+ All Categories
Home > Education > Filosofia cuadro comparativo

Filosofia cuadro comparativo

Date post: 18-Aug-2015
Category:
Upload: wendy-hernandez-mendez
View: 155 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
16
Comalcalco, Tabasco a julio del 2015 EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA LICENCIADA ED EDUCACIÓN PRIMARIA: WENDY VERÓNICA HERNÁNDEZ MÉNDEZ
Transcript

Comalcalco, Tabasco a julio del 2015

EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA [Subtítulo del documento]

LICENCIADA ED EDUCACIÓN PRIMARIA: WENDY VERÓNICA HERNÁNDEZ MÉNDEZ

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

Filosofía antigua y

ciencia de la antigua Grecia.

El primer representante de la filosofía griega es Tales, quien además era uno de los Siete Sabios. Tales de Mileto, como es conocido, fue el fundador de la escuela jónica. Sin embargo, los representantes más destacados de la filosofía griega llegarían mucho tiempo después de Tales de Mileto. Estos serían Sócrates, Platón y Aristóteles.

. Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. Con los primeros filósofos Griegos, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas).

La filosofía griega se divide en cinco períodos:

1. Período cosmológico, que comprende las escuelas presocráticas.

2. Período antropológico, que comprende a los sofistas y a Sócrates.

3. Período ontológico, que comprende a Platón y a Aristóteles.

4. Período ético, que abarca al estoicismo, al epicureísmo, al escepticismo y al eclecticismo.

5. Período religioso, que comprende las escuelas neoplatónicas y sus afines.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

La Filosofía en la edad

media.

San Agustín de Hipona: supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. San Anselmo de Canterbury: Su educación corrió a cargo de los benedictinos. Sto. Tomás de Aquino es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta la caída del Imperio romano de oriente1453.

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. 2. Nace la teología 3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón. 4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. 5. Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. 6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos

problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. 7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa. 8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar. 9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas. 10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

La Filosofía del

renacimiento.

Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio, fue un pintor cuatrocentista italiano. Piero Della Francesca, Pintor italiano. Alessandro di Mariano Filipepi. Donatello. Giogione Tiziano Leonardo Da Vinci Miguel Ángel Tintoretto

Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.

Este movimiento que comenzó

en Italia y se expandió por toda

Europa en el siglo XV, impulsó

un renovado interés en el saber

y los valores clásicos. Inspirados

en las antiguas culturas de

Grecia y Roma, los artistas del

Renacimiento crearon sus obras

basadas en la observación del

mundo visible aplicando en sus

pinturas y esculturas los

principios matemáticos de

Reencuentro deliberado del hombre con la antigüedad clásica. Los escritores y los artistas rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar como modelo las ideas y las obras del período clásico de Grecia (siglos V al II antes de Cristo) y Roma (que recoge la herencia griega). Volvieron a imponerse la ordenación lógica, el canon del arte griego, el cultivo del latín y del griego, etc.

medievales. En el Renacimiento se dio al arte medieval el nombre de «gótico» porque en aquel tiempo lo consideraban propio de los godos o bárbaros.

centro de la reflexión y de las

equilibrio, armonía y

perspectiva.

preocupaciones (humanismo), a diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y consideraba que el arte, la literatura y la música debían reflejar también sus problemas, sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema exclusivamente religioso.

a del hombre y de la naturaleza. La recuperación de la filosofía platónica trajo como consecuencia la búsqueda de la armonía y de la proporción. La preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte humanizado.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

La Filosofía en la modernidad.

Se suele señalar a Descartes como el "Padre de la Filosofía Moderna". Fue él quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo que no pudiera dudar. El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes inició— alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que «todo lo real es racional y todo lo racional es real».

La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la reforma protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Debemos advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia moderna, sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con Descartes.

Lo característico de la filosofía moderna (desde Descartes hasta Husserl) es que cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento del mundo, que no es lo mismo.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

La Filosofía contemporánea.

Karl Heinrich Marx: Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. Friedrich Wilhelm Nietzsche: El Superhombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que quiere disolver el individuo en el seno de la sociedad. George Edward Moore: Se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero posteriormente aceptó la postura realista. Jose Ortega y Gasset Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre

Comienza en la segundad del Siglo XIX hasta la actualidad. Aparece el tercer origen de la Filosofía: las situaciones límites (según Karl Jaspers). En el período entreguerras. Cuando el hombre se pregunta por la vida y por la muerte.

La principal característica de la Filosofía Contemporánea es: •Una crítica radical a la Filosofía de Hegel. La cosmovisión contemporánea se presenta como: •Antropocéntrica. •Se desarrollan diversas ramas de la Filosofía: la Ética, la Política y la Filosofía del lenguaje. •Resurge la Metafísica.La Filosofía Contemporánea parte de los “giros antropológicos”

al hombre desde la crítica a Hegel.

razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española. Jean Paul Sartre, Pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

Pensar en la educación

A lo largo de nuestra historia diversos autores han plasmado sus ideas a partir de la educación que existe en sus tiempos y la manera en que esta ha ido evolucionando, así como su reflexión crítica y constructiva de llevarse a cabo.

Al igual que la historia general del país, el desarrollo del sistema educativo se ha venido conformando bajo la influencia evolutiva de las fases determinantes de nuestra estructura social y económica. Desde la época de la colonia hasta nuestros días, observamos que la enseñanza, superior, especialmente, refleja las características del modo de producción imperante. En cada periodo histórico, distinguimos una corriente del pensamiento social y filosófico acorde a la distribución del poder y la riqueza.

La escuela es el aparato ideológico que cumple muy bien su función dominante, pues toma a su cargo a los hombres de todas las clases sociales, con audiencia obligatoria por muchas horas, desde el jardín de niños, y demás, los selecciona bajo criterios de capacidad y eficiencia, entre otros. Está organizada conforme a determinados programas, objetivos y aspectos técnico – metodológicos de la enseñanza – aprendizaje, que responden a un plan conjunto único.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

Teoría crítica y educación

Algunos autores pueden ser: + Roith + Mollenhauer

En las últimas décadas, han emergido varios modos de teoría y práctica educativas para retar el paradigma tradicional. Explicaciones estructuralistas que enfocan problemas amplios relacionados con los determinantes sociales, económicos y políticos de la educación y que han apuntado hacia la acumulación del capital y la reproducción de la fuerza de trabajo.

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir "teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad.

FILOSOFIA

AUTORES

ANTECEDENTES

CARACTERISTICAS

Aspectos pedagógicos y

didácticos.

El propósito del profesor es transmitir a los alumnos conocimientos sobre un determinado saber, que ellos habrán de aprender y asimilar para enriquecerse en su crecimiento como estudiantes. Para lograr este objetivo hay que planificar la enseñanza y elaborar estrategias didácticas que ayudan a estructurar y tener organizado lo que se quiere transmitir. Ser profesor requiere estudio, preparación, tiempo, planificar estrategias para lograr los objetivos propuestos. El docente debe ser un profesional capacitado para transmitir sus conocimientos, no saber

La Didáctica se deducen sus principales características:

Tener un sentido intencional. Su configuración histórico-

social. Su sentido explicativo,

normativo y proyectivo. Su finalidad intervenida o

práctica. Su interdisciplinariedad. Su impredecibilidad o

indeterminación.

únicamente el qué, sino también el cómo hacer llegar el tema de su campo del saber; debe reflexionar y ser coherente entre la teoría y la práctica de su enseñanza.

CONCLUSIÓN

Al hacer un análisis de los cambios que ha tenido la forma de enseñar, aprender, adquirir, transmitir, ciertos conocimientos e ideas, ha sido a través de varias formas y pensamientos, de personas que se atrevieron a cuestionar el porqué de las cosas, partiendo de ideologías que ellos tenían.

La filosofía antigua, sin duda da los primeros cimientos para la reflexión, la lógica de lo que sucede a nuestro alrededor… no obstante la filosofía en la edad media, da prioridad a la teología, todo lo basa a la fe, es decir la existencia de dios, considero que estos inicios marcaron a la sociedad y le dieron una nueva forma de vida y de ver el mundo, puesto que al sembrar la fe en las personas, lograron un consuelo y que a pesar de que es cuestionada la existencia de dios, es una idea que en la actualidad da alivio y consuelo a las personas.

La filosofía del renacimiento lleva a la expresión artística, a la literatura, haciendo más sensible los sentimientos hacia lo que pasa en el mundo. Por el contrario de la filosofía moderna, quien deja a un lado esta sensibilidad y enfoca hacia el conocimiento de conocer el mundo.

A partir de la filosofía contemporánea surgen otros aspectos a parte de la filosofía, como la política, la ética, el lenguaje, ramas que permiten conocer cómo influyen en el hombre para adquirir un conocimiento.

Estas diferentes posturas, influyeron de una manera u otra en la educación, pues al pensar en ella, nos damos cuenta que la escuela es eso, una mezcla de todo, donde se le brinda al individuo las bases para que sea un ser pensante, reflexivo, que cuestione los acontecimientos que pasan a su alrededor y como repercuten en su vida.

La educación suele recaer en la escuela, “es culpa de los maestros” el bajo índice educativo del País, si no hay calidad educativa, es porque los maestros no están preparados, los maestros no utilizan los materiales didácticos necesarios, todo esto y más solemos escuchar en una sociedad, donde ya se perdió el verdadero sentido e interés de la educación, ya el maestro no es el “sabio” que solía ser, se está convirtiendo en un “discípulo” del gobierno, la sociedad está perdiendo el interés por esas pequeñas cosas que hacen diferente cada día, le estamos dando prioridad a un mundo tecnológico y no es que sea malo, pero estamos dejando atrás esas insignificancias que hacen o hacían bello cada instante de nuestra vida. Estamos siendo empáticos e invulnerables a las cosas de nuestro alrededor.

Como docentes solo nos queda forjar en los alumnos esos cimientos, para que no pierdan los valores, el asombro y el interés por aprender, emocionarse, reflexionar y expresar todo lo bueno que su mundo interno y externo le ofrezca.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Referencias Mclaren, P. (1995). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogia critica.

Robles, M. (s.f.). Educación y Sociedad.

www. luventicus. org/articuloslafilosofia. (s.f.).

www.filosofia/caracteristicasbasicas. (s.f.).


Recommended