+ All Categories
Home > Documents > FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y...

FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y...

Date post: 25-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD El flamenco. Cuesta escribir un tema sobre una cuestión tan inmersa en nuestro ADN, tan perteneciente a nuestra cultura y a nuestra tradición y tan cargada de historia, de pasión, de expresión y, en fin, de vida. Pero allá vamos. En realidad no importa demasiado si sabes mucho o poco de flamenco; si distingues los compases de cada palo; si conoces a los grandes o solo los representantes de ese "nuevo flamenco" que pusieron allá por los 90 al flamenco en un plano comercial casi desconocido hasta entonces. De hecho, da igual si te gusta o no. Una cosa es determinante; tanto, que la repetimos: el flamenco forma parte de nuestro ADN como andaluces, de nuestra sociedad y nuestra cultura; es una de nuestras señas de nuestra identidad y, como tal, forma parte de nuestra esencia. Es un sentimiento arraigado en nuestra comunidad (afortunadamente no solo en ella) desde hace mucho tiempo en cualquiera de sus expresiones y, por ello, somos unos afortunados. Solo esperamos que este tema te sirva para conocer un poco más el flamenco en todas sus derivas, empezando por el incontestable éxito de su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO y terminando por ver cómo este influye y forma parte de nuestro día a día en cuestiones tan cercanas e inmediatas como es la educación. E L F LAMENCO , P ATRIMONIO DE LA H UMANIDAD El 16 de noviembre de 2010 la UNESCO declaraba oficialmente al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Confirmaba así algo que los andaluces ya sabíamos desde hace siglos: que el flamenco es un elemento básico dentro de las culturas populares, no solo para andaluces, sino para el resto de la humanidad. Esta inscripción, este reconocimiento, suponía unas posibilidades de proyección exterior que quizá no necesitaba porque de eso ya se han encargado durante años los artistas flamencos, pero sí poder romper con algunos mitos y, especialmente, con algunos tópicos instalados en parte del imaginario colectivo. El Instituto Andaluz del Flamenco lo celebraba con un texto cargado de emotividad en el que destaca una idea sobre otras: "El sentimiento jondo que le viene a cualquier aficionado de cualquier parte del mundo cuando un cantaor entona una soleá ya tiene el respaldo de la mayor institución cultural que vela por el mantenimiento de la cultura y los valores tradicionales." A lo largo de este apartado vamos a ver cómo se produjo la propuesta, cómo la elección y qué consecuencias han tenido todo ello en el desarrollo y puesta en valor y conocimiento del flamenco en el mundo. Pero antes, disfruta del vídeo que el propio Instituto Andaluz del Flamenco realizó para que fuera
Transcript
Page 1: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

UNIDAD 10

FLAMENCO, PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL DE LA

HUMANIDAD El flamenco. Cuesta escribir un tema sobre una cuestión tan inmersa en nuestro ADN, tan perteneciente a

nuestra cultura y a nuestra tradición y tan cargada de historia, de pasión, de expresión y, en fin, de vida. Pero

allá vamos. En realidad no importa demasiado si sabes mucho o poco de flamenco; si distingues los compases

de cada palo; si conoces a los grandes o solo los representantes de ese "nuevo flamenco" que pusieron allá

por los 90 al flamenco en un plano comercial casi desconocido hasta entonces. De hecho, da igual si te gusta

o no. Una cosa es determinante; tanto, que la repetimos: el flamenco forma parte de nuestro ADN como

andaluces, de nuestra sociedad y nuestra cultura; es una de nuestras señas de nuestra identidad y, como tal,

forma parte de nuestra esencia. Es un sentimiento arraigado en nuestra comunidad (afortunadamente no solo

en ella) desde hace mucho tiempo en cualquiera de sus expresiones y, por ello, somos unos afortunados.

Solo esperamos que este tema te sirva para conocer un poco más el flamenco en todas sus derivas,

empezando por el incontestable éxito de su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad por

parte de la UNESCO y terminando por ver cómo este influye y forma parte de nuestro día a día en cuestiones

tan cercanas e inmediatas como es la educación.

EL FLAMENCO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El 16 de noviembre de 2010 la UNESCO declaraba oficialmente al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial

de la Humanidad. Confirmaba así algo que los andaluces ya sabíamos desde hace siglos: que el flamenco es un

elemento básico dentro de las culturas populares, no solo para andaluces, sino para el resto de la humanidad.

Esta inscripción, este reconocimiento, suponía unas posibilidades de proyección exterior que quizá no

necesitaba porque de eso ya se han encargado durante años los artistas flamencos, pero sí poder romper con

algunos mitos y, especialmente, con algunos tópicos instalados en parte del imaginario colectivo.

El Instituto Andaluz del Flamenco lo celebraba con un texto cargado de emotividad en el que destaca una

idea sobre otras:

"El sentimiento jondo que le viene a cualquier aficionado de cualquier parte del mundo cuando un cantaor

entona una soleá ya tiene el respaldo de la mayor institución cultural que vela por el mantenimiento de la

cultura y los valores tradicionales."

A lo largo de este apartado vamos a ver cómo se produjo la propuesta, cómo la elección y qué

consecuencias han tenido todo ello en el desarrollo y puesta en valor y conocimiento del flamenco en el

mundo. Pero antes, disfruta del vídeo que el propio Instituto Andaluz del Flamenco realizó para que fuera

Page 2: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

2 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

incluido en el expediente enviado a la UNESCO para su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la

Humanidad.

LA PROPUESTA Y LA ELECCIÓN

Entre el 15 y el 19 de noviembre del año 2010 se desarrolló en Nairobi, Kenia, la quinta sesión del Comité

Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la que se tendría a consideración la

petición por parte del Ministerio de Cultura de nuestro país de incluir en el listado de Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad al flamenco.

El expediente número 00363 era el que recogía las claves por las que El Flamenco debía ser inscrito en el

listado más importante del mundo, el elaborado por la UNESCO y que incluye a aquellos elementos

patrimoniales que deben ser considerados un patrimonio de todo el planeta. A lo largo de unas 23 páginas se

exponían las características, los elementos que la conforman (cante, toque y baile), las medidas para su

salvaguardia y la participación de la comunidad en una cuestión como la del flamenco. Es un excelente

documento donde se desglosan cuestiones determinantes del flamenco no solo desde el punto de vista

cultural, sino desde el social, el de la tradición, la comunidad...

A continuación, analizaremos algunos de los elementos clave de este documento, ya que es que el justifica

y logra la inclusión del Flamenco en esta importante lista:

Identificación de comunidades: el expediente indica que el flamenco es, en sí, un elemento de

identificación de comunidad y que, a la vez, es el signo de identidad de grupos y comunidades diversos:

la etnia gitana, las familias y dinastías flamencas, las peñas, los propios artistas, los críticos e

investigadores, las escuelas de flamenco (que ya sabes que pueblan nuestras localidades) y las industrias

culturales vinculadas al flamenco.

Situación geográfica. La petición de inclusión en el listado fue liderado por Andalucía, pero iba también

de la mano de Extremadura y Murcia (ya sabes que el más famoso festival de cante flamenco se da en

Murcia, el Festival de Cante de las Minas de la Unión). Así que en el expediente se habla de estas tres

comunidades, aunque sabemos que el flamenco las trasciende y está muy instalado en zonas tan alejadas

como Madrid o Cataluña.

Dominios que son representados por el flamenco. El flamenco aparece, como no puede ser de otro

modo, encuadrado dentro de las artes del espectáculo; aunque engloba otros dominios: tradiciones

orales (se transmiten conocimientos sin necesidad de que estos estén codificados y uso de una lírica

popular con terminología específica), usos sociales, rituales o conmemorativos, conocimientos vinculados

a la naturaleza (sus letras hablan de vida cotidiana y tienen una estrecha vinculación con trabajos en el

mar, el campo, la mina...) y las técnicas artesanales tradicionales (fabricación de instrumentos musicales,

de vestimentas...).

Identificación y características del flamenco. No vamos a desarrollar esto aquí porque lo veremos, y de

forma más extendido en el apartado 3.

Contribución a la visibilidad, a la toma de conciencia, estímulo y al diálogo. Es quizá el elemento de más

trascendencia de este documento ya que habla de cómo la inclusión del flamenco en este listado

permitirá asegurar la visibilidad de una parte importante del Patrimonio Cultural Inmaterial del sur de

España. También habla aquí de que esto permitirá una promoción del respeto a la diversidad cultural, a

la creatividad y a la promoción del respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y los individuos

Page 3: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

3 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

Hay una cosa que la UNESCO en general y la Convención por la Salvaguarda del Patrimonio Cultural

Inmaterial en particular tienen muy presente y es de las medidas para la puesta en valor y, sobre todo, de la

conservación de este tipo de Patrimonio. Ya vimos en el tema 1 de la Unidad 4 que el Patrimonio Inmaterial,

por sus características propias, es un patrimonio tremendamente sensible y en peligro constante de

desaparición por el abandono al que muchos de sus elementos se ven abocados. No pasa, en la actualidad y

desde hace algunas décadas, el flamenco por este peligro; pero esto no quita que su protección como

patrimonio sea necesaria. Ahora, desde su inclusión en la lista de la UNESCO, esto es una obligación que, como

veremos más adelante, corresponde a las instituciones públicas competentes.

¿Cuáles son las medidas que la UNESCO solicitó en este sentido? Pues aquí te las resumimos:

Esfuerzos en curso para la salvaguardia del flamenco. Quizá lo más interesante de este aspecto es que

la salvaguarda del flamenco compete a todas las administraciones públicas, desde las estatales a las

locales pasando por las autonómicas, además de los grupos y comunidades que forman parte de la familia

del flamenco. Se citan algunas medidas, entre las cuales, destacaríamos, por ejemplo, la creación en 1989

por parte de la Junta de Andalucía del Centro Andaluz del Flamenco, en Jerez de la Frontera; o la creación

de la Agencia Andaluza de para el desarrollo del flamenco, en 1994; o la publicación de ayudas, por parte

del gobierno autónomo, a la producción y distribución de espectáculos flamencos; o, quizá el más

significativo, el artículo 68 del Estatuto de Autonomía Andalucía según el cual el flamenco es considerado

un elemento particular de nuestro patrimonio cultural.

Compromiso de la comunidad o de los grupos o individuos concernidos: realización de estudios e

investigaciones históricas referidas al flamenco, promoción de las peñas y los espectáculos flamencos,

creación de cursos para jóvenes artistas...

Compromiso del Estado y de las administraciones competentes: colaboración financiera con grandes

eventos que se desarrollan por todo el planeta, incorporación del flamenco al "Día internacional de la

música", recompensa de artistas flamencos con premios nacionales de música y danza, difusión del

flamenco a través del Instituto Cervantes...

La UNESCO le da también mucha importancia, precisamente por lo que comentábamos antes de la

necesidad de proteger y poner en valor el Patrimonio Inmaterial, a la participación de la comunidad en su

salvaguarda, protección y en la inclusión del flamenco en este listado.

Por último, la UNESCO pide que el bien que se quiere incluir en el listado, en nuestro caso el flamenco, ya

forme parte de los inventarios estatales, comunitarios e incluso locales, de patrimonio cultural inmaterial. En

el caso andaluz, como has visto antes, no es solo que aparezca incluido en los diferentes aspectos del

patrimonio cultural, sino que incluso el propio Estatuto de Autonomía habla del flamenco como un elemento

particular de nuestro patrimonio. Además, la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz de 2007, que ya hemos

citado varias veces a lo largo del curso, permite la protección del patrimonio inmaterial y, siguiendo esa senda,

expresiones culturales vinculadas al flamenco, están siendo incluidas en el listado de BIC de Andalucía: La

Escuela Bolera de baile de Sevilla, Los Verdiales de Málaga, o La Zambomba flamenca de Jerez son algunos

ejemplos.

CONMEMORACIONES

Desde aquel día del año 2010 en el que la UNESCO incluyó al flamenco en la lista de Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, declaró el 16 de

noviembre, Día del Flamenco en Andalucía, jornada que se aprovecharían no solo para celebrar el éxito de la

Page 4: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

4 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

campaña por la inclusión en la lista de la UNESCO, sino como elemento articulador de eventos y medidas en

favor de poner en conocimiento de la ciudadanía el arte y la cultura flamenca.

Efectivamente, aquella campaña titulada "Flamenco soy" que recorrió España y el mundo, cumplió con

creces su objetivo.

Recuerda que una de las claves de la inclusión del flamenco en la lista de la UNESCO implica por parte de

las administraciones una gestión intensa en cuanto a puesta en valor, defensa y protección del elemento

cultural en cuestión y un respeto a su tradición. En este sentido, la creación de este día se convierte en algo

de suma importancia; aunque no debemos olvidar que esto, en realidad, tiene que formar parte del día a día.

La creación de este Día Internacional del Flamenco puede servir, como decíamos antes, para articular una serie

de actividades con la mirada puesta en un momento concreto; pero la clave es no olvidarlo en cada momento.

En cualquier caso, en los actos propios de la celebración de este día— y de nuevo siguiendo los mandatos

de la UNESCO para cualquier bien que sea declarado Patrimonio de la Humanidad — hay siempre una serie de

actividades internacionales que llevan, como ya hemos comentado, a publicitar al flamenco alrededor del

planeta. En este sentido, el trabajo de una institución como el Instituto Cervantes, es clave ya que tiene los

resortes necesarios para darle peso y difusión a cualquier elemento que promocione. En este caso, y por poner

un ejemplo, en el año 2011, justo para celebrar el primer aniversario, se organizaron por parte de la Consejería

de Cultura, espectáculos en ciudades tan variopintas como Estambul, Nueva Delhi, Brasilia o Sídney.

Al fin y al cabo, y como decía la propia UNESCO para justificar la inclusión del Flamenco como Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad, hay que subrayar lo importante que es para Andalucía contar con una

cultura que traspasa sus propias fronteras, del mismo modo que indicó la trascendencia del hecho de que el

flamenco aparezca con una doble vertiente: por un lado, la creación popular que emana de la tradición local,

y por otro, la vis profesional de trabajadores y estudiosos que han permitido, como ya hemos dicho, su

expansión internacional.

Si quieres ver hasta qué punto el 16 de noviembre se celebra el Día del Flamenco en Andalucía, observa

con detenimiento la agenda cultural dedicada a ello que tienes aquí. La unión entre la Consejería de Cultura a

través del Instituto Andaluz del Flamenco y otras instituciones como peñas flamencas, conservatorios y otras

instituciones de la propia Consejería de Cultura, convierten a esta fecha en un referente para toda la

ciudadanía que ame el flamenco. Esta agenda se corresponde con los actos que se celebraron en el año 2016.

Como no podía ser menos, es el Instituto Andaluz del Flamenco el que ha centrado y sigue centrando las

celebraciones relativas a la nominación del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad.

Una de las cuestiones quizá más llamativos o más vistosos, si queremos, son los elementos y exposiciones

que ha incluido en su página web. La exposición dedicada a Paco de Lucía es una delicia, y de ella hablaremos

algo más en el apartado dedicado al toque y al baile. La que nos interesa ahora es la que prepararon para la

celebración, como no, de la inclusión del flamenco en el listado de la UNESCO. La exposición se llama: El

Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y hace un recorrido exquisito por la vida del

flamenco. Sí, habla de su historia, pero lo que más interesa es esa visión del flamenco como un elemento más

de nuestra cultura y de nuestro día a día. Fotografías y vídeos que explican hasta qué punto el flamenco está

inserto en la cultura andaluza, desde fiestas casi familiares hasta grandes actuaciones en afamados festivales

y conciertos. Poder ver en una misma exposición a una mujer cantando, quizá por bulerías, en el patio de

vecinos, una foto de una actuación infantil y otra del quizá cantaor más carismático que ha dado la historia del

Page 5: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

5 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

flamenco, Camarón de la Isla, es una auténtica bendición y explica mejor que ningún texto lo importante que

es la cultura del flamenco, como dice la UNESCO, para la humanidad.

Si crees que la influencia del flamenco o, más concretamente, de su inclusión como Patrimonio de la

Humanidad es baladí o no tiene la suficiente trascendencia, observa el montaje de las noticias de prensa que

salieron el día 17 de noviembre de 2010. Si quieres ver las imágenes en mayor tamaño y, con ello, leer las

noticias que se publicaron en cada medio, pincha sobre ellas.

ORIGEN Y ACTUALIDAD

Vamos a hacer un breve recorrido aquí por la historia del flamenco y su actualidad.

El flamenco, como elemento patrimonial clave de nuestra cultura, tiene un pasado glorioso y un presente

tremendamente activo. No podremos pormenorizar demasiado en su historia, pero sí queremos acercarnos

un poco a sus orígenes, a los más lejanos y a los más inmediatos y hacer un recorrido por su historia hasta la

actualidad.

Aprovecharemos así para recuperar algunos de los grandes nombres del flamenco, y algunos momentos

determinantes que quizá no cambiaron la historia del flamenco, pero sí abrieron nuevos caminos; nuevos

caminos en los cuales ahora nos encontramos. Como ya has leído antes, el hecho de que el flamenco sea

Patrimonio de la Humanidad no es solo por su pasado, sino por su presente —por su instalación en la cultura

y en el imaginario colectivo andaluz y español— y, también, porque tiene una proyección futura muy viva. De

ahí que nos paremos en cuál es la realidad actual del flamenco, qué necesidades tiene y hacia dónde se dirige,

si es que determinar esto es posible habida cuenta de lo tremendamente variado que es el flamenco.

Para entrar en calor te dejamos dos vídeos de dos auténticos genios. El primero, un cante clásico, quizá el

más clásico y uno de los palos matrices del flamenco: una toná cantada por el gran Antonio Mairena (una

auténtica maravilla). Frente a él, una de las creaciones más llamativas de otro genio: Enrique Morente. Ya

sabes, y si no lo sabes lo irás viendo a lo largo del tema, que el cantaor granadino fue un auténtico

inconformista que siempre buscó llevar al flamenco dos pasos más allá. Colaboró, como ya había hecho antes

Camarón, aunque llevándolo más al extremo, con músicos de todos los estilos, pero tuvo un especial feeling

con el rock de los 90 (si no conoces el disco que grabó con Lagartija Nick, Omega, no dejes de escucharlo). En

este caso, aparece Morente en una performance con el grupo neoyorquino Sonic Youth en el Centro de Arte

2 de mayo, de Madrid, durante una exposición dedicada al grupo norteamericano en el año 2010, meses antes

de su fallecimiento. No te lo pierdas.

UN PASEO POR LA HISTORIA DEL FLAMENCO

En 1613, Cervantes publica una de sus novelas ejemplares, La Gitanilla. En ella, el escritor de Alcalá de

Henares deja la siguiente cita: "Salió la tal Preciosa la más única bailaora que se hallaba en todo el gitanismo,

y la más hermosa y discreta que pudiera hallarse, no entre los gitanos, sino entre cuantas hermosas y discretas

pudiera pregonar la fama".

En torno a 1742, un tal Bachiller Revoltoso escribe un breve manuscrito, "Libro de la gitanería de Sevilla"

en el que habla de las danzas "de hombres y mujeres, que al término divirtieron a la gente de Triana"; de sus

bailes, ejecutados "en las casas principales de Sevilla", o de los villancicos que cantaban "en la parroquia de

Santa Ana".

Page 6: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

6 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

José Cadalso, aquel escritor de raíces ilustradas, en su célebre Cartas Marruecas habla del Tío Gregorio,

que "cantaba el polo para que lo bailase la preciosilla".

Finalmente, Demófilo, pseudónimo con el que Antonio Machado Álvarez —a la sazón padre del famoso

poeta de la generación del 98— publicó en 1882 una Colección de Cantes Flamencos, convirtiéndose así

prácticamente en el primer flamencólogo de la historia y ofreciendo, quizá por primera vez, una fuente escrita

objetiva relativa al flamenco.

Como ves, el flamenco aparece inserto en nuestra cultura desde hace cientos de años. Está claro que puede

ser precipitado concretar lo que escribe Cervantes con el flamenco tal y como se entiende desde hace unos

150 años, pero no cabe duda de que ahí hay algo que, de un modo u otro, va a acabar derivando en nuestro

flamenco.

A lo largo de este apartado trataremos de hacer un recorrido por la historia del flamenco aunque hay una

cosa que debes tener clara: su origen "oficial" es prácticamente inescrutable. Hay teorías de diferentes tipos

pero, teniendo en cuenta que no hay fuentes escritas y que lo que ha llegado procede de la tradición oral, es

lógico entender que, por el momento y a la espera de la investigación definitiva, el origen del flamenco es algo

por determinar de forma definitiva.

Sea como sea, sí parece claro que el flamenco proviene del crisol de culturas que ha sido y sigue siendo

Andalucía...

Decía Manuel de Falla que el flamenco se basa en "la reinterpretación artística de la tradición musical

andaluza". Pero ¿cuál es la tradición musical andaluza? ¿De dónde procede?

Como decíamos antes, la cultura andaluza es la respuesta a un crisol de culturas. Fenicios, cartagineses,

romanos, visigodos, bizantinos, judíos, musulmanes, gitanos... Todos y cada uno de esos pueblos fueron

sembrando sus propias semillas hasta llegar a lo que es nuestra cultura. Y el flamenco forma parte de esa

cultura.

No está claro quiénes fueron los que trajeron (si es que alguien lo trajo) el flamenco a Andalucía. Casi más

parece que el flamenco es, en realidad, el resultado de toda esa mezcla, de esa idiosincrasia cultural que

aparece —eso sí parece más evidente— en Andalucía occidental, en el triángulo. Cádiz, Jerez, Triana. También

parece claro que el cantaor de las primeras tonás fue el Tío Luis de la Juliana, de Jerez, allá por el año 1775. Lo

que no queda tan claro es si este cantaor era payo o gitano.

El arte flamenco, por lo tanto, no tiene un origen concreto ni un padre o madre determinados. Se forma a

través de los siglos por influencias de muchos grupos sociales entre los que tenemos que destacar

especialmente a gitanos, que como decía Ángel Álvarez "traían su temperamento excepcional para el arte y

su sentido fatalista de la vida", los bizantinos que Falla considera básicos en el momento en el que la Iglesia

española adopta el canto bizantino (de hecho, considera que en la siguiriya, uno de los cantes puros por

excelencia, la influencia de los primitivos cantos cristianos, esto es, bizantinos), los judíos, en buena lógica por

los siglos que vivieron en nuestra tierra y las profundas raíces que establecieron (se habla de que la cantaora

La Petenera era judía), y los musulmanes, para lo cual no hay más que ver la importancia de los melismas en

ambos tipos de cantes, por ejemplo.

Page 7: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

7 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

Una vez planteado el origen del flamenco vamos a tratar de resumir brevemente las diferentes fases por

las que ha pasado el flamenco.

Es muy difícil establecer una evolución cronológica de la historia del flamenco, sobre todo en sus primeras

etapas porque aquello que ya hemos comentado de la inexistencia de fuentes escritas más allá de las escasas

que ya hemos comentado más arriba. Aun así, y siguiendo el criterio de la mayoría de los estudiosos,

estableceremos las siguientes etapas:

Etapa hermética. Se corresponde con esta fase de la que estábamos hablando anteriormente y, casi

podríamos nombrar como preflamenca. No hay fuentes que evidencien un flamenco tal y como lo conocemos,

pero no cabe duda de que el germen está ahí.

Etapa primitiva. Hablamos de una fase que se da entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX.

Aparecen los primeros cataores reconocidos como El Planeta, La Petenera, La Andonda (que dicen que fue la

primera en cantar por soleá) o Tío Luis de la Juliana. Sí hay escritos que hablan de ellos y de su arte, aunque

no hay forma de saber realmente cómo eran sus cantes. Sí es cierto que ya aparecen cantes que se mantienen

hasta hoy como la Toná, el Martinete o las Seguiriyas.

La edad de oro del flamenco. Se corresponde con el apogeo de los cafés cantantes, en los que los cantaores

se convirtieron en profesionales del cante y el flamenco tuvo una difusión desconocida hasta entonces.

Hablamos de la época que va desde 1860 y 1920. Dicen que hay un momento clave y que transforma para

siempre al flamenco y es en el que se cruzan tras grandes cantaores: Silverio Franconetti, Tomás el Nitri y Juan

Breva (que parece ser fue de los primeros cantaores en actuar en un teatro). Parece ser que la rivalidad sobre

todo entre los dos primeros puso en órbita el nivel de los cantes y de su publicidad. Esa pasión es la que lleva

a Silvero a montar su café cantante en el centro de Sevilla; un café con un éxito sin parangón que, como

decíamos antes, llevó a una difusión digamos más "comercial" del flamenco, saliendo un tanto de esos círculos

minoritarios en los que se movían hasta entonces.

Paso al teatro y predominio de la ópera flamenca. Entre los años 20 y los años 50 el flamenco se va

moviendo desde los cafés cantante hacia el teatro. A la vez que hay cantaores que mantienen la hondura y se

aferran a la pureza, aparecen otros más dirigidos al espectáculo y al propio teatro. Por momentos, el flamenco

ve como sus raíces se desvirtúan y casi pocos cantes más allá del fandango aparecen. Es el momento de esa

ópera flamenca en la que primaban casi más el virtuosismo efectista y las filigranas que esa pasión y carácter

que eran inseparables del flamenco. Aun así, autores como Antonio Chacón, Pepe Marchena o el gran Manolo

Caracol, se mantienen como figuras del flamenco.

Renacimiento del flamenco. A partir de los años 50, o más concretamente, entre 1955 y 1975, el flamenco

vive su renacimiento. Poco a poco esa imagen efectista del flamenco se va dejando atrás y resurgen

popularmente figuras que habían mantenido una fe y respeto inquebrantable a las raíces del flamenco. En

este sentido, hay varios elementos que son determinantes: los tablaos, que recogen con fuerza el espíritu de

los cafés cantante, la publicación por parte de la discográfica Hispavox de la primera "Antología del Arte

Flamenco" o la celebración del Primer Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba en 1956. Es el

momento de El Agujetas, Fernanda y Bernarda de Utrera, El Chocolate y Antonio Mairena.

Otro punto determinante en esta etapa es la celebración de un certamen histórico: la Llave de Oro del

Cante, también en Córdoba en 1962. El trofeo se lo lleva Antonio Mairena, hasta entonces un cantaor que

acompañaba a bailaores y que, a partir de este momento se va a convertir en el fundador de una escuela de

Page 8: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

8 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

cantaores que se mantiene hasta hoy con artistas que seguro conoces: El Lebrijano, José Menese, José el de

la Tomasa, Calixto Sánchez... son algunos ejemplos. La cuestión es que a la vez que esta escuela de Mairena

triunfa, también lo hacen cantaores que llegan, como no, de Cádiz: Camarón, Juan Villar, Pansequito,

Rancapino y Chano Lobato.

LA REALIDAD ACTUAL DEL FLAMENCO

En la actualidad, el flamenco, y es lo primero que tenemos que decir, está más vivo que nunca. Su nivel de

exposición es universal y son cientos los elementos culturales en los que se desarrollan: festivales, bienales,

teatros, ciclos de conciertos...

Quizá, para hablar de la realidad actual del flamenco debamos retrotraernos a los años 70 del pasado siglo

cuando acontece lo que algunos autores llaman la revolución en el flamenco y el inicio del debate entre

puristas y heterodoxos. La aparición de ese garrotín de Smash que hemos visto antes con una figura ya

consagrada como Manuel Molina fue vista con cierto recelo por los flamencos más puros, pero con cierta

distancia.

No ocurrió lo mismo cuando José Monge Cruz, Camarón de la Isla, publicó en 1979 uno de sus discos más

famosos: La leyenda del tiempo. Camarón era un cantaor reputado y tremendamente respetado por todos. Su

estilo, con dejes personales ("Camaronerías" les decían), se basaba en un control de todos los palos, una

afinación y un compás excepcional. Un genio con unas capacidades innatas y con un duende sin parangón. Sin

embargo, en este año, y con la dirección de Ricardo Pachón, Camarón le da un vuelco al flamenco con la

publicación del disco. Baterías, teclados, guitarras eléctricas, bajos, sítares... todos estos instrumentos ajenos

hasta entonces a la cultura del flamenco, aparecen por el estudio de Umbrete donde se preparó el disco para

generar uno de los mejores discos de la historia de la música española. Los hermanos Amador, Kiko Veneno,

el propio Pachón o Gualberto colaboraron en este disco no como meras comparsas, sino como

acompañamiento a un Camarón absolutamente genial.

El flamenco ya nunca será igual. El disco, por cierto, fue en su momento un fracaso de ventas y, por

supuesto, denostado por el flamenco más ortodoxo que tardó mucho en comprender la trascendencia de los

cambios. Lo cierto es que, como dice el crítico Alex D'Averc, "El hielo resquebrajado por Camarón, Pachón,

Kiko Veneno y compañía permitía que, en adelante, los músicos de rock tuviesen una puerta por la que acceder

al hermético mundo del cante y vislumbraran las posibilidades de beber de ese vastísimo caudal. A su vez, los

flamencos obtuvieron carta de naturaleza para dar a su música nuevos colores y tener la certeza de que, si se

hacía adecuadamente, en nada se mistificaba la naturaleza de su arte."

Podemos decir que ahí empieza la actualidad del flamenco, el presente y el futuro de este arte. Por

supuesto, los esquemas tradicionales se mantuvieron y, afortunadamente, se mantienen, pero estas puertas

que dice D'Averc quedaron abiertas para siempre.

El interés por incorporar otros esquemas musicales al flamenco fue, a partir de ahí, una constante en esta

rama más "innovadora". Paco de Lucía se acercó a la música clásica y al jazz a través de su maestría a la guitarra;

Tomatito también; Chano Domínguez y Dorantes (entre muchos otros) usaron el piano para mezclar de forma

genial piano y jazz; el pop se abrió camino también en el flamenco ya a finales de los 70 con Pata Negra (de

los hermanos Amador) y en los 90 y la primera década del siglo XXI con grupos como Ketama, Los Delinqüentes,

Maita vende ca, La barbería del sur o cientos de grupos que se mueven en líneas similares, aunque todos con

su propia personalidad.

Page 9: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

9 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

Aunque quizá una figura fundamental por su capacidad para introducir lenguajes y estéticas musicales

completamente alejados del flamenco —como hizo Camarón pero yendo mucho más allá (también habían

pasado casi 20 años) — fue el granadino Enrique Morente. Su profundo conocimiento de las raíces del

flamenco le permitió acercarse a otros estilos quizá más agresivos y, a priori, más alejados de la esencia

flamenca. Lo cierto es que, como ya hemos comentado antes, el flamenco es, sobre todo, pasión y expresión,

y Morente lo que hizo fue acercarse a esos artistas que hacían y vivían su música como él. Decía que "la música

no hay que entenderla, sino sentirla", a partir de lo cual fue constante su acercamiento a músicos tan dispares

como el argelino Chef Kadel, el marroquí Abdessadeck Chekara, la alemana Ute Lemper, los jazzistas Chick

Corea, el gran Pat Metheny o el baterista Max Roach, el grupo americano Sonic Youth (colaboró especialmente

con Lee Ranaldo) o los españoles Sr. Chinarro, Amaral, Los Planetas y, sobre todo Lagartija Nick con el que

grabó quizá el mejor disco de rock de la historia de nuestro país: OMEGA.

El flamenco, como ves, sigue vivo.

Las administraciones, especialmente desde la inclusión del flamenco en la lista de Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad, han ido creando elementos que sirven para su puesta en valor y difusión. Sin ir

más lejos, en el año 2011, el Instituto Andaluz del Flamenco abrió su Libro Blanco del Flamenco que funcionó

como aglutinador de una serie de gestiones y planes dedicados a esa promoción y análisis de la situación del

flamenco desde diversos puntos de vista. Precisamente, uno de los puntos de este Libro Blanco del Flamenco

es su actualidad, apartado en el que se incluyen, por ejemplo, las conclusiones del I Congreso Internacional

del flamenco que se celebró en el año 2011, unas líneas estratégicas del sector del flamenco, un estudio de la

Universidad de Cádiz sobre la importancia del flamenco en las industrias culturales andaluzas y, finalmente,

un proyecto de indicadores en el que se analiza, entre otras cosas, el impacto económico del IAF y el sector

cultural.

Una de las claves para la actualidad del flamenco, no tanto desde el punto de vista del espectáculo o la

industria, es la educación. No vamos a desarrollarlo más porque el apartado 4.1 estará dedicado por completo

a la relación entre el flamenco y la educación, pero sí es importante que sepas que desde hace unos años, las

diferentes formas del flamenco han ido incorporándose al sistema educativo reglado y formal español. Por

ejemplo, el cante se incorporó en el año 2007 a las enseñanzas en los conservatorios.

En cualquier caso, la actualidad viva del flamenco la puedes sentir día a día en tu ciudad, en las redes, en la

Web... Afortunadamente, el flamenco está perfectamente integrado en nuestra actividad cultural; algo que

puedes ver en tu día a día, no solo yendo a peñas o tablaos flamencos, sino también en los círculos de

conciertos de los agentes culturales.

En este sentido, Internet es básico ya que ofrece información actualizada a diario sobre conciertos,

festivales, exposiciones, ciclos de conferencia... relativos al mundo del flamenco. Dos ejemplos de este tipo de

sitios son: Revista La Flamenca y Aire Flamenco. A esto hay que añadirles programaciones en medios

audiovisuales como los ya citados de Radio Nacional de España o los de la Radio Televisión Andaluza, Canal

Sur, tanto en radio: Portal Flamenco, como en Televisión: Lo flamenco.

Page 10: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

10 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

LOS CANTES

El flamenco, como expresión artística, está conformado por tres elementos: cante, toque y baile; pero el

elemento básico, quizá el que más defina al flamenco al menos en el imaginario colectivo, es el cante. En

cualquier caso, usaremos aquí el término cante para aglutinar a todas esas formas de expresarse que tiene el

flamenco, los palos, pero estos se desarrollan tanto al cante, como al baile o al toque.

EL ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS CANTE

Son aproximadamente 60 los palos flamencos que existen. Ya sabes que un palo flamenco no es más que

una variedad tradicional del cante flamenco. Pues eso, calcula que hay cerca de 60 formas distintas de

interpretar el cante.

Algunos de estos palos están más en uso que otros. Es cierto que hay palos que prácticamente se han

abandonado o que rara vez se trabajan. Pero también lo es que el espacio en el que se interpreta el cante

determina, en cierto modo, el tipo de palo que se va a usar. No suele ser habitual, por ejemplo, que en grandes

espacios se interpreten cantes o palos más intimistas y quizá más clásicos o tradicionales como las jaberas, los

martinetes, los polos o las romeras. Además, hay momentos específicos para algunos palos, como la Alboreá,

asociadas a las bodas gitanas o la Saeta, que no hace falta que te indiquemos que está íntimamente

relacionada con la Semana Santa.

No podemos parar a explicar cada uno de los palos flamencos; primero porque son demasiados, segundo

porque muchas veces las diferencias son pequeños matices y tercero porque para diferenciarlos, a veces, hay

que conocer aspectos musicales que no vienen al caso en una materia como esta.

Sea como sea, sí queremos indicar cuáles son los más importantes, cómo se diferencian y qué otros palos

parten de ellos. Para que lo tengas claro y te resulte más accesible te hemos preparado dos documentos: el

primero es un mapa conceptual con los principales palos y cuáles emanan de cada uno. El segundo es una

presentación con los más destacados. En ella hemos incluido vídeos con ejemplos de cada uno así como un

pequeño recorrido histórico y alguno de los cantaores o cantaoras que destacaron con estos palos y que

hicieron que estos brillaran.

EL TOQUE Y EL BAILE

El toque y el baile son los otros elementos fundamentales del flamenco. Sin el primero el cante, en su

mayoría de palos, no tiene sentido. Sin el segundo, se pierde parte fundamental de la historia, la tradición y la

esencia del flamenco.

Vamos a acercarnos, aunque sea someramente, a ambos aspectos.

EL TOQUE

No es otra cosa que el acompañamiento de la guitarra al cante. La guitarra flamenca es heredera directa

de la clásica aunque adaptada a sus necesidades. Es más ligera, con una caja más estrecha y con una sonoridad

algo menor que la clásica. Además, suele usar maderas diferentes (ciprés, abeto, cedro...).

Page 11: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

11 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

En origen, el toque estaba indisolublemente asociado al cante. Muchos lo consideraban una cuestión

puramente de acompañamiento. De hecho, se hablaba de "tocar atrás" en relación a ese segundo plano, tras

el baile, en los que se situaban los guitarristas. Sentarse en la silla de enea al lado del cantaor le dará el respeto,

la espera y la réplica adecuada al cante. Esa conjunción entre cante y toque, ese saber esperar, acompañar y

enriquecer al cante ha sido, y sigue siendo, no ya una cuestión fundamental, sino de una belleza casi

inigualable. Eso sí, a partir del primer cuarto del siglo XX van apareciendo una serie de guitarristas de tal calidad

y virtuosismo que empiezan a no precisar acompañar a nadie.

Son varios los elementos propios del toque, aquí comentaremos los más conocidos e interesantes:

rasgueos, arpegios, trémolos, punteos, golpeadores y falsetas. Quizá los más significativos del flamenco sean

estos dos últimos. El golpeador ayuda con el compás. La falseta es una melodía que interpreta la guitarra sola

entre las estrofas del cante. Los grandes guitarristas interpretan sus propias falsetas. Algunas de ellas han ido

pasando de mástil a mástil a lo largo del tiempo. Ambos sirven para dar soporte armónico al cante.

Es imposible hacer un recorrido por los mejores guitarristas flamencos de la historia, así que nos

centraremos solo en algunos de ellos:

Ramón Montoya: este guitarrista madrileño desarrolló su carrera en la primera mitad del siglo XX y fue

el que acompañó a Antonio Chacón. Tenía una técnica impecable, un sonido dulce, además de un interés

por recuperar e incorporar a su arte melodías perdidas. Ambos establecieron las bases y la forma actual

de muchos palos flamencos. Fue de los primeros en dar a la guitarra la suficiente calidad y personalidad

como para actuar solo.

El Niño Ricardo: Manuel Serrapí, que así se llamaba este sevillano nacido en 1904, es considerado el

eslabón que une a Ramón Montoya con los guitarristas que se desarrollan sobre todo a partir de los 60 y

70. Acompañó a la Niña de los Peines y más adelante al propio Enrique Morente.

Sabicas: Agustín Castellón, navarro del que ya hemos hablado antes, es quizá el primer gran

revolucionario de la guitarra flamenca. Su éxito fue enorme; tanto, que un disco suyo con Carmen Amaya

fue disco de oro... en EE.UU. De enorme imaginación a la hora de componer y con una técnica exquisita,

su obra tuvo una enorme repercusión en los guitarristas posteriores.

Paco de Lucía: El gran genio de la guitarra flamenca y uno de los guitarrista más reconocidos de la historia.

Quizá, junto a Camarón, el gran genio del flamenco y uno de sus mejores embajadores dentro y fuera de

nuestro país. Si de Sabicas decíamos que tenía una enorme imaginación y una calidad exquisita, para Paco

de Lucía no tenemos calificativos. Su intuición, su calidad, su conocimiento de las raíces y su necesidad

de ir más allá, le permitió convivir con otros estilos y músicos, entre los que destacó el jazz y la música

clásica. Nadie había imaginado unas escalas más rápidas, ni los trémolos escalando el mástil, ni esas

combinaciones de arpegios. Para poder seguir caminando se rodeó de músicos que permitieran mantener

las bases rítmicas, melódicas, armónicas y también tímbricas (otra guitarra, el cante) del flamenco. Su

guitarra comenzó a buscar la improvisación. Paco de Lucía Sextet es la formación que equiparó el

flamenco al jazz y a cualquier música con capacidad para llenar multitudinarios escenarios

internacionales. Sea como sea, es imposible entender la guitarra flamenca sin Paco de Lucía.

Manolo Sanlúcar: A medio camino entre la pureza y la vanguardia se mueve este guitarrista de Sanlúcar

de Barrameda nacido en 1943. La vida guitarrística de Manolo Sanlúcar avanza en torno a otras

búsquedas. Su camino le ha llevado en muchas ocasiones a la tímbrica clásica, a la música de cámara, al

concierto para guitarra y orquesta. Su recorrido como compositor ha necesitado de una teoría musical

sobre los modos que asientan su forma de ver la estructura musical del flamenco emparentada con las

teorías de civilizaciones antiguas.

Page 12: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

12 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

Tomatito: José Fernández Torres, guitarrista almeriense está en el olimpo de los guitarristas flamencos.

Tocó durante años con Camarón, lo cual, por sí solo, ya habla bien a las claras de su capacidad y su calidad.

Al igual que Paco de Lucía, se acercó al jazz colaborando con Michel Camilo en un disco imprescindible:

Spain.

EL BAILE

El baile es la otra pata básica del flamenco junto al toque y al cante. Los tres forman ese triángulo mágico que

podemos disfrutar y que está tan arraigado en nuestra cultura.

En el flamenco tradicional se establece una relación estrecha entre cante, toque y baile. Existen unas normas,

una estructura de relación entre ellos. Esta estructura es flexible y ofrece muchas posibilidades. Cada bailaor

o bailaora decide cómo organiza e interpreta las diferentes partes. Cuanto más tradicional sea, más fiel será

a la estructura básica. Así, los elementos básicos del baile, muy resumidos y expuestos de forma esquemática

son:

La salida. Es el momento en el que el bailaor o baliaora inicia el baile y se puede ejecutar de varios modos: si

inicia con la falseta, es un baile más cadencioso y pausado mientras la guitarra remata la falseta; si inicia justo

antes del cante, es quizá lo más común y suele iniciarse mientras suenan los ayes del cantaor; si inicia justo

después del cante, ocurre cuando el cantaor termina el cante o, al menos, una estrofa y suele implicar un

inicio más sorpresivo y, quizá, de mayor expresividad.

Durante las letras. El bailaor marca el tempo del cante y los acentos del ritmo con los pies y movimientos de

brazos. Estos movimientos son conocidos como marcajes y paseos. Se ejecutan en sitio o desplazándose en

el espacio lentamente. En el marcaje, el bailaor no hace sonidos fuertes con los zapatos, para no interrumpir

el cante.

La escobilla. Es el clímax del baile flamenco. Es la parte donde el bailaor ejecuta una composición rítmica

entera con un zapateo. Un baile puede tener una o dos escobillas, una breve al principio después de la primera

letra y otra más elaborada después de la segunda letra. Hacia el final de cada escobilla, el bailaor aumenta la

velocidad del ritmo hasta culminar con un remate, cierre o llamada.

El final o remate. Se caracteriza por su aceleración de ritmo. Se canta una última letra, conocida como

estribillo, macho o letra de cambio. Cada palo culmina con un tipo de letra específico. Las alegrías y soleares

se suelen terminar con bulerías. Las farrucas y los tientos se terminan con tangos.

De nuevo no podemos hacer un recorrido por los bailaores y bailaoras más importantes de la historia; pero sí

podemos proponer algunos de los nombres más importantes, de modo que puedas acercarte algo a la historia

del baile flamenco:

Pastora Imperio: De estirpe de bailaoras (su madre fue la gaditana La Mejorana), esta bailaora sevillana

se convirtió en una de las más cotizadas de su época. Participó, de hecho, en varias películas, aunque

quizá su actuación más reconocida fue la del estreno del Amor Brujo, la célebre obra de Manuel de Falla.

Vicente Escudero: Este bailaor y coreógrafo vallisoletano nacido en 1888 tuvo un recorrido internacional

de enorme valor. De hecho, su primera actuación oficial fue nada menos que en Teatro Olimpia de París.

Sus éxitos en la capital francesa le llevaron a recorrer prácticamente todo el mundo con sus espectáculos,

pero siempre con un estilo fiel a la pureza y a la tradición flamencas.

Page 13: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

13 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

Carmen Amaya: Esta gitana, barcelonesa de nacimiento, fue bailaora y cantaora, y alcanzó también una

enorme fama sobre todo en España, participando en numerosas películas. En cualquier caso, su

trascendencia viene de su capacidad para transformar el baile. Podemos decir que creó una nueva

escuela, una nueva forma de bailar basada, sobre todo en la expresividad y en la pasión para lo cual, su

zapateado resultó fundamental. Su baile dejó huella y marcó un antes y un después.

Antonio Gades: Antonio Esteve Ródenas nació en Elda, Alicante, el año del inicio de la Guerra Civil. De

familia humilde, su relación con el baile le llegó de la mano de la coreógrafa Pilar López, que fue su

mentora y descubridora. Gades ha pasado a la historia como uno de los grandes bailarines y, sobre todo,

coreógrafos de la historia del flamenco. Un auténtico renovador aunque siempre respetando la pureza y

las fórmulas tradicionales. Su etapa de formación clásica le dio un bagaje y una fama que aprovechó a la

perfección. Trabajó con gente tan variopinta como Nureyev, Vittorio Gassman o Carlos Saura.

Farruco: Antonio Montoya Flores fue un bailaor nacido en Pozuelo de Alarcón en los años 30 del siglo

pasado. Ha sido uno de los grandes del siglo XX y de él se dice que destacaban su arte, su pasión y su

poderío, además de ser el patriarca del baile gitano. Comenzó nada menos que en la compañía de Lola

Flores y Manolo Caracol, con quienes desarrolló una exitosa carrera. Su nieto es Farruquito, uno de los

bailaores mejor considerados en la actualidad.

Sara Baras: Esta bailaora y coreógrafa del Puerto de Santa María es uno de los rostros más conocidos del

baile flamenco de los últimos 20 años. Con su compañía ha girado por todo el mundo, cosechando

tremendos éxitos en ciudades como París o Nueva York. Sus colaboraciones con músicos y composiciones

más allá del flamenco han sido francamente interesantes, como Josep Carreras con quien homenajea a

Falla, Albéniz, Turina o Lorca, o como con Javier Ruibal, con quien colaboro en un Carmen para el Teatro

Falla de Cádiz.

Israel Galván. El bailaor sevillano nacido en 1973 se ha convertido en uno de los grandes reformadores

del baile flamenco. Hijo de bailaores, empezó muy pronto y con apenas 20 años entró a formar parte de

la Compañía Andaluza de Danza, dirigida entonces por Mario Maya con el que colaboraría de forma

intensa posteriormente. En 1998 estrena su primer espectáculo propio con un tremendo éxito de crítica

y público. La crítica, por cierto, ya habla de él como ese gran reformulador del baile que comentábamos

antes. Su relación con artistas de otros campos le lleva a trabajar con propuestas basadas, por ejemplo,

en el músico Gyorgy Ligeti o Franz Kafka con su celebrada Metamorfosis, del año 2000. Para este

espectáculo, por cierto, contó con la colaboración del otro gran revolucionario del flamenco de finales

del XX: Enrique Morente. Técnicamente, Israel Galván se caracteriza por haber creado un lenguaje

expresivo propio, con complicados movimientos de pies que él mismo en algún momento vinculó al

cubismo (movimientos fragmentados, juego de planos con brazos y piernas...).

FLAMENCO, PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

El flamenco es parte inherente de nuestra cultura. Nuestro ADN viene marcado, entre otras muchas cosas,

por el flamenco y todo el bagaje cultural que de por sí trae consigo y que ya hemos citado en la historia del

flamenco: cultura bizantina, musulmana, sefardí, gitana, paya... Todo esto tiene la suficiente importancia

como para que el flamenco forme parte de nuestros espacios culturales, tanto públicos como privados. Pero

¿es esto suficiente? ¿No sería necesario que la educación andaluza tenga presente y considere al flamenco

como un elemento determinante?

Page 14: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

14 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

A lo largo de este apartado vamos a tratar este asunto. No son pocos los centros que dedican espacios y

momentos propios a la difusión y conocimiento del flamenco; pero quizá haya que ir más allá y que aparezca,

como ya aparece en algunos casos, el flamenco en el día a día de los centros educativos sean estos del tipo

que sean. Al fin y al cabo, como dice el propio Instituto Andaluz de Flamenco:

Los niños y niñas andaluces deben conscientes del arte que les rodea y comprendan que la identidad de ser

andaluz pasa por conocer su manifestación cultural más genuina.

FLAMENCO Y EDUCACIÓN. PUESTA EN VALOR

La aprobación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en el año 2007 abrió la primera veta, digamos,

oficial para la inclusión del flamenco en el mundo educativo de nuestra comunidad. A partir de ahí, en ese

mismo año, la Ley Educación de Andalucía seguía en esta misma línea, y la inclusión por parte de la UNESCO,

ya en 2010, del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad han supuesto las patas

fundamentales de una cuestión que debe ser básica en nuestra comunidad. No podía ser que un referente tan

intenso y tan íntimamente ligado a nuestras raíces no estuviera firmemente atendido en nuestras escuelas.

Sobre ello, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, ha ido tejiendo una

madeja de planes, proyectos y normas que van, poco a poco, haciendo que el flamenco se incorpore "por

derecho" en nuestro sistema educativo.

INSTITUTO ANDALUZ DE FLAMENCO: FLAMENCO Y EDUCACIÓN

El IAF tiene un espacio exclusivo dedicado a la relación entre el flamenco y la educación. En su portal Web

ofrece, entre otras cosas, información sobre las normas que emanan de la propia administración en cuanto a

cuestiones tan precisas como los Premios Flamenco en el Aula, medidas que regulan los Proyectos de

investigación, innovación y material curricular y recursos didácticos, instrucciones para la celebración del Día

del Flamenco y otras actividades extraescolares, medidas para la inclusión del flamenco en el sistema

educativo andaluz y recursos didácticos diseñados por profesores y que se pueden aplicar en el aula.

PORTAL EDUCATIVO DEL FLAMENCO

Es quizá la gran apuesta de la Consejería de Educación Cultura y Deportes para la integración del flamenco

en la educación andaluza. Este portal funciona como repositorio que agrupa una enorme cantidad de

información bibliográfica sobre todos los aspectos del flamenco pero también, y quizá esto es lo más

destacado, de recursos, materiales y buenas prácticas didácticas que se han llevado y se pueden llevar al aula

en cualquiera de sus niveles. Hay también muchos recursos audiovisuales puestos al servicio de los docentes

y de toda la ciudadanía. Tiene un apartado dedicado expresamente a las actividades relacionadas con el

flamenco y la educación en el que se exponen las actividades que diferentes centros educativos han

desarrollado, tanto dentro del horario lectivo como extraescolares, así como para la celebración del Día del

Flamenco. También se ha convertido en un espacio en el que se agrupan diferentes informaciones

relacionadas con el flamenco en los medios a través de noticias, publicaciones, revistas; así como una agenda

bastante completa de diferentes elementos relativos al flamenco, especialmente si tienen relación con la

educación.

CENTRO ANDALUZ DE DOCUMENTACIÓN DEL FLAMENCO

Page 15: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018

15 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz

Este centro fue fundado en Jerez de la Frontera allá por el año 1987 e incorporado a la Consejería de Cultura

en 1993. Desde entonces, se ha convertido en un espacio clave en la promoción y defensa del flamenco; más

aún desde el año 2010 y la elección de la UNESCO. Su Web ofrece una información muy variada de diferentes

aspectos: museos virtuales, exposiciones, servicio documental... aunque lo que más nos interesa en este

apartado es el espacio que le dedica a los Recursos Educativos, con diferentes unidades didácticas y recursos

educativos relacionados tanto con el propio Centro Andaluz de Documentación, como con aspectos más

generales del flamenco.

LA EXPANSIÓN EXTERIOR DEL FLAMENCO

Que el flamenco ha trascendido las fronteras de nuestra comunidad, es algo que ya sabes y que has leído

varias veces a lo largo de este tema. Que esto no es una cuestión novedosa, también lo sabes porque hemos

hecho referencia varias veces a los viajes y giras de diferentes artistas flamencos desde finales del siglo XIX (la

almeriense Carmencita actuó en Nueva York con notable éxito, las giras por Francia e incluso Rusia eran

comunes en las primeras décadas del siglo XX, Sabicas vivía en EE. UU, Paco de Lucía, Camarón...). Y, por último,

que la inclusión del flamenco en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la

UNESCO ha influido notablemente en esta mirada exterior de nuestro flamenco, también lo has leído.

Lo que vamos a hacer en este último apartado es acercarnos algo más concretamente a esta expansión

exterior del flamenco desde la actualidad. El pasado ya lo hemos visto en otros apartados y lo hemos perfilado

en el anterior párrafo. Ahora queremos que tengas presente que el flamenco ya no es solo patrimonio andaluz

(si es que alguna vez lo fue) sino que se ha convertido en algo que va mucho más allá. No hay rincón del mundo

al que el flamenco no haya llegado de un modo u otro.

Uno de los objetivos prioritarios del Instituto Andaluz del Flamenco, citado por ellos mismos en su Web, es

la de la internacionalización del flamenco: "que nuestro arte llegue a todo el mundo es uno de los objetivos

prioritarios, para fomentar la apertura de nuevos escenarios y nuevo mercados del flamenco y fortalecer la

industria cultural de lo jondo".

Fíjate en que se habla de tres patas que son determinantes desde varios puntos de vista: social, cultural y

económico. Se cita la necesidad de abrir nuevos escenarios y, con ello, aunque no solo, nuevos mercados, para

lo cual esa apertura internacional es clave. Aunque en realidad, más que hablar de apertura sería mejor hablar

de posible expansión hacia territorios menos trabajados, por decirlo de algún modo. También se habla de

fortalecer la cultura del cante jondo; lo cual tiene que ser leído en la misma clave: por un lado potenciar local

e internacionalmente nuestra cultura —o uno de los aspectos básicos de ella— y, por otro lado, generar

espacios comerciales para la industria del flamenco.

Sea como sea, lo cierto es que cada vez hay más festivales flamencos repartidos por todo el mundo y cada

vez son más las compañías flamencas que salen al exterior a mostrar y hacer disfrutar con el flamenco.

Independientemente de si tienen o no apoyo institucional, tanto las compañías como los festivales hacen una

labor impagable en materia de expandir hacia el exterior parte de nuestra cultura y de esa industria cultural

tan necesitada de estímulos.

Comprenderás que no podemos hacer un recorrido por todos los festivales que existen en el mundo, pero

sí queríamos citar algunos, quizá los más importantes y con una trayectoria más dilatada:

Page 16: FLAMENCO, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA … · 2018-07-08 · PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA 2017-2018 1 Bloque III. Patrimonio cultural andaluz UNIDAD 10 FLAMENCO,

2017-2018 PATRIMONIO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE ANDALUCÍA

16 Tema 10. Flamenco, Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad

FESTIVAL FLAMENCO DE NIMES: Uno de los pioneros ya que se inició allá por 1989. Ha convertido los

eneros de la ciudad del sur de Francia en todo un escaparate y un homenaje al mejor flamenco. A los

eventos que se desarrollan en el teatro acompañan una serie de conferencias y exposiciones de enorme

interés. En 2017, por ejemplo, se habló de Enrique Morente, el cante de las minas o de Matilde Coral,

entre otras cosas.

FESTIVAL DE ARTE FLAMENCO DE MONT DE MARSAN: Otro festival francés también pionero que ha visto

cómo por sus tablas han pasado artistas de la talla de Paco de Lucía o Camarón de la Isla. Mont de Marsan

ha sido siempre el evento internacional veraniego del flamenco por excelencia. Activo desde 1988.

FLAMENCO FESTIVAL (USA, LONDON Y MIAMI): Uno de los más importantes sobre todo por su capacidad

para ofrecer a los flamencos un espacio irrepetible en cuanto a reconocimiento. Se inició en el año 2000

en Nueva York y su éxito le ha llevado a replicarlo en ciudades tan importantes como Miami o Londres.

BIENAL DE FLAMENCO DE LOS PAÍSES BAJOS: Es otro de los principales festivales de flamenco del mundo

y se dedica especialmente a la vanguardia internacional del flamenco. Se reparte por las principales

ciudades de Holanda, lo cual permite una apertura de puertas al flamenco que de otro modo sería

difícilmente asumible.

FESTIVAL FLAMENCO DE SAN PETERSBURGO: Se inauguró en 2013 y desde entonces se ha convertido en

uno de los referentes culturales de la ciudad rusa. Muy centrado en la danza, aunque no solo, por sus

tablas han pasado artistas de la talla de Mario Maya con su compañía, el Ballet Nacional de España o la

de Cristina Hoyos.

FESTIVAL FLAMENCO DE JAPÓN: se celebra en Tokio y su última edición transcurrió en el año 2015,

centrándose en la figura del malogrado Paco de Lucía. Ya sabes que Japón es uno de los países en los que

el flamenco interesa más. Aquí, otra prueba de ello.

Ciudades como Berlín o Moscú también tienen sus respectivos festivales, todos con notable éxito, como

muestran que se mantengan en las agendas culturales de sus respectivas ciudades año a año.


Recommended