+ All Categories
Home > Documents > Fisiologia de la sangre

Fisiologia de la sangre

Date post: 20-Aug-2015
Category:
Upload: zeratul-sandoval
View: 670 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
162
Fisiología de la sangre
Transcript
Page 1: Fisiologia de la sangre

Fisiología de la sangre

Page 2: Fisiologia de la sangre

• La sangre y el líquido intersticial fcilitan la circulación de O2 y nutrientes o eliminar CO2 y otros desechos.

Page 3: Fisiologia de la sangre

• La sangre es un tejido conectivo compuestopor matriz extrzcelular de líquido llamadaplasma en el cual se disuelven diversassustancias y se encuentran diversas células en sustancias y se encuentran diversas células en suspensión.

• El líquido intersticial bania las células del organismo.

Page 4: Fisiologia de la sangre

• TransporteTransporteTransporteTransporte– Gases respiratorios: O2 y CO2– Nutrientes, metabolitos, hormonas, enzimas,…

• RegulaciónRegulaciónRegulaciónRegulación– Hormonal

Funciones de la sangre

– Hormonal– pH – Temperatura: propiedades refrigerantes y de absorción de de

calor del agua.

• ProtecciónProtecciónProtecciónProtección– Hemostasia (agregación plaquetaria y coagulación)– Inmunidad (leucocitos, anticuerpos)

• HomeostasisHomeostasisHomeostasisHomeostasis– mantenimiento del medio interno

Page 5: Fisiologia de la sangre

Características físicas de la sangre

• T`: 38 C

• pH 7,35-7,45

• Constituye el 20% edl líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal.alcanza el 8% de la masa corporal.

Page 6: Fisiologia de la sangre

Volemia

• Volumen total de sangre en el cuerpo

• 5.600 ml en un adulto de 70 kg• 5.600 ml en un adulto de 70 kg

• 8 % del peso corporal

Page 7: Fisiologia de la sangre

Composición de la sangre

• 55 % Plasma

• 45 % Células sanguíneas– Eritrocitos > 99 %

– Leucocitos

– Plaquetas< 1 %

Hematocrito

Page 8: Fisiologia de la sangre
Page 9: Fisiologia de la sangre

Hematocritonormal45 %

Page 10: Fisiologia de la sangre

Hematocritonormal45 %

Anemia< 40 %

Page 11: Fisiologia de la sangre

Hematocritonormal45 %

Anemia< 40 %

Policitemia> 50 %

Page 12: Fisiologia de la sangre

Composición del plasma

Al quitar los elemntos corpusculares de la sangre queda el plasma:

Agua 91,5 %Agua 91,5 %

Solutos no proteicos 1,5 %• Electrolitos (Cl-, Na+)• Glucosa, lípidos, vitaminas, etc.

Proteínas 7 %

Page 13: Fisiologia de la sangre

Proteínas plasmáticas (7 %)

• Sintetizadas por los hepatocitos:–Albúmina 55 %

–Globulinas 40 %

–Fibrinógeno 4 %

Page 14: Fisiologia de la sangre

Proteínas plasmáticas

• Funciones:– Presión oncótica– Amortiguar el pH– Transportar sustancias– Coagulación– Coagulación– Inmunidad

• Síntesis:– HígadoHígadoHígadoHígado (la mayoría)– Células plasmáticas (los anticuerpos)– Otros tejidos (muy pocas)

Page 15: Fisiologia de la sangre

Células sanguíneas

Recuento

(por mm3)

Vida media

Función

Glóbulos rojos(hematíes, 5 millones 120 días Transporte O2(hematíes, eritrocitos)

5 millones 120 días Transporte O2

Plaquetas(trombocitos)

150 – 400.000 8-10 días Hemostasia

Glóbulos blancos(leucocitos) 4.000-11.000 Variable Defensa

Page 16: Fisiologia de la sangre

Hematopoyesis:Formación de células sanguíneas

• Se produce en la médula ósea

• Todas las células de la sangre proceden de la célula madre hematopoyética (“stem cell”)

• Todas las células de la sangre proceden de la célula madre hematopoyética (“stem cell”)

• Proceso muy activo

• Requiere muchos factores de crecimiento: eritropoyetina (EPO), trombopoyetina, citoquinas, etc

Page 17: Fisiologia de la sangre

Hematopoyesis

Célula madrehematopoyética

C. madrelinfoide

Célulaplasmática

Linfocitos B

Linfocitos T

Médula ósea

Megacariocitos

Granulocitos

C. madremieloide

Monocitos

Eritrocitos

plasmática

Macrófagos

Page 18: Fisiologia de la sangre
Page 19: Fisiologia de la sangre
Page 20: Fisiologia de la sangre

Glóbulos rojos(eritrocitos, hematíes)

• Células sin núcleo

• Contienen hemoglobina (proteína transportadora de (proteína transportadora de oxígeno)

• Forma de disco bicóncavo– Aumenta la superficie de

intercambio– Flexible y deformable con facilidad

Page 21: Fisiologia de la sangre

Grupos sanguíneos

Page 22: Fisiologia de la sangre

Ciclo de vida

• Los GR viven tan solo alrededor de 120 díaspor el desgaste que sufren sus membranasplasmáticas al deformarse en los capilares.

• La membrana se va volviendo más frágil con • La membrana se va volviendo más frágil con el tiempo y las células son más propensas a etallar, sin nucleo y otros organulos ;ps GR no pueden sintetizar nuevos componentes parareemplazar los daniados.

Page 23: Fisiologia de la sangre

Ciclo de vidaMacrófagoMacrófagoMacrófagoMacrófagoMacrófagoMacrófagoMacrófagoMacrófago del del del del del del del del bazobazobazobazobazobazobazobazoe e e e e e e e higadohigadohigadohigadohigadohigadohigadohigado o o o o o o o o médulamédulamédulamédulamédulamédulamédulamédulafagocitanfagocitanfagocitanfagocitanfagocitanfagocitanfagocitanfagocitan GR GR GR GR GR GR GR GR viejosviejosviejosviejosviejosviejosviejosviejos y y y y y y y y desgastadosdesgastadosdesgastadosdesgastadosdesgastadosdesgastadosdesgastadosdesgastados

Page 24: Fisiologia de la sangre

Eritropoyesis. Requerimientos

• Materias primas (Hemoglobina)– Amino ácidos (globina)

– Hierro (grupo hemo)

• Síntesis de ADN (división celular)– Vitamina B12 (cobalamina)

– Ácido fólico

• Factores de crecimiento– Eritropoyetina (Epo)

Page 25: Fisiologia de la sangre

Producción de GR

• Si la capacidad de transporte de O2 de lascélulas disminuye porque la eritropoyesis no esta equilibrada con la destrucción del GR un sistema de retroalimentación negativa acelerasistema de retroalimentación negativa acelerasu producción.

Page 26: Fisiologia de la sangre
Page 27: Fisiologia de la sangre

Funciones de los eritrocitos

• Transportar oxígeno

• Transportar CO2• Transportar CO2

• Determinar los grupos sanguíneos

Page 28: Fisiologia de la sangre

Transporte de oxígeno

• Unido a la hemoglobina (oxihemoglobina)– 98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre)2

• Disuelto en plasma – 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)

Page 29: Fisiologia de la sangre

Hemoglobina

Page 30: Fisiologia de la sangre

Hemoglobina

• Formada por 4 cadena proteicas (globinas)

• Cada cadena de globina tiene un grupo hemo.

• Cada Fe+2 puede unirse a una molécula de O2 (unión débil, reversible, no covalente)

• Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de O2

Page 31: Fisiologia de la sangre

100

80P

orce

ntaj

e de

sat

urac

ión

Curva de disociación de la oxihemoglobina

Cooperatividad

60

40

20

0Por

cent

aje

de s

atur

ació

n

20 40 60 80 100 120 140

pO2 en solución (mm Hg)

tejidos pulmones20 ml/dl15 ml/dl

Page 32: Fisiologia de la sangre

100

80P

orce

ntaj

e de

sat

urac

ión

Curva de disociación de la oxihemoglobina

Calor60

40

20

0Por

cent

aje

de s

atur

ació

n

20 40 60 80 100 120 140

pO2 en solución (mm Hg)

CalorCO2H+ (acidosis)

Page 33: Fisiologia de la sangre

Transporte de CO2

• 70 % en forma de bicarbonato (anhidrasa carbónica)

• 25 % unido a hemoglobina (carbamino-Hb)

• 5 % disuelto en plasma

Page 34: Fisiologia de la sangre
Page 35: Fisiologia de la sangre

BASES BIOQUIMICAS DE LA HEMOSTASIA

Page 36: Fisiologia de la sangre

HEMOSTASIA

SISTEMASISTEMASISTEMASISTEMA DEDEDEDE LALALALA COAGULACIÓNCOAGULACIÓNCOAGULACIÓNCOAGULACIÓN::::

Sistema homeostático que mantiene la sangre en estadolíquido, reacciona ante cualquier daño vascular, sella eldefecto y luego promueve la recanalización del vaso.defecto y luego promueve la recanalización del vaso.

FUNCIONES DE LA HEMOSTASIA:FUNCIONES DE LA HEMOSTASIA:FUNCIONES DE LA HEMOSTASIA:FUNCIONES DE LA HEMOSTASIA:

• Evitar perdidas de sangre del sistema de coagulación. • Detener el sangrado de vasos lesionados.• Mantiene la sangre en estado líquido.• Restaurar la circulación obstruida

Page 37: Fisiologia de la sangre

CONCEPTO DE HEMOSTASIA

Proceso complejo que permite:

• Prevenir de forma continua la pérdida espontánea de sangre

• Detener la hemorragia causada por daños al Sistema Vascular

Page 38: Fisiologia de la sangre

•Coagulación:Coagulación:Coagulación:Coagulación:

• Fase de formación de trombina: • Cascada de activación de enzimas y factores.

• Fase de formación de fibrina: • Producción de una red insoluble de proteínas.

• Resultado:Resultado:Resultado:Resultado:

FASES DE LA HEMOSTASIA

• Resultado:Resultado:Resultado:Resultado:• Estabilización y fijación del coágulo (5-10 min).

Page 39: Fisiologia de la sangre

• Fibrinolisis:Fibrinolisis:Fibrinolisis:Fibrinolisis:

• Cicatrización del tejido vascular lesionado.

• Destrucción enzimática de la red de fibrina.

FASES DE LA HEMOSTASIA

• Resultado:Resultado:Resultado:Resultado:

• Situación hemostática normal (48-72 horas).

Page 40: Fisiologia de la sangre

COMPONENTES DE LA HEMOSTASIA

HEMOSTASIA PRIMARIA:HEMOSTASIA PRIMARIA:HEMOSTASIA PRIMARIA:HEMOSTASIA PRIMARIA:

• Componente vascular: Endotelio

• Perivascular: Flujo sanguíneo.

• Plaquetas.

HEMOSTASIA SECUNDARIA:HEMOSTASIA SECUNDARIA:HEMOSTASIA SECUNDARIA:HEMOSTASIA SECUNDARIA:

• Proteínas de la coagulación.

SISTEMA FIBRINOLITICO:SISTEMA FIBRINOLITICO:SISTEMA FIBRINOLITICO:SISTEMA FIBRINOLITICO:

Enzimas de lisis del coagulo.

Page 41: Fisiologia de la sangre

EL ENDOTELIO

ADP-asa

antiplaquetarios

Dermatánheparán

Anticoagulante

Inh act. Tisular

Plasminogéno

En condiciones fisiológicas:

PGI 2

ON

ADP-asa

ATIII

COII -hep

IVFT

heparán

PS tm

aTP

Inh act. TisularDel pasminogeno.

Page 42: Fisiologia de la sangre

HEMOSTASIADaño vascular

Sub endotelioexpuesto

FT expuesto

TrombinaVasoconstricciónSerotonina.

TXA2ActivaciónPlaquetaria. Fase fluida

Trombina

FP3

FormaciónDel coágulo

Page 43: Fisiologia de la sangre

SECUENCIA DE FENOMENOS EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA

1. Punción o lesión vascular

2. Vasoconstricción mediada por serotonina

3. Adhesión de plaquetas a la matriz subendotelial expuesta

4. Activación plaquetaria

5. Agregación reversible de plaquetas

6. Liberación de factores plaquetarios

7. Inicio de la síntesis de factores de coagulación: TROMBINA

8. Agregación irreversible de plaquetas dependiente de trombina

Page 44: Fisiologia de la sangre

PLAQUETAS

LEUCOCITOS

PF4 FG

FORMACION DEL TAPON PLAQUETARIO

CELULAS ENDOTELIALES

TAPON PLAQUETARIO HEMOSTATICO

NAP-2

RANTES

TXA2

ADP

PF4

BTG

PDGF

SEROTONINA

FG

Page 45: Fisiologia de la sangre
Page 46: Fisiologia de la sangre

ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS

• Discos biconvexos

• 3-4 µm de diámetro.

•Valores normales: 150-450 mil por mm cubico.

• Aspecto liso con aberturas de canales intraplaquetarios.

Page 47: Fisiologia de la sangre

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS PLAQUETAS

Page 48: Fisiologia de la sangre

LAS PLAQUETAS• En reposo las plaquetas no se adhieren al endotelio o se

agregan con otras plaquetas.

• Cuando las plaquetas se activan, favorecen la hemostasia,forman un tapón que sella la lesión y aceleran las reaccioneshemostáticashemostáticas

• Inhiben la heparina.

Page 49: Fisiologia de la sangre

FUNCION PLAQUETARIA: RECEPTORES DE MEMBRANA

Page 50: Fisiologia de la sangre

CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA

La sangre cambia desde un estado fluidofluidofluidofluido a un estado de gelgelgelgel,

como consecuencia del paso de fibrinógenofibrinógenofibrinógenofibrinógeno a fibrinafibrinafibrinafibrina:

FIBRINOGENO (soluble) FIBRINA (insoluble)

Coágulo blando Coágulo estable

Page 51: Fisiologia de la sangre

CONCEPTO DE COAGULACION SANGUINEA

• Cascada de activación enzimática: Reacción en cadena.

• Permite amplificar el efecto de factores de la coagulación,

presentes en bajas concentraciones en la sangre.

• Los factores de la coagulación se encuentran en forma de

precursores inactivos: proenzimas o zimógenos.

•La mayoría de los factores se producen en el higado.

Page 52: Fisiologia de la sangre

FACTORES DE LA COAGULACION: NOMENCLATURA

•Factor I (fibrinógeno)

•Factor II (protrombina)

•Factor III (tromboplastina, factor tisular)

•Factor IV (calcio)

•Factor V (factor lábil)

•Factor VII (factor estable)

•Factor VIII (factor antihemofílico A)•Factor VIII (factor antihemofílico A)

•Factor IX ( factor Christmas, factor antihemofílico B)

•Factor X (factor Stuart )

•Factor XI (factor antihemofílico C)

•Factor XII (factor Hageman)

•Factor XIII (factor estabilizante de la fibrina)

Otros factores:

• Prekalikreina (factor Fletcher)

• Kininógeno de alto peso molecular (HMWK, factor Fizgerald)

Page 53: Fisiologia de la sangre

META DEL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN:META DEL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN:META DEL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN:META DEL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN:

• Generar TROMBINA,TROMBINA,TROMBINA,TROMBINA, para que esta enzima, produzca

FIBRINAFIBRINAFIBRINAFIBRINA a partir de FIBRINOGENOFIBRINOGENOFIBRINOGENOFIBRINOGENO....

SISTEMA DE LA COAGULACIÓNSISTEMA DE LA COAGULACIÓNSISTEMA DE LA COAGULACIÓNSISTEMA DE LA COAGULACIÓN.

• La TROMBINATROMBINATROMBINATROMBINA se produce a partir de lalalala PROTROMBINAPROTROMBINAPROTROMBINAPROTROMBINA (Factor(Factor(Factor(Factor II)II)II)II) paraparaparaparaconvertirconvertirconvertirconvertir elelelel FIBRINOGENOFIBRINOGENOFIBRINOGENOFIBRINOGENO (Factor(Factor(Factor(Factor IIII ),),),), enenenen FIBRINAFIBRINAFIBRINAFIBRINA....

• EstaEstaEstaEsta reacciónreacciónreacciónreacción sesesese dadadada porporporpor dosdosdosdos víasvíasvíasvías.... VIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECAVIA EXTRINSECA

VIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECAVIA INTRINSECA

Page 54: Fisiologia de la sangre

ETAPAS DE LA COAGULACION SANGUINEA

FORMACION DE TROMBINAFORMACION DE TROMBINAFORMACION DE TROMBINAFORMACION DE TROMBINA(FASE INDEPENDIENTE)(FASE INDEPENDIENTE)(FASE INDEPENDIENTE)(FASE INDEPENDIENTE)

CONDUCE A LA ACTIVACION DEL FACTOR X

VIA INTRINSECA O ENDOGENAVIA INTRINSECA O ENDOGENAVIA INTRINSECA O ENDOGENAVIA INTRINSECA O ENDOGENA(LENTA/FACTORES HUMORALES)FACTOR XII, FACTOR XI, FACTOR VIII,

VIA EXTRINSECA O EXOGENAVIA EXTRINSECA O EXOGENAVIA EXTRINSECA O EXOGENAVIA EXTRINSECA O EXOGENA(RAPIDA/FACTORES TISULARES)

FACTOR III, FACTOR VIIFACTOR IX, PRE-KALIKREINA,

KININOGENO DE ALTO PESO MOLECULAR

FASE COMUN(FORMACION DE TROMBINA POR FACTOR Xa)

FACTOR X, FACTOR V, FACTOR II

FORMACION DE FIBRINAFORMACION DE FIBRINAFORMACION DE FIBRINAFORMACION DE FIBRINA(FASE DEPENDIENTE)

CONDUCE A LA HIDRÓLISIS DEL FIBRINOGENOFACTOR XIII

Page 55: Fisiologia de la sangre

Diez-asa

Protrombinasa

Factor II

Factor I

Page 56: Fisiologia de la sangre
Page 57: Fisiologia de la sangre

La fibrinólisis es la disolución del coágulo sanguíneo debido a la acción de la PLASMINAPLASMINAPLASMINAPLASMINA, un enzima proteolítico del plasma.

FIBRINOLISIS

proteolítico del plasma.

La plasmina se encuentra circulando en forma de precursor inactivo: PLASMINOGENOPLASMINOGENOPLASMINOGENOPLASMINOGENO

La fibrinolisis es activada al mismo tiempo que la coagulación. Ambas ocurren en un equilibrio fisiológico.

Page 58: Fisiologia de la sangre

La plasmina actúa localmente dentro del coágulo y es inmediatamente inactivadaen los fluidos sistémicos del cuerpo.

Si se forma un exceso de plasmina se puede hidrolizar el fibrinógeno y degradar losfactores V y VIII.

Los productos de degradación de fibrina (FDP), formados por la acción de laplasmina son eliminados por los macrófagos.

FIBRINOLISIS

Un exceso de FDP puede inhibir el agrupamiento de las plaquetas y lapolimerización del fibrinógeno.

Page 59: Fisiologia de la sangre

HEMOSTASIA

¿Que pasa cuando fallan los mecanismos

de la hemostasia?

Page 60: Fisiologia de la sangre

Manifestaciones purpuricasPetequias.

Hematoma

Page 61: Fisiologia de la sangre

Sistema Sistema circulatorio

Page 62: Fisiologia de la sangre

El aparato circulatorio

• Se encarga del transporte de sustancias por todo el organismo.

• Formado por:– El sistema cardiovascularsistema cardiovascularsistema cardiovascularsistema cardiovascular, por el que circula – El sistema cardiovascularsistema cardiovascularsistema cardiovascularsistema cardiovascular, por el que circula

la sangre– El sistema linfáticosistema linfáticosistema linfáticosistema linfático, por el que circula la linfa

Page 63: Fisiologia de la sangre

Anatomía del sistema cardiovascular

• Corazón– Morfología y

estructura– Histología– Fisiología– Fisiología– Regulación

• Vasos sanguíneos– Arterias– Capilares– Venas– Presión arterial

Page 64: Fisiologia de la sangre

La circulación sanguínea

• Cerrada: La sangre no sale de los vasos.

• Doble: La sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos.dos circuitos.

• Completa: La sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan. – La parte derecha del

corazón sólo bombea sangre desoxigenadasangre desoxigenadasangre desoxigenadasangre desoxigenada,

– La izquierda bombea sólo sangre oxigenadasangre oxigenadasangre oxigenadasangre oxigenada.

Page 65: Fisiologia de la sangre

La circulación sanguínea

• Circulación menor : Entre el corazón y los pulmones.

– La sangre desoxigenada sale del ventrículo derecho, va a los pulmones por las arterias pulmonares, se oxigena y regresa por las venas regresa por las venas pulmonares hasta el ventrículo izquierdo.

• Circulación mayor : Entre el corazón y los demás órganos y tejidos.

– La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha.

Page 66: Fisiologia de la sangre

El Corazón: estructura

• Es un órgano fundamentalmente muscular (miocardio), enfundado en una película serosa (epicardio), rodeado de una funda fibrosa (pericardio), con un líquido (pericardio), con un líquido entre ambas (líquido pericárdico), que sirve para disminuir el rozamiento. Interiormente está cubierto por células endoteliales (endocardio) en contacto con la sangre

Page 67: Fisiologia de la sangre

El corazón: Histología

• Pericarpio : doble capa serosa, envuelve externamente el corazón.

• Endocardio : Endotelio • Endocardio : Endotelio simple, tapiza el corazón por dentro.

• Miocardio : Formado por tejido muscular cardíaco. Autoexcitable; no tiene estimulación por el sistema nervioso.

Page 68: Fisiologia de la sangre

Corazóncompuesto por dos bombas (V.I. y V.D.) en serie y un conjunto de válvulas que permiten el flujo de sangre en una sola dirección.

Page 69: Fisiologia de la sangre

El corazón: Morfología y estructura

• Órgano muscular hueco

• Externamente presenta dos surcos : presenta dos surcos : transversal y longitudinal

• Por ellos pasan las venas y arterias coronarias , que irrigan al corazón.

Page 70: Fisiologia de la sangre

El corazón: Morfología y estructura

• Internamente presenta cuatro cavidades:

• Dos aurículas , de paredes finas.

• Dos ventrículos , de • Dos ventrículos , de paredes gruesas.

• El ventrículoizquierdo tiene paredes más gruesas que el derecho.

Page 71: Fisiologia de la sangre

El corazón: Morfología y estructura

• A la aurícula derechallegan las cuatro venas pulmonares.

• A la aurícula izquierda llegan las izquierda llegan las dos venas cavas.

• Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar.

• Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.

Page 72: Fisiologia de la sangre

El corazón: Morfología y estructura

• Entre la aurícula derechay el ventrículo derecho está la válvula tricúspide

• Entre la aurícula izquierday el ventrículo izquierdo está la válvula mitral o está la válvula mitral o bicúspide.

• No hay conexión entre el lado izquierdo y el derecho del corazón.

• Entre los ventrículos y las arterias están las válvulas sigmoideas o semilunares

Page 73: Fisiologia de la sangre

El corazón: Morfología y estructura

Page 74: Fisiologia de la sangre

MÚSCULO CARDIACO: PROPIEDADES

• Automatismo (cronotropismo)

• Excitabilidad (batmotropismo)

• Contractibilidad (inotropismo)• Contractibilidad (inotropismo)

• Conductividad (dromotropismo)

Page 75: Fisiologia de la sangre

• Estimulación simpática– Libera NE

• Estimulación parasimpática – Libera ACh

Actividad autónoma

– Libera ACh

Page 76: Fisiologia de la sangre

MUSCULO CARDIACO

• Las células del miocardio se disponen en capas concéntricas a las cavidadades. Son células estriadas, como las del músculo esquelético, pero mucho más cortas. Los mucho más cortas. Los extremos de las células contactan mediante unas estructuras llamadas “discos intercalares” que unen unas con otras y a los que a su vez se unen las miofibrillas, mediante “uniones estrechas”.

Page 77: Fisiologia de la sangre

• el 1% de los cardiomiocitos, aproximadamente, está especializado en conducir el impulso, constituyendo una red o “sistema de conducción cardiaco” . Estas células contactan unas con otras a través de

MUSCULO CARDIACO

células contactan unas con otras a través de las “uniones estrechas”

• Algunas células auriculares tienen la capacidad de segregar hormonas que regulan la excreción renal de sodio (Péptidos natriuréticos atriales)

Page 78: Fisiologia de la sangre

• En el miocardio coexisten dos tipos de células:– Contráctiles, que representan el 99% y se caracterizan por presentar potenciales de acción de respuesta rápida. El mecanismo de generación del potencial de acción en estas células es muy parecido

CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica

potencial de acción en estas células es muy parecido al de las células musculares estriadas: apertura de canales de sodio dependientes de voltaje

– Autoexcitales, que representan el 1% y tienen potenciales de acción de respuesta lenta (nódulos sinoauricular y atrioventricular, red de Purkinje).

Page 79: Fisiologia de la sangre

• Reciben el estimulo de las fibras de Purkinje– Ca+2 > Rsarcoplasmico > Sarcoplasma: troponina…– Potencial en reposo de la membrana de aproximadamente -90 mV vs 85 mV

• Potencial de acción– Rápida despolarización: abren canales de Na+, 75mV

Células contráctiles

– Rápida despolarización: abren canales de Na+, 75mV– Seguida de una fase de meseta “plateau” única al músculo cardiaco - Cerrados los canales de Na+, abren los de Ca+2, 30mV- 0 mV

– Repolarización- cerrados los de Ca+2, abren los de K+, sale K, se restaura la polaridad

• Periodo refractorio sigue al potencial de acción– Canales de Na+ cerrados o abiertos: no responden

Page 80: Fisiologia de la sangre

• Potenciales de acción cardiacos producen un aumento en Ca2+ alrededor de las miofibrillas– Ca2+ entra la membrana celular durante la fase de meseta

Iones de calcio y la contracción cardiaca

– Ca2+ entra la membrana celular durante la fase de meseta– Ca2+ adicional es liberado de las reservas en el retículo sarcoplasmico

Page 81: Fisiologia de la sangre

El potencial de acción en el músculo cardiaco y esquelético

Figure 20.15

Page 82: Fisiologia de la sangre

CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica contráctilcélula miocárdica contráctilcélula miocárdica contráctilcélula miocárdica contráctil

La entrada de calcio en el sarcoplasma procedente del retículo sarcoplásmico y del exterior celular produce la contracción, de la misma forma que de la misma forma que ocurría en el músculo esquelético. La relajación se produce por bombeo del calcio al R.S. o al exterior

Page 83: Fisiologia de la sangre

CONTROL DEL LATIDO CARDIACO: la célula miocárdica

• Al igual que en el músculo esquelético, la contracción del miocardio se produce por despolarización de la membrana de los cardiomiocitos.

•• Las “gap junctions” permiten que el potencial de acción se propague rápidamente de una células a otras.

• Los potenciales de acción son mucho más duraderos que en las cel. Nerviosas y musculares

Page 84: Fisiologia de la sangre

La célula miocárdica La célula miocárdica La célula miocárdica La célula miocárdica excitableexcitableexcitableexcitable. Automatismo: es la capacidad de generar

potenciales de acción de forma espontánea. Las células del nódulo SA y del nódulo AV generan potenciales independientemente de la inervación cardiaca y lo hacen con un ritmo fijo . Las influencias nerviosas o endocrinas modifican este ritmo.

La base sobre la que se asienta este fenómeno es la apertura de un canal f, dependiente de voltaje, que se abre cuando la célula se repolariza (se hace más negativo el interior de la membrana). Cuanto más negativo es el potencial de membrana más canales f se abren. Nótese que la

Canal f

membrana más canales f se abren. Nótese que la diferencia fundamental entre este canal y el resto de los canales dependientes de voltaje, es que éstos se abren cuando la célula comienza a despolarizarse. La secuencia completa sería:

Page 85: Fisiologia de la sangre

Inicio de la despolarización (apertura de canales Inicio de la despolarización (apertura de canales Inicio de la despolarización (apertura de canales Inicio de la despolarización (apertura de canales F): entra Na+F): entra Na+F): entra Na+F): entra Na+

↓↓↓↓el potencial de membrana se hace menos el potencial de membrana se hace menos el potencial de membrana se hace menos el potencial de membrana se hace menos negativo y se abren canales T (transitorios) negativo y se abren canales T (transitorios) negativo y se abren canales T (transitorios) negativo y se abren canales T (transitorios) de Ca++ , dependientes de voltaje: entra de Ca++ , dependientes de voltaje: entra de Ca++ , dependientes de voltaje: entra de Ca++ , dependientes de voltaje: entra

Ca++Ca++Ca++Ca++↓↓↓↓

se abren canales de Ca++ L (Lasting), se abren canales de Ca++ L (Lasting), se abren canales de Ca++ L (Lasting), se abren canales de Ca++ L (Lasting), dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++

La célula miocárdica excitable:La célula miocárdica excitable:La célula miocárdica excitable:La célula miocárdica excitable: canales

dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++dependientes de voltaje: entra Ca++↓↓↓↓

la célula se despolarizala célula se despolarizala célula se despolarizala célula se despolariza↓↓↓↓

se abren canales de K+ dependientes de voltajese abren canales de K+ dependientes de voltajese abren canales de K+ dependientes de voltajese abren canales de K+ dependientes de voltaje↓↓↓↓

sale K+: la célula se repolariza e hiperpolarizasale K+: la célula se repolariza e hiperpolarizasale K+: la célula se repolariza e hiperpolarizasale K+: la célula se repolariza e hiperpolariza↓↓↓↓

de nuevo se abren canales f y se repite el ciclode nuevo se abren canales f y se repite el ciclode nuevo se abren canales f y se repite el ciclode nuevo se abren canales f y se repite el ciclo

Canal f

Page 86: Fisiologia de la sangre

• La frecuencia de aparición de potenciales de La frecuencia de aparición de potenciales de La frecuencia de aparición de potenciales de La frecuencia de aparición de potenciales de acción en el marcapasos SA y , por tanto, en acción en el marcapasos SA y , por tanto, en acción en el marcapasos SA y , por tanto, en acción en el marcapasos SA y , por tanto, en el resto del miocardio, depende de los el resto del miocardio, depende de los el resto del miocardio, depende de los el resto del miocardio, depende de los neurotransmisores que lleguen a este nivel:neurotransmisores que lleguen a este nivel:neurotransmisores que lleguen a este nivel:neurotransmisores que lleguen a este nivel:

La célula miocárdica excitable: regulación

• La noradrenalina y la adrenalina, a través de La noradrenalina y la adrenalina, a través de La noradrenalina y la adrenalina, a través de La noradrenalina y la adrenalina, a través de un mecanismo en el que participa el AMPc un mecanismo en el que participa el AMPc un mecanismo en el que participa el AMPc un mecanismo en el que participa el AMPc “aceleran”“aceleran”“aceleran”“aceleran”

• La acetilcolina “enlentece” mediante la La acetilcolina “enlentece” mediante la La acetilcolina “enlentece” mediante la La acetilcolina “enlentece” mediante la activación de canales de K+activación de canales de K+activación de canales de K+activación de canales de K+

Page 87: Fisiologia de la sangre

• El periodo entre el principio de un latido y el principio del próximo

• Durante el ciclo cardiaco– Cada cámara del corazón pasa por sístole y diástole

Ciclo cardiaco

– Cada cámara del corazón pasa por sístole y diástole– Relaciones correctas de presión dependen de la coordinación entre las contracciones

– Gradiente de presion: principio basico de la circulacion

Page 88: Fisiologia de la sangre

El corazón: Ciclo cardíaco

• Diástole general: La sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren.

• Sístole auricular: La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.• Sístole ventricular: Los ventrículos se contraen. Las válvulas aurículo-

ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y la sangre ventriculares se cierran. La válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.

Page 89: Fisiologia de la sangre

Fases del ciclo cardiaco

Figure 20.16

Page 90: Fisiologia de la sangre

Regulación de la actividad cardíaca

• El corazón es autoexcitablegracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos.

• Nódulo sinoatrial (SA): Inicia cada ciclo cardiaco vena cava auricula derecha.auricula derecha.

• Nódulo auriculoventricular(AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente.

• Fascículo de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de Purkinje.

Page 91: Fisiologia de la sangre

• El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso y por el sistema endocrino.

– Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador).

Regulación de la actividad cardíaca

(efecto estimulador).– Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto

inhibidor).– La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las

cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco.

Page 92: Fisiologia de la sangre

• Sistema de conducción incluye :– Nodo senoatrial (SA)

– Nodo atrioventricular (AV)

– Células conductoras• Células conductoras atriales se

Sistema de conducción

• Células conductoras atriales se encuentran en la ruta internodulares

• Células conductoras ventriculares consisten de haces AVhaces AV,ramificaciones de los haces (“bundlebranches”), y las fibras de Purkinje.

• Automaticidad diferencial

Page 93: Fisiologia de la sangre

Conducción

El potencial de acción generado El potencial de acción generado El potencial de acción generado El potencial de acción generado en el en el en el en el nódulo Sino Auricularnódulo Sino Auricularnódulo Sino Auricularnódulo Sino Auriculares conducido por el sistema de es conducido por el sistema de es conducido por el sistema de es conducido por el sistema de conducción a las dos aurículas y conducción a las dos aurículas y conducción a las dos aurículas y conducción a las dos aurículas y al al al al nodo Atrio Ventricularnodo Atrio Ventricularnodo Atrio Ventricularnodo Atrio Ventricular. . . . Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el haz haz haz haz Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el Aquí el sistema forma el haz haz haz haz de Hisde Hisde Hisde His que se divide en dos que se divide en dos que se divide en dos que se divide en dos ramas, y estas finalmente dan ramas, y estas finalmente dan ramas, y estas finalmente dan ramas, y estas finalmente dan lugar a las lugar a las lugar a las lugar a las células de células de células de células de PurkinjePurkinjePurkinjePurkinje que se distribuyen que se distribuyen que se distribuyen que se distribuyen por todo el miocardio. Todo el por todo el miocardio. Todo el por todo el miocardio. Todo el por todo el miocardio. Todo el sistema de conducción se sistema de conducción se sistema de conducción se sistema de conducción se caracteriza por estar aislado caracteriza por estar aislado caracteriza por estar aislado caracteriza por estar aislado mediante tejido conjuntivo.mediante tejido conjuntivo.mediante tejido conjuntivo.mediante tejido conjuntivo.

Page 94: Fisiologia de la sangre

Conducción

• El potencial de acción es conducido a las células contráctiles contráctiles por los discos intercalares, que conectan una célula con otra

Page 95: Fisiologia de la sangre

• Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la Cuando el nódulo SA se destruye o pierde la conexión con el nódulo AV, éste toma la conexión con el nódulo AV, éste toma la conexión con el nódulo AV, éste toma la conexión con el nódulo AV, éste toma la responsabilidad de controlar la contracción responsabilidad de controlar la contracción responsabilidad de controlar la contracción responsabilidad de controlar la contracción de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin

Conducción

de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin de los ventrículos. Este marcapasos es, sin embargo más lento que el SA y normalmente embargo más lento que el SA y normalmente embargo más lento que el SA y normalmente embargo más lento que el SA y normalmente su actividad está inhibida por la mayor su actividad está inhibida por la mayor su actividad está inhibida por la mayor su actividad está inhibida por la mayor frecuencia de impulsos que le llegan frecuencia de impulsos que le llegan frecuencia de impulsos que le llegan frecuencia de impulsos que le llegan procedentes del SA (supresión por procedentes del SA (supresión por procedentes del SA (supresión por procedentes del SA (supresión por sobrecarga).sobrecarga).sobrecarga).sobrecarga).

Page 96: Fisiologia de la sangre

Conducción del impulso a través del corazón

Figure 20.13

Page 97: Fisiologia de la sangre

• Un registro gráfico de los eventos eléctricos que ocurren durante el ciclo cardiaco

• Evaluación de los componentes del sistema– Nodos, rutas, ramas, fibras

El electrocardiograma (ECG)

– Nodos, rutas, ramas, fibras

• Ondas, Complejos, Segmentos, Intervalos

• Presencia, Ausencia, Forma, Medida…

Page 98: Fisiologia de la sangre

Electrocardiograma

Como se obtiene?

Electrodos

Polaridad

Figure 20.14a

Dirección de la corriente

Page 99: Fisiologia de la sangre

Electrocardiograma

Como se obtiene?

Electrodos

Polarización

Figure 20.14a

Depolarización

Repolarización

Page 100: Fisiologia de la sangre

• Un registro gráfico de los eventos eléctricos que ocurren durante el ciclo cardiaco – Onda P representa la despolarización de los atrios. Precede?

El electrocardiograma (ECG)

Precede?– Complejo QRS representa la despolarización de los ventrículos:Precede?

– La onda T refleja la repolarización ventricular. Precede?

– Repolarización Atrial?

Page 101: Fisiologia de la sangre
Page 102: Fisiologia de la sangre

Electrocardiograma

Análisis-Ondas

-Presencia/Ausencia

-Polaridad

-Proporciones

-Formas

Segmento PR - viajedesde el NAV hasta las

fibras de Purkinje

Figure 20.14b

-Formas

-Intervalos

-Segmentos

-Tiempo

Intervalo PR - comienzodepolarización atrial hasta el comienzo de la depolarización

ventricular

fibras de Purkinje

Intervalo QT - ciclo de depolarización y repolarizaciónventricular

Page 103: Fisiologia de la sangre

Actividad Eléctrica del Corazón

• La despolarización ocurre primeroen las aurículas y posteriormente enlos ventrículos, sufriendo unlos ventrículos, sufriendo unretraso del impulso eléctrico a niveldel Nodo Auriculoventricular.

• La onda de despolarización vaseguida de la contracción delmúsculo cardíaco.

Page 104: Fisiologia de la sangre
Page 105: Fisiologia de la sangre

Despolarización Auricular

El impulso eléctrico que se produce en el Nodo Sinusal recorre las aurículas y produce la onda P del ECG.Después de que recorre las aurículas se produce la contracción auricular.Por lo tanto, la onda P representa la despolarización auricular que ocasiona la contracción auricular.

Page 106: Fisiologia de la sangre

Despolarización Ventricular

La despolarización ventricular se conduce porel has de Hiss y la Red de Purkinje a todo elmúsculo ventricular.Posteriormente se produce la contracción delos ventrículos.Por lo tanto el Complejo QRS representa ladespolarización ventricular que produce lacontracción del músculo ventricular.

Page 107: Fisiologia de la sangre

Repolarización Ventricular

La repolarización ocurre en dirección opuesta al vector QRS, va desde el epicardio hacia el endocardio.La onda T representa la repolarización de los ventrículos.La repolarización permite la recuperación de las células ventriculares para que puedan despolarizarse nuevamente.

Page 108: Fisiologia de la sangre

Características del Registro

• El ECG se registra en un papel cuadriculado milimétrico.

• La altura o profundidad de la onda es la medición de voltaje en mm.medición de voltaje en mm.

• La elevación o depresión de los segmentos de la línea basal se miden en mm. (ondas)

Page 109: Fisiologia de la sangre

Características del Registro

Page 110: Fisiologia de la sangre

Características del Registro

• Las deflexiones hacia arriba se llaman “positivas” y hacia abajo “negativas”.

• Cuando la onda de despolarización se acerca al electrodo positivo (sobre la acerca al electrodo positivo (sobre la piel) da una deflexión positiva.

• El eje horizontal representa el tiempo, el cuadro de 1 mm es igual a 0.04 segundos y entre una línea gruesa y otra ( 5 mm) equivale a 0.2 segundos.

Page 111: Fisiologia de la sangre

Ruidos cardíacos

• En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un pequeño y un gran silencio .

• Los ruidos corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón.– Primer ruido: corresponde al inicio de la sístole ventricular. Las

válvulas tricúspide y mitral se cierran.válvulas tricúspide y mitral se cierran.– Segundo ruido: se produce al inicio de la diástole ventricular. Se

cierran las válvulas aórtica y pulmonar.

• Pulso : Onda de presión producida por la sangre al salir del corazón, que se transmite a lo largo de los vasos sanguíneos. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca o en el cuello.

Page 112: Fisiologia de la sangre

Sonidos cardiacos

Figure 20.18a, b

Page 113: Fisiologia de la sangre

• Gasto cardiaco – la cantidad de sangre que es bombeada por cada ventrículo en un minuto– Gasto cardiaco es igual a la frecuencia cardiaca por el “volumen sistólico”

“Volume sistólico” y gasto cardiaco

CO

Gasto Cardiaco

(ml/min)=

HR

Frecuencia Cardiaca

(latidos/min)X

SV

“Volumen sistólico”

(ml/latido)

Page 114: Fisiologia de la sangre

• Innervación autónoma– Reflejos cardiacos

• estímulo doble que incrementa o reduce la frecuencia cardíaca de forma automática. La estimulación de las fibras del vago en el lado derecho del corazón acelera la frecuencia cardíaca por el aumento del retorno venoso, mientras que el aumento de la presión sanguínea arterial estimula las terminaciones nerviosas del seno carotídeo para reducir la frecuencia cardíaca

Factores que afectan la frecuencia cardiaca

terminaciones nerviosas del seno carotídeo para reducir la frecuencia cardíaca– Nodo SA– Tono del nervio vago

• Hormonas– Epinefrina (E), norepinefrina (NE), y hormonas de la tiroides (T3)

• Retorno venoso

Page 115: Fisiologia de la sangre
Page 116: Fisiologia de la sangre
Page 117: Fisiologia de la sangre

Centros en la médula oblongata producen la innervación autónoma del corazón

• Centros cardioaceleradores activan nervios simpáticos

• Centros cardioinhibidores controlan las neuronas parasimpáticasneuronas parasimpáticas

• Recibe información de centros superiores, que monitorean presión sanguínea y concentración de gases disueltos

Page 118: Fisiologia de la sangre

Innervación autónoma del corazón

Nor-epinefrina acetilcolina

Figure 20.21

Nor-epinefrina acetilcolina

Page 119: Fisiologia de la sangre

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN CARDÍACAS

• INERVACIÓN– Simpática: adrenalina (a ella se suma la producida por la médula suprarrenal)

– Parasimpática: acetilcolina (n. vago)– Parasimpática: acetilcolina (n. vago)

• IRRIGACIÓN: arterias coronarias (ramas de la aorta)

Page 120: Fisiologia de la sangre

• Nodo SA establece la base• Se puede modificar por SNA

– Reflejo atrial • responde a la presión de la sangre venosa que entra al

La frecuencia cardiaca básica esta establecida por las células marcapasos

• responde a la presión de la sangre venosa que entra al atrio derecho. Se inicia con baroreceptores en las venas cavas y el atrio derecho. Cuando la presión venoso disminuye, los baroreceptores mandan impulsos al centro cardioacelerador y aumentan los latidos. Esto se conoce como el Reflejo Bainbridge.

Page 121: Fisiologia de la sangre

• Ejercicio puede aumentar el rendimiento cardiaco por 300-500 %– Atletas pueden aumentar el rendimiento cardiaco hasta por 700 %

Ejercicio y rendimiento cardiaco

por 700 %

• Reserva cardiaca – Es la diferencia entre el rendimiento en reposo y el rendimiento cardiaco máximo

Page 122: Fisiologia de la sangre

• La meta del sistema cardiovascular es mantener un flujo adecuado de sangre hacia todos los tejidos del cuerpo

El corazón es parte del Sistema Cardiovascular

del cuerpo– El corazón trabaja en conjunto con los centros cardiovasculares y los vasos sanguíneos periféricos para lograr esa meta

Page 123: Fisiologia de la sangre

– Enviar sangre no oxigenada al pulmón y Enviar sangre no oxigenada al pulmón y Enviar sangre no oxigenada al pulmón y Enviar sangre no oxigenada al pulmón y oxigenada a los tejidos con una PRESION y una oxigenada a los tejidos con una PRESION y una oxigenada a los tejidos con una PRESION y una oxigenada a los tejidos con una PRESION y una VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas

Circulación: funciones generales

VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas VELOCIDAD adecuadas

– Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y Distribuir el O2 , los nutrientes etc.. a los tejidos y recoger los productos de desechorecoger los productos de desechorecoger los productos de desechorecoger los productos de desecho

– Contribuir a la termorregulación del organismoContribuir a la termorregulación del organismoContribuir a la termorregulación del organismoContribuir a la termorregulación del organismo

Page 124: Fisiologia de la sangre

MODELO

• Formado por:– Bomba: corazón

– Tuberías: arterias, arteriolas, capilares y venas.

– Contenido: sangre– Contenido: sangre

– Circulación linfática

Page 125: Fisiologia de la sangre

MODELO

Bomba

CIRCUITO PULMONAR

circuito IZQUIERDODERECHO

CIRCUITO SISTÉMICO

Page 126: Fisiologia de la sangre

Organización: prioridades

• Cerebro-corazón

• Músculo (ejercicio)

• Digestivo (digestión-absorción)absorción)

Page 127: Fisiologia de la sangre

ESTRUCTURA

Page 128: Fisiologia de la sangre

Los vasos sanguíneos

Page 129: Fisiologia de la sangre

Los vasos sanguíneos: Las arterias

• Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos.

• Histología:• Histología:– Túnica adventicia,

externa, de tejido conjuntivo.

– Túnica media, de fibra muscular lisa.

– Túnica interna, de endotelio.

Page 130: Fisiologia de la sangre

Arterias• Aunque el bombeo es cíclico (sístole/diástole), el

flujo es continuo debido a la elasticidad de las grandes arterias, lo que permite su distensión.

�� En la aorta y grandes arterias la resistencia por En la aorta y grandes arterias la resistencia por �� En la aorta y grandes arterias la resistencia por En la aorta y grandes arterias la resistencia por fricción (debida a la viscosidad de la sangre) es fricción (debida a la viscosidad de la sangre) es baja, sin embargo en las arteria pequeñas y baja, sin embargo en las arteria pequeñas y arteriolas este fenómeno es considerable, por lo arteriolas este fenómeno es considerable, por lo que se produce una caída de la presión. En estas que se produce una caída de la presión. En estas arterias la presión se regula por la contracción de arterias la presión se regula por la contracción de la capa muscular.la capa muscular.

Page 131: Fisiologia de la sangre

Los vasos sanguíneos: Los capilares

• Muy finos: entre 8 y 12 micras.

• Una sola capa te tejido epitelial (endotelio).

• Su función principal es el • Su función principal es el intercambio de sustancias entre la luz de los capilares y el líquido intersticial de los tejidos.

• La longitud total es de unos 100.000 kilómetros.

Page 132: Fisiologia de la sangre

CAPILAR

El capilar sanguíneo sólo tiene una capa de células, lo que permite la difusión de los compuestos transportados por la sangre. La presión pulsátil se amortigua a nivel capilar

Page 133: Fisiologia de la sangre

Sistema venoso

• El retorno venoso se establece en sentido inverso: capilar, vénula, vena. A medida que se asciende en este sentido el lecho circulatorio se va haciendo menor, por lo que la velocidad de la circulación que la velocidad de la circulación aumenta, aunque es más lenta que en sistema arterial

• El contenido de sangre venosa en la circulación sistémica es superior al arterial. En la circulación pulmonar son similares

Page 134: Fisiologia de la sangre

Los vasos sanguíneos: Las venas

• Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón.

• Histología:– Túnica adventicia, más – Túnica adventicia, más

gruesa que en arterias.– Túnica media, más

delgada que en las arterias.

– Túnica interna.– Tienen válvulas que evitan

el retroceso de la sangre

Page 135: Fisiologia de la sangre

V

E

N

A

SS

Page 136: Fisiologia de la sangre
Page 137: Fisiologia de la sangre

Principales arterias y venas

Page 138: Fisiologia de la sangre
Page 139: Fisiologia de la sangre

Pulso

• La expansión y retroceso iternante de las arteriaselásticas después de cada sísitole del ventrículoizq crea una sola onda de presión que se desplaza “pulso”.

• Es más fuerte en arterias cercanas al corazón se • Es más fuerte en arterias cercanas al corazón se vuelve debil en arteriolas y desparece en los capilares. Se palpa cuando la arteria escomprimida.

• Nomal 70-80 latidos por minuto• Taquicardia encima de 100 latidos por minuto• Bradicardia por debajo de 50 latidos por minuto

Page 140: Fisiologia de la sangre
Page 141: Fisiologia de la sangre

Presión sanguínea

• Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.

• Se mide con el • Se mide con el esfigmomanómetro.

• La presión máxima coincide con la sístole ventricular.

• La mínima coincide con la diástole.

Page 142: Fisiologia de la sangre

• Manguito de goma que se infla apretandoun bulbo de goma que comprime la arteriabraquial y el flujo se detiene alrededor de 30mm Hg por encima de la presión sistólica30mm Hg por encima de la presión sistólicahabitual.

• Se ubica un estetoscopio por debajo del mango de goma y sobre la arteria braquial, densinflando lentamente.

Page 143: Fisiologia de la sangre

• Cuando el mango se desinfla lo suficiente paraque la arteria se abra la sangre fluye y se oye un ruido que corresponde a la presion arterial sistólica. Normal cuando es menor a 120 mmHg

• Cuando se desinfla aún más los ruidos se • Cuando se desinfla aún más los ruidos se vuelven demasiado débiles para ser escuchadoseste nivel se llama presión arterial diastólica. Normal cuando es menor a 80 mmHg

• PS-PD= presión diferencial normal alrededor de 40mmHg

Page 144: Fisiologia de la sangre
Page 145: Fisiologia de la sangre

Shock y homeostasis

• Falla del aparato cardiovascular paraentregar suficiente oxigeno y nutrientes paracubrir las necesidades metabólicas celulares.

• Flujo sanguíneo inadecuado• Flujo sanguíneo inadecuado

Page 146: Fisiologia de la sangre

Tipos de shock

• Shock hipovolémico: disminución volumensanguíneo– Hemorragia

– Pérdida de líquidos corporales transpiración, – Pérdida de líquidos corporales transpiración, vómito, diarrea

– Inadecuada ingesta de líquidos

Page 147: Fisiologia de la sangre

• Shock cardiogénico: deficiente función cardiáca– Infarto de miocardio– Isquemia cardiaca– Problemas en valvulas cardiacas– arritmias– arritmias

• Shock vascular: vasodilatación inapropiada– Shock anafiláctico vasodilatación– Shock séptico– Shock neurógenico

• Shock obstructivo: obstrucción flujo sanguíneo– Embolia pulmonar coágulo sanguíneo en un vasosanguíneo pulmonar.

Page 148: Fisiologia de la sangre

Respuesta homeostática

• Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: aumento de presión arterial, reabsorción de Na y agua en rinones.

• Secreción de hormona antidiurética• Secreción de hormona antidiurética

• Activación de la división simpática del SNA

• Liberación de vasodilatadores locales

Page 149: Fisiologia de la sangre
Page 150: Fisiologia de la sangre
Page 151: Fisiologia de la sangre
Page 152: Fisiologia de la sangre
Page 153: Fisiologia de la sangre

El sistema linfático

• Sistema de conductos que transportan linfa.

• Funciones:– Recoger el plasma – Recoger el plasma

sanguíneo extravasado y devolverlo a la sangre.

– Transportar grasas absorbidas en el intestino por los vasos quilíferos.

– Madurar linfocitos en los ganglios linfáticos.

Page 154: Fisiologia de la sangre

• Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen linfocitos se reproducen linfocitos se reproducen linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo.

• Función de absorción de grasas. La mayor parte de Función de absorción de grasas. La mayor parte de Función de absorción de grasas. La mayor parte de Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son las grasas son las grasas son las grasas son absorbidas por el sistema linfático y las grasas son las grasas son las grasas son las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.

• Función de intercambio capilar. En el intercambio Función de intercambio capilar. En el intercambio Función de intercambio capilar. En el intercambio Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias capilar las sustancias capilar las sustancias capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.

Page 155: Fisiologia de la sangre

El sistema linfático• Formado por:

– Capilares linfáticos, muy finos y de extremo ciego.

– Vasos linfáticos con válvulas semilunares.

– Vasos quilíferos que proceden – Vasos quilíferos que proceden del intestino delgado y desembocan en la cisterna de Pecquet.

– Ganglios linfáticos donde se unen los vasos linfáticos. Actúan como filtros, al tener una estructura interna de tejido conectivo en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus

Page 156: Fisiologia de la sangre

• Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina LINFA. Es de color transparente y esta compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos.

• Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina QUILO.

Page 157: Fisiologia de la sangre

El sistema linfático: estructura• Los vasos quilíferos absorben

grasas y las conducen a la cisterna de Pecquet.

• El conducto torácico lleva la linfa desde la cisterna de Pecquet hasta la vena subclavia izquierda. la vena subclavia izquierda. También recoge linfa de las extremidades inferiores, abdomen, brazo izquierdo y lado izquierdo del tórax y cabeza.

• La gran vena linfática recoge linfa del brazo derecho y lado derecho de cabeza y tórax. Desemboca en la vena subclavia derecha.

Page 158: Fisiologia de la sangre

El sistema linfático

Page 159: Fisiologia de la sangre
Page 160: Fisiologia de la sangre
Page 161: Fisiologia de la sangre

ENFERMEDADES REALCIONADAS CON LA SANGRE

• ANEMIA:ANEMIA:ANEMIA:ANEMIA:– Causa: La sangre tiene poca hemoglobina o poca concentración de

glóbulos rojos.. – La anemia más común se produce por falta de hierro (esencial en la

hemoglobina)– Síntomas: fatiga, perdida de vitalidad por falta de oxígeno en las células

• LEUCEMIALEUCEMIALEUCEMIALEUCEMIA:– Es un cáncer que afecta a las células de la médula ósea (órgano encargado

de fabricar la sangre)– Manifiesta un aumento de glóbulos blancos que no luchan contra las

infecciones y una disminución de glóbulos rojos y plaquetas

• HEMOFILIA:HEMOFILIA:HEMOFILIA:HEMOFILIA:– Enfermedad hereditaria que se manifiesta por la aparición de hemorragias

debidas a problemas en la coagulación de la sangre– Causa: falta de algún factor de coagulación por lo que la coagulación es más

lenta.

Page 162: Fisiologia de la sangre

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

• Enfermedades cardiovasculares:Enfermedades cardiovasculares:Enfermedades cardiovasculares:Enfermedades cardiovasculares:

– Arterioesclerosis:Arterioesclerosis:Arterioesclerosis:Arterioesclerosis: endurecimiento de las arterias debido al depósito de grasa y colesterol en sus paredes. Pueden taponar arterias

– Infarto de miocardio:Infarto de miocardio:Infarto de miocardio:Infarto de miocardio: cuando un coágulo

• Salud cardiovascular:Salud cardiovascular:Salud cardiovascular:Salud cardiovascular:

– Estilo de vida saludable– No fumar: nicotina endurece

las paredes de las arterias– Dieta equilibrada: evitar el – Infarto de miocardio:Infarto de miocardio:Infarto de miocardio:Infarto de miocardio: cuando un coágulo

tapona alguna de las arterias coronarias que nutren al corazón. Mueren las células musculares y parte del corazón deja de funcionar

– Dieta equilibrada: evitar el exceso de grasas en sangre

– Ejercicio: dilata los vasos y mejora el mantenimiento del corazón


Recommended