáreas de tierras con elfin de garantizarse el control de la producciónagrícola a escala industrial para agrocarburantes yla producción de alimentos destinados al mercadointernacional. Millones de campesinos ycampesinas se verán forzados/as a abandonar suactividad y consecuentemente se incrementará elhambre en las zonas rurales mientras que en lasgrandes ciudades crecerán los barrios dechabolas. Los pocos supervivientes trabajaráncontratados por las compañías transnacionalesplegados a sus condiciones. Éste es el modelo queel Banco Mundial y la iniciativaAGRA(Alianza parala Revolución Verde en África) pretenden imponercon fondos designados para resolver la crisisalimentaria.

No al secuestro de tierras para laproducción industrial deagrocarburantes y alimentos.

La declaración llama a los gobiernos a:

- Restablecer el derecho de los gobiernos a intervenir yregular los sectores agrícola y alimentario con elobjetivo de alcanzar la soberanía alimentaria.- Rechazar los modelos de Revolución Verde. Lasolución no pasa por la agricultura y la pescaindustrializadas. La evaluación internacional apoyafirmemente estas consideraciones).- Fomentar la participación de pequeños y medianoscampesinos y campesinas pastores y pescadoresartesanales en la formulación de políticas.- Privilegiar la soberanía alimentaria y el derecho a losalimentos frente a los acuerdos de comercio y otrosinstrumentos políticos internacionales.- Reestructurar las Agencias de las Naciones Unidasrelacionadas con la agricultura y la alimentación paragarantizar su mayor eficacia.

Estas reivindicaciones aún deben ser tenidas en cuentaen la Reunión de Madrid.

Nuestra solución: la soberanía alimentaria.

Contrariamente a la impresión confusa que ofrecen lasfuentes institucionales, existe una solución sencilla a lacrisis si se acompaña de la voluntad política necesaria.La agricultura y la ganadería campesina, de pequeños ymedianos productores y la pesca artesanal puedenfácilmente aportar los alimentos necesarios una vezgarantizados el acceso a la tierra y al agua de loscampesinos/as y pescadores/as y la posibilidad deabastecer a los mercados locales y nacionalesestabilizados. Con esta alternativa se generan muchosmás alimentos por hectárea en comparación con elmodelo de las transnacionales. Además se fomenta laautosuficiencia y se asegura un abastecimiento estable.

Durante la Conferencia de Alto Nivel sobre la crisisalimentaria y el cambio climático auspiciada por la FAO(Organización de las Naciones Unidas para laAgriculturay la Alimentación) en junio de 2008, diversasorganizaciones no gubernamentales y de la sociedadcivil presentaron medidas concretas reunidas en ladeclaración "Que no se repitan los errores de siempre" yapoyada por más de 800 organizaciones.

Page 7: Febrero 2009 Número 3· edita Entrepueblos · consumidores. La causa principal de la crisis alimentaria actual reside en la continua promoción de los intereses de las grandes corporaciones

noticias de soberanía alimentaria

En esta sección señalamos los distintos proyectos que en los últimosaños y en distintos países venimos desarrollando en cooperación connuestras contrapartes.

Número 3· edita Entrepueblos pag 6

Dinamización de la vida sociocultural de la población de lascomunidades El Boquerón y El Itabo del municipio de PuertoPadre.Descripción

Localización

Población implicada

Período de ejecuciónContraparte

PresupuestoConfinanciación externaConfinanciación obtenida

: Activación de la economía comunitaria e incremento deservicios básicos para la población, creación de un organopónico yfomento del movimiento de patios comunitarios para la producción dehortalizas y vegetales en el Itabo y la construcción de un localmultipropósito para la realización de actividades y talleres, con unacafetería donde se oferten productos del mar y un mini acuario en elBoquerón.En el Itabo se creará un bosque de árboles frutales y maderables, setrabaja por preservar la cocina y medicina tradicional, en Boquerón secreará una brigada encargada de mantener limpio el Litoral, sedesarrollarán eventos culinarios donde se profundice sobre la cocinamarinera, y se creará un Boletín Informativo donde se hable sobre lacotidianeidad, y el cuidado del medio ambiente.

: Provincia Las Tunas, municipio Puerto Padre, ConsejoPopular 2 de la comunidad El Boquerón y Consejo Popular 12 de lacomunidad El Itabo.

: 2.349 personas de las poblaciones citadas, delas cuales 1.254 son mujeres.

: un año.: Centro de Intercambio y Referencia- Iniciativas

Comunitarias (CIERIC): 47.912,95 euros.

: 42.480 euros.: Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia 30.832,46 euros.

Desarrollo de acciones productivas y de saneamientoambiental con participación ciudadana en la región del Golfode Fonseca, La Unión - Fase IIIDescripciónAsociatividad Productiva

Localización

Periodo de ejecuciónContraparte

PresupuestoCofinanciación externaCofinanciación obtenida

: Soberanía Alimentaria y sostenibilidad productiva,: mediante la sostenibilidad legal de las

asociaciones de productores, Saneamiento Ambiental: reducción devulnerabilidades y amenazas sanitarias y medioambientales eIncidencia Política Ciudadana y Enfoque de género - masculinidad.Establecimiento de una Mesa Municipal de Seguimiento de losproyectos del Golfo de Fonseca a nivel nacional y regional. Se espera alfinal del proceso de tres años continuos de acompañamiento, que lascondic iones product ivas con perspect iva de género,medioambientales, de saneamiento ambiental hayan mejorado, y quelos pobladores tengan habilidades para cultivar una porción de suparcela de forma diversificada y logren participar en la toma dedecisiones de las acciones de desarrollo de la zona de Conchagua,impactando positivamente las condiciones de vida de la población.

: Departamento de La Unión. Municipio de Conchagua.Se trabajará en 9 comunidades pertenecientes a tres cantones delmunicipio: Cantón Farito: Comunidades de Cuadra, Finquita, Palmera,La Ceiba y Farito. Cantón Yologual: Comunidades de Yologual, BarrioNuevo y Las Pozas. Cantón El Faro: Comunidad El Faro.Población implicada: 960 miembros de las comunidades, 340 mujeresy 620 hombres.

: 12 meses.: Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el

Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE).: 235.430 euros.

: 170.262 euros.: Junta de Castilla y León, 170.262 euros.

“Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro”.

Ernesto “Che” Guevara.


Recommended