+ All Categories
Home > Documents > Filosofia Medieval

Filosofia Medieval

Date post: 07-Feb-2016
Category:
Upload: natalia-fernandez
View: 18 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Resumen filosofía medieval
59
Introducción al pensamiento Medieval: El proceso que se desenvuelve a lo largo de la llamada edad Media, es un resultado de múltiples influencias, en que intervienen por lo menos 4 factores: *La filosofía griega: como fondo lejano, pero siempre presente y con ella van entrando en contacto tres grandes religiones monoteístas;Judaísmo, Cristianismo e Islamismo: la preocupación predominante de la época es La conservación y recuperación de la herencia cultural grecoromana. (Perdida de la misma en el colapso del imperio romano de occidente). A la vez se plantea un problema con características muy semejantes en las tres religiones: el de la asimilación de esos elementos culturales en conformidad con los principios dogmáticos respectivos. En las tres religiones se plantea el problema de las relaciones entre Fe y razón, o entre revelación y filosofía. La filosofía griega: La influencia del pensamiento griego atraviesa toda la edad media, tanto en el occidente latino como en el oriente medio. De una u otra manera, las grandes corrientes del pensamiento helénico (pitagorismo, platonismo, aristotelismo, estoicismo) se hallan presentes en la edad media. Durante largos siglos el platonismo será el primer influjo, ya sea por ser el más conocido o bien porque era el que mejor se adaptaba al tipo de especulación religiosa dominante en la época. (platonismo medio o neoplatonismo con fuertes dosis de estoicismo. En el s. XIII el aristotelismo pasará a ser más influente, aunque no por muchos siglos. 1
Transcript
Page 1: Filosofia Medieval

Introducción al pensamiento Medieval:

El proceso que se desenvuelve a lo largo de la llamada edad Media, es un resultado de

múltiples influencias, en que intervienen por lo menos 4 factores:

*La filosofía griega: como fondo lejano, pero siempre presente y con ella van entrando en

contacto tres grandes religiones monoteístas;Judaísmo, Cristianismo e Islamismo:

la preocupación predominante de la época es La conservación y recuperación de la

herencia cultural grecoromana. (Perdida de la misma en el colapso del imperio

romano de occidente). A la vez se plantea un problema con características muy

semejantes en las tres religiones: el de la asimilación de esos elementos culturales en

conformidad con los principios dogmáticos respectivos. En las tres religiones se plantea el

problema de las relaciones entre Fe y razón, o entre revelación y filosofía.

La filosofía griega:

La influencia del pensamiento griego atraviesa toda la edad media, tanto en el occidente

latino como en el oriente medio. De una u otra manera, las grandes corrientes del

pensamiento helénico (pitagorismo, platonismo, aristotelismo, estoicismo) se hallan

presentes en la edad media. Durante largos siglos el platonismo será el primer influjo, ya

sea por ser el más conocido o bien porque era el que mejor se adaptaba al tipo de

especulación religiosa dominante en la época. (platonismo medio o neoplatonismo con

fuertes dosis de estoicismo. En el s. XIII el aristotelismo pasará a ser más influente,

aunque no por muchos siglos.

Tres grandes religiones:

De la cultura grecorromana perdura el aspecto laico o profano: su arte, sus ciencias, y su

filosofía. Las tres tienen como fundamento la fe en un libro considerado como revelación

de Dios, se influyen mutuamente y esto sirve de vehículo para la recuperación de la

filosofía griega. En sus primeras fases de desarrollo, ninguna se preocupa por la filosofía,

pero las tres terminan por encontrarse con ella; entrando en contacto sucesivamente con

los elementos culturales procedentes del mundo greco romano (filosofía + credo=

teología, especulación racional basada en verdades reveladas). Por esta razón, en toda la

edad media no encontraremos filosofía pura.

Límites cronológicos:Fin de la edad antigua (fechas probables):

1

Page 2: Filosofia Medieval

*313 promulgación del edicto de Milán (Constantino)

*410 enterada de Alarico en Roma

*476- caída del imperio romano de occidente

Límites cronológicos: Varias fechas para el comienzo de la E. Media: (Lo anterior es lo

llamado tardo antiguo –pagano y cristiano).

-Fecha preferida- *529 Cierre de la Academia Platónica por orden de Justiniano I - por

ser paganos-

*529 Muerte de Boecio

*529 Fundación de Montecasino por san Benito

Fin Edad Media:

*1453 Caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos. (Fin I. Romano

oriente)

SEDE FILOSOFICA:La Patrística es Tardo Antigua (NO MEDIEVAL)

Principio de la Escolástica: (Comienzo Edad Media Filosófica)

*778 Carlo Magno: Comienzo de las escuelas capitulares para la formación de los

eclesiásticos. Da origen al renacimiento carolingio.

Aspectos culturales de la edad media:

*conservación de la cultura clásica romana y recuperación de la filosofía griega: *elaboración de una cultura propia:

Divisiones de la edad media:

s. 3 a s. 8tardo antigüedad (es una transición y no pertenece a la edad media).

Pagana (Plotino)

cristiana (patrística)

edad media dividida en dos grandes periodos:

*alta edad media siglo 6 al 10

*baja edad media siglo 11 al s. 15

2

Page 3: Filosofia Medieval

baja edad media dividida en:

*período de plenitud siglo 11 al s. 13

*período de crisis s. 14 al s. 17

padres de la iglesia:

los padres latinos no son filósofos, excepto san Agustín.

Los padres griegos son filósofos y teólogos.

Último padre oriental: San Juan damasceno.

Último padre occidental : san Isidoro de Sevilla.

El dominico Melchor Cano fijo a mediados del siglo 16, las cuatro notas necesarias para llamar a un autor padre:

*antigüedad, santidad de vida, doctrina ortodoxa, aprobación eclesiástica

La importancia de los padres de la iglesia es clave para acercarnos a Cristo y los apóstoles.se consideran escritos patrísticos todos los documentos producidos por los cristianos de los primeros siglos (sean ortodoxos o no) hasta la muerte de san Isidoro de Sevilla (636) para occidente, y de San Juan Damasceno (+ 749) para oriente. La llamada edad de oro en la patrística abarca desde el concilio de Nicea -325- hasta la muerte de san León Magno (+ 461). Incluyendo a orígenes de Alejandría, que fue el primer gran pensador cristiano. Los padres de la iglesia son ministros de la palabra de Dios, su oficio es conocer y dar a conocer el misterio de Dios revelado al mundo. Esto se puede apreciar en las dos mayores luminarias de la patrística: orígenes para oriente y Agustin para occidente.

Para ser considerado doctor de la iglesia, a las cuatro notas mencionadas, se deben agregar dos: ciencia eminente y aprobación explícita de la iglesia, faltando la nota de antigüedad para aquellos doctores que no vivieron en la época patrística. Entre los doctores sobresalían dos: orígenes y Agustín, también entre los doctores tiene la principalidad absoluta: santo Tomás de Aquino llamado el doctor de los doctores o doctor común.

La filosofía cristiana:

Su sentido debe entenderse como una contraposición entre sabiduría pagana y sabiduría cristiana, la cual es superior a la 1ª, porque procede de una fuente más alta, que es la revelación de Dios. En toda la edad media no se encuentra la expresión filosofía cristiana, aunque Escoto Eriugena habla de filosofía católica. Desde el s. 17 Se ve aparecer con más frecuencia, y en el s. 19 se hace casi corriente entre los restauradores de la filosofía escolástica.

Relaciones entre el cristianismo y la filosofía:

3

Page 4: Filosofia Medieval

*de neutralidad: (filosofía independiente). Es el caso de una filosofía que realizar sus investigaciones en su propio campo, prescindiendo en absoluto de los dogmas del cristianismo y hasta ignorando su existencia. Esta filosofía puede llegar a conclusiones coincidentes con el cristianismo, pero sin tenerlo en cuenta y sin pronunciarse en contra ni a favor.

*de hostilidad: (filosofía anticristiana). Es el caso de las relaciones entre el cristianismo y las filosofías que se colocan ante él, no sólo en actitud de independencia, sino de negación y hasta de abierta hostilidad (panteísmo, idealismo, agnosticismo).

*de armonía: (filosofía cristiana). Son las que se colocan ante el cristianismo en actitud de pacífica convivencia y hasta colaboración. Estas relaciones tienen varios grados:

Filón de Alejandría:

Nació en Alejandría el 20 a.C. y murió en el 50 d.C. Puede ser considerado como un antecesor de los padres. Intentó una fusión entre filosofía griega y teología mosaica, creando así una filosofía mosaica (mediante el método de la alegoría). La interpretación alegórica tendrá un éxito enorme y se convertirá en un auténtico método de lectura de la Biblia para la mayoría de los padres de la iglesia. Su filosofía implicó la adquisición de una serie de nuevos conceptos ignorados por el pensamiento griego, comenzando por la noción de creación: Dios crea la materia de la nada y luego imprime en ella la forma. Para crear el mundo físico, Dios crea previamente el cosmos inteligible (las ideas) como modelo ideal, y éste cosmos inteligible no es más que el logos de Dios en el acto que formar el mundo (las ideas platónicas se convierten así definitivamente en pensamientos de Dios, presentes en el logos de Dios y coincidentes con el (esto es tomado directamente por los padres del iglesia).

Filón distingue entre Dios y el logos, considerando a este como una hipóstasis (persona divina). El logos de filón expresa los valores fundamentales de la sabiduría bíblica y de la palabra de Dios bíblica. el logos indica una realidad incorporea, trascendente. el mundo sensible se halla construido de acuerdo con el modelo inteligible, es decir, según el logos y, utilizando el logos como instrumento. Por eso existe un aspecto inmanente del logos. En este sentido inmanente el logos es el vínculo que mantiene unido al mundo, el principio que lo conserva, la norma que lo rige (racionalidad en la creación -esto fue tomado por los padres-). Las manifestaciones de la actividad de Dios filón las denomina potencias; por lo general sólo habla de las dos principales: la potencia creadora, con aquel creador produce el universo; y la potencia regia, con aquel creador gobierna lo que creado.

En el terreno antropológico, parece seguir en parte a platón distinguiendo en el hombre entre alma y cuerpo. Sin embargo va madurando hacia una noción más avanzada. De acuerdo con esta nueva concepción, el hombre se constituye por:cuerpo, alma –intelecto y espíritu, que procede de Dios, el intelecto humano es incorruptible. el hombre posee una vida que se desarrollan tres dimensiones:

a) la dimensión física puramente animal (cuerpo)

4

Page 5: Filosofia Medieval

b) la dimensión racional (alma -intelecto)

c) la dimensión superior, divina, trascendente, representada por el espíritu.

El alma -intelecto, que de por sí es mortal, se convierte en inmortal en la medida en que Dios le otorga su espíritu y ella se aferra al espíritu y vive según Él. La moral se transforma en algo inseparable de la fe y de la religión.El momento esencial es aquel en que nos trascendemos a nosotros mismos. Importancia de filón:

*da idea de cómo era el pensamiento helenístico del siglo uno, conocimiento y referencia del cristianismo primitivo, aplicar alegoría al viejo testamento, importante para conocer el platonismo medio. su filosofía es el platonismo medio. La alegoría es propia de Alejandría.

Los padres apologistas: San Justino, San Ireneo, Agnosticimo.

Desde el s. 2 de la era cristiana aparecen los padres apologistas o apologetas, denominados así porque sus obras principales son apologías de la religión cristiana (alegatos para obtener de los emperadores romanos el reconocimiento del derecho legal que los cristianos tenían a existir en un imperio oficialmente pagano)

San Justino mártir:

Nacido en Flavia Neápolis, fue martirizado en Roma bajo el prefecto Junio Rústico (163 -167). Obras: la primera apología (150), seguida por la segunda apología dirigida al emperador marco Aurelio. Para Justino, la filosofía era "lo que nos conduce hacia Dios y nos une a él". Lo que Justino buscaba en la filosofía era una religión natural. Más tarde Justino encontró un anciano al cual le preguntó acerca de Dios y el alma. Este hombre le hizo notar la incoherencia de la doctrina platónica (si las almas que han visto a Dios luego se olvidan, su dicha no es más que miseria). El anciano dijo que el alma vive porque recibe la vida, es decir porque Dios lo quiere. Justino no hace más que tocar de pasó los puntos sobre los cuales juzga útil justificar la fe cristiana. En cuanto al hombre, Justino tiene una concepción tripartita: cuerpo, alma, espíritu. El espíritu y el alma son el alma pero con dos funciones: como anima, principio de vida (mira hacia abajo); y cuando se orienta lo trascendente (mira hacia arriba) es espíritu. Esta concepción tripartita de la naturaleza humana es de origen Paulino y estoico. Justino no considera imposible la muerte del alma, ya que el alma recibe la vida de Dios, no es inmortal con derecho pleno.

Se le puede considerar como el antepasado de esta familia espiritual cristiana. Justino mártir fue santo.

El Gnosticismo:

El siglo dos después de Jesucristo es una época de activa fermentación religiosa. Saber si existe Dios y que se puede afirmar razonablemente de él, o sea a tener un conocimiento filosófico de Dios no se considera ya suficiente, ahora se desea una gnosis, es decir, una experiencia unificante y divinizadora que permita llegar a Él en un contacto personal y unirse realmente a Él.

5

Page 6: Filosofia Medieval

Todas estas doctrinas han tenido por objeto, partiendo de la fe en una revelación, transformarla en un conocimiento (gnosis) capaz de unir al hombre con Dios. Toda esta historia descansa sobre un diálogo entre la fe religiosa (pistis) y el conocimiento intelectual (gnosis). Se trata principalmente de saber si es o no posible concebir la fe como una sabiduría.

Líneas fundamentales del esquema filoliano, ha optado por el pitagorismo y el platonismo medio de un:

*un Dios trascendente, fuera del mundo: Fuera del universo existe un Dios lejano, separado del mundo, infinito, inaccesible, incognoscible, vive en una inactividad casi completa, no es creador.

*el mundo de las ideas, o los paradigmas de todas las cosas: para salvar la distancia entre el mundo y Dios acuden a la cosmología del platonismo medio, introduciendo una serie de seres para llenar el vacío entre la divinidad y el mundo sensible. El primero procede inmediatamente de Dios, por vía de emanación o de emisión, y de este se derivan las demás emanaciones descendentes hasta llegar al demiurgo, que es el creador del cosmos sensible.

*el mundo sensible: Todos los gnósticos tienen un concepto pesimista de la materia, que consideran como esencialmente mala y fuente del mal. Es la región del cambio y de la corrupción y su origen no puede atribuirse a la bondad de Dios.

El hombre está compuesto de dos elementos, uno malo que es la materia, y otro bueno y espiritual, psíquicos, neumático, que es el alma, la cual procede del mundo superior y está aprisionada en el cuerpo. Pero es capaz de salvación. De aqui el esfuerzo moral ascético para dominar las bajas inclinaciones hacia la materia y libertad el elemento bueno y espiritual. Los gnósticos tenían la pretensión aristocrática de elevarse por encima del vulgo. Dividían a los hombres en materiales, psíquicos o animales, y pneumáticos o espirituales. Sólo estos últimos participaban en la naturaleza de orden superior, a la que corresponde un conocimiento más elevado que el de la fe, inaccesible al común de los hombres.

San Ireneo:

Nació en Esmirna, hacía el 126, probablemente familia cristiana. (El antignóstico más importante). Conocemos el pensamiento de Ireneo por su tratado Adversus haereses. en ésta obra plantea que el saber verdadero es la enseñanza de los apóstoles y la tradición de la iglesia en el mundo entero. Sólo Dios conoce la respuesta a cuestiones como cual es el origen del verbo, cual es el origen de la vida; pretender saberlo, como los gnósticos, es desconocer los límites de la razón humana. Los gnósticos sostienen que el creador es el demiurgo, pero reconocen que depende de Dios en su existencia. Por hombre hay que entender la unidad de alma y cuerpo. Toda alma, hecha de un spiritus y de un pneuma (san Pablo), sobrevive a la muerte del hombre. Las principales facultades del alma son el entendimiento y el libre albedrío. San Ireneo, ha insistido fuertemente sobre la importancia del libre albedrío como fundamento de la responsabilidad religiosa y moral.

6

Page 7: Filosofia Medieval

Maniqueísmo: en cierto sentido puede llamarse la gnosis persa, es una mescolanza entre elementos mazdeístas, gnósticos y cristianos. Maní (216 -276) nació en Mardinu, al sur Babilonia. Fue condenado muerte. Escribió muchas obras, la mayor parte en Siríaco.

Doctrinas: la gran preocupación de maní es resolver el problema del mal. Elaboró una especie de epopeya cosmológico -teológica, en que se describe el origen del mal y se proponen los medios para conseguir la salvación. Su propósito fue fundir en una síntesis las enseñanzas de buda, zarathustra y Jesucristo, haciendo de las tres una religión universal, de la cual se consideraba Paráclito (espíritu santo) prometido por Cristo.

*los dos reinos: la ontología maniquea está basada en un dualismo, en que se enfrentan dos reinos, el espiritual -de la luz-, y el material -de las tinieblas-. Por una parte Dios, Y por otra Satanás.

*los vivientes: las plantas proceden de los elementos impuros desprendidos de los demonios aéreos. Los vegetales son malos pero pueden comerse porque tienen algo de divino y luminoso. Los animales proceden de las hijas de las tinieblas, las cuales abortaron y dejaron para los subproductos sobre la tierra.

*el hombre proviene de una conjuración de los demonios. En Adán, el cual es un microcosmos, están mezclados los elementos puros e impuros. El hombre tiene dos almas, una luminosa y otra tenebrosa. Eva es la encarnación del mal y la madre de perdición.

*redención y moral: hay un doble Jesús: el pasible que consiste en la parte de luz mezclada con la materia, y el impasible que son las partes de luz no mezclada con la materia. El Jesús impasible envió el Paráclito, que es maní, para que les enseñe las tres cosas necesarias para desprender la luz de la materia tenebrosa, en lo cual consiste la moral que lleva a la salvación. Está comprende tres sellos:

a) de la boca: no dejar entrar ni salir nada impuro (palabras o alimento)

b) de la mano: abstención de trabajo manual, de hacer la guerra, de hacer mal. Practicar la pobreza y despreciar los honores.

c) del seno: abstención del matrimonio y de la generación para impedir la propagación del mal. Maní recomendaba la virginidad, pero permitía concubinato, a condición de que no nacieran hijos.

*jerarquía: los maniqueos dividían a los hombres en tres clases:

-elegidos. No podían ocuparse en trabajos manuales y vivían de limosnas, luego de la muerte volvían a reino de la luz.

- oyentes: constituían la masa de los fieles. Luego de su muerte, sus almas iban pasando de unos cuerpos a otros hasta que lograban incorporarse al de algún elegido y a través de ellos lograban la salvación.

7

Page 8: Filosofia Medieval

- Pecadores: los cuales irían sin más al infierno.

Tenían dos sacramentos: el bautismo y la eucaristía. Era enemigo del antiguo testamento y mutilaba a su gusto el nuevo.

La Escuela de Alejandría: siglo 3, el centro más activo del pensamiento cristiano. Alejandría comprendía, una importante comunidad de judíos, tan completamente helenizados que fue preciso traducir para ellos el antiguo testamento del hebreo al griego.

Clemente de Alejandría: (145 – 215). Probablemente nacido en Atenas. Se convertía el cristianismo y sucedió a san Panteno entre 189 y 190. Su fondo filosófico es platónico y estoico. (filón -el método alegórico se utiliza en Alejandría para interpretar los textos griegos, filón fue primero en aplicarlo al antiguo testamento).

Obras:

*Protréptico: discurso de carácter apologético.

*El pedagogo: es un tratado de moral práctica.

*Stromata: siete tratados con finalidad apologética y moral.

Después de haber enumerado los beneficios que Cristo confirió a los hombres, Clemente invita a los griegos a volverse hacia el cómo hacía el único maestro la verdad. Clemente protesta enérgicamente contra la tesis gnóstica de un conocimiento salvador reservado a una aristocracia de la salvación. Cuando habla de una gnosis, quiere decir que los cristianos son los verdaderos gnósticos y los únicos que tienen derecho a este título.

El verdadero saber consiste en conocerse a si mismo, conociéndose a sí mismo se conoce a Dios. El cristiano es rico, porque posee los tesoros del alma. El principal objeto de los Strómata es hacer ver que la filosofía es cosa buena, por qué ha sido querida por dios. La filosofía tiene por fin preparar para la sabiduría. Si la fe y la filosofía fuesen datos heterogéneos, sin raíz común, sería imposible asociarlas. La obra de Clemente se presenta como una profundización y un enriquecimiento de la de Justino. Una sola filosofía verdadera, cuya fuente es "la filosofía según los hebreos". Ciertamente, la doctrina de Jesucristo basta para salvarnos; pero la filosofía puede servir de ayuda para llevar a los hombres a dicha doctrina y para profundizar en su sentido. Si se puede hablar de una gnosis cristiana, es precisamente a propósito de ésta que se florece en filosofía. Hay dos clases de hombres: paganos y fieles, incluyendo en estos últimos a los únicos gnósticos dignos de tal nombre. El gnóstico perfecto y el cristiano perfecto son una misma cosa.

Origenes de Alejandría: Nacido hacia el año 184, en. Se instruyó con Clemente y estudió filosofía con Amonio Sacas. Fundó una escuela y una biblioteca. Parece que murió en Tiro el 253. su tratado "de los principios". El tratado de los principios se dirige a dos clases de lectores: los que, poseyendo ya la fe, desean profundizar en el estudio de las escrituras y de la tradición cristiana, y los simples filósofos, los herejes y hasta los enemigos declarados de la fe. Los principios que pretende enseñarles son los de la

8

Page 9: Filosofia Medieval

verdad cristiana: Dios, el mundo, el hombre y la revelación. El hombre se compone un cuerpo, un alma y un espíritu. la iglesia se compone de simples fieles que se atienen a la fe desnuda en la verdad del sentido histórico de las escrituras; de cristianos más perfectos que, gracias a la interpretación alegórico de los textos, alcanzan la gnosis, y de cristianos más perfectos aún, que alcanzan el sentido espiritual de las escrituras.

afirma la coeternidad, con el padre, de un verbo increado y, por consiguiente, Dios como el padre.

origen del alma: Como san Agustín estima que la enseñanza de la iglesia nos deja en libertad para elegir entre las dos hipótesis de su trasmisión por los padres o de su introducción desde fuera. La inmaterialidad del alma humana se manifiesta claramente por el hecho de que es capaz de conocimiento intelectual. Para lograr la liberación hacia la cual debe tender, el alma ha de elevarse primero, gracias a la dialéctica, de conocimiento de las cosas sensibles al de las verdades intelectuales y morales. De la misma manera que fue causa inicial de su caída, el libre albedrío del hombre es el agente principal de su regeneración. La doctrina teológica de orígenes ofrece el interés de representar con bastante exactitud la visión cristiana de una visión del universo, cuya versión pagana puede leerse en Plotino. Actitud ante la filosofía: la fuente por excelencia del saber, es la sagrada escritura, la filosofía no es un fin sino un instrumento. procuró tomar de cada una lo que más le convenía. Su método: adoptado el esquema estoico, tal como lo utilizaban los platónicos medios. Seguía el estudio de la física, Junto con la física se estudiaba la geometría y la astronomía. En un tercer grado se cursaba la ética. Después de la filosofía pasaba al estudio propiamente teológico. Luego esta preparación enciclopédica, entraban la explicación de la sagrada escritura, que para orígenes constituía la coronación de todo el edificio del saber.

Orígenes, escriturario: consagró sus mayores esfuerzos a la sagrada escritura. Estudió hebreo para poder leer el texto en su original.

El mundo: Dios creó la materia sacándola de la nada, por lo tanto es esencialmente buena. Define el alma comuna sustancia dotada de sensibilidad, fantasía y apetito. En orígenes aparece claramente el hilemorfismo universal.

La salvación universal (Apocatastasis): interpreta al mundo en función del pecado de los espíritus. El mundo creado por Dios tendrá una duración limitada. Las almas que hayan logrado purificarse volverán a la compañía de los ángeles buenos, mientras que las de los malos irán al infierno. La redención de Cristo es universal que alcanzan incluso a los ángeles caídos. Pudo volver a crear otros mundos con los restos de los anteriores. La historia volverá a repetirse hasta que al fin prevalezca el bien, y el mal sea eliminado por completo. Una vez terminada la purificación, quedará restablecido el orden por completo.

Plotino: forma parte del círculo de Ammonio. Nació en 205 d.c. en Licópolis. La escuela de plotino quería enseñar a los hombres el modo de apartarse de la vida de aquí abajo para reunirse con lo divino y poderlo contemplar, hasta culminar en una trascendente unión extática. Murió en el 270

9

Page 10: Filosofia Medieval

El 1, primer principio absoluto, productor de sí mismo:

Realiza una nueva fundamentación en sentido estricto de la metafísica clásica, conquistando posiciones diferentes a las de platón y Aristóteles. Según plotino todo ente es tal en virtud de su unidad: si desaparece la unidad, desaparece el ente. Existen principios de unidad en diferentes planos, pero todos suponen un supremo principio de unidad, que él denomina "uno". Concibe al uno como infinito. Descubre lo infinito en la dimensión de lo inmaterial y lo describe como ilimitada potencia productora. Coloca a su uno por encima del ser y de la inteligencia. El 1 es inefable. El término uno aplicado el principio, significa el uno en sí, es decir la razón de ser de toda unidad. El otro término que utiliza con más frecuencia es el de bien. Se trata del bien en sí o mejor dicho, de lo que está bien para todas las demás cosas que tienen necesidad de él. Es el bien absolutamente trascendente, es súper bien. En las afirmaciones plotinianas queda claro que el uno está por encima del ser, del pensamiento y la vida. Estas afirmaciones significan que el uno es súper ser, super pensamiento, súper vida. El uno absoluto, es causa de todo lo demás. El uno se autopone, es actividad autoproductora, es el bien que se crea a sí mismo. Es absoluta libertad creadora, causa de sí mismo, es lo que existe en sí y por si, es el que trasciende a si mismo.

La procesión de las cosas desde el uno: el uno produce todas las cosas permaneciendo en reposo. Al permanecer, engendra, y su actividad generadora ni lo empobrece ni lo condiciona para nada.

La segunda hipóstasis: el nous o espíritu nace de ésta forma: la actividad que procede desde el uno es como una potencia informe que para subsistir debe a) contemplar el principio del que se deriva y fecundarse o colmarse de él. b) volverse sobre sí misma y contemplarse, colmada y fecunda. a) en el primer momento, nace el ser, o sustancia, o contenido del pensamiento; b) en el segundo momento, nace pensamiento en sentido estricto. También nace así la multiplicidad (dualidad) de pensamiento y de pensado, y la multiplicidad en lo pensado; el espíritu, cuando se ve a si mismo fecundado por el uno, contempla en sí mismo la totalidad de las ideas. El espíritu se convierte en todas las cosas o en la explicación de todas las cosas, a nivel ideal. Las ideas no sólo son pensamiento del espíritu, sino que son ellas mismas espíritu, pensamiento. El espíritu plotiniano se transforma así en el ser por excelencia, el pensamiento por excelencia, la vida por excelencia.

La tercera hipóstasis: el almael uno, si quiere crear un universo y un cosmos físico, debe hacerse alma. El alma procede desde el espíritu. La potencia que procede desde la actividad del espíritu se dirige a contemplar el propio espíritu. A dirigirse hacia el espíritu, el alma extra de su propia subsistencia (hipóstasis) y, a través del espíritu, ve al uno y entra en contacto con el mismo bien. Este anexo del alma con el uno bien constituye uno de los ejes centrales de todo el sistema plotiniano, es decir, el fundamento de la actividad creadora del alma y de la posibilidad de retorno al uno.

10

Page 11: Filosofia Medieval

La naturaleza específica del alma consiste en que ella es la que la vida a todas las demás cosas que existen, a todas las cosas sensibles, ordenándolas, rigiéndolas y gobernándolas: "cuando el alma mira aquello que es antes que ella, el alma piensa; cuando se mira a sí misma, se conserva; y cuando mira aquello que es después que ella, el alma ordena, rige, manda sobre ello". El alma es principio de movimiento y es movimiento ella también. existe una jerarquía de almas: primer lugar: alma suprema (alma como hipóstasis pura que continúa en estrecha vinculación con el espíritu de cual proviene),segundo lugar: alma del todo (es la creadora del mundo y el universo físico), tercer lugar: almas particulares (las que bajan a animar los cuerpos, los astros y todos los seres vivos)

Todas las almas proceden de la primera y mantienen con ella una relación de uno y muchos.

La procesión del cosmos físico:trata de deducir la materia, sin presuponerla. La materia sensible deriva, etapa final del proceso en el que la fuerza productora se va debilitando hasta agotarse. De este modo la materia se transforma en agotamiento total y por tanto en extrema privación de la potencia del uno, o en otros términos, privación del bien. A tal privación también se le denomina no ser. La materia, ya no tiene fuerza para dirigirse hacia quien la ha engendrado, y contemplar a su vez. En consecuencia corresponde al alma misma adueñarse de ella, ordenarla, informarla y conservarla en conexión con el ser.

El hombre preexiste en el estado de pura alma. Por un lado el filósofo sostiene que el alma debe bajar a los cuerpos para actualizar todas las potencialidades del universo (necesidad ontológica). Al mismo tiempo afirma que hubiese sido mejor que no descendiese y que dicho descenso es una especie de culpa. La contradicción se debe a que en los sistemas no creacionistas siempre resulta problemática la encarnación del alma en un cuerpo. Distingue entre dos especies distintas de culpa del alma:

*la primera especie consiste en el descenso mismo que es involuntario, en la medida que resulta inevitable. El castigo que corresponde a ésta culpa reside en la propia dolorosa experiencia de bajar a un cuerpo.

*la segunda especie de culpa hace referencia al alma que ya se ha encarnado y consiste en un exceso de preocupación por el propio cuerpo, con todo lo que ello implica.

La segunda clase de culpa constituye el gran mal del alma. El hombre es fundamentalmente su alma, y todas las actividades de la vida humana dependen del alma. Para el alma la sensación es una forma de contemplar lo inteligible a través de lo sensible. La sensación es posible en la medida en que el alma inferior, esta unida al alma superior, ( anamnesis platónica). la memoria, los sentimientos, las pasiones y todo lo que está ligado con estos fenómenos son actividades del alma, al igual que la sensación. La actividad más elevada del alma consiste en la libertad. Los destinos del alma consisten en volver a unirse con lo divino.

11

Page 12: Filosofia Medieval

El retorno a lo absoluto y al éxtasis: caminos múltiples: la virtud, la erótica platónica, la dialéctica. A estas vías tradicionales añade una cuarta: la simplificación, que es una reunión con el uno y el éxtasis. La frase "despojados de todo" resume de modo literal el proceso de total purificación del alma que quiere unirse al uno. El éxtasis plotiniano es un estado de híper consciencia. Originalidad del pensamiento plotiniano: la contemplación creadora. todo aspira a una contemplación y se dirige a este fin. El éxtasis es simplificación y esta es eliminación de alteridad, separación de todo lo terreno, es contemplación, en la que se funden sujeto contemplante y objeto contemplado.

Los Padres Capadocios: (San Basilio, San Gregorio de Nisa, San Gregorio Nacianceno)

Concilio de Nicea (325) -lo convoca el emperador Constantino-, para solucionar la herejía que planteaba el arrianismo (Arrio decía que Jesús no era Dios -reducción filosófica del cristianismo al pensamiento griego-). A partir de éste primer concilio ecuménico se firma la paz entre Imperio Romano y la iglesia.El concilio había definido la doctrina de la iglesia en un símbolo que interesa conocer, porque delimita el marco dentro del cual tendrá que mantenerse desde ahora el pensamiento cristiano.

Escuela de Cesarea de Capadocia:el influjo de la escuela de Alejandría irradió por oriente, donde en el siglo cuarto florecen varios centros importantes. En ésta escuela estuvo refugiado Clemente y orígenes, pero las grandes figuras son los tres padres que, junto con San Atanasio, llevaron el peso de la controversia antiarriana. Su labor conjunta contribuyó al triunfo de la ortodoxia en el combate contra el arrianismo. Gregorio Nacianceno se enfrentaba con un adversario excepcional: el arriano Eunomio (+ 395). Para este jefe de secta, el mundo dependía de un Dios único, al que concebían como siendo esencial supremamente esencia, sustancia o realidad.

San Basilio (h330-79) Nació en Cesarea de Capadocia. entabló amistad con san Gregorio de Nacianzo. Se bautizó en 357. Se retiró con unos compañeros a Anessi (Ponto -Ucrania-), allí compuso su grandes reglas (la orden basiliana las continúa utilizando. Ordenó sacerdote y consagrado obispo de Cesarea en 370.

obras: "a los jóvenes sobre la manera de sacar provecho de las letras helénicas".

La grandeza de Basilio reside en su obra de teólogo. Se opone enérgicamente al filosofismo de Eunomio. Dentro de todos los nombres de segundo orden (justo, creador, etc.), el que mejor conviene a Dios es el de ousía. La obra de san Basilio que más interés ofrece a la historia de la filosofía es la colección de sus nueve " homilías sobre el Hexámeron", es decir sobre los seis días de la creación. En ésta obra el deseo de eliminar lo más posible la noción platónica de una materia increada lleva aquí a Sam Basilio a una crítica del concepto de materia primera, que se anticipa curiosamente a ciertas críticas modernas de la noción de sustancia.

San Gregorio de Nacianzo: (329-389) estudió en Cesarea, Alejandría y Atenas. Quedan 45 sermones, cinco de los cuales "discursos teológicos" sobre la Trinidad, le merecieron el nombre de él teólogo. En el sermón titulado "sobre sí mismo" intenta explicar por qué los oyentes de Constantinopla se apiñaban alrededor de su púlpito. Dice que lo que les falta a los filósofos, a los

12

Page 13: Filosofia Medieval

sofistas y a los sabios de su tiempo es el don de la sabiduría; y volver a las costumbres y a la fe de los cristianos es el verdadero remedio. Usando una forma que vulgarizará Juan Damasceno, Gregorio compara a Dios con "un océano de realidad, infinito y sin límites, enteramente libre de la naturaleza y de tiempo. su pensamiento y su vida han sido siempre dirigidos por su fe. (ideas neoplatinicas y del cinismo. Formula teología natural cristiana)

San Gregorio de Nisa (333-395). (influenciado por orígenes) hermano menor de Sam Basilio. dotes de filósofo y místico. En 371 su hermano lo instituyó obispo de Nisa, fue depuesto por los arríanos en 376 y sufrió dos años de destierro. Tomó parte en los concilios de Antioquía y Constantinopla (381, segundo concilio ecuménico). Entre sus obras se destaca su "gran discurso catequético", que es una exposición sintética de la doctrina cristiana.

El universo se divide en dos zonas: la del mundo visible y la del mundo invisible. El hombre pertenece mundo visible por su cuerpo y al invisible por su alma, y sirve, de lazo entre uno y otro. El hombre ocupa la cima del mundo visible en cuanto está dotado de razón. El hombre contiene todos los grados de vida. Su razón contiene las facultades de vivir y de sentir. La principal dificultad es saber cómo explicarse la unión de alma y cuerpo. La definición que Gregorio da del alma, en la misma que aceptará santo Tomás de Aquino. cuerpo y el alma sean creados por Dios simultáneamente. El germen humanocontiene ya aunque no visible todavía, a todo el hombre. Presente desde su origen, el alma construye progresivamente su cuerpo. El alma no sé separa nunca del cuerpo, incluso luego de la muerte, ya que al ser inmaterial puede mantenerse unida a los elementos dispersos que componen el cuerpo. Gregorio intenta explicar la Trinidad.

En cuanto a la salvación, ésta no se realizará sin un esfuerzo obstinado de la voluntad, pero antes se precisa la gracia. El hombre se salva recobrando la semejanza con Dios, que el ha borrado. El remedio sólo puede consistir en la restauración de esa íntima unión del hombre con Dios por el amor. La escatología de Gregorio resulta la parte caduca de su obra; preocupado por asegurar el triunfo completo y definitivo de Dios sobre el mal, admite que mundo entero, purificado de toda mancha, recobrará por fin a su perfección primitiva. Apocatastasis.

San Agustín (354-430) –Padre Occidental Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana. En Tagaste recibió los primeros rudimentos de gramática, aritmética, latín y un poco de griego. A la muerte de su padre pasó a Cartago para cursar la carrera de retórica. En 373 leyó el Hortensius de Cicerón, el cual lo impresionó y despertó en el genio filosófico y el amor intenso a la verdad, que desde entonces dominará toda su vida. Un año después leyó la sagrada escritura. Creyó encontrar la verdad en el maniqueísmo, al cual permaneció adherido como auditor durante diez años, combatiendo duramente a los cristianos. En 374 retornó a Tagaste y un año después abrió una escuela de retórica en Cartago. Abandonó el maniqueismo definitivamente en 383, pero fue para caer en un estado de semiescepticismo. En 383 se trasladó a Roma, donde abrió una escuela. Una etapa importantísima de su pensamiento la marca el conocimiento de algunos libros neoplatónicos, por ejemplo el Ennéadas de Plotino. Este encuentro con la filosofía neoplatónica tuvo el efecto de sanar lo de su escepticismo y abrirle nuevos horizontes en la filosofía. Desde entonces estimó a la filosofía platónica por encima de todas las demás. En 386 encuentra en el

13

Page 14: Filosofia Medieval

cristianismo la verdad, se retiró a Casisiaco, en los alrededores de Milán, con un grupo selecto de amigos para prepararse para el bautismo. En 387, a sus 33 años, junto con su hijo recibió el bautismo de manos de san Ambrosio. En ese mismo año regresó a Roma. En otoño de 388 regresó a África, estableciéndose en Tagaste hasta 391. Allí organizó una especie de monasterio. En 391 fue ordenado sacerdote, trasladándose a Hipona. Su actividad literaria se orienta contra los maniqueos y los donatistas. En 395 -6 fue consagrado obispo auxiliar de Hipona, hasta la muerte del obispo Valerio, cuando lo sucedió. (Ocupo este puesto hasta su muerte). Además tuvo que hacer frente a las herejías de Pelagio y Prisciliano. En la controversia pelagiana, san Agustín aclaró maravillosamente las relaciones entre la gracia y la libertad humana, mereciendo el título de doctor de la gracia. En 429, los vándalos pasaron de España a África, poniendo sitio a Hipona en el verano de 430. San Agustín murió durante el asedio de la ciudad, el 28 de agosto del mismo año. técnica filosófica cuyos elementos principales están tomados del neoplatonismo, sobre todo de Plotino. Entre esos elementos, la definición del hombre ha ejercido una influencia decisiva en el pensamiento Agustín: el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo. Cuando habla como cristiano, recuerda a la unidad de cuerpo y alma; cuando filosofa, vuelve a caer en la definición de platón. El alma presente en el cuerpo entero, ésta unida a él solamente por la acción que ejerce continuamente para vivificarlo. Como el alma es superior al cuerpo, y puesto que lo inferior no puede obrar sobre lo superior, ella misma no sufre acción alguna; lo que sucede es que al alma nada y le pasa inadvertido, saca de su propia substancia una imagen semejante al objeto (sensación). Las sensaciones son acciones que el alma ejerce y no pasiones que sufre. -Dualismo-

conocer es aprehender por el pensamiento un objeto que no cambia y cuya misma estabilidad permite retenerlo bajo la mirada del espíritu (platónico). Necesarias, inmutables, eternas: estos tres atributos se resumen diciendo que son verdaderas. Su verdad depende, de que tiene ser, porque sólo es verdadero lo que verdaderamente existe. Teniendo en cuenta esto, la presencia de conocimiento verdadero en nuestra alma plantea un grave problema. En cierto sentido, todos los conocimientos derivan de nuestras sensaciones. Ninguno de los objetos sensibles es necesario, inmutables, el tramo; por el contrario son contingentes, mudables, pasajeros. No son los objetos sensibles los que me enseñan las mismas verdades que les conciernen, y mucho menos las otras. La necesidad con que se impone la verdad a la razón no es otra cosa que designó su trascendencia respecto de ella. La verdad está, en la razón, por encima de la razón. Por lo tanto, en el hombre haya algo que lo trasciende, que ese algo es una realidad puramente inteligible, necesaria, inmutables; Dios. Todas las vías agustinianas hacía Dios siguen análogos itinerarios, del exterior a lo interior y de lo interior a lo superior. Entre todos los nombres que se le pueden dar a Dios, hay uno que lo designa mejor: Ego sum qui sum. Dios es la esencia por excelencia. Esta noción de un Dios esencia ejercerá perdurable influjo sobre el pensamiento de san Anselmo, Alejandro de hales y san Buenaventura; en cuanto la doctrina que fundaba el conocimiento verdadero en la iluminación del entendimiento por el verbo, llegará a ser una de las señales distintivas del Agustínismo medieval. San Agustín tenía predilección por el análisis de los datos de la vida interior. Es uno de sus más grandes dones (las confesiones).

14

Page 15: Filosofia Medieval

Su fórmula de la Trinidad: una sola naturaleza divina subsistiendo en tres personas. San Agustín considera ante todo la naturaleza divina y continúa hasta las personas para alcanzar la realidad entera. Para san Agustín el alma es, ante todo un pensamiento (mens) de donde brota un conocimiento en que dicho pensamiento se expresa (notitia), y de su relación a este conocimiento surge el amor que se tiene (amor). Ser análogo a la Trinidad, es ser un testimonio vivo del padre, del hijo y del espíritu santo. Conocerse asimismo, es conocerse como la imagen de Dios, es conocer a Dios. Toda la doctrina implica la idea de creación. Dios contiene eternamente en sí los modelos arquetípicos de todos los seres posibles. Estos modelos eternos son ideas, increadas y consustanciales a Dios. Para crear el mundo, Dios no ha tenido más que decirlo, y al decirlo lo ha querido y lo ha hecho de una sola vez, sin sucesión de tiempo. La narración de la obra de los seis días debe entenderse a de modo alegórico.

Jerarquía: las más notables criaturas de Dios son los ángeles (no sabe si tienen cuerpo), luego el hombre. Gracias al alma, la materia se convierte en un cuerpo viviente y organizado. San Agustín no explica el origen del alma. Independientemente de la influencia del platonismo, Agustín no ha admitido nunca que la materia fuese mala ni que el alma estuviese unida al cuerpo en castigo del pecado. El cuerpo del hombre no es la prisión de su alma, sino que lo ha llegado a ser a consecuencia del pecado original, y el primer objeto de la vida moral consiste en liberarnos de él. El bien es proporcional a extraer, el mal no puede considerarse como Ser. Lo que signamos con el nombre de mal se reduce a la ausencia de un determinado bien en una naturaleza que debería poseerlo. (Mal= privación).

La naturaleza caída es mala en tanto que viciada por el pecado, pero es un bien en cuanto naturaleza, es el mismo bien en el que exigen el mal y sin el cual no podría existir. Este principio permite explicar la existencia del mal en un mundo creado por un Dios bueno. Las faltas morales proceden de mal uso que el hombre hace de su libre albedrío. Ser feliz es el objetivo final de todo ser humano, para serlo, cada uno tiene que volverse hacia el soberano bien, querer lo y adherirse a él. Para ello se impone la necesidad de ser libre. Cuando el hombre se ha vuelto de espaldas a Dios, para gozar de sí y hasta de las cosas que le son inferiores, cae en el pecado (mal moral). Cuando el alma es regida por el cuerpo, orientada hacia la materia, se contenta con lo sensible; así deja de reconocerse, termina no creyendo más que en la única realidad de la materia: es esto lo que constituye la tumba del alma, y ese es también el mal del que tiene que liberarse. El libre albedrío no basta para levantarse (no basta con querer, es necesario poder) y para ello cuenta con la gracia. Como iniciativa divina, la gracia precede, en nosotros, a todo esfuerzo eficaz para levantarnos (la energía física espiritual se tiene de fuera). Para hacer el bien se requieren dos condiciones: un don de Dios que es la gracia y el libre albedrío. (La mala elección es una deficiencia de la libertad, elegir mal es distinto que malo -anteponer un bien inferior a uno superior- la libertad es la capacidad de autoperfeccionamiento del hombre). El hombre a quien domina por completo la gracia de Cristo es también el más libre.

El gran mérito de san Agustín consiste en haberse llevado de interpretación del texto hasta la inmutabilidad del ser.

15

Page 16: Filosofia Medieval

El iluminismo agustiniano:

Entre la razón humana y las cosas divinas, existe una desproporción ontológica. Esos objetos exceden la capacidad y el alcance de la razón inferior, y para conocerlos no basta la luz natural de inteligencia humana, sino que es necesaria una intervención divina, una iluminación especial de Dios. Para comprender esto, hay que considerar la iluminación en un doble sentido: activamente, por parte de Dios, y pasivamente, por parte del hombre.

*san Agustín rechaza innatismo platónico: lo sustituye por la acción iluminadora de Dios.La iluminación hay que entenderla como una especie de luz creada, incorporea, en la cual la inteligencia humana ve algo así como una imagen o participación de las ideas divinas, pero sin contemplar las en sí mismas.el entendimiento del hombre no es una pura pasividad, sino que ejerce la acción vital de la intelección, si bien ayudado por la iluminación divina cuando se trata de materias que están por encima de la capacidad de la razón inferior (en tu luz veremos la luz).

Severino Boecio (desde la patrística a la escolástica – comienzo edad media-)

Severino Boecio nació en Roma alrededor de 480. Estudió primero Roma y después en Atenas. Atacado y acusado por el refendarius Cipriano, fue arrestado y juzgado sin ser oído siquiera. Fue ajusticiado en el invierno de 524 en el Ager Calventianus, al norte de Pavía. En el decurso de su prolongado arresto escribió él “De Consolatione Philosophiae”, tratando de buscar en la sabiduría un remedio a su adversidad.

La tarea que Boecio llevó con plena conciencia consistió en dar a conocer a los latinos la cultura griega. A él "se debe el marco tradicional que servirá... para organizar, durante una gran parte de la edad media, la transmisión y la continuidad de la vía intelectual".

Boecio proyecta traducir al latín y comentar todas las obras escritas por Aristóteles, y la traducción y el comentario de todas las obras de platón, para poner de relieve el acuerdo sustancial que existe entre ambos filósofos. Debido a su muerte prematura Boecio no pudo llevar a cabo su vasto y ambicioso proyecto. La obra de Boecio es multiforme. El éxito de Boecio no es producto al azar. El mismo se había asignado este papel intermediario entre la filosofía griega y el mundo latino.

Boecio ha dejado una definición de esta ciencia, la filosofía; junto con una clasificación de las ciencias le están subordinadas. La filosofía es el amor a la sabiduría. La filosofía o amor a la sabiduría puede ser considerada indistintamente como la búsqueda de la sabiduría, la búsqueda de Dios o el amor a Dios.

División de la filosofía:

*teórica o especulativa:la filosofía especulativa se subdivide en tantas ciencias cuántas son las clases de seres que hay que estudiar . Boecio denomina Quadrivium al grupo de cuatro ciencias que abarcan estudió la naturaleza: aritmética, astronomía, geometría y música (cuádruple vía hacia la sabiduría).

16

Page 17: Filosofia Medieval

*activa o prácticas:la filosofía práctica se divide de acuerdo con los actos que hay que realizar. Comprende tres partes:

*la que enseña a conducirse a sí mismo mediante la adquisición de las virtudes.

*la que consiste en hacer reinar en el estado esas mismas virtudes de prudencia, justicia, fortaleza y templanza

*la que preside la administración de la sociedad doméstica.

A esta parte de la filosofía se añaden otras tres disciplinas, cuyo conjunto forma el Trivium: la gramática, la retórica y la lógica. Estas persiguen el modo de expresar el conocimiento. Boecio demuestra la imposibilidad de que las ideas generales (universal) sean sustancias (ejemplo la idea del género animal). En cuanto este tema Boecio se adhiere a una solución que toma de Alejandro de Afrodisia. Y ésa es la solución al problema de los universales: subsisten en unión con las cosas sensibles, pero se conocen separadamente los cuerpos.(Realismo moderado) Concepto de Dios: por ser perfecto, Dios es el bien y la felicidad. Dios es absolutamente uno. (teología natural)Después de lo intelectible, que es Dios, está lo inteligible, que es el alma. En cuanto al origen de está, Boecio hace referencia en dos textos, los cuales se confirman mutuamente. si las almas han estado todas con Los Angeles, han debido preexistir a los cuerpos..

Boecio desarrolló ampliamente su punto de vista acerca de la voluntad. Cuando se encontraba amenazado de muerte, sólo podía consolarse pensando en un Dios providente, cuya voluntad hay que abrazar si se quiere ser feliz, cualesquiera que sean los reveses de la fortuna. Voluntad es sinónimo de libertad. Cuánto mejor se use la razón, más libre se es. Para conciliar el problema de la libertad humana con la previsión de nuestros actos por Dios, la respuesta de Boecio consiste en disociar los dos problemas: el de la previsión y el de la libertad. Dios prevé de manera infalible los actos libres, el hecho de que tales actos sean previstos, no exige que sean necesarios. Como Dios vive en un perpetuo presente, no prevé, si no que provee; su nombre es Providencia, por tanto, ve eternamente lo necesario como necesario y lo libre como libre. La inmóvil y permanente visión que Dios tiene nuestros actos voluntarios no deroga, de ninguna manera, la libertad de esos actos.Existe un purgatorio para las almas culpables.

Boecio subordina a la Providencia eso que el llama destino. Considerado en el pensamiento ordenador de Dios, el orden de las cosas es la Providencia; considerado como ley interior, que regula desde dentro el curso de las cosas, es el destino. Se trata de dos realidades distintas, porque la Providencia es Dios y subsisten en su inmovilidad perfecta, mientras que el destino, que sólo es la ley de sucesión de las cosas, se desenvuelve con ellas en el tiempo. En una serie de círculos concéntricos en movimiento, el centro permanece inmóvil; cuanto más se aparta el hombre de Dios y se separa de su centro, más es arrastrado por el destino; cuanto más se aproxime a Dios, será más inmóvil y libre. Con platón y Agustín, Boecio identifica el ser con el bien y el no ser con el mal. Si las cosas son sustancialmente buenas el interrogante que se plantea es en que se diferencian del bien en si que es Dios. La respuesta de Boecio se concentra en una fórmula "diversum est ese et id quod est" (diverso es el ser y lo que es). El hombre se compone de una

17

Page 18: Filosofia Medieval

materia organizada en cuerpo y de un alma que organiza a esa materia para formar un cuerpo. El alma es aquello por lo que el hombre es lo que es; y como ella le hace ser, es su ser. El ser de una sustancia compuesta en la forma por la que dicha sustancia es lo que es. Lo que resalta Boecio, es que ninguna sustancia tiene el ser, si no que lo recibe de Dios. Así, Boecio, planteaba el problema de la relación entre la sustancia y el principio de su ser sustancial, esto es, lo que la hace ser como sustancia.

Las ideas, por ser formas puras, no pueden unirse la materia; pero de ellas surgen imágenes de las formas propiamente dichas que son las ideas de Dios y esas según él a la materia.

La influencia de Boecio ha sido múltiple y profunda. Toda su doctrina es un ejemplo clásico de la realización del precepto que el mismo había formulado: "fidem si poteris rationemque coniunge" (si puedes une la fe con la razón); en esto puede decirse seguidor de san Agustín.

Dionisio de Areopagita Monge sirio contemporáneo a Boecio (480-520). Teólogo y filosófo de la incomprensibilidad divina. Una de las fuentes más importantes del pensamiento medieval es un conjunto de escritos designados frecuentemente con el título de Corpus areopagiticum. ( se dice discípulo de san Pablo). Sus obras llevan el nombre de Dionisio. Fueron alegados como auténticos por primera vez en 533. Gracias a la autoridad de máximo el confesor, acabaron por imponerse en oriente. En occidente fueron aceptados por los papas san Gregorio magno y san Martín I. Su fondo filosófico es el neoplatonismo ateniense, corregido en sentido cristiano (el bautismo del neoplatonismo). Concilia la unidad de la esencia divina con el dogma trinitario y la encarnación. Evita el monismo y el emanatismo, enseñando claramente el pluralismo y la creación del mundo por Dios.

Actitud y punto de partida: El corpus dyonisianum es un esfuerzo para lograr una exposición sistemática del cristianismo. Dionisio considera que la mejor manera de combatir el error es la simple exposición de la verdad. Adopta un punto de partida teológico. En un tratado se establecería la absoluta trascendencia de Dios, como un ser totalmente fuera y por encima de todos los seres, inaccesible a los sentidos y a la razónDa por supuesta la existencia de Dios como un hecho revelador e indudable. El conocimiento de Dios: Dios es absolutamente trascendente. Está por encima de los seres y del mismo ser, que es la primera de las participaciones de Dios. Por esto la esencia divina es inaccesible a los sentidos y a las especulaciones racionales. Dios es inefable (que no puede ser explicado). Pero ha querido revelarse por medio de la sagrada escritura. A los fieles ser precisos les basta con explicarselos al pie de la letra para penetrar un poco en la esencia divina. Los que quieran elevarse más, deberán penetrar más alla de la letra y buscar su sentido recóndito, hasta llegar a un conocimiento más puro de lo que es Dios. Para esto hay que seguir un doble procedimiento, positivo y negativo, que evoca a un poco la dialéctica platónica. Dionisio no es agnóstico. se propone eliminar de nuestro conocimiento de Dios todo rastro de antropomorfismo y hacernos sentir su absoluta trascendencia y su diferencia esencial de todas las criaturas. Sus afirmaciones niegan y sus negaciones afirman. Con esto, se propone purificar el entendimiento y disponerlo a entrar por la vía mística de un conocimiento superior, semejante al de los ángeles, y lo más aproximado posible al que Dios tiene de si mismo. La

18

Page 19: Filosofia Medieval

teología, al analizar los nombres divinos, debe proceder en dos etapas: primero, afirmándolos de Dios. Así lo hacen los simples fieles, que se contenta con un conocimiento sencillo. Si queremos llegar a un conocimiento más profundo, hay que empezar por negar esos mismos nombres (teología negativa o apofática). Así podemos afirmar de Dios todas cuantas perfecciones encontremos en las criaturas, pero a condición de negar inmediatamente el modo ilimitado como las encontramos realizadas en ellas. Dios posee todas esas perfecciones, pero de una manera superlativa. No es una pura negación, sino que esto equivale a sublimarlas. De esta manera, vamos purificando nuestro concepto de Dios. La jerarquía de los seres: 1-Dios. Insiste en una rigurosa jerarquía en que se escalonan los seres por grados de perfección, que van descendiendo desde Dios hasta llegar a las últimas criaturas. Dios es esencialmente uno y único. Por esto, más que ser, es preferible llamarlo uno. Dionisio concilia en forma perfectamente ortodoxa la unidad de Dios con el dogma trinitario. En Dios se da un doble orden de procesiones: unas internas, por las cuales se constituyen las tres divinas personas, que corrobora su unidad esencial. Y otras externas, que consisten en una actividad de Dios hacia fuera, de donde resulta la multiplicidad de criaturas (creación). Las criaturas proceden de Dios por creación y son sustancialmente distintas de su primer principio.

A la manera de filón, coloca las ideas en inteligencia divina. Dios es la causa ejemplar, el principio y el fin de todas las cosas. Las ideas divinas son los arquetipos. El mundo con su rica y ordenada variedad de seres, es una manifestación, una teofanía (manifestación de Dios), de las perfecciones de Dios. Su grado jerárquico depende de la mayor o menor intensidad de esa participación. Todos los seres deben retornar a él, cada uno a su modo y conforme a su naturaleza.

Dionisio conserva la imagen clásica del universo griego, concebido como una serie de esferas superpuestas, a las cuales corresponden los grados de perfección de los seres que en ellas habitan, y completa ésta imagen jerárquica con el concepto de un Dios trascendente. La parte más alta del alma puede elevarse directamente de forma intuitiva al conocimiento de Dios, que es la unidad presente en todas las cosas. Dios que la fuera y separado de todo el universo creado, que comprende dos grandes sectores; el celeste y el terrestre.

El mundo celeste: al orden celeste pertenecen tres jerarquías angélicas, cada una de las cuales se divide en tres sectores distintos, componiendo un total de nueve coros:

*Serafínes, querubines, tronos, que solamente contemplan a Dios.

*dominaciones, virtudes, potestades, que tienen cuidado del mundo en general (organizan el cosmos).

*ángeles, arcángeles, principados, que cuidan de los hombres en particular.

Los ángeles son inteligencias puras, simples, espirituales, dotadas de un triple movimiento: uno circular, que los hace girar incesantemente en torno al resplandor eterno del bien y la belleza divinas. Otro recto, por él cuál ejercen su misión providencial sobre las naturalezas inferiores. Y otro mixto, oblicuo o helicoidal, que por una parte los inclina hacia sus subalternos, y por otra, los

19

Page 20: Filosofia Medieval

mantiene fijos en su tendencia hacia el bien y la belleza. La primera jerarquía Angélica recibe directamente de Dios el ser, el bien, la belleza, la pureza, la perfección y la luz. A su vez, la comunica a la segunda y está a la 3ª, de la cual pasa a las naturalezas inferiores de la jerarquía terrestre. Todo ser, en cuanto es, es luz. El grado de ser y belleza de las cosas es equivalente a su grado de participación de la luz.

El mundo terrestre: se prolonga la jerarquía ordenada de los seres. El ser, el bien, la belleza y la luz van descendiendo de grado conforme se comunican a las naturalezas inferiores. Las más elevadas son las almas humanas, están también dotadas de un triple movimiento.

En su antropología, se separa del platonismo. Niega la preexistencia y la transmigración de las almas. Cuerpo y alma sostienen una lucha en común y realizan una peregrinación fraternal. Algunas veces distinguen el alma en dos partes, pasiva y activa; y otras parece admitir las tres almas platónicas: razón, cólera y concupiscencia. En el hombre tiene sentido ascendente, hacia las realidades superiores, y en concreto hacia Dios, al cual tiende irresistiblemente la parte superior, que Dionisio llama la cima del alma.

Jerarquía eclesiástica: señala tres grados, en correspondencia con la celeste: a) obispos, a quienes corresponde la ordenación de sacerdotes; b) sacerdotes, a quienes compete la absolución de los pecados (como intermedio intercala los monjes); c) diáconos, cuya misión consisten velar porque no sean profanadas las cosas santas.

Teología mística: el fondo neoplatónico se refleja en su concepto del retorno del hombre a su principio. Quería lograr un conocimiento directo de Dios y unirse con el por intuición. Distinguen dos clases de sabiduría. Una se apoya en lo visible y sensible, y procede por medios racionales demostrativos. Otra se apoya en la iluminación de la fe, y supone una iniciación. Tanto la vía afirmativa como la negativa tienen carácter preparatorio. Ninguna de ellas nos hace llegar a conocer a Dios en sí mismo. Esto solamente se logra la oración, en la cual Dios mismo se revela al alma. La oración tiene tres grados, que implican un proceso ascendente de desprendimiento de las cosas corporeas y sensibles. Son las tres vías clásicas: purgativa, iluminativa y unitiva.

*purgativa:.Consiste en el ascetismo, en la liberación de la materia y en el desprendimiento absoluto de los sentidos y de las cosas sensibles que pueden entorpecer con sus impresiones al alma en su ascensión hacia Dios. Con ello se logra el silencio místico. El alma purificada queda silenciosa, sumergida en una oscuridad luminosa, la cual sirve para prepararla a la segunda etapa.

*iluminativa: en esta etapa el alma entra en contacto con el mundo celeste, inteligible, recibiendo ya una comunicación o un reflejo de Dios.

*unitiva: la perfección, unión o santificación. El alma llega al conocimiento de las realidades ocultas bajo el velo de los símbolos. Está es la verdadera contemplación.

El término de la Ascensión del hombre hacia Dios es la unión con Dios. El alma sale de su oscuridad y se unen plenamente por amor al inefable. Esta contemplación es activa por parte del alma, y

20

Page 21: Filosofia Medieval

pasiva en cuanto que recibe la comunicación de Dios. El principio y motor de este proceso ascendente, el cual hace salir al hombre de sí mismo, es el amor.

El problema del mal: todo cuanto existe es bueno, pues el ser y la bondad se identifican. El mal no es ser, sino una privación de ser. Dionisio impidió de base que el occidente cayera en el racionalismo.

San Máximo Confesor:

580-662. Natural de Constantinopla. Fue a Roma el 646, donde promovió el concilio de Letrán, que condenó el monotelismo. Fue desterrado a Byzias, en el Cáucaso (655), y más tarde a Lazica, a orillas del Mar Negro, donde fue atrozmente flagelado.

Doctrina: es el último gran teólogo de la iglesia griega anterior a San Juan damasceno. Su fuente principal es el Seudo-Dionisio. Encuadra su doctrina en un esquema de fondo neoplatónico(influencia de Aristóteles.)

*la monada suprema. En la cumbre del ser y fuera de todas las cosas está Dios, unidad pura, monada suprema, indivisible e inmultiplicable. De Dios procede toda la multiplicidad de los seres, sin destruir ni alterar su unidad. Dentro de su unidad se da un primer movimiento interno. De aquí resulta la dyada, por la generación eterna del verbo, consustancial al padre y manifestación total de la esencia divina. Este movimiento se termina en la tríada, con la procesión del espíritu santo.

*La creación: un segundo movimiento hacia fuera da origen a la creación del mundo, que es una manifestación externa de Dios. Todos los seres, están precontenidos en la presciencia divina en forma de ideas.

Hay dos mundos creados: el celeste, inteligible, al cual pertenecen las nueve jerarquías de ángeles, y el sensible, en el cual se escalonan los seres corporeos en grados de perfección.

El hombre es el ser más perfecto del mundo sensible. Está compuesto de cuerpo y alma Por su cuerpo está en contacto con los seres materiales, y por su alma, con los espirituales y con Dios.

define el alma como una sustancia incorporea, inteligente, que habita en un cuerpo, al cual comunica la vida: distingue en ella tres partes o funciones: racional, irascible y concupicible. Después de la muerte conserva todas sus operaciones. Dios dotó al hombre de entendimiento, capaz de conocer, y de voluntad libre, capaz de querer lo bueno o lo malo. Según el uso de estas potencias, puede crecer o disminuir en la perfección de la participación divina.Cuerpo y alma nacen simultáneamente. Mientras que cuerpo es material, divisible, y por lo tanto corruptible, el alma es simple, inmaterial, indivisible e inmortal.El fin del hombre es Dios. La misión del hombre era reducir a unidad la multiplicidad de los seres para llevarlos a Dios. Pero el hombre abandonó la unidad para volverse hacia la multiplicidad. En esto consistió el pecado. A fin de salvar al hombre, Dios se encarnó. *mística: sigue a Dionisio. Expone los símbolos y el significado de las ceremonias por las cuales el alma se eleva hasta Dios a través de una teología afirmativa y negativa.

21

Page 22: Filosofia Medieval

Lo primero que hay que vencer es el amor propio, que fue la causa del pecado. Se vence por medio de la caridad. Después hay que dominar la concupiscencia, con lo cual se logra la paz y la tranquilidad interior del alma. Los medios son, en primer lugar la gracia de Dios y después la oración, el ayuno y el silencio.

Hay tres grados de fieles: a) principiantes o siervos, que obran por temor; b) progredientes o mercenarios, que obran por esperanza de la recompensa; c) perfectos o hijos, que solamente son movidos por el amor filial.

*Apocatástasis final: La pluralidad retornará a la unidad. Desaparecerá la distinción de los sexos. Desaparecerá la distinción entre lo sensible y lo inteligible, volviendo todas las cosas al estado en que tenían en las ideas divinas antes de la creación. Todo volverá a ocupar el lugar que le corresponde.

San Juan damasceno:

675-749. Natural de damasco. doctor del iglesia. pertenece al mundo bizantino cristiano. Vive en estrecha relación con el islamismo. Es la última gran figura de la teología griega. Su fondo doctrinal se reduce a ordenar y exponer clara y metódicamente las enseñanzas de los padres griegos. Su obra De Fide Ortodoxa (suma teológica oriental) es un resumen muy personal de las enseñanzas de los padres griegos sobre los principales dogmas cristianos. Combate contra los monofisitas, jacobitas,monotelitas, maniqueos y musulmanes. Sus fuentes son griegas, especialmente Dionisio, máximo confesor y los capadocios, especialmente san Gregorio Nacianceno.

Doctrina:teología. Nadie jamás ha visto a Dios. Solamente él se conoce perfectamente a si mismo. Se ha dado a conocer de diversas maneras: naturalmente por la creación, la conservación y el orden que reina en el mundo; y sobrenaturalmente, por la revelación de los profetas y de Cristo. Todos los hombres tienen un cierto conocimiento innato peso existencia. tanto el demonio como el pecado han oscurecido de tal manera esa noción, que es necesario demostrarla. San Juan damasceno esboza tres pruebas:

*por la mutabilidad de los seres tanto materiales como espirituales,por la conservación y el gobierno de las cosas,por el orden del mundo. Aunque la existencia de Dios es evidente, su esencia es infinita y desconocida e incomprensible para nosotros.

La creación: Dios en la causa primera y universal de todas las cosas, y ha creado el mundo por un acto libre de su voluntad. Afirma la creación ex nihilo. La creación es libre y temporal.

En su descripción del mundo visible e invisible utiliza ampliamente a san Gregorio Nacianceno y al Seudo Dionisio. Hay nueve jerarquías Angélicas. Su incorporeidad es la causa de que su voluntad no pueda cambiar a una vez que se ha fijado en el objeto de su elección. El hombre es la última criatura, formada por Dios a su imagen y semejanza. Está compuesto de cuerpo y alma, de materia y espíritu. Es un microcosmos colocado en el centro de la creación. El alma es una sustancia viviente, simple, incorporea, inmortal, racional e inteligente.

22

Page 23: Filosofia Medieval

*providencia y libertad: aborda el problema de la conciliación entre la providencia divina y la libertad humana. Hay acontecimientos futuros necesarios. Pero otros dependen de la determinación de la libre voluntad del hombre. La presciencia es un acto del entendimiento; la predestinación, de la voluntad. Dios conoce, prevé todos los acontecimientos tanto libres como necesarios. Pero solamente predetermina los necesarios. Voluntades de Dios: de benevolencia, por la cual quiere la salvación de todos los hombres. Y otra consiguiente y permisiva, con la que quiere condicionalmente o permite la salvación de los que pecan. Dios quiere el bien y la salvación de todos los hombres.

La cultura después de la invasión de los barbaros:

Movimiento de pueblos en el siglo IV.

La invasión de los barbaros, desde el siglo II a. C venían presionando sobre las fronteras del imperio. Producto de estas invasiones, las destrucciones fueron enormes, e inmenso el perjuicio para la cultura. La iglesia católica queda convirtiéndose en la única fuerza espiritual en medio de aquel caos. el saber queda reducido a los eclesiásticos.

Los monjes y la transmisión de la cultura romana:

La vida monástica comienza a difundirse después del edicto de Milan( 313). Su fuente hay que buscarla en el Evangelio.

San Basilio: oriental. En su regla XIV ordena fundar escuelas para niños en los monasterios. El ideal monástico se difundió por Occidente con rapidez.

San Benito: (480-543) padre del monaquismo occidental. Natural de Nursia. La función de los monasterios fue a la vez religiosa, literaria y colonizadora. Penetraron con sus misiones en los pueblos barbaros, llevándoles el cristianismo y la cultura. Se dedicaban al trabajo duro de reproducir textos antiguos. Los monjes contribuyeron a la conservación de la cultura con la formación de bibliotecas en sus monasterios a las que estaba anexo a un centro de copistas.

Monte casino fue arrasado por los lombardos en 581. Los monjes huyeron a Roma, llevando el manuscrito de la Regla. La Regla de Sam Benito domina casi exclusivamente en Occidente hasta el siglo XII.

San Gregorio Magno: ( 540- 604) se lo considera como el fundador de los Estados Pontificios. La filosofía no es necesaria para ayudar a la fe. Por el contrario, es mas pura y meritoria la fe que no se apoya en motivos racionales.

San Isidoro: (560-636) Natural de Sevilla. Es el gran representante de la cultura visigoda en el siglo VII, y uno de canales mas importantes de la transmisión del saber clásico a la Edad Media. Su fuente fue indispensable para la Edad media donde se basaron todos los occidentales. Tiene como preocupación recopilar los restos de la cultura antigua y considera la enciclopedia como el medio eficaz. Pone ante todo el estudio de la Sagrada Escritura que es preferible que leer a los paganos.

23

Page 24: Filosofia Medieval

*Etimología: preocupación por penetrar en el sentido de la palabra, que son símbolo de las cosas. El que conoce el nombre de la cosa, conoce su esencia.

*Noción de filosofía: Distingue entre ciencia y opinión. La filosofía se divide en tres partes, física, ética y lógica, a estas tres partes le corresponden libros de la sagrada escritura. Todas las cosas han sido creadas por Dios de la nada. Distingue entre creación y formación del mundo. Hombre como microcosmos. Consta de cuerpo y alma, está incorpórea e inmortal, con diferentes funciones( sentido, memoria, espíritu,etc).

Se lo puede considerar como el ultimo padre de la iglesia y filosofo propiamente medieval.

Este potente movimiento cultural quedo cortado por la invasión musulmana, y deja a España aislada del movimiento carolingio.

Preparación de la Escolástica: La escolástica va a distinguir un todo homogéneo, donde van a aparecer distintas tendencias como las de Sam Buenaventura, Santo Tomas, Escoto y Guillermo de Ockam. Es una doctrina que va a ser enseñada en las escuelas, con cursos regulares, maestros fijos, distribución de materias y con un método que entra combinadas la fe y la razón. la filosofía va a quedar reducida a la dialéctica, y algunos restos de las artes liberales, como auxiliar de la teología.

En la escolástica medieval se distinguen cuatro etapas: 1) Formacion: escolástica temprana o incipiente (S. IX-XI); 2) De desarrollo ( S.XII); 3)De apogeo(S. XIII); 4) De decadencia (S XIV-XV). En sus primeras etapas hasta muy entrado el siglo XIII, la influencia Aristotélica se reduce a la dialéctica, prevaleciendo restos de procedencia platónica. Este periodo aparece un poderoso impulso creador y una confianza con las fuerzas de la razón.

*Elementos que entran en la formación de la escolástica.Su formación se vincula con la recuperación de la filosofía griega, la Aristotelica, junto con el conocimiento de la filosofía musulmana. Aristóteles aparece en el Occidente, primero por las traducciones de Boecio( S VI-XII), en el siglo XIII con la recuperación del Corpus Aristotelicum completo. La primera (S IX-XI) es una etapa gramatical, la Sagrada Escritura se explicaría con la ayuda de la gramática. La segunda (S. XII) etapa dialéctica, la dialéctica aristotélica se aplica a la explicación de la Sagrada Escritura. La tercera ( S. XIII) habría sido filosófica, utilizan para la explicación del dogma cristiano la obra completa de Aristóteles. En Oriente Aristóteles solo influyo con su lógica. Platon tarda en ser recuperado, y sus obras son desconocidas hasta el Renacimiento.

Renacimiento Carolingio: El desarrollo cultural de España y de los monasterios de Irlanda e Inglaterra va a germinar en el continente en un brote pujante, en el llamado renacimiento carolingio. Carlomagno se esforzó por unificar un imperio heterogéneo. Trato de elevar el nivel cultural con el fin de formar funcionarios capacitados para ser buenos instrumentos de gobierno y eclesiásticos dignos de desempeñar su ministerio. El renacimiento carolingio es una prueba de la perduración del espíritu y admiración por los valores de la antigua Roma. Los carolingios coleccionan manuscritos antiguos de autores paganos y Santos Padres, para formar la biblioteca y

24

Page 25: Filosofia Medieval

hacer colecciones de manuales, selecciones, etc. Los carolingios presentan valores en la contemplación espiritual. Sería injusto minimizar el papel personal de Carlomagno, que fue decisivo. En su voluntad de civilizar a sus pueblos cristianizándolos los tiene su punto de partida todo este movimiento reformista.El renacimiento Carolingio fue gramatical y literario. Su fruto mas eficaz y de mayor transcendencia fue la organización de las escuelas.

*Escuela Palatina: Los primeros maestros que logro atraer Carlomagno fueron dos Irlandeses,

Alcuino: (730-35- 804) El alma del movimiento cultural carolingio y su figura mas notable. Organizo la escuela palatina, introduciendo el estudio del Trivium y del Quadrivium, conforme al plan de Boecio y Casiodoro. concepto jerárquico del saber. Hay que comenzar por las siete artes liberales, que son las siete columnas que sostienen la sabiduría. Pero a la vez, estas disciplinas se ordenan a la teología que consiste en el estudio de la Sagrada Escritura, interpretada a la luz de los Santos Padres.

El hombre esta compuesto de cuerpo y alma, pero su parte principal es el alma. La imagen trinitaria de Dios refleja en las potencias del alma, la cual, siendo una sola, tiene inteligencia, voluntad y memoria. Tiene a su servicio los órganos sensitivos, por los cuales percibe las cosas exteriores, aunque la sensación es cosa propia del alma. tiene un sentimiento cristiano estimado de bienes, subordinándolos siempre al bien supremo, que es Dios. Aparece un profundo sentido cristiano en Alcuino y todos los demás carolingios, con una admiración hacia los modelos de la antigüedad.

*Organización de las escuelas: Muchas de ellas eran dobles, una Interior ( reservada a los monjes) y otra Exterior ( para los no monjes). La enseñanza comprendía las artes liberales, canto y liturgia. su finalidad era ante todo eclesiástica y espiritual.

Juan escoto Eriugena: ( 810-15- 877) Irlanda.. Escribió el De Praedestionatione (851) para establecer que no estamos predestinados por Dios al pecado.

Recibe el primer impacto de la patrística griega sobre el Occidente, de los tres representantes del neoplatonismo, Dionisio, Máximo el confesor y San Gregorio de Nisa. Con ello elabora una visión filosófica propia y un sistema del valor de la demostración racional. Su fuente parte de la filosofía y el estudio de la naturaleza sensible, y por otra parte la Sagrada Escritura con las enseñanzas de los Santos Padres. La revelación prevalece sobre la razón y la filosofía. La fe y la razón se complementan mutuamente. La primera como principio y fuente primordial; la segunda como auxiliar indispensable para la inteligencia de las verdades propuestas por la fe.

Doctrina: El principio y fundamento será la fe en la autoridad de Dios, que revela las verdades contenidas en la Sagrada Escritura. A esto se le añade la incorporación de la filosofía y la necesidad del esfuerzo racional para explicarla e interpretarla y a la vez hallar la verdad en la Naturaleza.

En la filosofía plantea que las ciencias y artes liberales en sí mismas son eternas, y se hallan en el Verbo divino. Utiliza las 7 artes liberales. En la filosofía mezcla esquemas platónico, estoico y aristotélico.

25

Page 26: Filosofia Medieval

Lo más destacado para el futuro de su pensamiento y de la filosofía medieval es su nueva traducción, del griego al latín, del Corpus aéreopagiticum, los Ambigua de máximo el confesor y la del hominis opoficio de Gregorio Niseno.

La doctrina de Erigena deriva de su concepción de las relaciones entre fe y la razón. Considera que la naturaleza humana siente un deseo innato de conocer la verdad. Entre el pecado original y la venida de Cristo, la razón quedó oscurecida por las consecuencias de su. la fe ha de preceder al ejercicio de la razón, Dios quiere que engendre en nosotros un doble esfuerzo: el de hacerlas realidad de nuestros actos por la vida activa y el de explorarla racionalmente por la vida contemplativa. La fe es condición de la inteligencia. Es la fe la primera y, según el modo que le es propio, ella alcanza el objeto de la inteligencia antes que la inteligencia misma. Para comprender la verdad es necesario crearla antes. la interpretación literal de las escrituras conduciría con facilidad a errores graves si la razón no interviniese para desentrañar el sentido espiritual que se esconde bajo la letra. La fe provoca espontáneamente el nacimiento de una filosofía, que es alimentada y por la cual es iluminada. su obra es una exégesis filosófica de la sagrada escritura ya que apunta a la comprensión de la Biblia. Su obra se ve profundamente influenciada por orígenes.

El método que la razón emplea es la dialéctica, cuyas dos operaciones fundamentales son la división y el análisis. La noción de naturaleza Incluye, todo lo que existe y también lo que no existe: la naturaleza examinada su conjunto, ofrece al pensamiento las cuatro distinciones que siguen:

1) la naturaleza que crea y no es creada. Dios como fuente de todas las cosas; carece de forma, es inexpresable y únicamente es cognoscible a través del ser de las cosas 2) la naturaleza que es creada y crea. ideas divinas, que aparecen como causas primarias. El mundo de las cosas ha sido creado por Dios de sí mismo y su existencia es eterna 3) la naturaleza que es creada y no crea el mundo sensorialmente perceptible, manifestación del mundo ideal único en el conjunto de las distintas cosas 4) la naturaleza que no crea ni es creada Dios, concebido como fin último de todas las cosas

los miembros de esta división se reducen a dos. El segundo y el tercero son creados; el primero y el cuarto, en creados. Dios es concebido como creador en la primera división y como fin en la cuarta, mientras que las criaturas se encuentran todas comprendidas entre este principio y fin.

en el caso particular del hombre, se puede decir que es en tanto que lleva la imagen de Dios, y que no es en cuanto la pierde por su culpa. El sitúa a Dios, por encima de todas las categorías, como la causa de todas las cosas, superior a toda afirmación y a toda negación.

En relación al hombre, el alma es una y sin partes porque es completamente inteligencia, pero es al mismo tiempo, capaz de tres movimientos. El movimiento más alto es el que desempeña como pensamiento puro, un movimiento de orden místico que requiere la ayuda de la gracia, el alma se vuelve completamente hacia Dios por encima de las sensaciones, las imágenes, etc. El segundo movimiento del alma es el que realiza en cuanto razón, por el que se vuelve hacia sí para formar y

26

Page 27: Filosofia Medieval

unir en sí las nociones inteligibles de las cosas. El tercer movimiento del alma es de naturaleza compleja, supone ante todo una impresión puramente corporal producida por un objeto material sobre uno de nuestros órganos sensoriales, después que el alma recibe esta impresión y forme en si la imagen que se llama sensación, se habrá reconocido la doctrina de la sensación como acto del alma heredada de Plotino a través de Agustín. El alma no solamente imita a Dios en su Trinidad, sino que gravita alrededor de él. El hombre es un microcosmos, se compone de alma espiritual y cuerpo material unidos, el alma está unida al cuerpo de una manera inefable. Para llegar al conocimiento de Dios parte de 3 etapas: 1) los sentidos externos perciben la pluralidad y el sentido interno la reduce a especies y géneros; 2) la razón reduce las especies y los géneros a la unidad de las Ideas ejemplares;3) la inteligencia reduce las ideas ejemplares a la unidad de Dios.

El primer producto de la creación son las Ideas. Dios Padre que es la esencia, crea las Ideas en el Hijo, que es su Verbo eterno y la virtud activa. El espíritu Santo, completa la obra creadora, así se va sucediendo los géneros, subgéneros y las especies hasta llegar a las sustancias individuales. A la creación del mundo ideal sigue la de los mundos espiritual y sensible. Las cosas corpóreas sensibles se componen de dos principios: su esencia, cuando esta se une a la materia se llama “forma”. La materia es el resultado de la unión de otros dos inteligibles: la cantidad y la cualidad. una vez terminado el mundo y la producción de todos los seres particulares, Dios deja de crear y queda convertido en último fin al cual deben retornar todos los seres.

Siglo de Hierro: 9 al 11, sobre todo el 10.

Después de los reinados de Ludovico Pio y Carlos el Calvo, apenas quedaba nada de la obra política y cultural impulsada por Carlomagno. El Imperio se disgrega. El Renacimiento de las letras queda cortado casi por completo, subsisten algunos focos aislados de cultura entre los anglosajones. La filosofía está ausente por completo, y la teología se reduce a una lectura inteligente de la Biblia y algunos Padres. El autor predilecto es Boecio, que junto a los enciclopedistas como Alcuino, ofrecían la información apropiada para la enseñanza escolar.

Dialecticos y Antidialecticos: A mediados del siglo XI el panorama cultural mejora notablemente. El florecimiento de los estudios queda reducido al Trivio con el predominio de la gramática y se empieza a cultivar la dialéctica. El Cuadrivio queda reducido a la música y aritmética. Aparece en el siglo XI controversias sobre la Eucaristía y sobre la Trinidad, poder de los Padres, etc.

• Dialecticos: Anselmo de Besata (1050). Italia llamado “Peripatético”. Escribe para defender la necesidad de la gramática, retorica y dialéctica, sin las cuales no es posible la ciencia. Abusa de la retorica, incurriendo a un verbalismo vacuo y formalismo sofistico, parecido a la erística griega.

*Berengario de Tours(1000-1088): proclama como norma: la razón y la evidencia son superiores a la autoridad. La aplicación exagerada de la dialéctica al dogma lo llevo a una interpretación alegórica, simbólica y falsamente espiritualista de la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

27

Page 28: Filosofia Medieval

• Anti dialecticos: las exageraciones de algunos dialecticos llegaron hasta la herejía, provocaron una reacción extremadamente opuesta. Consideran un sacrilegio mezcla la dialéctica profana en la explicación del cristianismo.

*San Pedro Damian: Natural de Ravena. Lo único importante es procurarse la salvación y la manera más segura es hacerse monje. La filosofía es una invención del diablo corrompida desde la gramática. No rechaza la retorica y la dialéctica pero se rehusa a someter sus reglas a la Sagrada Escritura y se resiste a darles cabida en la teología.

*Lanfranco de Bec: (1005-1089) Natural de Pavia. La dialéctica no contradice los misterios y si se usa correctamente, puede servirles de sostén y confirmación.

Controversias de los universales: desde el siglo X hasta XII que entra en vía de la solución. *Problema en la Edad Media: los medievales reciben el problema desastrosamente planteado y embrollado con el neoplatónico Porfirio y el neoplatonizante Boecio. En el texto de Porfirio se plantean las tres alternativas: 1) la cuestión de la existencia o realidad de los universales, contraponiendo el platonismo al aristotelismo, si los universales existen en la realidad como sustancias o como conceptos en el entendimiento. 2) en caso de existir en la realidad, ¿son corpóreos o incorpóreos? 3) si existen: ¿separados de las cosas sensibles o existen en ellas?.

Universales: diversas escuelas. Los nominalistas ven en el universal un modo unitario de conocer subjetivo que representa una pluralidad exterior. Los conceptualistas hacen de él una unidad objetiva ideal y pertenecen a la escuela fenomenológica. Los realistas que el universal es algo real. Los realistas exagerados que es una realidad y existencia del universal con abstracción de los singulares. Realistas moderados que lo real solo es materia o contenido de lo universal.

Los teólogos y dialecticos reciben el problema planteado desde Porfirio. Con el conocimiento de las obras de Aristóteles y los árabes, en el siglo XII se puede llegar a soluciones.

Realismo moderado: Sócrates, Aristóteles, santo tomás, boecio. Para esta escuela, el universal es tanto concepto como realidad. En virtud de esto, para esta escuela hay que distinguir entre:

*El universal “material” o “materia” del universal: la esencia.

*El universal potencial, es decir la esencia tal como existe en el intelecto.

El acto intelectual por el cual se hace pasar el universal potencial al estado de universal actual, es el acto de simple abstracción. De esta abstracción obtenemos directamente el universal directo o metafísico. Para concluir, comparando el universal metafísico con sus inferiores de los que podría predicarse, la mente forma el universal o lógico, que en cuanto tal, es un ente de razón.

Nominalismo: esta escuela sostiene que tanto en la mente, como en la realidad, no hay nada de universal (sólo son nombres o términos). Heráclito, crátilo, pedro Abelardo, roscelino.

28

Page 29: Filosofia Medieval

Conceptualismo: Esta escuela sostiene que el universal no se reduce a un nombre, sino que también es concepto, pero al cual nada universal real corresponde en la realidad.Estoicos, Descartes, lebniz, Kant.

Realismo exagerado: Esta escuela sostiene que el universal es una realidad con universalidad en acto, que existe ya en un mundo superior y trascendente al mundo sensible, ya en este mundo, pero conservando su universalidad. Por otra parte, existen realismos exagerados inmanentes, quienes adhieren a esta postura afirman que los universales son esencias dadas en las cosas mismas de este mundo sensible, pero que están en ellas con su universalidad en acto, por lo cual de algún modo se diferencian de lo individual de esa cosa. Parménides, Platón, Plotino; San Agustín, Avicena, Avicebron.

San Anselmo de Canterbury: nacido en Aosta en el año 1033. Sus escritos más importantes fueron el Monologium, Proslogium, De veritate,etc.

El Monologium es una meditación sobre la existencia y la esencia de Dios donde es probado por la razón. El pensamiento del siglo XI saca la conclusión normal en que tenía que desembocar la controversia entre dialécticos y anti dialécticos.

el hombre dispone de dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón. Contra los dialécticos afirma que es necesario, afianzarse con seguridad en la fe, y se niega, a someter a la sagrada escritura a la dialéctica. La fe es el dato del que debe partir, no se comprende para creer sino que se cree para entender. Su obra consiste en demostrar la existencia de Dios. El cuestionamiento reflexivo, nos conduce a Dios, ya que comprobamos por los sentidos y comprendemos por la razón. Otra prueba de la demostración capaz de conducirnos a Dios, es los grados de perfección que poseen las cosas. hay un numero finito de los seres y por consiguiente un ser más perfecto que todos lo demás. Plantea una serie de principios sobre la refutación de que el insensato plantea que “No hay Dios”. La argumentación se basa en: 1) Una noción de Dios suministrada; 2) Existir en el pensamiento ya es existir verdaderamente; 3) La existencia en el pensamiento de Dios exige, lógicamente, la afirmación de que Dios existe en la realidad. Tambien aquí de parte de un hecho, pero de un hecho que pertenece a un orden especial, que es el de la fe, que esta es inteligible.

Esta demostración de la existencia de Dios es el triunfo de la dialéctica pura operando sobre una definición. En Dios, se identifica la esencia y la existencia. cuando el universo no tenia aun el Ser actual, que ha recibido de Dios, existía como idea, forma, en el pensamiento de su creador. Entre las criaturas, el hombre es una de aquellas en que se encuentra impresa con más claridad la imagen de Dios. Cuando el hombre examina descubre en su alma los vestigios de la Trinidad. El alma humana es la única que se acuerda de sí misma se comprende a sí misma y se ama a sí misma, y por esta memoria, inteligencia y amor, constituye una Trinidad.

El Proslogion (en latín, Proslogio) es una obra del filósofo medieval Anselmo de Canterbury redactada entre 1077 y 1078 a manera de una meditación u oración dirigida a Dios. Su importancia radica en que en ella se expone el llamado argumento ontológico sobre la existencia de Dios. Es un escrito donde San Anselmo, escribe acerca de la demostración de la existencia de Dios, mediante

29

Page 30: Filosofia Medieval

un análisis a posteriori, dicho escrito habla en primera instancia, en que para poder llegar a conocer a Dios se necesita apartarse y olvidarse de todo, de todo excepto de él, ya que este va a ser el que le enseñe y le habrá el camino para poder encontrarlo, ese camino va contar con ciertas reflexiones, que tomaran a Dios y al hombre como base, ya que en un principio el hombre fue apartado de Dios por el pecado y condenado a la mortalidad con la promesa de volver a formar parte del paraíso, entonces este en se va concienciar de que la finalidad que tiene desde su nacimiento, es llegar a conocer a Dios

Pedro Abelardo: (1079-1142). Dialectico. ingresa en la escuela de Anselmo. Constituye la figura más prestigiosa del siglo XIII. Se lo llama “la otra vertiente del Medioevo” que trata de huir a las problemáticas religiosas. Los universales, repite definiciones que eran de Boecio. Se opone al realismo exagerado.

Escuela de Chartres: es el principal centro cultural del siglo. Los maestros más conocidos, fueron los hermanos Bernardo y Teoderico de Chartres y Guillermo Conques. Cultivan el Trivio y Cuadrivio. Se preocupan por las ciencias naturales, matemática y la medicina. Revalorizan el uso de la gramática y lógica como instrumento indispensable para constituir la ciencia. Hay un acercamiento de simpatía con la filosofía de la antigüedad.

El estudio de las obras de este periodo, tienen un origen en el convencimiento de que para filosofar el intelecto debe estar iluminado por el cuadrivio y poseer los instrumentos interpretativos propios del trivio.

*Artes del trivio desde la perspectiva religiosa. Lo que mas leen es el Timeo de Platon. Hay un intento de unir la física y teología aprovechando el desarrollo de las ciencias del cuadrivio. Teoderico de Chartres afirma que hay dos principios de las cosas: Dios, principio de unidad y la materia, principio de multiplicidad. La afirmación de que Dios creó el cielo y la tierra, significa que Dios creo los cuatros elementos del mundo material. La escuela pone una evidencia la doctrina según la cual la materia se halla compuesta por partículas elementales y la teoría del “ IMPETUS” que sirve para explicar el movimiento de un cuerpo y que volverá a ser discutido por los Ockanistas del siglo XIV. El naturalismo de la escuela sirve para entender los vínculos de Dios uno y trino con el mundo creado.

*Escuela de San Víctor: fundada por Guillermo de Champeux, centro de gran actividad cultural, entendido como prologo necesario para una vida mística. Tiene aspectos filosóficos y científicos de la cultura pero insiste sobre la plegaria y la contemplación de Dios. El misticismo y la cultura se unen de modo pragmático.

Maimónides (1135-1204). Nació en Córdoba. Casi todas las escribió en árabe. Expone un sistema filosófico-teológico completo. Ejerció gran influjo en la escolástica medieval su principal obra es los capítulos de Moisés (sobre medicina, imitación de Hipócrates). Su fondo filosófico es un esquema neoplatonizante al estilo de Avicena. Introduce elementos aristotélicos a la manera de Averroes. Tiene más de Avicena y neoplatónico. Su guía de perplejos viene a ser una especie suma teológica del judaísmo. Utiliza la filosofía para explicar el sentido bíblico y recurre al método alegórico. La

30

Page 31: Filosofia Medieval

Biblia tiene dos sentidos uno literal y otra más profundo, oculto y espiritual. Las contradicciones y dificultades se resuelven cuando se logra penetrar en el segundo. En cuanto a Dios, sostiene que es necesario demostrar su existencia y para esto utiliza las pruebas de Aristóteles y Avicena. Se esfuerza por excluir toda clase antropomorfismo. En Dios se identifican esencia y existencia. Dios es existencia necesaria. defiende la creación del mundo por Dios. Dios creo 10 inteligencias puras o ángeles exenta de materias, la 10ª es el entendimiento agente, el cual influye en el paso de la potencia al acto de todos los movimientos del mundo terrestre. El hombre es un microcosmos, compuesto de materia y forma. Todos los males provienen de la materia y los bienes de la forma. El conocimiento de Dios es el objeto más alto que puede proponerse la vida del hombre. El hombre solamente puede unirse el entendimiento agente y así se dispone por un esfuerzo de elevación intelectual para recibir la iluminación de este punto a la unión con el intelecto agente se llega en 1° imperfecto por la filosofía, en otro grado superior por el éxtasis. misticismo, de carácter intelectualista.

Las filosofías orientales: La filosofía Árabe: En el año 529 después de Cristo, el emperador Justiniano decretaba la clausura de las escuelas filosóficas de Atenas. Se pensaba que el Occidente se le cerraba definitivamente la influencia de la especulación helénica, pero el pensamiento griego había comenzado a ganar terreno en Oriente, y ya se había iniciado en el Occidente del siglo XIII el pensamiento de Aristóteles y el neoplatonismo, a través de los filósofos sirios, árabes y judíos.

La especulación helénica se beneficio de la difusión de la religión cristiana por Mesopotamia y Siria. Aparece una necesidad de los sirios convertidos al Cristianismo sentían de aprender el griego para leer el Antiguo Testamento o los escritos de los Padres de la Iglesia les llevo a iniciarse en ciencia y filosofía griega. Se funda la escuela de Edesa en 363. Cuando los Sirios reemplazan el Cristianismo en Oriente, el papel de los Sirios como agente de transmisión de la filosofía helénica aparece con claridad. Estas escuelas permitieron el pasaje del pensamiento griego llegue a los árabes, esperando que de los árabes pase a los judíos y a los filósofos del Occidente cristiano.

Las obras de Aristóteles constituyen la parte más importante y más fecunda en filosofía. Dos tratados esencialmente neoplatónicos, la Teología de Aristóteles y el Liber de Causis.

El primer nombre celebre de la filosofía musulmana es el de Alkindi: 801- 873. vivió en Basora.es sobre todo enciclopedista. La edad media conoce una de sus obras con el nombre de “ De intellectu et intelecto”. Esta obra tiene por objeto distinguir el entendimiento posible y entendimiento agente de Aristoteles. Distingue que el intelecto esta siempre en acto, el entendimiento en potencia, el entendimiento que pasa de la potencia al acto y el entendimiento llamado demostrativo. Alkindi considera el entendimiento siempre en acto como una inteligencia, una sustancia espiritual distinta del alma, superior a ella y que actúa sobre el alma para hacerla pasar de inteligente en potencia a inteligente en acto. Hay un entendimiento agente para todos los hombres, cada individuo solo posee como propio un entendimiento en potencia, el cual bajo la acción de ese entendimiento agente separado pasa de la potencia al acto.

31

Page 32: Filosofia Medieval

Alfarabi (870-950). Una de sus obras mas significativas es “ Conordancia entre Platon y Aristoteles”. Igual que el Dios del antiguo testamento, el dios del Corán es uno, eterno, omnipotente y creador de todas las cosas, los filósofos árabes chocaron, ante los cristiano, con el problema de conciliar una concepción griega del ser y del mundo con la noción bíblica de la creación. Alfarabi era un místico, planteo la noción de la contingencia, esencia y existencia son distintas. Así, los dotados de existencia, forman entonces el mundo real que nos rodea, tienen que haberla recibido de alguna causa, esto es, Dios. Entre esencia y existencia se convierte el signo de su distinción metafísica. afirmación de que la existencia es un accidente de la esencia(la existencia no es constitutiva, sino un accidente accesorio). Hay un platonismo latetente que predomina en esta posición. Para incluir a la esencia bajo la existencia se precisara una nueva reforma metafísica: Esa reforma la llevara a cabo Santo Tomas de Aquino.

Avicena: Filosofo cristiano. Nacio en 980 y muere 1037. se lo considera uno de los mejores filosofos de la Edad Media Occidental. Escribe “ La curación” esta obra ofrece una exposición directa de la filosofía en la que la doctrina de Aristoteles se combina felizmente con el neoplatonismo sin influencias religiosas árabes y judías, particularmente en la metafísica. La lógica de Avicena hace la distinción entre el objeto primero del entendimiento que es el individuo concreto y su objeto segundo que es nuestro conocimiento de la realidad. el alma es la forma del cuerpo organizado, pero su esencia no consiste en eso, se trata solo de una de sus funciones y no de la mas elevada, es una sustancia espiritual que anima el cuerpo organizado. Clasifica el alma en 5 sentidos externos, 5 sentidos internos, facultades motrices y facultades intelectuales. Hay una Inteligencia agente, fuente de los conocimientos intelectuales del genero humano. Admite en cada alma un entendimiento que le es propio, posee grados, en su primer grado se encuentra vacio,, en el segundo este intelecto esta provisto de sensaciones e imágenes( en este estado no se encuentra en potencia sino ya casi en acto) ya que puede conocer; en el trecer grado su vuelve hacia la Inteligencia agente separada para recibir de ella las formas inteligibles correspondientes a sus imágenes sensibles. Y adquiere una fuerza para obtener el conocimiento adquirido.

En los objetos inteligibles, concebimos primeramente algo que es, la nocion de ser se desdobla en Ser necesario y Ser posible. Se llama posible a un Ser que puede existir, y que no puede existir sino es producido por una causa, el posible se desdobla en aquello que es puro posible y aquello que siendo posible por esencia, viene a ser necesario, porque su causa existe y lo produce necesariamente. Existen los posibles, luego existe un necesario, causa de la existencia de los posibles que es Dios. Para él Dios posee la existencia en virtud de una sola esencia, Dios existe pero si se pregunta que es, no hay posibilidad de responder porque en Dios no hay al que pueda refrirse la pregunta. Todo lo demás posible tiene una esencia y esta no tiene razón de la existencia, por eso la existencia es un accidental de la esencia. Plantea un corte ontológico que separa a Dios del universo, puesto que nada puede hacer que el necesario se convierta en posible ni al revés. Concibe la producción del mundo por Dios como la actualización sucesiva de una serie de seres.

Al Gazali (muerto hacie 1111) compuso “las intenciones de los filósofos”, en la que se limitaba a exponer las doctrinas de Alfarabí y Avicena, a los que pretendían refutar. Profesa una especie de

32

Page 33: Filosofia Medieval

escepticismo filosófico, del que se propone salga beneficiada la religión. Su gran adversario es Aristóteles.

Averroes: Su influencia se propago a lo largo de la Edad Media en el Renacimiento y hasta el mismo umbral de la Edad Moderna. Nació en Córdoba en 1126 y muere en 1198. se lo llamaba “El Comentador”. Sus obras se han perdido y lo conocemos por sus traducciones latinas. Intenta que determinar con precisión las relaciones entre filosofía y religión. Plantea que el Coran es la verdad misma, y contiene algo que satisface y convence a todos los espiritus.

Hay 3 categorias de espiritus y 3 clases de hombres que corresponden a dichos grados: 1) Los hombres de demostración que exigen pruebas rigurosas y quieren alcanzar la ciencia yendo de lo necesario a lo necesario por lo necesario; 2) los hombres dialecticos que se satisfacen con argumentos probables, 3) hombres de exhortación a los que bastan los argumentos oratorios que apelan a la imaginación y pasiones.

El Coran se dirige a esas tres clases de espiritus, tiene un sentido exterior y simbolico, para los ignorantes; un sentido interior y oculto, para los sabios. Cada espíritu debe interpretar y comprender en Coran de la manera mas perfecta que sea capaz. Hay tres ordenes de interpretación: En la cima, la filosofía que confiere la ciencia y la verdad absoluta; debajo la teología dominio de la interpretación dialéctica y verosimilitud , en el extremo inferior de la escala la religión y la fe, que se deben reservar para aquellos a quienes resultan necesarias.

Su pensamiento presenta un esfuerzo por restituir la doctrina. La metafísica es la ciencia del ser. El término “ser” es la sustancia misma, toda sustancia es ser. El ser de cada cosa le es propio y este no puede ser predicable unívocamente de todo lo que es. Cada una de las categorías del ser tienen en común con las otras de designar algo que es, y por eso se dice que el ser es análogo. las cosas sensibles son al mismo tiempo inteligibles. y eso prueba su causa primero que es el pensamiento de un entendimiento. Si nosotros podemos comprender los objetos es porque proceden de un pensamiento , de una forma inteligible, presente al entendimiento de quien los ha hecho. Igual ocurre con las cosas naturales. Los platónicos se han equivocado al creer la existencia de las ideas separadas, pero no al pensar que lo sensible recibe alguna causa su inteligibilidad. Compuesta de forma y materia la sustancia esta compuesta por acto y potencia. Hay seres que son movidos y no mueven, mueven y son movidos y los que mueven sin ser movidos. Hay un principio absolutamente primero y fin ultimo deseado por todos los demás, causa agente de las formas de todo lo demás y causa del movimiento de todo lo demás,, es el primer motor inmóvil, la primera Inteligencia separada cuya unidad asegura la unidad del universo. Dios es causa de que exista la Inteligencia Motora de la esfera mas alta. Para él, la Inleligencia agente, es una sustancia inteligible separada, una Inteligencia agente la misma para todos los hombres. Ella produce el conocimiento inteligible en las almas individuales., le concede al individuo un intelecto pasivo para recibir los inteligibles, en donde el Intelecto agente ilumina ese entendimiento pasivo y se produce el contacto de los dos intelectos, una combinación de los dos intelectos que es el intelecto material( no tiene materia).

33

Page 34: Filosofia Medieval

La influencia greco-árabe en el siglo XIII y la fundación de las universidades:

El Renacimiento filosófico y teológico del siglo XIII siguió la invasión del Occidente latino por las filosofías árabes y judías. La obra de los traductores condiciono la obra de los filósofos y de los teólogos. traducción al latin de obras de Aristóteles, Alfarabi, Avicena, Algazel y Gabirol. Este conjunto de traducciones ejerció sobre el pensamiento del siglo después una influencia profunda, duradera y relativamente homogénea. Lo que llegaba al Occidente a través de los escritos eran el de Aristóteles a los árabes, un Aristóteles fuertemente neoplatonizado y en el caso del Liber Causis era el neoplatonismo de Proclo y Plotino.

El inevitable conflicto entre la filosofía árabe y teología cristiana se produce en el siglo XIII, en la Universidad de Paris, que acababa de ser establecida. En el año 1200 todos los maestros y estudiantes de las escuelas catedralicias de Paris se reúnen en una sola corporación. La Universidad de Paris, la mas antigua y celebre de las grandes Universidades medievales queda asi constituida. En los primeros años de su actividad aparecen por primera vez las traducciones de Aristoteles y de sus comentadores árabes. En los años siguientes se asiste la llegada de las obras de Averroes. Rogerio Bacon y Alberto Magno comienzan a citarlo en 1240-1250, sin comprender su doctrina. En esta época aparece la teología y filosofía escolásticas, que coincide con el refuerzo de los pensadores cristianos para contener la marea greco-arabe.

Los escritos aristotélicos físicos y metafísicos se infiltran por todas partes y no dejan de ganar terreno. En 1366 la autoridad pontificia impone a los candidatos a la licenciatura en Artes la obligación de haber estudiado los tratados de Aristóteles que habían prohibido durante tanto tiempo.

En este periodo Aristoteles empieza a tomar relevancia en las Universidades de Paris, Toulouse,Oxford y las Ordenes religiosas como los Dominicos y Franciscanos. Los franciscanos siguen la doctrina agustiniana y los Dominicanos a Santo Tomas. Aquí Aristoteles empieza a ser aceptado sin ningún cuestionamiento. También aparece una nueva escuela, la Averroísta, y considera la doctrina de Aristoteles pero como la había interpretado Averroes.

Fundación de las universidades :Eran escuelas abiertas por las Órdenes religiosas. La primera Universidad que se constituyo con un cuerpo organizado fue en Bolonia, pero no poseía una Teologia. Desde el punto de vista teológico y religioso, la primera en constituirse fue la Universidad de Paris. Hay tres causas para la fundación de esta. Primero la existencia de un medio escolar muy floreciente en el siglo XII, por la enseñanza de los victorinos y por profesores como Abelardo. En el siglo XII, las escuelas estaban agrupadas en las islas y en las laderas, y esto llevo a una toma de conciencia de formar una unidad. Por otra parte dos poderes tenían

34

Page 35: Filosofia Medieval

intención de proteger a estos hombres estudiosos para dominarla mejor, por un lado los Reyes de Francia y los Papas. Los Reyes veían que les otorgaba mucho capital y el aumento de influencia les suponía la circulación de gente y extranjeros que venían de todas partes. Para que pudieran prosperar debían asegurar la tranquilidad de los estudios y la integridad corporal e independencia de los miembros.

El verdadero fundador de la Universidad de Paris, fue Inocencio. Había dos tendencias en las organizaciones de estas, por un lado los que la querían convertir en un centro de estudio puramente científico y desinteresado; y por el otro subordinar dichos estudios a fines religiosos. Desde San Anselmo y maestros como San Víctor, la teología enseñada era un agustinismo que no rehusaba a la dialéctica aristotélica, pero Aristoteles solo proporcionaba procedimientos de discusión y de exposición. La Facultad de Teología de Paris, no experimentaba ningún deseo de modificar esa tradición. Los maestros como Alejandro de Hales y San Buenaventura eran agustinianos. Alberto Magno y Santo Tomas armonizan las dos tendencias en que se dividen las Universidades, legitimando el contenido positivo de las Artes Liberales y la teología tradicional. La Teología era la jurisdicción de las Universidades y la más alta tradición escolar. La Universidad de Paris, era el medio de acción que disponía la Iglesia para expandir la verdad religiosa en el mundo entero.

Agustinismo y Aristotelismo: Son las dos grandes corrientes de pensamiento en que se dividen los teólogos en la segunda mitad del siglo XIII. Tanto los aristotélicos como los agustinianos citan y utilizan a Aristóteles. Y ambos coinciden en considerar a San Agustín como maestro común (máxima autoridad entre todos los padres de la Iglesia). La tesis en la que hace más hincapié los agustinianos, procede en realidad de fuentes como plotino, los musulmanes, los judíos e incluso Aristóteles.

Aunque no exista unanimidad entre los autores clasificados en la corriente agustiniana, sostienen determinadas tesis como características:

*confusión, o al menos distinción insuficiente, entre el campo de la filosofía y el de la teología: en vez de considerarlos como dos órdenes de saber con objetos y métodos propios, los conciben como dos etapas sucesivas de un mismo proceso cognoscitivo.

*Predominio del bien sobre la verdad, del amor sobre el conocimiento, del afectivismo místico y la intuición sobre el método racional: la intención de esto es oponerse al determinismo averroísta, y culminará con un matiz voluntarista.

*Desconfianza en la eficacia de las pruebas físicas (a posteriori) para demostrar la existencia de Dios y tendencia a recurrir a procedimientos oncológicos al estilo de San Anselmo.

35

Page 36: Filosofia Medieval

*Ejemplarismo divino, poniendo la inteligencia divina las ideas arquetipos de todas las cosas y buscando las criaturas huellas de la creación divina que ayuden a elevarse a su conocimiento (esto están Santo Tomás).

*Creación del mundo en el tiempo, rechazando la posibilidad de la creación ab aeterno (Santo Tomás cree que no). Los cristianos difieren en sí se puede demostrar o no filosóficamente la creación del universo eterno o no

*tendencia a identificar el ser y la luz: es un concepto característico de muchos autores del siglo XIII. En la edad media cristiana, el fondo neoplatónico se combina con el bíblico, a la manera del seudo- Dionisio, al que se suma el influjo de San Agustín. Sostienen que el alma se une al cuerpo por la luz (fabulosas)

*Hilemorfismo universal: ambos admiten el hilemorfismo. Pero mientras que Santo Tomás lo restringe a la composición de los seres del mundo corpóreo, sus adversarios lo extienden a todos los seres (incluso los espirituales, excepto Dios). Con esto tratan de buscar una distinción clara entre Dios y las criaturas. Esta tesis no pertenece a San Agustín, proviene del seudo- Dionisio, Ibn Gabirol y Gundisalvo, que admitían una materia universalis y una forma universalis.

*Pluralismo de formas sustanciales: la corporeidad que da la primera forma de la luz es el primer acto de la materia prima, y permanece unida a ella inseparablemente a través de todas las mutaciones sustanciales occidentales a esa forma de corporeidad se añaden otras formas sustanciales, cada una de las cuales añade al compuesto una perfección determinada que se va sumando las anteriores (grados metafísicos) este concepto pluralista, proviene de platón, platino, Avicena e Ibn Gabirol. En el fondo de esto está la distinción entre esencia y existencia.

*Las razones seminales: esta tesis será sustituida en el siglo XIII por el concepto de materia prima dotada de un acto imperfecto (ya que no se llegaba a concebir la pura potencialidad de la materia prima)

*distinción sustancial entre alma y cuerpo: (agustiniano)

*individuo acción por separado del alma y del cuerpo: siendo dos entidades distintas, a cada una le corresponde su propio principio de individuación, que consistirá en su propia identidad.

*Identidad del alma sus potencias: distintas funciones del alma, pero no distintas en su esencia

*iluminación especial de Dios para ciertos actos intelecto vivos: acerca de las verdades reveladas y verdades de orden natural en cuanto a los primeros principios

*el alma como imagen de Dios y la contemplación de Dios en ella

*tendencia al fideísmo y al misticismo.

Las órdenes mendicantes y la Universidad: la mutación de las condiciones sociales, religiosas y políticas en el siglo XII hizo sentir la necesidad de una renovación de los institutos monárquicos

36

Page 37: Filosofia Medieval

antiguos. De aquí proceden las órdenes mendicantes, las cuales ejercerán una función de primer orden en la labor de asimilación de los elementos filosóficos con que súbitamente se enriquece la cultura occidental. Primeramente ingresaron los dominicos en 1129-1231; después los franciscanos.

Hilemorfismo universal: es una composición universal, que entran todas las sustancias creadas, incluso en Los Angeles y en las almas humanas. La esencia de las criaturas se compone de quod est y quo est, y además, de otro binario ontológico que es materia y forma. Esta tesis procede de Ibn Gabirol y junto con la pluralidad de las formas sustanciales en todos los cuerpos, constituirán el famosissimum binarium agustinianum.

San Buenaventura: 1221-1274. Nació en Bagnorea. Muchas características de San Buenaventura vienen de San Agustín. Buenaventura es franciscano.

La doctrina de San Buenaventura avanza, hacia un fin perfectamente decidido. Este fin es el amor de Dios, y los caminos que nos conducen a él son los de la teología. La filosofía debe ayudarnos a realizar nuestro designio. Su doctrina se encuentra desarrollada en su obra capital, el comentario a las sentencias.

El alma humana está hecha para percibir un día el bien infinito que es Dios, para reposar en él y para gozar de él. El filósofo está menos seguro de lo que sabe que el fiel de lo que cree. Es la misma fe en la verdad revelada la fuente de la especulación filosófica. la filosofía y la teología se completan y continúan una a otra. La doctrina de San Buenaventura se presenta expresamente y de manera primordial como un “itinerario del alma hacia Dios”. Para llegar a la sabiduría hay que obtener, por medio de la oración, la gracia que reforma, la justicia que purifica y la ciencia que ilumina. La gracia es el fundamento una voluntad recta y una razón clarividente. Dios no es verdadero por relación otra cosa, puesto que es el ser total y supremo; antes al contrario, las demás cosas serán verdades por relación a él. La significación de las cosas se nos manifestará, y comprenderemos cómo el mundo puede conducirnos a Dios. La verdad de las cosas consisten representar, en imitar la primera y soberana verdad. Esta semejanza entre la criatura y el creador nos permitirá elevarnos desde las cosas hasta Dios. La semejanza real que existe entre el creador y las criaturas es una semejanza de expresión. Las cosas son adiós lo que los signos son a la significación que expresan. Tres etapas principales marcarán los momentos de esta ascensión: la primera consiste en encontrar los vestigios de Dios en el mundo sensible; la segunda, en buscar su imagen en nuestra alma; la tercera sobrepasa las cosas creadas y nos introduce los goces místicos del conocimiento y de la adoración de Dios.

Al considerar el mundo sensible podemos encontrar en él como la sombra de Dios, pues todas las propias de las cosas requieren una causa. Al buscar a Dios en nuestra alma nos volvemos hacia Dios mismo, lo cual hace que encontremos en ella, nos ha una sombra en un vestigio, sino la imagen misma de Dios. La idea de Dios esté implicada en la más sencilla de nuestras operaciones intelectuales. La presencia en nosotros de la idea de lo perfecto de lo absoluto es la que nos permite conocer lo particular como imperfecto y relativo. Nuestro entendimiento está unido a la

37

Page 38: Filosofia Medieval

verdad eterna misma. Si la existencia de Dios nos pareciese falta de evidencia, esto sólo podría achacarse a defecto de reflexión por nuestra parte. San Buenaventura acepta de buen grado el argumento ontológico de San Anselmo, y lo incorpora íntegramente a su doctrina. San Buenaventura tampoco nos atribuye una idea definida y un concepto claro de la esencia divina. Lo que se encuentre inseparable de nuestro propio pensamiento e impreso profundamente en el, es la afirmación de la existencia de Dios, pero no en manera alguna la comprensión de su esencia. Hugo de San Víctor había dicho ya que Dios ha dosificado el conocimiento que tenemos de él de tal manera que no podamos jamás ni saber lo que es, ni ignorar que existe. Ésa es también la fórmula la que se adhiere San Buenaventura.

El alma es esencialmente una, pero sus facultades o potencias se diversifican según la naturaleza de los objetos a que se aplica. Es una sustancia inteligible que puede sobrevivir a la muerte del cuerpo. Mientras anima el cuerpo, ejerce sus funciones sensitivas en los órganos de los sentidos. Parece ceder a Aristóteles un poco el terreno que ocupaba San Agustín. San Buenaventura quiere conciliar la doctrina aristotélica de la sensación, concebida como pasión del compuesto humano, con la teoría agustiniana y platónica de la sensación concebida como acción del alma. Las imágenes sensibles son los datos de los que el entendimiento abstrae el conocimiento inteligible. La abstracción es obra del intelecto posible que, volviéndose hacia las imágenes, ejerce las operaciones necesarias para no retener de esos datos particulares más que su elemento común y universal. Toda alma humana posee, además de su propio intelecto posible, su propio intelecto agente, cuya función consiste en iluminar al intelecto posible y hacerlo capaz de efectuar la abstracción. Intelecto agente intelecto posible son dos funciones distintas de una sola y misma alma en su esfuerzo por asimilar lo que las cosas sensibles contienen de inteligibilidad. Desde el momento en que rebasamos los objetos sensibles para elevarnos a las verdades inteligibles, apelamos a una luz interior que se expresan los principios de las ciencias y de la verdad natural, innatos en el hombre (innatismo). En este punto, San Buenaventura intenta realizar una síntesis de Aristóteles y platón. Si San Agustín pudo realizar esta síntesis, fue gracias a su doctrina de la iluminación del entendimiento por las ideas de Dios. San Buenaventura hizo suya esta doctrina. Un conocimiento cierto presenta dos caracteres: es inmutable en cuanto al objeto conocido, e infalible en cuanto al sujeto que conoce. Si el intelecto humano posee conocimientos ciertos, es porque las ideas divinas mismas, que son inteligibles inmutables, iluminar al intelecto humano en el conocimiento de los objetos correspondientes. San Buenaventura declara siempre que no alcanzamos las razones eternas o ideas tal como están en Dios, sino como reflejo suyo y confusamente. Vemos la verdad en las razones eternas. El alma se vuelve por su parte superior hacia Dios y por su parte inferior hacia las cosas. De lo que está por debajo de ella, recibe una certeza relativa; de lo que está por encima, recibe una certeza absoluta. Sacrificar Aristóteles o a platón, es olvidar uno de los dos aspectos de la naturaleza humana. Todos los seres creados están compuestos de materia y forma. Si solamente Dios es acto puro, es preciso, necesariamente, que en todo ser finito el lado por donde se limita su actualidad deje sitio a cierta posibilidad de ser, y eso mismo es lo que denominamos materia. Así, los ángeles y las almas humanas, siendo por igual sustancias, son compuestas una materia espiritual y de la forma que las determina. (Introduce el hilemorfismo universal, y lo utiliza para establecer la distinción entre Dios y los ángeles). La unión

38

Page 39: Filosofia Medieval

de la materia y la forma constituye el verdadero principio individuación. El alma es a una forma completa por sí misma, compuesta de su materia y de su forma, independiente del cuerpo al que informar a su vez. El alma se apodera del cuerpo ya constituido y le confiere su perfección última, pero conserva su perfección propia al separarse de él. San Buenaventura acoge en su doctrina la concepción estoica de las razones seminales. Por este bosquejo se ve que la doctrina San Buenaventura no ha sido designada sin razón con el nombre de Agustinismo. Aunque a veces llegue a combinar a Ibn Gabirol con San Agustín La tesis verdaderamente central en estas doctrinas es la iluminación divina (es ontologista respecto al objeto formal propio de la inteligencia).

39


Recommended