+ All Categories
Home > Documents > Fernando de rojas

Fernando de rojas

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: fgmezlpez
View: 382 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
FERNANDO DE ROJAS Nació en Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1476; estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina, donde ejerció como alcalde mayor durante unos meses, muriendo en 1541. También hay coincidencia en aceptar su origen converso, pero no al explicar tal fe: para unos vivió secretamente su religión prohibida (judaísmo) o, al menos, se sintió escéptico ante la religión cristiana y, para otros, vivió como un auténtico cristiano.
Transcript
Page 1: Fernando de rojas

FERNANDO DE ROJAS

Nació en Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1476; estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina, donde ejerció como alcalde mayor durante unos meses, muriendo en 1541. También hay coincidencia en aceptar su origen converso, pero no al explicar tal fe: para unos vivió secretamente su religión prohibida (judaísmo) o, al menos, se sintió escéptico ante la religión cristiana y, para otros, vivió como un auténtico cristiano.

Page 2: Fernando de rojas

LA CELESTINA

El texto que publica no es obra exclusiva de su pluma. Él es el continuador del primer acto, que encontró abandonado y sin firma. En unas coplas iniciales justifica la necesidad de su obra y explica los motivos que le condujeron a componerla. Asimismo, insiste en manifestar su propósito moralizante. Recordemos que uniendo las letras iniciales de cada verso, podemos leer: “El bachiller Fernando deRojas acabó la comedia deCalisto y Melibea, y fuenacido en la Puebla de Montalbán”

Page 3: Fernando de rojas

LA CELESTINA

Page 4: Fernando de rojas

LA CELESTINA: novela dialogada obra de teatro

Page 5: Fernando de rojas

LA CELESTINA: la estructura

Page 6: Fernando de rojas

LA CELESTINA: el espacio

Page 7: Fernando de rojas

LA CELESTINA: el tiempo

Page 8: Fernando de rojas

LA CELESTINA: los personajes

Page 9: Fernando de rojas

LA CELESTINA: los personajes

Page 10: Fernando de rojas

LA CELESTINA: formas teatrales

EL MONÓLOGO

: Son normalmente

extensas y sirven para

poner de manifiesto la conflictividad interior de los personajes.

EL APARTE: En general son

percibidos por personajes que no

estaban destinados a

escucharlos; se hallan con

frecuencia en boca de los criados y son sus víctimas más frecuentes

Calisto, Melibea y Celestina.

ACOTACIONES: Pueden ser:

enunciativas, descriptivas e

implícitas. Sólo hay una acotación externa, en la

entrada de Calisto en el huerto de

Melibea al principio del acto I; en los demás casos, las indicaciones de lugar, tiempo,

gestos o movimientos vienen

sugeridos por las intervenciones de

los distintos personajes

DIÁLOGO variado y humano. Los

personajes apenas si reciben una

caracterización inicial; se van

desvelando según hablan. Tenemos un

diálogo oratorio (intervenciones y

réplicas extensas), diálogo

conversacional (réplicas breves) y diálogo de largos

parlamentos y réplicas breves.

Page 11: Fernando de rojas

LA CELESTINA: el lenguaje

HABLA ampulosa, retórica y culta de sus personajes: todos los

personajes se expresan con un lenguaje elevado, que puede

degenerar en cursilería. el personajes que sobresale por la carga retórica de sus palabras es

Calisto

Junto al lenguaje elevado, culto y retórico, encontramos

manifestaciones del habla popular de la época: criados, prostitutas y,

en ocasiones, los señores se encargan de dar testimonio de

dicha realidad lingüística. Destaca el uso de refranes y falsos

refranes.

Page 12: Fernando de rojas

LA CELESTINA: interpretaciones


Recommended