+ All Categories
Home > Documents > FIGURA Y FONDO

FIGURA Y FONDO

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: paulamilazzo
View: 396 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
6
Diseño Gráfico Colegio Sup. F. Ameghino Nivel Terciario Prof. Paula Milazzo FIGURA Y FONDO Para que la forma sea percibida se necesitan tres elementos básicos: - sujeto - luz (real o virtual) - forma Si nos preguntamos por qué percibimos las formas, una respuesta podría ser por contrastes en el campo visual. Pero si nos preguntamos cómo percibimos las formas, la respuesta será relativa a cada uno de los factores que hacen a la percepción posible. Por ejemplo... - con respecto al sujeto, habrá que tener en cuenta quién observa, con qué actitud o motivación, desde dónde observa, cuánto tiempo observa, etc. - con respecto a la luz, analizaremos su intensidad, dirección, origen, etc. - en relación a la forma, las variables que ella nos ofrece son múltiples y complejas, por lo tanto, desentrañar sus misterios parece una tarea imposible de abarcar. Desde el punto de vista de lo creativo, afortundamente es así; siempre habrá un misterio, una respuesta de la forma que nos faltará descubrir. Pero desde el punto de vista analítico podemos intentar caminos de conocimiento concretos, reales, que nos ayudarán a la comprensión y, por lo tanto, al buen manejo de la misma. Psicología de la Forma - Gestalt En Psicología de la Forma la acepción de estructura-forma es sinónimo del término alemán "gestalt" que alude a la intrínseca correspondencia de las partes que componen un conjunto, entre sí y con el total. En una estructura morfológica, uno más uno no es igual a dos, no se trata de una suma de elementos sino de una interrelación, por lo que si se altera uno de ellos, no se cambia sólo el elemento sino la totalidad. Los psicólogos de la Gestalt enumeraron principios o leyes de la forma, en cuanto a sus posibilidades de percepción: la ley de agrupamiento, por proximidad o semejanza; la ley de la buena continuación o mejor dirección, la ley de la buena curva, la ley de la buena forma, la ley de cerramiento, la ley de figura y fondo, la ley de pregnancia, la ley de transportabilidad. El concepto de forma en diseño, indica que la obra avanza y se desarrolla hacia una configuración según pautas que le son propias y que concurren a su unidad. La forma es por lo tanto, el producto de la intención y acción del hombre sobre la materia. Variedad en unidad Hablamos de totalidad, armonía, unidad, simplicidad. En un hecho estético, no basta con servirse de formas claramente reconocibles; una clara organización figura-fondo por ejemplo, es fundamental, no sólo con respecto al resultado sino también para el desarrollo de nuestra capacidad creadora. Cuando estamos ante una organización percibida como unidad, autocontenida y resuelta, estamos ante una composición; es decir, ante una interrelación de elementos que constituyen el todo. Unidad no es monotonía o regularidad. Para que la unidad se lea es imprescindible la oposición, el contraste, el diálogo de distinto tenor entre las partes, es decir la variedad. Por ejemplo, el buen empleo de Figura - fondo 1 Todo aspecto visual debe su existencia a la luminosida d y al color, hechos que hacen que podamos percibir las La forma es por lo tanto, el producto de la intención y acción del hombre ... la forma no "es" sin el espacio y el espacio lo empezamos a vivenciar desde lo perceptivo en la medida en que las formas
Transcript
Page 1: FIGURA Y FONDO

Diseño Gráfico Colegio Sup. F. AmeghinoNivel TerciarioProf. Paula Milazzo

FIGURA Y FONDO

Para que la forma sea percibida se necesitan tres elementos básicos:- sujeto- luz (real o virtual)- formaSi nos preguntamos por qué percibimos las formas, una respuesta podría ser por contrastes en el campo visual. Pero si nos preguntamos cómo percibimos las formas, la respuesta será relativa a cada uno de los factores que hacen a la percepción posible. Por ejemplo...

- con respecto al sujeto, habrá que tener en cuenta quién observa, con qué actitud o motivación, desde dónde observa, cuánto tiempo observa, etc.- con respecto a la luz, analizaremos su intensidad, dirección, origen, etc.- en relación a la forma, las variables que ella nos ofrece son múltiples y complejas, por lo tanto, desentrañar sus misterios parece una tarea imposible de abarcar.

Desde el punto de vista de lo creativo, afortundamente es así; siempre habrá un misterio, una respuesta de la forma que nos faltará descubrir. Pero desde el punto de vista analítico podemos intentar caminos de conocimiento concretos, reales, que nos ayudarán a la comprensión y, por lo tanto, al buen manejo de la misma.

Psicología de la Forma - GestaltEn Psicología de la Forma la acepción de estructura-forma es sinónimo del término alemán "gestalt" que alude a la intrínseca correspondencia de las partes que componen un conjunto, entre sí y con el total.En una estructura morfológica, uno más uno no es igual a dos, no se trata de una suma de elementos sino de una interrelación, por lo que si se altera uno de ellos, no se cambia sólo el elemento sino la totalidad.

Los psicólogos de la Gestalt enumeraron principios o leyes de la forma, en cuanto a sus posibilidades de percepción: la ley de agrupamiento, por proximidad o semejanza; la ley de la buena continuación o mejor dirección, la ley de la buena curva, la ley de la buena forma, la ley de cerramiento, la ley de figura y fondo, la ley de pregnancia, la ley de transportabilidad.El concepto de forma en diseño, indica que la obra avanza y se desarrolla hacia una configuración según pautas que le son propias y que concurren a su unidad. La forma es por lo tanto, el producto de la intención y acción del hombre sobre la materia.

Variedad en unidadHablamos de totalidad, armonía, unidad, simplicidad.En un hecho estético, no basta con servirse de formas claramente reconocibles; una clara organización figura-fondo por ejemplo, es fundamental, no sólo con respecto al resultado sino también para el desarrollo de nuestra capacidad creadora.Cuando estamos ante una organización percibida como unidad, autocontenida y resuelta, estamos ante una composición; es decir, ante una interrelación de elementos que constituyen el todo.Unidad no es monotonía o regularidad. Para que la unidad se lea es imprescindible la oposición, el contraste, el diálogo de distinto tenor entre las partes, es decir la variedad. Por ejemplo, el buen empleo de contrastes de valor en todas sus formas asegura una lectura coherente y atractiva. Pero cuidado, un contraste inadecuado por excesivo o mínimo, puede quebrar la armonía lograda ya por otros caminos (distribución de áreas, pesos, direcciones, color, etc.)Cuanto más ricas sean las relaciones de tensiones espaciales, ritmos, datos explícitos o implícitos dentro de la configuración, hasta incluso la inserción de un elemento disonante que refuerce el sentido de totalidad, más se acercará el ideal de todo diseñador: lograr a través de la mayor variedad, una unidad armónica.

Forma / EspacioSabemos que la forma no existe como tal sin el espacio que la contiene. Por lo tanto, de ahora en adelante, y por las conclusiones antes expresadas, tomaremos el par forma/espacio como una unidad interrelacionada, en perfecta armonía, sea cual fuere la relación que se establezca entre los dos; porque la forma no "es" sin el espacio y el espacio lo empezamos a vivenciar desde lo perceptivo en la medida en que las formas lo ponen en evidencia.

Figura - fondo 1

Todo aspecto visual debe suexistencia a la luminosidad yal color, hechos que hacenque podamos percibir lasformas por medio de la visión.

La forma es por lo tanto,el producto de la intencióny acción del hombresobre la materia.

... la forma no "es"sin el espacio y el espaciolo empezamos a vivenciardesde lo perceptivo en lamedida en que las formaslo ponen en evidencia.

Page 2: FIGURA Y FONDO

Diseño Gráfico Colegio Sup. F. AmeghinoNivel TerciarioProf. Paula Milazzo

La problemática forma/espacio que encontramos en la tridimensión tiene, en la bidimensión, su correspondencia con el par figura/fondo.Antes de abordar de lleno las variables que nos ofrece la unidad figura/fondo, debemos hacer las últimas consideraciones sobre las cualidades de la forma y sobre los diferentes vínculos que se establecen entre el fondo y la figura, y el espacio y la forma.En un espacio-campo bidimensional, sólo alto y ancho, los elementos quedan tal como eldiseñador los coloca; no están sujetos a variables de ubicación, entorno, etc.; por lo tanto lacomposición es, una vez lograda, de carácter inmutable. Esto nos lleva a ser exigentes y precisos en la búsqueda de relación de partes. El o los circuitos compositivos, de lectura, tenderán a retener al espectador el mayor tiempo posible. Es decir, ofrecemos un circuito compositivo cerrado y dinámico, para que un observador estático, se complazca en descubrir los distintos recorridos de lectura, uno a uno.Se tendrá en cuenta el tiempo que se necesita para la lectura del mensaje. Por ejemplo, si se trata de un afiche, necesitamos un fuerte impacto visual para atraer la atención y luego, claridad y rapidez en la lectura, ya que el afiche es algo que se "consume" rápidamente y de manera casual. El afiche busca al observador y no el observador al afiche.Si por el contrario necesitamos interesar a un sujeto que ha ido en busca de un mensaje, el o los circuitos tratarán de retenerlo el mayor tiempo posible, haciéndole descubrir cada una de las cosas que él había ido a buscar, más las que el diseñador le quiso transmitir.Cuando la forma trabaja en el espacio tridimensional las relaciones cambian.El espacio rodea o interpreta las formas, está allí, no lo fabricamos nosotros.El fondo es generalmente imprevisto, no sólo en el tiempo (distintas cosas que ocurren en su transcurrir) sino también en el espacio (cambia el punto de vista, la forma y el fondo).La forma es, en este caso, recorrible. Por lo tanto el circuito compositivo deberá ser dinámico y motivará al sujeto a que camine, recorra, no se quede con una sola imagen. Cada plano de la imagen deberá tener una dinámica tal que incite a leer el siguiente.También en este caso se tendrá en cuenta el tiempo de lectura.

Haciendo una síntesis comparativa podemos decir que:En la bidimensión:El par Figura y Fondo, es meditado.

- el fondo es creado por el diseñador y por tanto, es inmutable.- el circuito compositivo es cerrado, lo que no significa con forma/s cerrada/s.- el observador es estático.-

En la tridimensión:El par es Forma - Espacio.

- el espacio (entorno) es imprevisto, cambiante.- el circuito es dinámico.- el observador es ambulante.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FIGURA Y EL FONDO

Después del análisis realizado, entramos de lleno en lo que la Psicología de la Forma entiende por el par figura y fondo.Se considera que:- toda superficie rodeada tiende a convertirse en figura, lo restante actuará como fondo.- nunca los límites pertenecen a ambos campos, siempre pertenecen a la figura.- el fondo pasa por detrás de la figura.- la figura es, por lo general, de menor tamaño. El fondo es más grande y simple.- el color es más denso y compacto en la figura que en el fondo.- el fondo puede percibirse como plano o espacio.- la figura presenta mayor estabilidad, claridad, precisión; siempre está más cerca delobservador.- todo lo relativo a la figura se recuerda mejor.Lo antes dicho, válido como enunciado de una ley, no es obviamente absoluto. Son pautas oguías para una mejor comprensión de la relación figura-fondo, que no invalidan la gran cantidadde variables que pueden producirse.

ALTERNATIVAS EN LA RELACIÓN ENTRE LA FIGURA Y EL FONDOEnumeremos ahora algunas alternativas, susceptibles de ser enriquecidas o combinadas entre sí.

Figura - fondo 2

.

... los circuitos compositivos,de lectura, tenderán aretener al espectadorel mayor tiempo posible.

Page 3: FIGURA Y FONDO

Diseño Gráfico Colegio Sup. F. AmeghinoNivel TerciarioProf. Paula Milazzo

ContrasteOcurre cuando la figura, por color, valor, forma, línea o textura, se separa claramente del fondo.

FusiónOcurre cuando, por el tratamiento de color, valor, forma, linea o textura, la lectura de la figura se "dificulta", porque se emparenta o mimetiza con el fondo.

Fondo simple / Figura complejaSe trata de la relación más comunmente usada. La figura presenta definición de detalles, fuerte volumetría o muchos y variados planos de color, valor o textura. El fondo en cambio, es resuelto en grandes planos; si hay color, generalmente se presenta neutralizado, con pocos o ningún grafismo y escaso contraste de valor.

Fondo complejo / Figura simplePresenta una relación inversa a la anterior coexistiendo en la misma composición.El fondo en este caso, se trabaja con detalles, color, líneas y textura; en cambio la figura se resuelve con los elementos mínimos indispensables para dar su configuración.

ReversibilidadConformación estructural de índole tal que es difícil determinar cuál es la figura y cuál el fondo por la situación competitiva entre ambas áreas.

Figura - fondo 3

Page 4: FIGURA Y FONDO

Diseño Gráfico Colegio Sup. F. AmeghinoNivel TerciarioProf. Paula Milazzo

AmbigüedadSe produce cuando un mismo signo da dos o más interpretaciones de espacio y profundidad, según la asociación del lector.

TransparenciaComo un caso particular de ambigüedad, las transparencias enfatizan el efecto de ambivalencia espacial, ya que el ojo ubica alternativamente los planos a distintos niveles de profundidad.

TransiciónDentro del campo del cuadro, el fondo evoluciona llegando a ser figura, y ésta pasa a leerse como fondo.

TRATAMIENTO DE LA FIGURA Y EL FONDOLas diferentes alternativas enunciadas pueden ser tratadas:

Por línea(lo que implica una abstracción). Y que puede ser:

- linea abierta: la que no completa el cerramiento de la figura y permite que ésta seinterrelacione con las formas y espacios adyacentes.El observador completa la lectura de la forma a partir de la lectura inducida por tensiones.Dibujar los ángulos opuestos de un cuadrado permite completarlo visualmente.

Figura - fondo 4

Page 5: FIGURA Y FONDO

Diseño Gráfico Colegio Sup. F. AmeghinoNivel TerciarioProf. Paula Milazzo

- linea cerrada : se separa netamente del fondo.

Al trabajar con linea, convendrá que las tintas de la figura sean planas, para evitar competencias desmedidas o redundancias.Si aparecen líneas interiores, estarán subordinadas a las líneas rectoras. Por supuesto, esta conceptualización no es absoluta, dependiendo del diseñador explotar este tipo de relaciones hasta el límite.

Por planos (valor / color)- plano cerrado: cuando la figura se separa claramente y en su totalidad del fondo por contraste tonal, no por una linea, ya que se anularía el efecto de volumetría.

-plano abierto: si abrimos la forma, ésta se fundirá con el fondo por color o valor; haciendonos, a veces, dificultosa la reconstrucción mental de la forma real.

Un recurso sugerente es combinar los dos tratamientos, diferenciando la figura del fondoclaramente en algunas partes y fundiéndola en otras.

- Crespi, I. y Ferrario, J.: “Léxico técnico de las artes plásticas” - manuales de Eudeba.- Arnheim, R.: “Arte y percepción visual” - Eudeba.- Moholy Nagy, L: “La nueva visión, reseña de un artista” - Editorial Infinito.- Lhote, A.: “Tratado de paisaje” - Poseidón.- Wong, W.: “Fundamentos del diseño bi y tridimensional” - Gili.

Figura - fondo 5


Recommended