+ All Categories
Home > Documents > Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Date post: 10-Oct-2016
Category:
Upload: elena
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
This article was downloaded by: [McGill University Library] On: 26 October 2012, At: 00:40 Publisher: Taylor & Francis Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954 Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH, UK Studies on Neotropical Fauna and Environment Publication details, including instructions for authors and subscription information: http://www.tandfonline.com/loi/nnfe20 Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile) Elena Clasing a a Valdivia Version of record first published: 19 Nov 2008. To cite this article: Elena Clasing (1976): Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile), Studies on Neotropical Fauna and Environment, 11:3, 179-198 To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/01650527609360503 PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE Full terms and conditions of use: http://www.tandfonline.com/page/terms- and-conditions This article may be used for research, teaching, and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan, sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher does not give any warranty express or implied or make any representation that the contents will be complete or accurate or up to date. The accuracy of any instructions, formulae, and drug doses should be independently verified with primary sources. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand, or costs or damages
Transcript
Page 1: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

This article was downloaded by: [McGill University Library]On: 26 October 2012, At: 00:40Publisher: Taylor & FrancisInforma Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH,UK

Studies on Neotropical Faunaand EnvironmentPublication details, including instructions for authorsand subscription information:http://www.tandfonline.com/loi/nnfe20

Fluctuaciones anuales de lameiofauna en la marisma dechinquihue (puerto montt,chile)Elena Clasing aa Valdivia

Version of record first published: 19 Nov 2008.

To cite this article: Elena Clasing (1976): Fluctuaciones anuales de la meiofauna enla marisma de chinquihue (puerto montt, chile), Studies on Neotropical Fauna andEnvironment, 11:3, 179-198

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/01650527609360503

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Full terms and conditions of use: http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions

This article may be used for research, teaching, and private study purposes.Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan,sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone isexpressly forbidden.

The publisher does not give any warranty express or implied or make anyrepresentation that the contents will be complete or accurate or up todate. The accuracy of any instructions, formulae, and drug doses should beindependently verified with primary sources. The publisher shall not be liablefor any loss, actions, claims, proceedings, demand, or costs or damages

Page 2: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connectionwith or arising out of the use of this material.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 3: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Studies on Neotropical Fauna and Environment 11 (1976), pp. 179-198

Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma deChinquihue (puerto Montt, Chile)

por

Elena CLASING

(Valdivia)

(recibido 1-2-1976)

SUMMARY

Annual fluctuations of the meiofauna in the Chinquihue marsh(Puerto Montt, Chile)

During the year 1973 a meiofaunistic study was carried out in a southern Chilean marsh (Chinqui-hue, Puerto Montt, 41° 32' S; 73° 02' W). Through monthly samplings in a series of intertidalstations the meiofaunal density and its annual oscillations was determined. The vertical and hor-izontal distribution and the incidence of the main meiofaunistic groups were also obtained. Themost abundant and evenly represented group was Nematoda. The highest values of density werepresent during summer and the lowest, during winter. In spring and summer the meiofauna is con-centrated chiefly in the superficial layer of the bottom. In winter a slight migration of the meio-fauna from the upper to the deeper layers of the substrate was detected. For any intertidal level itwas found that the superficial strates, 0-1 and 1-2 cm, were more populated than the deeper ones.

The most probable causes responsible for the seasonal fluctuations of meiofaunistic density arediscussed.

INTRODUCCION

Las comunidades meiofaunfsticas presentan oscilaciones de densidad estacio-nales que estan de acuerdo con la variation de ciertos factores abioticos(Schmidt 1968, 1969, 1972; Skoolmun y Gerlach 1971; Harris 1972). Tempe-ratura, cantidad de luz, alimento disponible, superficialidad de la capa de re-duction ademas de la granulometrfa son los factores mas estudiados en rela-tion con la dinamica de esta fauna.

Se han citado a las variaciones estacionales de la temperatura como una delas causas principales que determinarfan las variaciones estacionales de den-sidad y migraciones en profundidad de la meiofauna. Estos cambios son muyevidentes para los ambientes estudiados en el hemisferio norte (Mclntyre 1964;Schmidt 1968, 1969, 1972; Stripp 1969; Skoolmun y Gerlach 1971). En el he-misferio sur este fenomeno no ha sido investigado, conociendose la constitu-

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 4: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

180 ELENA CLASING

cion de las comunidades meiofaunfsticas solo en forma parcialmente cualita-tiva.

Si las variaciones de densidad y las migraciones en profundidad dependende variaciones estacionales de factores abioticos, sen'a probable esperar quetambien ellas se presenten en el hemisferio sur.

El presente trabajo tiene por objeto identificar los grupos taxonomicos per-tenecientes a la meiofauna, determinar su incidencia porcentual, ademas de in-vestigar las fluctuaciones de densidad meiofaunisticas en un ciclo anual.

MATERIAL Y METODOS

En el sur de Chile, en la ribera occidental del Seno de Reloncavi a 12 km de laciudad de Puerto Montt se encuentra ubicada la bahfa de Chinquihue (41°32'S; 73° 02' W) (Fig. 1). En esta bahfa hay una marisma que recibe su mismonombre, y que tiene aproximadamente una longitud de 500 m y un ancho de100 m. Esta marisma es muy protegida dejando penetrar las aguas del mar solopor su lado sur durante los periodos de pleamar. En su extremo norte recibelas aguas aportadas por un arroyuelo, el que la recorre en toda su extensiondurante los periodos de bajamar. La marisma presenta arena gruesa con pocodetritus en la linea de marea baja. El detritus aumenta gradualmente hacia lali'nea de marea alta, disminuyendo a su vez el diametro de los granos de arena,el espesor de la capa de oxidacion y la salinidad del agua intersticial.

La ubicacidn de las Estaciones de muestreo se hizo de acuerdo a los cambiosgraduales de granulometria, cantidad de materia organica, espesor de la capade oxidacion y tiempo de exposition a las condiciones atmosfericas. Fue asicomo se ubico a la Estacion 1 en el nivel de marea alta, continuando en li'nearecta la 2, 3 y 4 en los niveles intermedios, y la Estacion 5 quedo ubicada en elnivel de marea baja.

Los muestreos se realizaron mensualmente desde enero a diciembre de 1973,con exception de los meses de septiembre y noviembre. Los dias elegidos paraefectuar los muestreos fueron aquellos que presentaron los niveles marealesmas bajos. Las muestras se obtuvieron utilizando un tubo de plexiglas de unalongitud de 30 cm y un diametro de 3,5 cm. El area de este tubo es igual a9,6 cm2, pero para efectos de calculo de densidad se le dio una equivalencia de10 cm2. El tubo fue enterrado hasta 15 cm de profundidad de los cuales solo seconsideraron los 10 superiores. Para hacer un analisis de la distribution verti-cal de la meiofauna, estos 10 cm fueron divididos en cuatro submuestras siendola primera de 0-1 cm, la segunda de 1-2 cm, la tercera de 2-5 cm y la cuarta de5-10 cm. La arena del tubo se saco soplando por el extremo superior de este ya medida que el cilindro de muestra iba apareciendo se separaban en diferentesfrascos cada una de las submuestras, las que inmediatamente eran fijadas conformalina neutra al 4%.

La concentration de la meiofauna en cada una de las submuestras se realizosegun el metodo de sedimentation y cernido (Uhlig et al., 1973). La malla uti-lizada en el cernido tenia una abertura de 100 um. Con el objeto de facilitar la

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 5: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

FLUCTUACIONES ANUALES DE LA MEIOFAUNA 181

extraction de los animales de entre los granos de arena, estos fueron tenidoscon Rosa de Bengala.

En cada Estacion de muestreo los factores abioticos considerados fueron:temperatura, espesor de la capa de oxidation, salinidad, granulometria y can-tidad de nitrogeno Kjeldahl. Mensualmente se tomaron medidas de tempera-tura a: O cm, 5 cm, y 10 cm de profundidad; estas fueron realizadas utilizandoun termometro de mercurio. Para medir la temperatura superficial se mantuvoel bulbo del termometro cubierto por una delgada capa de arena.

73° W

41°30' S

41°45'S

Fig. 1. Mapa que muestra la ubicacion geografica de la marisma de Chinquihue.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 6: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

182 ELENA CLASING

El espesor de la capa de oxidacion se determino en base a la diferencia decolor existente entre la capa clara de oxidacion superficial y la gris oscura dereduccion.

La salinidad se determino segun el metodo de Mohr (in "APHA — A WWA— WPCF, I960"). La muestra fue tomada cavando un hoyo en el lugar corres-pondiente a la Estacion, dejando que sedimentara el material en suspensiony luego se la extraia. Esta operation se hizo siempre cuando aun la marea es-taba bajando. En un lugar adyacente a la Estacion 5, y cuando la marea co-menzaba a subir, se tomo una muestra de agua libre directamente de la bahfa(Estacion 6).

Las muestras de sustrato para los analisis granulometricos, de cada una delas Estaciones, se tomaron solo durante el mes de agosto de 1973. Para ello seempleo el mismo tubo anteriormente descrito, pero sin subdividir su contenidoen submuestras. En el laboratorio se homogenizo el total de la muestra y luegose tomaron 100 g para hacer el analisis. La materia organica fue destruida conagua oxigenada, usando como dispersante hexametafosfato de sodio y vibra-tion mecanica. El cernido se hizo en mojado a traves de la siguiente serie decedazos DIN 4188: 2.0 - 1.0 - 0.2 - y 0.063 mm.

Los analisis de nitrogeno se hicieron solo para muestras de agosto y octubre.La cantidad de muestra trabajada fue de 10 g por Estacion. La determinationdel nitrogeno se hizo segiin el metodo Kjeldahl (Barnes, 1950).

Factores ambientales

Las Estaciones de muestreo ubicadas en los niveles mareales altos presentanoscilaciones de temperatura y salinidad mas amplias que las Estaciones ubica-das en los niveles mareales bajos. La capa de oxidacion se presenta delgada enlas Estaciones 1,2 y 3, siendo por lo tanto la capa de reduccion muy superficial.Esto podn'a estar condicionado por el pequefio diametro de los granos dearena, gran cantidad de detritus y ausencia de oleaje en este nivel intermareal.En las Estaciones 4 y 5 la situacion es totalmente inversa presentandose unacapa de oxidacion muy profunda.

Temperatura

En las cinco Estaciones de muestreo la temperatura intersticial fluctuo entre9°C (junio) y 19,5°C (marzo) y su promedio anual fue 12,8°C. El agua librede la bahia tuvo fluctuaciones semejantes siendo estas efntre 10° C (junio) y18° C (marzo) con un promedio anual de 13,8° C (Fig. 4). En cada una de lasEstaciones las temperaturas medidas a 5 y 10 cm de profundidad tuvieroniguales valores. Las oscilaciones se presentaron en la capa superficial con unadiferencia de mas o menos 2°C respecto a la temperatura mas profunda. Latemperatura superficial de las Estaciones 1, 2 y 3 oscila en forma similar acomo lo hace la temperatura atmosferica; en las Estaciones 4 y 5 estas oscila-ciones siguen a las del agua libre de la bahi'a.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 7: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

S%o

22

20-

18

16-

14

12

10

M

Fig. 2. Oscilaciones mensuales de la salinidad del agua intersticial para cada una de las cinco Es-taciones de muestreo en la marisma de Chinquihue. La curva 6 representa los valores deS%, del agua libre de la bahfa de Chinquihue cuando comienza la pleamar.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 8: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

184 ELENA CLASING

Capa de oxidation

El espesor de la capa de oxidacidn es constante para cada una de las Estacionesdurante todos los meses investigados. En las Estaciones 1, 2 y 3 la capa de oxi-dation es delgada con espesores de 0,5-1, 1-2 y 4-5 cm respectivamente. A pro-fundidades mayores que las indicadas el sedimento presenta un color grisoscuro con fuerte olor a sulfuro. En las Estaciones 4 y 5 el espesor de la capade oxidation es mayor que 10 cm.

Salinidad

En las Estaciones 1, 2 y 3 la salinidad oscilo alrededor del 13% durante todoel periodo muestreado (Fig. 2). Este valor parece estar en correlation con eltiempo de exposition de este sector de la marisma a las condiciones atmosferi-cas y ademas con el continuo aporte de agua que proviene del arroyuelo. Losvalores de salinidad para las Estaciones 4 (16%,) y 5 (18%) fueron muchomds altos que las Estaciones anteriores, pero muy cercanos a los del agua librede-la bahia (19%) (Tabla 8; Fig. 2). La fauna de la marisma, durante los pe-rfodos de pleamar, debe de estar sometida a valores de salinidad mas altos.Para aguas superficiales del medio de la bahia de Chinquihue se han citadovalores de hasta 33% de salinidad (Gallardo 1974).

Granulometria

El analisis granulometrico indica un gradual aumento del diametro de losgranos de arena desde la Estacion 1 hacia la 5 (Fig. 3).

100

90

70

5? 50

I10

Md

63 .200: i 600 1040 eoo

Fig. 3. Diferencias en la composition granulometrica para cada una de las Estaciones de mues-treo en la marisma de Chinquihue.Md = diametro medio de los granos de arena.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 9: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

FLUCTUACIONES ANUALES DE LA MEIOFAUNA 185

Nitrogeno Kjeldahl

El contenido de nitrogeno Kjeldahl para la Estacion 1 fue de 123 mg (agosto)y 128 mg (octubre) por cada 100 g de muestra analizada. Para la Estacion 2 losvalores fueron 144 mg (agosto) y 116 mg (octubre). Estas cantidades de nitro-geno en ambas Estaciones estan en concordancia con la gran cantidad de de-tritus que se observa en este nivel de la zona intermareal. Aunque el detritusen si es pobre en nitrogeno, en asociacion con el existen grandes cantidades demicroorganismos que podrian ser los responsables de los altos valores de ni-trogeno obtenidos. Las otras Estaciones presentan menor contenido de nitro-geno, habiendose detectado una disminucion gradual desde la Estacion 3 haciala 5. Los valores registrados para la Estacion 3 fueron 88 mg (agosto) y 67 mg(octubre); para la 4 fueron 50 mg (agosto) y 46 mg (octubre) y para la 5 fueron18 mg (agosto) y 23 mg (octubre).

Meiofauna

Los grupos taxonomicos considerados para el analisis cuali y cuantitativo fue-ron: Nematodos, Ostracodos, Harpacticoideos, Amfipodos, Oligoquetos, Po-liquetos, Halacaridos y Tardigrados. Se reconocieron otros grupos pero porlas alteraciones morfologicas que sufren durante la fijacion no pudieron seridentificados ni cuantificados. El recuento total de los individuos de todos losgrupos taxonomicos, en cada una de las Estaciones de muestreo, nos indica ladensidad de la meiofauna por cada 10 cm2 durante los meses trabajados. Estadensidad presenta oscilaciones, durante el ciclo anual, con tendencias similaresen cada Estacion. La densidad aumento durante los meses de primavera-veranoy disminuyo durante los de otono-invierno. Estas oscilaciones siguen la ten-dencia de la curva de la temperatura del agua libre de la bahfa (Fig. 4;Tabla 1).

Variaciones horizontales en la densidad meiofaunistica se observan entre lalfnea de alta y baja marea. Hay un notable aumento de la densidad desde laEstacion 1 hacia la 5, aumento que se mantuvo constante durante las fluctua-ciones de densidad anuales. Los Nematodos fueron los mejor representadosen cualquier nivel intermareal; el resto de los grupos aparecen con bajos por-centajes (Fig. 5; Tabla 2).La distribucion vertical, en todas las Estaciones, presenta una mayor densidadde individuos en los estratos superficiales 0-1 y 1-2 cm (Tabla 3). De 2 a 10 cmde profundidad la densidad disminuye notablemente. Este padron de distri-bucion es mas evidente en las Estaciones ubicadas en el nivel de marea altaque en aquellas ubicadas en la zona de marea baja. La distribucion verticaltiene modificaciones durante el transcurso del ano. En los meses de verano elmayor porcentaje se presenta en el nivel superficial (0-1 cm). En los meses deinvierno el porcentaje en el nivel superficial disminuye aumentando los masprofundos. Esta variation de porcentaje indica una pequefia migration verti-cal, la que es especialmente evidente para los Nematodos (Fig. 6; Tabla 4).

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 10: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Tablal. Frecuencia mensual de la meiofauna colectada en cada columna de sustrato en las Estaciones de muestreo de la marisma deChinquihue. La columna tiene una altura de 10 cm y una superficie de 10 cm2.

Estacion

12345

Enero

450800145012101420

Febrero

6501110151016501580

Marzo

5202640173018601930

Abril

700730108018202220

Mayo

3903604308101180

Junio

4003904407701050

Julio

3903504208401200

Agosto

3103909209401830

Octubre

490800114012702230

Diciernbre

6501230161014302430

mm>n>o

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 11: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Tabla 2. Porcentaje de frecuencia mensual de Nemdtodos, Ostrdcodos, Harpaticofdeos y Misceldnea (Halacdridos, Tardfgrados,Amffpodos, Obligoquetos y Poliquetos) para cada columna de sustrato en las Estaciones de muestreo en la marisma deChinquihe.

Estaci6n

1NemdtodosOstrdcodosHarpacticofdeosMisceldnea

*)L

NemdtodosOstrdcodosHarpacticofdeosMisceldnea

3NemdtodosOstrdcodosHarpacticofdeosMisceldnea

A4

NemdtodosOstrdcodosHarpacticofdeosMisceldnea

<jNemdtodosOstrdcodosHarpacticofdeosMisceldnea

Enero

85636

61272

10

83935

81487

74989

Febrero

84538

622729

811036

7359

13

671878

Marzo

5424

22

8213

5

87715

72. 3

1015

612649

Abril

82738

82837

771157

709

129

68146

12

Mayo

96211

90433

84952

84673

85555

Junio

97111

89623

82963

83674

83575

Julio

90622

91522

811054

83755

85573

Agosto

85654

761815

87733

80749

794

116

Octubre

78859

5826

115

87964

674

1316

773

146

Diciembre

84763

59263

12

791065

704

1016

735

139

•Tl

JCT

U

>

n oi;

tn

>

C>rESDtn

>2tn5•T)>

>

187Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 12: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

' Tabla 3. Porcentaje de frecuencia mensual de la meiofauna a diferentes profundidades en cada columna de sustrato de las Estaciones• de muestreo en la marisma de Chinquihue.

Estacidn ' Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre

1.0- 1 cm1- 2 cm ,2- 5 cm5-10 cm20- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm30- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cmA

40- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm50- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm

801055

5328127

36222616

38201626

34222717

791443

5132134

34242022

43202413

33. 27

1921

6323104

23243419

28202527

42132916

28222129

701767

6620410

56141317

42'152122

42201523

41182120

4140712

2944819

20262628

, 12302038

37241722

494083

2947717

19292628

13292335

52111522

46211122

4927519

30222226

17272036

632692

5626126

40152223

48171421

22192930

771418

5922136

47171719

38201428

24163624

761257

5622139

38232217

40211425

27173521

ELE1<

>or"

£2o

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 13: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Tabla 4. Porcentaje de frecuencia mensual de los Nematodos a diferentes profundidades en cada columna de sustrato de lasEstaciones de muestreo en la marisma de Chinquihue.

Estacion Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre

i : •0- 1 cm1-2 cm2- 5 cm5-10 cm20- 1 cm •1-2 cm2-5 cm5-10 cm30- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm4

0- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm50- 1 cm1- 2 cm2- 5 cm5-10 cm

80857

5030911

35212816

35201629

28233118

76165

. 3

4438117

31242025

34212916

29272321

4734136

13254022

20212831

34123420

28262224

671788

6320413

47141623

35202520

34241824

38192221

3742813

26411023

19232632

10311742

35251822

454393

2843920

18282331

13292137

48111625

44201224

4526623

27202330

15291937

6125113

5325157

37122427

42171427

20222929

7712110

52211710

4315

' 2022

29231533

20183923

751159

53201314

35222419

29251531

22174021

O

C

D

>2E

IO

i•2,

>

ocDow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 14: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

190 ELENA CLASING

El detalle de la distribucion de la meiofauna se pudo observar especialmenteen Nematodos, Ostracodos, Harpacticoideos y en forma mas generalizada paraotros grupos.

2600

2400

2200

N 0

Fig. 4. Oscilaciones mensuales de la densidad de la meiofauna para cada' una de las Estacionesde muestreo en la marisma de Chinquihue. Se agrega en la parte inferior la curva de latemperatura del agua libre de la bahia de Chinquihue.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 15: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

FLUCTUACIONES ANUALES DE LA MEIOFAUNA 191

Fig. 5. Comparacion del porcentaje de frecuencia mensual entre Nematodos, Ostracodos, Har-pacticoideos y Miscelanea en las Estaciones de muestreo de la marisma de Chinquihue.

PffOFfan) I ENERO FEBRERO MARZO ABM. MAW JUNK) JULIO A80ST0 OCTUSRE MCKMME

ESTACION 1

9 0 *

Ir r T rrrrrrr rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

Fig. 6. Variaciones mensuales de la distribucion vertical de los Nematodos en las Estaciones demuestreo de la marisma de Chinquihue.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 16: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

192 ELENA CLASING

Nemdtodos

La presencia de este grupo es constante para todas las muestras y siempre congran cantidad tie individues. El porcentaje de individuos fluctuo entre un 54y irn 97% en el total de las maestras (Fig. 5 y Tabla 2). El niimero de Nemato-dos contabilizados por cada 10 cm2 oscilo entre 270 (Estacion 1, agosto) y 2170(Estacion 2, marzo) individuos (Tabla 5). La densidad de Nematodos decrecedurante los meses de invierno y aumenta durante los de verano; sin embargodurante los meses de invierno su porcentaje de participacion aumenta, debidoa que el decremento de los restantes grupos es proporcionalmente mayor. Losmenores valores de densidad se presentan en las Estaciones 1, 2 y 3 y de aliiaumenta hacia la Estacion 5.

Aunque no se trabajo a nivel especffico se nota claramente que la composi-tion sistematica de los Nematodos cambia entre la linea de alta y baja marea.Asi por ejemplo fue caracteristico encontrar en la Estacion 4 Nematodos per-tenecientes a las Familias Desmoscplecidae y Richtersiidae; en la Estacion 5fue constante la presencia de Epsilonematidae.

La distribucion vertical de Nematodos tambien presenta variaciones duranteel ano. En las Estaciones 1, 2 y 3 se encuentra el mayor porcentaje de indivi-duos concentrado en los centimetros superficiales (Fig. 6). A medida que nosacercamos hacia la linea de marea baja la distribucion tiende a profundizarse,aunque siempre la mayor densidad se presento en los niveles 0-1 y 1-2 cm (Fig.6). Esta situation es similar para el resto de la meiofauna. Durante los mesesde invierno el porcentaje de Nematodos en el nivel superficial 0-1 cm es inferioral de los meses de verano. Este descenso de invierno esta compensado por unaumento en los niveles mas profundos, pero especialmente en el nivel 1-2 cm.

Ostracodos

Es el segundo grupo en importancia numerica. Su presencia fue constante encada una de las muestras durante el pen'odo trabajado. Sus mas altos porcen-tajes se obtuvieron en la Estacion 2 (26 y 27%) durante los meses de primavera-verano (Fig. 5 y Tabla 2). En el resto de las Estaciones su porcentaje oscilo al-rededor del 8%. No existe una tendencia a formar gradiente horizontal de dis-tribucion. En su distribucion vertical manifiestan preferencia por los niveles0-1 y 1-2 cm.

Harpacticofdeos

Es el tercer y ultimo grupo que se muestra representado en todas las Estacionesdurante el periodo trabajado. Su porcentaje de participacion por muestrafluctuo entre 1 y 14%. El grupo presenta una tendencia a aumentar su densidaddesde la Estacion 1 hacia la 5 (Fig. 5 y Tabla 7). Su distribucion vertical se con-centra, en las Estaciones 1, 2 y 3, en los niveles superficiales. En las Estaciones4 y 5 especialmente en los niveles superficiales pero tambien estan presente enlos niveles mas profundos. Este grupo tambien muestra una tendencia de dis-

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 17: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

FLUCTUACIONES ANUALES DE LA MEIOFAUNA 193

minucion de densidad durante los meses de invierno y un aumento durante losde primavera-verano.

Miscelanea

Los grupos aqui incluidos son: Halacaridos, Tardigrados, Amfipodos, Oligo-quetos y Poliquetos. Estos grupos son esporadicos en cuanto a su presencia yparticipation en cada una de las Estaciones durante el periodo muestreado.En la distribucion horizontal los Tardigrados fueron mas frecuentes alrededorde la lfnea de marea baja, en sustrato arenoso. Los Halacaridos alrededor dela linea de marea alta, en sustrato limoso. Amfipodos, Poliquetos y Oligoque-tos fueron frecuentes y relativamente abundantes en las inmediaciones de la"lfnea de marea baja. En su distribucion vertical, en general todos estos gruposse encuentran restringidos a la capa superficial de oxidacidn. Los Amfipodossolo en los estratos superficiales, pero Poliquetos y Oligoquetos suelen pene-trar hacia la profundidad. En la Estacion 5 ambos grupos estan representadosen todos los niveles de la muestra. Tardigrados y Halacaridos participan conun porcentaje inferior al 1% del total contabilizado. Amfipodos, Poliquetosy Oligoquetos con 1, 2 y 3% respectivamente.

DISCUSION

En la marisma de Chinquihue se encontraron fluctuaciones estacionales de ladensidad de la meiofauna. Las maximas densidades meiofaunisticas se presen-taron durante los meses de verano y las minimas durante los de invierno. Estasfluctuaciones aparecen correlacionadas con las de la temperatura del agua demar, fenomeno ya mencionado para regiones templadas del hemisferio norte(Harris 1972). Esta correlation ha sido estudiada en playas arenosas de la islaSylt, Alemania, donde las mdximas densidades poblacionales se presentaronalrededor de dos meses despues de haberse presentado las maximas tempera-turas de verano (Schmidt 1968). La densidad y la temperatura parecen estarrelacionadas con los ciclos reproductivos de esta fauna. Esta correspondenciaha sido demostrada experimentalmente trabajando con una especie de Nema-todo, Monhystera disyuncta. Esta especie completa un ciclo, de huevo hastaadulto sexualmente maduro, en 12-14 dias si es mantenida a una temperaturade 17 a 22° C; a 1°C el ciclo se completa en 80 dias y a 0°C en 135 dias (Gerlachy Schrage 1971). Archaphanostoma agile, un Turbelario acelo, a una tempe-ratura de 16 a 18°C necesita entre 21-47 dias para completar su ciclo genera-tional. A temperaturas de 5-6° C necesita 104 dias, a 3-4° C los huevos eclosionan pero los juveniles no crecen, con 0°C los adultos no producen huevo;(Apelt 1969). Estos resultados experimentales pueden dar una pauta explicatva parcial de lo que podria suceder en la relation densidad-temperatura, dcjando abierta la posibilidad que durante el invierno muchas especies no pre-senten ciclos reproductivos (Gerlach 1971). Para la totalidad de la fauna con-tabilizada no se conocen sus ciclos reproductivos. Un aumento de la densidad

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 18: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Tabla 5. Numero total de Nemdtodos colectados mensualmente en cada columna de sustrato de las Estaciones de muestreo en la 5marisma de Chinquihue.

Estacion

12345

Enero

38049012009801050

Febrero

550680123012101060

Marzo

2802170151013401170

Abril

58059083012801520

Mayo

3703203606801000

Junio

390350360640870

Julio

3503203407001010

Agosto

2702908007501450

Octubre

3904609208501710

Diciembre

540730128010001770

Tabla 6. Numero total de Ostracodos colectados mensualmente en cada columna de sustrato de las Estaciones de muestreo en la

marisma de Chinquihue. tn

Estacidn Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre Diciembre z

ft

CO

i

12345

3022013040130

4030015080280

13033012060500

5060120160310

1020405060

520405060

2020406060

2070706080

402101006060

5032017060110

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 19: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

Tabla 7. Numero total de Harpacticofdeos colectados mensualmente en cada columna de sustrato de las Estaciones de muestreo en lamarisma de Chinquihe.

Estacidn Enero

12345

151540

100115

Febrero

202050

140115

Marzo

616580

Abril

252555

215135

Mayo

3' 9

205565

Junio

68

255070

Julio

108

204090

Agosto

154

2540

200

Octubre

258

65165310

Diciembre

403590

145325

Tabla 8.-Valores mensuales de la salinidad (%0) del agua intersticial para cada una de las cinco Estaciones de muestreo en la marismade Chinquihue.pleamar.

Estacion Enero

123456

13.612.311.814.318.419.7

La Estacion 6 representa los valores de salinidad del agua libre de la bahfa de Chinquihue cuando comienza la

Febrero

13.513.212.115.218.919.5

Marzo

14.914.911.515.718.618.8

Abril

14.913.813.618.019.821.2

Mayo

13.713.514.117.118.220.1

Junio

12.712.113.812.218.320.6

Julio

11.911.512.816.517.417.5

Agosto

12.812.712.715.816.217.1

Octubre

12.412.913.214.916.917.8

Diciembre

12.213.213.515.117.519.1

piC

n

rUA

CIO

NE

S

>c>

m

&IOF

31Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 20: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

196 ELENA CLASING

podrfa tambien estar influenciado por una mayor abundancia de alimento du-rante el verano. Bacterias y diatomeas son la principal fuente trofica para estegrupo faunistico y estas a su vez aumentan durante los meses de verano (West-heide 1968). ;

La meiofauna de Chinquihue, entre la linea de marea alta y la de marea baja,presenta un gradiente de distribucion horizontal. La densidad meiofauni'sticapor cada 10 cm2 aumenta gradualmente al desplazarnos hacia la linea de mareabaja. La menor densidad meiofauni'stica en los niveles mareales altos estarfadeterminada por la interaction de una serie de factores abioticos tales comosedimento fino rico en detritus, capa de reduccion superficial, prolongada ex-posicion a las condiciones atmosfericas y ausencia de turbulencia durante losperiodos de pleamar. El aumento gradual de la densidad, al avanzar hacia lazona de marea baja, esta en correspondencia con el gradual aumento del dia-metro de los granos de arena, disminucion del detritus, profundizacion de lacapa de reduccion y menores fluctuaciones de salinidad y temperatura. Ade-mas en esta zona la periodicidad de las mareas y el menor tiempo de exposiciona las condiciones atmosfericas favorecen la renovation constante del biotopo.Todos estos factores estan intimamente relacionados con la distribucion ver-tical de la meiofauna y su densidad en los niveles superficiales y profundos.

Asi como se han descrito variaciones estacionales para la densidad meio-faunfstica, tambien se han mencionado migraciones en profundidad. En lamarisma de Chinquihue se detecto, durante los meses de invierno, una dismi-nucion de la densidad en el nivel 0-1 cm y un aumento de esta en los nivelesinferiores. Esta migration se observa en los Nematodos, pero es pequena yaque se manifiesta preferencialmente en los niveles superficiales. Schmidt (1969,1972), Harris (1972), Skoolmun y Gerlach (1971) describen a la ineiofaunaconcentrada, durante los meses de verano, preferentemente en los estratossuperficiales y en otros mucho mas profundos durante los de invierno. Elloscorrelacionan las migraciones verticales hacia la profundidad con la's bajastemperaturas reinantes durante los meses de invierno. Teniendo presente lasmigraciones verticales descritas en la literatura, la encontrada en Chinquihuees minima, hecho que podrfa estar relacionadd con la temperatura minima deinvierno (10°C) bastante elevada al compararla con las minimas temperaturasde invierno indicadas en los trabajos realizados en el hemisferio norte (Schmidt1968).

La meiofauna de la marisma de Chinquihue sigue, en general, los padronesindicados para la meiofauna estudiada en el hemisferio norte (Schmidt 1968;Harris 1972; Skoolmun y Gerlach 1971). El mayor conocimiento que se ad-quiera sobre la composicion especifica y el comportamiento biologico de loscomponentes de esta fauna ayudaran a comprender algunos de los fenomenosdescritos.

RESUMEN

Durante 1973 se hizo un muestreo meiofaunístico en una marisma del sur deChile (Chinquihue, Puerto Montt, 41° 32' S; 73° 02' W). En base a colectas

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 21: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

FLUCTUACIONES ANUALES DE LA MEIOFAUNA 197

periódicas mensuales realizadas en una serie de Estaciones intermareales, sedescribe la densidad meiofaunística y sus oscilaciones anuales, la distribuciónhorizontal y vertical y la incidencia que dentro del total contabilizado tienenlos principales grupos meiofaunísticos. Nemátodos siempre fue el grupo conmayor porcentaje de representación. Los máximos valores de densidad se pre-sentaron durante los meses de verano, los mínimos durante los de invierno. Enlos meses de primavera-verano la meiofauna se concentra principalmente enlos estratos superficiales. Durante los meses de invierno se detectò una levemigración de la fauna hacia los estratos más profundos. En cualquier nivelintermareal los estratos superficiales 0-1 y 1-2 cm, estuvieron mas densamentepoblados que aquellos más profundos.

Se discuten los factores que probablemente sean los responsables de las os-cilaciones estacionales de la densidad.

AGRADECIMIENTOS

La autora agradece al Dr. Sievert Lorenzen (Instituto de Zoologfa, Universi-dad de Kiel, Alemania) la programacion del muestreo y las sugerencias para laelaboration de los resultados. Al Dr. Hugo Campos (Instituto de Zoologfa,Universidad Austral de Chile, Valdivia) la ayuda en la redaction del manus-crito.

LITERATURA

American Public Health Association (APHA), American Water Works Association (AWWA),Water Pollution Control Federation (WPCF). 1963. Métodos Estándar para el examende Aguas y Aguas de Desecho. Editorial Interamericana S.A., Mexico: 103-105.

Apelt, G. 1969. Fortpflanzungsbiologie, Entwicklungszyklen und vergleichende Frühentwicklungacoeler Turbellarien. Mar. Biol. 4: 267-325.

Barnes, H. 1959. Apparatus and Methods of Oceanography. Part One: Chemical. Allen Unwin,London, 341 pp.

Gallardo, C. 1974. Crepidula dilatata Lamarck y Crepidula fecunda n. sp. (Gastropoda Calyptrae-idae) en Chile. Estrategias reproductivas y otros antecedentes biológicos para distinguirambas especies. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias con mención enZoologia. Inst. Zool. Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Gerlach, S. A. 1971. On the Importance of Marine Meiofauna for Benthos Communities. Oecolo-gia (Berl.) 6: 176-190.

Gerlach, S. A. and Schrage, M. 1971. Temperature and life cycles in meiofauna: experiments withMonhystera disjuncta and Theristus pertenius (Nematoda). Mar. Biol. (Berlin) 9 (3):274-280.

Harris, R. 1972. Seasonal changes in the meiofauna population of an intertidal sand beach. J. mar.biol. Ass. U.K. 52: 389-403.

Mclntyre, A. D. 1964. Meiobenthos of sub-littoral Muds. J. mar. biol. Ass. U.K. 44: 665-674.Schmidt, P. 1968. Die quantitative Verteilung und Populationsdynamik des Mesopsammons am

Gezeiten-Sandstrand der Nordseeinsel Sylt. I. Faktorengefüge und biologische Gliede-rung des Lebensraumes. Int. Revue ges. Hydrobiol 53 (5): 723-779.1969. Die quantitative Verteilung und Populationsdynamik des Mesopsammons am Ge-zeiten Sandstrand der Nordsee-Insel Sylt. II. Quantitative Verteilung und Populations-dynamik einzelner Arten. Int. Revue ges. Hydrobiol. 54 (1): 95-174.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012

Page 22: Fluctuaciones anuales de la meiofauna en la marisma de chinquihue (puerto montt, chile)

198 ELENA CLASINC

— 1972. Zonierung und jahreszeitliche Fluktuationen des Mesopsammons im Sandstrandvon Schilksee (Kieler Bucht). Mikrofauna Meeresboden 10: 353-410.

Skoolmun, P. und Gerlach, S. 1971. Jahreszeitliche Fluktuationen der Nematodenfauna im Ge-zeitenbereich des Weser-Ästuars (Deutsche Bucht). Veroff. Inst. Meeresforsch. Bremerh.13: 119-138.

Stripp, K. 1969. Jahreszeitliche Fluktuationen von Makrofauna und Meiofauna in der Helgo-länder Bucht. Veröff. Inst. Meeresforsch. Bremerh. 12 (2): 65-94.

Uhlig, G., Thiel, H. and Gray, J. S. 1973. The quantitative separation of meiofauna. A comparisonof methods. Helgoländer wiss. Meeresunters. 25: 173-195.

Westheide, W. 1968. Zur quantitativen Verteilung von Bakterien und Hefen in einem Gezeiten-strand der Nordseeküste. Mar. Biol. 1: 336-347.

Dow

nloa

ded

by [

McG

ill U

nive

rsity

Lib

rary

] at

00:

40 2

6 O

ctob

er 2

012


Recommended