+ All Categories
Home > Documents > FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE...

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE...

Date post: 13-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
96
Este trabajo está dirigido a todas aquellas personas que creen posible generar una tecnología acorde con nuestras necesidades, recursos, con nuestra forma de pensar y que permita solucionar nuestros problemas productivos. ¡Una tecnología propia! “ Los Autores
Transcript
Page 1: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

“Este trabajo está dirigido atodas aquellas personas quecreen posible generar unatecnología acorde connuestras necesidades,recursos, con nuestra formade pensar y que permitasolucionar nuestrosproblemas productivos.¡Una tecnología propia! “

Los Autores

Page 2: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA

GERENCIA TÉCNICAPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ"Pedro Uribe Mejía"

Por:JUAN CARLOS VÉLEZ ZAPEIngeniero Agrícola

ESTHER CECILIA MONTOYA RESTREPOEstadístico, M Sc.

CARLOS EUGENIO OLIVEROS TASCÓNIngeniero Agrícola, Ph D.

Chinchiná - Caldas - Colombia

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOSPARA EL MEJORAMIENTO DE LA COSECHA

MANUAL DEL CAFÉ

Page 3: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

UNA PUBLICACIÓN DE CENICAFÉ

Editor: Héctor Fabio Ospina Ospina, I.A., MSc.Diseño yDiagramación: Ángela C. Miranda C.Fotografía: Juan Carlos Vélez Z.

Gonzalo Hoyos S.Félix TisnésArchivo Cenicafé

Esquemas: Juan Carlos Vélez Z.Imágenesvirtuales: César A. Ramírez G.

Editado en noviembre de 1999 3.500 ejemplares

Los trabajos suscritos por el personal técnico del Centro Nacional de Investiga-ciones de Café son parte de las investigaciones realizadas por la FederaciónNacional de Cafeteros de Colombia. Sin embargo, tanto en este caso como enel de personas no pertenecientes a este Centro, las ideas emitidas por los autoresson de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las opinionesde la Entidad.

Page 4: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9

2.1 Estudio de tiempos y movimientos (T&M) ....................................................... 92.2 Aspectos relacionados con la cosecha de café ............................................. 122.3 Optimización de la cosecha en otros productos agroindustriales ............. 142.4 Algunos estudios de tiempos y movimientos ................................................ 152.5 Desarrollo de dispositivos para asistir e incrementar

los rendimientos operativos de la recolección del café ............................... 152.6 Estudios ergonómicos realizados en actividades

agrícolas de recolección ..................................................................................... 162.7 Aspectos socieconómicos y culturales que influyen

en la recolección del café .................................................................................. 17

3. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES OPERATIVASPARA EVALUAR EL PROCESO .................................................................................... 19

3.1 Metodología ......................................................................................................... 193.2 Resultados ............................................................................................................. 21

4. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA PENDIENTE Y LA DENSIDADDE SIEMBRA EN EL PROCESO DE LA RECOLECCIÓN.......................................... 24

4.1 Metodología ......................................................................................................... 254.2 Resultados ............................................................................................................. 26

5. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS..................................................................................... 29

5.1 Estudio de métodos ............................................................................................. 295.1.1 Metodología ......................................................................................................... 295.1.2 Resultados ............................................................................................................. 305.2 Estudio de micromovimientos ........................................................................... 365.2.1 Metodología ......................................................................................................... 365.2.2 Resultados ............................................................................................................. 38

Page 5: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

6

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

6. PROPUESTA DE UN MÉTODO MEJORADO .......................................................... 61

6.1 Análisis preliminar ............................................................................................... 616.2 Descripción del método mejorado .................................................................. 656.2.1 Movimientos en el surco .................................................................................... 656.2.2 Movimiento en el árbol ...................................................................................... 666.2.3 Movimiento en las ramas ................................................................................... 666.2.4 Movimientos del cuerpo .................................................................................... 666.2.5 Movimientos de las manos ................................................................................ 67

7. NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO MEJORADO.................................................... 69

7.1 Metodología ......................................................................................................... 697.2 Resultados ............................................................................................................. 73

8. EVALUACIÓN PRELIMINAR ........................................................................................ 77

8.1 Metodología ......................................................................................................... 778.2 Resultados ............................................................................................................. 788.3 Recomendaciones ............................................................................................... 84

LITERATURA CITADA........................................................................................................... 85

GLOSARIO ............................................................................................................................. 89

Page 6: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

7

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

El mercado internacional delcafé bajo el enfoque de lalibre competencia se hacaracterizado por la fluctua-ción de los precios interna-cionales del grano, debido afactores como la sobreofertadel producto, las coyuntu-ras causadas por heladas osequías en las zonas cafete-ras brasileras, las nuevasrelaciones entre los paísesproductores y consumido-

1. INTRODUCCIÓNres, y las especulaciones enla bolsa. Con excepción delúltimo año, la caficulturacolombiana ha estadosometida durante la décadade los 90's, a los efectos dela revaluación de la moneda,lo cual ha elevado los costosde producción y ha afectadonegativamente la economíade la principal agroindustriadel país. Ante este panora-ma y para los próximosaños, se hace necesarioformular propuestas tecnoló-gicas para el mejoramientode la rentabilidad, que vayandirigidas a conseguir unadrástica disminución de loscostos de producción y másespecíficamente, hacia lautilización racional yeficiente de la mano deobra en todo el procesoagroindustrial cafetero.

La alta calidad del cafécolombiano, por la cualademás se reconoce unaprima, es el resultado delcultivo de las variedades dela especie Coffea arabica, delmanejo de las plantaciones,de la oferta ambiental y desuelos, de la recolecciónmanual de frutos maduros ydel beneficio húmedo(despulpado, fermentación-desmucilaginado, lavado ysecado), y el beneficio seco(trilla y selección). EnColombia los costos decosecha son altos debido aque solamente se recolectanfrutos maduros, fruto porfruto, en suelos con pen-

Page 7: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

8

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

dientes moderadas y altas,en época de lluvias y a quees ésta, de por sí, una laborde bajos rendimientos. Engeneral, los costos de larecolección representanentre el 30 y el 40% de loscostos totales de produc-ción del cultivo.

Ante esta situación, elgremio cafetero colombia-no, reunido en su LVCongreso Nacional, reco-mendó a Cenicafé larealización de investigacio-nes sobre el empleo de lamano de obra en lasdistintas etapas del cultivodel café, con prioridad encosecha, así como lanormalización de la manode obra en todas las activi-dades de la produccióncafetera.

En este documento sepresentan los resultados dela investigación sobre “Elestudio de tiempos ymovimientos para la cose-cha manual de café”, con elcual, se aportan conocimien-tos sobre la dinámicaoperativa del proceso y sedefine y evalúa en elcampo un método mejora-do de cosecha.

El estudio sistemático de lacosecha manual de cafépermite conocer en detalleeste proceso, convirtiéndoseen una herramienta paraestudios de mecanización,cosecha manual asistida,optimización operativa delproceso y por ende, para lostrabajos tendientes alcontrol cultural de la brocadel café.

En lo que se refiere a lanormalización del proceso,estos resultados permiten alos caficultores colombia-nos, contar con una herra-mienta que controle losrequerimientos de la manode obra y permite estable-cer en el corto plazo, tarifasde recolección que concilienla rentabilidad del negociocon el desempeño y bienes-tar de los operarios.

Finalmente, los autoresmanifiestan sus agradeci-mientos al Instituto Colom-biano para el Desarrollo dela Ciencia y la Tecnología,“Francisco José de Caldas” -COLCIENCIAS, a la doctoraLiliana Tenorio, TerapistaOcupacional, profesora dela Escuela de RehabilitaciónHumana de la Universidad

del Valle, por su contribu-ción en la conceptualizacióny aplicación de aspectosergonómicos, al doctorÓmar Ariel Ortiz, médicocirujano del Instituto deSeguros Sociales del Cauca,por sus aportes en el campode la medicina deportiva.

De la misma forma a losinvestigadores LucellyOrozco Gallego, BernardoCháves Córdoba, a losseñores Roberto OspinaAbril, Hernando GarcíaOsorio, Uriel López y a losjefes de la Estación CentralNaranjal y de lasSubestaciones Experimenta-les de Cenicafé SantaBárbara, El Tambo, Gigantey muy especialmente alinvestigador Javier García ya todo el personal de laSubestación Experimental LaCatalina.

Igualmente, reiteran sugratitud a todos losrecolectores de café queparticiparon en las pruebas,los cuales, muy amablemen-te, permitieron ser observa-dos, filmados, indagados,medidos, entrenados yevaluados, haciendo posiblela realización de este trabajo.

Page 8: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

9

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

2.1 Estudiode tiempos ymovimientos (T&M)

El estudio de tiempos ymovimientos (T&M) es elanálisis sistemático de losmétodos de trabajo emplea-dos en una actividadproductiva y se realiza conel fin de:

1. Desarrollar las mejoressecuencias y sistemas

2. Normalizar dichossistemas y métodos

3. Determinar el tiemponecesario para que unapersona calificada, yconvenientementeentrenada, realice ciertatarea u operación,trabajando a marchanormal

2. MARCO TEÓRICO 4. Ayudar a la capacitaciónde operarios, siguiendo elmejor método (4).

Para el desarrollo de unmejor método de trabajo, seacude al método sistemáticoo científico, en el cual sedefine el problema porsolucionar, se analiza, seplantean las posiblessoluciones y se imparten lasrecomendaciones para lapuesta en práctica delmétodo ideal.

En la normalización delnuevo método se procede adiseñar una serie de instruc-ciones con la finalidad deque su puesta en marcha,resulte lo más fácil posible(26, 33). El T&M tieneentonces como meta,encontrar el método ideal olo más cercano a ello y quepueda ser empleadorealmente, denominado elmétodo preferible (4)

Estudio de movimientos

El primer gran bloquetemático en el que se divideun T&M es el estudio demovimientos y se consideracomo el análisis del trabajo.Tiene como finalidadproponer un método osistema mejor. El estudio demovimientos se divide en:estudio de métodos omacromovimientos, median-te el cual se analiza elsistema general y cada unade las operaciones que lo

Page 9: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

10

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

componen, y estudio demicromovimientos o elanálisis de los movimientosdel cuerpo humano dentrodel método de trabajo (4,26, 33). Así, por ejemplo, enun estudio de métodos parael sistema de producción decafé en Colombia (Figura 1),se debe analizar el conjuntode operaciones que compo-ne dicho sistema. Si sedesea analizar algunaoperación del sistemageneral con algún detalle,como por ejemplo, elbeneficio del café (Figura 2),se estaría realizando igual-mente un estudio demétodos, pero más específi-co. Este estudio puede sermuy detallado y su especifi-cidad depende, entre otrosfactores, de la naturaleza delproceso por estudiar, suimportancia económica, losfines que se persigan con elestudio y las estrategiasseguidas por la persona oequipo de trabajo queejecute el análisis, entreotros.

Continuando con el ejemploanterior y, si se desearealizar un análisis másdetallado de cualquieroperación dentro delsistema general, se podríananalizar los movimientos delcuerpo de los operarios; conesto se estaría realizando unestudio de micromo-vimientos. Comúnmente losmicromovimientos registra-dos corresponden a los

Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de caféen Colombia.

Figura 2. Diagrama de operaciones del proceso debeneficio húmedo del café en Colombia.

Cultivo

Beneficio

Procesamiento

Comercialización

Consumo

Recolección

Despulpado

Desmucilaginado Fermentado

Lavado

Secado

Clasificación

Empaque

Page 10: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

11

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

realizados por las manos(también llamadostherbligs), pues con estasextremidades, los operariosejecutan las actividadesbásicas que conforman elconjunto de movimientosque repiten una y otra vezdurante toda la jornada detrabajo.

Hasta el momento se handescrito 17 therbligs básicos(Tabla 1). Los estudios demicromovimientos paraactividades muy rápidas y/oespecíficas emplean elmétodo cinematográfico,que consiste en filmar laoperación con una cámara a

velocidad conocida yposteriormente analizar lascintas cuadro por cuadro.Para el análisis de losmovimientos de las demáspartes del cuerpo humano,se pueden realizarestudios posturales paralas posiciones típicas delcuerpo en el sitio detrabajo.

Como parte final de losT&M, se procede a normali-zar el nuevo método, esdecir, se planea la instruc-ción a todo el personal, sehace el rediseño de lospuestos de trabajo (si serequiere), y se toman las

medidas necesarias para lapuesta en marcha delmétodo propuesto.

Estudio de tiempos

El segundo bloque temáticoque se desarrolla en losT&M es el estudio detiempos y se consideracomo la medición deltrabajo (4). El estudio detiempos inicia con la medidadel tiempo bruto, el cual noes otra cosa que la determi-nación del tiempo estricta-mente necesario paradesarrollar una actividadespecífica. No todos losoperarios reaccionan de lamisma manera frente a laobservación, cuando semide el tiempo bruto; portanto, se hace necesarioefectuar una valoración dela actuación, que es elproceso mediante el cual elobservador de tiemposcompara o valora la actua-ción de un operario respec-to a su propio concepto deactuación normal.

Realizar una valoraciónconsiste en multiplicar eltiempo bruto por un factorpreestablecido conforme ala actuación del operario,obteniéndose el valor deltiempo normal. Existenreportados varios métodosde valoración de la actua-ción, pero el más utilizadoes el porcentual (4, 26, 33).No obstante, no se puedeesperar que una persona

TABLA 1. Relación de los movimientos elementales de lasmanos o therbligs (4).

NOMBRE DEL THERBLIG SIGLA DISTINTIVA

Buscar B Seleccionar S Coger C Transportar vacío Tv Transportar con carga Tc Sostener So Dejar carga Dc Poner en posición PP Dejar en posición DP Inspeccionar I Montar M Desmontar D Utilizar U Espera evitable EI Espera inevitable EE Planear PI Descanso para superar fatiga DF

Page 11: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

12

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

trabaje todo el día sinninguna interrupción; eloperario podrá gastar ciertotiempo en necesidadespersonales, en descansar opor razones fuera de sucontrol. Para estas interrup-ciones en el proceso existenlos suplementos, que sepueden clasificar comosuplementos por necesida-des personales, por fatiga ypor esperas.

Existen varios métodos ytablas para determinar lostiempos suplementarios; sinembargo, lo que sueleutilizarse es la asignación deun porcentaje del tiemponormal para cada uno deellos. Todos los suplementosse suman al tiempo normaly se obtiene el Tiempoestándar o Tiempo tipo.

se aprovecharía el 10% delos granos que normalmentese pierden al caer natural-mente por sobremaduracióno debido a otros factores.Los autores citados registranalgunos valores de velocidadde recolección bajo diferen-tes condiciones de cultivode café, pero no realizaronanálisis económicos.

El Comité de Cafeteros deCaldas (12), presenta unanueva manera de enfrentarlos períodos pico de cose-cha mediante la denomina-da “administración de lacosecha de café”. Con estaestrategia administrativa sepretende manejar cincoaspectos de importancia enel proceso (pronóstico de lacosecha, bases para deter-minar el número de pases,costo de la recolección,papel del propietario yconcertación de preciosentre caficultores). Sereconoce la importancia quetiene el conocimiento delcafetal, el seguimiento delos aspectos fisiológicos y lagestión del propietario en laexitosa planeación de lacosecha. El documentopresenta un diagnósticolaboral, social y económicode los recolectores en losperíodos “pico” de trabajo.Finalmente se presentanalgunas consideracioneseconómicas tanto en loscostos de producción comoen la fijación de precios porkilogramo de café cereza

recogido. No se registran eneste documento casosconcretos de utilización deesta propuesta, ni la acepta-ción que ha tenido entre loscaficultores.

Vicente et al. (46), describenuna metodología para larecolección, la cual consisteen tender lonas en el suelo yesperar que todos losgranos sobremaduroscaigan y se sequen. Asegu-ran que este sistema sóloresulta viable en plantacio-nes de altos rendimientos yrequiere de una alta inver-sión inicial. La bebidaresultante de los granoscosechados de esta manera,equivale a café tipo “San-tos” que en el mercadomundial presenta un precioinferior al de cafés suaveslavados.

En la Guía Rural (23), sepresentan 6 formas decosechar el café en Brasil,de las cuales 4 requieren dela mano del hombre paraarrancar los frutos del árbol.Se realizan algunas compa-raciones económicas entrelas metodologías de recolec-ción y se efectúan recomen-daciones técnico - económi-cas para distintos tipos deexplotación cafetera en esepaís. Las comparacionesentre las máquinas desarro-lladas y la actividad manualcobran importancia econó-mica debido a que en estaindustria no se tiene en

2.2 Aspectos relacio-nados con la cosechade café

Cannell y Browing (9), alreferirse a la eficiencia en larecolección del café,aseguran que ésta, dependede algunos factores delcultivo (altura de losarbustos, podas, distanciasde siembra, etc.) y de laforma como se realiza larecolección. Recomiendanel empleo de lonas, ya quede esta forma se facilita laoperación del recolector y

Page 12: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

13

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

cuenta la selectividad en lasoperaciones de cosecha.

Chamorro et al.(15), estudia-ron el impacto económicode la recolección manual enel control integrado de labroca. Los resultadosmuestran un porcentaje depérdidas de recolecciónentre el 8 y el 15%. Se citanlos trabajos de Bergamin (5),Penagos y Arriaga (36) yHernández (24), en loscuales se relaciona ladisminución del grado deinfestación de broca encafetales, con la recupera-ción de frutos caídos alsuelo y aquellos dejados enel árbol. Registran unadisminución de la conver-sión a café pergamino secoque oscila entre 4 y 14%para frutos recuperados delárbol y recogidos del suelo,respectivamente. El análisiseconómico muestra que loscostos, por repases yrecogidas, oscilan entre$16.000 y $153.000 porhectárea por año (valorescalculados en pesos deagosto de 1995). No seencontraron diferencias enla calidad de la taza, entrelas muestras provenientesde recolección normal ymateriales obtenidos porrepases y recogidas. Noconsideran la recolecciónen cada una de suspartes operacionales sinosu periodicidad onúmero de pases efectua-dos.

Diferentes estudios realiza-dos a partir de 1856 descri-ben aspectos generales delproceso de la recolecciónpara la caficultura deCundinamarca, tales comola forma de asignación desurcos a los recolectores,sistemas de pago, tipo decanastos recolectores,sistemas de acarreo otransporte de café cereza,registros de floración,estimación del momento demaduración de frutos,preferencia por sexos,utilización de ambas manosdurante el arranque debayas, logística de lacosecha, número de pesajesdurante la jornada, determi-nación del número derecolectores, entre otros(34, 35, 39, 40). Pese a sertrabajos muy resumidos ynarrativos, muestran elinterés de los caficultores dela época por conocer losfactores que determinan eléxito del proceso de larecolección.

Silva y Rivero (44), realiza-ron un balance de lasinvestigaciones sobre lacosecha de café entre losprincipales países producto-res del grano. Los estudiosde disminución de costos deproducción muestran quepara reducir los costos de lacosecha en Cuba se debenencontrar métodos quepermitan aumentar laproductividad en la recolec-ción, la que a su vez depen-

de del rendimiento agrícoladel cafetal. Los métodos quese han investigado en Cubaincluyen la mecanización, ladisminución de los pases derecolección y la aplicaciónde hormonas para concen-trar la maduración. Asegu-ran que los costos derecolección dependen de laproporción de frutosmaduros, rendimientoscereza-oro (equivalente acafé pergamino seco), de losfrutos del lote y método debeneficio del grano. Deter-minaron que existe unarelación inversa entre elnúmero de recogidas o“pases” y las pérdidaspor “goteo” de los frutosmaduros.

Los mismos autores presen-tan el número de recogidaspara cosecha selectiva porpaís productor y muestranque Caro et al. (10), encon-traron una correlacióninversa significativa(r = -0,74) entre el númerode recogidas y las pérdidaspor goteo de frutos madu-ros, en cafetales de lavariedad Caturra amarilla.Realizaron una pequeñadescripción de la actividadde las manos en la recolec-ción de café presentando lasobservaciones de Silva etal.(42), sobre la productivi-dad de los recolectores quetrabajan con distintosrecipientes; estudio en elcual se asegura que laproductividad en la cosecha

Page 13: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

14

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

de café en Cuba se aumentaempleando 2 tipos decanastas (yarey de 12,9kgde capacidad y Jabico deyarey de 6,5kg). Hacencomentarios acerca de lacosecha manual de café enBrasil y argumentan que losfactores que inciden en eldesempeño de losrecolectores brasileros son:el rendimiento de lasplantaciones y el porte delos cafetos, basándose enregistros de literatura (13,14, 21, 30).

la recolección se sugiere lautilización de plataformasestacionarias de cosechapero sólo en distanciasentre filas de 4,5m.

Whitney, et al. (49), investi-garon los factores del cultivoque intervienen en elrendimiento (kg/h), de losrecolectores de naranjas enla Florida. Mediante análisisde regresión los autoreslogran predecir los rendi-mientos a partir de laproductividad del cultivo(ton/ha), peso promedio dela fruta (g) y la altura de losárboles (m).

Scandaliaris et al. (41),presentan un análisis de losfactores que influyen en laeficiencia de la cosecha dela caña de azúcar enArgentina, como base paraobtener la máxima rentabili-dad y contribuir al mejora-miento de la actividad.

González y Sotolengo (20),realizaron una comparaciónentre dos sistemas derecolección de caña: cortemanual para centros deacopio (campos sin quema)y corte manual con camposquemados. En el estudioencontraron que con elsegundo sistema seincrementó el corte en un39%, se empleó menosmano de obra, se agregómenos cantidad de materialextraño, ocurrieron menos

pérdidas de caña limpia, seaumentó el aprovechamien-to de los equipos y maqui-narias y sedisminuyó la inversiónen un 15%.

Lo anterior muestra cómoalgunas prácticas culturalesmejoran el rendimiento dela recolección de cosechas ydisminuyen los costos, sinalterar la calidad de losproductos.

El Ingenio Central Castilla(25), desarrolló un estudiode las técnicasorganizacionales quepropenden por el ordena-miento de la materia prima,la mano de obra y lamaquinaria en su organiza-ción cañera. Se muestra laestructura administrativa ylos métodos que interactúanalrededor de esa organiza-ción agroindustrial. Encuanto a las labores manua-les de cosecha presentancinco factores que influyenen el corte de la caña:nuevas variedades, quemade la caña, herramientasutilizadas, nuevos métodosde corte y capacitación de“corteros”. El estudiodescribe los dos métodosdesarrollados (método delsable rojo y método austra-liano) y los tres tipos demachetes empleados(sable rojo, machete austra-liano y machete ergonó-mico).

2.3 Optimizaciónde la cosecha enotros productosagroindustriales

Whitney et al.(48), realiza-ron un estudio sobre laoptimización de los factoresinvolucrados en la produc-ción y la cosecha manual denaranjas en la Florida (EE.UU.), con cinco factores deimportancia: distancia entrefilas, distancia entre plantas,variedad del injerto, varie-dad del porta injerto y alturadel árbol. Establecieron quela cosecha se optimiza auna altura de 3,7m y que elempleo de dispositivosauxiliares se disminuyedebido a que, bajo estascondiciones, se incrementónotablemente la producciónde fruta. Como ayudas para

Page 14: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

15

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

2.4 Algunosestudios de tiemposy movimientos

Wang (47), realizó unestudio demicromovimientos en lacosecha manual de café enKona (Hawai). En esteestudio se describen6 micromovimientos básicoso therbligs en el desempeñode las manos, para un ciclobásico al arrancar lascerezas de café del árbol.Finalmente, planteó dosrecomendaciones quepermiten disminuir lostherbligs, con el fin deaumentar los rendimientosde recolección, estos son: laubicación del recolector pordebajo de las ramas delcafeto, con lo que sedisminuye el movimientoque transfiere los frutos a lapalma de la mano y alcanasto, y el uso de visoreselectrónicos para disminuirel tiempo de selección alarrancar las cerezasmaduras.

Moncaleano (31), realizó unestudio de tiempos ymétodos en una planta decomercialización de frutas yhortalizas de Andalucía(Valle). Los resultadospermitieron distribuir máseficientemente la plantaprocesadora, organizar lossitios de trabajo, disminuiroperaciones innecesarias yestablecer los tiempos

estandarizados para laslabores de adecuación denaranjas en bultos,mandarinas en canastillas ylimones en cajas.Adicionalmente, se elabora-ron formatos de control,para estandarizar el proce-so.

Moreno (32), realizó unadescripción detallada delproceso de corte de cueroen la industria del calzado.Este trabajo permitiódisminuir el número deoperaciones, transportes,inspecciones, esperas yalmacenamientos dentro delproceso. Propuso modifica-ciones sobre la distribuciónen la planta, de la secciónde corte. Igualmente sepudo efectuar un análisisdetallado de movimientospara 6 puestos de trabajo.En la determinación de lostiempos estándar empleó un30% como porcentaje defatiga.

Cabrera y Serwatowski (6),efectuaron un análisis delmétodo general y de lasoperaciones unitarias queconforman el proceso de lacosecha y empaque de ajo(Allium sativum), en laregión de Bajío (México).Para la primera parte delanálisis se describieron 7etapas operativas delmétodo general de lacosecha, con miras aproponer alternativas demecanización, en las cuales

se consumieron aproxima-damente 60 jornales/ha/8h,para un rendimiento de 10toneladas de cabezas de ajopor hectárea. El balance demateria, mostró que el 78%de biomasa proveniente delcampo corresponde alproducto comercializable. Elproceso de empaque debeseguir 5 operacionesunitarias. El trabajo permitióformular una serie derecomendaciones operativascon las cuales se persiguióaumentar la rentabilidad ydisminuir los costos de pro-ducción.

Potts, et al. (37) realizaronun estudio de métodos parael sistema de podas en plan-taciones de pinos douglas(Pseudotsuga menzeisii).Analizando aspectosergonómicos relacionadoscon los sitios de trabajo,describieron las herramien-tas e hicieron un estudioeconómico.

2.5 Desarrollode dispositivospara asistir eincrementar losrendimientosoperativos de larecolección del café

En Puerto Rico, Cambrony(8), propuso la utilización de“cintas” de recolección con

Page 15: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

16

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

el objeto de dejar libres lasmanos del operario. Goyal yRivera (22), registraron eldiseño y la evaluación de undispositivo en forma detornillo sinfín para arrancar yrecolectar las cerezas; eldispositivo presentó muybaja selectividad. Kratky yFornof (27), diseñaron undispositivo recogedor enforma de cuchara, con elcual obtuvieron rendi-mientos de 295 a 390gde café en cereza (cc)por minuto (164kg cc/día), pero con un incre-mento del 42% de frutosverdes. Eschenwald (18),desarrolló un dispositivocon embudo colector ycanasta almacenadoraque eliminaba variostherbligs, con lo cual seespera aumentar en un33% la recolección decerezas;infortunadamente en elestudio no se presentanlas evaluaciones realiza-das al dispositivo ni losresultados alcanzados.

En Francia, Barel (3), hizoun diagnóstico económi-co de la cosecha de caféen los países productoresdel grano y estimó quecon una pistola neumáticaera posible reducir loscostos de la cosecha en un25%.

En Colombia, Chamorro yOliveros (16), registraron losresultados de las evaluacio-

nes realizadas en Cenicafésobre dos dispositivos paraasistir la cosecha: la “mangacentroamericana” y la bolsa“Dixie bag” (17). La “mangacentroamericana” resultóser un 30% ineficienterespecto al método tradicio-nal y con ella se recolectóun 6% más de granosverdes en las muestrascosechadas. Con dicha

bolsa, López et al. (29)encontraron disminucionesdel 20% en el rendimientode la recolección y también,que se generó una actitudadversa en los recolectoresdebido a su utilización.Cadena (7), desarrolló un

dispositivo que facilita lalabor de recolección decafé, al cual denominó“tragacafé”. El implementoconsta de dos manguerasadaptadas a las manos delrecolector, ubicadas con elpropósito de disminuiralgunos movimientosbásicos de las manos en laoperación de arranque delos frutos del árbol. Pese a

las numerosas ventajaspresentadas por el autorpara sustentar el “traga-café”, Álvarez (2), alrealizar una evaluaciónen campo con el disposi-tivo, concluyó que ésteno aumenta los rendi-mientos de la recolec-ción, induce fatigaprematura en los opera-rios e incrementa elnúmero de granos caídosdurante la cosecha.

2.6 Estudiosergonómicosrealizados enactividades agrí-colas de recolec-ción

En los Estados Unidos,Conlan et al. (12) realiza-

ron estudios ergonómicossobre el desempeño detrabajadores en la cosechade cítricos. El estudio sebasó en la legislaciónnorteamericana sobre losesfuerzos máximos permiti-dos en la articulación L5/S1.

Page 16: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

17

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Analizando las tres posicio-nes típicas de loscosechadores de cítricos, enla Florida, se recomendó elrediseño de algunos aspec-tos del sistema de cosechacon el fin de que los esfuer-zos no excedieran loslímites industriales estableci-dos.

Ghiberti (19), en Colombia,presentó un amplio estudioergonómico de las activida-des cafeteras en Cundina-marca, en el cual se determi-naron las fuerzas máximaspermisibles para variasactividades de la produccióndel grano. Propuso 9diseños ergonómicos deherramientas comunes enlas fincas cafeteras, realizan-do un estudioantropométrico del trabaja-dor cafetero de Cundina-marca. Con base en ello,elaboró un modelo quebuscaba la optimización deltiempo dedicado a cadaherramienta en un ciclo detrabajo, teniendo en cuentaademás, las restricciones decapital en las fincas.

En Argentina, Leveroni, et al.(28), presentaron losresultados experimentalesdel consumo energéticoindirecto de los trabajadoresen la zafra de la caña. Estoscostos se determinaronmediante curvas de consu-mo de oxígeno para diferen-tes actividades de eseproceso. Los registros

experimentales muestranque el consumo de energíadepende, principalmente, dela duración de la tarea y node su intensidad.

En Nigeria, Aiyelari y

la actividad laboral. Estosestudios muestran que esposible seleccionar métodosde trabajo mediante elestudio de la dinámicafisiológica de los operarios.

Utuyorume (1), realizaronuna evaluación ergonómicade dos métodos de cosechamanual del fríjol cowpea(Vigna unguiculata, L Walp),el arranque de las vainas enel campo y el arranque de laplanta con posterior des-prendimiento de las vainas,y dos tipos de desvainado(manual y mecánico), entres individuos nigerianos.Las variables medidasfueron la presión arterial, elritmo cardiaco, la tempera-tura corporal, y 5 medidasantropométricas con loscuales se evaluó la dinámicapostural de las laboresestudiadas. Para los dosmétodos de cosecha ydesvaine se establecieronlos menores consumosenergéticos para los tresoperarios, con lo cual seprocedió a la selección delos mejores métodos. Losmenores consumos deenergía para la cosechamanual fueron de 1,7kJ/min,mientras que para eldesvaine mecánico fueronde 2,1kJ/min. Por la mismanaturaleza del experimento,los autores no realizan unestudio de fatigabilidad, nitampoco analizaron ladinámica fisiológica de lasvariables estudiadas durante

2.7 Aspectossocioeconómicos yculturales que influ-yen en la recolec-ción del café

Ramírez (38), efectuó uncompleto análisissocioeconómico, laboral,histórico y cultural de losllamados “andariegos”.Realizó un diagnóstico delas condiciones de trabajo,sus ingresos económicos, suprocedencia, la especialidadde su labor y su tendencia adesaparecer. Muestra laimportancia que tiene parala actividad cafetera yalgodonera esta franjapoblacional, pues represen-ta mano de obra experimen-tada pero inestable. En elestudio se muestra el perfilsicológico y social de estapoblación nómada de difícilmanejo. El documentoexplica la existenciade los trabajadores andarie-gos centrándose en sutrabajo, como núcleo de losanálisis socioeconómicos enla sociedad capitalista.

Tobasura y Restrepo (45),presentan los resultados de

Page 17: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

18

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

una encuesta realizada a losrecolectores de café durantela cosecha de 1988 en elmunicipio de Chinchiná.Encontraron una escasaparticipación femenina y seestablece que las edades delos recolectores oscilanentre 16 y 40 años. Lamayoría son solteros y el83% son alfabetos. El 44%provienen de los departa-mentos de Caldas, Valle,Tolima, Risaralda, Quindío yCauca y la principal motiva-ción para la migración es laeconómica y, en menorproporción, buscar nuevoshorizontes y aventurar. Losrecolectores son en sumayoría jornaleros agrícolasy no poseen tierras paraexplotar, motivo por el cualse presentan grandestendencias a la trashuman-cia. El 29% se dedican aactividades distintas a larecolección durante losperíodos sin cosecha comolas artesanías, laconstrucción,

y las ventas; algunos sonestudiantes.

Por ser solteros la mayoríase desplazan solos. El 20%lo hacen con sus familias. Suingreso mensual correspon-de al 94% del salariomínimo vigente para esaépoca, monto que se afectapor el pago de gariteros(servidor de comidas),celador (vigilante quepreviene robos de caféantes del pesaje) y por losdescuentos realizados por elsaco o “estopa” que repre-senta hasta dos kilos diarios.

Los recolectoresencuestados destinan el63% de sus ingresos a lasubsistencia familiar ypersonal, y cerca de unacuarta parte de ellos inviertealguna proporción de susingresos en droga, alcohol yprostitución. Se afirma queel recolector no presenta

estabilidad laboral yes muy común el

maltrato por parte deadministradores y propieta-rios.

La mayoría trabajan de 10 a12 horas diarias, lo queademás de sus bajosexcedentes salariales (frutode las deducciones persona-les), hace pensar al 39% delos entrevistados que sutrabajo es mal remunerado.Los principales problemasencontrados son: la droga-dicción, el robo, las riñas,maltrato laboral, alergias,gripa, enfermedades respira-torias, adulteración debásculas, mala alimentacióny pésimas condiciones enlos cuarteles. Destacan elfuncionamiento del Centrode Servicios para el Trabaja-dor Cafetero que presta 12diferentes servicios a losrecolectores en este munici-pio caldense. Afirman quedurante la cosecha de 1988,se registraron en el área,alzas hasta del 100%,especialmente en serviciosde restaurantes yhospedajes.

Page 18: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

19

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

3. DEFINICIÓN DE LASVARIABLES OPERATIVASPARA EVALUAR ELPROCESO

procedió a realizar unexperimento para establecerlas variables que mejordescriben la actividad de larecolección.

Para estudiar un proceso,cualquiera que este sea, esnecesario identificar lasvariables que permitenanalizarlo científicamente.Conforme a lo anterior, se

3.1 Metodología

En la Estación CentralNaranjal de Cenicafé enChinchiná, Caldas y lasSubestaciones de experi-mentación La Catalina(Pereira, Risaralda), SantaBárbara (Sasaima, Cundina-marca) y El Tambo (ElTambo, Cauca), se tomaronlotes de 1ha, sembrados concafé variedad Colombia encuarta cosecha. Los lotes seseleccionaron de acuerdo ala condición topográfica(plana: entre 0 y 20% y muyondulada: mayor del 30%), ya las densidades de siembra(10.000, 7.500 y 5.000plantas por hectárea). Parala actividad de la recolec-ción, cada lote fue asignadoa 5 operarios (cosecheros),quienes a su vez constituye-ron las unidades de observa-ción. Dentro de cadasubestación los recolectoresfueron seleccionados al azarpor el patrón de corte. Entotal se tuvieron 25 opera-rios, quienes a su vez,repitieron la labor decosecha 18 veces, donde larepetición consistió en lajornada de trabajo.

Los datos registrados porunidad de observación, en

Page 19: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

20

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

cada repetición y parcelaasignada (0,25ha porrecolector), correspondierona: número de frutos verdes,pintones y maduros presen-tes, antes de la recolección;recorrido (REC), expresadoen metros caminados porrecolector; tiempo de laoperación (TOP), expresadoen horas; número de plantascosechadas (NPLANC); kilosde café cosechado (KCOS);y porcentaje de frutosverdes, pintones, maduros,guayabas, e impurezas en elcafé cosechado (PVC, PPC,PMC, PGC PIC, respectiva-mente).

Con esta información seobtuvieron las variablesrendimiento operativo(REND), expresado enkilogramos cosechados porhora; tiempo invertido en larecolección por planta(TPLAN) y porcentaje defrutos verdes, pintones ymaduros desprendidos delárbol (PVD, PPD, PMD,respectivamente).

Para la determinación delnúmero de frutos antes dela operación de cosecha(frutos por recolectar), seregistró el total de frutosverdes, pintones y maduros,en cinco árboles selecciona-dos aleatoriamente porparcela. Con esta informa-ción y con el registro delnúmero total de árboles porparcela, se estimó, porunidad de observación y

repetición, el total de frutosmaduros por recolectar, através del estimador totalpoblacional.

Para la determinación delrecorrido por operario seempleó un odómetroadaptado a un monociclo(Figura 3). La distanciarecorrida por cadarecolector se determinósiguiendo con el monociclola trayectoria de cada unode ellos durante el proceso,realizando las lecturasdirectamente en el odóme-tro correspondiente a cadaoperario.

Al final de la jornada seregistró, para cada operario,el peso de los frutos recolec-tados y se tomó una mues-tra aproximadamente de unkilogramo (tomando los

frutos directamente delcostal), para obtener elporcentaje (base en peso),de frutos verdes, maduros,pintones, guayabas, ademásde hojas e impurezas.El rendimiento operativo seobtuvo como el cocienteentre los kilos de caférecolectados por operario yel tiempo total de la opera-ción.

Con la información obtenidase hizo un análisismultivariado de componen-tes principales, con el fin deestablecer las variables conmayor peso en la variacióntotal del proceso.Aquellas variables quetuvieron mayor peso seseleccionaron para repre-sentar el balance operativode la cosecha manual delcafé.

Figura 3. Monociclo con odómetro para la determinación delrecorrido total por recolector

Page 20: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

21

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Con el desarrollo de lametodología descrita, através de la observación yde la toma de información,se establecieron losdiagramas del proceso y elflujo operativo del procesode la recolección manualdel café (Figuras 4 y 5).

3.2 Resultados

En la Tabla 2 se muestranlos promedios y la varia-ción por unidad de obser-vación para las variablesdescritas.

El análisis multivariado mostró el siguiente orden deimportancia, de las variables estudiadas:

Porcentaje de frutos maduros cosechados (PMC)Porcentaje de frutos verdes cosechados (PVC)Porcentaje de frutos pintones y maduros cosechados(PPMC)Porcentaje de frutos pintones desprendidos del árbol(PPD)Recorrido (REC)Rendimiento (REND)Tiempo de la operación (TOP)Porcentaje de frutos maduros desprendidos del árbol(PMD)Porcentaje de frutos verdes desprendidos del árbol(PVD)

TABLA 2. Promedios de las variables involucradas en las pruebas iniciales.

PENDIENTE

Menor de 20% Mayor de 30%

VARIABLE DENSIDAD DE SIEMBRA DENSIDAD DE SIEMBRA

10000 7500p 5000 10000 7500 5000pln/ha pln/ha pln/ha pln/ha pln/ha pln/ha

X CV X CV X CV X CV X CV X CV(%) (%) (%) (%) (%) (%)

REND 13,63 22,19 12,94 22,35 18,14 9,54 22,25 48,29 14,44 21,95 21,61 20,4

TOP 6,83 27,54 3,75 15,86 6,03 22,72 4,63 33,87 5,65 23,27 4,28, 26,66

REC 12,33 38,28 7,2 31,14 10,23 33,58 15,33 50,66 10,7 49,57 8,23 26,19

PVD 2,48 71,68 1,32 78,45 10,97 87,31 2,63 121,09 1,87 81,64 4,69 40,2

PPD 80,65 16,60 83,62 11,96 76,38 11,85 84,87 12,67 80,45 23,86 67,22 20,20

PMD 92,62 8,82 91,11 6,51 81,61 11,31 92,94 5,97 90,96 7,60 85,69 8,40

PVC 3,27 46,13 2,47 48,57 2,95 63,43 1,35 58,00 2,17 53,00 1,73 56,53

PPC 16,34 60,32 8,29 16,83 7,80 19,66 6,11 37,54 6,41 56,41 8,11 47,31

PMC 72,92 16,00 83,13 5,69 87,66 2,08 87,19 6,40 85,77 4,99 84,24 5,24

PGC 6,52 76,37 2,17 54,55 1,53 36,55 2,08 65,26 2,29 69,29 5,35 99,93

PIC 0,94 75,22 3,94 76,71 1,64 61,00 3,27 66,18 3,34 88,22 0,56 142,25

Page 21: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

22

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Las tres primeras variables(PMC, PVC Y PPMC), en suconjunto representan lacalidad del proceso. Señalancómo es la masa finalrecolectada, de tal maneraque si en ella hay una altaproporción de frutosmaduros (lo deseable), laproporción de frutospintones y verdes es menor,y a mayor proporción defrutos maduros en la masacosechada mejor es lacalidad en taza; por tanto,se procedió a seleccionar elporcentaje de frutos madu-ros recolectados como lavariable para describir elindicador de la calidad delproceso.

El segundo grupo estáconformado por las varia-bles REC, REND Y TOP, lascuales representan aspectosde eficiencia del proceso, esdecir, qué tan rápido sedesarrolla la actividad. Yaque el tiempo de la opera-

ción (TOP), está involucradoen la obtención del rendi-miento (REND) y que elrecorrido (REC) no es lavariable que describela operación de la recolec-ción como tal, se seleccionóel rendimiento como lavariable que describeel indicador de eficiencia.

El último grupo de laclasificación de variablesestá conformado por laproporción de frutos madu-ros y verdes desprendidosde los árboles (PMD y PVD,respectivamente), los cualesrepresentan, en su conjunto,aspectos relacionados con laeficacia del proceso, esdecir, qué tan bien fuedesarrollada la actividad. Deestas dos variables seseleccionó el porcentaje defrutos maduros desprendi-dos del árbol (PMD), paradescribir el indicador deeficacia, ya que lo deseableen el proceso es despren-

der, en lo posible, latotalidad de los frutosmaduros.

Una vez identificadas lasvariables que describen losindicadores de Calidad,Eficiencia y Eficacia, seprocedió a representaresquemáticamente elproceso de la recolecciónmanual del café (Figura 4).Este diagrama representa losfactores que al relacionarseentre sí, mediante unmétodo específico, confor-man el proceso. Al procesoingresan, por una parte, losfrutos verdes, maduros ypintones presentes en lasplantas y por la otra, losrecolectores sin frutos. Delproceso salen losrecolectores con frutosmaduros (en mayor propor-ción), pintones y verdesdesprendidos, y por otrolado quedan los árboles conlos frutos verdes (en mayorproporción), maduros y

Figura 4.Diagrama delproceso derecoleccióndel café enColombia

Plantas con frutos verdes,pintones, maduros

Plantas con frutos verdes,maduros y pintones

RECOLECTORESCerezas verdes,maduras y pintonas

Frutos verdes maduros ypintones en el suelo

RECOLECTORESSin frutos PROCESOPROCESOPROCESO Cerezas maduras,

pintonas y verdes

Page 22: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

23

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

pintones después de laactividad, así como tambiénlos frutos verdes, maduros ypintones dejados en elsuelo.

El anterior diagrama permiteubicar las variables antesmencionadas y además,presenta un grupo devariables que indican laspérdidas del proceso,tales como: porcentaje defrutos verdes, pintones ymaduros dejados en elsuelo.

Además, del diagrama delproceso de la recolección,

Figura 5.Representación

del balancede materia

del procesode

recolecciónmanual del

café

se representó el balance demateria (frutos), de lasactividades (Figura 5). En eldiagrama de balance demateria, el rectángulocentral representa elmétodo empleado por elrecolector y las flechasindican las rutas de losfrutos involucrados en elproceso. Las flechas quesalen del rectángulo estánasociadas con losindicadores de Calidad,Eficacia y Pérdidas, mien-tras que el indicador deEficiencia se representa enforma global dentro delmétodo.

En resumen, los cuatroindicadores se relacionanentre sí y el entendimientode esta relación permitedefinir las mejores condicio-nes operativas para laactividad de la cosecha, detal manera, que no necesa-riamente los recolectoresmás eficientes son los máseficaces, los que entreganun café de la mejor calidado los que dejan menos caféen el suelo. Una buenarecolección es la queconcilia estos cuatroindicadores y permite unaoptimización de todos losrecursos involucrados en ella.

Recolectores

Suelofrutos verdes maduros y

pintones

Plantasfrutos verdes, maduros

y pintones

Plantasfrutos verdes, maduros

y pintones

PÉRDIDAS

CALIDAD

EFICACIA

Costalfrutos verdes, maduros

y pintones

EFICIENCIA

MÉTODOMÉTODOMÉTODOfrutos maduros,

pintones y verdes

Page 23: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

24

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

1 Esto no indica que no existanotros factores que los afecten.

En el mundo se han realiza-do estudios tendientes adeterminar los factores queinfluyen en la cosecha dealgunos productos agrícolas,como se describe en el

marco teórico.

4. EVALUACIÓN DELEFECTO DE LA PENDIENTE YLA DENSIDAD DE SIEMBRAEN EL PROCESO DE LARECOLECCIÓN

En este trabajo, una vezidentificadas las variablesque describen el proceso, seprocedió a evaluar el efectode la pendiente y la densi-dad de siembra en laoperación de la recoleccióndel café. La Figura 6 muestraun diagrama de Espina dePescado, que ilustra sobrealgunos factores quepueden influir, positiva onegativamente en el desem-peño del operario, evaluadoéste mediante la dinámicade los indicadores de laactividad.

Como se aprecia en estediagrama, hay cuatrofactores que influyen en losindicadores del proceso1, loscuales a su vez, se encuen-tran determinados por otrosfactores que los definen. Elconocimiento de la relaciónentre estos factores permite,entre otras cosas, formularrecomendaciones para elcorrecto desempeño de losrecolectores en cadacondición, al igual queplantear tablas de tiempoque se ajusten, lo máximoposible, a la realidad delproceso. Debido a loanterior, se evaluó el efectode la pendiente y la densi-dad de siembra en losindicadores de la actividadcomo los primeros factoresque pueden afectar elproceso.

Page 24: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

25

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

4.1 Metodología

Para determinar el efecto dela pendiente y la densidadde siembra en el proceso dela recolección manual delcafé, en la Subestaciónexperimental La Catalina(Pereira), se seleccionaronlotes con dos tipos dependientes (menores de8,5% y entre 23 y 70%) ypor cada tipo de pendiente,dos grupos de densidadesde siembra (menores de6.960 y mayores o iguales a10.000 plantas por hectá-rea). En cada lote trabajaron7 operarios que fueronasignados aleatoriamente auna séptima parte del lote.Cada operario conformó launidad de observación y se

estableció como repeticiónla jornada de trabajo. Cadaoperario realizó 5 repeticio-nes por cada tipo dependiente y grupo dedensidad.

A cada recolector, en todasy cada una de las repeticio-nes, se le registró la siguien-te información: total deárboles cosechados, rendi-miento operativo, porcenta-je de frutos madurosdesprendidos, porcentaje defrutos maduros en la masacosechada y porcentaje defrutos dejados en el suelo.Una vez terminada su laborde recolección, se retiraronlos frutos maduros dejadosen el árbol y se obtuvo elpeso de los frutos maduros

que inicialmente podrían sercosechados.

Con la información obteni-da, se realizó el siguienteanálisis:

1. Relación lineal simpleentre el rendimientooperativo, proporción defrutos maduros retirados,proporción de frutosmaduros en la masacosechada y proporciónde frutos dejados en elsuelo, con la variable pesode frutos maduros inicialespara ser recolectados.

2. Prueba de comparaciónmúltiple de Duncan alnivel del 5%, paracomparar los operarios

Figura 6. Diagrama de Espina de Pescado para la actividad de la recolección manual de café.

CONDICIONESAMBIENTALES

MÉTODOS

RECOLECTOR

INDICADORESDE LA

ACTIVIDAD

Lluvia

Altitud

Densidad desiembra

Planta

Manejocultural

Variedad

Experiencia

Antropometría

Herramientas

Género

Condicionesde trabajo

Sistema de pago

Movimientos

No de pases

Planeación

Pendiente

Suelo

CONDICIONESAGRONÓMICAS

Page 25: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

26

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

en los promedios de lasvariables: peso de frutos

promedios de las varia-bles citadas, cuando lainteracción no fue signifi-cativa y hubo efecto delos factores por separado.

maduros por recolectar,porcentaje de frutosmaduros desprendidos(PMD), rendimientooperativo (REND),porcentaje de frutosmaduros en la masacosechada (PMC) yporcentaje de frutosmaduros dejados en elsuelo (PFS).

3. Una vez corroborado quelos operarios fueronoperativamente igualesen el proceso, se evaluóel efecto de la pendientey la densidad de siembrabajo un análisis devarianza de una vía, enarreglo factorial 2x2.

4. Prueba de t al nivel del5%, para comparar los

chada dependen de losfrutos maduros disponiblespara ser recolectados. Portanto, se recomienda quepara los análisis del procesode recolección queinvolucren estas dos varia-bles debe tenerse en cuentacomo covariable, los frutosmaduros por recolectar.

La prueba de comparaciónmúltiple de Duncan nomostró diferencias entreoperarios en las variablesseleccionadas para describirel proceso de la recolección(Tabla 3). Los promediospara las variables rendimien-to operativo y porcentaje defrutos maduros en la masacosechada fueron corregi-dos por la covariable frutosmaduros por cosechar(Tabla 4), y la prueba decomparación, bajo este

TABLA 3. Promedios y variación por recolector, de las variables que describen su actividad en elproceso de la cosecha manual del café.

PMD REND PMC PFS OPERARIO Eficacia Eficiencia Calidad Pérdidas

X CV (%) X CV (%) X CV (%) X CV (%)

OP-1 96,70a* 1,75 13,86a 21,8 75,96a 7,32 2,89a 47,15

OP-2 95,93a 2,48 13,02a 31,82 76,95a 5,21 2,62a 66,87

OP-3 96,70a 2,19 9,32a 28,98 73,9a 5,83 2,27a 46,32

OP-4 97,04a 1,89 11,79a 32,47 72,02a 10,49 2,0a 51,45

OP-5 96,00a 2,64 9,83a 26,36 72,14a 7,73 2,08a 71,57

OP-6 97,18a 1,45 8,68a 36,99 68,7a 9,77 2,09a 61,3

OP-7 94,68a 4,45 6,47a 17,37 69,06a 5,45 2,89a 55,95

* Promedios seguidos por la misma letra no presentan diferencia estadística significativa. Duncanal 5%.

4.2 Resultados

Las únicas relacionessignificativas, al nivel del 5%(coeficiente de correlación ycoeficiente de regresiónestadísticamente diferentesde cero), fueron el rendi-miento operativo y elporcentaje de frutos madu-ros en la masa cosechada,con la variable frutosmaduros por recolectar. Esteresultado implica que, de lasvariables para describir elproceso de recolección, sóloel rendimiento operativo yel porcentaje de frutosmaduros en la masa cose-

Page 26: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

27

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABLA 4. Promedios corregidos por la variable frutos maduros por cosechar para el REND yPMC por operario.

REND PMC OPERARIO Eficiencia Calidad

Promedio Error Promedio ErrorCorregido Estándar Corregido Estándar

OP-1 11,25 0,61 72,71 1,60

OP-2 10,47 0,43 73,71 1,14

OP-3 10,72 0,41 75,66 1,08

OP-4 11,19 0,40 71,28 1,06

OP-5 11,10 0,46 73,73 1,22

OP-6 10,75 0,56 71,27 1,49

OP-7 10,51 0,87 74,10 2,28

análisis, corroboró laigualdad de los operarios.

Una vez verificado que losoperarios eran iguales en lospromedios de las variablesque describen el proceso, seprocedió a evaluar el efectode la pendiente y la densi-dad en la operación de larecolección.

Para la proporción de frutosmaduros desprendidos(eficacia), el análisis devarianza al 5% no mostróefecto de la interacción,pendiente X densidad, perosi mostró efecto de lapendiente. La prueba decomparación de t, mostródiferencias a favor deaquellas menores del 10%

(Tabla 5), es decir, que enpendientes menores al 10%el operario desprende unamayor proporción de frutosmaduros, que en pendientesmayores que éstas.

El análisis de varianza parala variable proporción defrutos dejados en el suelo(pérdidas), no mostró efectode la interacción, ni de losfactores por separado.

Para el rendimiento operati-vo (eficiencia), el análisis decovarianza no mostró efectode la interacción pendienteX densidad, pero si mostróefecto de la pendiente, y laprueba de comparación depromedios asociada a esteanálisis mostró diferencias a

favor de aquellas entre 23 y70% (Tabla 5). Lo anteriorimplica, que si bien escierto, en pendientes entreel 23 y 70% el operariorecoge más frutos por hora,no efectúa la mejor remo-ción de ellos, es decir, nonecesariamente un operarioeficiente es el más eficaz.

Para la variable proporciónde maduros en la masacosechada (calidad), elanálisis de covarianza al 5%no mostró efecto de lainteracción, ni de losfactores por separado (Tabla5). Los anteriores resultadosmuestran que en el desem-peño de los recolectoresinfluye la pendiente, mas nola densidad de siembra.

Page 27: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

28

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TAB

LA 5

. R

esul

tado

s de

l des

empe

ño d

e lo

s re

cole

ctor

es p

or g

rupo

s de

pen

dien

te y

den

sida

d.

CA

LID

AD

EFIC

IEN

CIA

EFIC

AC

IA

PÉR

DID

AS

PE

ND

IEN

TE

men

oren

tre

men

oren

tre

men

oren

tre

men

oren

tre

al 1

0%23

y 7

0%al

10%

23

y 70

%al

10%

23

y 70

%al

10%

23 y

70%

DEN

SID

AD

XEE

XEE

XEE

XEE

XEE

XEE

XEE

XEE

men

ores

a 6

.960

74,4

60,

9774

,11

0,56

10,5

30,

4511

,68

0,26

97,1

10,

3796

,33

0,39

3,01

0,6

2,56

0,17

may

ores

a 1

0.00

070

,28

2,4

71,6

21,

859,

90,

39,

440,

2397

,25

0,36

95,6

0,47

3,16

0,57

4,43

0,55

Prom

edio

por

grup

o de

pen

dien

te72

,85a

0,93

73,2

1a0,

710

,16b

0,32

11,1

4a0,

2497

,17a

0,26

96,1

7b0,

323,

07a

0,42

3,03

a0,

21

x =

Pro

med

io

E

E =

Err

or e

stán

dar

* Pr

omed

ios

con

letr

as ig

uale

s no

pre

sent

an d

ifere

ncia

s es

tadí

stic

as, s

egún

pru

eba

de t

al 5

%.

Page 28: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

29

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

En esta investigación, elestudio de movimientos sedesarrolló en dos etapas: elestudio de métodos y elestudio de micromovi-mientos.

5. ESTUDIODE MOVIMIENTOS

5.1 Estudiode métodos

Para el estudio se definieronel flujo operativo de lasoperaciones unitarias queocurren en una jornada detrabajo y la descripción delos movimientos de losrecolectores en el lote detrabajo.

5.1.1 Metodología

Para el establecimiento delflujo operativo del procesose observó al grupo derecolectores que laborabaen parcelas comerciales, dela subestación experimentalde Cenicafé, La Catalina(Pereira). Se hizo unadescripción detallada de lasoperaciones sucedidasdurante la jornada detrabajo para establecer eldiagrama de flujo de laoperación global.

Simultáneamente con laspruebas indicadas en lametodología descrita en elCapítulo 4, se realizaronobservaciones adicionalesen la Estación CentralNaranjal (Chinchiná) y en lassubestaciones experimenta-les de Santa Bárbara(Sasaima) y El Tambo(Cauca), para establecer ladinámica de los recolectoresen el lote de trabajo, asícomo también, cuantificar laduración de las operacionesunitarias sucedidas.

Page 29: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

30

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Para identificar la preferen-cia de desplazamiento, seasignó a un grupo de 8recolectores una parcelaespecífica y se les dejó enlibertad de movimientos parael proceso de recolección.

5.1.2 Resultados

En la Figura 7 se presenta lasecuencia de las operacio-nes unitarias observadas. Enla Tabla 6 se describe cadauna de ellas.

Figura 7. Diagramaoperativo de la cosechamanual de café

Espera inevitable

SI

NONO NOSI

SI

SI SI

NO

NO

Pesajeprel iminar?

Final delsurco?

Recipientelleno?

Llegada de los recolectores

Desplazamiento al lote detrabajo

Alistamiento del personal

Asignación de surcos

Recolección delsurco

Preparación decostales

Traslado al pesajefinal

Pesaje final

Cargue de café

Almuerzo?

Almuerzo

Preparación decostales

Vaciado delrecipiente

Pesaje preliminar

Operación

Espera evitable

Transporte

Inspección

SUBPROCESO 1.

SUBPROCESO 2.

Fin de lajornada ?

Page 30: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

31

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

La llegada de los recolectores es una actividad en la cual los operarios sereúnen en un lugar específico para recibir las instrucciones del patrón de corte(supervisor de campo). Esta actividad es de tipo espera evitable y su duraciónpuede depender de la planeación del trabajo.

A los lotes se accede caminando cuando están cerca del punto de encuentro,o en algún vehículo, en caso de encontrarse lejos del lote por recolectar. Laubicación de los recolectores en el lote a trabajar, es una tarea de tipo transpor-te y puede depender de la distancia entre el lote de trabajo y el punto deencuentro, de la motivación de los recolectores (en caso de que el desplaza-miento sea caminando), o del medio de transporte que se emplee para eldesplazamiento.

Una vez en el lote, se realiza el alistamiento del personal ,esto es, losrecolectores se sujetan el recipiente plástico a sus cinturas, protegen losalimentos de la intemperie, se ponen trajes plásticos para protegerse de lahumedad de la mañana y alistan e intercambian costales y cuerdas de amarre.Es una actividad de naturaleza espera inevitable y puede depender de larapidez de cada operario para alistarse.

La asignación del “tajo” o surco por cosechar, es una actividad de carácterespera evitable; su duración puede ser corta puesto que los surcos son asigna-dos por el patrón de corte, conforme a su experiencia y habilidad.

Es posible que la recolección del “tajo” o surco, dependa de varios factores,entre ellos, la habilidad del recolector, el grado de maduración de los frutos dellote, la altura del árbol, la densidad del cultivo, la pendiente del terreno, lavariedad de cafeto, la forma de recolección, la motivación de los recolectores,los factores ambientales y el nivel de fatiga del operario. Esta es una actividadde naturaleza operativa. En esta actividad se incluye la recogida de los frutosdel suelo, bien sea, por iniciativa propia o por indicación del patrón de corte.

El vaciado del “coco”, se lleva a cabo cada vez que el recolector completa lacapacidad del recipiente plástico utilizado; el tiempo que invierte el recolectoren esta actividad puede depender de la distancia que exista entre el final delsurco y el costal de vaciado, de la capacidad del recipiente y de la habilidad delrecolector para realizar esta tarea. Esta es una actividad operativa.

Al preparar los costales los recolectores completan la capacidad máxima dedichos empaques, los cosen en el extremo libre y los agrupan para luegoesperar a que sean pesados. La actividad es de carácter operativo.

TABLA 6. Operaciones unitarias observadas en la cosecha manual del café (Figura 7).

Page 31: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

32

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

El pesaje preliminar es realizado al medio día (en ocasiones se sigue unadinámica de colas), la duración de esta tarea puede depender de la distanciahasta el lugar de pesaje, del peso acarreado, de la habilidad del patrón decorte para atender la cola, de la fatiga y motivación de todo el personal. Esteregistro se hace en el campo mediante la utilización de balanzas análogas“tipo reloj” y generalmente se descuenta del registro el peso del “coco”,costal o “estopa” utilizada para el pesaje. Es una actividad de inspección.

El traslado hasta el lugar del pesaje final se realiza caminando o en vehículo; laduración de esta actividad puede depender de la distancia entre el lote y elpunto de pesaje, de la carga cosechada y del nivel de fatiga de los operarios.Es una actividad de transporte, sin embargo, en ocasiones los recolectoresdeben esperar la llegada de vehículos, por lo cual, se puede tornar en unaactividad mixta, identificándose en ella características de espera evitable.

El pesaje final se realiza al final de la jornada en un lugar común provisto debáscula. La operación se realiza de acuerdo al orden de llegada de los opera-rios (dinámica de colas). La duración depende de la habilidad del registrador yla pericia de los recolectores para manipular su carga. Esta es una actividad deinspección.

El café se deposita en la tolva para su posterior beneficio o se arruma en unvehículo que lo transporta al beneficiadero. Esta operación (cargue del café),generalmente se lleva a cabo simultáneamente con el pesaje final y su dura-ción puede depender de la carga cosechada, de la fatiga de los operarios y dela velocidad de pesaje, es decir, que en esta actividad se reúnen característicasde operación, transporte y espera evitable.

Durante las operaciones derecolección en el surco,vaciado del recipiente ypreparación de costales, losrecolectores pueden realizaruna limpieza del materialrecolectado, lo cual consisteen retirar las hojas y losfrutos verdes presentes en elrecipiente o en el costal.

En la Figura 8 se ilustra lasecuencia de las operacio-nes unitarias del subproceso1 (Figura 7).

Figura 8. Diagrama operativo de las pruebas de recolección delcafé en el campo.

ASIGNACIÓN DEL TAJO

RECOLECCIÓN

VACIADO DEL RECIPIENTE

PESAJE

ALMUERZO NECESIDADESPERSONALES

TERMINACIÓN DE LA JORNADA

Page 32: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

33

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

El análisis de métodos paraeste subproceso señala unaactividad de tipo esperaevitable (asignación delsurco), actividad que para elcaso del proceso tradicionalno se puede suprimir, perosí disminuir su participación;dos actividades de carácterespera inevitable (necesida-des personales y almuerzo)y una actividad de tipoinspección (pesaje, que enalgunos casos se presenta almedio día y al final de lajornada). Es posible logrardisminuir la participación delpesaje en el conjunto deactividades, es decir, sedebe estudiar la posibilidadde manejar grandes volúme-nes de café al final de lajornada. Las únicas activida-des de carácter operativopropiamente dicho, son larecolección y el vaciado delrecipiente. La primera seestudiará más detalladamen-te cuando se analicen losmicromovimientos (numeral5.2.)

La duración de las pruebasfue de 4,9 ± 1,1 horas, enpromedio. La Tabla 7muestra la proporción deltiempo de cada actividaddescrita en el diagrama de laFigura 8, con respecto altiempo total.

Es de resaltar la granproporción de tiempo quese dedica a la recolección,lo cual se explica sólo por elsistema de pago, ya que el

operario debe dedicar elmayor tiempo posible a estaactividad con el objetivo detener mayor cantidad defrutos recolectados al finalde la jornada.

Los desplazamientosglobales de los recolectoresen el lote de trabajo sepresentan gráficamente enla Figura 9. A este métodode distribución en el lote sele denominó métodotradicional o del banderín.Con éste, el patrón de corte(supervisor de campo)asigna al grupo derecolectores, en formaordenada, los primerossurcos del lote y clava unbanderín en el surcocontiguo al último asignado,de tal manera que eloperario que finalice larecolección de los frutos de

su surco, se asignaautomáticamente el señala-do por el banderín, muevela señal (banderín), al surcosiguiente e inicia la recolec-ción en el surco asignado.La dinámica continúadurante toda la jornada.

Al parecer, este método dedistribución de losrecolectores en el lote,responde a una estrategiade control de la actividad enla cual, por un lado, sepuede supervisar el desem-peño de los recolectores y,por otro, se puede evacuaren forma progresiva el totalde surcos del lote, sin omitiralguno. Ospina (34) yOspina (35), describieron ynarran sucintamente estadinámica para la caficulturade la mitad del siglo pasadoen Cundinamarca.

TABLA 7. Intervalos de confianza al 5% para la proporciónmedia del tiempo de las operaciones unitarias delproceso de recolección en el lote.

ACTIVIDAD PROPORCIÓN DE TIEMPO

Límite LímiteInferior X Superior

Asignación de surcos 0,37 0,6 0,77

Recolección 86,41 88,1 89,77

Vaciado del recipiente 5,05 5,8 6,64

Alimentación 4,08 5,5 7,07

* Intervalos de confianza según prueba de t al 5%

Page 33: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

34

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 9. Esquema de desplazamiento de los recolectores en el lote. 1) El patrón de corte asignalos surcos. 2) El primer operario que finaliza el surco se desplaza al señalado por el banderín y lotraslada al siguiente surco. 3) Iniciación del nuevo surco. 4) El segundo operario en terminar elsurco se desplaza al señalado por el banderín, lo traslada al surco contiguo e inicia larecolección. 5) El tercer operario en terminar el surco se desplaza al señalado por el banderín ylo traslada. 6) Finalización de la recolección en el lote.

2211

33 44

6655

Page 34: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

35

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Pendiente

Desplazamiento de losrecolectores

Plantas

En esta investigación, lastrayectorias de los desplaza-mientos de los recolectorescuando se les asignó unaparcela específica, dejándo-los en libertad de movi-

mientos, se pudieron agruparde 5 maneras así: paracondiciones de pendientesmayores del 30%, lastrayectorias se clasificaron enlas Clases A, B y C y para

Los recolectores ejecutan su actividad en zigzag deacuerdo a las curvas de nivel, inician la recolecciónde la parcela asignada por la parte superior ycontinúan su desplazamiento bajando hasta finalizarel surco.

condiciones de pendientesbajas las trayectorias seclasificaron en las Clases Dy E. Las especificaciones decada trayectoria se presen-tan en la Figura 10.

Presentan las mismas características de desplaza-miento que la anterior, pero los recolectores inicianpor la parte inferior de la parcela.

El recolector se desplaza por el surco paralelamenteal sentido de la pendiente, puede iniciar en la partesuperior así como en la inferior, pero intercala elsentido del desplazamiento al finalizar cada surco.

Trayectoria Clase A

Trayectoria Clase B

Trayectoria Clase C

Page 35: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

36

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

En el trabajo se observó quebajo condiciones de pen-dientes mayores del 30%, el60% de los operariossiguieron trayectorias claseA, el 24% las de clase C y el16% se desplazaron deacuerdo a las trayectoriasclase B.

Para los recolectores quelaboraron en condiciones detopografía plana se pudoobservar que el 55% deellos describieron trayecto-rias clase E, mientras que el45% restante describieron laD. Lo anterior muestra queen condiciones topográficasadversas (pendientesmayores al 30%), losrecolectores tienden adesarrollar desplazamientosque permiten un gasto

menor de energía. Bajocondiciones topográficasplanas no se observarontendencias específicas dedesplazamiento.

En condiciones planas el recolector sigue latrayectoria que le señalan los surcos, perosu desplazamiento es continuo, describien-do un zigzag. Inicia su trabajo por el lugarde la parcela más cercano al punto depesaje o al lugar de cargue del café.

Presenta las mismas características dedesplazamiento que la trayectoria Clase D,con la única diferencia que inicia por ellado contrario al lugar de pesaje y carguedel café.

los cuales tienen que vercon:

1. Movimientos en el surco

2.Movimientos en el árbol

3.Movimientos en las ramas

4.Dinámica de las manos y

5.Dinámica del cuerpohumano (posturas).

5.2.1 Metodología

La determinación de losmovimientos en el surco serealizó simultáneamentecon las pruebas descritas enel Capítulo 4. Para ello seseleccionaron cuatrorecolectores al azar (según

Trayectoria Clase D

Trayectoria Clase E

Figura 10. Trayectorias seguidas por cosecheros a los cuales se dejó en libertad de movimientosen un lote de café en cosecha.

5.2 Estudio demicromovimientos

Teniendo en cuenta que unestudio demicromovimientos implicaestablecer, identificar,describir y cuantificar, en loposible, los movimientos delcuerpo humano durante laejecución de un trabajo,para el caso de la recolec-ción manual de café sedefinieron 5 tipos demicromovimientos de losrecolectores en su trabajo,

Desplazamiento de losrecolectores

Lugar de cargue

Lugar de cargue

Page 36: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

37

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

el patrón de corte, doscosecheros de buen rendi-miento, uno regular y unomalo) de los siete queparticiparon en la prueba;de tal manera que a cadauno se le hicieron tresobservaciones diariasdurante 10 días, en lascuales se estableció elpatrón de movimientos através del surco. Para cadarecolector se estableció elporcentaje de ocurrencia decada trayectoria.

Para estudiar losmicromovimientos de losoperarios en el árbol, en lasramas y en las manos almomento de efectuar larecolección de los frutos, seefectuaron registrosvideográficos en formatosuper VHS, con cámaraprofesional a 30 cuadros porsegundo. A los recolectoresparticipantes les fueronregistrados los movimientosde recolección tomandocomo unidad de observa-ción el árbol de café. Lasplantas se seleccionaron alazar y a cada recolector sele registró su actividad en 10árboles.

Los 40 registrosvideográficos se observaronen un monitor de televisión,mediante una máquinaprofesional de edición deimágenes a velocidadnormal, detallándose lasecuencia general de losmovimientos del recolector

(Figura 11). De esta visuali-zación, se establecieron lostipos de secuencia para elárbol, para las ramas y selogró identificar el ciclobásico de recolección parael conjunto de movimientosrepetitivos de las manossimilar al descrito por Wang(47).

Con el fin de facilitar elrecuento, los movimientosde los operarios en el árbolse identificaron y registrarona una razón de 30 y 15cuadros por segundo y losmovimientos en las ramas arazón de 7,5 y 5 cuadrospor segundo; Los ciclosbásicos de recolección seestudiaron a razón de 7,5cuadros por segundo (Figura12).

Los therbigs de cada ciclo seidentificaron a 5 cuadrospor segundo y se contaron a

1,2 cuadros por segundo, esdecir, se estableció eltiempo de duración de cadauno expresado en treintavosde segundo.

Las posturas del cuerpo delos recolectores se identifica-ron mediante observacióndirecta.

Figura 11. Análisis videográfico de la labor de cosecha manual del café.

Figura 12.Cintavideográficautilizadaparaestudiarmicromovi-mientos.

Page 37: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

38

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 13. Esquema para el desplazamiento de los cosecherosde café en rolos, a) desplazamiento en el árbol, b)desplazamiento en el surco.

Figura 14. Esquema parael desplazamiento de losrecolectores de café porcaras, a) desplazamientoen la planta, b)desplazamiento en elsurco.

5.2.2 Resultados

- Movimientos en el surco

Los movimientos de losoperarios en el surco seclasificaron de tres maneras:en rolos, en serpentín y porcaras.

En el desplazamiento enrolos, el recolector sedesplaza alrededor delárbol, siguiendo a travésdel surco una trayectoriacircular continua similar a unrolo (Figura 13).

En el desplazamiento porcaras, el recolector se ubicaen un punto del árbol yrealiza el arranque total delas cerezas desde el lateralseleccionado o sólo recolec-ta los frutos presentes enuna de las caras del árbol;así se desplaza por el surcofinalizando el movimiento alrecolectar las caras pendien-tes (Figura 14).

figura 13.eps

figura 14.eps

Page 38: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

39

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 15. Trayectoria de desplazamiento de los cosecheros decafé en serpentín.

TABLA 8. Porcentajes de ocurrencia de las trayectorias de recolección de café por operario.

PENDIENTE SECUENCIA OPERARIO (Recolector)

1 2 3 4

Plana Rolos - 20 - -

Caras 20 80 20 50

Caras - Rolos 20 - - -

Caras - Serpentín 60 - 80 50

Alta Rolos 66,7 33,3 66,7 50

Caras 16,7 58,3 16,7 33,3

Caras - Rolos 8,3 - 8,3 17

Caras - Serpentín - 8,3 8,3 -

Rolos - Serpentín 8,3 - - -

La trayectoria de desplaza-miento en serpentín, es uncaso especial de desplaza-miento por caras, queconsiste en intercalar loslaterales de recolecciónentre árboles contiguos(Figura 15).

Los porcentajes de ocurren-cia de las trayectorias paracada condición topográficase incluyen en la Tabla 8. Seobserva que para condicio-nes de alta pendiente, tresde los cuatro recolectoresevaluados se desplazaronen rolos la mayor propor-ción de las veces, mientrasque para pendientesmenores de 8,5% eldesplazamiento porcara-serpentín fue el demayor ocurrencia.

figura 15.eps

Page 39: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

40

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

- Movimientos en el árbol

Para los movimientos en elárbol se determinó lasecuencia de los movimien-tos de los brazos delrecolector a través del doseldel árbol. Los doseles sedividieron imaginariamenteen 3 estratos, correspon-dientes a los niveles detrabajo del operario.

El estrato alto, correspondióa la zona del dosel (mayorde 140cm a partir del suelo,aproximadamente), en lacual el operario debe elevarlos brazos por encima delnivel cardíaco y el nivelvisual se mantiene porencima del plano normal dela cabeza.

El estrato medio, correspon-dió a la zona del dosel(entre 70 y 140cm a partirdel suelo), en la cual el áreade trabajo de los brazososcila alrededor del nivelcardíaco y los movimientosde la cabeza del recolectorse mantienen alrededor dela línea horizonte.

El estrato bajo, correspon-dió a la zona del dosel(entre 0 y 70cm desde elsuelo), la cual no es posiblealcanzar mientras el opera-rio esté de pié.

Las secuencias resultantesse dibujaron mediantelíneas, conforme elrecolector se desplazabaentre los estratos del árbol.

Para cada recolector segeneraron las secuenciasque más se repetían, deacuerdo al orden de llegada,es decir, para cadarecolector se generó lasecuencia característica desus movimientos en el árbol.A dichas secuencias se leaplicó la prueba de concor-dancia de Kendall, con el finde establecer,estadísticamente, si losoperarios seguían el mismoorden para recolectar elárbol. El análisis mostróacuerdo de los operariospara las secuencia seguidas,con lo cual, se puedeafirmar que los operariosobservados tomaron losestratos del árbol en unmismo orden. La Figura 16

Figura 16. Esquema del movimiento típico de desplazamiento de los recolectores en eldosel del cafeto.

ORDEN DEL MOVIMIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 40: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

41

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

presenta la secuencia típicaobservada entre operarios.

Si bien es cierto que todoslos recolectores presentaronla misma secuencia demovimientos en el dosel, sedesconocía si dicha secuen-cia resultaba ser la másdeseable. Para cuantificar lassecuencias se establecieronlas siguientes definiciones:

Paso, movimiento específi-co del recolector que lepermite trasladarse entreun estrato y otro del árbol,mientras realiza la recolec-ción de los frutos.

Paso deseable, aquel pasorealizado entre estratoscontiguos.

Paso indeseable, aquelpaso realizado entreestratos no contiguos,siempre y cuando seainnecesario.

Con estas definiciones seprocedió a establecer el

porcentaje de pasos desea-bles, por cada secuencia ypor operario. La prueba deDuncan al 5%, no mostródiferencias estadísticas entreoperarios para las variablespasos totales y porcentajede pasos deseables (Tabla9), aunque ninguno de losoperarios presenta un 100%de pasos deseables.

- Movimientos en las ramas

A partir de las observacio-nes realizadas al registrovideográfico se pudoestablecer un total de 12formas o secuencias demovimientos en las ramas,durante la recolección delos frutos, a las cuales se lesdenominó con letras, talcomo lo muestra la figura17. Se observan las secuen-cias divididas, de acuerdocon el número de cambiosde dirección de las trayecto-rias de los movimientos. Deesta manera, las secuenciasA y B corresponden amovimientos desarrollados

en una etapa (sin cambio dedirección), las secuencias C,D, E, F y G, en dos etapas(un cambio de dirección), H,I y J en tres etapas (doscambios de dirección), K encuatro (tres cambios dedirección) y L en más decuatro etapas (más decuatro cambios de direc-ción). Para el análisis de lainformación se agruparonlas secuencias en tresgrupos de movimientos así:el primer grupo correspon-de a la secuencia A, elsegundo a la secuencia B yel tercer grupo correspondea las secuencias restantes.

Para comparar los operariosdentro de cada grupo seaplicó la prueba de compa-ración múltiple de Duncanal 5%, para la variableporcentaje de ocurrencia(Tabla 10). Para la secuenciade tipo A, la prueba deDuncan, mostró diferenciasa favor del “operario 3”,quien siempre efectuó larecolección de las ramas

TABLA 9. Pasos totales y porcentaje de pasos deseables por operario en la cosecha del café.

OPERARIO Pasos Totales** % P. Deseables

X CV (%) X CV (%)

1 14a 37,8 86,11a 42 15a 20,0 86,30a 3,243 12a 42,5 83,86a 10,094 9a 50,91 82,43a 10,81

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, según prueba Duncan al 5%.** Para el análisis, esta variable fue transformada a Log (X).

Page 41: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

42

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figu

ra 1

7. D

escr

ipci

ón d

e lo

s m

ovim

ient

os d

e lo

s re

cole

ctor

es e

n la

s ra

mas

dur

ante

la

reco

lecc

ión.

Page 42: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

43

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABLA 10. Porcentaje de ocurrencia, de los grupos de secuencias de movimientos en la rama delárbol de café cosechado, por operario.

MOVIMIENTOS EN LA RAMA

OPERARIO TIPO A TIPO B OTRAS

X CV (%) X CV (%) X CV (%)

1 63,35bc 25,72 12,82b 15,79 23,84a 61,56

2 72,71b 8,73 8,45b 112,07 23,06a 34,33

3 100a 0 -

4 46,43c 53,85 47,62a 7,07 21,83a 13,73

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, Duncan al 5%.

bajo este movimiento,mientras que el “operario 4”sólo el 46,4% de las veces.Este mismo operario en lasecuencia tipo B, tiene lamayor proporción deocurrencia con respecto alos “operarios 1 y 2”. No seobservaron diferenciassignificativas entre lospromedios para el tercergrupo de secuencias.

Lo anterior permite afirmarque no todos losrecolectores realizan lamisma secuencia de movi-mientos en la rama.

- Movimientos de las manos

El análisis de los movimien-tos de las manos de losrecolectores se realizódurante el desprendimientode las cerezas. Las observa-ciones videográficas mostra-

ron que los movimientos delas manos son de carácterrepetitivo y que siguen unpatrón bien definido, al cualse denominó Ciclo Básicode Recolección. Éste, iniciacuando las manos vacías sedirigen hacia los frutos,continúa con el desprendi-miento de los frutos, yfinaliza con el traslado delos frutos hasta elrecipiente plástico.

El ciclo básico de recolec-ción está conformado porlos siguientes therbligs omicrotareas.

Page 43: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

44

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Transportar vacío y Buscar. (TvB)

Este therblig inicia cuando la mano vacíaempieza el desplazamiento hacia losfrutos o ramas y termina cuando losdedos se ponen en contacto con losfrutos por cosechar o la rama que loscontiene. Este micromovimiento tienecomo objetivo ubicar las manos en losfrutos que van a ser desprendidos.

Sostener. (So)

Inicia cuando los dedos se ponen encontacto con los frutos o la rama quelos contiene, y termina cuando elpulgar inicia movimientos con laintención de arrancar. También, cuandose retira la mano de las ramas o deltronco previamente sujetados. Lafinalidad de este therblig es agarrarpreviamente el fruto, antes de iniciar sudesprendimiento o sostener la ramamientras que con la otra mano sedesprenden los frutos.

Page 44: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

45

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Arrancar. (Ar)

Este therblig inicia cuando se observanen el dedo pulgar movimientos con laintención de flexionar, traccionar otorsionar, y finaliza cuando el fruto esdesprendido de la estructura de anclaje.Este micromovimiento tiene comoobjetivo, desprender el fruto del nudo.

Transportar a la palma de la mano.(TrPal)

Tiene como finalidad transferir el fruto decafé desprendido a la palma de la mano.Inicia cuando el fruto se desprende de laestructura de sujeción, y termina cuandoha sido depositado en la palma de lamano y el dedo impulsor (generalmenteel pulgar) se detiene.

Page 45: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

46

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Volver. (Vo)

Inicia cuando el fruto es depositado enla palma de la mano y el dedo impulsorse detiene, y finaliza en el momento enque los dedos regresan a la rama y seponen en contacto con los frutos. Sólose realiza el therblig volver, cuando setiene la mano cargada con frutos.

Transportar con carga y Dejar carga.(TcDc)

El objetivo de este micromovimiento estransportar los frutos almacenados enla palma de la mano hasta el recipientede plástico empleado en la recolección.Inicia cuando la mano termina dearrancar el último fruto del ciclo, lo cualocurre al llenarse la capacidad de lamano o por voluntad del operario, ytermina cuando los frutos se transpor-tan y se depositan en el recipienteplástico de recolección.

Page 46: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

47

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Observar - Seleccionar. (Obs-selec)

El objetivo de este therblig es el de retirar los frutos indeseables existentes en una delas palmas de la mano. Inicia cuando una de las manos realiza la extensión de losdedos y la contraria prepara el pulgar y el índice en forma de tenaza. Finaliza cuandola mano, que sostiene los frutos seleccionados, los envuelve con sus dedos, y la manoque forma la tenaza termina de retirar el último de los frutos indeseables.

Dejar carga. (Dc)

Inicia cuando la mano termina de arrancarel último fruto del ciclo, lo cual ocurre alllenarse la capacidad de la mano o pordecisión del operario, y termina cuando lamano, sin desplazarse, suelta los frutosdesde el lugar de arranque, buscando quecaigan en el recipiente plástico de recolec-ción.

Recibir. (Re)

Se realiza con el fin de recibir en unamano la carga de frutos existentes en lacontraria. Inicia cuando la mano terminael arranque de un fruto y continúa con laextensión de la palma y la recepción delos frutos. Finaliza cuando la mano iniciamovimientos con la intención de cubrirlos frutos recibidos.

Page 47: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

48

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Los 6 primeros therbligsforman parte del ciclobásico de recolección típico;los tres restantes correspon-den a micromovimientosque en muy pocos casosconforman un ciclo básicode recolección. Todosocurren en forma secuencialy cíclica (Figura 18), comose describe a continuación:

El ciclo inicia con TvB,continúa con So, a partir deeste movimiento se puedeobservar un subciclo

conformado por So, Ar,TrPal y Vo (el cual se repitehasta que el recolector llenela capacidad de sus manosy/o decida finalizar elarranque de los frutos) ytermina con TcDc. En laFigura 18, se identifica conlíneas punteadas la ubica-ción de los therbligs nocomunes (Dc, Re y Obs-selec), es decir, losmicromovimientos de lasmanos que no se presentancon frecuencia en el ciclotípico de recolección.

Las Tablas 11 y 12 presen-tan las secuencias másfrecuentes de losrecolectores seleccionados,por ciclo básico, en 60movimientos para la manoderecha y 55 para la manoizquierda. La prueba deconcordancia de Kendall, al5%, mostró que los cuatrooperarios tenían la mismasecuencia típica por ciclobásico de recolección.

Figura 18. Esquema generalde un ciclo básico derecolección de café en unlote.

TvB

TcDc

ArSo

Dc

Vo

TrPal

ReRe

Obs-selecObs-selec

Page 48: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

49

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

1.

Secu

enci

a m

odal

de

ther

blig

s en

la c

osec

ha d

e ca

fé, p

or c

iclo

par

a la

man

o de

rech

a.

ORD

EN D

EL T

HER

BLIG

EN

EL

CIC

LO

- M

AN

O D

EREC

HA

-

OPE

RA

RIO

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

1Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

2Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

3Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

4Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

OPE

RA

RIO

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

39

40

1V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

2V

oSo

Ar

TcD

cV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

3V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

4V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

OPE

RA

RIO

41 4

2 4

344

4546

47

4849

5051

52

5354

5556

5758

5960

1V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l V

oSo

Ar

TrP

alV

oSo

Ar

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

2V

o S

oA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTc

Dc

--

--

--

--

--

--

3V

oSo

Ar

TrPa

lV

o S

oA

rTr

Pal

SoA

rTr

Pal

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

4V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrP

alV

oSo

Ar

TrP

alV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TcD

c

Page 49: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

50

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

2. S

ecue

ncia

m

odal

de

ther

blig

s en

la c

osec

ha d

e ca

fé, p

or c

iclo

par

a la

man

o iz

quie

rda.

ORD

EN D

EL T

HER

BLIG

EN

EL

CIC

LO

- M

AN

O I

ZQ

UIE

RD

A

-

OPE

RA

RIO

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

1Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

2Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

3Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Vo

So

4Tv

BSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

OPE

RA

RIO

2122

2324

2526

2728

2930

3132

33

3435

36

37 3

8 3

940

1V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l

2V

oSo

Ar

TcD

cV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TcD

c-

--

--

--

-

3A

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

So

4V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

OPE

RA

RIO

41 4

2 4

344

4546

47

4849

5051

5253

54

55

1V

oSo

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

Vo

So A

rTr

Pal

Vo

SoA

rV

o

2-

--

--

--

--

--

--

--

3A

rTr

Pal

Vo

So

Ar

TrPa

lV

oSo

Ar

TrPa

l V

oSo

Ar

TrPa

lV

o

4Tr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

SoA

rTr

Pal

Vo

So

Page 50: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

51

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Para caracterizar los opera-rios en el ciclo básico derecolección, se estudiaron:la frecuencia de cadatherblig, el número de ellosejecutados por minuto, laproporción de tiempo paracada uno respecto al ciclobásico, tanto para la manoderecha como para la manoizquierda, y el númeromedio de ciclos totales porárbol, por operario. Setomaron 10 árboles y dentrode cada árbol nueve ciclosbásicos de recolección, paraun total de 90 ciclos poroperario.

En la Tabla 13 se ilustra elnúmero promedio de vecesde ejecución de cadatherblig (los más comunes),por el operario, dentro delciclo básico de recolección.

La prueba de comparaciónde Duncan, al nivel del 5%,mostró diferencias entreoperarios en los therbligsque componen el subciclobásico de recolección (So,TrPal, Vo y Ar), mientras quepara los therbligs de inicio yfinalización (TvB y TcDc),todos los operarios lo hacensólo una vez, resultadológico del proceso.

Para evaluar la rapidez delas manos de los operariosen la recolección, se tomó lavariable número de therbligsejecutados por minuto. Laprueba de comparación depromedios de Duncan, al

5%, no mostró diferenciasentre los operarios evalua-dos, en dicha variable (Tabla14).

Este resultado implica quelos operarios movieron susmanos, con igual rapidez yque cualquier diferencia enlos indicadores de la activi-dad de la recolección, nodebe ser explicada con ella.

Un aspecto importante en elestudio de losmicromovimientos de lasmanos, es el análisis delporcentaje del tiempo decada therblig dentro delciclo básico de recolección,es decir, cómo es la partici-pación porcentual deltiempo de cadamicromovimiento dentro decada ciclo básico (Tablas 15y 16).

La prueba de Duncan al 5%,mostró que para la manoderecha los operariosdifieren en el porcentaje detiempo para los therbligsTvB, TcDc y TrPal, mientrasque para la mano izquierda,los operarios muestrandiferencias en el porcentajede tiempo para los therbligsTcDc y So.

En las Tablas 15 y 16, seaprecia el papel de lasmanos al momento deefectuar la recolección, porejemplo, para el therblig So,todos los operarios inviertenla misma proporción de

tiempo para la manoderecha, mientas que parala mano izquierda, laproporción de tiempoinvertida en este therblig noes igual. También se obser-va, que para Ar inviertenmenos tiempo (tanto para lamano izquierda como parala derecha), que para TrPal yVo situación que se puedemejorar dado que lo idealsería invertir más tiempo enAr y menos tiempo en Trpaly Vo.

En la práctica, losrecolectores utilizan las dosmanos mediante una accióncoordinada para realizar laactividad de la cosecha. Talcomo se muestra en laFigura 19, la ejecución delos subciclos de las manosse efectúa alternadamente,ya que es necesario tener elcontrol de la rama medianteel sostenimiento de losfrutos con una mano,mientras que la otra realizala acción de arranque,intercambiando el papel dela manos para desprenderlos frutos. La ejecución detherbligs distintos por manoal mismo tiempo, permiteque los operarios empleencon efectividad ambasextremidades en el proceso.

En Colombia, Ospina (34),registra la utilización de lasdos manos en esta actividadpor parte de losrecolectores, pero nodescribe la acción de las

Page 51: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

52

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

3. N

úmer

o pr

omed

io d

e re

petic

ione

s pa

ra c

ada

ther

blig

por

cic

lo b

ásic

o de

rec

olec

ción

.

THER

BLI

GS

OPE

RA

RIO

T

rans

port

eT.

carg

a-.

Sost

ener

Tran

s. P

alm

a m

ano

Vol

ver

Arr

anca

rV

acío

-Bus

car

Dej

ar C

arga

(Tv

B)

(TcD

c)(S

o)

(Tr

Palm

) (

Vo)

(A

r)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

11,

0 a

28,1

91,

0 a

19,0

38,

0 a

75,8

48,

0 a

67,2

18,

0 a

66,6

68,

0 a

77,9

21,

0 a

33,6

51,

0 a

03,

0 b

80,8

63,

0 c

81,8

53,

0 c

78,9

93,

0 b

84,4

1

31,

0 a

33,7

41,

0 a

06,

0 a

72,2

85,

0 b

75,9

15,

0 b

79,1

6,0

a72

,51

41,

0 a

23,6

31,

0 a

10,4

83,

0 b

110,

663,

0 c

106,

474,

0 c

103,

73,

0 b

112,

12

Ind

esea

bles

D

esea

ble

I

NIC

IO -

FIN

AL

S

UB

CIC

LO

*Pr

omed

ios

con

letr

as c

omun

es i

mpl

ican

igu

alda

d es

tadí

stic

a. D

unca

n al

5%

.Pa

ra e

l aná

lisis

las

varia

bles

fue

ron

tran

sfor

mad

as

a (

X+5)

**(1

/5).

Page 52: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

53

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 19.Diagramapropuesto,como resultadode laobservaciónde losmovimientossimultáneos delas manosdurante larecolección decafé.

TABLA 14. Rapidez las manos en la recolección expresada como número de therbligs ejecutadospor minuto dentro del ciclo de recolección. Promedio para ambas manos.

OPERARIO Therblig´s/min

X CV (%)

1 24,2 a 10,52 23,9 a 12,33 24,0 a 8,74 23,6 a 15,3

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, según prueba Duncan al 5%.

Mano derecha

TvB

Vo

TrPal

Ar

So

So

Vo

TrPal

Ar

Ar

Vo

TrPal

Ar

So

TvB

So

Vo

TrPal

Ar

So

TcDcTcDc

Mano izquierda Tiempo

14 13 12 11 10

1

7 6 5 4 3 2

8 9

15

18 17 16

20 19

24 23 22 21

25

28 27 26

29

34 33 32 31

35

38 37 36

39

30

44 43 42 41

45 46

40

So

Page 53: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

54

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

5.

Porc

enta

je

prom

edio

de

tiem

po p

ara

cada

the

rblig

, re

spec

to d

el c

iclo

bás

ico

de r

ecol

ecci

ón d

e ca

fé p

ara

la m

ano

dere

cha.

THER

BLI

GS

OPE

RA

RIO

Tran

s.T.

Cag

a-.

Sost

ener

Tran

s. P

alm

a m

ano

Vol

ver

Arr

anca

rV

acío

-Bus

car

Dej

ar C

arga

(Tv

B)

(TcD

c)(S

o)

(TrP

alm

)(V

o)(A

r)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

116

,94

b85

,29,

64 b

c93

,82

39,1

5 a

28,8

910

,78

ab43

,319

,13

a38

,33

9,25

a

37

223

,07

a72

,18

12,8

1 ab

67,5

735

,86

a49

,22

9,4

b48

,03

19,2

2 a

42,7

8,12

a

56,7

3

312

,62

b54

,56

6,87

c10

5,55

40,9

4 a

28,0

513

,8 a

38,5

818

,68

a40

,43

8,82

a

46,2

5

425

,17

a57

,58

17,0

0 a

7434

,72

a44

,72

12,0

8 ab

61,6

514

,88

a55

,37

10,8

3 a

74,8

7

Inde

seab

les

Des

eabl

e

INIC

IO -

FIN

AL

S

UB

CIC

LO

*Pr

omed

ios

con

letr

as c

omun

es i

mpl

ican

igu

alda

d es

tadí

stic

a, s

egún

pru

eba.

Dun

can

al 5

%.

Para

el

anál

isis

la

varia

bles

fue

ron

tran

sfor

mad

as a

(X+

5)**

(1/5

)

Page 54: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

55

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

6.

Porc

enta

je p

rom

edio

de

tiem

po p

ara

cada

the

rblig

, res

pect

o al

cic

lo b

ásic

o de

rec

olec

ción

de

café

par

a la

man

o iz

quie

rda.

THER

BLI

GS

OPE

RA

RIO

Tran

spor

teT.

Car

ga-.

Sos

tene

rTr

ans.

Vol

ver

Arr

anca

rV

acío

-Bus

car

Dej

ar C

arga

Pal

ma

man

o

(

TvB

) (T

cDc)

(So

)(T

rPal

m)

(V

o) (

Ar)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

XC

V (

%)

113

,9 a

91,0

78,

65 b

107,

4947

,9 a

30,3

312

,13

a45

,816

,51

a39

,57

8,1

a32

,62

226

,14

a47

,93

14,9

2 a

64,5

38,6

7 b

37,6

59,

73 a

51,4

114

,46

a72

,74

8,13

a48

,95

317

,58

a66

,49

8,87

b90

,96

41,4

2 ab

38,7

312

,31

a49

,48

16,0

2 a

51,6

87,

57 a

46,9

6

415

,81

a82

,46

13,2

2 ab

105,

6939

,09

ab50

,26

12,9

4 a

44,5

416

,25

a51

,72

9,1

a70

,38

Inde

seab

les

Des

eabl

e

IN

ICIO

- FI

NA

LSU

BC

ICLO

*Pr

omed

ios

con

letr

as c

omun

es i

mpl

ican

igu

alda

d es

tadí

stic

a, D

unca

n al

5%

.Pa

ra e

l an

ális

is l

a va

riabl

es f

uero

n tr

ansf

orm

adas

a (

X+5)

**(1

/5).

Page 55: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

56

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

manos en la recolección. Enotros países cafeteros sedescribe la utilización deuna sola mano en el arran-que de las cerezas, mientrasla otra sostiene la ramadurante todo el proceso dearranque de los frutos comolo describe Wang (47), paraoperarios de Hawaii yEschenwald (18) y Cannell yBrowning (9), pararecolectores de Puerto Rico.

La Tabla 17 presenta eltiempo promedio deduración de cada ciclo en

cada mano de los operariosevaluados, el tiempo derecolección por árbol y laestimación de los ciclos porárbol. Las tres variablespermiten visualizar larelación existente entre sí, locual conduce a observarque entre operarios, lasúnicas diferencias corres-ponden para los “operarios1 y 2” a favor del último.

En los therblig totalesestimados por árbol, entreoperarios, (Tabla 17) noexiste diferencias estadísticas.

TABLA 17. Estimación del total de therblig por árbol cosechado, por operario.

TIEMPO / CICLO N° THERBLIGS TOTAL(Segundos) POR CICLO THERBLIGS

por árbol OPERARIO Mano izquierda Mano derecha ambas manos

X CV (%) X CV (%) X CV (%) X CV (%) X CV (%)

1 6,90a* 64,91 6,48 a 82,55 6,66 a 73,32 31a 75,61 920 a 43,73

2 2,22b 73,64 3,54 b 140,64 2,88 b 127,9 11b 82,58 1073 a 27,07

3 4,98a 71,02 5,70 a 75,06 5,34a 67,73 24a 71,56 1138a 43,18

4 4,98a 158,19 2,64b 14,7 3,66b 157,6 13b 108,05 1192a 49,46

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística. Duncan al 5%.Para el análisis la variables fueron transformadas a (X+5)**(1/5)

Page 56: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

57

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

planta

Ser humano

- Análisis postural

El análisis postural de losrecolectores en los cafetalescorresponde a una descrip-ción de las principalesposiciones del cuerpohumano, al momento enque ocurre la interacciónentre el ambiente físico ylas plantas.

La relación propuesta en laFigura 20 muestra treselementos que intervienenen el análisis postural de losrecolectores, tales como: el

ambiente, representadoprincipalmente por lapendiente; la planta de caféy el ser humano, represen-tando por los operarios. Enla parte superior se sitúanlos componentes ambientey planta, que inciden en lasdiferentes posturas delrecolector, ya que elhombre debe adaptarse aellos para realizar sutrabajo. Para esta relación,el dispositivo de

Figura 20. Relaciónergonómica para la

definición de las posturasdel recolector en la

cosecha manual del café.Ser humano

planta

AmbienteAmbiente

recolección tradicional o“coco” no define las postu-ras del personal ya que éste,en conjunto con el cuerpo,conforman la unidadoperativa de recolección.

Page 57: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

58

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

En el estrato inferior delárbol el recolector searrodilla de dos maneras, talcomo lo muestra la Figura22. Resulta indeseable queel operario descanse losglúteos sobre el talón(Figura 22b), postura quedebe eliminarse de la rutinade trabajo.

Las posturas típicas de losrecolectores en terrenosplanos y en los estratossuperior y medio del árbol,están definidas por laposición de los brazos,respecto al nivel cardiaco(Figura 21).

Figura 21. Posturas típicasde los recolectores de caféen terrenos planos, paraejecutar la cosecha en losestratos medio y superiorde la planta.

Figura 22. Posturas típicas delos recolectores de café en

terrenos planos. paracosechar en el estrato inferior

de las plantas.a. b.

m o v i m i e n t o sposicion - 02

movimientosposicion - 01

movimientosposicion - 03

Page 58: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

59

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 23. Posturastípicas de losrecolectores en terrenosplanos para actividadesen el suelo.

Figura 24. Posturas típicas de los recolectores en terrenospendientes, para cosechar el café en los estratos de la planta.

a. b.

Al recoger frutos del suelo eloperario se apoya en lascuatro extremidades (a) oflexiona el tronco (b) hastaalcanzar el nivel del suelo(Figura 23). Esta últimapostura (Figura 23b) resultaindeseable, debido a losesfuerzos que puedeprovocar en la espalda(región lumbar).

Para la recolección enterrenos pendientes (Figura24), el recolector mantieneun desnivel entre susextremidades inferiores, locual permite concentrar supeso en una pierna, mien-tras la otra descansa, ycambiar periódicamente lafunción de cada pierna. Esposible que este mecanismosea la razón por la cual losrendimientos sean mayoresen condiciones de altaspendientes. La postura delos brazos depende delestrato del árbol en el cualse esté recolectando.

movimientosposicion - 04

movimientosposicion - 09

Page 59: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

60

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 25. Posturas típicas delos recolectores de café en

terrenos pendientes, al cosecharpara actividades en el suelo.

a.

b.

Para recoger frutos del sueloen terrenos pendientes(Figura 25), el recolectorpuede apoyar su cuerpo encuatro puntos, o bien puedearrodillarse descansando losglúteos en los talones,postura indeseable (Figura25b).

movimientosposicion 11

Page 60: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

61

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

6.1 Análisispreliminar

Para proponer un mejormétodo o sistema detrabajo en la recolección decafé, se fijaron criterios paralos indicadores de la activi-dad, de tal manera que con

6. PROPUESTADE UN MÉTODOMEJORADO

los operarios estudiados, seidentificó aquel quecumpliera los siguientesrequisitos: para la mismacantidad de café cosechadopor árbol, el mejor operarioes el que invierta menortiempo en la recolección(eficiencia), la mayorproporción de frutosmaduros desprendidos(eficacia), la mayor propor-ción de frutos maduros en lamasa cosechada (calidad) yla menor proporción defrutos en el suelo (pérdidas).

De acuerdo con el criterioanteriormente planteado(Tabla 18), se observa que eloperario 2 reune losindicadores más deseables,por tanto, se procedió aanalizar sus movimientoscomparativamente con losdemás, dado que: el prome-dio de la proporción defrutos maduros en la masacosechada es mayor que losoperarios 3 y 4; y que apesar que el operario 1recolectó aproximadamentela mitad el café cosechadopor el operario 2, aquel noinvirtió la mitad del tiempoque invirtió el 2 en la tarea.

La mayor frecuencia dedesplazamiento en el surcopara el operario 2 (Tabla19), ocurrió por caras(58,3%), por lo que fueseleccionada como latrayectoria más deseable,sin dejar de reconocer quelas mayores frecuencias de

Page 61: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

62

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 1

8. R

esum

en d

e lo

s in

dica

dore

s de

la a

ctiv

idad

de

cose

cha

por

oper

ario

.

K

ilos

Caf

é C

osec

hado

s/ Á

rbol

Ti

empo

por

Árb

olEf

icac

iaC

alid

adPé

rdid

as

OPE

RA

RIO

Sin

corr

egir

C

orre

gido

Si

n co

rreg

ir

Cor

regi

do

Sin

cor

regi

r C

orre

gido

XC

V (%

)X

EEX

CV

(%)

XEE

XC

V (%

)X

CV

(%)

XEE

XC

V (%

)

10,

8925

,43

0,61

a0,

109

3,1

55,2

73,

00 a

0,18

195

,9 a

2,49

76,9

5,21

74,2

bc

1,17

2,5

a65

,27

20,

9327

,06

1,16

b0,

107

4,48

49,6

24,

25 b

0,18

296

,7 a

2,2

73,9

5,84

75,8

ac

1,12

2,2

a45

,1

30,

963

,04

0,82

a0,

103

3,47

46,8

73,

32 a

c0,

181

97,0

a1,

8972

10,5

71,6

b1,

081,

95 a

50,3

2

40,

4785

,36

0,73

a0,

153

2,59

47,8

93,

66 b

c0,

272

97,0

a1,

4869

,110

,18

71,9

b1,

632,

15 a

56,9

3

*Pr

omed

ios

con

letr

as c

omun

es i

mpl

ican

igu

alda

d es

tadí

stic

a, s

egún

pru

eba

Dun

can

al 5

%.

Para

el

anál

isis

la

varia

ble

Pérd

idas

fue

tran

sfor

mad

a a

(X)*

*(1/

5).

EE =

Err

or e

stán

dar.

Page 62: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

63

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

desplazamiento en el surcopara el resto de operarios,son por rolos.

El operario 2 presentó unamenor variación para elporcentaje de pasos desea-bles en cuanto los movi-mientos en el árbol y elsegundo mejor porcentajede ocurrencia de movimien-

tos tipo A en la rama que eloperario 4, quienestadísticamente presentólos valores más bajos (Tabla19)

Con la información de cadaoperario sobre el promediode la proporción de tiempopara cada therblig (Tabla 20)se plantearon 3 tipos de

ciclos básicos de recolec-ción, de tal manera que losrecolectores 1 y 3 (Figura26a) presentan un subciclogrande, es decir, inviertenen So, Ar, TrPal y Vo unaproporción mayor detiempo que los demásoperarios y las rutas confor-madas por TvB y TcDc son

TABLA 19. Resumen de los movimientos por cada cosechero en el surco, en el dosel de la planta yen las ramas

OPERARIO SURCO DOSEL RAMA

Trayectoria Ocurrencia Pasos Eficaces CV TIPO A CVde mayor oc. % % (%) (%)

1 ROLOS 66,7 86,11 a 37,8 63,4 bc 25,72 CARAS 58,3 86,29 a 20,0 72,7 b 8,73 ROLOS 66,7 83,86 a 42,5 100 a 0,04 ROLOS 50,0 82,43 a 50,9 46,4 c 53,9

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, según prueba Duncan al 5%. Parael análisis la variable Porcentaje de pasos eficientes fue transformadas a Log(X).

TABLA 20. Promedio de la proporción del tiempo para cada therblig por ciclo.

THERBLIGS

OPERARIO Trans. T.Caga-. Sostener Trans. Volver ArrancarVacío-Buscar Dejar Carga Palma mano

(TvB) (TcDc) (So) (TrPalm) (Vo) (Ar)

X X X X X X

1 15,5 b 9,2 b 43,5 a 11,4 ab 17,8 a 8,7 a2 24,6 a 13,9 a 38,7 ab 9,5 b 16,8 a 8,1 a3 15,2 b 7,9 b 41,1 a 13,1 a 17,4 a 8,1 a4 20,9 a 15,5 a 36,6 b 12,6 a 15,7 a 10,0 a

Indeseable Deseable INICIO - FINAL SUBCICLO

* Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, según prueba Duncan al 5%.Para el análisis la variables fueron transformadas a (X+5)**(1/5).

Page 63: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

64

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 26 Esquemas típicos para los ciclos básicos de recolección entre operarios. a) Operarios 1y 3. b) Operario 2. c) Operario 4.

a b c

pequeñas, ya que la propor-ción media del tiempo deestos therblig esestadísticamente menor quela proporción media deltiempo de los otrosrecolectores. El operario 2presentó un subciclopequeño y una ruta inicialgrande (Figura 26b). Lascaracterísticas del ciclobásico del operario 4(Figura26c), corresponden asubciclos y rutas inicialesmedias.

En la recolección manual, elciclo básico deseable esaquel compuesto porsubciclos que inviertan lamenor proporción detiempos. Ya que en este

subciclo de recolección, losdedos meñique, anular ycorazón realizan movimien-tos de co-compresión, loscuales le restan agilidad yfuerza al índice y al pulgar,que son los dedos queparticipan activamente en elarranque de los frutos.

Una vez identificados lostres tipos de ciclos básicosde recolección con lavariable proporción mediadel tiempo para cadatherblig (Figura 26), seprocedió a caracterizar a losoperarios con respecto alnúmero de veces queejecutaron los therblig delsubciclo, clasificándolos enciclos largos para aquellos

con número mayor de 6,ciclo medio para el númerode veces mayor que cuatroy menor o igual a 6 y cicloscortos para número deveces que hizo los therbligsdel subciclo menor o igual a4 (Tabla 21). De acuerdocon esta clasificación, eloperario 2 realizó cicloscortos compuestos por 3subciclos en promedio, locual indica que los cicloscortos son más deseablesque los largos o medianos,dado que el operario 2 fueel de mejor desempeño, deacuerdocon sus indicadores dela actividad (eficiencia,eficacia, calidad ypérdidas).

TvBTcDc

SoAr

Vo

TrPal

c

TrPal

TvB

TcDc

Vo

TrPal

ArSo

TvB

TcDc

Vo

TrPal

ArSo

TvB

TcDc

So

Vo

Ar

TrPal

Page 64: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

65

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

6.2 Descripción del método mejorado

Con base en el análisis anterior se propuso el siguiente sistemade recolección manual de café, al cual se le denominó comoMétodo Mejorado

El método presenta 5 componentes así:

6.2.1 Movimientos en elsurco. Los operarios debenrealizar un desplazamientopor las caras del árbol, enun sólo sentido a través delsurco (Figura 27).

Figura 27.Movimientos delcosechero decafé en el surco.

TABLA 21. Número promedio de repeticiones para cada therblig por ciclo.

THERBLIGS

OPERARIO Transporte T.Carga-. Sostener Transporte Volver ArrancarVacío-Buscar Dejar Carga Palma mano

(TvB) (TcDc) (So) (TrPalm) (Vo) (Ar) Clasificación

X X X X X X

1 1,0a 1,0a 8,0a 8,0a 8,0a 8,0a Ciclos Largos2 1,0a 1,0a 3,0b 3,0c 3,0c 3,0b Ciclos Cortos3 1,0a 1,0a 6,0a 5,0b 5,0b 6,0a Ciclos Medios4 1,0a 1,0a 3,0b 3,0c 4,0c 3,0b Ciclos Cortos

Indeseables Deseable INICIO - FINAL SUBCICLO

*Promedios con letras comunes implican igualdad estadística, según Duncan al 5%.Para el análisis la variables fueron transformadas a (X+1)**(1/5).

Inicio Final delsurco

Page 65: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

66

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

6.2.4. Movimientos delcuerpo:Se recomienda un plan deinstrucción en el cual seinstruya al recolector atomar las posturas queilustra la Figura 30.

Figura 29.Movimientos en larama.

6.2.2. Movimiento en elárbol. Consiste en asumir eldosel de forma vertical, dearriba hacia abajo, tratandode tomar las ramas del árbolen zigzag (Figura 28)finalizando con la recogidade los frutos del suelo.

Figura 28.Especialización del

movimiento del árbolpara el método.

6.2.3. Movimiento en lasramas (Figura 29): Despla-zarse siguiendo la trayecto-ria tipo A, es decir deltronco hacia afuera.

POSTURAS RECOMENDADAS PARA TERRENOS PLANOS

Tronco

Des

plaz

amie

nto

Page 66: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

67

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

POSTURAS RECOMENDADAS PARA TERRENOS DE ALTAS PENDIENTES

POSTURAS RECOMENDADAS PARA TERRENOS PLANOS

Figura 30. Posturasrecomendadas parala ejecución delmétodo mejorado.

6.2.5 Movimientos de lasmanos. El recolector debeejecutar el ciclo básico derecolección propuesto(Figura 31), es decir, debeeliminar los therbligsTransportar con carga ydejar carga (TcDc), Volver(Vo) y Transporta a la palmade la mano (TrPal).

TvB

TcDc

Vo

Ar

TrPal

So

Dc

Ciclo Básico Tradicional

Ciclo Básico Propuesto

TvB

So Dc

Ar

Ciclo básico propuesto

Ciclo básico tradicional

Figura 31. Diagrama del ciclo básico derecolección propuesto para las manos.

Page 67: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

68

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 33. Posturadedos-fruto

propuesta para laejecución del

nuevo ciclo básicode recolección.

Igualmente se requiere queel recolector asuma unapostura dedos - frutos, enforma de tenaza (Figura 33)con la cual se esperaoptimizar el proceso dearranque y disminuir laparticipación del therbligSo.

Figura 32.Forma yextensiónestudiadadelaccesoriopara elrecipienteplástico derecolección.

Para la ejecución del ciclobásico propuesto seconstruyó y adaptó unaccesorio para el reci-piente plástico derecolección (“coco”) conel objetivo de que eloperario evite realizar lostherblig TrPal, Vo y TcDc.El accesorio fue construi-do en Polivinilcloruro"PVC para aguas lluvias",sujetado al recipientemediante tornillos, talcomo se puede observaren la Figura 32.

Page 68: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

69

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

7. NORMALIZACIÓNDEL MÉTODO MEJORADO

Debe entenderse pornormalización de unmétodo, todas las medidas(selección del personal,instrucción, entrenamiento,etc.), que se toman paragarantizar la correctautilización y aplicación delmétodo mejorado detrabajo.

7.1 Metodología

Para la normalización delmétodo mejorado seutilizaron los mismosoperarios empleados en elestudio demicromovimientos (numeral5.2.). A estos operarios seles practicó un examen deaptitud, compuesto de lassiguientes pruebas:

DaltonismoAgudeza visualAgilidadPruebas de resistencia(test de Cooper y pruebadel banco)Hemograma completo

Page 69: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

70

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Figura 34. Elementos para laprueba de daltonismo derecolectores.

Figura 35. Elementosutilizados para el

examen de agudezavisual de los

cosecheros de café.

En la prueba de daltonismose le solicitaba al operarioagrupar, de acuerdo con elcolor, mas no con la forma,30 figuras de papel (15 rojasy 15 verdes), depositadas enuna bandeja. Dichas figurastenían formas geométricasdiferentes y cada formatenía número desigual porcolor (Figura 34). Estaprueba se efectuó sin límitede tiempo.

La prueba de agudezavisual (Figura 35) se practi-có a una distancia de 6m;en este examen se le pedíaal operario que dijera quéletra se estaba indicandocon un señalador. Laprueba se practicó paraambos ojos por separado.

Page 70: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

71

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

La agilidad (Figura 36), semidió utilizando una pruebade arco reflejo, en la cual sele pedía al examinado quetomara de una bandeja, enun minuto, el máximonúmero de frutos rojos decafé y los depositara en unrecipiente pequeño, ubica-do al lado contrario de lamano con la que escribe. Labandeja de donde setomaron los frutos conteníauna mezcla de 200 frutosverdes, 200 rojos (maduros)y 50 hojas de café. Una vezterminada la prueba, secontaba en el recipiente elnúmero de frutos rojos,verdes y hojas, al igual queel total de frutos y hojas porfuera de la bandeja.

Figura 36. Elementos utilizados para la ejecución de laprueba de agilidad en los cosecheros de café.

Figura 37. Prueba deresistencia o test deCooper encosecheros de café.

La calificación de la pruebase obtuvo restando, alnúmero de frutos rojos en elrecipiente el número defrutos verdes y hojas dentrodel recipiente, y el númerode frutos rojos, verdes yhojas por fuera de labandeja.

Los exámenes de resistenciacorrespondieron a laspruebas de Cooper (Figura37) y a la prueba del banco.En la primera se le solicitabaal participante correrdurante 12 minutos en unacancha de fútbol o similar.Cada participante llevabasujeto al tórax un monitortelemétrico de ritmo cardía-co, mediante el cual se

Page 71: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

72

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

pudieron conocer laspulsaciones por minuto alinicio y cada minuto durantela prueba. Al finalizar laprueba se determinaron losmetros recorridos por cadaparticipante. Al inicio y alfinal de la prueba setomaron la presiónarterial y la temperaturacorporal.

La prueba del bancoconsistió en solicitar alparticipante que realizara unciclo (subiera y bajara), enuna banca de madera deunos 40cm de alturaconsecutivamente, a razónde un ciclo por segundo,aproximadamente. A cadaparticipante se le adhirió unmonitor telemétrico deritmo cardíaco. Esta activi-dad se desarrolló hasta quecada participante llagara alCM85, es decir hasta el 85%

del ritmo cardíaco máximopermitido. Al finalizar elexamen se registró eltiempo invertido por cadaoperario para completar laprueba. Al inicio y al final seregistraron la presión arterialy temperatura corporal.

A los operarios se lessometió a un hemogramarealizado en un laboratorioparticular, compuesto de lassiguientes pruebas:

LeucocitosHemoglobinaHematocritoNeutrófilosLinfocitos

Además, durante unasemana los operariosrecibieron una instrucciónteórico - práctica en lossiguientes temas:

Definición del métodomejorado de trabajo.Presentación detalladadel método.Estandarización demicromovimientos.Pruebas por realizar.Importancia yconcientización sobre lapostura en el lugar detrabajo.Fatiga, cansancio ydescansos.Prevención de riesgosergonómicos.Nutrición y alimentación.

Adicionalmente, a los opera-rios que participaron en estaactividad les fueron realizadas63 medicionesantropométricas (Figura 38).Para obtener esta informaciónse utilizaron cintas métricas ycalibradores digitales. Para la

Figura 38. Medición de las características antropométricas en los cosecheros de café.

Page 72: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

73

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

determinación del peso seutilizó una balanza.Una vez instruidos en elnuevo método, losrecolectores se involucraronen la fase de entrenamiento,la cual se desarrolló encuatro jornadas de trabajodistribuidas de la siguientemanera: actividad lenta, enuna jornada; actividadnormal, en otra jornada y laactividad rápida en otrasdos jornadas. Durante estafase se realizaron registrosvideográficos con el fin deobservar la evolución de losoperarios en cuanto a la

asimilación del nuevométodo. En esta fase seefectuaron inspeccionespermanentes con el objetivode corroborar la correctaejecución de los movimien-tos por parte de losrecolectores.

grupo de operarios partici-pantes en la normalizacióndel método mejorado.

Los resultados muestran quelos operarios no presentaronsignos de daltonismo, aligual que no se presentaronproblemas de agudezavisual. La agilidad oscilóentre una calificación de117 y 154 y todos aproba-ron los exámenes deresistencia física. Los cuadroshemáticos se ubicarondentro de los rangos conside-rados como normales.La edad promedio del

7.2 Resultados

En las Tablas 22, 23 y 24, semuestran los resultados delas pruebas de aptitud,información personal yregistros antropométricos,respectivamente, para el

TABLA 22. Resultados de la prueba de aptitud para los recolectores de café participantes en laevaluación

RECOLECTOR

PRUEBA UNIDAD 1 2 3 4

DALTONISMO +/- Negativo Negativo Negativo NegativoAGUDEZA VISUAL - Normal Normal Normal NormalAGILIDAD Calificación 124 117 154 136PRUEBA DE COOPER m 2370 2540 1850 2650PRUEBA DEL BANCO minutos 1,91 1,3 1,07 3,59HEMOGLOBINA g/dl 14,3 14,6 15 13,3LEUCOCITOS mm3 8,95 8,25 7,2 7,25HEMATOCRITO - 43 44 45 40LINFOCITOS % 40 39 33 30NEUTRÓFILOS % 60 60 65 68MONOCITOS % 0 1 2 2

TABLA 23. Información personal de los operarios (recolectores de café) participantes en laevaluación.

OPERARIO Edad Estado Civil Escolaridad Ocupación

3 18 Soltero 5° grado Trabajador agrícola1 36 Casado 1° grado Trabajador agrícola4 21 Soltero 1° grado Trabajador agrícola2 20 Soltero 5° grado Trabajador agrícola

Page 73: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

74

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABLA 24. Registros antropométricos de los recolectores de café participantes en la evaluación.

CARACTERÍSTICA OPERARIO

UNIDAD 1 2 3 4

Peso kg 52,5 53 63 67,5

Estatura m 1,67 1,63 1,59 1,75

Altura a los ojos de pie m 1,55 1,51 1,48 1,63

Altura a los hombros de pie m 1,38 1,35 1,33 1,49

Altura a las crestas ilíacas de pie m 0,98 0,94 0,93 1,08

Altura de rodillas m 0,48 0,43 0,47 0,51

Altura de brazo de pie m 0,62 0,66 0,63 0,71

Longitud húmero derecho cm 37,5 37,0 37,2 39,5

Longitud húmero izquierdo cm 36,2 37,5 37,3 39,8

Longitud antebrazo derecho cm 25,8 24,7 25,0 26,0

Longitud antebrazo izquierdo cm 25,2 24,0 26,0 27,0

Longitud brazo derecho cm 75,0 36,0 36,0 79,3

Longitud brazo izquierdo cm 74,9 36,7 36,0 79,4

Ancho de crestas ilíacas cm 26,9 27,8 29,5 30,4

Ancho de caderas cm 29,2 31,4 32,0 34,0

Perímetro abdominal cm 72,2 72,6 90,0 83,0

Perímetro torácico mínimo cm 77,6 78,2 93,4 88,0

Perímetro torácico máximo cm 85,0 83,4 97,8 93,9

Perímetro torácico normal cm 79,2 80,7 95,5 89,1

Perímetro cefálico cm 55,0 53,0 55,6 52,8

Ancho máximo palma mano derecha mm 83,50 84,17 86,14 90,05

Ancho máximo palma mano izquierda mm 82,56 85,95 86,02 86,67

Longitud máximo palma, mano derecha mm 98,63 85,14 88,54 92,24

Longitud máximo palma, mano izquierda mm 96,46 81,00 89,45 96,98

Longitud falange pulgar 1 derecho mm 34,33 32,43 35,01 36,05

Longitud falange pulgar 2 derecho mm 39,83 34,51 38,29 45,08

Longitud falange pulgar 1 izquierdo mm 33,55 31,33 34,75 33,81

Longitud falange pulgar 2 izquierdo mm 41,86 35,07 39,58 47,89

Longitud falange 1 indice derecho mm 26,46 22,13 25,55 28,25

Longitud falange 2 indice derecho mm 30,75 30,71 31,08 33,55

Longitud falange 3 indice derecho mm 53,23 52,93 49,01 55,13

Page 74: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

75

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

personal fue de 24 años,todos se considerarontrabajadores agrícolas yninguno de los operariossuperó el quinto grado deeducación básica primaria.Sólo un operario estabacasado.

En la Fase de instrucción, losoperarios presentaron unabaja capacidad de aprendi-

zaje manifestada en ladificultad de retener concep-tos teóricos básicos sobre eltema. Contrario a lo ante-rior, se observó una excelen-te disponibilidad y capaci-dad para ejecutar nuevosmovimientos. La inducciónde los micromovimientosbásicos de las manos serealizó en ausencia delaccesorio para el recipiente

plástico de recolección, sinembargo, no se presentaronproblemas al emplear elaccesorio en la fase deentrenamiento.

Los inconvenientesoperativos observadosdurante la Fase de entrena-miento fueron:Incomodidad para recoger

Longitud falange 1 indice izquierdo mm 25,52 24,14 25,68 26,23

Longitud falange 2 índice izquierdo mm 33,12 30,08 30,81 30,09

Longitud falange 3 índice izquierdo mm 55,73 50,19 50,42 55,81

Longitud falange 1 corazón derecho mm 26,10 25,73 26,49 28,72

Longitud falange 2 corazón derecho mm 37,16 34,27 35,39 37,37

Longitud falange 3 corazón derecho mm 56,55 52,14 57,85 61,20

Longitud falange 1 corazón izquierdo mm 25,41 24,45 27,58 26,67

Longitud falange 2 corazón izquierdo mm 37,22 35,13 34,58 37,25

Longitud falange 3 corazón izquierdo mm 57,34 54,88 56,60 61,01

Longitud falange 1 anular derecho mm 25,88 27,17 25,46 27,47

Longitud falange 2 anular derecho mm 37,07 32,46 34,17 35,58

Longitud falange 3 anular derecho mm 57,28 49,68 52,24 55,44

Longitud falange 1 anular izquierdo mm 25,64 23,18 27,09 26,16

Longitud falange 2 anular izquierdo mm 34,99 33,68 34,14 34,75

Longitud falange 3 anular izquierdo mm 55,23 49,08 53,79 57,84

Longitud falange 1 meñique derecho mm 21,91 22,86 24,76 24,90

Longitud falange 2 meñique derecho mm 28,05 25,98 25,90 27,02

Longitud falange 3 meñique derecho mm 44,25 41,55 41,36 46,56

Longitud falange 1 meñique izquierdo mm 23,61 21,05 23,78 24,95

Longitud falange 2 meñique izquierdo mm 25,74 26,95 26,39 26,03

Longitud falange 3 meñique izquierdo mm 43,71 41,17 42,57 44,67

Área palma mano derecha cm2 166,87 138,75 154,6 169,07

Área palma mano izquierda cm2 160,54 143,33 149,74 165,15

Page 75: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

76

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

los frutos del suelo, encondiciones de topografíaplana, debido a la longituddel accesorio propuesto;este inconveniente fuesuperado instruyendo alpersonal en la ejecución deuna nueva postura delcuerpo, que facilitó estaactividad, disminuyendo lasincomodidades manifesta-das. La postura propuestaconsiste en pedir alrecolector que se arrodillecon una de sus piernashacia adelante formandoángulo recto entre losmuslos y la entrepierna(Figura 39).Inconvenientes en la

recolección del café en losárboles, cuya máxima alturano superaba el nivel delaccesorio, mientras elrecolector se encontrabaarrodillado. Frente a estasituación se convino con losrecolectores desatar de suscinturas el recipienteplástico y ubicarlo en elplato de cada árbol almomento de efectuar larecolección, de tal maneraque los frutos cayeran porgravedad al interior delrecipiente (Figura 40).

Figura 39. Postura propuesta para recoger frutos de café delsuelo.

Figura 40. Ubicación del recipiente plástico de recolección decafé (coco) en el suelo, para la cosecha en árboles muy bajos.

Page 76: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

77

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Una vez normalizado elmétodo mejorado, seprocedió a evaluarlo demanera preliminar, enalgunas condiciones deproducción cafetera y seestablecieron sus estándaresde tiempo.

8. EVALUACIÓNPRELIMINAR DEL MÉTODOMEJORADO

8.1 Metodología

Las pruebas se realizaron enla subestación experimentalde Cenicafé, Gigante, en eldepartamento del Huila. Acada operario, por cadaprueba (realizada en unajornada de trabajo), se leasignó una parcela de café,de 0,2ha, aproximadamente.Se emplearon lotes de cafésembrados con variedadColombia, de diferentependiente, edad y densidad.Cada operario realizó 10pruebas. El porcentaje defrutos maduros en la masacosechada (calidad), porcen-taje de frutos madurosdesprendidos del árbol(eficacia), y porcentaje defrutos totales dejados en elsuelo (pérdidas), se obtuvotal como se presentó en lametodología del numeral 4.

A los operarios participantesse les practicaron cuatromediciones de ritmocardíaco y temperaturacorporal, en cada prueba(dos en la mañana y dos enla tarde), con el fin deestablecer sus niveles defatiga. Igualmente se lescontroló la presión arterial alinicio y al final de la jornada.El ritmo cardíaco (latidos porminuto), se midió con unmonitor telemétrico ajusta-do en la base del tórax(Figura 41). La temperatura(°C), se determinó con la

Page 77: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

78

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

ayuda de un termómetro(Figura 42), ubicado en laregión sublingual.

Para determinar losestándares de tiempo, comola suma de los tiemposnormales y los tiempos porsuplementos, se cronometróel tiempo estrictamentenecesario para que elrecolector cosechara unárbol, registrándose, ade-más, el peso de los frutosrecolectados en ese tiempo.Para ello, por cada operariose evaluaron 40 árboles endiferentes jornadas detrabajo y en diferentes horasde la jornada.

Las variablesantropométricas registradasen el capítulo anterior sesometieron a un análisis decomponentes principales,con el objetivo de determi-

nar las características demayor importancia y conellas (variables independien-tes), realizar un análisis decorrelación lineal, con eltiempo por árbol y loskilogramos de café cosecha-dos por árbol (variablesdependientes), obtenidos.

8.2 Resultados

Una vez analizada lainformación, se observó queel 60,2% de los árbolestenían una carga de cafémaduro por recolectarinferior a 0,5kg, el 10,7%entre 1,0 y 1,5kg, y tan sóloel 5,87% tenían más de 2kgde café maduro por recolec-tar. Por tanto, se establecie-ron los tiempos estándarespromedio por operario, encada uno de los intervalos

descritos en la Tabla 25, unavez evaluada la relaciónentre el tiempo invertido enla recolección por árbol ylos kilogramos de frutoscosechados.

Es indispensable evaluaresta asociación, dado que sila relación es significativaentonces no se tendría quecorregir el tiempo observa-do (tiempo bruto), con lavaloración dada por elanalista, para obtener eltiempo normal, es decir, quepara este caso el tiemponormal y el tiempo brutoson iguales. En el caso quela asociación lineal no fuerasignificativa se deberíacorregir el tiempo observa-do con la valoración, biensea positiva o negativamen-te, para obtener el tiemponormal. La valoración de laactuación es el proceso

Figura 41. Monitor de ritmo cardíaco utilizado en laspruebas con cosecheros de café.

Figura 42.Termómetroutilizado para medirla temperatura delos cosecheros decafé

Page 78: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

79

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

mediante el cual el observa-dor de tiempos compara ovalora la actuación de unoperario respecto a supropio concepto de actua-ción normal.

La correlación entre lostiempos de recoleccióninvertido por árbol y loskilogramos de frutos reco-lectados, con el métodomejorado, para tres de loscuatro recolectores evalua-dos fue significativa al niveldel 5% y el coeficiente deregresión resultóestadísticamente diferentede cero, según el modelolineal simple, para todos los

casos (Tabla 26); por tanto,no se corrigió el tiempobruto por la valoración de laactuación.

Para determinar el tiempopor suplementos, se requie-re establecer el tiempo parael desplazamiento entreárboles, el tiempo paranecesidades personales y eltiempo para reposición defatiga. Para el tiempo de lareposición de fatiga seasumió el 2% del tiempobruto, dado que con elmétodo mejorado, en laevaluación preliminar losoperarios no presentaronsobre-esfuerzo. El valor del

2% del tiempo bruto, parael transporte entre árboles,se obtuvo con informaciónde desplazamiento de losoperarios en lotes dediferentes densidades desiembra de la SubestaciónExperimental "La Catalina".Con la información tomadapara el estudio de métodos(Tabla 7), se pudo determi-nar que el tiempo paranecesidades personales, enpromedio, es el 6% deltiempo bruto. Por lo ante-rior, el tiempo total parasuplementos es el 10% deltiempo bruto.

TABLA 25. Distribución de frecuencias del peso de café disponible por árbol.

INTERVALOS Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia TiempoDE CLASE de clase Absoluta Relativa Absoluta Relativa Bruto(kg) (%) acumulada acumulada promedio

(min)

0,00 0,50 0,25 420 60,2 420 60,2 1,190,50 1,00 0,75 125 17,9 545 78,1 2,571,00 1,50 1,25 74 10,7 619 88,7 3,661,50 2,00 1,75 38 5,44 657 94,1 4,952,00 más 3,5 41 5,87 698 100 7,23

TABLA 26. Relación entre el tiempo de recolección por árbol y los kilogramos de frutos cosecha-dos.

OPERARIO INTERCEPTO PENDIENTE r

1 1,640* 0,0015* 0,1732 0,825* 0,0026* 0,911*3 0,771* 0,0019* 0,866*

4 0,630* 0,0028* 0,734*

* Nivel de significancia al 5%

Page 79: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

80

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Para estimar el tiempoestándar del métodotradicional se asumió comotiempo normal el tiempobruto promedio por árbol,con información obtenidaen los capítulos 4, 5 y 6;para el tiempo por suple-mentos se asumió el 10%del tiempo bruto.

En la Tabla 27 se presentanlos rangos y los tiemposmedios para el tiempoestándar por árbol, tanto enel método tradicional comoen el método mejorado, encada uno de los intervalosdefinidos en la Tabla 25.Como se puede apreciar, elrango para los tiemposestándar del métodomejorado, en los 4 primerosintervalos de los kilosdisponibles por cosecharpor árbol, es inferior alrango del método tradicio-nal, mientras que para el

último intervalo los rangosde los dos métodos sesobreponen, siendo menosvariable el del métodomejorado. Para este caso, serequiere tomar más informa-ción, con el propósito dedefinir si se disminuye o noel tiempo estándar con elmétodo mejorado.

En general, con la evalua-ción preliminar, se puededecir que el método mejora-do contribuyó a disminuirentre el 15 y el 36,8% lostiempos por árbol en laactividad, cuando haymenos de 2kg de café porárbol a recolectar, lo cualimplica que los rendimientosoperativos globales (eficien-cia), con el método mejora-do, aumentaron.

El análisis multivariado decomponentes principalesmostró que de los 63

aspectos antropométricosestudiados, 18 fueron deimportancia y de éstos, sólo4 mostraron asociaciónlineal positiva, significativa alnivel del 5%, con loskilogramos de café cosecha-dos por árbol (Tabla 28) ylos otros cuatro presentaronrelación lineal negativa,significativa al nivel del 5%,con el tiempo para cosecharel árbol (Tabla 29).

Estos resultados indican quelas dimensiones de lasmanos (en especial laizquierda), influyen en elproceso de desprendimientode frutos, mientras que lasdimensiones globales delcuerpo influyen en eltiempo invertido pararecolectar los frutos porárbol, facilitándose o no losdesplazamientos en la rama,en el árbol o en el surco.

TABLA 27. Tiempos estándar (min) para la prueba.

MÉTODO TRADICIONAL MÉTODO MEJORADOKilogramosdisponibles a Disminucióncosechar por árbol Rango X Rango X de Tiempo (%)

menos de 0,5kg 1,91 2,20 2,09 1,18 1,51 1,32 36,8

entre 0,5 y 1,0kg 3,41 3,85 3,63 2,82 2,99 2,86 21,2

entre 1,0 y 1,5kg 4,95 6,16 5,50 3,85 4,25 4,07 26

entre 1,5 y 2,0kg 6,05 6,93 6,49 5,28 5,72 5,50 15

más de 2,0kg 5,50 8,14 6,82 7,48 8,69 8,03 -

Page 80: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

81

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Estas relaciones se debentener en cuenta en laconstrucción de dispositivosque asistan al recolector enel proceso, al igual que parael estudio biomecánico delsistema de desprendimientomanual de los frutos.

En la Tabla 30 se muestranlos promedios y el intervalode confianza (para unaconfiabilidad de 95%) parael método mejorado, de lasvariables asociadas a losindicadores de calidad,pérdidas y eficacia.

Teniendo presente lainformación mostrada en losnumerales anteriores(cosecha tradicional), con laejecución del métodomejorado, descriptivamente,los recolectoresincrementaron en un 1,6%

TABLA 28. Resumen de la relación lineal entre los kilogramos decafé cosechados por árbol. (corregido por los frutosmaduros cosechados) y algunas variablesantropométricas de los cosecheros de café.

VARIABLE r 2

Longitud falange 3 Indíce Izquierdo (LF3II) 92,8

Longitud falange 2 Corazón Izquierdo (LF2CI) 81,8

Área mano Derecha (AMD) 90,7

Área mano Izquierda (AMI) 97,7

TABLA 29. Resumen de la relación lineal entre lostiempos por árbol (corregido por los frutosmaduros cosechados) y algunas variablesantropométricas de los cosecheros de café.

VARIABLE r 2

Altura de hombros de pié (AHP) 90,2

Altura crestas Ilíacas de pié (ACIP) 88

Longitud de brazo a mano (LBM) 90

Longitud falange 2, Indíce derecho (LF2ID) 90

Page 81: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

82

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

la proporción de frutosmaduros cosechados(calidad), disminuyeron enun 36,4% los frutos dejadosen el suelo (pérdidas) yaumentaron el porcentajede desprendimiento defrutos maduros (eficacia) enun 0,6%.

Este resultado es promisorioen cuanto a la bondadoperativa del método, sinembargo, no señala a quécosto fisiológico se alcanza-ron dichos resultados. LaTabla 31 muestra losintervalos de confianza, parael ritmo cardíaco promediopor prueba, en diferenteshoras del día; como sepuede apreciar, ninguno delos cuatro operarios alcanzósu CM85, es decir, el valor deritmo cardíaco para el cual

una persona alcanza el 85%de su capacidad máxima,que se considera comoindicador de sobre-esfuerzofísico. Esta afirmación sehace dado que los valoresde CM85, no caen en elintervalo de confianza parael promedio del ritmocardiaco, respectivo.

El intervalo de confianzapara la temperatura prome-dio por prueba, de cadaoperario (Tabla 32), nomostró evidencia de hipoter-mia (temperaturas inferioresa 34 °C), ni de hipertermia(temperaturas superiores a38°C).

Los resultados, tanto para elritmo cardíaco como paratemperatura corporalmuestran que el método de

recolección propuesto noinduce sobre-esfuerzo entrerecolectores.

Esta evaluación preliminarmuestra resultadospromisorios en cuanto almejoramiento operativo dela cosecha manual del café,lo cual se pone de manifies-to en un aumento de laeficiencia (tiempo estándarpor árbol), diminuciónpromedio de las pérdidas(porcentaje de frutosdejados en el suelo),incremento tanto de laeficacia (porcentaje defrutos maduros desprendi-dos) como de la calidad(porcentaje de frutosmaduros en la masa cose-chada), resultado obtenidossin sobre-esfuerzo fisiológi-co.

TABLA 30. Promedios para las variables operativas en la evaluación en campo del métodomejorado de cosecha manual.

INDICADOR VARIABLE MÉTODO MEJORADO

LI X LS

Calidad Porcentaje de frutos maduros cosechados 85,2 87,1 89,1

Pérdidas Porcentaje de frutos dejados en el suelo 1,1 1,4 1,7

Eficacia Porcentaje de frutos maduros desprendidos 97,6 98,5 98,9

* Intervalos de confianza, según prueba t al 5%.

Page 82: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

83

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

TABL

A 3

1. E

volu

ción

del

ritm

o ca

rdía

co d

e lo

s co

sech

eros

de

café

par

ticip

ante

s de

la e

valu

ació

n.

H

OR

AS

DEL

DÍA

OPE

RA

RIO

6:

30 a

9:0

0 A

.M.

9:00

a 1

2:00

M.

1:00

a 3

:00

P.M

.3:

00 a

4:3

0 P.

M.

5:00

a 6

:00

P.M

.

CM

85LS

PRO

MLI

LSPR

OM

LILS

PRO

MLI

LSPR

OM

LILS

PRO

MLI

117

250

,282

,811

510

411

7,1

130

100

119,

113

966

,610

8,2

149,

770

81,4

93

215

644

,666

,482

,260

,887

,311

463

,986

,310

975

,493

,411

1,3

5862

66

316

945

,668

,892

79,9

98,8

118

87,9

108,

813

081

,310

5,2

129,

154

67,3

80

417

043

,970

,597

,181

,210

212

366

,795

,212

457

,991

,812

5,6

5668

,681

* I

nter

valo

s de

con

fianz

a, s

egún

pru

eba

de t

al 1

%.

TABL

A 3

2. T

empe

ratu

ra p

rom

edio

cor

pora

l par

a lo

s co

sech

eros

de

café

par

ticip

ante

s de

la e

valu

ació

n a

dife

rent

es h

oras

del

día

.

HO

RA

S D

EL D

ÍA

OPE

RA

RIO

6:30

a

9:

00 A

.M.

9:00

a

12

:00

M.

1:00

a

3

:00

P.M

.3:

00

a

4:30

P.

M.

5:00

a

6:0

0 P

.M.

LSX

LILS

XLI

LSX

LILS

XLI

LSX

LI

1

35,5

36,1

36,6

35,9

36,5

37,2

36,4

36,7

37,1

36,1

36,7

37,4

36,7

36,9

37,2

2

34,7

35,3

35,9

35,5

36,4

37,2

35,9

36,5

37,2

35,7

36,4

37,0

36,2

36,6

36,9

334

,935

,436

,034

,635

,937

,235

,336

,237

,135

,536

,137

,236

,036

,537

,0

435

,335

,936

,534

,836

,237

,536

,036

,637

,236

,636

,937

,336

,036

,637

,2

Inte

rval

os d

e co

nfia

nza,

seg

ún p

rueb

a de

t a

l 1%

Page 83: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

84

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

8.3 Recomendaciones para cosechar una cantidaddeterminada de café ymenores pérdidas de frutosque caen al suelo, que lospresentados por el métodotradicional. Sin embargo, y apartir de las observaciones,se espera mejorar el diseñodel primer prototipo deaccesorio (dimensiones,forma, materiales yfuncionalidad) y realizarajustes al método, especial-mente para la recolecciónde los frutos localizados enel tercio inferior del árbol yen el suelo.

Los resultados de esteestudio son la base para eldiseño de nuevas herramien-tas y dispositivos para asistirla recolección manual ypara el diseño y la opera-ción óptima de nuevossistemas de cosecha meca-nizados. Al disponer deherramientas conceptualesobtenidas mediante laaplicación del métodocientífico, el caficultor podráhacer una planeación yevaluar objetivamente el

proceso de la recoleccióndel café.

Utilizando indicadoresoperativos, podrá cuantificarlo que él deja de percibir entérminos económicos ytomar las medidascorrectivas correspondien-tes. Adicionalmente, lametodología desarrollada eneste estudio será de granutilidad para el mejoramien-to de otras actividades de laproducción de café y deotros cultivos.

Para lograr el éxito en laadopción de esta metodolo-gía de trabajo será necesa-rio diseñar procesos detransferencia que tengan encuenta las condiciones delrecolector y las expectativasde los caficultores. Campa-ñas educativas en escuelas ycolegios veredales apoyadascon materiales didácticoscuidadosamente elaborados,son parte de las estrategiasque se podrían adoptar parapreparar a los jóvenes enuna labor dignificada.

El proceso de la recolecciónmanual del café no es unaactividad sencilla. “Cogercafé no tiene ciencia”, esuna frase que deberácambiar en adelante, yaque, si bien es cierto,desprender frutos no escomplicado, atender unperíodo de cosecha, admi-nistrarla y lograr losmejores resultadostécnicos y económicos,tanto para el recolectorcomo para el caficultor,si lo es.

El primer producto de estainvestigación es un métodode trabajo diseñado conconceptos operativos yergonómicos, con el cual sepretende humanizar la labordel recolector, de tal formaque se beneficien él y elcaficultor. Este métodocontinúa siendo evaluado enel campo y los primerosresultados confirman lasventajas esperadas, princi-palmente, menor tiempo

Page 84: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

85

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

LITERATURA CITADA

1. AIYELARI, E.A.; UTUYORUME, E. Ergonomic studies in cowpeaproduction: harvesting and shelling. Rivista di AgricolturaSubtropicale e Tropicale 89(3):331- 341. 1995.

2. ÁLVAREZ, G. J. Evaluación de un cosechador manual. “Tragacafé” en larecolección de café. Informe final. Chinchiná, CENICAFÉ, 1993. 9 p.

3. BAREL, M. Estudio de un aparato para la cosecha de café. Montpellier,Instituto de Investigaciones sobre Café y Cacao, 1992. 48 p.

4. BARNES, R. Estudio de movimientos y tiempos. 5. ed. Madrid, AguilarS.A.,1966. 700 p.

5. BERGAMIN, J. O. “Repasse” como método de controle da broca do caféHypothenemus hampei (Fer., 1867) (Col:Ipidae). Arquivos do InstitutoBiológico 15:197-208. 1944.

6. CABRERA S., J.M.; SERWATOWSKY H., R.J. Análisis de la cosecha ymanejo post-cosecha del ajo en la región del Bajío. In: Harvest andPostharvest Technologies for Fresh Fruit and Vegetables. Guanajuato,February 20 – 24, 1995. Proceedings of the International Conference.St. Joseph, ASAE, 1995. p. 191 -197.

7. CADENA, R. Proyecto agroindustrial de invención, realización, estudio ydifusión de un implemento para recolección de café: Tragacafé. s.n.t.32 p. (Documento mecanografiado).

8. CAMBRONY, H.R. La récolte mécanique du café. Le point de vue d´unagronome. Café Cacao Thé 22(3):229-236. 1978.

9. CANNEL, M.G.R.; BROWING, G. Hacia una recolección más barata yeficiente. Revista Cafetalera de Guatemala No. 100:37-40. 1970.

10. CARO, P.; SILVA, N.; HUEPP, G. Ensayos de frecuencias de recogidas deCoffea arabica var Caturra Amarillo. Ciencia y Tecnología en laAgricultura. Serie Café y Cacao 7(2):25-39. 1985.

11. COMITÉ DE CAFETEROS DE CALDAS. Administración de la cosecha decafé. Manizales, COMITECAFE, 1991. 25 p.

12. CONLAN, T.M.; MILES J. A.; STEINKE, W.E. Static lower back stressanalysis in citrus harvesting. Transactions of the ASAE 38(3):929-936.1995.

Page 85: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

86

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

13. COSTE, R. Cafetos y café en el mundo. Tomo I. Paris, Maisonneuve &Larose, 1954. 459 p.

14. CRUZ NETTO, F.; MATIELLO, J. B. Estudio comparativo de rendimiento decolhetia entre cultivares “Mundo Novo” e “Catuai” em lavouras condiferentes niveis de productividade. In: Congresso Brasileiro dePesquisas Cafeeiras, 11. Sao Lourenco, 27 - 30 Outubro, 1981.Resumos. Rio de Janeiro, IBC, 1981. p. 329-333.

15. CHAMORRO T., G.; CÁRDENAS M., R.; HERRERA H., A.; Evaluacióneconómica y de la calidad en taza del café proveniente de diferentessistemas de recolección manual, utilizables como práctica de controlen cafetales infestados de Hypothenemus hampei. Cenicafé 46(3):164-175. 1995a.

16. CHAMORRO T., G.; OLIVEROS T., C. Factibilidad económica de lacosecha mecanizada del café. Chinchiná, Cenicafé, 1995b. 22 p.

17. DIXIE, G. The dixie bag hand harvesting aid. Appropriate Technology 5(4):21-22. 1979.

18. ESCHENWALD H., A. Mecanización en el cultivo, recolección yelaboración del café en Puerto Rico. Revista de Agricultura de PuertoRico 44(2):176-184. 1957.

19. GHIBERTI, G. Prevención de los riesgos ergonómicos en el caficultor deCundinamarca. Revista Ingeniería Universidad Distrital enero-marzo.p. 27-33. 1996.

20. GONZÁLEZ, V.; SOTOLONGO, A. Evaluación económica de los sistemasde cosecha de corte manual para centros de acopio y de cortetradicional en campos quemados. In: Conferencia de Asociación deTécnicos Azucareros de Cuba, 39, La Habana, 12-17 Octubre, 1970.Memorias, La Habana, Orbe, 1976. Vol 2. p. 925-939.

21. GOUVEIA, N. ; SONDAHL, M.R. Florecimiento e matoracao en C. arabica.v.c. ´Catuai Vermelho´. In: Congresso Brasileiro de PesquisasCafeeiras, 11. Sao Lourenco, 27-30 octubro, 1981. Resumos. Rio deJaneiro, IBC, 1981. p. 164 -165.

22. GOYAL, M.R.; RIVERA, N.F.R. Evaluation of a hand-operated coffee picker.The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 71(1):121-123. 1987.

23. GUIA Rural. Os seis sistemas passo a passo. Río de Janeiro, EditoraAbril,1991. 22 p.

24. HERNÁNDEZ P., M. Campaña de defensa contra la broca en los paísesdel área de OIRSA; Centroamérica, México, Panamá. Revista Cafeterade Guatemala 148:19-25. 1975.

Page 86: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

87

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

25. INGENIO CENTRAL CASTILLA S.A. Sistemas de cosecha y calidad de lacaña en el Valle del Cauca. In: Congreso Atalac 2, Méjico 4-9noviembre, 1991. Memorias. p. 99-151.

26. INTERNATIONAL LABOUR OFFICE. OIT. Introduction to work study.Geneva, OIT, 1962. 366 p.

27. KRATKY, B.A.; FORNOF, S.R. Coffee picking device. In: ASHS AnnualMeeting, 84; ISTH Congress, 34. Orlando, 6-12 November, 1987.Alexandria, American Society for Horticultural Science, 1987.

28. LEVERONI, A.; PATERSON, R.; SÁNCHEZ, F.; GUINLE, A. Evaluación delcosto energético de la cosecha manual de caña de azúcar. RevistaIndustrial y Agrícola de Tucumán 48(2):41-47. 1972.

29. LÓPEZ, R. Evaluación económica de la utilización de la bolsa comercial“Dixie Bag” en la recolección de café. Informe final. Chinchiná,Cenicafé, 1980. 13p.

30. MATIELLO, J.B.; ALMEIDA, S.R. DE; FRANCO, C.M. Efeito da epoca decolheita a producao de café. In: Congresso Brasileiro de PesquisasCafeeiras, 5. Guarapari, 18-21 Octubro, 1977. Resumos. Rio deJaneiro, IBC, 1977. p. 133-134.

31. MONCALEANO, R. Estudio de métodos y tiempos para la comercializaciónde cítricos en COOMERCA (Andalucía-Valle). Cali, CENCOA, 1994. 40p.

32. MORENO R., A DEL S. Estudio de tiempos y movimientos en la Sección deCorte y Troquelado de la empresa CORVACAL LTDA. Cali,Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería, 1988. 56 p.(Tesis:Ingeniero Industrial).

33. MUNDEL, M. Motion and time study. Principles and practices. 4. ed.Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1970. 674 p.

34. OSPINA, F. Tratado práctico sobre el cultivo del café. In: Memorias sobreel cultivo del Café. Bogotá, Banco de la República, 1952a. p 13-50.

35. OSPINA R., M. Cultivo del café. In: Memorias sobre el cultivo del Café.Bogotá, Banco de la República, 1952b. p. 51-73.

36. PENAGOS D., H.; ARRIAGA M., V. Proyecto del plan de trabajo de lacampaña control de la broca del fruto del café (Hypothenemushampei). Revista Cafetalera de Guatemala 152:15-24. 1976.

37. POTTS, S.J.; HARTSOUGH, B.R.; REUTEBUCH, S.E.; FRIDLEY,J.L. Manualpolesaw pruning of douglas-fir. Applied Engineering in Agriculture13(3):399-405. 1997.

Page 87: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

88

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

38. RAMÍREZ, J. C. Los andariegos, una relación socioeconómica. Cuadernosde Agroindustria y Economía Rural No. 11:89-114. 1983.

39. RESTREPO, J.M. El cultivo de café. In: Memorias sobre el cultivo del Café.Bogotá, Banco de la República, 1952. p. 5-11.

40. SAENZ, N. Memoria sobre el cultivo del café. In: Memorias sobre el cultivodel Café. Bogotá, Banco de la República, 1952. p. 75-190.

41. SCANDALIARIS, J.; ROMERO, E.; OLEA, I. Factores que determinan laeficiencia de la cosecha de la caña de azúcar. Avance Agroindustrial9(33): 19-24. 1988.

42. SILVA, N.; CARO, P.; RAMOS, R. Prueba de diferentes dosis de flormidexpara la maduración de C. arabica, Lin. variedad Caturra Amarillo. In:Seminario Científico, 5; Simposio de Cítricos,1. La Habana, Octubre16- 18, 1985. Resúmenes. La Habana, INCA, 1985. p. 202.

43. SILVA, N.; CARO, P.; RAMOS, R. Productividad con diferentes utensiliospara la cosecha del café. La Habana, Estación Central deInvestigaciones de Café y Cacao. 1985 b. 35 p. (Boletín Técnico N° 3).

44. SILVA, N.; RIVERO, R. El cafeto: algunas consideraciones sobre sucosecha. Boletín de Reseñas. Café y Cacao No 4: 1-36. 1987.

45. TOBASURA, I.; RESTREPO, L. Características socioeconómicas delrecolector temporal de café en el municipio de Chinchiná (Caldas).Agronomía 4(2):32-36.1991.

46. VICENTE CH., J.; SILVA, S.; ABRUÑA, F. Un método nuevo y barato paracosechar café en plantaciones de altos rendimientos. Revista del Caféde Puerto Rico 24(10):11-16. 1969.

47. WANG, J.K. Time and motion studies of coffee picking in Kona. KenyaCoffee 31(372): 555-557.1966.

48. WHITNEY, J.D.; WHEATON, T.A.; CASTLE, W.S.; TUCKER, D.P.H.Optimizing orange grove factors for fruit production and harvesting.Transactions of the ASAE 37(2):365-371. 1994.

49. WHITNEY, J.D.; WHEATON, T.A.; CASTLE, W.S.; TUCKER, D.P.H. Orangegrove factor affect manual harvesting rates. Transactions of the ASAE39(2):399-405. 1996.

Page 88: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

89

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Acromion: Parte sobresaliente del húmero, lugar donde inicia el brazo.

Andariegos: Población trashumante que presta sus servicios laboralesen la actividad agrícola.

Características antropométricas: Registro de las propiedades mediblesdel cuerpo humano.

Clasificación de operaciones unitarias: agrupar las operaciones deacuerdo a su naturaleza operativa (Espera, operación, transporte,inspección y almacenamiento).

Cocado: Medida subjetiva que equivale al peso o al volumen en cafécereza, de un recipiente recolector tradicional.

Coco: Recipiente plástico utilizado tradicionalmente en la recolecciónde café.

Cosecha tradicional: Proceso de recolección del café practicado en laactualidad en Colombia y que genera del 40 al 60% de los costostotales de producción.

Diagrama general del proceso: Esquema que representa el flujo de lasoperaciones en una tarea o labor.

Diagrama operativo: Esquema más específico que el diagrama generaldel proceso en el cual se dividen los componentes del flujo en operacio-nes unitarias u operaciones simples.

Economía de movimientos: Principios o postulados que permitenrealizar una operación manual en el menor tiempo posible con lamayor eficiencia.

Estandarización: Procedimiento aplicado al personal de la produccióncon el fin de entender, practicar y emplear correctamente un métodode trabajo.Estudio de tiempos y movimientos: Análisis sistemático de los métodosde trabajo con el fin de optimizar la relación hombre – método -rentabilidad.

Ergonomía: Estudio del hombre en su lugar de trabajo con el objetivode optimizar el sistema hombre - trabajo.

GLOSARIO

Page 89: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

90

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Fatiga o sobre esfuerzo: Estado fisiológico del operario en el cualsu rendimiento baja y por ende disminuye su eficienciaoperativa.

Frecuencia Cardíaca: Número de pulsaciones por unidad detiempo.

Hoja de Instrucciones normalizada: Formato que se utiliza parapresentar, con algunas especificaciones operativas, un métodode trabajo.

L5/S1: Articulación humana ubicada entre la quinta vértebralumbar y la primera sacra.

Macromovimientos: Cada uno de los procesos que compone unmétodo de trabajo.

Método operativo: Metodología o flujo de las operaciones quecomponen un proceso de trabajo.

Micromovimientos: Movimientos propios del cuerpo humanoque conforman el ciclo de trabajo de una actividad repetitiva.

Operación unitaria: Subproceso sencillo o elemental quecompone un proceso.

Pérdidas por goteo: Conjunto de frutos caídos al suelo porsobremaduración en un lote de café.

Porcentaje de tiempo de micromovimientos: Proporción detiempo invertido, con base en un tiempo total, para realizar unmovimiento elemental dentro de una actividad repetitiva.

Registro videográfico: Filmación con cámara cinematográficaque se realiza a una operación en particular.

Rendimiento de recolección: Relación entre el peso del materialrecolectado y el tiempo invertido en esa operación.

Suplementos: Márgenes de tiempo que se conceden a losoperarios para que realicen sus necesidades fisiológicas, serepongan de un ritmo de trabajo agotador o realicen pequeñasactividades inesperadas.

Page 90: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

91

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Therblig: Vocablo empleado para referirse a los movimientoselementales de las manos, los cuales conforman un ciclo de trabajoen una actividad repetitiva.

Tiempo estándar o tiempo tipo: Unidad de tiempo en la cual unoperario, adecuadamente entrenado, ejecuta una actividad a unritmo normal de trabajo garantizando un óptimo desempeño.

Tiempo normal: Unidad de tiempo en la cual un operario realiza sutrabajo bajo un ritmo constante y sin descansos.

Velocidad de la cámara: velocidad a la que imprime imágenesfotográficas una cámara cinematográfica.

Zafra de la caña: Proceso de quema, corte y recolección de la cañade azúcar.

Page 91: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

92

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Page 92: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

93

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Page 93: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

94

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Page 94: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

95

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Page 95: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

96

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café

Page 96: FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIAbiblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/593/1/021.pdf · Figura 1. Diagrama del sistema general de producción de café en Colombia. Figura

97

Estudio de tiempos y movimientospara el mejoramiento de la cosecha manual del café


Recommended