+ All Categories
Home > Documents > Fecha emisión: Rev. 2 PLAN DE MANEJO … · liviana y de estructura metálica a doble volumen...

Fecha emisión: Rev. 2 PLAN DE MANEJO … · liviana y de estructura metálica a doble volumen...

Date post: 13-Oct-2018
Category:
Upload: buihuong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
121
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL PATIO NORTE Rev. 2 Fecha emisión: 22/11/2010 Pág. 1 de NUMPAGES 70 RESUMEN EJECUTIVO Y DOCUMENTO COMPLETO PMA Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized
Transcript

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 1 de NUMPAGES 70

RESUMEN EJECUTIVO

Y

DOCUMENTO COMPLETO PMA

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

wb370910
Typewritten Text
E2686 v47

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 2 de NUMPAGES 70

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCION El Plan de Manejo Ambiental para cualquier proyecto constructivo en general, plantea en su contenido el establecimiento de los lineamientos para el control y seguimiento ambiental durante el transcurso de la ejecución del proyecto.

El proyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo METROLINEA, en conjunto con el plan de reestructuración del sistema de transporte colectivo, constituyen los ejes principales sobre los cuales se soportará el transporte público masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. La infraestructura del Sistema METROLINEA está conformada principalmente por vías troncales, vías pretroncales, vías alimentadoras, estaciones centrales, estaciones puerta derecha, estaciones puerta izquierda, estaciones intermedias o de transferencia, estaciones de cabecera o portales y talleres y patios. Las estaciones de cabecera, también conocidas como portales o terminales, estarán ubicadas en los puntos extremos del sistema de forma tal que en ellas inicien las rutas troncales y pretroncales del sistema. Las estaciones de cabecera permitirán la transferencia de los usuarios provenientes de las rutas alimentadoras hacia las rutas troncales y pretroncales del sistema, y viceversa. El Sistema contará con cuatro (4) estaciones de cabecera ubicadas en cada uno de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. La estación de cabecera del Municipio de Bucaramanga estará ubicada junto al Barrio Colseguros Norte, en el norte del Municipio de Bucaramanga, la estación del Municipio de Floridablanca, actualmente en construcción se encuentra ubicada a la altura del sitio conocido como Papi Quiero Piña, la estación del Municipio de Girón será construida sobre el anillo vial de Río Frío, a la altura del cruce con la Avenida Caneyes y la estación del Municipio de Piedecuesta estará ubicada en la entrada norte del municipio, a la altura del desvío al sector de Guatiguará, tal y como se observa en la figura 1. La elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene como antecedente, el diseño y presentación del PMA General para la construcción de Portales (Norte, Floridablanca, Girón y Piedecuesta) y Estaciones de Transferencia (Provenza y Cañaveral) en el 2008, mismo año en el que se obtuvo la No Objeción por parte del Banco Mundial (Anexo 1) a dicho documento y se presentó ante la autoridad ambiental en la misma fecha, cuando aún se encontraba vigente la Resolución 0173 de la CDMB. La autoridad ambiental requirió información adicional y se presentará a través del presente estudio. Contando con la No Objeción del PMA general de los Portales y Estaciones de Transferencia, se decidió elaborar el presente estudio, Plan de Manejo Ambiental (PMA)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 3 de NUMPAGES 70

específico para la Construcción del portal, patio del Norte de Bucaramanga (Figura 1); con el fin de obtener la No Objeción para este proyecto específicamente y teniendo en cuenta que hace parte de los documentos del contrato, ya que el mismo se entrega a la CDMB y al contratista de obra. De esta manera en el documento se actualiza y se complementa la información inicialmente presentada, se dimensiona en mayor detalle el proyecto y se ajusta de acuerdo a las condiciones y avance actuales del mismo. Con la presentación de este documento ante la autoridad ambiental (CDMB), se busca obtener el acto administrativo de aprobación del PMA; de acuerdo a lo exigido en la Resolución 0173 de 2002, de la CDMB. En este documento, la autoridad ambiental da a conocer los lineamientos a seguir en materia ambiental.

Figura 1. Ubicación de los portales METROLINEA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 4 de NUMPAGES 70

2. OBJETIVOS

A continuación se presentan los objetivos (general y específicos) del presente estudio:

2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un Plan de Manejo Ambiental con la ubicación, dimensionamiento y diseño de

las medidas de prevención, control, mitigación, corrección o compensación de los impactos ambientales, que permita garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar, cuantificar y evaluar los impactos ambientales producidos durante la

construcción del Portal, patio Norte, estableciendo su probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, así como su carácter de reversibilidad y persistencia.

Hacer una caracterización y análisis del estado actual del Medio Ambiente en el área

de influencia donde se adecuará el Portal objeto de estudio. Realizar la identificación y evaluación de los posibles impactos que se puedan generar

y establecer el Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos negativos que puedan ser producidos por el proyecto sobre el entorno social y ambiental.

Evaluar la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas naturales y sociales,

influenciados por la construcción del Portal. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental y los diferentes programas de administración

ambiental que lo componen, siguiendo los lineamientos definidos por el Banco Mundial, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la CDMB.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 5 de NUMPAGES 70

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 Generalidades. El portal patio del Norte del municipio de Bucaramanga, es una estación que se desarrolló a partir de los requerimientos y exigencias del sistema de transporte masivo, dentro de las limitaciones físicas y topográficas del área metropolitana de Bucaramanga. Físicas porque en el municipio muy pocos y excepcionales predios cumplen las exigencias del sistema, ya sea por su dimensión, pendientes mínimas, área libres con potencial de desarrollo, y/o ubicadas en la zona que demanda de la población para el sistema de transporte masivo o simplemente por que no dan respuestas a las tipologías desarrolladas hasta la fecha. El portal se compone de tres grandes áreas: El edificio administrativo de la estación y la plataforma de Ascenso y descenso de

pasajeros. El edifico de dos plantas compuesto por los parqueos de buses y el área de

suministro y mantenimiento. El edificio administrativo del Patio.

La estación propiamente dicha está compuesta por la administración desarrollada en tres niveles hacia abajo y la plataforma de ascenso y descenso de pasajeros, implementada a partir de la planta exagonal y principio tipológico del sistema; ubicada en la parte mas alta del predio costado noroccidental; involucra un control de acceso, taquillas exteriores e interiores para la venta de tiquetes, adyacente a la oficina de recaudo, operación y oficinas de Administración con los servicios complementarios mínimos; adicionalmente cuenta con un espacio destinado para la Policía Nacional como medio de control y vigilancia, un espacio de recepción o lobby , que sirve como espacio de transición, resuelve el cambio de nivel para acceder a la plataforma por medio del puente peatonal que canaliza los flujos de los usuarios. En los dos niveles inferiores se desarrollan las áreas de servicios de oficinas (baños y cafetería), bodegas y áreas de equipos permitiendo la relación directa y privada desde el nivel de vía a la zona privada de oficinas. La plataforma de ascenso y descenso de pasajeros se desarrolla a nivel, con su cubierta liviana y de estructura metálica a doble volumen generado por el desarrollo de rampas y escaleras que permite la relación directa con el lobby del edificio administrativo e impide el cruce de circulaciones peatonales y vehiculares.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 6 de NUMPAGES 70

El edificio intermedio desarrollado en dos grandes niveles, está compuesto por la placa de parqueo de buses y el área de suministro de combustibles y mantenimiento ubicado en un nivel mas bajo, también se disponen allí las maquinas y equipos que demanda el área del patio. El edificio administrativo de los patios está localizado en la parte mas baja del predio, por debajo de la circulación de buses (relación parqueos buses y suministros) y un puente vehicular interrelacionado horizontalmente y verticalmente, por medio de un punto fijo aislado permitiendo la relación directa con los parqueos y el área de suministro a través de puentes peatonales tipológicos del sistema; así como la relación directa entre los dos niveles de oficias administrativas. Ya en la parte más baja se localizan las áreas de servicios complementarios del patio taller, como son los parqueos, cocina, cafetería y áreas de capacitación. La disposición y localización de cada una de las áreas resuelve principalmente los grandes cambios de nivel y en el mismo sentido permite la posibilidad de una construcción por etapas, dependiendo de los flujos de recursos o si así lo determina Metrolínea. A continuación se presenta el cuadro de distribución de áreas para el Portal Norte (Bucaramanga):

Tabla 1. Cuadro de áreas.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO ESTACION

ACCESO , HALL ESTACION Y OFICINAS

MEZANINE BODEGA ( SERVICIOS Y CAFETERIA PERSONAL)

BODEGA , MAQUINAS Y EQUIPOS , ACCESO , PERSONAL

PLATAFORMA DE PASAJEROS

ACCESO PUENTE PEATONAL( INCLUYE RAMPAS Y ESCALERAS)

PLATAFORMA DE PASAJEROS (SUMA TODA AREA DE CUBIERTA)

SUB_TOTAL

SUB_TOTAL

CONTROL- PARQUEOS ( INCLUYE RAMPAS VEHICULARES)

MEZANINE BODEGAS Y SERVICIOS PERSONAL

MANTENIMIENTO Y SUMINISTRO

SUB_TOTAL

PUNTO FIJO PATIO TALLER

PLANTA TECNICA

PARQUEOS BUSES( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

DEPOSITO

SUMINISTRO Y MANTENIMIENTO ( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

ACCESO OFICINAS PATIO TALLER ( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

HALL DE ACCESO PERSONAL( INCLUYE CUBIERTA LIVIANA )

SUB_TOTAL

EDIFICIO ADMINISTRATIVO PATIO TALLERES

MEZANINE OFICINAS

PLANTA LIBRE OFICINAS ( ACCESO)

MEZANINE OFICINAS COCINA Y CAPACITACION

SERVICIOS ( COCINA ,CAFETERIA, JUEGOS, CAPACITACION)

SUB_ TOTAL

N=810.08

N= 806.58

N= 803.08

N= 799.58

N=806.58

N=810.08

N=813.58

N=818.14

N=821.64

N= 809.88

N= +/- 812.88

N= 820.00-819.70

N= 825.11

N= 819.40

N=823.18

N=827.03-825.11

N=818.90 -817.75

N= 799.58

CONTROL - PARQUEOS - MANTENIMIENTO Y SUMINISTRO( INCLUYE RAMPAS VEHICULARES)

N=810.08

N= 806.58

N= 803.08

N= 799.58

N=806.58

N=810.08

N=813.58

N=821.64

N= 809.88

N= +/- 812.88

N= 820.00-819.70

N= 825.11

N= 819.40

N=823.18

N=827.03-825.11

N=818.90 -817.75

N= 799.58

N= 799.58/ 0.38

TOTAL AREA CONSTRUIDA

TOTAL AREA LIBRE

AREA PARA DETERMINAR INDICES

AREA CONSTRUIDA PRIMER PISO ( NIVEL PROMEDIO) N= +/- 819.44 - 817.51

AREA LIBRE

INDICE DE OCUPACION

INDICE DE CONSTRUCCION

A. CONSTRUIDA A. LIBRE

N=818.90 -817.75

ACCESO, PARQUEOS, CIRCULACIONES Y ESTAR CONDUCTORESN= 799.58

514.47 Mt2

65.72 Mt2

144.73 Mt2

514.47 Mt2

440.58 Mt2

1,964.58 Mt2

1.940.04 Mt2

177.70 Mt2

663.57 Mt2

10´313.16 Mt2

75.65 Mt2

125.32 Mt2

91.64 Mt2

125.32 Mt2

132.64 Mt2

126.75 Mt2

677.32 Mt2

331.66 Mt2

657.40 Mt2

167.82 Mt2

661.41 Mt2

760.16 Mt2

NIVEL DESCRIPCION

2.429.70 Mt2

CONTROL DE ACCESO N= 819.91 24.54 Mt2

24.54 Mt2

10.110.92 Mt2

2´603.61 Mt2

N=818.14

2,578.45 Mt2

1,402.08 Mt2

10´681.57 Mt2

16´513.10 Mt2

2,813.53 Mt2

3,862.37 Mt2

6,675.90 Mt2

AREA PREDIO A INTERVENIR 25,943.35 Mt2

ANTEJARDINES

AREA UTIL ( ENTRE PARAMENTOS) 23.855.67 Mt2

2.087.68 Mt2

3,689.74 Mt2

20.165.93 Mt2

0.15

0.63

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 7 de NUMPAGES 70

En el anexo 2 se aprecian los planos de localización del proyecto, los topográficos, urbanísticos, algunos geométricos y arquitectónicos pertinentes al proyecto y los que aplican para la presente licitación.

3.2 Localización y emplazamiento.

El terreno para el proyecto de Construcción del Portal y patio del Norte, del Sistema Metrolinea, está localizado dentro del perímetro urbano de Bucaramanga sobre la vía al mar (Costa Atlántica) en el costado occidental de la vía, entre la Carrera 11 y Calle 6N, aproximadamente a 150 metros de la entrada a la Urbanización Colseguros Norte a la altura del puente peatonal que comunica a la Corporación Albeiro Vargas y el Ancianato Ángeles Custodios con los Barios el Bosque y Juventud. La selección del sitio obedece a las necesidades operativas, teniendo en cuenta la localización geográfica y la integración que esta ofrece entre la zona norte y sur de Bucaramanga y con los demás municipios del Área Metropolitana; además de cumplir con los requerimientos de área para la operatividad del sistema. Se encuentra en el K1+710 de la vía que comunica Bucaramanga con el municipio de Rionegro (K0+000 CAI la Virgen), en el barrio Colseguros Norte y está delimitado entre las coordenadas 7°08´42.54N 73°07´50.95”O y 7°08´45.30”N 73°07´46.22”O y tiene un área de 2,90 Ha aproximadamente, según los planos de diseño (Anexo 2 – Planos de diseño). El terreno requerido para el proyecta está conformado por los predios 010601730001000, 010601730002000, 010601730003000, 010601730004000, 010601730005000, 010601730006000 y 010601730007000, los cuales colindan por el norte con el Barrio Miramar y Aserrio el Caracolí, por el sur con el Polideportivo la Bombonera, el Sena y la vía a la costa, por el oriente con Molinos Zulia, y por el occidente con la Corporación Albeiro Vargas y el Ancianato. Actualmente se encuentra ocupado parcialmente por algunos talleres en su costado sur y por su costado oriental, mientras que el resto del lote, aproximadamente en un 75%, se encuentra desocupado (Figura 2).

3.3 Plan de Reasentamientos. Con respecto a la compra de los lotes para la construcción del proyecto del Portal Norte, a la fecha Metrolinea ha adquirido los cinco lotes de propiedad privada y se cuenta con la entrega de los predios que son propiedad del municipio (2 predios) a través de convenio. Se diseñó un Plan de Reasentamientos (Anexo 3) para los predios de propiedad privada; teniendo en cuenta que allí se ubican viviendas, actividades comerciales, cambuches y un centro veterinario (Zoonosis) propiedad del municipio de Bucaramanga. En el estudio se precisa que algunas de las familias que viven en el sector, lograron comprar una porción de terreno y con esfuerzo han construido sus viviendas en materiales diversos: desde ladrillo y cemento hasta madera burda y pisos en tierra. Sus relaciones de salud, educación e incluso las laborales, se mueven en la cercanía y fácil acceso, garantizando economía en los desplazamientos cotidianos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 8 de NUMPAGES 70

Otro grupo de familias con menos suerte que las anteriores, en su condición de desplazados constituyeron posesión en un lote totalmente baldío, cuyos terrenos son propiedad del Municipio de Bucaramanga, allí lograron construir tres cambuches o ranchos (Un cuarto para dormir y otros usos, en madera burda y piso en tierra), garantizando así su subsistencia como personas en condición de vulnerabilidad. (Ver Fotografías 1)

Fotografía 1. Asentamientos Portal Norte

La afectación es total en los lotes del Portal. A continuación se discriminan los predios afectados y las unidades sociales:

Tabla 2. Predios afectados y unidades sociales (Tipo y Tenencia)

# Direcc. Nombre Tenencia US Tipo Unidad Social

Propi Arrend Posee Tened USH USE USER USSE Inst

1

Km. 1 Vía al

mar

M/pio B/manga (El Nogal) X X

Evencio Lozano Sánchez X X

Marina Lozano Sánchez X X

María de Jesús Reyes Rincón X X

2 Calle 7

Norte # 16-128

Ramiro Quintero Chaparro X X

Carlos Mantilla X X

Julio Uribe Castellanos X X

Jorge E. Uribe Gómez X X

Henry Gamboa Gómez X X

3 Km. 2 Vía al mar # 1-39

Isabel Lozano Ortiz y otro X X

Orlando Lozano X X

Aura Nelly Reyes Yela X X

4 Km. 2 Vía al

mar M/pio B/manga (Zoonosis) X X

5 Km. 1 Vía al mar 17-01

Fernando Alfonso Beltrán X X

6 Km. 1 Vía al mar # 1-55

Hernando y Emilse Cárdenas X

Emma Méndez Castillo X X

Henry Cárdenas Duarte X X

Modesto Méndez Moncada X X

7 Km. 1 Vía al mar # 8-23

Luz Mila Orduz Suarez X X

Yaneth Patricia Niño X X

Fuente: Plan de Reasentamientos Convenciones * USH – Unidad Social Hogar * USSE – Unidad Social Socioeconómica

* USER – Unidad Social Económica Rentista * USE – Unidad Social Económica

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 9 de NUMPAGES 70

Finalmente en el Plan de Reasentamientos (PDR) (Anexo 3) se evidencian los programas a desarrollar para mitigar los impactos sociales generados por el proyecto. El PDR se envío al Banco Mundial y cuenta con aprobación y No Objeción.

3.4 Vías de acceso El proyecto cuenta principalmente con la vía nacional regional metropolitana primaria, Autopista Bucaramanga – Costa Atlántica, conocida como vía al mar o troncal del Magdalena e identificada con el numero 45 según la codificación de la red de carreteras de Colombia. Adicionalmente, cuenta con la Diagonal 15 como vía de entrada al perímetro urbano del municipio de Bucaramanga y hacia Floridablanca y Girón. Estas son las vías principales para la llegada de materiales, equipos y funcionan como vías de comunicación con toda el área metropolitana.

Figura 2. Localización general del proyecto.

3.5 Cronograma de actividades del proyecto. El cronograma general de actividades en la etapa constructiva se programó para un periodo de 13 meses contados a partir de la finalización de la etapa de preconstrucción la cual tiene una duración de tres meses. En la tabla 4 se observa el cronograma del PMA.

3.6 Presupuesto general del proyecto y del PMA.

Portal Norte

Vía al mar (45)

La Virgen

Diag. 15 – Cll. 4

Hospital Norte C.R. Colseguros Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 10 de NUMPAGES 70

El costo del proyecto se estimó aproximadamente un valor de CUARENTA Y SEIS MIL MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($46.000´000.000) y para la ejecución del PMA se destinaron $415´202.122. El presupuesto del PMA se presenta con mayor detalle en la tabla 5.

Tabla 4. Cronograma de actividades ambientales

Actividad

Etapa del Proyecto Pre. Construcción

Mes

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Plan de Gestión Social en Predios

Gestión ambiental durante la construcción

Gestión Social y SISO

Información a la Comunidad

Atención y Participación a la Comunidad

Contratación de Mano de Obra

Capacitación al Personal Empleado Durante el Proyecto

Educación Ambiental

Reestablecimiento de Bienes Afectados

Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Manejo Silvicultural, Cobertura vegetal y Paisajismo

Manejo y Eliminación de Vegetación

Bloqueo y Traslado

Compensación Forestal

Empradización

Cuidado y Mantenimiento de la Cobertura Vegetal

Gestión Ambiental de las Actividades de Construcción

Manejo y Disposición de Desechos de Construcción

Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Manejo de Excavaciones y Rellenos

Manejo de Redes de Servicios Públicos

Aislamiento de Obras

Señalización y Manejo de Tráfico

Manejo de Combustibles Líquidos, Combustibles, Aceites y Grasas

Limpieza del Área de Trabajo

Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Manejo de Fuentes Superficiales y Sumideros

Plan de Contingencia

Plan de Monitores

Monitoreo de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 11 de NUMPAGES 70

Planes de Seguimiento

Interventoría Ambiental

Tabla 5. Presupuesto del PMA.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 12 de NUMPAGES 70

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DEDICACIÓN V/UNITARIO V/TOTAL

7,1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (COMPONENTE A) $ 201.370.000

7.1.1 Residente Ambiental (dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 15 1 $ 3.640.000 $ 54.600.000

7.1.2 Especialista Forestal (dedicación 50% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 0,5 $ 2.015.000 $ 12.090.000

7.1.3 Experto Social (dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 13 1 $ 1.690.000 $ 21.970.000

7.1.4 Auxiliar Ambiental (Dedicación 100% turno sencillo - incl. Prestaciones) mes 13 1 $ 1.170.000 $ 15.210.000

7.1.5 Asesor SISO (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 13 1 $ 3.120.000 $ 40.560.000

7.1.6 Auxiliar Social (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 1 $ 1.040.000 $ 12.480.000

7.1.7 Auxiliar SISO (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 1 $ 1.170.000 $ 14.040.000

7.1.8 Brigada de orden, aseo y limpieza (dedicación 300% turno sencillo-incl. Prestaciones) mes 13 1 $ 2.340.000 $ 30.420.000El costo de las auditorias externas está incluido dentro del porcentaje de

Administración.

7,2 GESTION SOCIAL (COMPONENTE B) $ 20.098.000

Programa Información a la Comunidad

7,2,1 Reuniones Informativas con la comunidad y reunión de socialización del PMT (20 Reuniones) gl 1,00 $ 5.265.000 $ 5.265.000

Programa Divulgación

7,2,2

Publicidad para divulgación (Incluye Volantes Informativos, Plegables PMT, Plegables Técnicos,

Afiches Informativos, Pautas Radiales, Aviso de Prensa, Instalación de Puntos Estratégicos,

Campaña Publicitaria para Comercio Formal, Vallas Informativas Fijas gl 1,00 $ 2.132.000 $ 2.132.000

* Programa Restitución de Bienes Afectados

Programa Atencion y Participacion Ciudadana

7,2,3 Instalacion oficina de atencion a la comunidad gl 1,00 $ 9.204.000 $ 9.204.000

Programa Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental

7,2,4 Talleres para Cuidado y Sostenibilidad de la Obra gl 1,00 $ 1.300.000 $ 1.300.000

7,2,5 Publicidad para pedagogía gl 1,00 $ 2.197.000 $ 2.197.000

Programa Capacitación del Personal de la Obra $ 0

7,2,6 Este programa se realiza a través de los profesionales PIPMA y la ARP. gl 1,00 $ 0 $ 0

** Programa Vinculación de Mano de Obra

NOTA GENERAL

COMPONENTE B

* El Contratista asumirá los Costos derivados de las Reparaciones requeridas para

subsanar las afectaciones y daños a terceros ocasionados por falta de previsión o por

malos procedimientos constructivos empleados durante la ejecución del Contrato.

7,3 MANEJO SILVICULTURAL, COBERTURA VEGETAL Y PAISAJISMO (COMPONENTE C) $ 154.790.222

Programa C1 Eliminación de Árboles

7,3,1 Eliminación de Árboles Categoría I (De 1 a 5 mts.) un 410 $ 71.500 $ 29.315.000

7,3,2 Eliminación de Árboles Categoría II (De 5.1 a 10 mts.) un 0 $ 156.000 $ 0

7,3,3 Eliminación de Árboles Categoría III (Mayores a 10 mts. ) un 0 $ 273.000 $ 0

Programa C2 Reubicación de Árboles

7,3,4 Reubicación de Árboles Categoría I un 57 $ 135.135 $ 7.702.695

7,3,5 Reubicación de Árboles Categoría II un $ 780.000 $ 0

7,3,6 Reubicación de Árboles Categoría III un $ 1.170.000 $ 0

Programa C3 Compensación de Árboles

7,3,6 Compensación de Árboles un 2.544 $ 46.294 $ 117.772.527

7,4 GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION (COMPONENTE D) $ 24.753.100

Programa Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

7,4,1

Limpieza General y Cierre de la Obra (Incluye elementos para recolección de desechos, plástico

para cubrimiento de materiales y malla polisombra para cerramiento, de conformidad con lo

establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este Pro gl 1,00 $ 3.900.000 $ 3.900.000

7,4,2 Talleres sobre Mantenimiento y aseo de la Obra gl 1,00 $ 0

Programa Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción $ 0

7,4,3 Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción gl 1,00 $ 2.886.000 $ 2.886.000

Programa Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales $ 0

7,4,4 Manejo de campamentos e instalaciones temporales gl 1,00 $ 5.375.500 $ 5.375.500

*Programa Manejo de Maquinaria Equipos y Transporte $ 0

Programa Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas $ 0

7,4,5

Manejo de Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas (Incluye Alquiler de Cabinas Sanitarias,

Canecas de 55 Galones pintadas según código y demás, según lo estipulado en el Documento del

Plan de Manejo Ambiental para este Programa) gl 1,00 $ 1.976.000 $ 1.976.000

***Programa Señalización y Manejo de Tránsito

7,4,6

Dispositivos para el control y manejo de tráfico en la obra (Incluye Señalización y Plataformas para

Pasos Peatonales, Cintas y parales para pasos peatonales, paletas de señalización PARE y SIGA,

conforme lo establecido en el Documento del Plan de Manejo gl 1,00 $ 0 $ 0

Programa Manejo de Aguas Superficiales $ 0

7,4,7

Protección y Manejo de Agua Superficiales (Incluye Geotextil y Malla Polisombra para protección de

sumideros, según lo contemplado en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este

Programa) gl 1,00 $ 1.500.000 $ 1.500.000

**Programa Manejo de Excavaciones y Rellenos $ 0

Programa Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido $ 0

7,4,8

Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido (Incluye Alquiler de Carrotanque y suministro de agua

para Humectación, malla para cubrimiento de fachadas y malla translúcida para minimizar ruidos,

conforme a lo señalado en el Documento del Plan de Manejo Ambi gl 1,00 $ 2.615.600 $ 2.615.600

**Programa Manejo de Redes de Servicios Publicos

*Programa Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Programa Manejo de Obra, Estructuras y Aseo

7,4,9

Limpieza Permanente y General del área de Proyecto (La (1) Volqueta y el (1) Minicargador, están

considerados dentro de los costos de obra); incluye elementos indispensables para mantener limpia

la zona de obras, de conformidad con lo establecido en el Do gl 1,00 $ 6.500.000 $ 6.500.000

Programa D13 Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

7,4,10 Arquitecto o Arqueólogo por Hallazgo; incluye taller sobre Hallazgo Arqueológico gl 1,00 $ 0 $ 0

NOTA GENERAL

COMPONENTE D

* El Contratista deberá incluir dentro de la Administración y dentro de los Costos

Directos del Proyecto, todo lo concerniente a estos programas.

** El Contr

7,5 PLAN DE CONTINGENCIA (COMPONENTE E) $ 4.869.800

7,5,1 Equipos Plan de Contingencia gl 1,00 $ 4.869.800 $ 4.869.800

7,5,2Talleres Capacitación y Entrenamiento al Personal para Contingencias (Los desarrollan los

profesionales y a través de la ARP)gl 1,00 $ 0 $ 0

7,6 PLAN DE MONITOREO (COMPONENTE F) $ 9.321.000

Programa Monitoreo de Aire y Ruido

7,6,1

Monitoreos de Aire y Ruido según los elementos mínimos requeridos para el efecto, de conformidad

con lo establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este Programa. gl 1,00 $ 9.321.000 $ 9.321.000

Programa Monitoreo de Calidad del Recurso Hídrico

7,6,2

Monitoreos de calidad del Agua en campamentos, patios de almacenamiento, talleres de

mantenimiento y frentes de trabajo, según los elementos mínimos requeridos para el efecto, de

conformidad con lo establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental gl 1,00 $ 0

* Programa F3 Monitoreo al Manejo de Combustibles, Aceites y Grasas.

* Programa F4 Monitoreo al Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Vehículos y

Herramientas de Obra

* Programa F5 Monitoreo del Manejo de los Desechos Sólidos, Control y Sanidad de los

Campamentos.

* Programa F6 Monitoreo de los Indicadores Socio-Económicos

* Programa F7 Monitoreo del Plan de Capacitación Permanente del Personal de Obra.

NOTA GENERAL

COMPONENTE F

$ 415.202.122

* El Control de estos Programas deberá ser atendido por el Personal del Contratista que conforma el Componente A - Sistema de Gestión

Ambiental.

TOTAL COSTOS DIRECTOS

PRESUPUESTO GENERAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL DEL NORTE

GESTION SOCIO AMBIENTAL

El Valor Total Propuesto para la Gestión Socio Ambiental no podrá ser inferior a $415.202.122,oo incluyendo el porcentaje de A.I.U. ofertado por el Proponente, teniendo

presente que los Valores anotados en el Presente listado de Ca

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 13 de NUMPAGES 70

4. CONDICIONANTES DE LOCALIZACION

4.1 Compatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga.

El modelo de ordenamiento territorial de Bucaramanga obedeció a la identificación de áreas de análisis basadas en las características topográficas, físicas y las actividades que al momento de la formulación del Plan constituían la estructura territorial de la ciudad de Bucaramanga. Dentro de esta zonificación, los predios donde se construirá el Portal del Norte se localizan en la meseta de Bucaramanga, la cual está conformada por la meseta propiamente dicha y cuyos límites son: Por el sur con la Quebrada la Iglesia y parte de la escarpa occidental definida por el Distrito de Manejo Integrado (DMI), por el occidente con la escarpa occidental que define el DMI, por el norte con la escarpa norte de la meseta y por el oriente con las áreas de protección y reserva del DMI. (Ver Figura 3) Con relación a los usos del suelo previstos para el área urbana, el articulo 171 del POT define cinco categorías de usos generales: Residencial, Comercial y servicios, Dotacional, Industrial y Múltiple; adicionalmente dos categorías especializadas: Protector y Recreacional. También define que los usos del suelo en tales zonas pueden darse bajo la modalidad de Uso Principal o Uso Complementario. (Figura 3). Específicamente en relación con los usos del suelo urbano establecidos en el POT, el proyecto se localiza en un Area de Actividad Residencial (AAR – T1), a la cual se asigna como uso principal el residencial, presentando compatibilidad para uso institucional y comercial (Figura 4). Para complementar lo anterior, es importante resaltar que con respecto a los usos del suelo en el área del Portal del Norte, la oficina asesora de planeación municipal del municipio de Bucaramanga notificó a la CDMB y por medio del oficio radicado en la CDMB con el número 014185 (Anexo 4), que: “….la Estación de Cabecera del Norte del Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolinea, se ubica en un predio que según el Plan de Ordenamiento Territorial efectivamente tiene un uso como Residencial Tipo 3 y 4, pero se anota que para este predio es viable como uso complementario la Actividad de NODO DE TRANSFERENCIA DEL TRANSPORTE como equipamento de cobertura zonal, de acuerdo con lo establecido en los artículos 121, 179, 180 y 214 del Decreto 078 de 2008; Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 14 de NUMPAGES 70

Parágrafo 3. La norma urbanística especifica, para la aprobación y reglamentación de superficies comerciales o rotacionales de escala Zonal y Metropolitana, se hará mediante planes de implantación adoptados por medio de Decretos que para tal efecto expida el Alcalde Municipal.” El mismo comunicado continúa presentando algunas otras consideraciones y los artículos 179, 180 y 214 del Decreto 078 de 2008 (POT), que tratan de la definición de los usos principales y de la definición de los usos complementarios y de los establecimientos rotacionales de clasificación zonal y finalmente, después de analizadas las consideraciones expuestas concluye que: “Así las cosas, este Despacho (Planeación municipal) observa que es viable el desarrollo como un equipamento de cobertura zonal complementario a las Areas de actividad Residencial Tipo 3 y 4 que se desarrollan en el sector.” Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se evidencia por parte de la autoridad municipal, Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Bucaramanga, que para el predio del proyecto Portal del Norte, el Uso del Suelo es compatible con el exigido en el

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 15 de NUMPAGES 70

POT, ya que para este predio es viable como uso complementario la actividad de NODO DE TRANSFERENCIA DEL TRANSPORTE como equipamento de cobertura zonal.

Figura 3. Usos del suelo según POT.

Portal Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 16 de NUMPAGES 70

4.2 Análisis del suelo según estudios geológicos y geotécnicos. El predio donde se proyecta la construcción del Portal del Norte se encuentra por fuera de los límites del Distrito de Manejo Integrado, de manera que desde este punto de vista no presenta restricciones para su uso. Con respecto a la zonificación geotécnica que da el Ingeominas en el mapa de zonificación sismogeotécnica indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se presentaron restricciones por posibles fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Sin embargo, siguiendo los lineamientos técnico-ambientales para la realización de Estudios Detallados de Amenaza y/o Riesgo, por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación (EDARFRI) adoptados mediante la Resolución 000949 del 15 de octubre de 2009 por parte de la CDMB; se diseñó y presentó a la autoridad ambiental el EDARFRI (Anexo 5) para los predios del Portal del Norte, en donde finalmente la CDMB, emitió pronunciamiento favorable al estudio, mediante la Resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5). Más adelante se amplía la información del estudio. 4.2.1 Estudio de suelos El estudio geotécnico del lote fue realizado por el Ingeniero Wilfredo Del Toro

Rodríguez y el objetivo del estudio es el de establecer las condiciones de cimentación de la estructura de la estación, la cual posee características arquitectónicas y estructurales particulares. Igualmente determinar los parámetros de diseño para cada uno de los suelos en lo referente a capacidad de carga, profundidad de cimentación, parámetros de presión lateral y establecer las condiciones bajo las cuales se pueda garantizar seguridad para las estructuras que se propongan.

En el sector se realizaron seis (6) perforaciones (Anexo 6. Estudio de suelos). Se ejecutaron por el método de percusión con realización del ensayo de penetración estándar continuo y recuperación de muestras alteradas con el toma muestras estándar (partido) y por el método de rotación, con equipos de la firma Construsuelo Ltda. De estos sondeos se recuperaron muestras alteradas de suelos.

Las perforaciones se hicieron a una profundidad de 10.0 metros y se localizaron de

acuerdo con los sitios donde se encuentran las principales estructuras de la estación. En el anexo 6 (Estudio de suelos) y su plano adjunto se presenta la localización de los sondeos realizados. Las muestras se sometieron a ensayos de caracterización y clasificación, mediante ensayos de granulometría y límites de Atterberg, los cuales se llevaron a cabo según las normas ASTM D421 -58 y D422-63 (Granulometría), NTC 1495 ASTM D 2216 (Contenido de Humedad), NTC 1493 ASTM D 4318 (Límite Plástico e Índice de Plasticidad), NTC 1494 ASTM D 4318 (Límite liquido) y NTC 1504 ASTM D 2487 (Clasificación).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 17 de NUMPAGES 70

En el sitio predominan arenas arcillosas y arcillas de color amarillo y beige, las cuales presentan superficialmente estados de consistencias bajos a medios y posteriormente adquieren consistencia muy compacta y dura. Hacia la parte central y sur, de acuerdo con los sondeos 1, 2 y 6 del sitio estudiado, superficialmente predominan arcillas arenosas (CL) de coloración amarilla y plasticidad baja a media, cuyo espesor va hasta la profundidad de 6.0 y 7.50 metros. En el sector de las plataformas de la estación, sondeo 1, estas arcillas se encuentran con escombros y basuras en un espesor de al menos tres metros y por tanto debe ser retirado durante la preparación del terreno. En el sitio se esperan cortes del orden de 8.0 metros, donde quedarán superficialmente arenas arcillosas de consistencia muy compacta. En el sondeo No.6 se encontraron arcillas de plasticidad media y compresibilidad alta (CH) en toda la profundidad analizada. En el costado oriental, sondeos 3 y 4, se encuentran arenas arcillosas de coloración amarilla y marrón claro, de plasticidad baja y cuya consistencia se torna compacta a muy compacta a partir de los 2.0 metros de profundidad. En estos sondeos se debió utilizar rotación con tricono para poder avanzar con la perforación. En el sector norte, sondeo No.5 se encuentra una capa de gravas arcillosas de consistencia compacta a muy compacta a partir de los 2.0 metros de profundidad. La fracción arcillosa es de plasticidad media. Posteriormente se encuentra una arena arcillosa de plasticidad media y de consistencia muy compacta. En todos los sondeos las muestras recuperadas se encontraron en estado de humedad bajo y no se detectó presencia de nivel freático o algún tipo de filtración hacia el terreno que impidan el normal desarrollo de las excavaciones. En el estudio geotécnico se nombran algunas recomendaciones para el diseño y construcción, presentadas a continuación: El perfil estratigráfico del subsuelo lo conforman arenas arcillosas de coloración

amarilla, cuyo estado de consistencia es medio hasta profundidades de 2.0 a 3.0 metros y compacto a muy compacto hacia el final de las perforaciones, realizadas a 10.0 metros de profundidad.

La cimentación de la edificación localizada sobre la esquina Nor-oriental del lote debe

desplantarse al menos a tres (3) metros de profundidad a partir del nivel actual del terreno, nivel que presenta una capacidad de carga admisible que se ha estimado en 40.0 Ton/m2.

El mismo criterio deberá aplicarse a los muros de contención necesarios para la

construcción de la plataforma de talleres y parqueadero de la estación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 18 de NUMPAGES 70

La plataforma de pasajeros podrá cimentarse más superficialmente, dado que se

construirá sobre un corte importante en el sector sur occidental. El subsuelo estudiado presenta características de resistencias importantes, lo cual

permitirá hacer cortes verticales en alturas de hasta 10.0 metros, a partir de la cual se requiere la construcción de bermas que permitan la seguridad al talud.

Ver Anexo 6. Estudio Geotécnico realizado por la Universidad Industrial de Santander para el lote en estudio. 4.2.2 Estudio de Microzonificación Sismogeotecnica Indicativa (IGAC) Según el Estudio de Microzonificación Sismogeotécnica Indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) elaborado por el IGAC, el predio se localiza en la siguiente zona (Figura 4): Zona 8A ZONA SUSCEPTIBLE A DESLIZAMIENTOS EN EL NORTE DE BUCARAMANGA (Figura 4), en la cual “Los suelos subsuperficiales corresponden a gravas areno arcillosas, con gran cantidad de cantos redondeados, correspondientes al miembro Organos. Aparecen niveles freáticos poco profundos conformando un acuífero colgado sobre un manto profundo de suelos arcillosos.”. Problemas geotécnicos

La zona 8A presenta los siguientes problemas geotécnicos: Deslizamientos de tierra por saturación en épocas de lluvias. Deslizamientos de tierra activados por sismos. Agrietamiento por movimiento del terreno. Observaciones generales La zona 8A presenta las siguientes observaciones generales: Las características geológicas, geotécnicas y morfológicas de estas áreas no permiten

garantizar la estabilidad de proyectos de desarrollo urbano. Por lo tanto, cualquier edificación u obra de infraestructura que se localice en esta área, estará en grave peligro de ser afectada severamente por procesos de inestabilidad del terreno.

Se recomienda realizar un estudio detallado de amenaza por fenómenos de remoción

en masa que permita diseñar e implementar programas de estabilización, manejo y control de las áreas ocupadas por asentamientos humanos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 19 de NUMPAGES 70

Figura 4. Mapa de zonificación geotécnica. (Ingeominas).

Adicionalmente, según el mapa de Zonificación Sismogeotécnica indicativa el lote se encuentra en la zona 1 (Roca): Depósitos de roca correspondiente a la formación Girón; roca blanda y/o suelos residuales competentes sobre manto rocoso (Formación Neis, Bad Lands y Cañaveral); y cualquier depósito que se pueda considerar como roca pura. (Figura 5).

Figura 5. Mapa de zonificación sismogeotécnica indicativa. (Ingeominas).

ZONA 8A

LOTE PORTAL NORTE

LOTE PORTAL NORTE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 20 de NUMPAGES 70

4.2.3 Estudio detallado de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI) En los años 90 y con la preocupación existente de conocer el comportamiento del suelo ante un evento sísmico, se creó la necesidad de zonificar o delimitar las diferentes zonas del Área Metropolitana, de acuerdo a las condiciones homogéneas que presentaban. A mediados de diciembre de 1997, INGEOMINAS entregó a la Gobernación de Santander la Fase I del Proyecto (De zonificación), en donde se hizo una recopilación de información geológica, tectónica, sismológica y geotécnica del área de estudio, organizándola en un Sistema de Información Geográfico. En la Fase II del proyecto, INGEOMINAS presentó a la CDMB, la Zonificación Sismogeotécnica indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga; allí se propusieron espectros de diseño preliminares sobre las zonas de comportamiento homogéneo y frente a la respuesta sísmica del subsuelo para el diseño y construcción sismo resistente, haciendo necesario caracterizar el subsuelo del área metropolitana mediante estudios detallados de geología, geofísica y geotecnia, y poder determinar espesores y geometría de las capas más relevantes sobre las cuales está asentada la ciudad. Además de identificar claramente valores de velocidades de onda, gravedad, densidad y resistividad eléctrica para realizar el modelamiento del mismo. La zonificación geotécnica propuesta en esta fase se presentó en escala 1:25.000 y dividió el área de estudio en nueve (9) zonas. Los resultados obtenidos se volvieron insumos para la planeación del territorio en los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.1

Finalmente, la CDMB y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta), en convenio con INGEOMINAS deben ejecutar la tercera fase del Proyecto de Microzonificación, en donde se pretende realizar la zonificación de la amenaza por movimientos en masa en escala 1:5.000. Sobre ellas se quiere identificar y caracterizar los procesos denudacionales, las condiciones físicas de las laderas y los factores detonantes de los movimientos en masa en el área de estudio, para la evaluación y zonificación de la amenaza por movimientos en masa y de esta manera conocer con mayor detalle la zonificación que en algunos sectores no es precisa por la escala manejada hasta la Fase II del estudio (1:25.000).

La CDMB, conociendo de las imprecisiones escalares que se presentan actualmente en el Estudio de Microzonificación, decide adoptar mediante la Resolución 000949 del 15 de Octubre de 2009, los lineamientos técnico-ambientales para la realización de estudios

1 http://www.cdmb.gov.co/ciaga/microzonificacion.pdf

ZONA 1 (Roca)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 21 de NUMPAGES 70

detallados de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI), en terrenos sobre los cuales se tengan expectativas de desarrollo, localizados en suelos urbanos, de expansión urbana, suburbanos y rurales, que se encuentren con restricciones de uso dentro de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB, y el respectivo procedimiento para su evaluación y concepto ambiental; como es el caso del predio del Portal del Norte. Es así que Metrolinea, teniendo en cuenta la zonificación del mapa geotécnico (Figura 4), los problemas geotécnicos y las observaciones generales que se le asocian; diseñó y presentó un EDARFRI (Anexo 5) de acuerdo a la Resolución 536 del 20 de junio de 2008 de la CDMB por medio de la cual se establecieron los lineamientos técnico-ambientales para la realización de estudios detallados de amenaza y/o riesgo, por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI). Finalmente, después de surtidos los procesos de revisión y ajustes, la CDMB emitió concepto favorable al EDARFRI mediante la resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5). En el artículo primero del mencionado acto administrativo se resuelve: “Emitir concepto favorable del EDARFRI realizado en un área total de 29000 m2, conformado por siete predios de actividad residencial, identificados con número catastral 01-06-0173-0001-000…….. ; que se localizan sobre el costado occidental de la vía a la costa atlántica al norte del ancianato ángeles Custodios en el municipio de Bucaramanga, al sur de la intersección con la vía que comunica con el barrio Colseguros Norte, donde se planea construir la Estación de Cabecera del Norte, obra complementaria del SITM Metrolinea, con fundamento en lo expuesto en la parte motiva.” En resumen el EDARFRI aprobado, presentó un análisis del terreno y los estudios existentes, el proceso de evaluación de amenazas, la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo para estas amenazas, el plan de medidas de mitigación del riesgo y evaluación de la amenaza con la aplicación de las medidas de mitigación y unas conclusiones y recomendaciones; todo lo anterior basados en ensayos e investigación desarrolladas a través del documento EDARFRI (Investigación geotécnica, estudio Geoeléctrico, etc.). El estudio EDARFRI se presenta en su totalidad en el Anexo 5.

4.3 Norma urbanística La norma urbanística para el presente proyecto se encontraba sujeta a la aprobación del Estudio Detallado de Amenaza y/o Riesgo, por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación (EDARFRI) por parte de la CDMB y al desarrollo del plan de implantación que se adelanta posterior al EDARFRI. Teniendo en cuenta que el EDARFRI se aprobó mediante Resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5) y que el plan de implantación se adelanta satisfactoriamente, la norma urbanística se entregará durante la etapa de preconstrucción del proyecto y teniendo en cuenta que es un documento

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 22 de NUMPAGES 70

esencial para el inicio de la obra por parte de la curaduría se remitirá copia a la CDMB como documento necesario para dar inicio al proyecto.

4.4 Disponibilidad de servicios públicos Se cuenta con la disponibilidad de servicio de Energía Eléctrica (anexo 7), en donde se consigna la existencia del Punto de Amarre Circuito 22 504 PALOS 4, en el transformador código 13886. En materia de agua potable, el predio posee disponibilidad en su punto de empalme sobre la vía al mar y carreteable al costados sur del predio, según concepto consignado en la Solicitud de disponibilidad de servicio No. 123800 del 23 de julio de 2009, de la Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Las condiciones para la dotación del servicio corresponden a una presión de 20 psi y tubería de alimentación de 4". Esta disponibilidad tiene vigencia de un año y vence el 18 de mayo de 2011. (Anexo 7). La disponibilidad de servicio de alcantarillado de los predios se solicitó ante la EMPAS y se recibió concepto positivo de esta empresa, cumpliendo con unos requerimientos mínimos que se aprecian en el oficio 007657 del 22 de septiembre de 2008 por medio del cual se manifiesta la posibilidad de conectar sus descargas de alcantarillado a la red existente. (Anexo 7).

6. ZONIFICACION AMBIENTAL Según el artículo 7 de la resolución Nº 173 de 2002 de la C.D.M.B., se deben definir las áreas de afectación ambiental que pueden representar alguna limitación para el proyecto en su ejecución. Las zonas se distribuirán conforme a las siguientes condiciones: 1. Pendientes 2. Taludes 3. Aislamientos a cuerpos hídricos 4. Relictos boscosos 5. Llenos antrópicos De acuerdo con las condiciones urbanas y ambientales del área local de influencia, esta zonificación es procedente con relación a los aspectos de pendientes, taludes, relictos boscosos y llenos antrópicos, los cuales se tratan en los numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 respectivamente. Con relación a los otros parámetros mencionados, estos no aplican para el proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 23 de NUMPAGES 70

5.1 Pendientes

Según el mapa de pendientes del Ingeominas el predio se ubica sobre la clasificación de pendientes planas y moderadas en un pequeño sector del costado nororiental; tal y como se observa en la figura 6.

Figura 6. Mapa de zonificación por pendientes. (Ingeominas).

5.2 Rellenos antrópicos El proyecto plantea la realización de excavaciones para la construcción de los niveles subterráneos, en donde el volumen de material sobrante de excavación y de corte que se generará por el proyecto es de aproximadamente 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca y el sitio de disposición final de los mismos será el o los autorizados por la autoridad ambiental (CDMB) como lo son el Intra, el Parque y el Doradal; teniendo en cuenta la facilidad de transporte de las volquetas.

LOTE PORTAL NORTE

Pendientes planas Pendientes moderadas

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 24 de NUMPAGES 70

7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El propósito de la evaluación es definir la condición o estado actual que presenta la zona (sin proyecto) y determinar la forma de afectación del ambiente por las actividades del proyecto. Para ello, se identifica primero, la problemática que genera cada una de las actividades que se desarrollan en la región. En este caso en particular, se cuenta con siete lotes, dentro de los cuales se encuentra Zoonosis, un taller y parqueadero. Cabe resaltar que estos predios fueron gestionados por el departamento jurídico y la compra de los mismos se realiza por parte de Metrolinea. Como parte de esta evaluación se hace un análisis de la demanda de los recursos naturales que se pueden ver afectados por el proyecto con el fin de detallar el grado de afectación que sufrirán por el desarrollo del proyecto y así proponer las medidas de manejo ambiental. Para la evaluación ambiental se implementó una metodología de identificación de impactos a través de matrices y de calificación de las mismas apoyados en el análisis interdisciplinario con especialistas de diferentes campos (forestal, civil, ambiental). La secuencia y metodología para la evaluación de impactos se presenta en la figura 7.

6.1 Análisis de impactos

El análisis de impactos constituye la base fundamental para la evaluación, aquí se confrontan las actividades que se llevan a cabo en la actualidad en el sector (centro de animales, taller, etc...) y las actividades propias del proyecto de la construcción del Portal del Norte. El análisis contempla dos aspectos a revisar; el primero de ellos abarca el estado actual del medio para definir las afectaciones ambientales o impactos que se presentan por la actualidad de los predios (Condición sin proyecto) y el segundo aspecto comprende la identificación de los impactos que se generarán durante el desarrollo de la construcción y operación del Proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 25 de NUMPAGES 70

Figura 11. Esquema metodológico evaluación de impactos ambientales

DESCRIPCIÓN

DE LAS ACTIVIDADES

DE

CONSTRUCCIÓN DEL PORTAL

DEL NORTE

RELACIÓN DE LAS

ACCIONES QUE

GENERAN IMPACTOS

DESCRIPCIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES

AFECTADOS

CANTIDAD Y TIPO DE RESIDUOS,

VERTIMIENTOS Y

EMISIONES PRODUC.

RECOPILACIÓN

DE

INFORMACIÓN

DE TERCEROS.

MEDIO FISICO

MEDIO BIÓTICO

MEDIO

SOCIOECONÓMICO

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

DEL PROYECTO Y EL AMBIENTE

DEFINICIÓN DE LA

PROPUESTA DE MEDIDAS

CORRECTORAS Y

PROTECTOAS (PMA)

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

VALORACIÓN DE

IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN DE

IMPACTOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 26 de NUMPAGES 70

6.2 Método de evaluación

Es importante resaltar que el principal problema que se presenta durante el desarrollo de este tipo de trabajos, está relacionado con la identificación y calificación de los impactos que las actividades del proyecto van a ocasionar sobre el ambiente, los cuales deben ser tratados inicialmente de manera independiente con respecto a los impactos generados en la actualidad y luego realizar el paralelo entre ambos escenarios. La utilización del método Hipótesis de Impactos nos permite realizar este tipo de análisis ofreciendo resultados confiables, además con la aplicación del mismo se busca establecer el grado de afectación que producen los proyectos de una manera más real. En la tabla No. 6 se muestra la secuencia utilizada para la implementación del método de Hipótesis de Impactos.

Tabla 6. Secuencia para la implementación de la evaluación de impactos

Información preliminar Tiene en cuenta básicamente una revisión de los estudios disponibles sobre el área de influencia, con sus diferentes

componentes ambientales

Problemática ambiental en la

actualidad

La evaluación consiste en la superposición de todas las actividades que fueron identificadas durante la revisión de bibliografía y el

trabajo de campo y que en la actualidad ejercen presiones sobre el medio ambiente.

Evaluación de impactos con el proyecto

Consiste en la superposición y evaluación de cada una de las

actividades que se desarrollarán con la realización del proyecto de construcción del Portal del Norte en el área de interés, etapa por

etapa. La evaluación de los impactos que podrían ocasionar estas actividades, se realiza teniendo en cuenta las presiones actuales que

existen sobre el medio aunque se analizan de manera

independiente.

7.2.1 Identificación de impactos sin proyecto

En la identificación de los impactos que se están generando en la actualidad se tuvo en cuenta la secuencia definida entre la acción desarrollada, el efecto y el impacto producido en los medios físico, biótico y social. A continuación se describen cada uno de los impactos generados por las acciones antrópicas (acciones productivas presentes en la zona), que son en resumen las causantes del deterioro ambiental ocasionado.

Inseguridad en el área del proyecto. El área corresponde a un lote con amplia cobertura vegetal (60%), en donde se resguardan personas externas y habitantes de la calle, haciendo inseguro el tránsito peatonal por el área de influencia directa de la construcción del portal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 27 de NUMPAGES 70

Invasión del espacio público Es un impacto poco significativo, ya que se presenta sobre sectores puntuales como las paradas de las rutas de transporte público ubicadas sobre la vía al mar y puntos en las calles alrededor del lote, las cuales están consideradas como área de influencia del proyecto.

Invasión del lote a intervenir Por ser un lote con un área amplia, el mismo se encuentra susceptible a verse afectado por asentamientos antropicos, generándose un obstáculo para la ejecución de la obra y en general de cualquier actividad sobre este punto.

Deterioro del Paisaje urbanístico En el área directa del Portal del Norte, se presenta un deterioro del paisaje ya que en algunos sectores, la congestión y la invasión de zonas privadas y la construcción de estructuras temporales (tipo cambuche) generan el deterioro del paisaje urbanístico.

Congestión vehicular En el área de influencia directa del proyecto no se presentan niveles de tráfico vehicular alarmantes a excepción de la vía al mar en donde la tasa de vehículos es muy alta, teniendo en cuenta que es la vía de entrada y salida de Bucaramanga hacia y desde la costa norte del país. Los flujos de vehículos de transporte público generan congestión vehicular y emisiones de gases contaminantes, material particulado y altos niveles de ruido. Ésta situación se presenta a lo largo de toda el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Contaminación por residuos sólidos La presencia de establecimientos (taller, parqueadero, Zoonosis), asegura la generación de residuos sólidos de varios tipos (ordinarios, reciclables, peligrosos, etc.); los cuales probablemente generan contaminación por su inadecuado manejo (No separación en la fuente, no protocolos para manejo de residuos especiales como partes de vehículos, etc.). El inadecuado manejo de los residuos sólidos es la causa de la contaminación del suelo.

Contaminación por residuos líquidos. Teniendo en cuenta la presencia de un taller, parqueadero y del Centro Veterinario Zoonosis, se evidencia la generación de residuos líquidos producto de las actividades típicas de veterinaria y de mantenimiento de vehículos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 28 de NUMPAGES 70

En síntesis, se resumen a continuación los impactos que actualmente se generan sobre el área:

Tabla 8. Identificación de impactos sin proyecto

ACCION EFECTO IMPACTO

Abandono de lotes (no mantenimiento) por

parte del municipio y propietarios.

Aumento de altura de vegetación y

generación de áreas abandonadas con

fácil acceso para personas externas.

Inseguridad para

la población

Comercio en zonas de uso de paraderos de

transporte público Mayor congestión en las paradas

Invasión del

espacio público Cambio de uso del suelo en zonas no

adecuadas

Parqueo inadecuado de vehículos en

zonas comerciales.

Descuido en los predios.

Generación de áreas abandonadas de

fácil acceso para asentamientos

antrópicos.

Invasión del lote a

intervenir.

Descuido en los predios. Construcción de cambuches e

invasiones.

Deterioro del

paisaje urbano

Incremento del parque automotor,

especialmente de transporte público

Vías congestionadas, especialmente en

zonas comerciales. Congestión

vehicular y perdida

de movilidad Transito vehicular público y particular

principalmente en las horas pico

Congestión vehicular, sobre la vía al mar

(entrada y salida al AMB).

Operación de parqueadero, taller, Centro

veterinario, presencia de cambuches y

viviendas.

Generación de residuos sólidos

ordinarios, reciclables y especiales e

inadecuada disposición final.

Contaminación por

residuos sólidos

Operación de parqueadero, taller, Centro

veterinario, presencia de cambuches y

viviendas.

Generación de residuos líquidos, con

presencia de grasas y aceites y residuos

peligrosos.

Contaminación por

residuos líquidos.

7.2.2 Identificación de impactos con proyecto

Una vez identificados los impactos ambientales causados por la acción antrópica dentro del área de estudio, se realiza la identificación de los impactos que generará la construcción de la construcción del Portal. En la tabla 8 se presentan los impactos identificados que se generaran durante las etapas de construcción del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 29 de NUMPAGES 70

Tabla 9. Identificación de impactos

Etapa Acción Efectos Impactos

Construcción

Operación de maquinaria y

equipos

Generación de gases y ruido Afectación de la salud y la calidad de vida

Contaminación del aire

Trafico pesado y mayor congestión

Riesgo de accidentes para el personal de obras y

peatones.

Remoción

cobertura vegetal

Corte de Vegetación

(Árboles)

Pérdida de la vegetación

(Franja arbórea) sombra y

paisaje Afectación del suelo

Demolición de la

infraestructura existente (taller,

Zoonosis, parqueadero,

viviendas y/o cambuches).

Generación de partículas y

ruido

Contaminación del aire Afectación de la Salud

Afectación de cuerpos de

agua

Transporte de

escombros,

equipos y materiales

Generación de escombros y

posible arrastre de sedimentos y materiales

sueltos por escorrentía.

Invasión del espacio público

Deterioro del paisaje Afectación de cuerpos de

agua

Generación de congestión vehicular

Riesgo a los transeúntes del sector

Incremento de tráfico de maquinaria pesada.

Deterioro de la red vial

Contaminación del aire Incremento en el riesgo de

accidentes

Remoción de suelos y

excavaciones

Cambio en el uso del suelo Afectación del recurso suelo

Traslado y reposición de

redes de servicios públicos

Interrupción de los servicios

públicos

Molestias a los habitantes ubicados en el área, aporte

de sedimentos por escorrentía.

Ocupación de

campamentos e

instalaciones temporales.

Generación de residuos

sólidos

Deterioro del paisaje

Afectación de cuerpos de agua

Saturación de sitios de disposición final

Generación de aguas residuales domésticas

Cierres parciales

de vía Almacenamiento

de materiales.

Disminución del área de tráfico vehicular

Deterioro de vías, congestión

vehicular. Deterioro del paisaje.

Molestias al peatón

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 30 de NUMPAGES 70

Con el objeto de precisar las principales actividades y acciones que producirán deterioro o impactos relevantes sobre el medio, se relacionan a continuación dichos impactos sobre cada uno de los componentes y/o actividades del proyecto. Componente Social

Este componente se afectará con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, ya que es el receptor directo de los efectos negativos y positivos que genera la construcción del proyecto. La construcción del Sistema Integrado de Transporte Masivo para el AMB en general constituye un impacto positivo ya que permitirá mejorar el transporte de pasajeros, agilizando el transporte de pasajeros, descongestionando las vías, generando un incremento de la calidad de vida de los usuarios ya sea peatones o conductores. La construcción del portal genera impactos negativos cuyos receptores directos serán los habitantes y usuarios de los sectores aledaños a la obra. Acciones como la operación de maquinaria y equipos, demoliciones de infraestructura existente, transporte de escombros y materiales generan ruido, gases, partículas que producen molestia a la población y deterioro de la calidad de vida, aunque de forma temporal. Este tipo de impactos se podrán minimizar si el contratista constructor tiene en cuenta las actividades planteadas dentro de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 7). Componente Biótico

El principal impacto biótico ocasionado por la construcción del Portal y de acuerdo a las condiciones actuales del sector está relacionado con la remoción de la cobertura vegetal del lote o terreno a intervenir. Como medida de compensación el contratista asegurará la restauración de la cobertura vegetal removida o eliminada por medio de la siembra de nuevos árboles; adicionalmente el contratista contará con un programa de cuidado y mantenimiento para los árboles que sean trasladados y para los árboles que sean sembrados como medida de compensación de los árboles removidos o talados. Los árboles que se removerán y la forma como se estableció la compensación de la biomasa removida se presenta en el Anexo 8. Inventario Forestal. Componente suelo.

El cambio de uso será el principal impacto sobre el componente suelo, para la construcción del Portal, gran parte de los suelos se removerán para dar paso a la infraestructura definitiva. También se presentará una afectación del suelo por la pérdida de la capa orgánica.

Paisaje

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 31 de NUMPAGES 70

El paisaje del la zona donde se ubicará el Portal del Norte sufrirá una considerable afectación durante la etapa de construcción por acciones como la generación de escombros, la aparición de maquinaria en la zona y en general la aparición y ejecución de actividades propias del proyecto. Estos efectos serán temporales y finalizarán una vez se concluyan las obras, sin embargo en el Plan de Manejo Ambiental se definirán acciones tendientes a minimizar en lo posible estos impactos. Recurso hídrico

La afectación sobre el recurso hídrico será mínima, ya que se cuenta con disponibilidad de conexión a la red de alcantarillado y así se logra controlar la disposición final de los residuos líquidos. Adicionalmente, no se observa presencia cercana de cuerpos de agua que puedan verse afectados por el arrastre de materiales y/o escombros. El análisis de impactos por actividades del proyecto se presenta a continuación: Organización del proyecto (adecuación del diseño).

Durante el desarrollo de esta etapa se generaran una serie de afectaciones principalmente hacia la comunidad, por la posibles compra de los predios y la duda ante la negociación; lo anterior conlleva a que se generen fenómenos de desinformación, desconfianza y angustia que se traducen en rechazo o incertidumbre sobre el proyecto. El inicio de obra presenta un aspecto adicional como la actualización y verificación de estudios y diseños, la contratación de personal, el manejo de los permisos y autorizaciones de obra, situación que genera muchos inconvenientes del proyecto y hacia el proyecto. Estas actividades producen afectaciones de y hacia la comunidad y de los mismos profesionales del contrato; lo cual perdurará hasta que se de el inicio de obra formal. Su afectación será puntual de baja intensidad y con característica mitigable a través de la entrega de información veraz y confiable hacia la comunidad. Compra de predios

Se considera una actividad preoperativa que influye y afecta de manera directa a la comunidad objeto de la compra. Genera en ella incertidumbre, desconfianza, desarraigo pérdida de identidad, depresión por la venta del inmueble. En esta actividad fue prioritario un adecuado manejo que fundamentado en generar confianza, transparencia, veracidad y honestidad, con lo cual se ayudó a la comunidad a aceptar la venta de su propiedad. Adicionalmente, se diseñó un Plan de Reasentamientos para darle de está manera un manejo de acuerdo a las necesidades de la población y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Transporte y el Banco Mundial. La compra de los predios se encuentra ejecutada en su totalidad. Adecuación del área del proyecto y demolición de estructuras

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 32 de NUMPAGES 70

Esta etapa consiste básicamente en la instalación del campamento, el cual se hará en uno de los predios existentes en el área de influencia del proyecto. La explanación del área donde se adecuará el Portal y la demolición de estructuras (parqueadero, Zoonosis, viviendas y/o cambuches) se hará utilizando maquinaria. Por la excavación y material de corte se obtienen volúmenes cercanos a los 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca, de los cuales 276 m3 se utilizaran para conformación de la nueva sección de la vía y los 15.864 m3 restantes se dispondrán en el botadero El Parque, el cual cuenta con permiso de la CDMB y es el mas cercano al área de obra ya que se encuentra ubicado sobre el Km. 4 de la vía al municipio de Girón. Con respecto a las demoliciones de la estructura de Zoonosis, el parqueadero, taller y las viviendas y cambuches; el contratista supervisará el manejo de los materiales y accesorios que salgan de la demolición y procederá de acuerdo con la Interventoría al manejo y disposición final. Como resultado de la adecuación del área del proyecto se ocasionan una pérdida de la cobertura vegetal lo que generará cambio en el uso del suelo, y por consiguiente alteración del paisaje. El área total del predio es de 25943,35 m2; de los cuales aproximadamente el 70% cuenta con cobertura vegetal y corresponde a 18160,34 m2. Durante esta etapa se van a generar impactos relacionados principalmente con el cambio en la estructura del suelo y la introducción de materiales extraños al medio tales como concreto, tuberías, sistemas de impermeabilización, entre otros. Esta afectación será permanente y no será mitigable. Se harán programas de manejo con respecto a la estabilidad y protección de los suelos y taludes. Manejo de materiales (de corte, excavación y relleno)

La etapa de construcción del Portal del Norte desencadena una serie de acciones directas que se convierten en las posibles causas del deterioro ambiental, tales como la generación de partículas que pueden llegar a alterar la calidad del aire y los cuerpos de agua por aporte de sedimentos a la red de alcantarillado. La utilización de maquinaria puede generar alteraciones sobre la calidad del aire por la emisión de gases y ruido. Esta afectación se originará en los frentes de obra y en la zona de disposición de material y serán localizadas puntuales de baja intensidad y de corta duración. No se incluye dentro de este análisis las zonas de fuentes de material, áreas de plantas de trituración y producción de asfaltos ya que si bien generan este tipo de afectaciones, el constructor deberá comprar estos elementos a empresas debidamente instaladas que tengan licencias ambientales y un programa de manejo ambiental aprobado por la respectiva Corporación del área donde se encuentren ubicadas. En este punto el constructor solicitará y verificará la existencia de la respectiva documentación, dentro de los procesos adquisición de los materiales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 33 de NUMPAGES 70

Adecuación del sistema de drenaje

La construcción del Portal Norte necesita de la construcción de una serie de obras que garanticen que las aguas generadas en la zona tengan un adecuado manejo y entrega para evitar procesos de inundación de los barrios aledaños. Recuperación de zonas afectadas

En la construcción del Portal se afectarán una serie de áreas por pérdida de cobertura vegetal que necesitan recuperarse. Esta perdida influirá en el suelo provocando cambios en su vocación, uso, y contaminación por alteración de su estructura y composición. Generará partículas que alterarán la calidad del aire y su inadecuado manejo puede alterar la calidad de las aguas de escorrentía y contaminar las aguas superficiales. La afectación se presentará de manera puntual muy localizada y de mínima incidencia debido al tamaño de la obra. Manejo de residuos sólidos

Por las obras de remoción del suelo y estructuras antiguas, se generarán una serie de afectaciones por el aumento en la producción de residuos sólidos (escombros), los cuales deben contar con una adecuada disposición. Adicionalmente, se tienen en cuenta los residuos domésticos y de oficina que se generarán en el campamento. El manejo inadecuado de estos residuos podrá ocasionar la contaminación de los suelos y del agua además podrá propiciar condiciones que afectan paisajísticamente el entorno natural, alterando la calidad del aire y afectando la salud de la población en el sitio. Su incidencia será puntual y de baja intensidad y de fácil control por la cercanía del casco urbano de Bucaramanga y la fácil disposición en la escombrera El Parque y en el relleno sanitario para los residuos ordinarios. Manejo de emisiones atmosféricas

Durante la construcción se incrementarán los volúmenes de gases y partículas en la zona. Esto incidirá sobre la comunidad y el personal de obra. La afectación será puntual, localizada y de mínima intensidad por el número reducido de maquinaria y equipo a utilizar. El control se hará por medio de certificaciones de emisión de gases o técnicomecánicas y por el manejo de las hojas de operación de la maquinaria y equipo. Adicionalmente, se llevarán a cabo los monitoreos que exija la autoridad ambiental. Generación de empleo

Se considera una afectación positiva por cuanto generará y ayudará al bienestar de la comunidad de la zona. Su inadecuado manejo desde el punto de vista informativo, podrá

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 34 de NUMPAGES 70

afectarla también de manera negativa ya que puede sobrepasar las expectativas de la población. La etapa de operación del portal está a cargo de los concesionarios del transporte y en ese sentido se hará seguimiento al PMA que para esta área presenten estas empresas. 7.2.3 Calificación de impactos

A partir de la matriz de identificación (tabla 8), se puede obtener un listado de los impactos ambientales que se generarán durante la construcción del proyecto. Esta primera evaluación es de tipo cualitativo y pretende definir las características de cada uno de los impactos. El paso siguiente consiste en analizar y calificar los impactos de tal forma que sea posible determinar su importancia mediante la asignación de valores. Para esta evaluación se utiliza la expresión “Calificación Ambiental”, la cual permite descomponer el impacto utilizando parámetros de interacción, sus factores característicos a saber; clase, presencia, duración, desarrollo y magnitud, como elementos que determinan la calificación ambiental de los impactos, independientemente de sus posibilidades de mitigación, es decir sin tener en cuenta medidas de manejo que se pudiesen implementar para neutralizar los impactos. La calificación ambiental (Ca) es pues, la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales, de la siguiente manera:

Ca = P[a (De * M/10) + b (Du)]

Donde: Ca: Calificación Ambiental, expresada entre 1 y 10. P: Presencia. De: Desarrollo. M: Magnitud. Du: Duración. a,b: Factores de ponderación (a=0.7 b=0.3). En la tabla No. 10 se definen los criterios antes mencionados y se proponen los rangos o límites que muestra la calificación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 35 de NUMPAGES 70

Tabla 10. Definición y escala de los atributos ambientales para la calificación

ATRIBUTO DEFINICIÓN ESCALA CALIFICACIÓN

Calificación

Define el tipo de impacto dependiendo de si mejora o deteriora las condiciones iniciales del elemento. En este sentido puede ser Benéfico o Adverso (Positivo o negativo).

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

8 - 10 6 - 8 4 - 6 2 - 4 0 - 2

Ocurrencia

Indica en términos probalísticos la ocurrencia del impacto causado por el proyecto,

Cierto Muy probable Probable Poco probable

1 0,7 – 0,9 0,3 - 0,7 0,1 – 0,3

Desarrollo

Evalúa el tiempo que tarda el impacto en alcanzar la máxima perturbación luego de realizar la acción incidente.

Muy rápido (<1mes) Rápido (1 a 6 meses) Medio (6 a 12 meses) Lento (12 a 24 meses) Muy lento (>24 meses)

0,8 - 1,0 0,6 – 0,8 0,4 - 0,6 0,2 – 0,4 0,1 - 0,2

Magnitud

Valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) generando por las actividades sobre las condiciones o características iniciales del elemento afectado. Se expresa en porcentaje.

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

80 - 100 60 - 80 40 - 60 20 - 40 0 - 20

Duración

Califica la permanencia temporal del impacto (incluyendo la etapa de desarrollo) independientemente de toda acción de mitigación.

Permanente (>10 años) Larga (7 a 10 años) Media (4 a 7 años) Corta (1 a 4 años) Muy corta (< 1 año)

10 7 - 10 4 - 7 1 - 4

0,1 - 1

Adicionalmente se anexa otro atributo de tipo cualitativo pero significativo por el hecho que determina el tipo o carácter del impacto, sea este positivo o negativo. Basados en el conocimiento logrado del área de estudio, en cuanto al medio físico, biótico y socioeconómico (línea base) y que a su vez sirve como fundamento para la asignación de valores a los parámetros de calificación empleados para la evaluación ambiental, se obtuvo una calificación y cuantificación de los impactos esperados en el área, de acuerdo y para cada una de las actividades del proyecto a ejecutar. Una descripción detallada se observa en la tabla Nº 10. 7.2.3.1 Calificación de impactos (con proyecto) Una vez identificados los impactos ambientales que causarán la construcción del Portal Norte se lleva a cabo la calificación de estos impactos, basándonos en la metodología

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 36 de NUMPAGES 70

antes mencionada. A continuación se presentan los resultados de la evaluación destacando los impactos de mayor calificación, los cuales dan la pauta para la estructuración del Plan de Manejo Ambiental. Los principales impactos negativos que generará el proyecto están asociados a la etapa de construcción donde se ejercerá un impacto significativo sobre el componente atmosférico, reflejado de manera directa por el aumento de las concentraciones de material particulado proveniente de las demoliciones, excavaciones, rellenos y manejo de agregados minerales y de manera indirecta por el incremento de los niveles de presión sonora y concentración de gases originados por el funcionamiento de maquinarias y equipos en la zona. Estos impactos son de duración temporal y pueden ser mitigados a través de las medidas de manejo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Puede decirse que el impacto neto del proyecto es positivo, y que los impactos negativos como manejo de tráfico, interferencia de redes e incomodidad a la comunidad serán mitigados a través del desarrollo de los diferentes programas que forman parte del PMA. Finalmente es importante recalcar el gran impacto positivo que tendrá el proyecto durante su etapa de operación, asociado al mejoramiento en la calidad del transporte y la comunicación sur-norte de la ciudad, la recuperación del espacio público y en general al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector y de toda el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es importante tener en cuenta que dentro del diseño se presenta la construcción de la doble calzada y un desvío paralelo a la vía al mar, para el direccionamiento y entrada de los buses al portal, al igual que un retorno vial que de continuidad a la vía al mar y reparta a los vehículos hacia los barrios del norte. (Figura 8).

Figura 8. Vista proyección Portal Norte

Dentro de estos impactos calificados, la generación de las expectativas por el empleo (+7,47) presenta un impacto considerado como alto; por las expectativas que existen en

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 37 de NUMPAGES 70

la comunidad con el desarrollo del proyecto (+5,49); el cambio en el uso del suelo por el manejo de materiales (-4,51) y la generación de ruido (-4,21) por el descapote y manejo de materiales, los cuales presentaron impactos calificados como medios. Dentro de los impactos considerados como altos, se encuentran la perdida de franja arbórea (-5,9) y cambio de uso del suelo (-6,9) por la remoción de cobertura vegetal y de árboles. El deterioro del paisaje por la instalación del campamento, se encuentra incluido dentro de los impactos más significativos; sin embargo este se desarrollará sobre el área de intervención, por lo que su exteriorización es casi nula. Se calificaron de bajo impacto las expectativas por la compra de predios (-2.21) teniendo en cuenta la socialización que se ha llevo a cabo y aclarando que a la fecha ya se encuentran adquiridos los predios necesarios para llevar a cabo el proyecto; también se clasificaron como de bajo impacto, la contaminación del aire y afectaciones a la salud humana (sabiendo que es un proyecto a desarrollar sobre un lote aislado), al igual que los riesgos al personal externo (-2,3). Los demás impactos se calificaron como muy bajos (menor de 2.0) y no generaran afectación significativa en el ambiente.

A continuación se presenta la tabla 11 con la calificación de impactos ambientales para poder así tener una visión mas acertada y concreta de lo evaluado en cada uno de los campos en donde posiblemente se puedan generar impactos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 38 de NUMPAGES 70

Tabla 11. Calificación de impactos ambientales

IMPACTO C P E M D CA Importancia

Ambiental

OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Contaminación de aire -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -5.3 Media

Molestia a la Población -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -4.7 Media

REMOCION DE LA COBERTURA VEGETAL

Pérdida de la franja arbórea -1.0 1.0 0.6 0.7 1.0 -5.9 Alta

Afectación del suelo -1.0 1.0 0.8 0.7 1.0 -6,9 Alta

DEMOLICION INFRAESTRUCTURA

Contaminación del aire -1.0 1.0 0.8 0.3 0.3 -2.5 Baja

Deterioro de la salud humana -1.0 0.4 0.4 0.5 0.8 -1.5 Muy Baja

Contaminación de cuerpos de agua -1.0 0.8 0.8 0.3 0.3 -2.0 Baja

Invasión del espacio publico -1.0 0.4 0.4 0.5 0,8 -1.5 Muy baja

Deterioro del paisaje urbano -1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 -5.0 Media

Riesgos a personas -1.0 0.4 0.8 0.8 0.5 -2.3 Baja

TRASLADO REDES DE SERVICIOS PUBLICOS

Molestias a la población -1.0 0.8 0.8 0.8 0.5 -4.7 Media

TRANSPORTE ESCOMBROS, EQUIPOS Y

MATERIALES

Contaminación del aire -1.0 1.0 0.8 0.3 0.3 -2.5 Baja

Deterioro de la red vial -1.0 1.0 0.6 0.5 1.0 -4.0 Media

Incremento en el riesgo de accidentes -1.0 0.4 0.6 1.0 0.5 -2.2 Baja

REMOCIÓN DE SUELOS Y EXCAVACIONES

Afectación del suelo -1.0 1 0.8 0.5 0.6 -4.60 Media

OCUPACION DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES

TEMPORALES

Deterioro del paisaje -1.0 1.0 1.0 0.8 0.5 -7.1 Alta

Contaminación de cuerpos de agua -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -5.9 Media

Saturación de sitios de disposición final -1.0 1.0 0.6 0.5 0.5 -3.6 Baja

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 39 de NUMPAGES 70

8. INVENTARIO FORESTAL

7.1 Metodología El inventario forestal se realizó en el lote donde se construirá el Portal del Norte y estuvo orientado hacia la identificación de las especies, dimensiones de los parámetros que permitieran adelantar estimaciones de biomasa como lo son la altura total, diámetro a la altura del pecho (D.A.P), estado fitosanitario, definición de algunas características morfológicas de valor ornamental (evaluando las características de la copa y del fuste) y el registro de cada uno de los individuos inventariados. Como área de influencia se definió el lote donde se construirá el Portal del Norte, siempre teniendo en cuenta la afectación proyectada por los diseños. En donde se presentaron ramificaciones con un diámetro altura de pecho mayor a 10 cm, se hizo el conteo de cada ramificación como árbol independiente, dejando atrás el nombre de árboles para llamarlos durante este capitulo como unidades arbóreas. El inventario forestal se extendió hasta bocacalles y franjas verdes aledañas susceptibles de afectación con las actividades constructivas del proyecto. Se adelantaron mediciones por ejemplar y se hizo el registro del componente forestal actual, considerando como alturas mínimas las mayores o iguales a 1,5 m. Para casos y especies especiales se consideró bajar este rango a alturas de 1,20 m, ya que con esta altura y en las condiciones encontradas, se consideró que la especie tenia garantizada su supervivencia. Cada una de las unidades arbóreas que se identificaron dentro de la obra objeto de estudio fueron marcados en campo; la marca consistió en un número, el cual se ubicó en el tronco o fuste. Tratando de causarse la menor afectación sobre el respectivo ejemplar, las marcas se realizaron con pintura. Para el cálculo de la biomasa se tuvieron en cuenta solo aquellos árboles que cuentan con un diámetro altura de pecho (D.A.P) mayor o igual a 10 centímetros. Otra de las condiciones tenidas en cuenta fue registrar especies que cuentan con valor maderable significativo. Las anteriores condiciones excluyen a los árboles ornamentales y algunos árboles frutales de tronco no leñoso. El procedimiento para inventariar o registrar aquellas unidades arbóreas que se encuentran ramificadas a la altura de pecho, fue el de identificar con una letra (A, B, C, etc.), cada una de las ramas con un diámetro mayor a 10 centímetros.

7.2 Diseño del inventario El detalle del inventario exigió la medición y registro de todas las unidades arbóreas en sus diferentes estados de desarrollo, en cada uno de los lugares considerados. Las unidades arbóreas fueron numeradas en campo de acuerdo con el orden de registro en

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 40 de NUMPAGES 70

cada zona, realizando una localización lo más precisa y detallada posible a fin de generar unas coordenadas con respecto al diseño vial. Los parámetros de registro en campo consistieron en tomar el nombre común o vulgar de la especie, identificación del nombre científico, diámetro, altura total, estado fitosanitario, estado físico y evaluación de manejo, toma de fotografías individuales y asignación de coordenadas para localización en planos.

7.3 Presentación del inventario Los datos del inventario forestal se presentan en forma individual con el objeto de formular recomendaciones de tratamiento silvicultural o sanitario individualizado y poder calcular el total de individuos inventariados, la biomasa a removerse, los posibles tratamientos, labores de mantenimiento, incluida la ubicación de cada uno de ellos, lo que permitirá incluso establecer las interferencias con el diseño de alguno de los componentes propios del proyecto. Cada unidad arbórea quedó localizada en planos, con una referencia numérica que se instaló en campo de la misma manera, la cual conlleva a unas fichas básicas de registro, donde se indican las especificaciones técnicas de su estado actual, recomendaciones puntuales de manejo, volumen, área basal y valor paisajístico esperado. El inventario forestal se presenta en forma de tablas, las cuales aparecen en el Anexo 8A, es importante aclarar que algunos de los árboles presenta como nombre científico “No existe” esta situación es debido a que algunos de los árboles fueron removidos después de realizado la primera fase del inventario en la cual se ubicaba geográficamente el árbol e igualmente se numeraba.

7.3.1 Variables de Registro. Las variables inventariadas y registradas consistieron en la identificación del ejemplar según el nombre común o vulgar, su clasificación taxonómica, altura total, diámetro a la altura del pecho, la recomendación del tratamiento silvicultural y sanitario resultado de la valoración de las características de su estado morfológico actual, condiciones de suelo local y recomendaciones técnicas para la conservación sana de la especie. Clasificación taxonómica: Para el Portal del Norte se inventariaron en total 509 unidades arbóreas distribuidas en 53 tipos de especies. A continuación se presenta el resumen de las especies y las cantidades de unidades arbóreas para cada una de ellas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 41 de NUMPAGES 70

Tabla 12. Especies y cantidades de unidades arbóreas

Nombre Común Cant Nombre Común Cant

Almendro (Terminalia cattapa) 1 Mamón (Melicocca bifuga) 10

Aguacate (Persea gratissima) 2 Mandarino (Citrus sinesis) 10

Arizoso (Brownea ariza) 13 Mango (Manguifera indica) 18

Árnica (Arnica sp) 23 Mataraton (Gliricidia sepium) 23

Anicillo (Croton spp) 1 Mirto (Murraya paniculata)* 4

Arenoso 1 Murillo (Sapium sp) 4

Borrachero (Datura arborea) 1 Naranjo (Citrus aurantium) 12

Cucharo (Rapanea ferruginea) 1 Nauno (Pseudosamanea guachapele) 10

Caño fistola (Cassia grandis) 3 Oití (Licania tomentosa) 2

Caracoli (Anacardium excelsum) 2 Orejero (Enterolobium cycloparpum) 1

Caucho (Ficus) 2 Palma Corozo (Aiphanes aculeata) 1

Cayeno (Hibiscus rosa sinensis) 2 Palma Coco (Cocus nucifera) 2

Corozo (Aiphanes caryotifolia) 1 Palma Espinosa 1

Ceiba (Ceiba pantandra) 1 Palma Macuma 1

Croto (codiaeum variegatum)* 1 Papayuelo (Jatropha aconitifolia) 1

Diente de leon (Taraxacum officinale)

6 Patevaca (Bahuinia sp)

41

Escobillo (Xylopia emarginata) 4 Penitente 1

Frijolito (Schizolobium parahybum) 1 Plátano hartón (Musa paradisiaca)* 2

Gallinero (Pithecellobuim dulce) 27 Plátano Ceneguero* 1

Gualanday (Sacaranda caucana) 3 Samán (Samanea Saman) 58

Guacharaco (Cupania cinerea) 2 Tachuelo (Xantoxylum sp) 47

Guanabano (Annona muricata) 6 Toteador (Hura crepitans) 1

Guayabo (Psidium caudatum) 17 Trinitario (Bougainvillea glabra) 1

Latigo (Swartzia sp) 48 Urumo (Cecropia sp) 24

Leucaena (Leucaena leucocephala)

12 Uña de Aguila (Uncaria racemosa)

19

Lindo viejo 1 Uvo de Monte (Pouruoma) 2

Limon (Citrus sp) 30

TOTAL 509

Nota: los árboles que están marcados con el (*) son árboles que no sean tenido en cuenta por tratarse de árboles ornamentales o árboles de bajo valor maderable

7.4 Total de unidades arbóreas a remover En el anexo B se presentan mediante tablas cada una de las unidades arbóreas que tendrán que ser removidas, ya sea por su ubicación o porque con sus características interfieren con el diseño del Portal objeto de estudio. Identificadas tales unidades arbóreas, se procedió a calcular la biomasa a removerse. En el Portal Norte se proyecta la tala de 410 unidades arbóreas, dato que se tuvo en cuenta para realizar los cálculos de las medidas de compensación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 42 de NUMPAGES 70

7.5 Total de unidades arbóreas a compensar Para los efectos de la compensación que conlleva la remoción de las unidades arbóreas, se procedió al cálculo de la biomasa siguiendo los lineamientos establecidos por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), consistentes en tener en cuenta la especie, la altura del ejemplar, su diámetro a la altura del pecho y efectuar los cálculos respectivos teniendo en cuenta la densidad de la madera de cada uno de ellos. Los cálculos se hicieron para cada una de las unidades arbóreas. Para el Portal del Norte, se requiere la remoción de 45.782,01Kg. de biomasa. La determinación del número de especies a plantarse como medidas de compensación, está establecido por la altura de los ejemplares a plantarse. Para este tipo de proyecto se aconsejan individuos de 2 a 2,5 metros de altura, cuyo peso se estima en 18 kilogramos por ejemplar, de modo que la biomasa a retirarse equivaldría a la plantación de 2544 individuos para el proyecto del Portal del Norte.

8 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO. 8.1 Agua Es necesario el recurso agua para el desarrollo de las actividades en la etapa de construcción incluyendo los servicios sanitarios, el casino y/o instalaciones provisionales. Este recurso es suministrado por la CAMB y el valor de las dotaciones se asumirá así:

Tabla 9. Dotación de agua para actividades del Proyecto.

Usos Consumo

(l/hab/día) Dotación (m3/día)

Casino e instalaciones provisionales.

30 1,5

Actividades de construcción 3,0

Total 4,5

Fuente: Estimaciones del proyecto

8.2 Cobertura vegetal existente El inventario forestal se presentó en el primer compendio de información que se entrego a la CDMB; este inventario se actualiza antes de realizar la intervención, la cual se ejecuta en el momento que se tenga el concepto final por parte de Metrolinea, interventoria, contratista y CDMB.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 43 de NUMPAGES 70

En resumen, según inventario de la UIS se contabilizaron 509 individuos; teniendo en cuenta que las bifurcaciones se estiman como un individuo independiente. En total se proyectó la tala de 410 unidades con una biomasa de 45782.01 Kg. para una compensación de 2544 árboles. (Anexo 8 - Inventario Forestal) Es importante nuevamente aclarar que se hará una actualización del inventario forestal ya que algunos árboles pudieron verse afectados o es probable que haya nuevos individuos sin incluir dentro del inventario. A partir de esta actualización se determinará la cantidad final de árboles a intervenir.

9 RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO. 9.1 Residuos líquidos en instalaciones provisionales. Los residuos líquidos que se generan en el proceso constructivo serán el 90% de la dotación proyectada en las demandas ambientales del proyecto; lo cual traducido en valores numéricos nos indica que será de 1,35m3/día de aguas residuales que salen de los aparatos sanitarios que estarán en uso. Estas aguas serán conducidas al interceptor que autorice la coordinación de proyectos externos de la EMPAS previamente en la etapa de preconstrucción.

9.2 Residuos sólidos en excavaciones o demoliciones El volumen de material sobrante de excavación y de material de corte que se generará por el proyecto es de aproximadamente 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca y el sitio de disposición final de los mismos será el o los autorizados por la autoridad ambiental (CDMB) como lo son el Intra, el Parque y el Doradal; teniendo en cuenta la facilidad de transporte de las volquetas.

10 LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN El Programa de Administración Ambiental será llevado a cabo por la firma constructora del Portal Norte, la cual es contratada por Metrolinea s.a. ya que es responsabilidad del urbanizador seguir los lineamientos ambientales que dicta la normatividad ambiental para su etapa de construcción la cual incluye localización, replanteo, desmonte, descapote y limpieza, excavaciones y movimientos de tierra, instalación de redes de servicios, estructuras, terminados y desmonte de instalaciones provisionales; buscando no afectar al medio ambiente y a la población que esta expuesta directa e indirectamente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 44 de NUMPAGES 70

Los programas de manejo ambiental son una herramienta documentada para que el gerente del proyecto y el personal de la obra, sigan las actividades pertinentes para la prevención, mitigación y manejo de los impactos que se generan por el proyecto mismo, aunque pueden generarse eventos que no se cubren en el presente documento y que deben ser atendidos igualmente por el director de obra y el interventor ambiental. Esta herramienta de administración ambiental, guiada por la Resolución No. 173 de 2.002 de la CDMB, propone las actividades a seguir mediante los subprogramas que se agrupan por medio de componentes así: Componente A Sistema de Gestión Ambiental Componente B Gestión Social Componente C Gestión Forestal Componente D Gestión ambiental para actividades de construcción Componente E SISO Los programas de administración ambiental, se discriminan en los componentes A, B, C, D y E del Plan de Manejo Ambiental como fichas del PMA. En la etapa de preconstrucción se revisa nuevamente el inventario forestal, por parte del equipo del contratista, la interventoría y Metrolinea. Las fichas de los programas de manejo ambiental de los componentes A, B, C, D y E se presentan en el anexo 9. 10.1 METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DE LA GESTION AMBIENTAL El control de cada una de las actividades del PIPMA será adelantado por la Interventoría mediante las listas de chequeo presentadas más adelante. La metodología para la evaluación de la gestión ambiental y, por consiguiente, el control de los compromisos ambientales del proyecto seguirá el siguiente proceso: 10.1.1 Remuneración por labores ambientales y sociales al contratista

constructor. El valor de la remuneración por el desarrollo de las Labores Ambientales y de Gestión Social debió ser considerado por el Contratista de Construcción al momento de la elaboración de la oferta económica de la licitación. 10.1.2 Importancia ambiental de los componentes del PIPMA Los pesos relativos asignados por Metrolínea S.A. a cada uno de los componentes del PIPMA son los siguientes:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 45 de NUMPAGES 70

Tabla 10. Importancia de los componentes del PIPMA

Componente Área Temática Peso Relativo

A Sistema de Gestión Ambiental 0.05

B Gestión Social 0.15

C Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajísmo

0.15

D Gestión Ambiental en las Actividades de Construcción

0.45

E Seguridad Industrial y Salud Ocupacional 0.20

Respecto del Componente D, las actividades a cumplir por el Contratista de Construcción están agrupadas en programas. Los programas a desarrollar que fueron mencionados anteriormente serán valorados por la Interventoría con los siguientes pesos relativos de importancia ambiental: Cuando no aplique algún ítem del componente C, se repartirán los porcentajes de los ítems al componente E.

Tabla 11. Importancia de cada programa Componente B

Documento Area Temática Peso Relativo

Programa B.1 Información a la comunidad 0.02

Programa B.2 Atención a la comunidad 0.05

Programa B.3 Contratación de mano de obra 0.01

Programa B.4 Capacitación al personal 0.02

Programa B.5 Educación ambiental 0.03

Programa B.6 Restauración de bienes 0.02

Tabla 12. Importancia de cada programa Componente D

Documento Area Temática Peso Relativo

Programa D.1 Manejo y disposición de residuos solidos y escombreras. 0.04

Programa D.2 Almacenamiento y manejo de materiales de construcción

0.04

Programa D.3 Manejo de campamentos e instalaciones temporales 0.05

Programa D.4 Manejo de maquinaria, equipos y transporte 0.04

Programa D.5 Manejo de excavaciones y rellenos 0.03

Programa D.6 Manejo de redes de servicio público 0.03

Programa D.7 Aislamiento de obras 0.03

Programa D.8 Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y 0.03

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 46 de NUMPAGES 70

sustancias químicas

Programa D.9 Señalización y manejo de tráfico vehicular 0.03

Programa D.10 Limpieza del área de trabajo 0.05

Programa D.11 Control de emisiones atmosféricas y ruido 0.03

Programa D.12 Manejo de fuentes superficiales y sumideros 0.02

5.3 Plan de Contingencia 0.03

10.1.3 Periodicidad Para efectos de la valoración de los compromisos ambientales del Contratista de Construcción, las actividades incluidas en los componentes serán supervisadas por la Interventoría Ambiental con la siguiente periodicidad:

Tabla 13. Frecuencias de revisión

Componente A Semanal

Componente B Semanal

Componente C Diaria/quincenal

Componente D Diaria

Respecto al Componente C, la inspección diaria se realizarán durante el tiempo en que se estén realizando las talas y podas, y la inspecciones quincenales se ecfetuarán a las especies arbóreas que hayan sido bloqueadas y trasladadas y semanalmente a las compensadas. 10.1.4 Sistema de Calificación La valoración de las Labores Ambientales y de Gestión Social desarrolladas por el Contratista de Construcción se fundamentará en un sistema de calificación del cumplimiento del PIPMA. Dicho sistema supone la aplicación de una matriz que valorará el cumplimiento de cada una de las actividades ambientales y sociales ya predeterminadas. Como consecuencia de la aplicación de tal matriz, el Interventor determinará si el Contratista de Construcción ha cumplido el 0%, 50% o 100% de cada una de las labores ambientales y de Gestión Social que debería haber cumplido para el momento de la suscripción del Acta Mensual de Obra. El mecanismo a emplear son unas listas de chequeo elaboradas para cada uno de los programas del PIPMA en las que se detallan las actividades y los criterios de evaluación del cumplimiento de dicha actividad. 10.1.5 Metodología de Evaluación de la Gestión Ambiental Teniendo en cuenta que corresponde al Interventor ambiental evaluar y calificar el desempeño ambiental del Contratista de Construcción, se deberá utilizar como herramienta principal y obligatoria las fichas de seguimiento o listas de chequeo, de

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 47 de NUMPAGES 70

manera periódica según las especificaciones de los términos de referencia y/o el presente documento. Para la calificación de las fichas de seguimiento o listas de chequeo se deberá seguir la metodología que se describe a continuación: Los criterios que debe seguir la Interventoría para valorar el desempeño ambiental del Contratista de Construcción están basados en los resultados de las inspecciones diarias de seguimiento realizadas en la obra.. La calificación de las listas de chequeo se debe realizar y entregar de forma semanal , teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones diarias. La metodología de calificación será programada por la Interventoría junto con el Contratista de Construcción y se deben dejar claramente establecidos los siguientes parámetros: Criterios de calificación. Mecanismos que utilizará la interventoría para contar con los soportes de la

calificación. Días de recorridos conjuntos. Mecanismos de comunicación. Días en que se efectuará la calificación definitiva de la semana. Entrega y contenido de los informes que debe entregar el de Construcción. El residente ambiental deberá diligenciar la columna de calificación escribiendo el porcentaje del cumplimiento de cada uno de los ítems que conforman las listas de chequeo. Para asignar el valor debe basarse en los criterios descritos en las columnas 100%, 50% y 0%; en las características propias del tipo de obra, en los resultados de las inspecciones diarias realizadas y sus criterios profesionales en seguridad integral, salud ocupacional y medio ambiente. Es importante que de las observaciones diarias realizadas a los diferentes frentes de obra, el interventor recoja evidencias de los posibles incumplimientos presentados, que soporten la calificación semanal que se de a las listas de chequeo, y así el interventor en la columna observaciones, debe registrar información complementaria que soporte la calificación dada al ítem de la lista de chequeo correspondiente. Las inspecciones para efectuar calificación deben ser organizadas y guiadas por los residentes ambiental, social y Siso de la Interventoría. En caso de que se dificulte la evaluación de la totalidad de las listas de chequeo, la Interventoría puede calificar en diferentes días los componentes del PIPMA en forma independiente. Estos cambios del Plan de Acción deben ser aprobados por Metrolínea S.A. previamente. En caso de que durante una inspección o visita se observe por parte de la Interventoría o de Metrolínea S.A., un incumplimiento en alguno de los ítems de la lista de chequeo, que

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 48 de NUMPAGES 70

sea requisito de norma, o que afecte la seguridad y la salud de trabajadores y/o la comunidad, dicho incumplimiento deberá ser calificado con cero (0%), independiente de se tome la acción correctiva de manera inmediata. La Interventoría y/o Coordinación de la obra evidenciaran los incumplimientos ambientales, en forma escrita, mediante registro fotográfico, formatos de campo o bitácora de obra. Los resultados finales de la calificación serán notificados por escrito al Contratista de Construcción, mediante oficio, nota de bitácora o comité ambiental. Cuando no hay acuerdo en la evaluación por parte del Contratista de Construcción y la Interventoría, estas discrepancias serán resueltas por el Metrolínea S.A. Si durante la ejecución del contrato no se desarrollaran algunos de los ítems contenidos en las listas de chequeo, por tratarse de actividades innecesarias para tal momento, se entenderá, que para efectos de la valoración de las labores ambientales del Contratista de Construcción, tales ítems no se incluirán dentro de la ponderación. En tal caso el valor asignado será distribuido homogéneamente dentro de los demás ítems más representativos que apliquen en el periodo para el respectivo componente. En el caso de que algún componente no aplique para el periodo de evaluación, el porcentaje será distribuido homogéneamente dentro de los componentes B y D. Al momento de realizar el corte de obra, se debe realizar el informe mensual, cuya calificación total se obtendrá del promedio de las calificaciones semanales obtenidas, teniendo en cuenta los pesos dados a cada componente y sus correspondientes programas en el presente anexo. Las calificaciones deben reportarse mensualmente a Metrolinea. Para la realización de los informes mensuales y el informe final, se deben tener en cuenta los parámetros que para la presentación de los mismos se han establecido en el capítulo de Gestión Ambiental de éste anexo y los que establezca Metrolinea. 10.1.6 Valoración del Desempeño Ambiental La valoración de las labores de Medio Ambiente desarrolladas por el Contratista, se fundamentará en un sistema de calificación del cumplimiento del manejo ambiental del proyecto mediante la calificación de las listas de chequeo mencionadas anteriormente. El resultado de esta calificación se denomina: Porcentaje de Valoración del Desempeño Ambiental (%VDA). Considerando que según el articulo 107 de la ley 99 de 1993 las normas ambientales son de orden publico y no podrán ser objeto de transacción o de renuncia a su aplicación por parte de los particulares, dentro de las fichas de seguimiento o listas de chequeo encontramos dos tipos de exigencias:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 49 de NUMPAGES 70

Obligaciones que también están contenidas en las normas ambientales, laborales, derivadas del sistema general de riesgos profesionales, mineras, de policía y transito vigentes, cuyo incumplimiento puede dar lugar a la imposición a Metrolínea S.A. de sanciones y multas por parte de las autoridades competentes. Otro tipo de exigencias estipuladas por Metrolínea S.A., derivadas de su política ambiental o de salud ocupacional y cuyo objeto es asegurar el buen desempeño ambiental por parte del Contratista de Construcción. Los incumplimientos serán calificados por la Interventoría a través de las fichas de seguimiento a labores ambientales o listas de chequeo, que deben ser completamente diligenciadas, determinado si el nivel de cumplimiento en cada subitem corresponde al 100%, 50% o 0%. El resultado de este porcentaje será multiplicado por el valor porcentual definido para los componentes y los programas indicados, tal y como se presenta a continuación:

VA =FORMA DE PAGO POR LABORES AMBIENTALES

VA = (VMGA X %VDA * %VFO)

Donde :

VA : Valor ambiental a cancelar VMGA: Valor monto global ambiental contractual

%PDA: % Porcentaje de valoración del desempeño ambiental %PFO: % Porcentaje proporcional al facturado por acta de avance de obra en el mes

Para el cálculo del pago por el valor ambiental, se deben tener en cuenta dos decimales en la calificación total. El pago al contratista por el valor ambiental se pagará proporcionalmente al valor facturado mensualmente según avance de la obra, y es proporcional al cumplimiento de sus obligaciones ambiéntales. Lo anterior, sin perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas al contratista por incumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato en materia ambiental y de salud ocupacional. Si el Contratista de Construcción no se allane a corregir el incumplimiento después de mediar apremio escrito por parte del Interventor (apremio que deberá incluir un plazo determinado para subsanar el incumplimiento), el interventor deberá solicitar a Metrolínea S.A. aplicar las multas contractuales que sean del caso. Lo anterior, sin perjuicio de otro tipo de medidas económicas que Metrolínea S.A. tome contra el Contratista de Construcción como serían las acciones de repetición por las sanciones que las autoridades impongan a Metrolínea S.A.por incurrir en infracciones ambientales, de seguridad o salud ocupacional derivadas del desempeño deficiente del Contratista de Construcción.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 50 de NUMPAGES 70

Con respecto a la siembra de árboles, es obligación contar con los árboles de compensación sembrados 6 meses antes de la fecha de finalización del contrato para hacer la entrega antes de la liquidación del mismo, el incumplimiento de este requisito será causal de la imposición de multas correspondientes a un salario minimo legal vigente por cada día de retraso; a menos que Metrolinea autorice un plazo diferente al del presente anexo. Adicionalmente, si en la fecha de finalización de las obras no se ha realizado la entrega de los árboles y zonas verdes ante la autoridad ambiental y la división de parques del municipio, se hará la retención del 80% del hito final que se mantiene en Metrolinea (9%) y que se paga en la liquidación previo al cumplimiento de todos los requisitos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 51 de NUMPAGES 70

DOCUMENTO PRINCIPAL

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION 2

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVO GENERAL 4

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 5

3.1 Generalidades. 5

3.2 Localización y emplazamiento. 7

3.3 Plan de Reasentamientos. 7

3.4 Vías de acceso 9

3.5 Cronograma de actividades del proyecto. 9

3.6 Presupuesto general del proyecto y del PMA. 9

4. CONDICIONANTES DE LOCALIZACION 13

4.1 Compatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga. 13

4.2 Análisis del suelo según estudios geológicos y geotécnicos. 16 4.2.1 Estudio de suelos 16 4.2.2 Estudio de Microzonificación Sismogeotecnica Indicativa (IGAC) 18 4.2.3 Estudio detallado de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI) 20

4.3 Norma urbanística 21

4.4 Disponibilidad de servicios públicos 22

6. ZONIFICACION AMBIENTAL 22

5.1 Pendientes 23

5.2 Rellenos antrópicos 23

7. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 24

6.1 Análisis de impactos 24

6.2 Método de evaluación 26 7.2.1 Identificación de impactos sin proyecto 26 7.2.2 Identificación de impactos con proyecto 28 7.2.3 Calificación de impactos 34

8. INVENTARIO FORESTAL 39

7.1 Metodología 39

7.2 Diseño del inventario 39

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 52 de NUMPAGES 70

7.3 Presentación del inventario 40

7.3.1 Variables de Registro. 40

7.4 Total de unidades arbóreas a remover 41

7.5 Total de unidades arbóreas a compensar 42

8 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO. 42

8.1 Agua 42

8.2 Cobertura vegetal existente 42

9 RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO. 43

9.1 Residuos líquidos en instalaciones provisionales. 43

9.2 Residuos sólidos en excavaciones o demoliciones 43

10 LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 43

5. INTRODUCCION 54

6. OBJETIVOS 56

2.3 OBJETIVO GENERAL 56

2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 56

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO 57

3.7 Generalidades. 57

3.8 Localización y emplazamiento. 59

3.9 Plan de Reasentamientos. 59

3.10 Vías de acceso 62

3.11 Cronograma de actividades del proyecto. 62

3.12 Presupuesto general del proyecto y del PMA. 62

8. MARCO NORMATIVO Y LEGAL 65

4.1 Normas generales. 65

9. CONDICIONANTES DE LOCALIZACION 74

5.1 Compatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga. 74

5.2 Análisis del suelo según estudios geológicos y geotécnicos. 77 5.2.1 Estudio de suelos 77 5.2.2 Estudio de Microzonificación Sismogeotecnica Indicativa (IGAC) 79 5.2.3 Estudio detallado de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI) 81

5.3 Norma urbanística 83

5.4 Disponibilidad de servicios públicos 83

8. ZONIFICACION AMBIENTAL 85

6.1 Pendientes 85

6.2 Rellenos antrópicos 86

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 53 de NUMPAGES 70

9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 87

7.1 Análisis de impactos 87

7.2 Método de evaluación 89 7.2.4 Identificación de impactos sin proyecto 89 7.2.5 Identificación de impactos con proyecto 91 7.2.6 Calificación de impactos 97

9. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO. 102

8.1 Agua 102

8.2 Cobertura vegetal existente 102

10. RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO. 103

9.1 Residuos líquidos en instalaciones provisionales. 103

9.2 Residuos sólidos en excavaciones o demoliciones 103

11. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 104

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. NO OBJECION PMA GENERAL PORTALES Y ESTACIONES DE TRANSFERENCIA. ANEXO 2. PLANOS DE DISEÑO. ANEXO 3. PLAN DE REASENTAMIENTOS. ANEXO 4. OFICIO 014185 – PLANEACION MUNICIPAL. ANEXO 5. EDARFRI Y RESOLUCION 001140 DEL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010. ANEXO 6. ESTUDIO DE SUELOS ANEXO 7. DISPONIBILIDADES DE SERVICIOS PUBLICOS. ANEXO 8. INVENTARIO FORESTAL ANEXO 9. FICHAS DEL PMA (COMPONENTES A, B, C, D Y E).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 54 de NUMPAGES 70

1. INTRODUCCION El Plan de Manejo Ambiental para cualquier proyecto constructivo en general, plantea en su contenido el establecimiento de los lineamientos para el control y seguimiento ambiental durante el transcurso de la ejecución del proyecto.

Para llevar a cabo este control las entidades encargadas de la ejecución de cualquier proyecto de tipo arquitectónico y/o urbanístico, deberán estudiar y evaluar las condiciones del proyecto y las del área a intervenir, para conocer así las limitaciones y características de la zona; entregando a la vez herramientas que permitan realizar el diseño de los programas de administración ambiental distribuidos en los diferentes componentes que se asignan de acuerdo a su especialidad, buscando velar por el cumplimiento de éstos durante el transcurso de la obra.

El proyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo METROLINEA, en conjunto con el plan de reestructuración del sistema de transporte colectivo, constituyen los ejes principales sobre los cuales se soportará el transporte público masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. El Sistema METROLINEA operará a través de autobuses articulados, sobre carril exclusivo, en las vías troncales y de autobuses padrones y alimentadores, en tránsito mixto, sobre las vías pretroncales y alimentadoras. Así mismo, la configuración del sistema permite que los autobuses padrones puedan ingresar al corredor troncal y utilizarlo en parte de su recorrido. La infraestructura del Sistema METROLINEA está conformada principalmente por vías troncales, vías pretroncales, vías alimentadoras, estaciones centrales, estaciones puerta derecha, estaciones puerta izquierda, estaciones intermedias o de transferencia, estaciones de cabecera o portales y talleres y patios. Las estaciones de cabecera, también conocidas como portales o terminales, estarán ubicadas en los puntos extremos del sistema de forma tal que en ellas inicien las rutas troncales y pretroncales del sistema. Las estaciones de cabecera al igual que las estaciones intermedias permitirán la transferencia de los usuarios provenientes de las rutas alimentadoras hacia las rutas troncales y pretroncales del sistema, y viceversa. El Sistema METROLINEA contará con cuatro (4) estaciones de cabecera ubicadas en cada uno de los municipios que hacen parte del Área Metropolitana de Bucaramanga. La estación de cabecera del Municipio de Bucaramanga estará ubicada junto al Barrio Colseguros Norte, en el norte del Municipio de Bucaramanga, la estación del Municipio de Floridablanca se está construyendo y está ubicada a la altura del sitio conocido como Papi Quiero Piña, la estación del Municipio de Girón será construida sobre el anillo vial de Río Frío, a la altura del cruce con la Avenida Caneyes y la estación del Municipio de Piedecuesta estará ubicada en la entrada norte del municipio, a la altura del desvío al sector de Guatiguará, tal y como se observa en la figura 1.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 55 de NUMPAGES 70

Figura 1. Ubicación de los portales METROLINEA

Los patios, o garajes constituyen importantes infraestructuras que permitirán cumplir los requerimientos de la operación del Sistema METROLINEA, para ello estarán dispuestos dentro de los predios donde se desarrollaran las estaciones de cabecera. La elaboración del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene como antecedente, el diseño y presentación del PMA General para la construcción de Portales (Norte, Floridablanca, Girón y Piedecuesta) y Estaciones de Transferencia (Provenza y Cañaveral) en el 2008, mismo año en el que se obtuvo la No Objeción por parte del Banco Mundial (Anexo 1) a dicho documento y se presentó ante la autoridad ambiental en la misma fecha, cuando aún se encontraba vigente la Resolución 0173 de la CDMB. La autoridad ambiental requirió información adicional y se presentará a través del presente estudio. Contando con la No Objeción del PMA general de los Portales y Estaciones de Transferencia, se decidió elaborar el presente estudio, Plan de Manejo Ambiental (PMA) específico para la Construcción del portal, patio del Norte de Bucaramanga (Figura 1); con el fin de obtener la No Objeción para este proyecto específicamente y teniendo en cuenta que hace parte de los documentos del contrato, ya que el mismo se entrega a la CDMB y al contratista de obra. De esta manera en el documento se actualiza y se complementa la información inicialmente presentada, se dimensiona en mayor detalle el proyecto y se ajusta de acuerdo a las condiciones y avance actuales del mismo. Con la presentación de este documento ante la autoridad ambiental (CDMB), se busca obtener el acto administrativo de aprobación del PMA; de acuerdo a lo exigido en la Resolución 0173 de 2002, de la CDMB. En este documento, la autoridad ambiental da a conocer los lineamientos a seguir en materia ambiental.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 56 de NUMPAGES 70

5. OBJETIVOS

A continuación se presentan los objetivos (general y específicos) del presente estudio:

2.3 OBJETIVO GENERAL Elaborar un Plan de Manejo Ambiental con la ubicación, dimensionamiento y diseño de

las medidas de prevención, control, mitigación, corrección o compensación de los impactos ambientales, que permita garantizar la óptima gestión ambiental del proyecto.

2.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar, cuantificar y evaluar los impactos ambientales producidos durante la

construcción del Portal, patio Norte, estableciendo su probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, así como su carácter de reversibilidad y persistencia.

Hacer una caracterización y análisis del estado actual del Medio Ambiente en el área

de influencia donde se adecuará el Portal objeto de estudio. Realizar la identificación y evaluación de los posibles impactos que se puedan generar

y establecer el Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos negativos que puedan ser producidos por el proyecto sobre el entorno social y ambiental.

Evaluar la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas naturales y sociales,

influenciados por la construcción del Portal. Diseñar el Plan de Manejo Ambiental y los diferentes programas de administración

ambiental que lo componen, siguiendo los lineamientos definidos por el Banco Mundial, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la CDMB.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 57 de NUMPAGES 70

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.7 Generalidades. El portal patio del Norte del municipio de Bucaramanga, es una estación que se desarrolló a partir de los requerimientos y exigencias del sistema de transporte masivo, dentro de las limitaciones físicas y topográficas del área metropolitana de Bucaramanga. Físicas porque en el municipio muy pocos y excepcionales predios cumplen las exigencias del sistema, ya sea por su dimensión, pendientes mínimas, área libres con potencial de desarrollo, y/o ubicadas en la zona que demanda de la población para el sistema de transporte masivo o simplemente por que no dan respuestas a las tipologías desarrolladas hasta la fecha. El portal se compone de tres grandes áreas: El edificio administrativo de la estación y la plataforma de Ascenso y descenso de

pasajeros. El edifico de dos plantas compuesto por los parqueos de buses y el área de

suministro y mantenimiento. El edificio administrativo del Patio.

La estación propiamente dicha está compuesta por la administración desarrollada en tres niveles hacia abajo y la plataforma de ascenso y descenso de pasajeros, implementada a partir de la planta hexagonal y principio tipológico del sistema; ubicada en la parte mas alta del predio costado noroccidental; involucra un control de acceso, taquillas exteriores e interiores para la venta de tiquetes, adyacente a la oficina de recaudo, operación y oficinas de Administración con los servicios complementarios mínimos; adicionalmente cuenta con un espacio destinado para la Policía Nacional como medio de control y vigilancia, un espacio de recepción o lobby, que sirve como espacio de transición, resuelve el cambio de nivel para acceder a la plataforma por medio del puente peatonal que canaliza los flujos de los usuarios. En los dos niveles inferiores se desarrollan las áreas de servicios de oficinas (baños y cafetería), bodegas y áreas de equipos permitiendo la relación directa y privada desde el nivel de vía a la zona privada de oficinas. La plataforma de ascenso y descenso de pasajeros se desarrolla a nivel, con su cubierta liviana y de estructura metálica a doble volumen generado por el desarrollo de rampas y escaleras que permite la relación directa con el lobby del edificio administrativo e impide el cruce de circulaciones peatonales y vehiculares. El edificio intermedio desarrollado en dos grandes niveles, está compuesto por la placa de parqueo de buses y el área de suministro de combustibles y mantenimiento ubicado en un

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 58 de NUMPAGES 70

nivel mas bajo, también se disponen allí las maquinas y equipos que demanda el área del patio. El edificio administrativo de los patios está localizado en la parte mas baja del predio, por debajo de la circulación de buses (relación parqueos buses y suministros) y un puente vehicular interrelacionado horizontalmente y verticalmente, por medio de un punto fijo aislado permitiendo la relación directa con los parqueos y el área de suministro a través de puentes peatonales tipológicos del sistema; así como la relación directa entre los dos niveles de oficias administrativas. Ya en la parte más baja se localizan las áreas de servicios complementarios del patio taller, como son los parqueos, cocina, cafetería y áreas de capacitación. La disposición y localización de cada una de las áreas resuelve principalmente los grandes cambios de nivel y en el mismo sentido permite la posibilidad de una construcción por etapas, dependiendo de los flujos de recursos o si así lo determina Metrolínea. A continuación se presenta el cuadro de distribución de áreas para el Portal Norte (Bucaramanga):

Tabla 1. Cuadro de áreas.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO ESTACION

ACCESO , HALL ESTACION Y OFICINAS

MEZANINE BODEGA ( SERVICIOS Y CAFETERIA PERSONAL)

BODEGA , MAQUINAS Y EQUIPOS , ACCESO , PERSONAL

PLATAFORMA DE PASAJEROS

ACCESO PUENTE PEATONAL( INCLUYE RAMPAS Y ESCALERAS)

PLATAFORMA DE PASAJEROS (SUMA TODA AREA DE CUBIERTA)

SUB_TOTAL

SUB_TOTAL

CONTROL- PARQUEOS ( INCLUYE RAMPAS VEHICULARES)

MEZANINE BODEGAS Y SERVICIOS PERSONAL

MANTENIMIENTO Y SUMINISTRO

SUB_TOTAL

PUNTO FIJO PATIO TALLER

PLANTA TECNICA

PARQUEOS BUSES( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

DEPOSITO

SUMINISTRO Y MANTENIMIENTO ( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

ACCESO OFICINAS PATIO TALLER ( INCLUYE PUENTE PEATONAL)

HALL DE ACCESO PERSONAL( INCLUYE CUBIERTA LIVIANA )

SUB_TOTAL

EDIFICIO ADMINISTRATIVO PATIO TALLERES

MEZANINE OFICINAS

PLANTA LIBRE OFICINAS ( ACCESO)

MEZANINE OFICINAS COCINA Y CAPACITACION

SERVICIOS ( COCINA ,CAFETERIA, JUEGOS, CAPACITACION)

SUB_ TOTAL

N=810.08

N= 806.58

N= 803.08

N= 799.58

N=806.58

N=810.08

N=813.58

N=818.14

N=821.64

N= 809.88

N= +/- 812.88

N= 820.00-819.70

N= 825.11

N= 819.40

N=823.18

N=827.03-825.11

N=818.90 -817.75

N= 799.58

CONTROL - PARQUEOS - MANTENIMIENTO Y SUMINISTRO( INCLUYE RAMPAS VEHICULARES)

N=810.08

N= 806.58

N= 803.08

N= 799.58

N=806.58

N=810.08

N=813.58

N=821.64

N= 809.88

N= +/- 812.88

N= 820.00-819.70

N= 825.11

N= 819.40

N=823.18

N=827.03-825.11

N=818.90 -817.75

N= 799.58

N= 799.58/ 0.38

TOTAL AREA CONSTRUIDA

TOTAL AREA LIBRE

AREA PARA DETERMINAR INDICES

AREA CONSTRUIDA PRIMER PISO ( NIVEL PROMEDIO) N= +/- 819.44 - 817.51

AREA LIBRE

INDICE DE OCUPACION

INDICE DE CONSTRUCCION

A. CONSTRUIDA A. LIBRE

N=818.90 -817.75

ACCESO, PARQUEOS, CIRCULACIONES Y ESTAR CONDUCTORESN= 799.58

514.47 Mt2

65.72 Mt2

144.73 Mt2

514.47 Mt2

440.58 Mt2

1,964.58 Mt2

1.940.04 Mt2

177.70 Mt2

663.57 Mt2

10´313.16 Mt2

75.65 Mt2

125.32 Mt2

91.64 Mt2

125.32 Mt2

132.64 Mt2

126.75 Mt2

677.32 Mt2

331.66 Mt2

657.40 Mt2

167.82 Mt2

661.41 Mt2

760.16 Mt2

NIVEL DESCRIPCION

2.429.70 Mt2

CONTROL DE ACCESO N= 819.91 24.54 Mt2

24.54 Mt2

10.110.92 Mt2

2´603.61 Mt2

N=818.14

2,578.45 Mt2

1,402.08 Mt2

10´681.57 Mt2

16´513.10 Mt2

2,813.53 Mt2

3,862.37 Mt2

6,675.90 Mt2

AREA PREDIO A INTERVENIR 25,943.35 Mt2

ANTEJARDINES

AREA UTIL ( ENTRE PARAMENTOS) 23.855.67 Mt2

2.087.68 Mt2

3,689.74 Mt2

20.165.93 Mt2

0.15

0.63

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 59 de NUMPAGES 70

En el anexo 2 se aprecian los planos de localización del proyecto, los topográficos, urbanísticos, algunos geométricos y arquitectónicos pertinentes al proyecto y los que aplican para la presente licitación.

3.8 Localización y emplazamiento.

El terreno para el proyecto de Construcción del Portal y patio del Norte, del Sistema Metrolinea, está localizado dentro del perímetro urbano de Bucaramanga sobre la vía al mar (Costa Atlántica) en el costado occidental de la vía, entre la Carrera 11 y Calle 6N, aproximadamente a 150 metros de la entrada a la Urbanización Colseguros Norte a la altura del puente peatonal que comunica a la Corporación Albeiro Vargas y el Ancianato Ángeles Custodios con los Barios el Bosque y Juventud. La selección del sitio obedece a las necesidades operativas, teniendo en cuenta la localización geográfica y la integración que esta ofrece entre la zona norte y sur de Bucaramanga y con los demás municipios del Área Metropolitana; además de cumplir con los requerimientos de área para la operatividad del sistema. Se encuentra en el K1+710 de la vía que comunica Bucaramanga con el municipio de Rionegro (K0+000 CAI la Virgen), en el barrio Colseguros Norte y está delimitado entre las coordenadas 7°08´42.54N 73°07´50.95”O y 7°08´45.30”N 73°07´46.22”O y tiene un área de 2,90 Ha aproximadamente, según los planos de diseño (Anexo 2 – Planos de diseño). El terreno requerido para el proyecta está conformado por los predios 010601730001000, 010601730002000, 010601730003000, 010601730004000, 010601730005000, 010601730006000 y 010601730007000, los cuales colindan por el norte con el Barrio Miramar y Aserrio el Caracolí, por el sur con el Polideportivo la Bombonera, el Sena y la vía a la costa, por el oriente con Molinos Zulia, y por el occidente con la Corporación Albeiro Vargas y el Ancianato. Actualmente se encuentra ocupado parcialmente por algunos talleres en su costado sur y por su costado oriental, mientras que el resto del lote, aproximadamente en un 75%, se encuentra desocupado (Figura 2).

3.9 Plan de Reasentamientos. Con respecto a la compra de los lotes para la construcción del proyecto del Portal Norte, a la fecha Metrolinea ha adquirido los cinco lotes de propiedad privada y se cuenta con la entrega de los predios que son propiedad del municipio (2 predios) a través de convenio. Se diseñó un Plan de Reasentamientos (Anexo 3) para los predios de propiedad privada; teniendo en cuenta que allí se ubican viviendas, actividades comerciales, cambuches y un centro veterinario (Zoonosis) propiedad del municipio de Bucaramanga. En el estudio se precisa que algunas de las familias que viven en el sector, lograron comprar una porción de terreno y con esfuerzo han construido sus viviendas en materiales diversos: desde ladrillo y cemento hasta madera burda y pisos en tierra. Sus relaciones de salud, educación e incluso las laborales, se mueven en la cercanía y fácil acceso, garantizando economía en los desplazamientos cotidianos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 60 de NUMPAGES 70

Otro grupo de familias con menos suerte que las anteriores, en su condición de desplazados constituyeron posesión en un lote totalmente baldío, cuyos terrenos son propiedad del Municipio de Bucaramanga, allí lograron construir tres cambuches o ranchos (Un cuarto para dormir y otros usos, en madera burda y piso en tierra), garantizando así su subsistencia como personas en condición de vulnerabilidad. (Ver Fotografías 1)

Fotografía 1. Asentamientos Portal Norte

La afectación es total en los lotes del Portal. A continuación se discriminan los predios afectados y las unidades sociales:

Tabla 2. Predios afectados y unidades sociales (Tipo y Tenencia)

# Direcc. Nombre Tenencia US Tipo Unidad Social

Propi Arrend Posee Tened USH USE USER USSE Inst

1

Km. 1 Vía al

mar

M/pio B/manga (El Nogal) X X

Evencio Lozano Sánchez X X

Marina Lozano Sánchez X X

María de Jesús Reyes Rincón X X

2 Calle 7

Norte # 16-128

Ramiro Quintero Chaparro X X

Carlos Mantilla X X

Julio Uribe Castellanos X X

Jorge E. Uribe Gómez X X

Henry Gamboa Gómez X X

3 Km. 2 Vía al mar # 1-39

Isabel Lozano Ortiz y otro X X

Orlando Lozano X X

Aura Nelly Reyes Yela X X

4 Km. 2 Vía al

mar M/pio B/manga (Zoonosis) X X

5 Km. 1 Vía al mar 17-01

Fernando Alfonso Beltrán X X

6 Km. 1 Vía al mar # 1-55

Hernando y Emilse Cárdenas X

Emma Méndez Castillo X X

Henry Cárdenas Duarte X X

Modesto Méndez Moncada X X

7 Km. 1 Vía al mar # 8-23

Luz Mila Orduz Suarez X X

Yaneth Patricia Niño X X

Fuente: Plan de Reasentamientos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 61 de NUMPAGES 70

Convenciones USH – Unidad Social Hogar USE – Unidad Social Económica USER – Unidad Social Económica Rentista USSE – Unidad Social Socioeconómica A continuación se presentan las Unidades Sociales en estado de vulnerabilidad:

Tabla 3 Unidades Sociales Vulnerables.

UNIDAD SOCIAL

CLASIFICACION

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

ACCIONES RECONOCIMIENTOS

ECONOMICOS

Evencio Lozano

USH - Poseedor

Adulto mayor desplazado, reside en un cambuche que construyó en terrenos que son propiedad del Municipio de Bucaramanga.

Se realizó avalúo a sus mejoras construidas en madera burda, tejas de zinc y material reciclado y cuyo valor es inferior a 50 SMMLV. Caso especial para el Comité de Reasentamiento.

Reposición de vivienda, traslado y tramites de venta y compra de inmueble de reposición.

Marina Lozano

USH - Poseedor

Adulto mayor desplazada, cabeza de familia reside en un cambuche que construyó en terrenos que son propiedad del Municipio de Bucaramanga.

Se realizó avalúo a sus mejoras construidas en madera burda, tejas de zinc y material reciclado y cuyo valor es inferior a 50 SMMLV. Caso especial para el Comité de Reasentamiento.

Reposición de vivienda, traslado y tramites de venta y compra de inmueble de reposición.

María de Jesús Reyes

USH - Poseedor

Madre cabeza de familia con

tres hijos menores de edad a cargo. reside en un rancho que construyó en terrenos que son propiedad del Municipio de Bucaramanga.

Se realizó avalúo a sus mejoras construidas en madera burda, tejas de zinc y material reciclado, con espigones de madera y refuerzo y base de material; y cuyo valor es inferior a 50 SMMLV. Caso especial para el Comité de Reasentamiento.

Reposición de vivienda, traslado y tramites de venta y compra de inmueble de reposición.

Modesto Moncada

USH – Tenedor

Cabeza de familia con cuatro hijos menores de edad a cargo (hogar monoparental).No posee propiedad alguna. Bajos ingresos. Escolaridad primaria sin terminar

Modificación parcial a la Resolución 080 y 112 de 2006 y 2008, para tipificar un R.E que le permita acceder a un subsidio para vivienda de reposición. Caso especial para estudio del CDR.

Reposición de vivienda, traslado.

Luz Mila Orduz Suárez

USH - Propietaria

El valor del avalúo no cubre la adquisición de una vivienda digna.

R.E para subsidio de Vivienda de reposición

Reposición de vivienda, traslado, trámites de venta y de compra de inmueble de reposición.

Yaneth Patricia Niño

USH - Propietaria

Madre cabeza de hogar. El valor del avalúo no cubre la adquisición de una vivienda digna.

R.E para subsidio de Vivienda de reposición

Reposición de vivienda, traslado, trámites de venta y de compra de inmueble de reposición.

Fuente: Plan de Reasentamientos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 62 de NUMPAGES 70

Finalmente en el Plan de Reasentamientos (PDR) (Anexo 3) se evidencian los programas a desarrollar para mitigar los impactos sociales generados por el proyecto. El PDR se envío al Banco Mundial y cuenta con aprobación y No Objeción.

3.10 Vías de acceso El proyecto cuenta principalmente con la vía nacional regional metropolitana primaria, Autopista Bucaramanga – Costa Atlántica, conocida como vía al mar o troncal del Magdalena e identificada con el numero 45 según la codificación de la red de carreteras de Colombia. Adicionalmente, cuenta con la Diagonal 15 como vía de entrada al perímetro urbano del municipio de Bucaramanga y hacia Floridablanca y Girón. Estas son las vías principales para la llegada de materiales, equipos y funcionan como vías de comunicación con toda el área metropolitana.

Figura 2. Localización general del proyecto.

3.11 Cronograma de actividades del proyecto. El cronograma general de actividades en la etapa constructiva se programó para un periodo de 13 meses contados a partir de la finalización de la etapa de preconstrucción la cual tiene una duración de tres meses. En total el proyecto se planea para 16 meses de ejecución. En la tabla 4 se observa el cronograma de actividades ambientales.

3.12 Presupuesto general del proyecto y del PMA.

Portal Norte

Vía al mar (45)

La Virgen

Diag. 15 – Cll. 4

Hospital Norte C.R. Colseguros Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 63 de NUMPAGES 70

El costo del proyecto se estimó aproximadamente un valor de CUARENTA Y SEIS MIL MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($46.000´000.000) y para la ejecución del PMA se destinaron $415´202.122. El presupuesto del PMA se presenta con mayor detalle en la tabla 5.

Tabla 4. Cronograma de actividades ambientales

Actividad

Etapa del Proyecto Pre. Construcción

Mes

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Plan de Gestión Social en Predios

Gestión ambiental durante la construcción

Gestión Social y SISO

Información a la Comunidad

Atención y Participación a la Comunidad

Contratación de Mano de Obra

Capacitación al Personal Empleado Durante el Proyecto

Educación Ambiental

Reestablecimiento de Bienes Afectados

Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Manejo Silvicultural, Cobertura vegetal y Paisajismo

Manejo y Eliminación de Vegetación

Bloqueo y Traslado

Compensación Forestal

Empradización

Cuidado y Mantenimiento de la Cobertura Vegetal

Gestión Ambiental de las Actividades de Construcción

Manejo y Disposición de Desechos de Construcción

Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción

Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales

Manejo de Maquinaria, Equipos y Transporte

Manejo de Excavaciones y Rellenos

Manejo de Redes de Servicios Públicos

Aislamiento de Obras

Señalización y Manejo de Tráfico

Manejo de Combustibles Líquidos, Combustibles, Aceites y Grasas

Limpieza del Área de Trabajo

Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido

Manejo de Fuentes Superficiales y Sumideros

Plan de Contingencia

Plan de Monitores

Monitoreo de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación

Planes de Seguimiento

Interventoría Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 64 de NUMPAGES 70

Tabla 5. Presupuesto del PMA.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD DEDICACIÓN V/UNITARIO V/TOTAL

7,1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (COMPONENTE A) $ 201.370.000

7.1.1 Residente Ambiental (dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 15 1 $ 3.640.000 $ 54.600.000

7.1.2 Especialista Forestal (dedicación 50% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 0,5 $ 2.015.000 $ 12.090.000

7.1.3 Experto Social (dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 13 1 $ 1.690.000 $ 21.970.000

7.1.4 Auxiliar Ambiental (Dedicación 100% turno sencillo - incl. Prestaciones) mes 13 1 $ 1.170.000 $ 15.210.000

7.1.5 Asesor SISO (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 13 1 $ 3.120.000 $ 40.560.000

7.1.6 Auxiliar Social (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 1 $ 1.040.000 $ 12.480.000

7.1.7 Auxiliar SISO (Dedicación 100% turno sencillo - incl prestaciones) mes 12 1 $ 1.170.000 $ 14.040.000

7.1.8 Brigada de orden, aseo y limpieza (dedicación 300% turno sencillo-incl. Prestaciones) mes 13 1 $ 2.340.000 $ 30.420.000El costo de las auditorias externas está incluido dentro del porcentaje de

Administración.

7,2 GESTION SOCIAL (COMPONENTE B) $ 20.098.000

Programa Información a la Comunidad

7,2,1 Reuniones Informativas con la comunidad y reunión de socialización del PMT (20 Reuniones) gl 1,00 $ 5.265.000 $ 5.265.000

Programa Divulgación

7,2,2

Publicidad para divulgación (Incluye Volantes Informativos, Plegables PMT, Plegables Técnicos,

Afiches Informativos, Pautas Radiales, Aviso de Prensa, Instalación de Puntos Estratégicos,

Campaña Publicitaria para Comercio Formal, Vallas Informativas Fijas gl 1,00 $ 2.132.000 $ 2.132.000

* Programa Restitución de Bienes Afectados

Programa Atencion y Participacion Ciudadana

7,2,3 Instalacion oficina de atencion a la comunidad gl 1,00 $ 9.204.000 $ 9.204.000

Programa Pedagogía para la Sostenibilidad Ambiental

7,2,4 Talleres para Cuidado y Sostenibilidad de la Obra gl 1,00 $ 1.300.000 $ 1.300.000

7,2,5 Publicidad para pedagogía gl 1,00 $ 2.197.000 $ 2.197.000

Programa Capacitación del Personal de la Obra $ 0

7,2,6 Este programa se realiza a través de los profesionales PIPMA y la ARP. gl 1,00 $ 0 $ 0

** Programa Vinculación de Mano de Obra

NOTA GENERAL

COMPONENTE B

* El Contratista asumirá los Costos derivados de las Reparaciones requeridas para

subsanar las afectaciones y daños a terceros ocasionados por falta de previsión o por

malos procedimientos constructivos empleados durante la ejecución del Contrato.

7,3 MANEJO SILVICULTURAL, COBERTURA VEGETAL Y PAISAJISMO (COMPONENTE C) $ 154.790.222

Programa C1 Eliminación de Árboles

7,3,1 Eliminación de Árboles Categoría I (De 1 a 5 mts.) un 410 $ 71.500 $ 29.315.000

7,3,2 Eliminación de Árboles Categoría II (De 5.1 a 10 mts.) un 0 $ 156.000 $ 0

7,3,3 Eliminación de Árboles Categoría III (Mayores a 10 mts. ) un 0 $ 273.000 $ 0

Programa C2 Reubicación de Árboles

7,3,4 Reubicación de Árboles Categoría I un 57 $ 135.135 $ 7.702.695

7,3,5 Reubicación de Árboles Categoría II un $ 780.000 $ 0

7,3,6 Reubicación de Árboles Categoría III un $ 1.170.000 $ 0

Programa C3 Compensación de Árboles

7,3,6 Compensación de Árboles un 2.544 $ 46.294 $ 117.772.527

7,4 GESTION AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION (COMPONENTE D) $ 24.753.100

Programa Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción

7,4,1

Limpieza General y Cierre de la Obra (Incluye elementos para recolección de desechos, plástico

para cubrimiento de materiales y malla polisombra para cerramiento, de conformidad con lo

establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este Pro gl 1,00 $ 3.900.000 $ 3.900.000

7,4,2 Talleres sobre Mantenimiento y aseo de la Obra gl 1,00 $ 0

Programa Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción $ 0

7,4,3 Almacenamiento y Manejo de Materiales de Construcción gl 1,00 $ 2.886.000 $ 2.886.000

Programa Manejo de Campamentos e Instalaciones Temporales $ 0

7,4,4 Manejo de campamentos e instalaciones temporales gl 1,00 $ 5.375.500 $ 5.375.500

*Programa Manejo de Maquinaria Equipos y Transporte $ 0

Programa Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas $ 0

7,4,5

Manejo de Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas (Incluye Alquiler de Cabinas Sanitarias,

Canecas de 55 Galones pintadas según código y demás, según lo estipulado en el Documento del

Plan de Manejo Ambiental para este Programa) gl 1,00 $ 1.976.000 $ 1.976.000

***Programa Señalización y Manejo de Tránsito

7,4,6

Dispositivos para el control y manejo de tráfico en la obra (Incluye Señalización y Plataformas para

Pasos Peatonales, Cintas y parales para pasos peatonales, paletas de señalización PARE y SIGA,

conforme lo establecido en el Documento del Plan de Manejo gl 1,00 $ 0 $ 0

Programa Manejo de Aguas Superficiales $ 0

7,4,7

Protección y Manejo de Agua Superficiales (Incluye Geotextil y Malla Polisombra para protección de

sumideros, según lo contemplado en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este

Programa) gl 1,00 $ 1.500.000 $ 1.500.000

**Programa Manejo de Excavaciones y Rellenos $ 0

Programa Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido $ 0

7,4,8

Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido (Incluye Alquiler de Carrotanque y suministro de agua

para Humectación, malla para cubrimiento de fachadas y malla translúcida para minimizar ruidos,

conforme a lo señalado en el Documento del Plan de Manejo Ambi gl 1,00 $ 2.615.600 $ 2.615.600

**Programa Manejo de Redes de Servicios Publicos

*Programa Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

Programa Manejo de Obra, Estructuras y Aseo

7,4,9

Limpieza Permanente y General del área de Proyecto (La (1) Volqueta y el (1) Minicargador, están

considerados dentro de los costos de obra); incluye elementos indispensables para mantener limpia

la zona de obras, de conformidad con lo establecido en el Do gl 1,00 $ 6.500.000 $ 6.500.000

Programa D13 Manejo de Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación

7,4,10 Arquitecto o Arqueólogo por Hallazgo; incluye taller sobre Hallazgo Arqueológico gl 1,00 $ 0 $ 0

NOTA GENERAL

COMPONENTE D

* El Contratista deberá incluir dentro de la Administración y dentro de los Costos

Directos del Proyecto, todo lo concerniente a estos programas.

** El Contr

7,5 PLAN DE CONTINGENCIA (COMPONENTE E) $ 4.869.800

7,5,1 Equipos Plan de Contingencia gl 1,00 $ 4.869.800 $ 4.869.800

7,5,2Talleres Capacitación y Entrenamiento al Personal para Contingencias (Los desarrollan los

profesionales y a través de la ARP)gl 1,00 $ 0 $ 0

7,6 PLAN DE MONITOREO (COMPONENTE F) $ 9.321.000

Programa Monitoreo de Aire y Ruido

7,6,1

Monitoreos de Aire y Ruido según los elementos mínimos requeridos para el efecto, de conformidad

con lo establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental para este Programa. gl 1,00 $ 9.321.000 $ 9.321.000

Programa Monitoreo de Calidad del Recurso Hídrico

7,6,2

Monitoreos de calidad del Agua en campamentos, patios de almacenamiento, talleres de

mantenimiento y frentes de trabajo, según los elementos mínimos requeridos para el efecto, de

conformidad con lo establecido en el Documento del Plan de Manejo Ambiental gl 1,00 $ 0

* Programa F3 Monitoreo al Manejo de Combustibles, Aceites y Grasas.

* Programa F4 Monitoreo al Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Vehículos y

Herramientas de Obra

* Programa F5 Monitoreo del Manejo de los Desechos Sólidos, Control y Sanidad de los

Campamentos.

* Programa F6 Monitoreo de los Indicadores Socio-Económicos

* Programa F7 Monitoreo del Plan de Capacitación Permanente del Personal de Obra.

NOTA GENERAL

COMPONENTE F

$ 415.202.122

* El Control de estos Programas deberá ser atendido por el Personal del Contratista que conforma el Componente A - Sistema de Gestión

Ambiental.

TOTAL COSTOS DIRECTOS

PRESUPUESTO GENERAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL DEL NORTE

GESTION SOCIO AMBIENTAL

El Valor Total Propuesto para la Gestión Socio Ambiental no podrá ser inferior a $415.202.122,oo incluyendo el porcentaje de A.I.U. ofertado por el Proponente, teniendo

presente que los Valores anotados en el Presente listado de Ca

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 65 de NUMPAGES 70

7. MARCO NORMATIVO Y LEGAL Las normas que se citan a continuación contienen la regulación de carácter general para desarrollar cualquier tipo de actividad que genere algún tipo de impacto ambiental o que conforma el Sistema de General de Riesgos Profesionales que son aplicables al proyecto; en estas normas se incluyen también aquellas que aplican para cada uno de los componentes A (SGA), B (Social), C (Forestal), D (Manejo de actividades constructivas) y E (Seguridad Industrial y Salud Ocupacional):

4.1 Normas generales. Ley 23 del 19 de diciembre de 1973 Plantea la necesidad de proteger los recursos naturales renovables, fija límites mínimos de contaminación y establece sanciones por violación de las normas. Se faculta al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales y de Protección al medio ambiente. Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 (presidencia) Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Esta es una de las principales normas de injerencia ambiental si se tiene en cuenta que codifico todo lo relacionado con la utilización de los recursos naturales renovables con el objeto de buscar su protección, preservación y manejo para lograr un control eficiente de estos recursos, de tal forma que estableció la obligación de solicitar los permisos ambientales para poder hacer uso de los recursos naturales. Decreto 877 del 10 de mayo de 1976 Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones. Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 (Minagricultura) Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto - ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Este Decreto regula lo relacionado a los diferentes permisos para poder utilizar el recurso hídrico si hay necesidad de ello para la ejecución de las obras. Decreto 1715 del 8 de agosto de 1978

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 66 de NUMPAGES 70

Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. Ley 9 del 24 de enero de 1979 Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio ambiente. Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Ministerio de Trabajo) Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma. Resolución 2413 de 1979 (Mintrabajo) Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad. Decreto 02 del 11 de enero de 1982 (Minsalud) Por el cual se reglamentan parcialmente el título i de la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Aunque en su gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995, aun se encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de medición de contaminantes al aire. Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 (presidencia) Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas en desarrollo del SITM.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 67 de NUMPAGES 70

Es necesario la observación de esta norma con el fin de prevenir que los materiales utilizados al llevar a cabo las obras generen algún tipo de residuo o vertimiento que pueda caer en el alcantarillado público o en alguna fuente de agua. Se establecen también los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado público cuando halla necesidad de ello y dentro del desarrollo de las obras se establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes. Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 (Minsalud) Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Si se llegan a generar residuos de tipo especial en las actividades del SITM es necesario proceder a disponer de estos especialmente acatando lo dispuesto por esta Resolución. Resolución No. 1792 del 3 de mayo de 1990 (Ministerio de salud) Por la cual se adoptan valores limites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los modos y procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones administrativas que afecten el medio ambiente. Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. Ley 128 del 23 de febrero de 1994 Por la cual se expide la ley orgánica de las Áreas Metropolitanas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 68 de NUMPAGES 70

Ley 134 del 31 de mayo de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta Ley se encuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos para el control y protección del medio ambiente. Ley 140 del 23 de junio de 1994 Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional. Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 (M.A.V.D.T.) Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta Resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras, así como las especificaciones de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente. Decreto 948 del 5 de junio de 1995 (M.A.V.D.T.) "Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire". Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Este decreto se menciona además, por guardar intima relación con el tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire. Resolución 005 del 9 de enero de 1996 (M.A.V.D.T. y mintransporte)

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. Esta norma también se presenta en este punto debido a la contaminación producida por los vehículos utilizados durante la ejecución de las obras. Resolución 909 del 20 de agosto de 1996 (M.A.V.D.T. y mintransporte) Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 69 de NUMPAGES 70

gasolina o diesel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Ley 373 del 6 de junio de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Resolución 619 del 7 de julio de 1997 (M.A.V.D.T.) Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. Ley 388 de julio 19 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción. Para las licencias ambientales, el titulo VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de las licencias ambientales como instrumentos de planificación para el control y protección del medio ambiente. Ley 430 del 16 de enero de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto 806 del 4 de agosto de 1998. Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud. Ley 685 del 15 de agosto de 2001. Por medio de la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. El Código tiene como objetivo principal fomentar la exploración técnica y la explotación de

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 70 de NUMPAGES 70

los recursos mineros; estimular actividades que satisfagan los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país. Resolución 0173 del 4 de marzo de 2002 (CDMB). Por la cual se establecen los lineamientos ambientales para la localización y construcción de proyectos urbanísticos y arquitectónicos en suelo urbano de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB y se establece el Documento de Seguimiento y Control Ambiental. Esta resolución se encuentra derogada; sin embargo se cita, ya que el proceso del PMA de los 4 portales y las 2 estaciones de transferencia con la autoridad ambiental, inició con la norma en vigencia y se establece que se debe finalizar el proceso iniciado antes de la derogación de la misma. Decreto 1713 de agosto 6 de 2002 (presidencia). Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1200 del 20 de abril de 2004 Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones. Decreto 838 del 23 de marzo de 2005 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Decreto 1600 del 20 de mayo de 2005. Por el cual se reglamentan las disposiciones sobre licencias urbanísticas, reconocimiento de edificaciones y legalización de asentamientos humanos. Este decreto está derogado por el art. 136 Decreto Nacional 564 de 2006, excepto el art. 57 y sus parágrafos. Resolución 1446 del 9 de octubre de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 541 del 13 de marzo de 1998, que establece los casos en los cuales se permite la combustión de aceites de desecho o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 71 de NUMPAGES 70

Resolución 2145 del 23 de diciembre de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Decreto 564 del 24 de febrero de 2006 Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de interés social, y se expiden otras disposiciones. Decreto 979 de 2006 Por el cual se modifican los artículos 7,10,93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995. Resolución 0601 del 4 de abril de 2006 Por la cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. Resolución 627 del 7 de abril de 2006 (M.A.V.D.T.) Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Decreto 2855 del 5 de agosto de 2006 Por el cual se modifica el Decreto 1974 de 1989. Procedimiento para la sustracción de áreas de Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales renovables (DMI). Ley 1083 del 31 de julio de 2006. Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Decreto 330 del 8 de Febrero de 2007 Por medio del cual se reglamentan las audiencias publicas ambientales en materia de licencias y permisos ambientales y para la presentación del PAT. Resolución 180158 de 2007

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 72 de NUMPAGES 70

Limites permisibles para vehículos de servicio público de transporte de pasajeros con combustibles limpios. Ley 1151 del 24 de julio de 2007 Plan Nacional de Desarrollo. Modifica los artículos 42, 44, 46, 111 de la ley 99 de 1993. Ley 1124 del 22 de diciembre de 2007 Por medio de esta ley se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental y se exige la creación de un departamento de gestión ambiental en todas las empresas industriales. Resolución 909 del 5 de junio de 2008 Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. Resolución 910 del 5 de junio de 2008 Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones. Decreto 078 del 11 de junio de 2008 Por medio de la cual se compilan los acuerdos que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Bucaramanga. Decreto 1299 de 2008 Por medio del cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental según el artículo 8 de la Ley 1124 del 22 de Diciembre de 2007, para todas las empresas industriales. Ley 1252 del 27 de noviembre de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 73 de NUMPAGES 70

Ley 1333 del 21 de julio de 2009 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Resolución 415 del 1 de marzo de 2010 Por medio de la cual se reglamenta el Registro Único de Infractores Ambientales –RUIA- y se toman otras determinaciones. Decreto 1469 del 30 de abril de 2010 Por el cual se reglamenta las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones, a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones. Resolución 1503 del 4 de agosto de 2010 Por la cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales y se toman otras determinaciones. Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Decreto 2976 del 6 de agosto de 2010 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la Ley 1228 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 74 de NUMPAGES 70

8. CONDICIONANTES DE LOCALIZACION

5.1 Compatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga.

El modelo de ordenamiento territorial de Bucaramanga obedeció a la identificación de áreas de análisis basadas en las características topográficas, físicas y las actividades que al momento de la formulación del Plan constituían la estructura territorial de la ciudad de Bucaramanga. Dentro de esta zonificación, los predios donde se construirá el Portal del Norte se localizan en la meseta de Bucaramanga, la cual está conformada por la meseta propiamente dicha y cuyos límites son: Por el sur con la Quebrada la Iglesia y parte de la escarpa occidental definida por el Distrito de Manejo Integrado (DMI), por el occidente con la escarpa occidental que define el DMI, por el norte con la escarpa norte de la meseta y por el oriente con las áreas de protección y reserva del DMI. (Ver Figura 3) Con relación a los usos del suelo previstos para el área urbana, el articulo 171 del POT define cinco categorías de usos generales: Residencial, Comercial y servicios, Dotacional, Industrial y Múltiple; adicionalmente dos categorías especializadas: Protector y Recreacional. También define que los usos del suelo en tales zonas pueden darse bajo la modalidad de Uso Principal o Uso Complementario. (Figura 3). Específicamente en relación con los usos del suelo urbano establecidos en el POT, el proyecto se localiza en un Área de Actividad Residencial (AAR – T1), a la cual se asigna como uso principal el residencial, presentando compatibilidad para uso institucional y comercial (Figura 4). Para complementar lo anterior, es importante resaltar que con respecto a los usos del suelo en el área del Portal del Norte, la oficina asesora de planeación municipal del municipio de Bucaramanga notificó a la CDMB y por medio del oficio radicado en la CDMB con el número 014185 (Anexo 4), que: “….la Estación de Cabecera del Norte del Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolinea, se ubica en un predio que según el Plan de Ordenamiento Territorial efectivamente tiene un uso como Residencial Tipo 3 y 4, pero se anota que para este predio es viable como uso complementario la Actividad de NODO DE TRANSFERENCIA DEL TRANSPORTE como equipamento de cobertura zonal, de acuerdo con lo establecido en los artículos 121, 179, 180 y 214 del Decreto 078 de 2008; Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 75 de NUMPAGES 70

Parágrafo 3. La norma urbanística especifica, para la aprobación y reglamentación de superficies comerciales o rotacionales de escala Zonal y Metropolitana, se hará mediante planes de implantación adoptados por medio de Decretos que para tal efecto expida el Alcalde Municipal.” El mismo comunicado continúa presentando algunas otras consideraciones y los artículos 179, 180 y 214 del Decreto 078 de 2008 (POT), que tratan de la definición de los usos principales y de la definición de los usos complementarios y de los establecimientos rotacionales de clasificación zonal y finalmente, después de analizadas las consideraciones expuestas concluye que: “Así las cosas, este Despacho (Planeación municipal) observa que es viable el desarrollo como un equipamento de cobertura zonal complementario a las Areas de actividad Residencial Tipo 3 y 4 que se desarrollan en el sector.” Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se evidencia por parte de la autoridad municipal, Oficina Asesora de Planeación del Municipio de Bucaramanga, que para el predio del proyecto Portal del Norte, el Uso del Suelo es compatible con el exigido en el

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 76 de NUMPAGES 70

POT, ya que para este predio es viable como uso complementario la actividad de NODO DE TRANSFERENCIA DEL TRANSPORTE como equipamento de cobertura zonal.

Figura 3. Usos del suelo según POT.

Portal Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 77 de NUMPAGES 70

5.2 Análisis del suelo según estudios geológicos y geotécnicos. El predio donde se proyecta la construcción del Portal del Norte se encuentra por fuera de los límites del Distrito de Manejo Integrado, de manera que desde este punto de vista no presenta restricciones para su uso. Con respecto a la zonificación geotécnica que da el Ingeominas en el mapa de zonificación sismogeotécnica indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), se presentaron restricciones por posibles fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Sin embargo, siguiendo los lineamientos técnico-ambientales para la realización de Estudios Detallados de Amenaza y/o Riesgo, por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación (EDARFRI) adoptados mediante la Resolución 000949 del 15 de octubre de 2009 por parte de la CDMB; se diseñó y presentó a la autoridad ambiental el EDARFRI (Anexo 5) para los predios del Portal del Norte, en donde finalmente la CDMB, emitió pronunciamiento favorable al estudio, mediante la Resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5). Mas adelante se amplía la información del estudio. 5.2.1 Estudio de suelos El estudio geotécnico del lote fue realizado por el Ingeniero Wilfredo Del Toro

Rodríguez y el objetivo del estudio es el de establecer las condiciones de cimentación de la estructura de la estación, la cual posee características arquitectónicas y estructurales particulares. Igualmente determinar los parámetros de diseño para cada uno de los suelos en lo referente a capacidad de carga, profundidad de cimentación, parámetros de presión lateral y establecer las condiciones bajo las cuales se pueda garantizar seguridad para las estructuras que se propongan.

En el sector se realizaron seis (6) perforaciones (Anexo 6. Estudio de suelos). Se ejecutaron por el método de percusión con realización del ensayo de penetración estándar continuo y recuperación de muestras alteradas con el toma muestras estándar (partido) y por el método de rotación, con equipos de la firma Construsuelo Ltda. De estos sondeos se recuperaron muestras alteradas de suelos.

Las perforaciones se hicieron a una profundidad de 10.0 metros y se localizaron de

acuerdo con los sitios donde se encuentran las principales estructuras de la estación. En el anexo 6 (Estudio de suelos) y su plano adjunto se presenta la localización de los sondeos realizados. Las muestras se sometieron a ensayos de caracterización y clasificación, mediante ensayos de granulometría y límites de Atterberg, los cuales se llevaron a cabo según las normas ASTM D421 -58 y D422-63 (Granulometría), NTC 1495 ASTM D 2216 (Contenido de Humedad), NTC 1493 ASTM D 4318 (Límite Plástico e Índice de Plasticidad), NTC 1494 ASTM D 4318 (Límite liquido) y NTC 1504 ASTM D 2487 (Clasificación).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 78 de NUMPAGES 70

En el sitio predominan arenas arcillosas y arcillas de color amarillo y beige, las cuales presentan superficialmente estados de consistencias bajos a medios y posteriormente adquieren consistencia muy compacta y dura. Hacia la parte central y sur, de acuerdo con los sondeos 1, 2 y 6 del sitio estudiado, superficialmente predominan arcillas arenosas (CL) de coloración amarilla y plasticidad baja a media, cuyo espesor va hasta la profundidad de 6.0 y 7.50 metros. En el sector de las plataformas de la estación, sondeo 1, estas arcillas se encuentran con escombros y basuras en un espesor de al menos tres metros y por tanto debe ser retirado durante la preparación del terreno. En el sitio se esperan cortes del orden de 8.0 metros, donde quedarán superficialmente arenas arcillosas de consistencia muy compacta. En el sondeo No.6 se encontraron arcillas de plasticidad media y compresibilidad alta (CH) en toda la profundidad analizada. En el costado oriental, sondeos 3 y 4, se encuentran arenas arcillosas de coloración amarilla y marrón claro, de plasticidad baja y cuya consistencia se torna compacta a muy compacta a partir de los 2.0 metros de profundidad. En estos sondeos se debió utilizar rotación con tricono para poder avanzar con la perforación. En el sector norte, sondeo No.5 se encuentra una capa de gravas arcillosas de consistencia compacta a muy compacta a partir de los 2.0 metros de profundidad. La fracción arcillosa es de plasticidad media. Posteriormente se encuentra una arena arcillosa de plasticidad media y de consistencia muy compacta. En todos los sondeos las muestras recuperadas se encontraron en estado de humedad bajo y no se detectó presencia de nivel freático o algún tipo de filtración hacia el terreno que impidan el normal desarrollo de las excavaciones. Los valores de penetración estándar determinados en los sondeos se presentan en la tabla 6.

En el estudio geotécnico se nombran algunas recomendaciones para el diseño y construcción, presentadas a continuación: El perfil estratigráfico del subsuelo lo conforman arenas arcillosas de coloración

amarilla, cuyo estado de consistencia es medio hasta profundidades de 2.0 a 3.0 metros y compacto a muy compacto hacia el final de las perforaciones, realizadas a 10.0 metros de profundidad.

La cimentación de la edificación localizada sobre la esquina Nor-oriental del lote debe

desplantarse al menos a tres (3) metros de profundidad a partir del nivel actual del terreno, nivel que presenta una capacidad de carga admisible que se ha estimado en 40.0 Ton/m2.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 79 de NUMPAGES 70

El mismo criterio deberá aplicarse a los muros de contención necesarios para la construcción de la plataforma de talleres y parqueadero de la estación.

La plataforma de pasajeros podrá cimentarse más superficialmente, dado que se

construirá sobre un corte importante en el sector sur occidental. El subsuelo estudiado presenta características de resistencias importantes, lo cual

permitirá hacer cortes verticales en alturas de hasta 10.0 metros, a partir de la cual se requiere la construcción de bermas que permitan la seguridad al talud.

Ver Anexo 6. Estudio Geotécnico realizado por la Universidad Industrial de Santander para el lote en estudio.

Tabla 6. Valores de Penetración estándar sondeos

PROFUNDIDAD (m)

SONDEOS

S1 S2 S3 S4 S5 S6

0.0 – 0.5 0,5 – 1,0 1,0 – 1,5 1,5 – 2,0 2,0 – 2,5 2,5 – 3,0 3.0 – 3.5 3.5 – 4.0 4.0 – 4.5

4.5 – 5.0 5.0 – 5.5 5.5 – 6.0 6.0 – 6.5 6.5 – 7.0 7.0 – 7.5 7.5 – 8.0 8.0 – 8.5 8.5 – 9.0 9.0 – 9.5 9.5 – 10.0

13 9 9 8 11 13 48 55 75

84 86 91 163 99 101 105 114 121 135 R

4 5 7 11 37 48 55 61 62

65 70 74 76 78 87 102 115 127 133 140

4 4 8 11 72 46 52 55 115

100 82

95 103 115 121 123

5 21 31 55 R

61 80

88 93 95 R

97 114 126 134 R

16 25 45 61 65 66 72

82 92 101 103 107 110 114 121 127 127 R

22 45 R

41 60

68

68 75 94 113 130 135 R

5.2.2 Estudio de Microzonificación Sismogeotecnica Indicativa (IGAC) Según el Estudio de Microzonificación Sismogeotécnica Indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) elaborado por el IGAC, el predio se localiza en la siguiente zona (Figura 4): Zona 8A ZONA SUSCEPTIBLE A DESLIZAMIENTOS EN EL NORTE DE BUCARAMANGA (Figura 4), en la cual “Los suelos subsuperficiales corresponden a gravas areno arcillosas,

Fuente: Equipo Técnico. Sistema Integrado de Transporte Masivo Metropolitano. Universidad Industrial de Santander. 2006.

Nota: La Numeración de los sondeos corresponde a la utilizada por el laboratorio de suelos de la UIS. Los sondeos 7, 8, 9 y 10 corresponden a los sondeos 1, 2, 3 y 4 realizados por Construsuelos Ltda.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 80 de NUMPAGES 70

con gran cantidad de cantos redondeados, correspondientes al miembro Organos. Aparecen niveles freáticos poco profundos conformando un acuífero colgado sobre un manto profundo de suelos arcillosos.”. Problemas geotécnicos

La zona 8A presenta los siguientes problemas geotécnicos: Deslizamientos de tierra por saturación en épocas de lluvias. Deslizamientos de tierra activados por sismos. Agrietamiento por movimiento del terreno. Observaciones generales La zona 8A presenta las siguientes observaciones generales: Las características geológicas, geotécnicas y morfológicas de estas áreas no permiten

garantizar la estabilidad de proyectos de desarrollo urbano. Por lo tanto, cualquier edificación u obra de infraestructura que se localice en esta área, estará en grave peligro de ser afectada severamente por procesos de inestabilidad del terreno.

Se recomienda realizar un estudio detallado de amenaza por fenómenos de remoción en masa que permita diseñar e implementar programas de estabilización, manejo y control de las áreas ocupadas por asentamientos humanos.

Figura 4. Mapa de zonificación geotécnica. (Ingeominas).

ZONA 8A

LOTE PORTAL

NORTE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 81 de NUMPAGES 70

Adicionalmente, según el mapa de Zonificación Sismogeotécnica indicativa el lote se encuentra en la zona 1 (Roca): Depósitos de roca correspondiente a la formación Girón; roca blanda y/o suelos residuales competentes sobre manto rocoso (Formación Neis, Bad Lands y Cañaveral); y cualquier depósito que se pueda considerar como roca pura. (Figura 5). El predio de acuerdo al estudio regional de Ingeominas se encuentra en la Zona 1 con aceleraciones máximas de 0.30g.

Figura 5. Mapa de zonificación sismogeotécnica indicativa. (Ingeominas).

5.2.3 Estudio detallado de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI) En los años 90 y con la preocupación existente de conocer el comportamiento del suelo ante un evento sísmico, se creó la necesidad de zonificar o delimitar las diferentes zonas del Área Metropolitana, de acuerdo a las condiciones homogéneas que presentaban. A mediados de diciembre de 1997, INGEOMINAS entregó a la Gobernación de Santander la Fase I del Proyecto (De zonificación), en donde se hizo una recopilación de información geológica, tectónica, sismológica y geotécnica del área de estudio, organizándola en un Sistema de Información Geográfico. En la Fase II del proyecto, INGEOMINAS presentó a la CDMB, la Zonificación Sismogeotécnica indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga; allí se propusieron

ZONA 1 (Roca)

LOTE PORTAL NORTE

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 82 de NUMPAGES 70

espectros de diseño preliminares sobre las zonas de comportamiento homogéneo y frente a la respuesta sísmica del subsuelo para el diseño y construcción sismo resistente, haciendo necesario caracterizar el subsuelo del área metropolitana mediante estudios detallados de geología, geofísica y geotecnia, y poder determinar espesores y geometría de las capas más relevantes sobre las cuales está asentada la ciudad. Además de identificar claramente valores de velocidades de onda, gravedad, densidad y resistividad eléctrica para realizar el modelamiento del mismo. La zonificación geotécnica propuesta en esta fase se presentó en escala 1:25.000 y dividió el área de estudio en nueve (9) zonas. Los resultados obtenidos se volvieron insumos para la planeación del territorio en los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga.2

Finalmente, la CDMB y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta), en convenio con INGEOMINAS deben ejecutar la tercera fase del Proyecto de Microzonificación, en donde se pretende realizar la zonificación de la amenaza por movimientos en masa en escala 1:5.000. Sobre ellas se quiere identificar y caracterizar los procesos denudacionales, las condiciones físicas de las laderas y los factores detonantes de los movimientos en masa en el área de estudio, para la evaluación y zonificación de la amenaza por movimientos en masa y de esta manera conocer con mayor detalle la zonificación que en algunos sectores no es precisa por la escala manejada hasta la Fase II del estudio (1:25.000).

La CDMB, conociendo de las imprecisiones escalares que se presentan actualmente en el Estudio de Microzonificación, decide adoptar mediante la Resolución 000949 del 15 de Octubre de 2009, los lineamientos técnico-ambientales para la realización de estudios detallados de amenaza y/o riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI), en terrenos sobre los cuales se tengan expectativas de desarrollo, localizados en suelos urbanos, de expansión urbana, suburbanos y rurales, que se encuentren con restricciones de uso dentro de los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, de los municipios del área de jurisdicción de la CDMB, y el respectivo procedimiento para su evaluación y concepto ambiental; como es el caso del predio del Portal del Norte. Es así que Metrolinea, teniendo en cuenta la zonificación del mapa geotécnico (Figura 4), los problemas geotécnicos y las observaciones generales que se le asocian; diseñó y presentó un EDARFRI (Anexo 5) de acuerdo a la Resolución 536 del 20 de junio de 2008 de la CDMB por medio de la cual se establecieron los lineamientos técnico-ambientales para la realización de estudios detallados de amenaza y/o riesgo, por fenómenos de remoción en masa e inundación (EDARFRI). Finalmente, después de surtidos los procesos de revisión y ajustes, la CDMB emitió concepto favorable al EDARFRI mediante la resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5).

2 http://www.cdmb.gov.co/ciaga/microzonificacion.pdf

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 83 de NUMPAGES 70

En el artículo primero del mencionado acto administrativo se resuelve: “Emitir concepto favorable del EDARFRI realizado en un área total de 29000 m2, conformado por siete predios de actividad residencial, identificados con número catastral 01-06-0173-0001-000…….. ; que se localizan sobre el costado occidental de la vía a la costa atlántica al norte del ancianato ángeles Custodios en el municipio de Bucaramanga, al sur de la intersección con la vía que comunica con el barrio Colseguros Norte, donde se planea construir la Estación de Cabecera del Norte, obra complementaria del SITM Metrolinea, con fundamento en lo expuesto en la parte motiva.” En resumen el EDARFRI aprobado, presentó un análisis del terreno y los estudios existentes, el proceso de evaluación de amenazas, la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo para estas amenazas, el plan de medidas de mitigación del riesgo y evaluación de la amenaza con la aplicación de las medidas de mitigación y unas conclusiones y recomendaciones; todo lo anterior basados en ensayos e investigación desarrolladas a través del documento EDARFRI (Investigación geotécnica, estudio Geoeléctrico, etc.). Actualmente, el EDARFRI se encuentra en elaboración el decreto para la adopción e inclusión del estudio dentro del Plan de Ordenamiento Territorial. La solicitud, por parte de Metrolinea, del acto administrativo para la adopción del EDARFRI se realizó a través de los oficios M-DPL-4377-221010 y M-DPL-4485-281010 (Anexo 5). El estudio EDARFRI se presenta en su totalidad en el Anexo 5.

5.3 Norma urbanística La norma urbanística para el presente proyecto se encontraba sujeta a la aprobación del Estudio Detallado de Amenaza y/o Riesgo, por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación (EDARFRI) por parte de la CDMB y al desarrollo del plan de implantación que se adelanta posterior al EDARFRI. Teniendo en cuenta que el EDARFRI se aprobó mediante Resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010 (Anexo 5), que se encuentra en trámite el decreto de adopción del EDARFRI dentro del POT y que el plan de implantación se adelanta satisfactoriamente, la norma urbanística se entregará durante la etapa de preconstrucción del proyecto y teniendo en cuenta que es un documento esencial para el inicio de la obra por parte de la curaduría se remitirá copia a la CDMB como documento necesario para dar inicio al proyecto.

5.4 Disponibilidad de servicios públicos Se cuenta con la disponibilidad de servicio de Energía Eléctrica (anexo 7), en donde se consigna la existencia del Punto de Amarre Circuito 22 504 PALOS 4, en el transformador código 13886.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 84 de NUMPAGES 70

En materia de agua potable, el predio posee disponibilidad en su punto de empalme sobre la vía al mar y carreteable al costados sur del predio, según concepto consignado en la Solicitud de disponibilidad de servicio No. 123800 del 23 de julio de 2009, de la Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Las condiciones para la dotación del servicio corresponden a una presión de 20 psi y tubería de alimentación de 4". Esta disponibilidad tiene vigencia de un año y vence el 18 de mayo de 2011. (Anexo 7). La disponibilidad de servicio de alcantarillado de los predios se solicitó ante la EMPAS y se recibió concepto positivo de esta empresa, cumpliendo con unos requerimientos mínimos que se aprecian en el oficio 007657 del 22 de septiembre de 2008 por medio del cual se manifiesta la posibilidad de conectar sus descargas de alcantarillado a la red existente. (Anexo 7).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 85 de NUMPAGES 70

8. ZONIFICACION AMBIENTAL Según el artículo 7 de la resolución Nº 173 de 2002 de la C.D.M.B., se deben definir las áreas de afectación ambiental que pueden representar alguna limitación para el proyecto en su ejecución. Las zonas se distribuirán conforme a las siguientes condiciones: 6. Pendientes 7. Taludes 8. Aislamientos a cuerpos hídricos 9. Relictos boscosos 10. Llenos antrópicos De acuerdo con las condiciones urbanas y ambientales del área local de influencia, esta zonificación es procedente con relación a los aspectos de pendientes, taludes, relictos boscosos y llenos antrópicos, los cuales se tratan en los numerales 5.1, 5.2, 5.3 y 5.4 respectivamente. Con relación a los otros parámetros mencionados, estos no aplican para el proyecto.

6.1 Pendientes

Según el mapa de pendientes del Ingeominas el predio se ubica sobre la clasificación de pendientes planas y moderadas en un pequeño sector del costado nororiental; tal y como se observa en la figura 6.

Figura 6. Mapa de zonificación por pendientes. (Ingeominas).

LOTE PORTAL

NORTE

Pendientes planas Pendientes moderadas

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 86 de NUMPAGES 70

6.2 Rellenos antrópicos El proyecto plantea la realización de excavaciones para la construcción de los niveles subterráneos, en donde el volumen de material sobrante de excavación y de corte que se generará por el proyecto es de aproximadamente 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca y el sitio de disposición final de los mismos será el o los autorizados por la autoridad ambiental (CDMB) como lo son el Intra, el Parque y el Doradal; teniendo en cuenta la facilidad de transporte de las volquetas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 87 de NUMPAGES 70

9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

El propósito de la evaluación es definir la condición o estado actual que presenta la zona (sin proyecto) y determinar la forma de afectación del ambiente por las actividades del proyecto. Para ello, se identifica primero, la problemática que genera cada una de las actividades que se desarrollan en la región. En este caso en particular, se cuenta con siete lotes, dentro de los cuales se encuentra Zoonosis, un taller y parqueadero. Cabe resaltar que estos predios fueron gestionados por el departamento jurídico y la compra de los mismos se realiza por parte de Metrolinea. Como parte de esta evaluación se hace un análisis de la demanda de los recursos naturales que se pueden ver afectados por el proyecto con el fin de detallar el grado de afectación que sufrirán por el desarrollo del proyecto y así proponer las medidas de manejo ambiental. Para la evaluación ambiental se implementó una metodología de identificación de impactos a través de matrices y de calificación de las mismas apoyados en el análisis interdisciplinario con especialistas de diferentes campos (forestal, civil, ambiental). La secuencia y metodología para la evaluación de impactos se presenta en la figura 7.

7.1 Análisis de impactos

El análisis de impactos constituye la base fundamental para la evaluación, aquí se confrontan las actividades que se llevan a cabo en la actualidad en el sector (centro de animales, taller, etc...) y las actividades propias del proyecto de la construcción del Portal del Norte. El análisis contempla dos aspectos a revisar; el primero de ellos abarca el estado actual del medio para definir las afectaciones ambientales o impactos que se presentan por la actualidad de los predios (Condición sin proyecto) y el segundo aspecto comprende la identificación de los impactos que se generarán durante el desarrollo de la construcción y operación del Proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 88 de NUMPAGES 70

Figura 7. Esquema metodológico evaluación de impactos ambientales

DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES

DE CONSTRUCCIÓN

DEL PORTAL

DEL NORTE

RELACIÓN DE LAS ACCIONES QUE

GENERAN IMPACTOS

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

AFECTADOS

CANTIDAD Y TIPO DE

RESIDUOS,

VERTIMIENTOS Y

EMISIONES PRODUC.

RECOPILACIÓN

DE INFORMACIÓN

DE TERCEROS.

MEDIO FISICO

MEDIO BIÓTICO

MEDIO

SOCIOECONÓMICO

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

DEL PROYECTO Y EL AMBIENTE

DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA DE

MEDIDAS

CORRECTORAS Y PROTECTOAS (PMA)

IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS

AMBIENTALES

VALORACIÓN DE

IMPACTOS

JERARQUIZACIÓN DE

IMPACTOS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 89 de NUMPAGES 70

7.2 Método de evaluación

Es importante resaltar que el principal problema que se presenta durante el desarrollo de este tipo de trabajos, está relacionado con la identificación y calificación de los impactos que las actividades del proyecto van a ocasionar sobre el ambiente, los cuales deben ser tratados inicialmente de manera independiente con respecto a los impactos generados en la actualidad y luego realizar el paralelo entre ambos escenarios. La utilización del método Hipótesis de Impactos nos permite realizar este tipo de análisis ofreciendo resultados confiables, además con la aplicación del mismo se busca establecer el grado de afectación que producen los proyectos de una manera más real. En la tabla No. 6 se muestra la secuencia utilizada para la implementación del método de Hipótesis de Impactos.

Tabla 6. Secuencia para la implementación de la evaluación de impactos

Información preliminar Tiene en cuenta básicamente una revisión de los estudios disponibles sobre el área de influencia, con sus diferentes

componentes ambientales

Problemática ambiental en la

actualidad

La evaluación consiste en la superposición de todas las actividades que fueron identificadas durante la revisión de bibliografía y el

trabajo de campo y que en la actualidad ejercen presiones sobre el medio ambiente.

Evaluación de impactos con el proyecto

Consiste en la superposición y evaluación de cada una de las

actividades que se desarrollarán con la realización del proyecto de construcción del Portal del Norte en el área de interés, etapa por

etapa. La evaluación de los impactos que podrían ocasionar estas actividades, se realiza teniendo en cuenta las presiones actuales que

existen sobre el medio aunque se analizan de manera

independiente.

7.2.4 Identificación de impactos sin proyecto

En la identificación de los impactos que se están generando en la actualidad se tuvo en cuenta la secuencia definida entre la acción desarrollada, el efecto y el impacto producido en los medios físico, biótico y social. A continuación se describen cada uno de los impactos generados por las acciones antrópicas (acciones productivas presentes en la zona), que son en resumen las causantes del deterioro ambiental ocasionado.

Inseguridad en el área del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 90 de NUMPAGES 70

El área corresponde a un lote con amplia cobertura vegetal (60%), en donde se resguardan personas externas y habitantes de la calle, haciendo inseguro el tránsito peatonal por el área de influencia directa de la construcción del portal.

Invasión del espacio público Es un impacto poco significativo, ya que se presenta sobre sectores puntuales como las paradas de las rutas de transporte público ubicadas sobre la vía al mar y puntos en las calles alrededor del lote, las cuales están consideradas como área de influencia del proyecto.

Invasión del lote a intervenir Por ser un lote con un área amplia, el mismo se encuentra susceptible a verse afectado por asentamientos antropicos, generándose un obstáculo para la ejecución de la obra y en general de cualquier actividad sobre este punto.

Deterioro del Paisaje urbanístico En el área directa del Portal del Norte, se presenta un deterioro del paisaje ya que en algunos sectores, la congestión y la invasión de zonas privadas y la construcción de estructuras temporales (tipo cambuche) generan el deterioro del paisaje urbanístico.

Congestión vehicular En el área de influencia directa del proyecto no se presentan niveles de tráfico vehicular alarmantes a excepción de la vía al mar en donde la tasa de vehículos es muy alta, teniendo en cuenta que es la vía de entrada y salida de Bucaramanga hacia y desde la costa norte del país. Los flujos de vehículos de transporte público generan congestión vehicular y emisiones de gases contaminantes, material particulado y altos niveles de ruido. Ésta situación se presenta a lo largo de toda el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Contaminación por residuos sólidos La presencia de establecimientos (taller, parqueadero, Zoonosis), asegura la generación de residuos sólidos de varios tipos (ordinarios, reciclables, peligrosos, etc.); los cuales probablemente generan contaminación por su inadecuado manejo (No separación en la fuente, no protocolos para manejo de residuos especiales como partes de vehículos, etc.). El inadecuado manejo de los residuos sólidos es la causa de la contaminación del suelo.

Contaminación por residuos líquidos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 91 de NUMPAGES 70

Teniendo en cuenta la presencia de un taller, parqueadero y del Centro Veterinario Zoonosis, se evidencia la generación de residuos líquidos producto de las actividades típicas de veterinaria y de mantenimiento de vehículos. En síntesis, se resumen a continuación los impactos que actualmente se generan sobre el área:

Tabla 8. Identificación de impactos sin proyecto

ACCION EFECTO IMPACTO

Abandono de lotes (no mantenimiento) por

parte del municipio y propietarios.

Aumento de altura de vegetación y

generación de áreas abandonadas con

fácil acceso para personas externas.

Inseguridad para

la población

Comercio en zonas de uso de paraderos de

transporte público Mayor congestión en las paradas

Invasión del

espacio público Cambio de uso del suelo en zonas no

adecuadas

Parqueo inadecuado de vehículos en

zonas comerciales.

Descuido en los predios.

Generación de áreas abandonadas de

fácil acceso para asentamientos

antrópicos.

Invasión del lote a

intervenir.

Descuido en los predios. Construcción de cambuches e

invasiones.

Deterioro del

paisaje urbano

Incremento del parque automotor,

especialmente de transporte público

Vías congestionadas, especialmente en

zonas comerciales. Congestión

vehicular y perdida

de movilidad Transito vehicular público y particular

principalmente en las horas pico

Congestión vehicular, sobre la vía al mar

(entrada y salida al AMB).

Operación de parqueadero, taller, Centro

veterinario, presencia de cambuches y

viviendas.

Generación de residuos sólidos

ordinarios, reciclables y especiales e

inadecuada disposición final.

Contaminación por

residuos sólidos

Operación de parqueadero, taller, Centro

veterinario, presencia de cambuches y

viviendas.

Generación de residuos líquidos, con

presencia de grasas y aceites y residuos

peligrosos.

Contaminación por

residuos líquidos.

7.2.5 Identificación de impactos con proyecto

Una vez identificados los impactos ambientales causados por la acción antrópica dentro del área de estudio, se realiza la identificación de los impactos que generará la construcción de la construcción del Portal. En la tabla 8 se presentan los impactos identificados que se generaran durante las etapas de construcción del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 92 de NUMPAGES 70

Tabla 9. Identificación de impactos

Etapa Acción Efectos Impactos

Construcción

Operación de

maquinaria y

equipos

Generación de gases y ruido Afectación de la salud y la calidad de vida

Contaminación del aire

Trafico pesado y mayor congestión

Riesgo de accidentes para el

personal de obras y

peatones.

Remoción

cobertura vegetal

Corte de Vegetación

(Árboles)

Pérdida de la vegetación

(Franja arbórea) sombra y

paisaje Afectación del suelo

Demolición de la infraestructura

existente (taller,

Zoonosis, parqueadero,

viviendas y/o cambuches).

Generación de partículas y

ruido

Contaminación del aire Afectación de la Salud

Afectación de cuerpos de agua

Transporte de

escombros,

equipos y materiales

Generación de escombros y

posible arrastre de sedimentos y materiales

sueltos por escorrentía.

Invasión del espacio público

Deterioro del paisaje Afectación de cuerpos de

agua

Generación de congestión vehicular

Riesgo a los transeúntes del sector

Incremento de tráfico de maquinaria pesada.

Deterioro de la red vial

Contaminación del aire Incremento en el riesgo de

accidentes

Remoción de

suelos y

excavaciones

Cambio en el uso del suelo Afectación del recurso suelo

Traslado y

reposición de

redes de servicios públicos

Interrupción de los servicios

públicos

Molestias a los habitantes

ubicados en el área, aporte

de sedimentos por escorrentía.

Ocupación de

campamentos e instalaciones

temporales.

Generación de residuos

sólidos

Deterioro del paisaje

Afectación de cuerpos de agua

Saturación de sitios de disposición final

Generación de aguas residuales domésticas

Cierres parciales de vía

Almacenamiento

de materiales.

Disminución del área de

tráfico vehicular

Deterioro de vías, congestión vehicular.

Deterioro del paisaje.

Molestias al peatón

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 93 de NUMPAGES 70

Con el objeto de precisar las principales actividades y acciones que producirán deterioro o impactos relevantes sobre el medio, se relacionan a continuación dichos impactos sobre cada uno de los componentes y/o actividades del proyecto. Componente Social

Este componente se afectará con el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, ya que es el receptor directo de los efectos negativos y positivos que genera la construcción del proyecto. La construcción del Sistema Integrado de Transporte Masivo para el AMB en general constituye un impacto positivo ya que permitirá mejorar el transporte de pasajeros, agilizando el transporte de pasajeros, descongestionando las vías, generando un incremento de la calidad de vida de los usuarios ya sea peatones o conductores. La construcción del portal genera impactos negativos cuyos receptores directos serán los habitantes y usuarios de los sectores aledaños a la obra. Acciones como la operación de maquinaria y equipos, demoliciones de infraestructura existente, transporte de escombros y materiales generan ruido, gases, partículas que producen molestia a la población y deterioro de la calidad de vida, aunque de forma temporal. Este tipo de impactos se podrán minimizar si el contratista constructor tiene en cuenta las actividades planteadas dentro de los programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental (capítulo 7). Componente Biótico

El principal impacto biótico ocasionado por la construcción del Portal y de acuerdo a las condiciones actuales del sector está relacionado con la remoción de la cobertura vegetal del lote o terreno a intervenir. Como medida de compensación el contratista asegurará la restauración de la cobertura vegetal removida o eliminada por medio de la siembra de nuevos árboles; adicionalmente el contratista contará con un programa de cuidado y mantenimiento para los árboles que sean trasladados y para los árboles que sean sembrados como medida de compensación de los árboles removidos o talados. Los árboles que se removerán y la forma como se estableció la compensación de la biomasa removida se presenta en el Anexo 8. Inventario Forestal. Componente suelo.

El cambio de uso será el principal impacto sobre el componente suelo, para la construcción del Portal, gran parte de los suelos se removerán para dar paso a la infraestructura definitiva. También se presentará una afectación del suelo por la pérdida de la capa orgánica.

Paisaje

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 94 de NUMPAGES 70

El paisaje del la zona donde se ubicará el Portal del Norte sufrirá una considerable afectación durante la etapa de construcción por acciones como la generación de escombros, la aparición de maquinaria en la zona y en general la aparición y ejecución de actividades propias del proyecto. Estos efectos serán temporales y finalizarán una vez se concluyan las obras, sin embargo en el Plan de Manejo Ambiental se definirán acciones tendientes a minimizar en lo posible estos impactos. Recurso hídrico

La afectación sobre el recurso hídrico será mínima, ya que se cuenta con disponibilidad de conexión a la red de alcantarillado y así se logra controlar la disposición final de los residuos líquidos. Adicionalmente, no se observa presencia cercana de cuerpos de agua que puedan verse afectados por el arrastre de materiales y/o escombros. El análisis de impactos por actividades del proyecto se presenta a continuación: Organización del proyecto (adecuación del diseño).

Durante el desarrollo de esta etapa se generaran una serie de afectaciones principalmente hacia la comunidad, por la posibles compra de los predios y la duda ante la negociación; lo anterior conlleva a que se generen fenómenos de desinformación, desconfianza y angustia que se traducen en rechazo o incertidumbre sobre el proyecto. El inicio de obra presenta un aspecto adicional como la actualización y verificación de estudios y diseños, la contratación de personal, el manejo de los permisos y autorizaciones de obra, situación que genera muchos inconvenientes del proyecto y hacia el proyecto. Estas actividades producen afectaciones de y hacia la comunidad y de los mismos profesionales del contrato; lo cual perdurará hasta que se de el inicio de obra formal. Su afectación será puntual de baja intensidad y con característica mitigable a través de la entrega de información veraz y confiable hacia la comunidad. Compra de predios

Se considera una actividad preoperativa que influye y afecta de manera directa a la comunidad objeto de la compra. Genera en ella incertidumbre, desconfianza, desarraigo pérdida de identidad, depresión por la venta del inmueble. En esta actividad fue prioritario un adecuado manejo que fundamentado en generar confianza, transparencia, veracidad y honestidad, con lo cual se ayudó a la comunidad a aceptar la venta de su propiedad. Adicionalmente, se diseñó un Plan de Reasentamientos para darle de está manera un manejo de acuerdo a las necesidades de la población y siguiendo los lineamientos del Ministerio de Transporte y el Banco Mundial. La compra de los predios se encuentra ejecutada en su totalidad. Adecuación del área del proyecto y demolición de estructuras

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 95 de NUMPAGES 70

Esta etapa consiste básicamente en la instalación del campamento, el cual se hará en uno de los predios existentes en el área de influencia del proyecto. La explanación del área donde se adecuará el Portal y la demolición de estructuras (parqueadero, Zoonosis, viviendas y/o cambuches) se hará utilizando maquinaria. Por la excavación y material de corte se obtienen volúmenes cercanos a los 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca, de los cuales 276 m3 se utilizaran para conformación de la nueva sección de la vía y los 15.864 m3 restantes se dispondrán en el botadero El Parque, el cual cuenta con permiso de la CDMB y es el mas cercano al área de obra ya que se encuentra ubicado sobre el Km. 4 de la vía al municipio de Girón. Con respecto a las demoliciones de la estructura de Zoonosis, el parqueadero, taller y las viviendas y cambuches; el contratista supervisará el manejo de los materiales y accesorios que salgan de la demolición y procederá de acuerdo con la Interventoría al manejo y disposición final. Como resultado de la adecuación del área del proyecto se ocasionan una pérdida de la cobertura vegetal lo que generará cambio en el uso del suelo, y por consiguiente alteración del paisaje. El área total del predio es de 25943,35 m2; de los cuales aproximadamente el 70% cuenta con cobertura vegetal y corresponde a 18160,34 m2. Durante esta etapa se van a generar impactos relacionados principalmente con el cambio en la estructura del suelo y la introducción de materiales extraños al medio tales como concreto, tuberías, sistemas de impermeabilización, entre otros. Esta afectación será permanente y no será mitigable. Se harán programas de manejo con respecto a la estabilidad y protección de los suelos y taludes. Manejo de materiales (de corte, excavación y relleno)

La etapa de construcción del Portal del Norte desencadena una serie de acciones directas que se convierten en las posibles causas del deterioro ambiental, tales como la generación de partículas que pueden llegar a alterar la calidad del aire y los cuerpos de agua por aporte de sedimentos a la red de alcantarillado. La utilización de maquinaria puede generar alteraciones sobre la calidad del aire por la emisión de gases y ruido. Esta afectación se originará en los frentes de obra y en la zona de disposición de material y serán localizadas puntuales de baja intensidad y de corta duración. No se incluye dentro de este análisis las zonas de fuentes de material, áreas de plantas de trituración y producción de asfaltos ya que si bien generan este tipo de afectaciones, el constructor deberá comprar estos elementos a empresas debidamente instaladas que tengan licencias ambientales y un programa de manejo ambiental aprobado por la respectiva Corporación del área donde se encuentren ubicadas. En este punto el constructor solicitará y verificará la existencia de la respectiva documentación, dentro de los procesos adquisición de los materiales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 96 de NUMPAGES 70

Adecuación del sistema de drenaje

La construcción del Portal Norte necesita de la construcción de una serie de obras que garanticen que las aguas generadas en la zona tengan un adecuado manejo y entrega para evitar procesos de inundación de los barrios aledaños. Recuperación de zonas afectadas

En la construcción del Portal se afectarán una serie de áreas por pérdida de cobertura vegetal que necesitan recuperarse. Esta perdida influirá en el suelo provocando cambios en su vocación, uso, y contaminación por alteración de su estructura y composición. Generará partículas que alterarán la calidad del aire y su inadecuado manejo puede alterar la calidad de las aguas de escorrentía y contaminar las aguas superficiales. La afectación se presentará de manera puntual muy localizada y de mínima incidencia debido al tamaño de la obra. Manejo de residuos sólidos

Por las obras de remoción del suelo y estructuras antiguas, se generarán una serie de afectaciones por el aumento en la producción de residuos sólidos (escombros), los cuales deben contar con una adecuada disposición. Adicionalmente, se tienen en cuenta los residuos domésticos y de oficina que se generarán en el campamento. El manejo inadecuado de estos residuos podrá ocasionar la contaminación de los suelos y del agua además podrá propiciar condiciones que afectan paisajísticamente el entorno natural, alterando la calidad del aire y afectando la salud de la población en el sitio. Su incidencia será puntual y de baja intensidad y de fácil control por la cercanía del casco urbano de Bucaramanga y la fácil disposición en la escombrera El Parque y en el relleno sanitario para los residuos ordinarios. Manejo de emisiones atmosféricas

Durante la construcción se incrementarán los volúmenes de gases y partículas en la zona. Esto incidirá sobre la comunidad y el personal de obra. La afectación será puntual, localizada y de mínima intensidad por el número reducido de maquinaria y equipo a utilizar. El control se hará por medio de certificaciones de emisión de gases o técnicomecánicas y por el manejo de las hojas de operación de la maquinaria y equipo. Adicionalmente, se llevarán a cabo los monitoreos que exija la autoridad ambiental. Generación de empleo

Se considera una afectación positiva por cuanto generará y ayudará al bienestar de la comunidad de la zona. Su inadecuado manejo desde el punto de vista informativo, podrá

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 97 de NUMPAGES 70

afectarla también de manera negativa ya que puede sobrepasar las expectativas de la población. La etapa de operación del portal está a cargo de los concesionarios del transporte y en ese sentido se hará seguimiento al PMA que para esta área presenten estas empresas. 7.2.6 Calificación de impactos

A partir de la matriz de identificación (tabla 8), se puede obtener un listado de los impactos ambientales que se generarán durante la construcción del proyecto. Esta primera evaluación es de tipo cualitativo y pretende definir las características de cada uno de los impactos. El paso siguiente consiste en analizar y calificar los impactos de tal forma que sea posible determinar su importancia mediante la asignación de valores. Para esta evaluación se utiliza la expresión “Calificación Ambiental”, la cual permite descomponer el impacto utilizando parámetros de interacción, sus factores característicos a saber; clase, presencia, duración, desarrollo y magnitud, como elementos que determinan la calificación ambiental de los impactos, independientemente de sus posibilidades de mitigación, es decir sin tener en cuenta medidas de manejo que se pudiesen implementar para neutralizar los impactos. La calificación ambiental (Ca) es pues, la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales, de la siguiente manera:

Ca = P[a (De * M/10) + b (Du)]

Donde: Ca: Calificación Ambiental, expresada entre 1 y 10. P: Presencia. De: Desarrollo. M: Magnitud. Du: Duración. a,b: Factores de ponderación (a=0.7 b=0.3). En la tabla No. 10 se definen los criterios antes mencionados y se proponen los rangos o límites que muestra la calificación.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 98 de NUMPAGES 70

Tabla 10. Definición y escala de los atributos ambientales para la calificación

ATRIBUTO DEFINICIÓN ESCALA CALIFICACIÓN

Calificación

Define el tipo de impacto dependiendo de si mejora o deteriora las condiciones iniciales del elemento. En este sentido puede ser Benéfico o Adverso (Positivo o negativo).

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

8 - 10 6 - 8 4 - 6 2 - 4 0 - 2

Ocurrencia

Indica en términos probalísticos la ocurrencia del impacto causado por el proyecto,

Cierto Muy probable Probable Poco probable

1 0,7 – 0,9 0,3 - 0,7 0,1 – 0,3

Desarrollo

Evalúa el tiempo que tarda el impacto en alcanzar la máxima perturbación luego de realizar la acción incidente.

Muy rápido (<1mes) Rápido (1 a 6 meses) Medio (6 a 12 meses) Lento (12 a 24 meses) Muy lento (>24 meses)

0,8 - 1,0 0,6 – 0,8 0,4 - 0,6 0,2 – 0,4 0,1 - 0,2

Magnitud

Valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) generando por las actividades sobre las condiciones o características iniciales del elemento afectado. Se expresa en porcentaje.

Muy alta Alta Media Baja Muy baja

80 - 100 60 - 80 40 - 60 20 - 40 0 - 20

Duración

Califica la permanencia temporal del impacto (incluyendo la etapa de desarrollo) independientemente de toda acción de mitigación.

Permanente (>10 años) Larga (7 a 10 años) Media (4 a 7 años) Corta (1 a 4 años) Muy corta (< 1 año)

10 7 - 10 4 - 7 1 - 4

0,1 - 1

Adicionalmente se anexa otro atributo de tipo cualitativo pero significativo por el hecho que determina el tipo o carácter del impacto, sea este positivo o negativo. Basados en el conocimiento logrado del área de estudio, en cuanto al medio físico, biótico y socioeconómico (línea base) y que a su vez sirve como fundamento para la asignación de valores a los parámetros de calificación empleados para la evaluación ambiental, se obtuvo una calificación y cuantificación de los impactos esperados en el área, de acuerdo y para cada una de las actividades del proyecto a ejecutar. Una descripción detallada se observa en la tabla Nº 10. 7.2.3.2 Calificación de impactos (con proyecto)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 99 de NUMPAGES 70

Una vez identificados los impactos ambientales que causarán la construcción del Portal Norte se lleva a cabo la calificación de estos impactos, basándonos en la metodología antes mencionada. A continuación se presentan los resultados de la evaluación destacando los impactos de mayor calificación, los cuales dan la pauta para la estructuración del Plan de Manejo Ambiental. Los principales impactos negativos que generará el proyecto están asociados a la etapa de construcción donde se ejercerá un impacto significativo sobre el componente atmosférico, reflejado de manera directa por el aumento de las concentraciones de material particulado proveniente de las demoliciones, excavaciones, rellenos y manejo de agregados minerales y de manera indirecta por el incremento de los niveles de presión sonora y concentración de gases originados por el funcionamiento de maquinarias y equipos en la zona. Estos impactos son de duración temporal y pueden ser mitigados a través de las medidas de manejo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Puede decirse que el impacto neto del proyecto es positivo, y que los impactos negativos como manejo de tráfico, interferencia de redes e incomodidad a la comunidad serán mitigados a través del desarrollo de los diferentes programas que forman parte del PMA. Finalmente es importante recalcar el gran impacto positivo que tendrá el proyecto durante su etapa de operación, asociado al mejoramiento en la calidad del transporte y la comunicación sur-norte de la ciudad, la recuperación del espacio público y en general al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector y de toda el Área Metropolitana de Bucaramanga. Es importante tener en cuenta que dentro del diseño se presenta la construcción de la doble calzada y un desvío paralelo a la vía al mar, para el direccionamiento y entrada de los buses al portal, al igual que un retorno vial que de continuidad a la vía al mar y reparta a los vehículos hacia los barrios del norte. (Figura 8).

Figura 8. Vista proyección Portal Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 100 de NUMPAGES 70

Dentro de estos impactos calificados, la generación de las expectativas por el empleo (+7,47) presenta un impacto considerado como alto; por las expectativas que existen en la comunidad con el desarrollo del proyecto (+5,49); el cambio en el uso del suelo por el manejo de materiales (-4,51) y la generación de ruido (-4,21) por el descapote y manejo de materiales, los cuales presentaron impactos calificados como medios. Dentro de los impactos considerados como altos, se encuentran la perdida de franja arbórea (-5,9) y cambio de uso del suelo (-6,9) por la remoción de cobertura vegetal y de árboles. El deterioro del paisaje por la instalación del campamento, se encuentra incluido dentro de los impactos más significativos; sin embargo este se desarrollará sobre el área de intervención, por lo que su exteriorización es casi nula. Se calificaron de bajo impacto las expectativas por la compra de predios (-2.21) teniendo en cuenta la socialización que se ha llevo a cabo y aclarando que a la fecha ya se encuentran adquiridos los predios necesarios para llevar a cabo el proyecto; también se clasificaron como de bajo impacto, la contaminación del aire y afectaciones a la salud humana (sabiendo que es un proyecto a desarrollar sobre un lote aislado), al igual que los riesgos al personal externo (-2,3). Los demás impactos se calificaron como muy bajos (menor de 2.0) y no generaran afectación significativa en el ambiente.

A continuación se presenta la tabla 11 con la calificación de impactos ambientales para poder así tener una visión mas acertada y concreta de lo evaluado en cada uno de los campos en donde posiblemente se puedan generar impactos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 101 de NUMPAGES 70

Tabla 11. Calificación de impactos ambientales

IMPACTO C P E M D CA Importancia

Ambiental

OPERACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Contaminación de aire -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -5.3 Media

Molestia a la Población -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -4.7 Media

REMOCION DE LA COBERTURA VEGETAL

Pérdida de la franja arbórea -1.0 1.0 0.6 0.7 1.0 -5.9 Alta

Afectación del suelo -1.0 1.0 0.8 0.7 1.0 -6,9 Alta

DEMOLICION INFRAESTRUCTURA

Contaminación del aire -1.0 1.0 0.8 0.3 0.3 -2.5 Baja

Deterioro de la salud humana -1.0 0.4 0.4 0.5 0.8 -1.5 Muy Baja

Contaminación de cuerpos de agua -1.0 0.8 0.8 0.3 0.3 -2.0 Baja

Invasión del espacio publico -1.0 0.4 0.4 0.5 0,8 -1.5 Muy baja

Deterioro del paisaje urbano -1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 -5.0 Media

Riesgos a personas -1.0 0.4 0.8 0.8 0.5 -2.3 Baja

TRASLADO REDES DE SERVICIOS PUBLICOS

Molestias a la población -1.0 0.8 0.8 0.8 0.5 -4.7 Media

TRANSPORTE ESCOMBROS, EQUIPOS Y

MATERIALES

Contaminación del aire -1.0 1.0 0.8 0.3 0.3 -2.5 Baja

Deterioro de la red vial -1.0 1.0 0.6 0.5 1.0 -4.0 Media

Incremento en el riesgo de accidentes -1.0 0.4 0.6 1.0 0.5 -2.2 Baja

REMOCIÓN DE SUELOS Y EXCAVACIONES

Afectación del suelo -1.0 1 0.8 0.5 0.6 -4.60 Media

OCUPACION DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES

TEMPORALES

Deterioro del paisaje -1.0 1.0 1.0 0.8 0.5 -7.1 Alta

Contaminación de cuerpos de agua -1.0 1.0 0.8 0.8 0.5 -5.9 Media

Saturación de sitios de disposición final -1.0 1.0 0.6 0.5 0.5 -3.6 Baja

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 102 de NUMPAGES 70

9. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO.

8.1 Agua Es necesario el recurso agua para el desarrollo de las actividades en la etapa de construcción incluyendo los servicios sanitarios, el casino y/o instalaciones provisionales. Este recurso es suministrado por la CAMB y el valor de las dotaciones se asumirá así:

Tabla 9. Dotación de agua para actividades del Proyecto.

Usos Consumo

(l/hab/día) Dotación (m3/día)

Casino e instalaciones provisionales.

30 1,5

Actividades de construcción. 3,0

Total 4,5

Fuente: Estimaciones del proyecto

8.2 Cobertura vegetal existente El inventario forestal se presentó en el primer compendio de información que se entrego a la CDMB; este inventario se actualiza antes de realizar la intervención, la cual se ejecuta en el momento que se tenga el concepto final por parte de Metrolinea, interventoria, contratista y CDMB. En resumen, según inventario de la UIS se contabilizaron 509 individuos; teniendo en cuenta que las bifurcaciones se estiman como un individuo independiente. En total se proyectó la tala de 410 unidades con una biomasa de 45782.01 Kg. para una compensación de 2544 árboles. (Anexo 8 - Inventario Forestal). Se conservarán 99 unidades arbóreas. Es importante nuevamente aclarar que se hará una actualización del inventario forestal ya que algunos árboles pudieron verse afectados o es probable que haya nuevos individuos sin incluir dentro del inventario. A partir de esta actualización se determinará la cantidad final de árboles a intervenir.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 103 de NUMPAGES 70

10. RESIDUOS GENERADOS EN EL PROYECTO. 9.1 Residuos líquidos en instalaciones provisionales. Los residuos líquidos que se generan en el proceso constructivo serán el 90% de la dotación proyectada en las demandas ambientales del proyecto; lo cual traducido en valores numéricos nos indica que será de 1,35m3/día de aguas residuales que salen de los aparatos sanitarios que estarán en uso. Estas aguas serán conducidas al interceptor que autorice la coordinación de proyectos externos de la EMPAS previamente en la etapa de preconstrucción.

9.2 Residuos sólidos en excavaciones o demoliciones El volumen de material sobrante de excavación y de material de corte que se generará por el proyecto es de aproximadamente 185.000 m3 de material y 1.850 m3 de roca y el sitio de disposición final de los mismos será el o los autorizados por la autoridad ambiental (CDMB) como lo son el Intra, el Parque y el Doradal; teniendo en cuenta la facilidad de transporte de las volquetas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 104 de NUMPAGES 70

11. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE

CONSTRUCCIÓN El Programa de Administración Ambiental será llevado a cabo por la firma constructora del Portal Norte, la cual es contratada por Metrolinea s.a. ya que es responsabilidad del urbanizador seguir los lineamientos ambientales que dicta la normatividad ambiental para su etapa de construcción la cual incluye localización, replanteo, desmonte, descapote y limpieza, excavaciones y movimientos de tierra, instalación de redes de servicios, estructuras, terminados y desmonte de instalaciones provisionales; buscando no afectar al medio ambiente y a la población que esta expuesta directa e indirectamente. Los programas de manejo ambiental son una herramienta documentada para que el gerente del proyecto y el personal de la obra, sigan las actividades pertinentes para la prevención, mitigación y manejo de los impactos que se generan por el proyecto mismo, aunque pueden generarse eventos que no se cubren en el presente documento y que deben ser atendidos igualmente por el director de obra y el interventor ambiental. Esta herramienta de administración ambiental, guiada por la Resolución No. 173 de 2.002 de la CDMB, propone las actividades a seguir mediante los subprogramas que se agrupan por medio de componentes así: Componente A Sistema de Gestión Ambiental Componente B Gestión Social Componente C Gestión Forestal Componente D Gestión ambiental para actividades de construcción Componente E SISO Los programas de administración ambiental, se discriminan en los componentes A, B, C, D y E del Plan de Manejo Ambiental como fichas del PMA. En la etapa de preconstrucción se revisa nuevamente el inventario forestal, por parte del equipo del contratista, la interventoría y Metrolinea. Las fichas de los programas de manejo ambiental de los componentes A, B, C, D y E se presentan en el anexo 9.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 105 de NUMPAGES 70

Anexo 1.

No Objeción PMA General de Portales y Estaciones de Transferencia

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 106 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 107 de NUMPAGES 70

Anexo 2.

Planos de Diseño del Portal Norte

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 108 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 109 de NUMPAGES 70

Anexo 3.

Plan de Reasentamientos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 110 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 111 de NUMPAGES 70

Anexo 4. Oficio 014185 - Oficina Asesora

de Planeacion Municipal

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 112 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 113 de NUMPAGES 70

Anexo 5.

EDARFRI - Resolución 001140 del 21 de septiembre de 2010

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 114 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 115 de NUMPAGES 70

Anexo 6.

Estudio de Suelos

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 116 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 117 de NUMPAGES 70

Anexo 7.

Disponibilidades de servicios públicos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 118 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 119 de NUMPAGES 70

Anexo 8.

Inventario Forestal

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 120 de NUMPAGES 70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PORTAL – PATIO NORTE

Rev. 2

Fecha emisión:

22/11/2010

Pág. 121 de NUMPAGES 70

Anexo 9.

Fichas del PMA – Componentes A, B, C, D y E.


Recommended