+ All Categories
Home > Documents > Ficha Analítica General

Ficha Analítica General

Date post: 09-Jul-2015
Category:
Upload: flacosta34
View: 530 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
A completar con la presentación correspondiente
16
 REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOS UNIDAD DE TRABAJO N1 3 El texto dramático: Análisis, construcción dramática y personajes. Introducción básica Profesor: Fernando López Acosta 11 ANTECEDENTES Nos referimos a una exploración por los lugares, hechos y personas que rodean las palabras de una pieza teatral. El contexto, en definitiva, entendido como el conjunto de circunstancias, en este caso fundamentalmente centradas en las coordenadas espacio-temporales que rodean la emisión del texto y facilitan su comprensión. Este análisis, lo más completo posible, será más tarde integrado entre otros medios expresivos, tales como el cuerpo, la voz, etc, de ahí que pueda ser desarrollado en mayor o menor grado según la tipología del grupo y los objetivos de la puesta en escena. Giran alrededor de dos planos, de algún modo complementarios: a) En torno al autor: - Literarios: nos facilitan la comprensión de su modo de expresión escrita, su lenguaje. - Soci o-p olíticos: nos determinan la ideolog ía en que está imbuido el creador del texto dramático, con la lógica implicación en su obra. Es evidente que las visiones del mundo y la identificación de las mismas entre autor y público ha variado a través de los tiempos. b) En torno al texto: En base al tipo de texto que se analice, así interesará más una u otra perspectiva: - Social: Tipo de público al que se dirige - Política: Situación política de la época (libertades, dictadura, relación iglesia-estado, etc) - Histórica: Situación hist ór ica (guer ras de relig ión, descubrimiento, Reconquista, anarquismo, siglo XX) 1
Transcript

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 1/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

11ANTECEDENTES

Nos referimos a una exploración por los lugares, hechos y personasque rodean las palabras de una pieza teatral. El contexto, en definitiva,

entendido como el conjunto de circunstancias, en este casofundamentalmente centradas en las coordenadas espacio-temporales querodean la emisión del texto y facilitan su comprensión.

Este análisis, lo más completo posible, será más tarde integradoentre otros medios expresivos, tales como el cuerpo, la voz, etc, de ahí que pueda ser desarrollado en mayor o menor grado según la tipologíadel grupo y los objetivos de la puesta en escena.

Giran alrededor de dos planos, de algún modo complementarios:

a) En torno al autor:

- Literarios: nos facilitan la comprensión de su modo de expresión escrita,su lenguaje.

- Socio-políticos: nos determinan la ideología en que está imbuido elcreador del texto dramático, con la lógica implicación en su obra. Esevidente que las visiones del mundo y la identificación de las mismasentre autor y público ha variado a través de los tiempos.

b) En torno al texto:En base al tipo de texto que se analice, así interesará más

una u otra perspectiva:

- Social: Tipo de público al que se dirige

- Política: Situación política de la época (libertades, dictadura, relacióniglesia-estado, etc)

- Histórica: Situación histórica (guerras de religión, descubrimiento,

Reconquista, anarquismo, siglo XX)

1

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 2/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

- Económica: Influencias de mecenas en el encargo, etc.- Religiosa: )Cual? )Cuándo? )Objetivo? )Doctrina? etc.

- Ideológica: (Lo ya visto)

- Género: Cada género utiliza recursos escénicos distintos. Habría que

intentar encuadrar el texto en algún género o mezcla de los mismos, pararealizar una labor coherente. No todo el teatro se ejecuta e interpreta deuna misma forma y a cada estilo corresponde un diferente tipo detrabajo.

Estos antecedentes nos serán imprescindibles a la hora de atenderla construcción de los personajes y aportarán, aplicados bien a laglobalidad de la obra, realismo y verosimilitud.

Por otra parte su conocimiento es indispensable para que elespectador comprenda el texto y la representación. El contexto es

común, o debería serlo, al emisor y al receptor, para facilitar la recepciónde la obra por este último.

NOTAS PERSONALES: (Completar con los contenidos de lapresentación)

2

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 3/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

21ESPACIO Y TIEMPO

Podríamos definir el espacio, en este momento del análisis, como ellugar o sucesión de lugares en los que transcurre la acción dramática yque muchas veces influye en la configuración del mismo conflictodramático (La casa de Bernarda Alba). Debemos tener en cuenta que elautor escoge un espacio por razones que pueden no sernos comunicadasdirectamente.

Depende de nosotros dictaminar que grado de importancia poseeeste elemento para la comprensión total del texto y su puesta en escenaal igual que descubrir qué ha querido transmitir el autor con una

descripción del espacio o con su ausencia, lo que debe influir en el cómocomunicaremos este texto, pues el espacio al mismo tiempo es unelemento capaz de delimitar y de limitar.

Podemos definir el tiempo como el momento o momentos en losque transcurre la acción dramática.

Lo mismo dicho para el espacio es válido para el tiempo. Tambienpuede formar no solo parte de la intriga sino ser un elementoimprescindible en el desarrollo de la acción dramática (prisa, el tiempopasa, etc,...).

NOTAS PERSONALES: (Completar con los contenidos de lapresentación)

3

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 4/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

31ESTRUCTURA EXTERNA

La estructura externa de un texto dramático viene caracterizada,en primer lugar, por una división de la obra en partes, cada una de ellasdenominada acto. Pueden ser 3, generalmente, aunque también 2, 1, eincluso 5 en clásico.

Los actos se dividen en escenas, que pueden aparecer o nomarcadas en el propio texto.

La separación en actos está generalmente marcada con las subidasy bajadas de telón.

Las rupturas entre los actos suelen responder a necesidades muydiversas:

A: Rupturas temporales

El acto señala a veces la unidad temporal, un momento de la jornada (clásico), la jornada completa (Siglo de Oro Español)

B: Rupturas narratológicas

Criterio esencial de la división de los actos: Desde Aristótelesse considera que el drama debe presentar una sola acción divisible enpartes orgánicas enlazadas unas con otras. Tres fases son indispensables:

1.- prótasis (exposición y puesta en marcha de los elementosdramáticos);

2.- epítasis (complicación y enmarañamiento del nudo);3.- catástrofe (resolución del conflicto y retorno a la normalidad).

Hegel tambien distingue tres momentos claves:

4

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 5/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

1.- Nacimiento del conflicto;2.- Conflicto;3.- Climax y conciliación.

Este modelo sufrirá múltiples variaciones pues la

segmentación externa no coincide necesariamente con las tres fases delrelato.

El acto se define como una unidad temporal y narrativa, en funciónde sus límites más que por sus contenidos; termina cuando salen todoslos personajes y cuando hay un cambio notable en la continuidad espaciotemporal. Su función es segmentar la fábula en grandes momentos.

Las escenas se suceden sin interrupción de la representación. Secambia de escena, generalmente, cuando se altera el número depersonajes sobre el escenario.

La división en actos no es arbitraria. Muestra una unidad dentro dela acción que se quiere transmitir y acaba cuando tal acción agota unasituación que en el siguiente será reemplazada por otra.

Algunos autores marcan cada acto con un título e incluso cadaescena. Si no ocurre así sería conveniente bautizar estas unidades conepígrafes capaces de centrar la atención de los actores y resto del equipoen el contenido de cada una de ellas. Estos epígrafes servirán de puntode referencia para la distribución de ensayos, decorados, efectos, etc...

Otra división de la obra en varias unidades es la realizada encuadros. El cuadro es al unidad de la obra desde el punto de vista de losgrandes cambios de espacios, ambiente o época. A cada cuadro lecorresponde, por lo general, en decorado particular.

La estructuración en cuadros no se integra en el sistemaacto/escena. La alusión a la pintura implícita en el término cuadro señalala diferencia con el acto. El cuadro es una unidad espacial ambiental quesirve para caracterizar un ambiente o una "época": es una unidadtemática. Abarca un universo de personajes que mantienen relaciones

bastante estables y dan la ilusión de formar un fresco, un cuadro viviente.

5

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 6/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

Son unidades que separadas del resto poseen un sentido propiodentro del texto dramático y que, una vez unidas a las demás, completanla totalidad de la obra.

La estructura externa tambien se caracteriza por una formadialogada de expresión y por la existencia de acotaciones alusivas y

descriptivas de la decoración, escenografía, aspecto físico de lospersonajes; lugar, movimiento, carácter e incluso reacciones de lospersonajes. Tambien nos pueden dar valiosas indicaciones sobre lasintenciones del autor y el tono de la obra.

El problema puede estar en determinar el nivel de dependencia oreferencia entre texto y acotaciones. Dos actitudes serían posibles:

a) Considerar las acotaciones como parte esencial del conjuntotexto + acotaciones que determinan el texto y tienen prioridad sobre él.Se es entonces "fiel" al autor.

b) Se pueden ignorar, olvidar su caracter primordial. La puesta enescena ganaría en inventiva. Así el director es el comentarista del texto ylas acotaciones. No se aceptan como verdaderas la interpretación ypuesta en escena que sugiere el dramaturgo.

NOTAS PERSONALES: (Completar con los contenidos de lapresentación)

6

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 7/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

41ESTRUCTURA INTERNA

Solo la combinación de los elementos que la componen(argumento, trama, tema) con los anteriores (espacio, tiempo), inclusocon los personajes, la determinará y explicitará en los tres apartados

clásicos que definen la propia estructura interna (planteamiento, nudo ydesenlace) que son los encargados de marcar la dinámica de la obra.

El PLANTEAMIENTO presentará los datos que nos van a permitirentender la acción que el autor desea comunicar.

El NUDO es el eje de la propia acción, la pieza fundamental de ella,incluso puede estar constituido por la acción misma. El nudo es elconjunto de conflictos que obstruyen la acción. Se opone al desenlace,que la libera. "El nudo de las obras es un accidente imprevisto quedetiene el curso de la acción representada y el desenlace es otro

accidente imprevisto que facilita su realización". Desenlazar consiste enhacer pasar la acción de la felicidad a la desgracia y viceversa.

El DESENLACE apunta el final de dicha acción, la culminación de loshechos que le han dado vida y sentido pleno. En la dramaturgia clásica eldesenlace se sitúa al final de la obra, justo antes de la peripecia (episodioque sigue en algunas obras al momento culminante de la acción y quepodría definirse como un cambio repentino en la situación, como elmomento en que el destino del héroe toma un curso inesperado) en elmomento en que las contradicciones se resuelven y los hilos de la intrigason desenlazados. El desenlace es el episodio que eliminadefinitivamente los conflictos y los obstáculos. La norma aristotélica exigeque el autor concluya el drama de una manera verosímil, concentrada y

7

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 8/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

natural. El espectador debería obtener todas las respuestas a laspreguntas que se plantea acerca del destino de los protagonistas yacerca de la conclusión de la acción. En cambio, una dramaturgia abierta(épica o absurda) se negará a dar a la acción la apariencia de unesquema definitivo y resuelto.

Estos apartados configuran en torno a sí otros elementos:El ARGUMENTO: es una relación ordenada de escenas que, unidas

estrechamente, nos da la sensación de estar visualizando un relatoíntegro, cuando, en realidad, se nos estan ofreciendo tan solo fragmentosde la acción dramática en cuestión. Linealmente, también sería elresultado de una combinación de personajes que enfrentados a unconflicto (lucha protagonista-antagonista) dentro de un espacio y duranteun tiempo determinado, desarrollan un hecho (acción) que nos cuenta unautor. (En definitiva un resumen de la historia que la obra pone enescena)

El concepto de TRAMA se utiliza muchas veces en teatro ensustitución del término argumento. Ambos vienen a ser lo mismo, aunquetrama parece señalar con frecuencia a las lineas determinantes de lapropia estructura interna (planteamiento, nudo, desenlace) que, a veces,se entrecruzan en el desarrollo de la acción siguiendo el símil de los hilosque, cruzados con los de la urdimbre, forman una trama o tejido.

El TEMA no es nada más que una síntesis que expresa la idea de losque se quiere comunicar, es decir, un resumen que traduce la intenciónfinal del autor a la que el espectador descubre en la obra y que solo secapta tras conocer el desenlace de la misma. Pueden existir infinidad detemas en el texto y en la escena; lo importante es organizarlos jerarquicamente y extraer la resultante o tema general.

Por lo tanto, si el argumento / trama narra y desarrolla, el temasintetiza y resuelve lo que se desea contar. Si el argumento es unasucesión de acontecimientos, el tema será la clave de todo el textodramático, su significado profundo.

Pero argumento y tema no son elementos superpuestos al

planteamientos, nudo y desenlace sino que están intimamenterelacionados y cohesionados entre sí, tanto que a veces es difícil

8

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 9/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

analizarlos. Es el caso del tema, que no siempre se adivina tras un primeranálisis.

Otro aspecto importante dentro de este momento del análisis y endirecta relación con todo lo anterior es el CONFLICTO. Este es sin duda elgenerador del movimiento interno en la obra que llamamos acción

dramática y generalmente marca los objetivos de los personajes.Hay conflicto cuando a un sujeto (cualquiera que sea su naturaleza

exacta) que persigue cierto objeto (amor, ideal) se le opone en suempresa otro sujeto (un personaje, un obstáculo sicológico o moral). Estaoposición se traduce entonces en un combate individual o "filosófico". Suresultado será cómico y conciliatorio o trágico.

I.- Lugar del conflicto

Por lo general el conflicto está contenido y expuesto en el curso de

la acción y constituye el clímax de esta. Pero el conflicto pudo producirseantes del comienzo de la obra: la acción es solo la demostración analíticadel pasado. Si el personaje espera hasta el fin del mismo para conocer elsecreto de su acción, el espectador conocerá con anticipación elresultado. El análisis de los razones que llevaron a la catástrofe, pasa aser el único objeto de la obra, lo que al eliminar toda tensión dramática ytodo suspense, favorece la aparición de los elementos épicos.

II.- Formas del conflicto

La naturaleza de los diferentes tipos de conflictos es muy variable.Una tipología completa debería proveer de un modelo teórico a todas lassituaciones dramáticas imaginables. Se podrían distinguir los siguientesconflictos:

- Rivalidad de dos personajes por razones económicas, amorosas,políticas, etc.

- Conflicto entre dos concepciones del mundo, dos tipos de moralirreconciliables.

- Debate moral entre subjetividad y objetividad, inclinación y deber,pasión y razón. (Puede darse en un mismo personaje)

- Conflicto de intereses entre el individuo y la sociedad,

motivaciones particulares y generales.- Combate moral o metafísico del hombre, contra un principio o un

9

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 10/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

deseo que lo sobrepasa (Dios, lo Absurdo, la superación de sí mismo)

Habría que añadir, dentro de la estructura interna, el concepto deRITMO, que muestra algo así como la fluidez con que los distintoselementos de la obra se estructuran y organizan, se coordinan,sobresalen, se oscurecen, los contrastes que se producen, la lentitud o la

rapidez en que los hechos se manifiestan por momentos, los climax,anticlimax, pausas, elementos que contribuyen a dar emoción, pasión,intensidad, tensión, a las escenas.

I.- Ritmo del texto dramático

El ritmo lingüístico es la recurrencia de acentos en ciertas sílabas.Cuando los acentos recaen según un esquema regular, el discursoadquiere una cadencia y un ritmo denominados poéticos. Todas lascombinaciones rítmicas -regularidad de acentos, simetría o asimetría deencadenamientos, cortes, cesuras- determinan la cualidad estética del

texto.

En el teatro, el discurso se percibe más icónicamente que en lalengua ordinaria o poética. La segmentación del texto en el acto dedicción pone en movimiento una serie de puntos fijos y otros cambiantes.La acentuación de ciertas sílabas o palabras separa estos elementos delconjunto, los exhibe como referentes privilegiados. La dicción seacompaña tambien por una mímica y una gestualidad adecuadas parahacerla verosímil y fijada en la realidad de la escena. El director y el actornecesariamente se dejan guiar (conscientemente o no) por el ritmo de sulectura del texto.

El ritmo solo logra su perfecta visualización a través del intercambioverbal de las réplicas. Se puede comparar la sucesión de replicas a unpartido de tenis: cada jugador vuelve a lanzar el ritmo, utiliza el impulsodel otro parra responder. Todas las tretas estan permitidas: unadevolución brillante, una pelota corta que anula la palabra del otro(silencio) devolución falsa de la pelota, interrupción del argumento. Lasvibraciones se transmiten relativamente bien de un monólogo a otro ytodo depende del resultado final esperado: creación del stychomithias(rápido intercambio verbal entre dos personajes, por lo general en un

momento particularmente dramático de la acción) y de un universodramático soldado o, por el contrario, sucesión de bloques discursivos y

10

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 11/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

de contradicciones yuxtapuestas. Se trata de que el actor sepa "retomarla situación".

El ritmo de texto dramático podrá caracterizarse a través dedeterminados términos que nos aclararán la modulación que sufre eltiempo de la obra:

1.- Continuidad-discontinuidad: la acción se presenta ya sea comoininterrunpida y según un ritmo continuo o en fragmentos separados porrupturas más o menos tajantes.

2.- Aceleración-desaceleración: hay aceleración cuando elacontecimiento anunciado y esperado surge abruptamente;desaceleración, cuando la tensión (el suspense) entre lo que prevemos ylo que efectivamente sucede se mantiene al máximo)

3.- Concentración: se pasa de una acción a otra quemando lasetapas intermedias. Sólo cuenta el resultado final, y varios hechosparecen sucederse unos a otros mientras que en la realidad estarían

espaciados.4.- Obstrucción: un conflicto repentino que surge e impide por un

instante toda decisión y progresión.5.- Distensión: el tiempo empleado para mostrar escénicamente el

acontecimiento sobrepasa al tiempo necesario en la realidad.6.- Suspensión de la imagen7.- Desaceleración, repeticiones, etc.8.- Reminiscencia (Flash-back)

II.- Ritmo de la representación escénica

 Todo espectáculo se desarrolla según un tempo (ritmo) fijado por lapuesta en escena. Este tempo atañe a la rapidez de la dicción, al vínculoentre texto y gesto, a la rapidez de los cambios, a las transiciones entrecada actuación, a la segmentación de la fábula y de la representación delos acontecimientos, al espacio entre escenas o cuadros. Este ritmo (queno está indicado con precisión en las acotaciones) es el elemento mássensible de la percepción del espectáculo: de él depende la impresión deuna puesta en escena dramática o épica apretada o morosa en sudesarrollo.

El ritmo de la acción, su progresión continua o escalonadaproporcionan el marco rítmico general. Pero dentro de cada proceso

11

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 12/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

escénico, el actor es el creador de un ritmo personal y/o social (gestus). Toda acción escénica presupone cierta actitud de los protagonistas entreellos y dentro del universo social. El gestus básico de todo acontecimientoes el tipo de relación fundamental que rige los comportamientos sociales(servilismo, igualdad, violencia, astucia). El gestus se sitúa entre laacción: muestra al personaje implicado en un práxis social; y el carácter:

reune un conjunto de rasgos propios del individuo. El gestus se manifiestatanto en el comportamiento corporal del actor como en su discurso.

III.- Ritmo global de la puesta en escena

A los cambios frecuentes de la mímica, los gestos y los discursos sesuperponen una serie de signos más durables: decorado fijo, vestuario,timbre de la voz, corporalidad, de los actores. Estos contrastes acentúanaún más el ritmo de los elementos en movimiento.

Los cambios de decorado a la vista del público, los estribillos

musicales, etc, marcan la puntuación de la puesta en escena. De suprecisión y variedad depende la calidad del placer teatral.

NOTAS PERSONALES: (Completar con los contenidos de lapresentación)

12

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 13/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

13

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 14/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

51ESTUDIO DE LOS PERSONAJES

Definiremos a los personajes que intervienen en un texto dramáticocomo al conjunto de protagonistas y antagonistas que desarrollarán una

acción merced a un conflicto que acontecerá entre ellos.

En cada obra de teatro impresa lo primero que se ve, acontinuación del título mismo, es la lista de personajes. Si además setrata de una pieza escrita en los siglos XIX y XX lo normal es que antes odespués de los personajes se indique la fecha y el lugar de estreno. (Esimportante saber este dato para situar la obra en su momento histórico).En cuanto a los personajes, es imprescindible saber desde el principiocuantos actores serán necesarios paa representarla y sobre todo decuantos hombres y cuantas mujeres se precisa.

Generalmente los textos anteriores al siglo XX suelen tenerbastantes personajes. Los actores cobraban menos y era frecuente el usodel doblete. Desde 1950 existe la tendencia contraria, pocos personajes,para economizar.

Es evidente que no todos los personajes tienen la mismaimportancia para el desarrollo de la acción dramática. En el teatro, todoslos elementos están al servicio de la idea central (tema, conflicto) quesirve de eje a la obra, y así muchos personajes no tienen una importanciacomo individuos, por ellos mismos, sino que "funcionan" solo para apoyar

la acción central, sirviendo de fondo y contraste al comportamiento de losdemás. Por eso se suele distinguir entre personajes principales ysecundarios.

El héroe o personaje principal, el protagonista de la obra, es elpersonaje con quien el público tiende a identificarse. Normalmente ha deenfrentarse a una situación conflictiva y ante tal conflicto suele precisaruna figura que se enfrente a él. Puede tratarse de un personaje, elantagonista, o de todo un grupo o situación.

En muchas piezas intervienen además personas que forman partede un grupo (soldados, clientes de un bar). Son los figurantes, que en elcine han tomado en nombre de extras. Un director puede decidir que

14

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 15/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

para conseguir un determinado ambiente no necesita figurantes, o quecon dos o tres personas, debidamente situadas, puede resolver el"problema". Tambien puede hacerlo mediante efectos de iluminación osonido. Lo cierto es que la presencia de figurantes (si los hay) debe seractiva como actores. Todos ellos deben actuar su papel en conjunción conel resto para alcanzar el efecto que se persigue.

Dependiendo de la carga sicológica de que los haya dotado elautor, se suele distinguir tambien entre personajes "redondos" oprofundos y "planos" o superficiales.

Igualmente, en determinadas obras, sobe todo del género cómico,suelen aparecer tipos, es decir, personajes que responden aconvenciones de la literatura y del folclore, tales como el viejos maridoceloso, el cornudo, el soldado fanfarrón, el criado holgazán. El tipo puedemostrar ciertos rasgos individuales, pero al encontrarse encasilladodentro de una tradición, el público ya tiene ciertas ideas preconcebidas

sobre su conducta y espera que se comporte como le corresponda.

En el teatro de la Edad Media y tambien en el del siglo XXnumerosos personajes alegóricos, es decir, que representan una ideaabstracta o un colectivo de personas; por ejemplo el Mundo, la Muerte, laMonarquía.

 Tambien pueden existir personajes corales, que tienen su origen enel antiguo teatro de Grecia. En las tragedias griegas, el coro informaba dehechos que no se veían en escena, y al mismo tiempo emitía opiniones y juicios morales sobre los personajes. En época moderna se han creadopersonajes cuyo comportamiento es en cierto modo semejantes al delantiguo coro.

NOTAS PERSONALES:

15

5/10/2018 Ficha Analítica General - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ficha-analitica-general 16/16

 

REPRESENTACIONES ESCÉNICAS Y ESPECTÁCULOSUNIDAD DE TRABAJO N1 3

El texto dramático:Análisis, construcción dramática y personajes.

Introducción básicaProfesor: Fernando López Acosta

16


Recommended