+ All Categories
Home > Education > Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: marco-alvarado-torres
View: 59 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
126
1
Transcript
Page 1: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

1

Page 2: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

2

Page 3: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

3

ÍNDICE

Page 4: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

4

1. PRESENTACIÓN

2. MARCO CONCEPTUAL: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE

LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN.

2.1. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA Y PROYECTO DE VIDA

Tomando como referencia al marco teórico de la Primera Encuesta Nacional de

Jóvenes y Participación Política en el Ecuador (2011), podemos rescatar lo que la

sociología política señala como uno de los problemas centrales del estudio de la

juventud: la emancipación, es decir ese complejo proceso de transición desde la

dependencia del niño a la independencia del adulto. Dicho proceso de emancipación

significa que cada individuo se enfrenta a una incierta y compleja lucha por conquistar

“la liberación de las exigencias y obligaciones externas” a la par que va definiendo y

afirmándose en su proyecto de vida (Ágora Democrática y Gallegos, 2011). Gran parte

de ese momento que todos atravesamos en nuestras vidas, lo vivimos durante nuestro

paso por el colegio.

Sin dudas este es el aspecto central en torno al cual giran todas las dudas, acciones y

conflictos que se suscitan entre los actores del proceso educativo; ¿cómo educamos

hombres y mujeres de bien?, es la pregunta final a la cuál debe responder en última

instancia, todo el proceso de gestión/acción educativa, ¿humanizamos y educamos

hombres y mujeres libres, autónomos, reflexivos y ciudadanos? o ¿o a través de los

meros contenidos instruimos autómatas cuál simples factores de producción y

obedientes a un sistema sancionador?. Se trata de un asunto complejo que nos reta a

analizar previamente cómo influyen en cada caso las estructuras sociales dentro de

las cuales, cada joven construye su proyecto de vida y adquiere las capacidades y

competencias para poder gestionarlo a lo largo de su tiempo (Enciclopedia Océano,

1987).

¿Por qué es importante la participación de los y las jóvenes en la comunidad

educativa para su proyecto de vida?

Typewritten text
pendiente
Page 5: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

5

A este aspecto de la emancipación (construcción de su identidad y proyecto individual)

subyacen los de socialización y aprendizaje, que son los procesos mediante los

cuales el individuo adquiere, mediante la interacción con otros, los conocimientos,

hábitos, valores actitudes y creencias propias de su cultura tiempo (Enciclopedia

Océano, 1987). Es la institución educativa (y por extensión la comunidad educativa)

uno de los espacios fundamentales de socialización y aprendizaje de cada individuo y

es la adolescencia (y por extensión nuestro paso por el colegio), uno de los tiempos

fundamentales de nuestras biografías donde llevamos a cabo dichos procesos.

Una de las caras de esta socialización es pues, la socialización política, que es “un

proceso de aprendizaje básicamente individual mediante el cual se aprenden, asimilan

e interiorizan los principales valores, creencias y actitudes respecto al sistema político”

(Ágora Democrática y Gallegos, 2011).

Durante la socialización en la juventud, el sujeto que construye su proyecto de vida, no

es pasivo, tiene un papel activo, meditando y acogiendo o rechazando aquellos

valores, hábitos, o pautas de conducta que le ofrecen las instituciones y grupos

sociales, quedándose con aquellos que considere necesarios para su proyecto de vida

según sus experiencias.

Entonces es en la interacción en su colegio, redes sociales, familia, grupos de amigos

u otras organizaciones e instituciones, más la influencia de los medios de

comunicación, dónde él y la joven aprenden y forman sus ideas y actitudes frente a

temas como la organización, la participación, la democracia, la solidaridad, la

exigencia, la cooperación, la construcción de comunidad, etc., y los incorporan o los

rechazan como parte de sus proyectos de vida.

El ser humano adquiere, mediante el aprendizaje y la acumulación de

experiencias, unas pautas de comportamiento que harán de él, tras un

largo proceso, un ser social maduro, dotado de personalidad propia,

capaz de participar en la vida de su sociedad.

Enciclopedia Océano. 1987

“… frente a la idea de la transmisión de actitudes y valores homogéneos de una generación a otra, la socialización política aparece como un fenómeno plural, no exento de dosis importantes de conflictividad, a través del cual el individuo va dando forma a su identidad como miembro de la sociedad y aprendiendo a orientarse en la esfera política”

Ágora Democrática y Gallegos. Primera Encuesta Nacional de Jóvenes

y Participación Política en el Ecuador (2011)

Page 6: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

6

Con estos antecedentes cabe entonces preguntarnos: ¿cómo mira mi comunidad

educativa la democracia, la organización y la participación?, ¿cuál es el

posicionamiento institucional frente al tema?, ¿cuáles son las principales resistencias

que debemos sortear para otorgar a las y los jóvenes estudiantes un papel menos

pasivo y más protagónico en su proceso educativo?, ¿cuáles son las alternativas y

herramientas que disponemos?

FUENTES:

ÁGORA DEMOCRÁTICA, GALLEGOS, F. 2011. Primera Encuesta Nacional

de jóvenes y participación política. Quito, Ec. 77 p.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO. 1987. Enciclopedia Autodidáctica “Océano”:

Sociología: Aprendizaje y Socialización. Barcelona, Es. p. 2044.

Page 7: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

7

2.2. LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL VISTAS COMO

PRÁCTICAS EDUCATIVAS.

El estímulo a la participación y organización estudiantil deben ser consideradas

fundamentales, pues más allá del imperativo de cumplir las normas legales que las

garantizan, se trata de reconocer en la práctica cotidiana que dicha organización y

participación es también un proceso de aprendizaje donde la institución que las cultiva

a través de reconocer a sus estudiantes (y a todos los demás actores) la posibilidad

“de optar, de decidir, de proyectar, de rehacerse al rehacer al mundo, de soñar” (Paulo

Freire, 1997), asume también uno de los significados fundamentales de la educación

como una forma de practicar la libertad, y crea de esta manera nuevos tiempos y

espacios donde aprender sobre cómo ser ciudadano y a reconocer la ciudadanía del

otro/otra (ya que la participación democrática exige el reconocimiento y respeto de los

derechos del prójimo y no abusar de los propios).

Estás afirmaciones de Paulo Freire (1997), pueden ser respaldas por lo que plantea

Raúl Zibechi (2006) al hablar acerca de la actitud de los movimientos sociales

latinoamericanos hacia la educación, partiendo del análisis de la interesante

experiencia del “Movimiento de los Sin Tierra”, MST de Brasil, manifiesta que aquellos

hacen hincapié en que “la educación es una actividad política importante para el

proceso de transformación de la sociedad” que debe partir de la realidad y que debe

involucrar a las familias tanto en la planificación escolar como en la administración.

Cosa similar nos plantea la LOEI al proponer el concepto de comunidad educativa y la

organización escolar en torno a este precepto que otorga roles claros y exige un papel

activo de todos sus actores.

El mismo autor señala que este movimiento social –el MST-, se rige por dos principios

básicos: 1) “desarrollar la conciencia crítica del alumno, con contenidos que lleven a la

reflexión y la adquisición de una visión del mundo amplia y diferenciada” del discurso

dominante, y 2) la transmisión de la historia y el significado de las luchas de las cuales

resultó la realidad concreta que ahora mismo vive el alumno (por ejemplo cómo nació

su comunidad, su escuela, cómo se logró nuestra Constitución o determinado derecho,

etc.) En paralelo, apuestan por desarrollar “la capacidad técnica del alumnado para el

¿Educamos para la unidad en comunidad?: la relación entre la participación

estudiantil y el ambiente interno de la institución. ¿Qué enseñanzas y

aprendizajes existen tras de nuestras relaciones internas?, ¿educamos en

democracia y para la libertad?

Page 8: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

8

trabajo productivo, tanto de técnicas alternativas, como de tareas del conocimiento

necesarias para el desarrollo”.

En esta perspectiva, los movimientos sociales latinoamericanos ven mucho más allá

del papel tradicional de la escuela y del docente, para ellos deja de haber un lugar

especializado en la educación y una persona encargada de la misma, “todos los

espacios, todas las acciones y todas las personas son espacios, tiempos y sujetos

pedagógicos” (Zibechi, 2006). Es decir que, toda la comunidad educativa, el conjunto

de relaciones entre sus actores, la calidad (fratenidad/conflictividad) de estas

relaciones y el conjunto de valores y acciones que estas proyectan, constituyen el

bagaje de entre el cual los educandos aprenden y eligen opciones para armar su

proyecto de vida.

En consecuencia la experiencia de los movimientos sociales latinoamericanos, deja

una importante lección pedagógica: son conscientes de que la educación es una

práctica política que tiene como objetivo reproducir una lógica social acorde a los

intereses de quienes la orientan, así entonces la educación puede reproducir

pasividad, indiferencia y alienación si es sancionadora y obedece acríticamente a los

status quo (globales, locales o internos), o puede reproducir reflexión y acción que

apuntan hacia la liberación y humanización permanente de sus integrantes (Zibechi,

2006). Para ellos –los movimientos sociales- el objetivo es reproducir “la lucha por un

mundo nuevo”, y es así que “transformarse transformando” (entendiendo esto como la

capacidad individual y colectiva de aprender mientras se transforma para bien el

entorno heredado), es el principio pedagógico que les guía (Caldart, 2000, citado por

Zibechi, 2006). ¿Cuál es nuestro objetivo y nuestro principio pedagógico?

Para responderse cuál es la orientación que guía nuestra institución educativa y qué

lógica reproduce, entonces debemos preguntarnos acerca del ambiente interno y la

actitud de los integrantes de la comunidad educativa entre sí y su apoyo o resistencia

hacia las iniciativas de organización y participación estudiantil.

“Aquí lo decisivo no es qué pedagogía se sigue, ni qué modelo de escuela se

persigue, sino el clima y las relaciones humanas vinculadas a las prácticas

sociales , la educación no es más ni menos que un clima social inserto en la

relaciones sociales propias de un espacio y un tiempo determinado. Si ese

clima es competitivo y las relaciones son jerárquicas, el espacio educativo será

cerrado, separado del entorno, y los seres humanos que emerjan de ese

proceso, tenderán a estar cortados por los mismos valores”.

Raúl Zibechi. La emancipación como producción de vínculos. 2006

Page 9: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

9

En conclusión una institución democrática, requiere mirar el fomento a la participación

y organización como una práctica educativa, es así que el fomento a las iniciativas

estudiantiles puede concebirse y planificarse con criterios pedagógicos. Respaldamos

esta afirmación considerando que reúne todos los elementos de una práctica

educativa citados por Paulo Freire (1997):

La presencia de sujetos que enseñan y aprenden: los/las estudiantes participando y

quienes les apoyan y hacen seguimiento.

Los objetos de conocimiento que han de ser enseñados y aprehendidos: los derechos,

deberes y atribuciones, el proceso de organizar y participar en la creación, gestión y

distribución del poder ciudadano, negociar y resolver situaciones políticas en favor del

interés colectivo.

Los objetivos mediatos e inmediatos hacia los cuales se orienta la práctica educativa

(el programa del movimiento, su plan de trabajo).

Los métodos, técnicas, procesos de deliberación participativa (asamblea, elección

reunión, manifestación, minga, etc.

Como toda práctica educativa esta tiene requerimientos previos, para este caso, entre

ellos, resalta como fundamental, la reflexión de nuestras relaciones previas y

continuas, de nuestro clima interno y la orientación ética que se esconde tras ellas.

“Es una incoherencia flagrante aquella práctica educativa que se pretende

progresista pero se realiza dentro de modelos tan rígidos y verticales que no hay

lugar para mínima posición de duda, de curiosidad, de crítica, de sugerencia, de

presencia viva, de voz en las profesoras y profesores que deben estar sometidos a

los paquetes; en los educandos cuyo derecho se resume en el deber de estudiar sin

indagar, sin dudar, sometidos a los profesores, en los celadores, cocineros y

vigilantes que puesto que trabajan en la escuela también son educadores y deben

tener voz, en los padres y madres a los que se invita solo para las fiestas de la

escuela o para recibir quejas sobre sus hijos o para contribuir...

…Es preciso por el contrario, democratizar el poder, reconocer el derecho natural de

voz a los alumnos y profesores, reducir el poder personal de los directores, crear

nuevas instancias de poder a través de los consejos de escuela, deliberativos y no

solo consultivos, que permitan que en un primer momento padres y madres de

familia vayan teniendo injerencia en los destinos de la escuela”.

Paulo Freire. Política y Educación. 1997

Page 10: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

10

Con todo esto conviene preguntarnos: ¿Cuál es la trascendencia del fomento a las

iniciativas estudiantiles de organización y participación?

Consideramos que esta “práctica pedagógica” a la par que requiere de una ref lexión

permanente del clima interno en el cual se desarrollan los procesos educativos, en una

dinámica de ida y vuelta, puede brindarnos como rédito su enorme aporte en el

mejoramiento de la convivencia a través del fortalecimiento de relaciones solidarias,

fraternas. Imagínese nada más la alegría y el color que le imprimirían a su colegio la

cantidad de iniciativas estudiantiles que generemos, estudiantes moviéndose por todos

lados expresando sus ideas y su sentido de pertenencia a la institución y su

comunidad a través de los debates, deliberaciones, asambleas, de la pintura de

murales, de las canciones, caminatas, mingas, campañas de acción y difusión, de sus

publicaciones por Facebook, etc., a la par que en ese transcurso construyen un

proyecto de vida individual y una identidad colectiva con las cuales son más

ciudadanos/as, más cercanos/as al Buen Vivir. Es aquí donde realmente

comprendemos cómo funciona el principio pedagógico de “transformar transformando”.

…Finalmente, la huella autoritaria no les permitía ni siquiera presentir la

importancia que tienen para el desarrollo de nuestro proceso democrático el

diálogo entre estos saberes y la presencia popular en la intimidad de la escuela.

Es que para los autoritarios la democracia se deteriora cuando las clases

populares van haciéndose demasiado presentes en las escuelas, en las calles, en

las plazas públicas, denunciando la fealdad del mundo y anunciando un mundo

más bonito”.

“Lo que quiero dejar en claro es que un mayor nivel de participación

democrática de los alumnos/as, profesores/as, de las madres, de los padres, de

la comunidad local, requiere estructuras livianas, disponibles para el cambio,

descentralizadas, que hagan viable la acción institucional con rapidez y

eficiencia…

Paulo Freire. Política y Educación. 1997

“Se sostiene que los grupos organizados no solo alcanzan ciertos objetivos instrumentales sino

que, a la vez, pueden generar condiciones adecuadas para elevar la confianza social y la

predisposición a la cooperación pública en distintos ámbitos. Algunas de las modernas teorías

sobre la sociedad civil sostienen, en efecto, que las relaciones horizontales y la deliberación

“cara-a-cara” en las asociaciones de filiación voluntaria (clubes deportivos, culturales,

organizaciones cívicas, cooperativas agrícolas, grupos filantrópicos, etc.) promueven la

confianza inter-personal, la capacidad de colaboración colectiva en el futuro y la virtud cívica

(entendida como la preocupación por e implicación en lo público). Al así hacerlo, la moderna

asociatividad fortalece los lazos sociales (el “tejido social”) que pueden servir de base para el

incremento de la participación en otras áreas de la vida política y, por lo tanto, para el

robustecimiento de la democracia”.

Ágora Democrática y Gallegos. Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y

Participación Política en el Ecuador (2011)

Page 11: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

11

FUENTES:

ÁGORA DEMOCRÁTICA, GALLEGOS, F. 2011. Primera Encuesta Nacional

de jóvenes y participación política. Quito, Ec. 77 p.

FREIRE, P. 1997. Política y Educación: Educación y participación comunitaria.

Siglo Veintiuno editores. México, Me. p. 73-87

ZIBECHI, R. 2006. La emancipación como producción de vínculos:.Educación

en movimiento. CLACSO. Buenos Aires. p. 125-131.

Page 12: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

12

2.3. TRABAJO Y ORGANIZACIÓN.

2.3.1. Conceptos previos: ¿Qué es el trabajo y cuáles son sus elementos?

El trabajo en términos generales, independientemente de cualquier sociedad o cultura,

se entiende como una actividad exclusivamente humana, en la que el ser humano

hace intervenir sus capacidades tanto intelectuales como sus fuerzas corporales para

transformar los elementos de la naturaleza y convertirlos en productos destinados a

satisfacer determinadas necesidades humanas, sean materiales o espirituales

(Paredes, 2011

En todo proceso de trabajo intervienen los siguientes elementos:

El Sujeto: Es el/la trabajador/a, la persona que lleva a cabo el proceso de trabajo. Es el

elemento fundamental, pues es quien ejecuta y alrededor del cual se mueve todo el

proceso. La causa y fin de todo el proceso de trabajo siempre es el ser humano.

La voluntad orientada a un fin: es la idea previa de lo que queremos hacer, y cómo

hacerlo.

El objeto de trabajo: es aquello sobre lo cual se va a trabajar, es decir, las materias

primas.

El instrumento de trabajo: aquello con lo que se va a trabajar, es decir, las

herramientas, equipos, con los cuales se va a actuar para sobre los objetos de trabajo.

Las condiciones objetivas: Son las condiciones específicas para desarrollar el trabajo.

No intervienen directamente en el proceso, pero sin ellas es imporsible que se realice

el proceso.

El producto: Es resultado final de un proceso de trabajo, que tiene un valor de uso, es

decir una utilidad ya que satisface determinada necesidad humana.

Veamos los siguientes ejemplos:

“Al inventar la existencia, con los materiales que la vida les ofreció, los hombres y

mujeres inventaron o descubrieron la posibilidad, que implica necesariamente la

libertad que no recibieron, sino que tuvieron que crear en la lucha por ella.

Paulo Freire. Política y Educación. 1997

Page 13: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

13

Tabla 1. Ejemplos de los elementos de un proceso de trabajo.

ELEMENTO FABRICACIÓN DE UNA MESA ELABORACIÓN DE YOGURT CON

FRUTA PICADA EN CLASE DE

AGROINDUSTRIAS

SUJETO CARPINTERO O CARPINTERA ESTUDIANTES Y DOCENTE DEL

CBT NN

Voluntad

orientada a

un fin, o Idea

previa

Ha imaginado que va a construir

una mesa con determinado diseño

y características preconcebidas.

Han planeado elaborar, yogurt con

fruta picada en esta jornada de

clase.

Objeto de

trabajo

La madera, los clavos, el

pegamento, la laca, etc., con los

que se va a construir la mesa.

Las materias primas o ingredientes

que necesitan será: leche, fermento,

azúcar, fruta, envases, etc.

Instrumentos

de trabajo

El serrucho, lija, martillo, cepillo,

soplete, son los instrumentos con

los que se fabricará la mesa.

Los recipientes, cocina industrial,

refrigeradora, paletas para menear,

etc. nos servirán para trabajar sobre

los ingredientes.

Las

condiciones

objetivas

Para llevar adelante un trabajo

adecuado el/la carpintero/a

necesitará un taller adecuado,

disponibilidad oportuna de las

materias primas, buen estado de

los instrumentos de trabajo,

conocimientos y preparación

previos, etc.

Requieren contar con materia prima

fresca y en buen estado, una

instalación higiénica u

suficientemente amplia, que la

jornada de clase haya sido

planificada bien de manera que

dispongan del tiempo suficiente,

tener la paciencia necesaria para no

comerse la fruta antes de tiempo,

etc.

El producto El/la carpintero/a ha elaborado

una mesa cuyo valor de uso es que

puede servir para comedor de una

familia, escritorio de un docente o

como instrumento para elaborar

otros productos dependiendo del

fin para el que fue orientada su

construcción.

Al final de la jornada académica,

todos/as los/las integrantes de la

clase contarán con una cantidad de

yogurt con fruta picada que podrán

disfrutar en sus casas con sus

familias, o en el recreo con sus

amig/os según como hayan

imaginado al inicio.

Page 14: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

14

2.3.2. La organización como proceso de trabajo.

Una de las actividades que realizan las personas trabajadoras es la organización. El

trabajo organizativo es un espacio y una oportunidad que nos permite producir para

nosotros mismos, para lograr un mejor nivel de vida, para defender nuestros legítimos

derechos y construir un mundo mejor. En la organización trabajamos para nosotros

mismos, no para otros (patrones, jefes, dueños, autoridades, etc. Nosotros creamos

nuestra propia existencia, nuestra propia vida (Paredes, 2011).

Y como todo proceso de trabajo, donde se crea y se construye también encontramos

los 5 elementos básicos:

Voluntad orientada a un fin:

Tenemos una idea de lo que es nuestra organización, que debilidades y

potencialidades tiene y nos imaginamos cómo quisiéramos que fuera nuestra

organización.

Así podemos desear que nuestra organización sea más unida, más colaboradora, que

tenga mayor compromiso, que represente mejor, que tenga más fuerza, más

democracia, más movilizada, etc. Esas ideas de lo que queremos se convierten en

objetivos o fines concretos que determinan nuestra visión y misión, nuestras líneas de

acción y banderas de lucha (Paredes, 2011).

Sujetos y objetos de trabajo:

Para alcanzar una organización como imaginamos, entonces necesitamos trabajar

sobre nuestras ideas, actitudes, valores; necesitamos trabajar sobre nosotros mismos.

Así, pues, en el trabajo organizativo nosotros somos sujetos y a la vez objetos de

trabajo, porque con la movilización, la lucha, la educación política y la participación

ciudadana, trabajamos sobre nosotros mismos. Dirigentes y bases somos sujetos que

actuamos para transformar nuestras concepciones y prácticas, y al transformar estas

se transforman también las estructuras y prácticas de nuestra organización (Paredes,

2011).

Page 15: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

15

Si queremos entonces que nuestra organización sea más unida, más colaboradora,

que tenga mayor compromiso, que represente mejor, que tenga más fuerza, más

democracia, más movilizada, nosotros tenemos que transformar nuestras ideas y

cambiar las prácticas y actitudes que contradicen estos principios (Paredes, 2011),

porque nosotros somos la organización y esta solamente reflejará lo que nosotros

somos.

Los instrumentos de trabajo:

Para poder transformarnos, transformar nuestra conciencia, nuestras ideas, actitudes y

prácticas, y convertirnos en personas conscientes y organizadas, logrando una

organización tal y como la queremos, necesitamos también herramientas,

instrumentos de trabajo.

Así, las principales herramientas de trabajo y lucha de la organización son pues, las

asambleas, reuniones, congresos, debates foros, reflexiones, deliberaciones, la

negociación colectiva, el diálogo, las alianzas, nuestras reivindicaciones en pliegos de

peticiones, exigencias y propuestas, las movilizaciones, la lucha social y más prácticas

democráticas, nuestras líneas de acción y planes de trabajo, los canales de

comunicación, nuestros reglamentos internos, estrategias, etc. (Paredes, 2011).

Las condiciones objetivas:

Con esto nos referimos a que la organización requiere de un local o sede adecuado,

recursos económicos, materiales, planificación adecuada, ser inmune al efecto

negativo del autoritarismo u otras actitudes de personas externas que presentan

resistencia a nuestra organización, capitalizar el apoyo de personas externas

dispuestas a apoyarnos, así como un ambiente interno adecuado, lleno de confianza e

igualdad entre sus integrantes.

El producto:

Los productos de este trabajo son por un lado las nuevas concepciones, valores,

sentimientos y prácticas que hemos adquirido transformándonos a nosotros mismos

como individuos, por otro lado las estructuras de la organización y prácticas colectivas

más acordes a nuestras ideas previas (Paredes, 2011), y también las reivindicaciones

que hayamos logrado conseguir, los derechos que hayamos logrado ejercer en el

proceso de reflexión y lucha.

Page 16: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

16

2.3.3. El papel de la organización en la transformación social.

En conclusión podemos decir que la organización, es un proceso de trabajo a través

del cual los sectores populares, en condiciones específicas, se unen para transformar

las estructuras y prácticas, ideas, actitudes, sentimientos, de acuerdo a objetivos

comunes que llamamos reivindicaciones populares, utilizando para ello instrumentos

de lucha, recursos, estrategias y tácticas políticas. La praxis de la organización tiene

como horizonte, lograr una sociedad mejor, el ejercicio pleno de los derechos, un

nuevo ser humano (Paredes, 2011).

La historia humana es un proceso continuo de transformaciones, de lucha por

conseguir mejores condiciones para nuestra existencia (Paredes, 2011). Desde este

punto de vista trabajo y lucha social confluyen, se miran juntas, de manera

inseparable.

En ese afán, la organización se presenta como una forma de mediación entre la

situación actual y la situación deseada, entre las situaciones concretas y los derechos

por conquistarse, entre la realidad vigente, muchas veces llena de desigualdades y los

sueños y esperanzas en una sociedad distinta.

Figura 1. El papel de la organización en la transformación social.

Situación deseada

Situación real

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

Page 17: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

17

La construcción de un mundo diferente no es posible si no nos organizamos. Los

procesos de libración social solamente se producen si existen fuerzas organizadas

capaces de insertarse de manera crítica en una sociedad en la que prevalece la

explotación y la dominación de unos seres humanos por otros seres humanos, para

transformarla reivindicando los derechos y los mejores valores de la humanidad

(Paredes, 2011).

FUENTES:

PAREDES BUITRÓN, E. 2011. La organización. Universidad Andina Simón

Bolívar, Área de Educación. 37 p.

FREIRE, P. 1997. Política y Educación: Educación y participación comunitaria.

Siglo Veintiuno editores. México, Me. p. 73-87

Page 18: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

18

2.4. EL ENFOQUE BASADO EN DERECHOS Y EL FOMENTO A LA

PARTICIPACIÓN

El Enfoque Basado en Derechos es una forma de ver el desarrollo que orienta la

reflexión y acción dirigida a la promoción y protección de los derechos humanos y con

lo cual, el ser humano “se convierte en el centro y fin último” (SENPLADES, 2011). Es

decir, con el Enfoque Basado en Derechos miramos, las necesidades y carencias que

sufren los seres humanos como derechos no ejercidos o derechos conculcados, de

esta manera, el Enfoque Basado en Derechos nos permite analizar y combatir las

desigualdades, las prácticas discriminatorias, y las relaciones de poder injustas como

causas de dichas necesidades y carencias (OMS, 2013).

Este es el sustento para que más adelante en esta guía, en el apartado 5.1.:

“METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES ESTUDIANTILES

(DNE)”, propongamos un conjunto de instrumentos y pasos metodológicos que buscan

aplicar este enfoque de derechos a la gestión educativa y al fomento de la

participación.

En relación a lo último, es decir, con el tema del fomento a las iniciativas estudiantiles

de organización y participación, la aplicación del DNE concebido desde el Enfoque

Basado en Derechos se justifica en tres aspectos:

1) El sujeto central de análisis es el/la alumno/a, y sus derechos por tanto se

convierten en objeto de estudio, pues damos por entendido que es la razón de

ser de una comunidad educativa y en torno a quien debe moverse en última

instancia todo proceso de gestión/acción educativa, el/la alumno se convierte

en fuente de información, en el principio y fin del proceso de DNE y, la

protección y promoción de sus derechos en objetivo de intervención a partir de

los resultados.

“Desde el Enfoque Basado en Derechos, se sostiene que solo es posible

alcanzar el Buen Vivir con el pleno ejercicio de los derechos humanos. En otras

palabras, los obstáculos y limitaciones para el BV no se expresan solamente

en la privación económica de los medios de vida, sino también en la privación

múltiple del disfrute de todos los derechos humanos, sean estos civiles,

económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales.”

SENPLADES, 2011

Page 19: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

19

2) Exige un involucramiento activo de todos los actores de la comunidad

educativa, de hecho todos/as quienes se involucran en el proceso, deben

integrarse a la reflexión participativa, ninguno tiene un papel pasivo de

encuestador, tramitador o transferidor de información, todo el proceso se basa

en el debate y por tanto fomenta el desarrollo del principio de ciudadanía activa

y por extensión estimula la organización en torno al debate sobre el bienestar

del/la estudiante.

3) Creemos que aquello creará mejores condiciones para el apoyo a procesos

organizativos de largo aliento, ya que establecerá un nuevo escenario de

debate fundamentado en la búsqueda de capacidades colectivas y la creación

de una política institucional que estimule al alumnado disfrutar y exigir sus

derechos.

Lo anterior se afirma citando lo que nos plantea SENPLADES (2011), al señalar que el

Buen Vivir, promueve una visión basada en la dignidad humana, y en el libre ejercicio

y disfrute de los derechos, en virtud de aquello, las personas, de forma individual y

colectiva, pasan a ser actoras y protagonistas.

Esta forma de ver el desarrollo nos plantea entonces el reto de redefinir nuestro modo

de ver la política y la gestión/acción de los asuntos de interés público como por

ejemplo, la Educación. Esto es particularmente importante en el contexto actual, donde

se requiere crear y aplicar “políticas públicas que rompan con nuestra tendencia de

participar de forma ya sea pasiva y/o reactiva”, y así también superar la organización

de las instituciones de manera jerárquica y fragmentaria yéndose por encima de

instancia de inclusión y deliberación ciudadana (SENPLADES, 2011).

Con este antecedente, SENPLADES (2011), manifiesta de manera abierta que, en

torno a los asuntos de interés público “se debe actuar deliberadamente para propiciar

cambios profundos en los patrones socioculturales, políticos, ambientales y

económicos sobre los cuales gravitan las estructuras de desigualdad, que de esta

manera se reproducen y profundizan”.

En este sentido, en el mediano y largo plazo, sentar las bases para el cambio de

paradigma en la Educación y en cualquier otro aspecto de interés público exige en

primer lugar, que la ciudadanía adquiera capacidades para exigir y disfrutar sus

derechos, y en segundo lugar, el fortalecimiento de las capacidades de las

Page 20: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

20

instituciones para cumplir con su deber de garante de los derechos humanos y

ambientales (SENPLADES, 2011).

En lo que respecta a la generación de capacidades de la ciudadanía, esto exige por

una lado promover un entorno propicio que asegure una participación libre, activa e

informada, y por otro lado fortalecer las capacidades de la población, en particular de

los grupos tradicionalmente excluidos, para que esta participación sea efectiva y tenga

incidencia en la toma de decisiones (esto justifica la importancia de desarrollar

procesos de apoyo a las iniciativas de organización y participación). Esto

adicionalmente promueve el cumplimiento de responsabilidades de las personas y

comunidades, entre sí y hacia la naturaleza (SENPLADES, 2011).

En lo que respecta a la generación de capacidades del Estado, promueve que los

funcionarios y autoridades tengan capacidad de cumplir con las obligaciones del

Estado de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos de todas las personas sin

discriminación conforme reza nuestra Constitución (SENPLADES, 2011).

Esto conclusión nos quiere decir que la responsabilidad de superar el problema de la

ausencia en las instituciones, de una política interna de apoyo a la participación y

organización de los y las estudiantes, que el reto de crear una política orientada a la

búsqueda del pleno ejercicio de los derechos, a que la institución educativa se erija en

un efectivo ente garante de los mismos y a que existan los espacios de exigibilidad y

toma de decisiones necesarios, recae en gran parte en los mismos integrantes de la

comunidad educativa.

FUENTES:

SENPLANDES. 2011. Guía para la formulación de Políticas Públicas

Sectoriales. Quito, Ec. 60 p.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2013. Enfoque de la salud

basado en derechos humanos. [en línea]. Sl. 6 p. Disponible en <

http://www.who.int/hhr/news/hrba_to_health_spanish.pdf >. [fecha de consulta:

03 de octubre de 2013].

Page 21: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

21

3. PROBLEMÁTICA DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

3.1. Jóvenes y participación política en el Ecuador.

Cómo producto de innumerables reflexiones y luchas sociales en nuestra historia

como país, los ecuatorianos y ecuatorianas logramos en 2008, obtener un

ordenamiento jurídico sumamente democrático, que nos proyecta un hermoso pero

inmenso desafío hacia el futuro: construir el buen vivir, un modelo de desarrollo que

nos reta a desarmar los paradigmas que tenemos en todas las esferas de nuestra

vida social como nación y aprender unos nuevos, entre ellos, el de una nueva

Educación.

Estas situaciones nos exigen la incorporación masiva de los ecuatorianos y

ecuatorianas en numerosas reflexiones y acciones en un proceso continuo de

deconstruir las estructuras sociales que limitan el alcance de nuestra plenitud y

bienestar colectivo, y construir otras que sean favorables a dichos derroteros; no es

algo que obtendremos por regalo de ningún filántropo o político, debemos conseguirlo

en comunidad. La conquista de los derechos nunca ha sido por suerte del destino o

por concesiones de benefactores o caudillos, cada derecho que el ser humano ha

adquirido, lleva tras de sí, una historia de reflexiones, y luchas que han llevado a cabo

los pueblos.

“El pensamiento de nuestro país no ha sido formulado solamente desde los

gabinetes de reflexión de los más importantes pensadores, y tampoco se limita a

las ideas elaboradas a la luz de la experiencia por gobernantes y dirigentes

políticos: es, por el contrario, un pensamiento que se ha nutrido desde el punto

de vista de las masas sociales, que no han dejado nunca de pensar y producir

ideas desde la entraña misma de la experiencia misma dolorosa del trabajo no

reconocido y de la experiencia vivida. Una experiencia que, sin embargo, ha

sabido elevarse a importantes niveles de generalidad para dar vida a

programas y proyectos, para establecer plataformas de lucha reivindicativa, y

para construir, desde el corazón de la vida cotidiana, el bello mapa de la

esperanza, cuyo nombre nuevo es el Sumak Kawsay, asumido como bandera por

la Constitución de Montecristi.”

B. Tola. El pensamiento político de los movimientos sociales. (2012.

Page 22: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

22

En cuanto a la juventud, nuestro país tiene un marco jurídico coherente con esta

premisa general (Ver ANEXO 1), en resumen, nuestra Constitución les reconoce como

actores fundamentales para el desarrollo del país, y garantiza su derecho a

organizarse, participar, expresar sus ideas libremente y exigir de sus derechos. Lo

propio sucede con la LOEI, que puntualiza estas garantías en el contexto de la

comunidad educativa y el estudiantado, en una amplia normativa reconoce el derecho

a ser protagonistas en la construcción de su proceso educativo, a ejercer activamente

su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución, a “ser

escuchados y escuchadas, a que su opinión sea considerada como parte de las

decisiones que se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer

uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada” (LOEI: Art. 7. Lit. g).

Es decir que en nuestro país, existe una normativa ampliamente favorable para el

fomento a las iniciativas juveniles y estudiantiles de organización y participación.

Inclusive, en el ámbito educativo, existe una política ministerial para fomentar la

participación del estudiantado, que aunque está dirigida solamente al bachillerato,

demuestra cierta voluntad política para dar un papel más activo al estudiantado en su

proceso educativo, al plantear como principio la vinculación de las instituciones

educativas con la comunidad, cuestión que a decir del Ministerio de Educación implica

“la articulación de los aprendizajes con las necesidades reales de la comunidad; el

protagonismo activo de los estudiantes en los procesos; la generación de espacios de

reflexión, desarrollo de competencias ciudadanas y trabajo en equipo y; la generación

de espacios de diálogo entre los saberes comunitarios y escolares.” (Ministerio de

Educación Ecuador, 2012).

Sin embargo, el reto para incorporar a la juventud a la participación política es aún

muy grande. Basándonos en los datos que nos arroja la Primera Encuesta Nacional de

Jóvenes y Participación Política (Ágora Democrática y Gallegos, 2011), podemos

observar que en efecto, los índices de participación de la juventud son sumamente

bajos. En dicho trabajo se determina por medio de un índice sobre cien puntos, el nivel

de participación de los y las jóvenes en tres categorías:

1) Asociatividad: Se refiere a “la pertenencia o afiliación voluntaria de los jóvenes a

diversos entornos asociativos que involucran distintos ámbitos de su vida

cotidiana” (consejos estudiantiles, clubes ecológicos, deportivos, organizaciones

culturales, etc.)

Page 23: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

23

2) Participación público política: que comprende tanto “las formas de participación

política tendientes hacia lo político-institucional como aquellas orientadas hacia la

ocupación de diversos espacios de actividad pública desde los cuales se procura

algún grado de influencia efectiva en la orientación de las decisiones políticas de

la nación”. Es decir, la vinculación de los y las jóvenes a instituciones,

organizaciones partidarias, no gubernamentales, voluntariados, o cualquier otra

forma de institución que los vincule en espacios de influencia sobre los aspectos

de interés público.

3) Activismo de protesta: noción que alude a “las formas de participación que están

directamente concernidas con expresiones de rechazo, disgusto o malestar con

determinadas decisiones políticas, situaciones sociales u orientaciones generales

del curso de la sociedad”.

Los resultados, muy bajos, se muestran en la siguiente gráfica:

Figura 2. Índices de asociatividad, participación política y activismo de protesta en la juventud en el

Ecuador (Fuente: Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y Participación Política en el

Ecuador-2011).

El gráfico que acabamos de citar, en resumen nos dice que si nuestro país tuviese que

rendir un examen sobre participación de la misma manera como le tomamos

exámenes de matemáticas o biología a los y las estudiantes, las notas en cada una de

Page 24: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

24

las categorías serían 2,3/100 (igual a una nota 0,46/20), 4,6/100 (igual a 0,92/20) y

2,2/100 (igual a 0,44/20) respectivamente, ¡Perderíamos el año!.

Este asunto tiene que ver, tanto con las percepciones sobre participación y

democracia que dominan en nuestra sociedad ecuatoriana, que manejamos los

adultos, y también con los espacios que les brindamos a los y las jóvenes para

participar.

Así por ejemplo, entre otros datos citados del mismo estudio que se ilustran en la

siguiente figura, podemos ver que, aunque solo 1 de cada 5 jóvenes manifiestan tener

mucho interés por conocer de los asuntos de interés público de carácter nacional, en

cambio, 1 de cada 2 se interesan mucho los temas de su localidad. Y si, interpretando

desde otra perspectiva los mismos datos, consideramos el conjunto de jóvenes que

tienen interés (ya sea “mucho” o “algo”) por los asuntos de interés público en

comparación con los “indiferentes” (que se excluyen de la gráfica), podemos observar

que existe una elevada expectativa por involucrarse en los asuntos colectivos (más del

70% de la juventud, manifiesta tener interés por los aspectos de su localidad ya sea su

barrio, comunidad o ciudad y, el 50,9% por temas nacionales). Así pues la conclusión

es: en tendencia, la juventud quiere participar, entonces la pregunta es ¿tiene los

espacios?

Figura 3. Interés por la política en los diversos ámbitos de la vida social (Fuente: Primera Encuesta

Nacional de Jóvenes y Participación Política en el Ecuador-2011).

Nuestra hipótesis es que no tiene los espacios suficientes, sustentándonos en lo que

dice el ya anteriormente citado estudio sobre, con quién hablan los jóvenes de política:

Page 25: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

25

Esta falta de espacios creemos que entonces reproduce una actitud de

desvalorización de las luchas, de los procesos sociales y de la importancia del

protagonismo de la comunidad en la construcción de su propia historia. Así, “lo

político”, entendido como el involucramiento en lo comunitario es algo que de a poco

las y los jóvenes excluyen de sus proyectos de vida y se mira como algo propio de

otras personas pertenecientes a cúpulas dirigenciales quienes deciden por los

destinos generales. No se mira lo político vinculado a la participación como aquello

que nos permite construir fuerza social y ejercer influencia para hacer prevalecer el

interés colectivo. No se medita ni se valora suficientemente el significado de la

democracia.

Por ejemplo, para respaldar esta afirmación, citando los datos del mismo estudio

(Ágora Democrática y Gallegos, 2011), vemos apenas el 51,8% de la juventud valora

la democracia como sistema político, mientras el porcentaje restante, 46,2% se

muestra indiferente al tema o de plano muestra afinidad por la instalación de un

régimen autoritario.

“Una primera aproximación a la información permite advertir que la política no es un tema del que los jóvenes hablen con frecuencia en sus diversas esferas de reproducción social, en promedio, el 60,5% de los jóvenes señalan que no conversan jamás, o si acaso muy rara vez, sobre política con su familia, con sus pares afectivos o con sus compañeros de trabajo (por extensión de colegio). Por otro lado, se puede constatar que en promedio el 12% de los encuestados admite hablar, de política de forma asidua – Los amigos (15,2%) y el padre (13,3%) son las figuras con las cuales los jóvenes hablan con mayor regularidad sobre política. Se puede decir, no obstante, que ni el espacio de la familia ni el de la reproducción laboral aparecen como lugares privilegiados para las conversaciones de los jóvenes sobre política. Ese espacio gira más bien en torno a los amigos y a la pareja: las pláticas de los jóvenes con sus parejas son así más frecuentes que con sus hermanos con su madre o con colegas de trabajo”.

Ágora Democrática y Gallegos. Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y Participación

Política en el Ecuador-2011

Page 26: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

26

Tabla 2. Apoyo de la juventud a la democracia (Fuente: Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y

Participación Política en el Ecuador-2011)

También podemos citar por ejemplo, la desconfianza que la sociedad ecuatoriana

tiene en sus instituciones; según el mismo estudio, menos de la mitad de la juventud

en el Ecuador (46%) cree que las instituciones pueden conducir eficientemente la

política nacional, la mayoría prefieren un líder fuerte, o potentes autoridades centrales

como conductores de la política.

Figura 4. Confianza de la juventud en las instituciones (Fuente: Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y

Participación Política en el Ecuador-2011).

Page 27: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

27

En síntesis, lo que pretendemos demostrar es que, la juventud ecuatoriana, en

principio manifiesta una tendencia de interés por involucrarse en los asuntos de la vida

colectiva, especialmente en los que a su localidad se refieren, esto posiblemente

debido a la importancia central que tiene local y lo comunitario en la definición de sus

identidades en relación con otras influencias externas1.

Sin embargo, como producto de las percepciones sociales predominantes y de la falta

de espacios de reflexión y apoyo en torno a cuestiones como “lo político”,

“organización” y “participación”, esto va cambiando y aquellas categorías pierden

prioridad a la hora de integrarse como valores a sus proyectos de vida, fraguándose

así, un círculo vicioso de individualismo que pone en riesgo la construcción del Buen

Vivir, ya que este ambiente contribuye a legitimar como correctas, formas de relación

entre las comunidades y “los políticos” de carácter caudillista y clientelar, afecta la

construcción de vida comunitaria al hacernos mirar la organización social como algo

“de último momento”, donde nadie quiere representar y donde todos quieren que el

representante haga por ellos y la participación como algo que se hace cuando “uno

está desocupado”. Así por ejemplo, aterrizamos en una realidad escolar donde es

frecuente que los/las presidentes de comités de padres/madres de familia, o de

Consejos Estudiantiles únicamente suelen tener apoyo durante su elección, el resto

del tiempo, deben bregar fuerte por apoyos o si no quedarse solos.

Así pues, necesitamos cambiar este escenario adverso para el fomento de las

iniciativas estudiantiles y juveniles de organización y participación, por nuevas

condiciones más coherentes a lo que reza nuestra normativa constitucional y nuestro

proyecto ecuatoriano del Buen Vivir, de manera tal que permita a los y las jóvenes, en

el contexto nacional general, convertirse realmente en aquellos actores estratégicos

para el desarrollo del país y, en el ámbito particular de la comunidad educativa, en los

actores fundamentales del proceso educativo.

1 Primera Encuesta Nacional de Jóvenes y Participación Política en el Ecuador-2011

Page 28: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

28

FUENTES:

REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2012. Ley Orgánica de Educación Intercultural.

ÁGORA DEMOCRÁTICA, GALLEGOS, F. 2011. Primera Encuesta Nacional

de jóvenes y participación política. Quito, Ec. 77 p.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ECUADOR. 2012. Programa de Participación

Estudiantil en el Sistema Educativo Nacional.

MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA. 2012. El pensamiento

político de los movimientos sociales. En: Colección “Pensamiento Político

Ecuatoriano”. Quito, Ec. 290 p.

Page 29: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

29

3.2. PROBLEMÁTICA DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LOS

COLEGIOS DE BACHILLERATO TÉCNICO INTERVENIDOS EN EL

PROCESO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.

El presente apartado, es la memoria de las opiniones recogidas durante un círculo de

reflexión integrado por docentes, autoridades e integrantes de los DCEs que asistieron

al encuentro de consejos estudiantiles de la provincia de El Oro organizado por ESF el

19 y 20 de septiembre de 20132.

En dicha actividad, todos/as quienes participaron estuvieron directamente involucrados

con ESF a lo largo del trabajo previo, de apoyo a las iniciativas estudiantiles de

organización y participación que se planteó en el proyecto “Educación Agroecológica y

Participación Ciudadana”.

Se les preguntó acerca de su experiencia con la propuesta coordinada con ESF para

apoyar las iniciativas estudiantiles de organización y participación, cuáles fueron las

dificultades y resistencias que tuvieron en torno a la asistencia de los integrantes de su

comunidad educativa a los talleres que se realizaron para implementarla y la

colaboración e involucramiento de la comunidad educativa en la aplicación de la

metodología, análisis y socialización del Diagnóstico de Necesidades Estudiantiles. A

partir de los criterios registrados en esta memoria, proponemos la hipótesis de que

estás mismas dificultades y resistencias son extensivas para la generalidad de asuntos

relacionados al fomento de la participación estudiantil.

No pretendemos decir con ello, de que en todos los colegios se presenten todas y

cada una de las barreras y resistencias aquí señaladas, sino que son las que hemos

encontrado cuando nos hemos podido sentar a dialogar y reflexionar con los actores,

sobre sus experiencias en sus ámbitos de trabajo en los distintos colegios; algunos de

estos problemas podrán estar ausentes en una institución o expresarse con fuerza en

otra, su presencia y expresión dependen de cada ambiente interno. Lo que no

podemos negar, es que existen en el contexto general, que están actuando a lo interno

2 Nota: A continuación se observará texto en letra cursiva. Hemos puesto así a todas las transcripciones textuales de los criterios emitidos durante el círculo de reflexión.

¿Cuáles son las dificultades y resistencias institucionales que se encuentran en torno al fomento de las iniciativas estudiantiles de organización y participación?

Pregunta realizada en el círculo de reflexión, a autoridades, docentes e integrantes de DCEs, en el encuentro de consejos estudiantiles de la provincia de El Oro (ESF, 19 y 20 de septiembre

de 2013)

Page 30: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

30

de nuestros ambientes educativos, y que su presencia afecta nuestra práctica

educativa, y quienes sienten sus efectos en última instancia, son los y las estudiantes.

ESTUDIANTES

Espacios y tiempos de reflexión-integración

Es necesario motivar a los estudiantes a ser más reflexivos sobre su papel para actuar

sobre sus necesidades y resolver situaciones que vayan más allá de lo lúdico y tengan

que ver con la conquista de sus derechos:

“Los estudiantes no se preocupan de los temas fundamentales para los

cuales están en la institución, ellos lo que quieren es sacarse tiempo para

jugar, para salirse, etc…pero menos para preocuparse de los problemas

fundamentales para la institución, no se preocupan por cómo quieren que se

les enseñe, por la calidad de la educación que reciben” (Cita textual

integrantes del círculo de reflexión).

En conclusión, los y las estudiantes buscan constantemente espacios de integración

que les permitan socializar, lo que no existe es una guía que oriente parte de esos

espacios de integración hacia la reflexión y acción en torno de “lo político”, “la

participación”, “la democracia” y “la organización”, vistos como valores a incorporarse

en sus proyectos de vida.

En esto contribuye el hecho de que hace falta adquirir destrezas en cuanto a identificar

y problematizar situaciones, así como fundamentarlas y crear opciones, los docentes

señalan que ese es uno de los problemas no solo de los estudiantes, sino también del

resto de actores de la comunidad educativa: “es fácil poner dentro de un plan de

trabajo que se pintará la cancha, que se hará el campeonato o el baile, pero esas son

cosas muy superficiales, que en definitiva no los llevan por decir algo, a leer la ley de

educación para ver qué es lo que pueden proponer con compromisos claros, para que

esas propuestas los lleven inclusive a ser protagonistas fuera de la institución, porque

no es que los chicos no tengan ideas, tienen muchas ideas en sus cabezas, las

piensan, pero no las pueden escribir, y eso es un problema hasta de nosotros (los

docentes), que podemos tener muchas ideas sino que a veces no sabemos plasmarlas

en un documento”…“En la comunidad educativa, no conocemos cuáles son nuestros

derechos ni obligaciones, no actuamos en torno a su ejercicio, entonces los

estudiantes tampoco conocen, y por eso cuando alguien se afecta, no sabe cómo

defenderse, ni tampoco se conoce a quién acudir en tal o cual caso específico” (Cita

textual integrantes del círculo de reflexión).

Page 31: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

31

En este contexto, se señala que los jóvenes han perdido el espacio protagónico en la

escena pública y que más bien son susceptibles de manipulaciones de parte de

grupos corporativos como se verá más adelante; “ya no se ve a los colegios

emblemáticos reuniéndose para tratar sus preocupaciones” (Cita textual integrantes

del círculo de reflexión).

Por ejemplo, los consejos estudiantiles generalmente no disponen ni de un espacio

físico para reunirse formalmente y tienen dificultades para trabajar en equipo, a tal

punto que la mayoría de consejos que visitamos en el trabajo de ESF no se habían

reunido ni una sola vez para tratar de llevar adelante su plan de trabajo, pese a que a

la fecha ya iban a cumplir tres meses en funciones.

PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Aspectos socioeconómicos

Se señala que existe un involucramiento demasiado pobre de los padres y madres de

familia por razones que tienen que ver con las dificultades socioeconómicas, la falta de

apropiación del rol de los padres y madres en la construcción de la comunidad

educativa y el machismo:

“Como trabajan, no tienen tiempo y el horario les afecta, por eso solo asisten

en la noche, los que sí asisten, por eso, cuando se organiza taller y

capacitaciones a los padres, su asistencia es demasiado pobre…Solo van

cuando se los presiona o se los obliga: si hay de plano una multa por no

asistir (se cita el caso de un colegio particular que hace aquello), o cuando el

alumno está en riesgo de una sanción o en un problema académico, si se les

dice que su hijo tendrá una sanción o si se queda en suplencia en una

materia, o si uno se los llama bajo la “amenaza” de que su hijo o hija no entra

a clases sino van, ahí sí llegan…entonces si los mismos padres/madres de

familia tienen esa actitud, es más difícil incentivar la participación de los

estudiantes, porque eso también se aprende en la casa(Cita textual

integrantes del círculo de reflexión).

“Incluso a veces si se le llama al representante porque el estudiante tiene

problema de bajo rendimiento o indisciplina, ni así llega, pero si se le hace

una requisa al estudiante por andar chateando con el teléfono en clase y se le

quita, porque eso está prohibido por el Ministerio, ahí sí, los padres piden

permiso del trabajo y llegan que parece que le solapan al hijo, disculpen el

término, pero cuando se llama para asesorar o capacitarle cómo apoyar al

hijo en tal o cual tema en cambio no vienen, por más que se los llama, por

Page 32: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

32

eso incluso uno opta mejor por ir a las casas” (Cita textual integrantes del

círculo de reflexión).

“Parece que los padres están más preocupados de la parte económica y

material que verdaderamente de la formación de sus hijos…hemos analizado

muchas veces con compañeros que ellos parece que le han descargado su

rol de padres en el profesor, nos dicen “para eso les pagan”, o uno a veces

escucha: “¡chuta!, ya van a ser la una, ya no más vienen estos

muchachos””…“una anécdota es que una vez escuche a una madre de familia

que me dijo: “ya no sé qué hacer con mi hijo, ya no me hace caso, así que por

lo menos lo voy a poner en el colegio, por lo menos los pondré aquí para que

no estén vagando por la calle”, le ven a la institución como una guardería

donde liberarse un tiempo de ellos… y eso es generalizado” (Cita textual

integrantes del círculo de reflexión).

Para hacer que los padres y madres de familia participen más activamente los

asistentes señalan con pesar, que hay que tener “una actitud de presionar con

sanciones y con estímulos” (Cita textual integrantes del círculo de reflexión); se pone

como ejemplo el caso del Colegio “Eugenio Espejo” de Las Lajas donde se manifiesta

que la mayoría de los estudiantes tienen becas del municipio y para conservar este

apoyo los padres de familia deben ir obligatoriamente a los talleres y charlas que se

les imparten.

El machismo

El machismo también hace su parte de resistencia, la falta de involucramiento de los

padres de familia en la crianza de los hijos, dados los roles sexuales que la sociedad

patriarcal nos ha dado y que se manifiestan con especial fuerza en las sociedades

rurales, se extiende al ámbito de la unidad educativa, en cuanto las madres, quienes

son las que suelen representar a sus hijos e hijas en los colegios, no tienen capacidad

de decisión suficiente que les permita involucrarse mejor en la construcción de

comunidad educativa:

“Yo si tengo la asistencia…de las madres digamos, porque los padres en

general no se involucran mucho de la crianza de los muchachos, mi colegio es

pequeño y las madres si me llegan la mayoría cuando se las convoca, pero

¿cuál es el problema?, es que los señores esposos, les mandan diciendo:

“cuidado con comprometerte en nada en el colegio, ya te aviso, no te vayas a

comprometer”, entonces si uno por ejemplo va a elegir nomás el comité de

padres de familia, es un relajo, el rato de elegir, ya dicen las señoras: “yo no,

no puedo” o “tengo que consultar con mi esposo a ver qué dice”, entonces no

Page 33: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

33

hay compromiso y sigue manteniéndose el criterio de que asisten pero por

obligación, no por contribuir, sino porque ya les toca o si es que hay alguna

sanción…es decir bajo presión. Entonces no son comités de padres

proponentes, activos, y si es que por ahí hay algún presidente que se preocupa

de apoyar, que por ahí se preocupa de que los chicos tengan un colegio

pintadito, estén aseaditos los baños, etc., los demás padres de familia lo dejan

solito, no hay compromiso, hay un paternalismo fatal y todos estamos

acostumbrados a que otro nos dé haciendo las cosas sociales.” (Cita textual

integrantes del círculo de reflexión).

DOCENTES

Falta de flexibilidad

Falta de colaboración de algunos docentes para trabajar en equipo también influye:

“a veces se antepone incluso problemas personales a pensar que el centro de

todo son los estudiantes” […] “Hay docentes que les falta involucrarse y que les

da lo mismo todo, que no podemos contar con ellos para dialogar sobre los

problemas y buscar alternativas, porque no están conscientes de que la

institución necesita de su aporte. Entonces, a veces cuando se les quiere

involucrar, solo hacen presencia física o pelean. No hay compromiso” (Cita

textual integrantes del círculo de reflexión).

La rigidez y verticalidad en las aulas obstaculizan la representación y participación: se

nos presentaron casos donde los representantes estudiantiles tienen problemas para

cumplir su función por la falta de flexibilidad de los docentes e incluso represalias que

toman con ellos;

“[…]cuando se les pide una facilidad para que apoyen al representante o permitan

participar a los estudiantes posponiéndoles una prueba o recibiéndoles una tarea que les

envían con algún compañero (porque uno nunca pide que les regalen la nota sino que

sean flexibles y colaboren), responden que no, que ellos tienen que cumplir hasta donde

les toca y luego ellos no pueden hacer más” (Cita textual integrantes del círculo de

reflexión).

Se trata de docentes inflexibles y autoritarios cuya labor se limita a llegar a imponer la

norma, transferir el contenido y cumplir el trámite, generalmente son los mismos que

tienen problemas de vocación docente y habilidades didácticas, pues tratan de manera

homogénea a todos y todas, sin preocuparse de la relación personalizada con cada

estudiante, sin entender que cada uno es un mundo y por tanto requieren tratamientos

flexibles en el aula.

Page 34: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

34

De esta manera por omisión, inconsciencia o quemeimportismo barren con varios

derechos estudiantiles como el de ser protagonistas, recibir apoyo pedagógico cuando

sea necesario, de elegir, ser elegido, de participar y asociarse, etc. (un alumno

enfermo, un representante estudiantil que debe cumplir una diligencia o un estudiante

con dificultad de aprendizaje no son problema de estos docentes inconscientes, para

ellos si el caso se presenta, el asunto se resuelve “arrojando” el problema al DCE a ver

cómo los psicólogos se las arreglan).

Así, de manera implícita, consciente o inconscientemente le transmiten al

representante estudiantil –y por extensión a sus compañeros/as- la idea de que si se

atreven a participar habrá consecuencias, ya que ellos no moverán un dedo para

apoyar. Con ello contribuyen a mirar como con extrañeza, a quien busca y asume un

espacio de participación. Es una actitud que constituye un verdadero acto de represión

escondida.

Por su puesto hay que reconocer que no se trata de todos los docentes y que existen

casos, especialmente de docentes jóvenes, que son muy abiertos a colaborar y que

establecen relaciones más adecuadas y una comunicación más asertiva con

estudiantes y demás integrantes de la institución.

Coordinación entre DCE, docentes, tutores y autoridades.

Los docentes tutores suelen resistirse a colaborar pues la falta de tiempo les trae

dificultades: “en realidad tienen bastante trabajo, por lo cual se dificulta coordinar

actividades con el DCE y así se dificulta su involucramiento” (Cita textual integrantes

del grupo focal). Para el caso de la aplicación del Diagnóstico de Necesidades

Estudiantiles en la aulas, esto fue particularmente sentido por los integrantes de los

DCEs en cuanto manifestaban que los tutores reaccionaban con resistencia: “Si

quieren les damos una horita, pero vayan y apliquen ustedes porque no tenemos

tiempo tenemos otra hora”, y en los casos en que se involucraron, “se pudo llegar

hasta la aplicación de las matrices en el aula, pero para sentarse a analizar los

resultados, fue otra dificultad por la falta de tiempo” (Cita textual integrantes del círculo

de reflexión).

También contribuye a generar dificultades de coordinación, el hecho que no existe una

reflexión y coordinación en equipo de los roles de docentes e integrantes de los DCEs,

“Los docentes nos quieren enviar los estudiantes por cualquier problema de conducta

que se ocasiona a veces por la falta de didáctica de los mismo profesores, y eso es

asunto en primera instancia de los tutores, nosotros intervenimos cuando hay

Page 35: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

35

problemas psicológicos que es otra cosa y para coordinar cosas generales, pero hay

algunos profesores que si fuera por ellos nos dicen “llévense a todos los estudiantes”

(a tratarlos) y el asunto no es así…entonces cuando uno trata de aclarar esto, a veces

somos mal interpretados y los compañeros piensan que nos ponemos solo de lado de

los estudiantes o que de plano es porque no hacemos nada” (Cita textual integrantes

del círculo de reflexión).

A lo anterior tributa el hecho de que la estructura del DCE dentro de la institución,

requiere ser más funcional, pues existen limitaciones e inconvenientes en cuanto:

El número de integrantes de los DCEs es muy poco para atender colegios grandes

Los integrantes de los DCEs, en general, no disponen de espacios para hacer trabajo

personalizado (si quieren hacer una indagación, mediación o una terapia, deben

hacerlo en oficinas en las que generalmente son interrumpidos constantemente por el

paso de terceros ante la falta de lugares adecuados).

Además de esto se manifiesta deben dar clases, por lo que su trabajo de seguimiento

y apoyo a las iniciativas estudiantiles, se ve limitada.

En varios colegios pequeños en cambio, no existe DCE, entonces no existe un talento

humano especializado en apoyo y seguimiento a las iniciativas estudiantiles y a

proteger sus derechos (es empírico).

Otro problema constituye la relación jerárquica que existe en las instituciones

educativas entre los mismos profesores, aquello quita peso al DCE para coordinar

acciones ya que estos departamentos en buena medida están compuestos por

elementos jóvenes y contratados:

“a veces llega el rector al DCE y me dice que hable con tal o cual profesor que tiene

ciertos problemas de trato con los estudiantes, pero cuando voy a mí me han dicho:

“qué te voy a hacer caso si vos eres contrato”, te dicen eso y ahí te quedas vos, pese

a que uno si hace esfuerzo por hablar bonito” (Cita textual integrantes del círculo de

reflexión).

También contribuye el hecho de que la existencia de conflictos entre docentes o

grupos de docentes, la participación ha degenerado en que muchas veces los y las

jóvenes son manipulados por grupos de docentes internos a sus colegios que los usan

para ponerlos a favor o en contra de las autoridades según el interés particular de

determinados grupos:

“…a veces hay problemas entre los compañeros mismos (docentes) de la institución, y

entonces utilizamos a los estudiantes dizque para hacer una revolución interna, pero

son solo grupos que se defienden y atacan entre ellos y en eso los quieren meter a los

estudiantes… Este tipo de situaciones, también nos impiden que los docentes

Page 36: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

36

podamos trabajar en equipo, “y si ni nosotros podemos trabajar unidos, ¿cómo les

decimos a los chicos qué lo hagan?” (Cita textual integrantes del círculo de reflexión).

En esta parte también es necesario aclarar que, obviamente no podemos generalizar

como que esto pasa en todas las instituciones, por supuesto no todos los casos son

así, y existen algunos positivos destacados que deben ser rescatados, pero lo que se

trata aquí es de dilucidar una tendencia que hay que reconocer es bastante fuerte.

REFLEXIONES FINALES

Los colegios no tienen una política definida de apoyo en cuanto a las iniciativas de

participación y organización estudiantiles, no existe una posición al respecto y se

limitan a cumplir solamente con el tema de la organización de las elecciones por

mandato de la ley. Los colegios no se han puesto a discutir esto como comunidad

educativa, no otorgan espacios físicos o institucionales para que la organización

estudiantil formalice y estabilice su funcionamiento.

Estamos cayendo en una percepción de la democracia, donde todos los actores de la

comunidad educativa creemos que nuestro papel inicia y termina en las tareas

inmediatas a las elecciones del consejo estudiantil (y otros cuerpos colegiados),

creemos que nuestro papel empieza y termina alrededor del voto y nada más; no

están en nuestro imaginario, los significados de otras formas de gestión colectiva

como la asamblea, la reunión, la minga, mediación de conflictos, etc, como formas que

nos permiten crear vínculos sociales en torno a la gestión participativa de la institución.

Es la contradicción de conceptos entre democracia representativa y participativa. No

estamos conscientes de que es en comunidad la forma cómo podemos defender

nuestros derechos, cumplir responsablemente nuestras obligaciones y proteger entre

todos y todas a la persona o personas que sufran algún abuso que conculque su

derecho.

Los integrantes del grupo focal reflexionaban que también es preciso una intervención

más decisiva de las autoridades del plantel, no en el plano de ser más rígidas, sino de

ser más integradoras, de encabezar la meditación y coordinación de acciones

pensando en un proceso que le de identidad al colegio, porque el problema es que

solo se limitan a cumplir la norma, a dar trámite, entonces hace falta que apoyen

haciendo conversar y coordinar, ha pasado de casos que las mismas autoridades nos

dicen “ustedes vean cómo hacen, para eso les pagan”, y así es difícil poder establecer

una comunicación asertiva. “La persona que dirige debe coordinar, motivar, ponerse a

la cabeza de un proceso” (Cita textual integrantes del círculo de reflexión).

Page 37: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

37

Page 38: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

38

Figura 5. Árbol de problemas relacionado al fomento de la organización y participación estudiantil.

Compromisos e identidades

institucionales débiles

Falta de liderazgo integrador

de las autoridades Relaciones verticales y jerárquicas entre

docentes y docentes-estudiantes

Se desconoce el

marco normativo

sobre organización

y participación

Padres y madres no tienen

un rol claro en la

administración escolar

Conflictos entre docentes o

grupos (que suelen involucrar a

estudiantes)

Por el machismo:

- Los padres se

involucran poco.

- Las madres tienen

poco poder de

decisión.

Los CBTs no tienen una política interna de apoyo a la

organización y participación estudiantil

No se piensa en la

participación colectiva Escaso conocimiento y

colaboración entre los roles de

DCE y Tutores

Falta comunicación

asertiva

Dificultad de coordinación

entre DCE y docentes

Docentes no se

involucran

Desconocimiento del

enfoque de

derechos y situación

de los derechos

estudiantiles

Rigidez y verticalidad

con estudiantes

Relaciones

despersonalizadas

Falta de comprensión y

apoyo a labor de

representantes

estudiantiles

Falta de incentivo a la

participación/organización

estudiantil

Padres y madres no

se involucran

Desconfianza en el

valor de su aporte

Solo asisten al colegio

por cuestión de notas,

aportes o sanciones

Falta de espacios/tiempos de fortalecimiento

organizativo y de la participación política

Desmovilización y poco protagonismo

estudiantil, comportamiento pasivo en la

comunidad educativa

Ausencia formas

democracia

participativa en las

instituciones

El consejo estudiantil no

cuenta con local o sede

Dificultades y

desmotivación reunirse

Desmotivación del CE

para trabajar en equipo

Estudiantes

desconocen sus

derechos

Labor representativa

dedicada a actividades

recreativas

Participación

política

estudiantil e

institucional se

reduce al voto

Estudiantes

susceptibles de

manipulación

por grupos

Los códigos de

convivencia no fomentan

la organización

Dificultades para crear y propuestas

fundamentadas en el enfoque de

derechos

Page 39: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

39

4. PROPUESTA: ELEMENTOS PARA GENERAR UNA POLÍTICA

DE FOMENTO A LAS INICIATIVAS ESTUDIANTILES DE

ORGANIZACIÒN Y PARTICIPACIÓN.

Conjugando el análisis de la problemática relacionada a la organización y participación

estudiantil, con los elementos teóricos planteados en el marco conceptual, queremos

esbozar una propuesta general que pueda servir como referente para la elaboración

de una política interna de fomento a las iniciativas estudiantiles de organización y

participación, creemos que las instituciones que tomen conciencia de que el problema

central es la falta de dicha política y posean la suficiente voluntad orientada hacia la

construcción de una educación democrática y liberadora, podrán encontrar en

propuesta, elementos de utilidad y adaptarla a sus necesidades.

1.1. FIN

Lograr participación estudiantil plena en base a una organización consolidada con el

aporte conjunto de los integrantes de la comunidad educativa.

1.2. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL

Establecer una política institucional de apoyo y fortalecimiento a la organización y

participación estudiantil basada en el enfoque de derechos.

1.3. COMPONENTES DE LA PROPUESTA U OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resultado 1: Fortalecida la organización estudiantil en la institución, mediante la

inserción y fomento de espacios de reflexión, deliberación y actividades propias de

la democracia participativa.

Resultado 2: Capacitados y sensibilizados los integrantes de la comunidad

educativa en el enfoque de derechos, derechos estudiantiles y DNE

PROPUESTA GENERAL PARA EL FOMENTO A LAS INICIATIVAS

ESTUDIANTILES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Page 40: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

40

Resultado 3: Coordinadas acciones de apoyo a la representación y organización

estudiantil entre DCE y docentes tutores.

1.4. ACTIVIDADES A REALIZARSE

1.4.1. Para el Resultado 1

Actividad 1: Establecimiento de un espacio físico para funcionamiento y reunión

permanente del consejo estudiantil de la institución (sede del consejo estudiantil)

Actividad 2: Capacitación en dinámicas de trabajo en equipo al consejo estudiantil

Actividad 3: Realización permanente de eventos de opinión, participación y

deliberación estudiantil (reuniones, asambleas, debates, etc.)

Actividad 4: Realización de actividades colectivas de fomento a la ciudadanía

activa y democracia participativa (campañas masivas, mingas, festivales y cualquier

actividad que sea trabajada y asumida colectivamente

Actividad 5: Apoyo a las candidaturas a consejo estudiantil en la formulación

participativa de sus propuestas (ejes de acción de acción y propuestas de

actividades), con apoyo de los resultados del Diagnóstico de Necesidades

Estudiantiles y ejercicios de diálogo con sus posibles representados/as (Ver título 5.3.)

Actividad 6: Apoyo al consejo estudiantil electo en formulación de plan operativo y

calendario anual de actividades (Ver título 5.3.)

Actividad 7: Capacitación y apoyo permanente a candidatos y dirigentes

estudiantiles en elementos de relación y comunicación con sus representados (Ver

título 5.2.)

Actividad 8: Inclusión de las actividades en la normativa del Código de convivencia,

POA del DCE y Plan de acción de tutoría.

1.4.2. Para el objetivo 2

Actividad 1: Socialización del marco normativo sobre derechos de participación

en la comunidad educativa

Actividad 2: Capacitación a los integrantes de la comunidad educativa sobre el

enfoque de derechos y aplicación del DNE. (Ver título 2.4. y 5.1.)

Page 41: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

41

Actividad 3: Aplicación en equipo, de la metodología de Diagnóstico de

Necesidades Estudiantiles (DNE) en las aulas (Ver título 5.1.)

Actividad 4: Taller de sistematización y reflexión de los resultados del DNE (Ver

título 5.1.)

Actividad 5: Elaboración del código de convivencia, POA del DCE y Plan de

acción tutorial, con apoyo de los resultados del DNE.

Actividad 6: Sensibilización: Debate y reflexión con los integrantes de la

comunidad educativa acerca de sus roles en la gestión educativa y fomento a la

participación

1.4.3. Para el objetivo 3

Actividad 1: Establecimiento en el código de convivencia, de normas orientada

a dar flexibilidad para que representantes estudiantiles y participantes en

actividades de organización y participación no afecten su desempeño

académico, basados en el art. 7, lit. b y f de la LOEI.

Actividad 2:Inclusión en el POA del DCE, de acciones de coordinación entre

tutores y DCE para dar seguimiento a la política establecida en el Código de

Convivencia

Actividad 3:Seguimiento a la aplicación de la política de apoyo en las Juntas de

Curso por parte de docentes tutores y DCE

Actividad 4: Tratamiento de situaciones de conflicto entre docentes y

representantes estudiantiles por parte del consejo directivo y gobierno escolar

(relacionadas a exigencias de cumplir derechos y a falta de flexibilidad)

Page 42: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

42

Figura 6. Árbol de objetivos relacionado al fomento de la organización y participación estudiantil.

Fortalecido el compromiso e

identidad institucional

Ejercido liderazgo integrador por

parte de autoridades

Reflexionadas las relaciones entre

integrantes de la comunidad educativa

Socializado y

reflexionado el marco

normativo nacional

sobre organización y

participación

Padres y madres no

tienen un rol claro en la

administración escolar

Lograda una menor

conflictividad docente sin

involucrar estudiantes

Reflexionada la situación de

género

- Padres y madres

sensibilizados en género

- Las madres habilitadas para

participar en toma de

decisiones

Establecida una política interna de estímulo a la

organización estudiantil

Reflexionada la

importancia de la

deliberación y

participación colectiva

Establecidos canales

de comunicación

asertiva.

Fortalecidos los mecanismos de

coordinación entre DCE y

Docentes

involucrados en

dinámicas

estudiantiles de

participación

Inserto el enfoque de derechos el

DNE en la labor del DCE

Establecidas

relaciones basadas

en empatía Establecidos mecanismos de

apoyo y coordinación

institucional con

representantes estudiantiles

Incentivada la

organización y

participación estudiantil

Padres y madres de

familia sensibilizados

en su rol escolar de

acuerdo a lo que

establece la LOEI

Padres y madres de

familia involucrados

Establecidos eventos de reflexión

dirigidos al fortalecimiento organizativo

Se logra un ambiente de ciudadanía

activa y participación plena del

estudiantado

Creados espacios de

participación y

deliberativa para la

comunidad educativa

Establecidos espacios físicos y

tiempos formales de reunión

destinados al consejo estudiantil

Establecida una dinámica

regular de trabajo en

equipo por parte del CE

Promocionados los

derechos estudiantiles

Establecidos por parte de

los consejo estudiantil,

ejes de acción basado en

los derechos y

necesidades de sus

representad@s

Implementadas

múltiples

prácticas de

democracia

participativa

Estudiantes

desvinculados

de posibles

manejos

corporativos

Incluidas normas de

estímulo a la organización

estudiantil en los códigos

de convivencia

Docentes y

estudiantes

capacitados en el

enfoque de

derechos y DNE

Fortalecida la

colaboración entre DCE

y tutores

Page 43: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

43

5. APOYOS METODOLÓGICOS

5.1. METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES ESTUDIANTILES

(DNE)

5.1.1. Explicación general

Con la finalidad de comprender los contenidos de este apartado es necesario hacer

una introducción a los mismos a través de tratar acerca de las siguientes

interrogantes:

¿Qué es el DNE?

Como lo señalamos en el título 2.4., el DNE es un conjunto de instrumentos y pasos

metodológicos que buscan aplicar el enfoque basado en derechos a la gestión

educativa y al fomento de la participación estudiantil.

¿Cuáles son los componentes del DNE?

El DNE, se compone de:

1) Seis categorías: Se trata de un derecho (o un grupo de derechos) que se

convierte en objeto de estudio y comprensión.

2) Descriptores: Se trata de los elementos que componen una categoría, es decir,

de los principios que sustentan el derecho o derechos en mención. Son un total

de 35 descriptores.

¿Qué instrumentos comprende?

Para analizar la situación de los derechos estudiantiles proponemos los siguientes

instrumentos:

1) Matrices de diagnóstico.

2) Matriz de análisis y síntesis

3) Matriz de acciones

4) Matriz de acciones final

¿Cuál es la secuencia del DNE?

El DNE comprende tres momentos a seguir, cada uno de los cuales comprende varios

pasos que se explican más adelante:

Page 44: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

44

1) Coordinación de la actividad.

2) Trabajo con los/las estudiantes

3) Sistematización y socialización de los resultados.

5.1.2. Objetivos del DNE

Objetivo General:

Conocer las necesidades estudiantiles mediante la aplicación del Enfoque Basado en

Derechos, con fines de mejoramiento de la gestión educativa mediante la participación

protagónica del estudiantado y demás actores de la comunidad educativa.

Objetivos Específicos:

Identificar las necesidades estudiantiles a partir de las percepciones sociales del

alumnado, es decir, conocer saber qué piensa la colectividad estudiantil en torno

al ejercicio y garantía de sus derechos.

Identificar participativamente las fortalezas, potencialidades, debilidades y

amenazas existentes en cada institución educativa, como garantes del ejercicio de

derechos.

Brindar elementos de reflexión sobre el quehacer educativo y su relación con el

cumplimiento de los derechos y garantías estudiantiles, sobre la base del análisis

de la realidad concreta de cada institución.

5.1.3. Algunas utilidades del DNE

Entre otras cosas, el DNE tiene las siguientes utilidades inmediatas para la institución

educativa que lo aplique:

Permite a los integrantes de la comunidad educativa que se involucran, ir

conociendo y asumiendo sus roles en la gestión educativa no por imposición o

por el formalismo al que suele llevarnos el cumplir por cumplir la ley, sino por la

reflexión que concita. De hecho, el proceso como está concebido, promoviendo

la participación activa, como sujetos, permitirá que los actores reflexionen el

compromiso, la identidad institucional y la autoestima en relación a su rol, al ir

conociendo las debilidades y amenazas que se deben enfrentar, así como

Page 45: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

45

reconocer los aspectos positivos (potencialidades/fortalezas) que pueden

reivindicar y promocionar como logros comunitarios.

Es un instrumento de apoyo al DCE para la formulación de su POA.

Los resultados del DNE contribuyen a la consecución del Plan de

Transformación Institucional en el área de gestión de alumnos, descriptores 24,

25, 26 y 29 (Ver nota más abajo)

A partir de sus resultados, se puede mejorar los contenidos del Código de

Convivencia de la Institución, involucrando las opiniones del estudiantado y

adaptando el texto a la situación concreta de la institución.

Sus resultados son un apoyo a los/las docentes tutores, para implementar

nuevas modalidades el diálogo con los padres y madres de familia que salgan

del formalismo de la reunión ordinaria y que también constituye una barrera

para el mayor involucramiento de los padres y madres de familia..

Es el insumo básico para que los/las representantes estudiantiles o los/las

candidatos/las que aspiren a representar elaboren sus planes de trabajo,

redacten sus propuestas y discursos dirigidos al estudiantado.

Sus resultados permitirán ir estableciendo nuevas prácticas de democracia

participativa tan necesarias en este momento histórico donde es muy poco lo

que se hace más allá de la democracia formal.

A continuación transcribimos algunos criterios de docentes, autoridades y DCEs sobre

la experiencia del trabajo de aplicación que vivieron con Educación Sin Fronteras, en

el mes de agosto de 2013:

Page 46: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

46

¿Cómo fue la experiencia de aplicación en la institución en el trabajo con ESF?. ¿Cuál es la

utilidad y la perspectiva a futuro de la utilización del instrumento DNE?

Memoria de parte de del círculo de reflexión realizado con autoridades, docentes e integrantes de DCEs, en el

encuentro de consejos estudiantiles de la provincia de El Oro (ESF, 19 y 20 de septiembre de 2013)

“Aplicar el DNE fue una cuestión muy interesante, en los colegios grandes donde no se podía

aplicar a todos los estudiantes, sino que se hizo escogiendo una muestra, los docentes a los que

les dimos a conocer la metodología y sí se comprometieron con este trabajo, manifestaban que

fuera bueno poder aplicarla con todo el estudiantado”… “Aunque eso es difícil de hacer en

colegios grandes y en los pequeños si se puede, lo importante de escuchar eso, es que el DNE si

tiene utilidad y perspectiva y que este trabajo si nos ayudó a sensibilizar a los compañeros/as

docentes que se involucraron”.

“Cuando se lo hizo bien, permitió a los estudiantes ponerse a pensar en los temas fundamentales

de su permanencia en el colegio, fue bonito verlos ponerse a pensar y discutir entre ellos”

“…además también fue interesante verlos plantear en forma respetuosa pero frontal ciertas

falencias que tenemos los colegios, eso es bueno porque despierta su sentido crítico”.

“Los resultados del DNE se pueden utilizar para muchas cosas, por ejemplo de ahí pueden salir

varios proyectos de la institución, porque deja clarito especificada la necesidad que apuntaríamos

a resolver con el proyecto…”

“…se puede utilizar para trabajar el código de convivencia, los tutores lo pueden utilizar para

trabajar con los padres (y madres) de familia y poder informarles de lo que pasa en el curso porque

a veces ellos (los padres y madres) ni se enteran de lo que pasa, entonces está interesante que

los reultados nos pueden ayudar…”

“…también deberíamos utilizarlo para ayudarles a los candidatos al consejo estudiantil a que

realicen los planes de campaña..”.

Page 47: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

47

5.1.4. Componentes del DNE: Categorías de derechos y descriptores

Para desarrollar la propuesta de metodología de DNE, hemos partido tomando como

fundamento esencial la normativa relacionada a los derechos de la juventud, de las y

los estudiantes que encontramos en nuestra Constitución, en la LOEI y su

Reglamento. En el ANEXO 3, se encuentra la sistematización del marco jurídico que

sirvió de base para esta propuesta.

Luego del estudio del conjunto de los derechos estudiantiles y de la juventud, los

hemos agrupado temáticamente proponiendo seis categorías de estudio:

1. Educación de calidad y calidez

2. Identidad cultural

3. Salud, nutrición, medio ambiente sano.

4. Convivencia pacífica y libre de violencia

5. Deporte, recreación y tiempo libre.

6. Libertad de expresión, participación inclusión y organización

Para fines prácticos, como hemos visto, cada derecho o grupo de derechos se ha

convertido en una categoría que está compuesta a su vez por varios principios

contenidos en las normas antes citadas, hay total de 35 principios en todas las 6

categorías, que los señalamos a continuación y que para fines metodológicos, se

convierten entonces en descriptores sobre los cuales se entablará el diálogo sobre la

situación actual del ejercicio de los derechos. Para cada descriptor, con fines

didácticos, se han elaborado preguntas de reflexión que los estudiantes deberán

responder con la ayuda de las matrices de diálogo que más adelante se exponen.

NOTA.- Debemos aclarar que, como dijimos unas líneas atrás, aunque los

resultados del DNE, contribuyen para el desarrollo del PTI, el PTI y el DNE son

instrumentos metodológicos diferentes, esto lo decimos con el fin de evitar se vaya

a confundir los descriptores y categorías de un instrumento con el otro.

Page 48: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

48

Figura 7. Componentes del Diagnóstico de Necesidades Estudiantiles (DNE).

Page 49: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

49

Tabla 3.- Categorías, descriptores y preguntas de reflexión utilizadas para el DNE.

CATEGORÍA DESCRIPTOR PREGUNTA GENERADORA

1. Educación de calidad y calidez

1. Formación científica

¿Estás de acuerdo con la calidad de los contenidos de tus clases? ¿Dominio de los conocimientos por parte de los/las docentes?

2. Ser actores del proceso educativo (Metodologías)

¿Los maestros y maestras procuran motivar e innovar con la finalidad de que la

clase sea atractiva?

3. Ser actores del proceso educativo (Estímulos) ¿Las clases son dinámicas y te motivan a interactuar?, ¿Aprendes haciendo?

4. Dotaciones

¿Tu institución educativa dispone de biblioteca y laboratorios equipados, audiovisuales, equipos informáticos, y material didáctico para un proceso educativo de calidad?

5. Formación que contribuye al desarrollo de la personalidad, capacidades y potencialidades.

¿Consideras que los contenidos que recibes realmente valoran tu personalidad, elevan tu autoestima y te estimulan a dar lo mejor de ti?

6. La relación de la teoría con la práctica. ¿En las clases se dan demostraciones y actividades prácticas? ¿Se combina la teoría y la práctica en la clase?

7. Formación que respeta sus derechos, libertades fundamentales

¿La enseñanza qué recibes respeta tus derechos? ¿Te motiva para asumir tus derechos y a tener conciencia sobre tus deberes? ¿La formación que recibes motiva tu pensamiento crítico?

8. Formación que fomenta la igualdad, la no discriminación (ideológica, de credo, cultural, étnica, de género, etc.) y valora la diversidad

En cuanto al trato con tus docentes, compañeros y compañeras: ¿Se respeta las diferencias de creencias, orígenes y sexuales?, ¿o existe algún tipo de discriminación?

9. Recibir apoyo pedagógico cuando se lo requiere ¿Recibes apoyo y explicaciones por parte de tus docentes cuándo manifiestas que lo necesitas?

Page 50: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

50

10. Educación que cuenta con propuestas para la inclusión a personas vulnerables (personas con capacidades diferenciadas, mujeres embarazadas)

¿Tu institución educativa cuenta con propuestas para la inclusión a personas con capacidades diferenciadas y mujeres embarazadas?

2. Cultura e identidad

11. Derecho a construir y desarrollar su propia identidad cultural

¿Existen actividades que promuevan el fortalecimiento de tu identidad cultural?

12. Libertad de elección y adscripción identitaria ¿Se respeta tu individualidad?, ¿se desarrollan actividades guiadas a la toma de decisiones para tu proyecto de vida?

13. Espacio para la reflexión, visibilización y fortalecimiento de su cultura

¿Se realizan actividades orientadas a reflexionar, analizar y practicar los valores propios de tu cultura?

3. Salud, nutrición y medio ambiente sano

14. Atención y promoción en salud física

¿Qué opinas de la prevención, atención y promoción del cuidado de tu salud en tu institución educativa?

15. Atención y promoción en salud psicológica

¿En tu centro educativo existen actividades (charlas, foros, convivencias) de apoyo a tu desarrollo personal y emocional?, ¿Tu centro educativo te brinda apoyo cuándo lo requieres ante situaciones de tipo personal/emocional?

16. Salud sexual y reproductiva

¿En tu centro educativo existen eventos para dialogar sobre derechos sexuales y reproductivos en un marco de libertad y respeto?, ¿Se promueve la información sin prejuicios para asumir una sexualidad responsable y prevenir los riesgos de ETS, embarazos adolescentes, etc.?

17. Alimentación soberana: Fomento a una nutrición sana y culturalmente adecuada.

¿Los bares expenden productos saludables e higiénicos? ¿Tu centro educativo fomenta actividades para reflexionar sobre la calidad de lo que comemos y su relación con nuestra identidad cultural?

18. Medio ambiente sano.

¿Tu comunidad educativa mantiene sus espacios libres de basura, contaminación y ruido? ¿Existen espacios verdes suficientes?

19. Educación que fomente el cuidado de la ¿Existen actividades que fomenten a que contribuyas con el cuidado y protección de

Page 51: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

51

Naturaleza los espacios verdes, el agua, los animales?

4. Convivencia pacífica y libre de violencia

20. Integridad física y psicológica

¿Te sientes seguro en tu integridad física y emocional? ¿Existe algún riesgo del que necesites ser protegido?

21. Integridad sexual.

¿Te sientes seguro en tu integridad sexual? ¿Se respeta tu intimidad personal?

22. Igualdad de género

¿Existe igualdad en el trato para hombres y para mujeres? ¿Se participa de las tareas y responsabilidades, y se asume los derechos y oportunidades de manera igualitaria?

Seguridad contra robos y asaltos ¿Te sientes seguro contra robos y asaltos?

23. Espacios para denunciar cualquier violación a sus derechos fundamentales o garantías constitucionales

¿Tu institución te brinda espacios propicios basados en la comunicación y la confianza que te permitan manifestar y solucionar conflictos?, ¿conoces dónde puedes denunciar si se afectan tus derechos o integridad?

5. Deporte, recreación y tiempo libre.

24. Tiempo libre

¿Se fomentan espacios el buen uso del tiempo libre que fomenten la integración sana y fraterna?

25. Recreación y esparcimiento

¿Conoces actividades alternativas para divertirte? ¿Se fomentan actividades de recreación integradora?

26. Deporte (a nivel general y competitivo)

¿Tu institución fomenta y apoya la práctica de disciplinas deportivas?

27. Condiciones físicas, sociales y ambientales para el disfrute

¿Los y las jóvenes disponen de condiciones físicas, sociales y ambientales para el buen uso de su tiempo?

6. Participación

28. Ser consultados y escuchados (Participación en el proceso educativo

¿Las opiniones y criterios de los y las estudiantes son escuchados por la institución educativa? (por ejemplo: se recogen las opiniones para elaborar el código de convivencia, para organizar los momentos cívicos, etc.)

29. Participación e inclusión en los espacios públicos. (Es menester explicar lo que es el movimiento

¿Piensas que el movimiento estudiantil es tomado en cuenta por las autoridades de tu localidad para ser informado o consultado?

Page 52: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

52

estudiantil.)

30. Formación para exigir los derechos y asumir las obligaciones

¿Existen espacios de reflexión acerca de nuestros derechos y deberes que nos permitan asumirlos en un marco de libertad?

31. Libertad de organización y expresión

¿Existe libertad para organizarse?, ¿Se fomentan espacios donde puedas manifestar ya sea tus ideas sobre tus vivencias cotidianas, tus ideas políticas, religiosas, sexuales, etc. En un marco de libertad y respeto?,

32. Expresión Cultural ¿Se fomentan espacios para el talento donde aprendas a expresarte a través de la poesía, literatura, música, dibujo/pintura u otras formas de arte?

33. Apoyo y servicio a la comunidad

¿Existen actividades que te inviten a involucrarte con tu iniciativa y habilidades para hacer mejor a tu comunidad? ¿De qué manera contribuyes con tu comunidad?

34. Conocer y motivarte sobre tus verdaderas obligaciones

La educación que recibes: ¿fomenta la motivación para conocer tus obligaciones como ciudadano? O ¿fomenta el cumplimiento por miedo a ser sancionado?.

Page 53: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

53

5.1.5. Principios metodológicos del DNE

La metodología que se propone a continuación tiene como fundamento el trabajo en equipo y la

reflexión grupal y exige un papel activo de todos/as quienes se involucren en el trabajo. Es

menester aclarar que lo que se propone no es una investigación cuantitativa, por lo que las

matrices que debemos aplicar en las aulas no son encuestas, y por tanto, los/las estudiantes

no las deben llenar individualmente; de hecho la unidad de aplicación es el paralelo.

Entonces, se trata más bien de una investigación de carácter cualitativo , donde utilizamos el

círculo de reflexión para indagar lo que piensa un colectivo acerca de los derechos en

cuestión, es decir antes que establecer números, como cuando se tabula encuestas, lo

prioritario es conocer qué es lo que piensa el colectivo estudiantil acerca de cada descriptor y,

luego mediante el debate en equipo de los/las docentes que intervienen en la aplicación

indagar, mediante un proceso de análisis y síntesis3. Por esto, el trabajo en equipo tanto de

estudiantes, como de docentes y demás integrantes de la comunidad educativa, es el

principio metodológico fundamental de la presente propuesta.

Este trabajo exige una importante dosis de liderazgo y asertividad de las autoridades

institucionales y docentes, así como gran compromiso institucional de docentes y DCE para

trabajar tanto entre ellos/ellas, como para inspirar la reflexión crítica en el estudiantado. Por

tanto apelamos a la motivación docente como algo también fundamental, es muy posible que

en primera instancia, esto nos cueste un poco más de trabajo en medio del abundante que

seguramente tienen los y las docentes, pero asumir el reto es la única forma de pensar la

reorganización escolar orientándola hacia mayores niveles de democracia, además actividad

tiene otra característica: a diferencia de cuando nos designan a aplicar una encuesta (donde el

aplicador tiene un papel pasivo y su labor se limita solo a recoger las respuestas y tabularlas),

con la metodología que hemos adoptado, tanto docentes como estudiantes, tienen un papel

sumamente protagónico en el desarrollo del debate en grupo.

Es así que la capacidad y liderazgo de docentes y DCE, lo que garantizará la calidad del

diagnóstico y que mediante el debate, la comunidad educativa, se apropie de lo que piensan y

sienten los estudiantes, y que esto por extensión cree un mayor nivel de conciencia e identidad

institucional. Aquí vemos nuevamente operando, al principio pedagógico de transformar

transformando.

3 Recordemos algo de investigación básica: Análisis es ir del todo a las partes, es “desarmar el objeto para mirar sus piezas”, entonces, el análisis de la situación de derechos nos pide preguntarnos: ¿qué nos dice el descriptor como componente elemental de una situación de derechos? Síntesis, en cambio, es ir de las partes al todo, es tomar las piezas y formar un conjunto, aquí nos preguntamos: ¿Qué nos dicen los descriptores acerca del estado total da la categoría?, o ¿cuál es el estado final del derecho o derechos analizados mediante los descriptores?. Entonces, análisis/síntesis significa ir desde examinar el descriptor a luego conocer la situación general del derecho mirando los descriptores en su conjunto.

Page 54: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

54

5.1.6. Coordinación de la actividad: trabajo en equipo entre DCE, autoridades y

docentes tutores

Este paso fundamental, requiere de la intervención asertiva de los actores

mencionados en los siguientes pasos:

a) Coordinación de la actividad y capacitación previa.- La coordinación de la

actividad estará a cargo del DCE; quienes deberán previamente seleccionar a los

docentes tutores que aplicarán el diagnóstico y los capacitarán en la metodología.

La capacitación y coordinación, necesariamente debe contar con los siguientes

elementos: 1) Un diálogo acerca de cuál es la política institucional de apoyo a la

participación estudiantil, la normativa constitucional y de le LOEI que la respalda y

los deberes que asigna a los integrantes de la comunidad educativa en el proceso;

2) la problemática de la participación y su importancia pedagógica y social; 3) los

derechos estudiantiles y por extensión, los componentes del DNE; 4) la

metodología de aplicación en el aula; 6) Establecimiento de una agenda de trabajo

en el aula; 7) Acuerdos: designación de responsabilidades y cronograma de

acciones que incluya la sistematización y socialización de los resultados (que se

explica más adelante).

b) Selección de la población de estudio.- En los colegios pequeños de hasta

alrededor de 200 estudiantes, es relativamente sencillo incluir en el debate a todos

los/las estudiantes. Sin embargo en colegios de más población lo recomendable

es seleccionar a discreción una muestra, tomando en cuenta que la unidad de

aplicación es el paralelo y no el individuo, proponemos que en lugar de utilizar

formula, se seleccionen paralelos basados en criterios de edad (por ejemplo: 12-

14 años, 14-16 años, mayores a 17), y secciones (por ejemplo: ciclo básico, BU,

BI, BTA, etc.), de manera que estén representados todos los sectores de la

población estudiantil

c) Responsables de la aplicación.- Los encargados de hacer el diagnóstico serán

los/las tutores de los cursos. El consejo estudiantil, podrá acompañar el proceso

delegando a un representante o coordinando con el/la presidente del curso. Es

recomendable también que se comunique previamente a los padres y madres de

familia.

Page 55: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

55

d) Organización del taller de sistematización y socialización de los resultados.-

Luego de obtener el debate y respuestas de parte del sector estudiantil. Es

necesario coordinar la actividad de sistematización y socialización de los

resultados con la participación de la representación de toda la comunidad

educativa como se verá más adelante. La idea de esta actividad es que todos los

actores se involucren en el análisis de la problemática relacionada al ejercicio y

garantía de los derechos estudiantiles y de esta manera y en concordancia con lo

que señala el reglamento a la LOEI (se cita más adelante), superar la creencia

sesgada de que aquello compete solamente a los funcionarios del DCE. Por tanto

es fundamental una actividad participativa bien coordinada.

Page 56: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

56

5.1.7. Aplicación en el curso o paralelo: Trabajo con los/las estudiantes.

Objetivos:

El trabajo de aplicación con los/las estudiantes, tributa al cumplimiento de los objetivos

1 y 2 que se propone la metodología DNE, ya expuestos anteriormente.

Duración:

3-4 horas académicas aproximadamente.

Materiales:

Papelotes

Marcadores.

Cinta

Copias de las matrices para entregar a cada grupo y para registro de lo

expuesto en los papelotes.

Un aula amplia, salón o espacio adecuado que de suficiente movilidad.

Proceso:

El curso o paralelo es la unidad de aplicación, es decir, cada curso o paralelo que

participe desarrollará las seis matrices que se exponen más adelante en este mismo

apartado. La aplicación del instrumento de diagnóstico, será siguiendo la metodología

de círculo de reflexión, para ello recomendamos llevar adelante los siguientes pasos:

e) Presentación de la actividad.- El/la docente tutor/a, realizará una motivación

sobre la importancia de la participación estudiantil apoyándose de los contenidos

de esta guía, se sugiere una actividad lúdica. Además deberá socializar los

contenidos de los derechos estudiantiles contenidos en cada categoría, para de

esta manera introducir a los estudiantes en el tema.

f) La apertura como principio metodológico.- El/la docente tutor/a, deberá

mostrar apertura a la crítica y estimular a los/las estudiantes a visibilizar sus

percepciones en un marco de respeto y fraternidad. Se sugiere de momento, no

intervenir con las apreciaciones personales, esto con fines de captar

fidedignamente la percepción social del estudiantado sin que estas se vean

condicionadas. La opinión docente llegará después.

Page 57: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

57

g) Trabajo en grupos.- En el curso se formarán seis grupos y se ubicarán en

diferentes lugares del salón, cada uno de los cuáles trabajará una categoría,

debiendo responder las preguntas generadoras, planteadas en la matriz

correspondiente. Es importante que en el trabajo se realice utilizando papelotes o

cartulina para que sea visibilizado por el resto de compañeros/as en los pasos

posteriores.

Caso especial (especificación).- En el caso de la aplicación de la matriz número

4 (convivencia pacífica y libre de violencia), para fines metodológicos en cuanto a

género, se recomienda hacer dos grupos para que la trabajen: uno conformado

solamente por varones y otro conformado solamente por mujeres.

h) Dinámica: Visita a las estaciones.- Es una parte muy importante del proceso de

reflexión, porque incita mucho a la abstracción. Los grupos expondrán su trabajo

colgándolo en diferentes partes del salón, todos los grupos cuelgan al mismo

tiempo sus exposiciones, cada exposición es entonces una estación. Los demás

grupos “visitan” cada estación, cualquier pregunta o acotación no se expone en

público en ese momento, ya que es el momento del cuchicheo con el de al lado, o

de hablar para sí mismo, de ser necesario se les incentiva a anotar para hablar o

preguntar en el siguiente paso.

i) Plenaria.- En este espacio es donde se materializan las ideas de la abstracción

hecha en el paso previo. Los grupos exponen su trabajo y luego se abre el debate,

los/las estudiantes participan realizando sus observaciones y planteando sus

preguntas acerca del trabajo de los demás grupos. Así los contenidos quedan

validados.

Se sugiere al/la docente, que en esta parte modere las exposiciones de manera

que sean cortas por razones de tiempo y para evitar el cansancio (razones

didácticas). Por ejemplo: se le puede pedir a cada grupo que representen

mediante un sociodrama, juego de roles, la experiencia relacionada con el

derecho que les tocó analizar y compartan su opinión alrededor de esta

representación.

j) Asamblea: acuerdos y compromisos.- Luego de haber debatido sobre la

situación, llega el momento de preguntarse ¿qué hacer en adelante los actores?,

¿a qué nos comprometemos los/las estudiantes?, ¿cuál será nuestra actitud frente

Page 58: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

58

a la situación reflexionada?, ¿seremos pasivos y esperaremos?, ¿actuaremos?

¿cómo nos organizaremos?, o como docente ¿a qué nivel me comprometo con

los resultados de este proceso de diálogo que a la postre significan la opinión y el

conocimiento colectivo de su paralelo sobre su propia existencia en la institución?

¿Defenderé que sean tomados en cuenta por la institución o me limitaré a cumplir

formalmente mi trabajo por orden superior?.

k) Registro.- El/la docente tutor, registra lo expuesto por los grupos en la plenaria, el

debate de la plenaria y los acuerdos alcanzados; de esta manera obtiene el

resultado final del proceso de aplicación del diagnóstico.

Como vemos todo el proceso requiere incentivar a los y las estudiantes a una reflexión

colectiva con el trabajo en grupo, luego a un proceso de abstracción a través de mirar

y comparar el trabajo de sus compañeros/as de los otros grupos y del estímulo al

debate abierto y franco sobre la situación general, para finalmente exigir de ellos y

del/la docente una actitud de acción, una praxis coherente de los actores en relación a

la situación por ellos mismos descrita. Hemos seguido así, la ruta señalada por las

teorías críticas que tratan sobre el proceso de adquisición de conocimiento que ser

humano lleva adelante: desde la vivencia, pasamos a la abstracción y de esta hacia la

práctica.

Figura 8.- El proceso de conocer.

Page 59: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

59

Matrices de Diagnóstico:

Utilizando las categorías de derechos y las preguntas de reflexión derivadas de los

descriptores, proponemos matrices de aplicación en el curso a ser trabajadas con los y

las estudiantes.

Como veremos en el modelo a continuación, la primera columna, este modelo de

matriz es una herramienta que pretende ayudarnos a discutir la situación de cada

derecho, es decir, es una matriz por categoría, por tanto se aplicarán en total seis

matrices, una por cada categoría de derechos. En la segunda columna, se plantean

las preguntas de reflexión derivadas de cada uno de los descriptores que componen la

categoría. El resto de columnas inducen desarrollar las preguntas de reflexión.

Page 60: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

60

Tabla 4.- Modelo de matriz de DNE.

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes

conforme?

(SI/

En parte/

NO)

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te

haya pasado que explique lo

que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo

sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué propondrías a tu

comunidad educativa para

lograrlo?

NO

MB

RE

DE

LA

CA

TE

GO

RÍA

¿C

ómo

mira

s el

eje

rcic

io d

e tu

der

4cho

a?

Pregunta de

reflexión

Respuesta Argumentar la

respuesta

Fundamentar la respuesta: se trata

de inducir al grupo a contar una

anécdota que describa o

demuestre lo que sienten frente a

la situación general del derecho.

Es muy importante porque es un

indicador cualitativo de cuan bien

se explicó el derecho que

comprende la categoría y cuánta

reflexión se suscito

Aquí se describe la situación deseada

(solo en el caso de que las respuestas hayan sido no o en

parte, pues si se responde que sí, damos por entendido que no

existe contradicción entre la situación real y el derecho)

¿Qué hacer para lograr

llegar a la situación

deseada?

Pregunta de

reflexión

Pregunta de

reflexión

Pregunta de

reflexión

Pregunta de

reflexión

A continuación, exponemos la propuesta de matrices para cada categoría de derechos. Para mayor apoyo, en el ANEXO 4 se presenta un

ejemplo real de las matrices desarrolladas por los/las estudiantes:

Page 61: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

61

Tabla 5.- MATRIZ NÚMERO UNO: EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CALIDEZ

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

ED

UC

AC

IÓN

DE

CA

LID

AD

Y C

AL

IDE

Z

¿Estás de acuerdo con la calidad de los

contenidos de tus clases?

¿Dominio de los conocimientos por parte

de los/las docentes?

¿Los maestros y maestras procuran

motivar e innovar con la finalidad de que

la clase sea atractiva?

¿Las clases son dinámicas y te motivan a

interactuar?, ¿Aprendes haciendo?

¿Tu institución educativa dispone de

biblioteca y laboratorios equipados,

audiovisuales, equipos informáticos, y

material didáctico para un proceso

educativo de calidad?

¿Consideras que la educación que recibes

te contribuye a para crecer y superarse

como ser humano, como ciudadano, y

para mejorar tus capacidades y superarte

intelectualmente?

¿Consideras que los contenidos que recibes realmente valoran tu personalidad, elevan tu autoestima y te estimulan a dar lo mejor de ti?

¿En las clases se dan demostraciones y

Page 62: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

62

actividades prácticas? ¿Se combina la

teoría y la práctica en la clase?

¿La enseñanza qué recibes respeta tus

derechos?

¿Te motiva para asumir tus derechos y a

tener conciencia sobre tus deberes? ¿La

formación que recibes motiva tu

pensamiento crítico?

En cuanto al trato con tus docentes,

compañeros y compañeras: ¿Se respeta

las diferencias de creencias, orígenes y

sexuales?, ¿o existe algún tipo de

discriminación?

¿Recibes apoyo y explicaciones por

parte de tus docentes cuándo manifiestas

que lo necesitas?

Page 63: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

63

Tabla 6.- MATRIZ NÚMERO DOS: CULTURA E IDENTIDAD

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

CU

LT

UR

A E

IDE

NT

IDA

D

¿Existen actividades que

promuevan el fortalecimiento de tu

identidad cultural?

¿Se respeta tu individualidad?, ¿se

desarrollan actividades guiadas a la

toma de decisiones para tu

proyecto de vida?

¿Se realizan actividades orientadas

a reflexionar, analizar y practicar

los valores propios de tu cultura?

Page 64: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

64

Tabla 7.- MATRIZ NÚMERO TRES: SALUD, NUTRICIÓN Y MEDIO AMBIENTE SANO.

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

SA

LU

D, N

UT

RIC

IÓN

Y M

ED

IO A

MB

IEN

TE

SA

NO

¿Qué opinas de la prevención, atención y

promoción del cuidado de tu salud en tu

institución educativa?

¿En tu centro educativo existen actividades

(charlas, foros, convivencias) de apoyo a tu

desarrollo personal y emocional?,

¿Tu centro educativo te brinda apoyo cuándo

lo requieres ante situaciones de tipo

personal/emocional?

¿En tu centro educativo existen eventos

para dialogar sobre derechos sexuales y

reproductivos en un marco de libertad y

respeto?, ¿Se promueve la información sin

prejuicios para asumir una sexualidad

responsable y prevenir los riesgos de ETS,

embarazos adolescentes, etc.?

¿Los bares expenden productos saludables

e higiénicos?

¿Tu centro educativo fomenta actividades

para reflexionar sobre la calidad de lo que

comemos y su relación con nuestra identidad

cultural?

¿Tu comunidad educativa mantiene sus

espacios libres de basura, contaminación y

ruido? ¿Existen espacios verdes suficientes?

Page 65: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

65

¿Existen actividades que fomenten a que

contribuyas con el cuidado y protección de

los espacios verdes, el agua, los animales?

Page 66: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

66

Tabla 8.- MATRIZ NÚMERO CUATRO: CONVIVENCIA PACÍFICA Y LIBRE DE VIOLENCIA

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

CO

NV

IVE

NC

IA P

AC

ÍFIC

A Y

LIB

RE

DE

VIO

LE

NC

IA

¿Te sientes seguro en tu integridad física y

emocional? ¿Existe algún riesgo del que

necesites ser protegido?

¿Te sientes seguro en tu integridad sexual? ¿

Se respeta tu intimidad personal?

¿Existe igualdad en el trato para hombres y

para mujeres?

¿Se participa de las tareas y responsabilidades,

y se asume los derechos y oportunidades de

manera igualitaria?

¿Te sientes seguro contra robos y asaltos?

¿Tu institución te brinda espacios propicios

basados en la comunicación y la confianza que

te permitan manifestar y solucionar conflictos?,

¿conoces dónde puedes denunciar si se afectan

tus derechos o integridad?

Tabla 9.- MATRIZ NÚMERO CINCO: DEPORTE, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE.

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

Page 67: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

67

NO

DE

PO

RT

E,

RE

CR

EA

CIÓ

N Y

TIE

MPO

LIB

RE

¿Se fomentan espacios el buen uso del tiempo

libre que fomenten la integración sana y

fraterna?

¿Conoces actividades alternativas para

divertirte?

¿Se fomentan actividades de recreación

integradora?

¿Tu institución fomenta y apoya la práctica de

disciplinas deportivas?

¿Los y las jóvenes disponemos de condiciones

físicas, sociales y ambientales para el buen uso

de su tiempo?

Page 68: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

68

Tabla 10.- MATRIZ NÚMERO SEIS: PARTICIPACIÓN, EXPRESIÓN., ORGANIZACIÓN

DERECHOS

SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos algo que te haya pasado que explique lo que dices?

Si crees que la situación puede mejorar ¿Imagina cómo sería lo adecuado y cuéntanos?

¿Qué crees que puede hacer la comunidad educativa para lograrlo?

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

, EX

PR

ES

IÓN

., O

RG

AN

IZA

CIÓ

N

¿Las opiniones y criterios de los y las estudiantes son escuchados

por la institución educativa? (por ejemplo: se recogen las opiniones

para elaborar el código de convivencia, para organizar los

momentos cívicos, etc.)

¿Piensas que el movimiento estudiantil es tomado en cuenta por las

autoridades de tu localidad para ser informado o consultado?

¿Existen espacios de reflexión acerca de nuestros derechos y

deberes que nos permitan asumirlos en un marco de libertad?

¿Existe libertad para organizarse?, ¿Se fomentan espacios donde

puedas manifestar ya sea tus ideas sobre tus vivencias cotidianas,

tus ideas políticas, religiosas, sexuales, etc. En un marco de

libertad y respeto?,

¿Se fomentan espacios para el talento donde aprendas a expresarte

a través de la poesía, literatura, música, dibujo/pintura u otras

formas de arte?

¿Existen actividades que te inviten a involucrarte con tu iniciativa

y habilidades para hacer mejor a tu comunidad? ¿De qué manera

contribuyes con tu comunidad?

La educación que recibes: ¿fomenta la motivación para conocer tus

obligaciones como ciudadano? O ¿fomenta el cumplimiento por

miedo a ser sancionado?.

Page 69: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

69

5.1.8. Sistematización de resultados: Trabajo conjunto del equipo docente con

la comunidad educativa.

Duración:

4 horas académicas aproximadamente

Propuesta:

La sistematización y la socialización de los resultados del DNE comprenden una sola

actividad que debe involucrar a los representantes de toda la comunidad educativa. Se

desarrollará bajo la modalidad de taller mediante una metodología de trabajo en grupo,

que por lo tanto, exige un papel activo de los asistentes y que se explica más adelante.

Por tanto se recomienda que cuente con la participación de los siguientes actores:

Rector/a o su delegado

Consejo ejecutivo

Representantes del gobierno escolar

Representantes del comité de padres y madres de familia

Integrantes del Consejo estudiantil

Integrantes del DCE

Docentes tutores (al menos quienes participaron en la aplicación del DNE en el

aula)

Objetivos:

El trabajo de sistematización y socialización de los resultados, tributa al cumplimiento

de los objetivos 2 y 3 que se propone la metodología DNE, ya expuestos

anteriormente.

Materiales:

Matrices DNE llenadas por los//las estudiantes en el paso previo.

Matrices de síntesis (se presentan más adelante)

Papelotes

Marcadores, cinta.

Desarrollo:

Como manifestamos anteriormente, se recomienda que la reunión se desarrolle bajo la

modalidad de taller, esto con la finalidad de que la reflexión de la situación de

Page 70: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

70

derechos involucre con un papel activo a todo/as quienes participen, de manera tal de

superar la creencia de que se trata de una situación exclusiva del DCE, y de esta

manera cumplir con lo que señala el reglamento a la LOEI.

Se propone entonces, que la actividad se desarrolle siguiendo la metodología a

continuación.

a) Introducción.- Comprende una explicación de los objetivos, la agenda de

trabajo, una motivación breve sobre la importancia del enfoque de derechos y

el involucramiento de los integrantes de la comunidad educativa para la gestión

educativa.

b) Formación de grupos.- Se formarán seis grupos de entre los asistentes, esto

con la finalidad de que cada grupo se encargue del análisis de la situación de

una categoría de derechos. Es decir un grupo por categoría de derechos.

c) Síntesis de resultados.- Cada uno de los grupos grupo recibe las matrices

DNE correspondientes a su categoría que hayan llenado los/las estudiantes, y

realizan el análisis y síntesis de las respuestas hechas por el alumnado. Para

ello deben apoyarse de siguiente la matriz de análisis/síntesis de resultados:

PARA RECORDAR:

El Reglamento a la LOEI, nos dice:

Es obligación del Consejo Ejecutivo “Apoyar al Jefe del Departamento de Consejería

Estudiantil para que las acciones programadas que requirieran de la participación del

personal docente, directivo, administrativo, de representantes legales y de estudiantes se

lleven a cabo” (Art. 53, numeral 15).

“Responsabilidad compartida. En las actividades y programas atinentes al

Departamento de Consejería Estudiantil, debe participar activamente todo el personal de

la institución: directivos, docentes y administrativos, así como los estudiantes y sus

representantes legales. Las acciones y los programas deben ser organizados por el

Departamento de Consejería Estudiantil y deben ser puestos a consideración del Consejo

Ejecutivo del establecimiento para su análisis y aprobación” (Art. 59).

Page 71: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

71

Tabla 11. Matriz de análisis y síntesis de los resultados del DNE.

MATRIZ DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS N

OM

BR

E D

E L

A C

ATE

GO

RÍA

Nro.

PREGUNTA

DE

REFLEXIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

RESUMEN DE LAS

RESPUESTAS

SITUACIÓN

GENERAL

FORTALEZA O

POTENCIALIDAD

DEBILIDAD

O

AMENAZA

1 X

2 X X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

SUMA 6 4 OBSERVACIONES/ESPECIFICACIÓNES:

Nro. Total

descriptores 9

INDICE DE

SATISFACCIÓN 6/9

INDICE DE

SATISFACCIÓN/10 6.67/10

¿Cómo llenar la matriz?

PREGUNTA DE REFLEXIÓN: en esta columna se anotan las preguntas que se

les hizo a los/las estudiantes en cada categoría de derechos.

SITUACIÓN ACTUAL: En esta columna lo que se trata es de calificar la pregunta

de acuerdo al nivel de conformidad de los/las estudiantes. Para ello nos dirigimos

a la matriz llenada por ellos/ellas, en la columna también llamada “situación

actual” y se procede de la siguiente manera:

Si respondieron “SI”= Es una fortaleza u oportunidad

Si respondieron “NO”= Es una debilidad o amenaza

Si respondieron “EN PARTE”= Es que el descriptor tiene de ambas.

Page 72: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

72

A continuación ilustramos:

Matriz DNE (la que llenan los/las estudiantes)

DERECHOS SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes

conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes

contarnos algo que

te haya pasado

que explique lo

que dices?

Si crees que la

situación

puede mejorar

¿Imagina cómo

sería lo

adecuado y

cuéntanos?

¿Qué crees que

puede hacer la

comunidad

educativa para

lograrlo?

CO

NV

IVE

NC

IA

PA

CÍF

ICA

Y L

IBR

E D

E

VIO

LEN

CIA

¿Te sientes seguro

en tu integridad

física y emocional?

¿Existe algún riesgo

del que necesites

ser protegido?

Esta

respuesta

es la que

se

sistematiza

Matriz de análisis/síntesis

NO

MB

RE

DE

LA

CA

TEG

OR

ÍA

Nro. PREGUNTA DE

REFLEXIÓN

SITUACIÓN ACTUAL RESUMEN DE

LAS RESPUESTAS

SITUACIÓN

GENERAL

FORTALEZA O

POTENCIALIDAD

DEBILIDAD O

AMENAZA

1

RESUMEN DE RESPUESTAS: En esta columna se trata de hacer un resumen de

las respuestas de los/las estudiantes para cada pregunta que se les hizo en cada

una de las categoría (lo que los estudiantes respondieron en la columna “¿por

qué?”). Es decir si por ejemplo, aplicamos el DNE a cinco cursos, significa que

tendremos cinco respuestas en todas las preguntas de reflexión, entonces en esta

columna debemos hacer una síntesis de las cinco respuestas para obtener una

sola consolidada por cada descriptor, de manera tal que reflejemos la percepción

social.

Nota.- Es importante que en este trabajo consideremos de manera especial (le

demos más peso), a las opiniones que reflejen una mayor situación de

Page 73: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

73

vulnerabilidad (por ejemplo: los/las estudiantes de los cursos menores son más

susceptibles de bullying que los que están en los últimos cursos, entonces se da

prioridad a las respuestas de los primeros).

A continuación ilustramos:

Matriz DNE (la que llenan los/las estudiantes)

COMO SUGIERO ES MEJOR PONER LOS CUADROS EN HOJA HORIZONTAL PARA MEJORAR SU

LECTURA

Matriz de análisis y síntesis

NO

MB

RE

DE

LA

CA

TEG

OR

ÍA

Nro. PREGUNTA DE

REFLEXIÓN

SITUACIÓN ACTUAL RESUMEN DE

LAS RESPUESTAS

SITUACIÓN

GENERAL

FORTALEZA O

POTENCIALIDAD

DEBILIDAD O

AMENAZA

1

X

SITUACIÓN GENERAL: Aquí se realiza una redacción breve sobre la situación del

derecho o derechos de la categoría asignada al grupo. Es decir, de lo que se trata

es de realizar una descripción general de la situación, consolidando o unificando

lo que nos dice el resumen de respuestas. Este es el paso de síntesis

propiamente dicha.

DERECHOS SITUACIÓN ACTUAL ALTERNATIVAS

¿Te sientes

conforme?

SI

En parte

NO

¿Por qué? ¿Puedes contarnos

algo que te haya

pasado que

explique lo que

dices?

Si crees que la

situación

puede mejorar

¿Imagina cómo

sería lo

adecuado y

cuéntanos?

¿Qué crees que

puede hacer la

comunidad

educativa para

lograrlo?

CO

NV

IVE

NC

IA

PA

CÍF

ICA

Y L

IBR

E D

E

VIO

LEN

CIA

¿Te sientes seguro

en tu integridad física

y emocional? ¿Existe

algún riesgo del que

necesites ser

protegido?

Page 74: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

74

A continuación ilustramos:

Matriz de análisis y síntesis

NO

MB

RE

DE

LA

CA

TEG

OR

ÍA

Nro. PREGUNTA DE

REFLEXIÓN

SITUACIÓN ACTUAL RESUMEN DE

LAS RESPUESTAS

SITUACIÓN

GENERAL

FORTALEZA O

POTENCIALIDAD

DEBILIDAD O

AMENAZA

1 X

2 x X

3 X

4 X

ÍNDICE DE SATISFACCIÓN: Se trata nada más de una forma de calificar

cuantitativamente el nivel de satisfacción estudiantil en cada categoría de

derechos. Así nada más se trata del cociente entre el número de repuestas

positivas (calificadas como fortalezas o potencialidades), y el número total de

descriptores, y luego aplicar una regla de 3 simple para otorgarle una nota sobre

10 o sobre 20 puntos. Sería la nota que tiene la comunidad educativa sobre su

capacidad de garantizar el derecho en cuestión.

d) Propuesta de compromisos.- Cada grupo, luego de analizar la situación de la

categoría de derechos que se le asignó. Utilizando nuevamente las respuestas

de los/las estudiantes que constan en las matrices DNE, realiza una reflexión y

propone acciones. Sugerimos utilizar el siguiente matriz de acciones:

Tabla 12. Matriz de acciones.

NOMBRE DE LA

CATEGORÍA SITUACIÓN

GENERAL

ACCIONES

¿Qué hacer?

¿Quiénes?

(Responsa

bilidades) ¿Cómo? ¿Cuándo?

Page 75: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

75

e) Plenaria.- Cada grupo hace una exposición de su trabajo, presentando y

explicando tanto la matriz de análisis/síntesis, como la matriz de acciones.

Posteriormente se abre el foro al debate y se solicita opiniones acerca de:

¿Cómo vemos a nivel general la situación de los derechos

estudiantiles?

¿Qué acciones priorizaríamos para corregir las debilidades y

amenazas?

¿Cómo mejorar las fortalezas y potencialidades?, ¿cómo

promocionarlas para fortalecer la identidad y compromiso institucional?.

¿Qué opinión les mereció el taller?, ¿Cuál es la importancia de la

participación estudiantil y su problemática?

Quien modere el taller, debe procurar que todos participen y que nadie

monopolice la conversación.

f) Acuerdos y compromisos.- Luego de la plenaria debe haber llegado a:

ACUERDOS GENERALES: Se trata de que la comunidad educativa

adquiera compromisos para continuar con esta dinámica de trabajo,

apropiándose del enfoque de derechos como centro de la gestión

participativa del proceso educativo y comprometiéndose en acciones

puntuales de fomento a la participación activa del sector estudiantil y de

ellos/ellas mismos/as, Parte de esos acuerdos pueden incluir acoger

algunos elementos de la propuesta general que se hace en el capítulo 4

de este documento.

PROPUESTA DE ACCIONES: Se trata de tomar medidas concretas

sobre la situación de derechos, para ello nos podemos apoyar de esta

matriz acciones final:

Page 76: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

76

Tabla 13. Matriz de acciones final.

NOMBRE DE LA

CATEGORÍA SITUACIÓN

GENERAL

ACCIONES

¿Qué

hacer?

¿Quiénes?

(Responsables)

¿Cómo

hacerlo? ¿Cuándo?

1. Educación de

calidad y calidez

2. Identidad cultural

3. Salud, nutrición,

medio ambiente

sano.

4. Convivencia

pacífica y libre de

violencia

5. Deporte, recreación

y tiempo libre.

6. Libertad de

expresión,

participación

inclusión y

organización

Page 77: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

77

5.2. ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO

5.2.1. La formación de la organización

(Tomado de Paredes, 2011)

La organización y movilización de los diferentes sectores populares es una tarea

imprescindible y permanente que requiere una estructura orgánica. La organización no

nace de manera espontánea sino que es un proceso de construcción, en el que

confluyen objetivos comunes, instrumentos, condiciones, liderazgos, resultados.

La construcción de una organización necesita, en primer lugar, la constitución de un

equipo básico de organizadores/as que domine el conocimiento de la realidad en la

que viven y actúan.

Este equipo tiene que dominar algunos conocimientos básicos de la realidad del sector

popular que van a organizar, es decir, establecer un contacto directo con dichos

sectores considerando los siguientes elementos:

La situación socioeconómica en la que se encuentran, que generalmente suele

ser de explotación y pobreza.

Los problemas que enfrentan.

Las actividades productivas que realizan.

La historia de sus luchas y los resultados obtenidos.

Las fuerzas que les dominan o controlan (izquierda o derecha)

Quiénes son sus referentes.

Cuál es su disposición de lucha y su estado de ánimo.

Los temores, mitos y distracciones que tienen.

El grado de cultura general.

La ubicación geográfica.

La posibilidad de articular y ampliar el movimiento.

La identificación de estos aspectos básicos permitirá al/la organizador/a elaborar un

análisis de la realidad y determinar las necesidades y las aspiraciones que tienen los

sectores sociales y populares.

Pero no solo es necesario el conocimiento de la realidad, sino que además es

fundamental convivir con esos sectores, mantener un contacto directo, sentir sus

problemas, establecer compromisos, mantener una relación firme y permanente que

permita ganar su reconocimiento, evitando el oportunismo, la manipulación y el

Page 78: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

78

espontaneísmo. Para esto es necesario establecer una estrategia prudente que

permita el acercamiento y la consolidación de la relación con estos sectores, son útiles

para ello, el deporte, la fiesta, el trabajo, el paseo, la relaciones de parentesco,

reuniones, reflexiones y otras.

Los/las organizadores/as facilitan la identificación de las causas de los problemas

aquejan a un sector determinado, los derechos que se conculcan a los integrantes de

la organización, y los responsables de esta situación, tanto quienes mediante el abuso

nos impiden ejercer el derecho, como aquellas personas o instituciones a quienes

exigir garantías y protección. Esto permite articular propuestas de solución inmediatos,

no en base a la imposición, sino a la participación, la reflexión y discusión. Estas

propuestas tienen algunos rasgos importantes que deben tomarse en cuenta al

momento de formularlas:

Una propuesta tiene que ser:

Concreta: ligada directamente al problema.

Comprensible: clara para la gente.

Oportuna: en el momento preciso, ni antes ni después.

La determinación de propuestas tiene que garantizar la más amplia participación de la

gente en el diseño, ejecución y evaluación de las acciones.

FUENTES:

PAREDES, E. 2011. La organización. Universidad Andina “Simón Bolívar”,

Área de Educación. 37 p.

Page 79: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

79

5.2.2. La dialéctica: herramienta filosófica para el liderazgo propositivo

En este apartado queremos dar dos premisas teóricas que son muy importantes para

el abordaje y comprensión de los problemas de nuestra realidad y por ende, para su

transformación:

Esencia y fenómeno

Es una categoría de la dialéctica. Nos ayuda a conocer las propiedades o a describir

las facetas de un objeto de la realidad social o natural.

Es decir, que un problema cualquiera de la realidad que abordemos, tendrá dos

facetas:

- El fenómeno: el conjunto de características visibles, externas, móviles, es el

conjunto de características que podemos apreciar directamente con nuestros

sentidos. Son las maneras como se manifiesta un problema.

- La esencia en cambio es el de las propiedades y relaciones del objeto más

profundas y estables, determinante de su origen, carácter y dirección del

desarrollo. No son apreciables directamente por los sentidos, sino que se

descubren a través de la reflexión, la abstracción y la investigación del

problema.

La ley de la contradicción

Es una ley de la dialéctica. Nos dice que el desarrollo de la sociedad y la naturaleza se

dan por el choque, a veces violento de fuerzas opuestas. En cualquier situación de la

realidad existen dos tipos de fuerzas de desarrollo: unas orientadas hacia la

conservación del estado actual (tesis –en el sentido filosófico-) y otras orientadas al

avance hacia una situación superior (antítesis). Del encuentro entre dichas fuerzas

resulta un nuevo estadío (síntesis –en el sentido filosófico-) cuya presentación

depende de la fuerza que haya resultado triunfante, y si ninguna de los dos tipos de

fuerza logra imponerse y la situación no se resuelve, lo que ocurre es la destrucción de

la situación en cuestión.

"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las

cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría."

Carlos Marx

Page 80: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

80

Hemos visto que la contradicción es el motor del desarrollo y del movimiento de todo

en la naturaleza y en la sociedad, todos los fenómenos son resultado de

contradicciones contenidas en sí mismas, del enfrentamiento entre fuerzas

antagónicas contenidas a lo interno, que son mutuamente excluyentes; entonces, la

transformación de un fenómeno de la realidad ocurre por la supremacía de una de las

fuerzas en conflicto, aquella que se opone al statu quo; si ninguna de las fuerzas

puede sobreponerse, ocurre la destrucción del fenómeno.

A los problemas los podemos ver ya que son perceptibles, el fenómeno es entonces,

el conjunto de manifestaciones visibles que resultan de las contradicciones internas

de un objeto; en cambio, estas contradicciones que son la esencia no se evidencian a

simple vista, sino que están “escondidas” dentro de él y deben ser descubiertas

mediante el estudio y la investigación del fenómeno, la esencia es el por qué, la raíz

del fenómeno, son las contradicciones que lo determinan.

Simplificando entonces, podemos decir que por ejemplo, los problemas en nuestro

colegio, en la sociedad, los problemas ambientales, son el resultado de principios,

prácticas, políticas, etc., contradictorias unas con otras.

Hagamos unos ejercicios filosóficos para ver cómo esto se demuestra en la práctica:

“Una cosa no es sólo transformada por una fuerza actuante en un sentido único, sino que toda cosa es realmente transformada por dos fuerzas de direcciones opuestas. Hacia la afirmación y hacia la negación de las cosas, hacia la vida y

hacia la muerte”. Las cosas cambian “Porque las cosas no están de acuerdo consigo mismas, porque hay lucha entre las fuerzas, entre los antagonismos internos, porque hay contradicción. He aquí la tercera ley de la dialéctica: Las cosas cambian porque contienen en sí mismas la contradicción.”.

Politzer, sf

Page 81: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

81

Tabla 14.- Ejercicio filosófico 1: P

robl

ema

en c

uest

ión:

Una

enf

erm

edad

infe

ccio

sa a

taca

a u

n se

r hu

man

o Fenómeno:

Los signos y síntomas de la enfermedad

(lo que se ve y siente)

Tesis (1): El sistema inmunológico, los

anticuerpos que precautelan el normal

funcionamiento del organismo.

Antítesis (2): el microorganismo

patógeno que invade el cuerpo.

Síntesis posibles:

Si se impone 1: Se recupera la salud.

Si se impone 2: Una enfermedad

crónica, muerte etc.

Esencia:

Un microorganismo patógeno ha invadido el organismo, alterando el

metabolismo y enfermando al individuo

Contradicción:

Organismo patógeno

VS

sistema inmunológico

(lo que no se ve, por tanto debe investigarse para diagnosticarse)

Page 82: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

82

Tabla 15.- Ejercicio filosófico 2.

Pro

ble

ma

en c

ues

tió

n:

La p

obre

za d

e lo

s/la

s ca

mpe

sino

s/as

en

el E

cuad

or.

Fenómeno

Agricultores con bajos ingresos, poca tierra y necesidades básicas

insatisfechas

Tesis (1): clases dominantes:

terratenientes y comerciantes

especuladores.

Antítesis (2): los/las

campesinos/as organizados

exigiendo mejores oportunidades

de acceder a la tierra y al mercado

y, mayor atención del Estado para

ser atendidos y apoyo para

producir.

Síntesis:

Si se impone 1: Los

campesinos/as serán reprimidos y

se mantendrá el statu quo.

Si se impone 2: Las conquistas

campesinas generarán un

escenario con mejores

oportunidades para ellos, y por

tanto más democrático.

Esencia:

Terratenientes que acaparan la mejor tierra y han desplazado históricamente a

los/las pequeños campesinos/as. Intermediarios que deciden los precios del

mercado, comprándoles muy barato y vendiéndoles caro, generándoles

pérdidas, falta de atención del Estado en el sector rural en servicios básicos y

apoyo a la producción.

Contradicciones

- Las prácticas perversas de los sectores dominantes, que conculcan los

derechos económicos de los/las campesinos/as y,

- la débil presencia del Estado

Versus

El derecho al trabajo digno y bien remunerado

El principio constitucional de democratizar los factores de producción y,

El principio de que el Estado debe garantizar el acceso a servicios básicos con

calidad

Page 83: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

83

Tabla 14.- Ejercicio filosófico 3.

Pro

ble

ma

en c

ues

tió

n:

Poc

a pa

rtic

ipac

ión

estu

dian

til y

poc

a or

gani

zaci

ón e

n el

col

egio

NN

. Fenómeno

Los/las estudiantes no participan activamente de la vida institucional, su

consejo estudiantil es débil y no se preocupa de los problemas

fundamentales del estudiantado, quienes tampoco reclaman esto

Tesis (1): Las prácticas u omisiones de

integrantes de la comunidad educativa

que desincentivan la organización y

participación estudiantil.

Antítesis (2): Los/las integrantes de la

comunidad educativa que hacen

propuestas de fomento a las iniciativas

estudiantiles de organización y

participación.

Síntesis:

Si se impone 1: La ausencia de

participación se mantendrá.

Si se impone 2: La elaboración de una

política de fomento a la organización y

participación generará un escenario

más democrático.

Esencia:

No existe una política institucional que fomente la organización y

participación, por tanto, los/las estudiantes, no disfrutan de espacios

institucionales y la institución no tiene liderazgos incluyentes que fomente

la participación, por tanto los/las docentes no se involucran en apoyo a

los estudiantes o hasta reprimen actos de organización y los padres y

madres de familia desconocen la importancia del tema por tanto no lo

incentivan en sus hogares o lo desvalorizan. Todo esto genera un

ambiente de pasividad y de exclusión del estudiantado de la toma de

decisiones en la institución.

Contradicción:

Ausencia de política de apoyo

Falta de involucramiento de docentes o represión de ellos/as

Actitud en los hogares

Versus

Los derechos de organización, expresión y participación de la juventud y

el estudiantado.

FUENTES:

G. POLITZER. Sf. Principios elementales de filosofía [en línea]. Sl. (sf).

<http://www.blogdoalon.com/ftp/politzer.pdf>.

EDICIONES PUEBLOS UNIDOS. 1965. Diccionario soviético de filosofía. [en

línea]. Sl. (sf). <http://www.filosofia.org/enc/ros/esen.htm>.

Page 84: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

84

5.2.3. Utilizando la dialéctica para el liderazgo organizativo: ¿Cómo

posicionarme frente a mi realidad de manera crítica?

Un líder o lideresa estudiantil, siempre afrontará situaciones de cualquier tipo

(nacional, mundial, local, de curso, etc.), dónde se le preguntará “sucede esto o

aquello, ¿qué opinar?”, “¿qué vamos a hacer?”, “¿qué solución podemos dar?”; y es

que el principal reto que se asume como vocero y representante de un colectivo, es el

de saber responder a las necesidades y problemas de nuestros representados de

manera argumentada y fundamentada, saber movilizar a sus representados para

proteger a quienes están en situación vulnerable y saber cómo hacer prevalecer el

bien común sobre el interés particular.

No pretendemos dar una receta sobre cómo hacerlo con solvencia, pero sí hacemos

algunas recomendaciones que suelen ser muy útiles, siempre y cuando en todo

podamos contar con la reflexión, debate y participación de nuestros compañeros y

compañeras en el proceso.

Ir a la esencia, es abordar los problemas desde la raíz

Para transformar algo, primero debemos conocerlo, y como hemos visto esto implica

desnudar su esencia, determinar sus contradicciones. Solo el conocimiento de las

contradicciones que determinan el fenómeno, descubrir su esencia, nos permitirá

atacarlo de raíz. No olvidemos que todo en la vida cambia y nosotros podemos ser

partícipes de todos aquellos cambios que son para bienestar colectivo.

Es resumen, frente a un problema (fenómeno = lo que se ve o percibe), debemos

conocer su porqué (su esencia, lo que no se evidencia a simple vista pero determina el

problema) y para ello necesitamos estudiar, mostrar evidencias, argumentos legales,

leer, es decir, poder explicar el problema fundamentadamente, para poder guiar la

acción de la colectividad hacia su transformación. Si aplicamos estos principios a la

actividad de liderazgo y organización, luego se podrá fácilmente dominar la redacción

y declamación de discursos y pronunciamientos, porque previamente habremos

construido una interpretación consciente de nuestro mundo, una posición razonada

frente al contexto en el que, el líder o lideresa deben actuar.

“Hasta este momento los filósofos se han limitado a explicar la realidad, cuando

de lo que realmente se trata, es de transformarla”.

Carlos Marx

Page 85: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

85

Page 86: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

86

Figura 9.- Esencia y fenómeno, representación de los objetos de conocimiento

(Imagen tomada de http://b2comunicacion.es/comunicacion-eficaz/biografias.html ).

A continuación desglosamos un poco más el tema:

a. Primero: ¿qué sucede? (Delimitar el problema).

Delimitar el problema significa poder responder de manera concreta, qué sucede, qué

pasa y quiénes están involucrados. En resumen, este paso consiste en describir el

fenómeno, aquello que es visible. Para ello siempre es necesario tener la confianza de

tus representados/as, de tal manera que en el diálogo con ellos y ellas puedas

responder con precisión estas interrogantes.

Page 87: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

87

b. Segundo: ¿por qué sucede? (conocer sus causas)

Siempre nos han inculcado el por qué de las cosas, pues bien ese es el segundo

requerimiento. Generalmente el “qué sucede”, es decir lo que vemos, tiene tras de sí

elementos que no vemos y que lo causan, preguntarse por qué, nos ayuda a saber

cuáles son.

Una forma práctica es aplicar el enfoque de derechos preguntando: ¿qué derecho o

derechos están siendo vulnerados? ¿a quienes?, ¿quiénes y qué prácticas los

vulneran?. De esta manera estableces la contradicción consistente en que una

situación social o práctica individual incorrecta, obstaculiza que un individuo vulnerable

o una comunidad disfrute de determinado derecho. Conoces la esencia o raíz del

problema.

c. Fundamentar y argumentar la explicación

Una vez que te has planteado el “por qué” y has esbozado una explicación del

problema, debes demostrar si dicha explicación es correcta. Para ello se requieren dos

elementos.

- El argumento: Se trata de comprobar lo que sucede, contando la

historia alrededor del problema, cómo es que se fue dando a través del

tiempo y así demostrar que el problema existe. Es importante apoyarse

de fotos, testimonios, recortes de prensa, publicaciones de internet, etc.,

según sea el caso. De esta manera vas obteniendo datos (apoyados

por fechas) y puedes construir una historia que cuenta cómo se fue

dando el problema a través del tiempo.

- El fundamento: Se trata comprobar el por qué sucede, es decir sus

causas o su esencia, para esto debes acudir principalmente a las leyes,

Situación social o práctica individual de abuso.

VS

Derechos y bienestar colectivo

Page 88: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

88

aunque puedes recurrir también a conceptos y teoría. Es decir, se trata

de demostrar que existe una realidad concreta o una práctica que es

contradictoria a un derecho planteado en una norma y que por eso

dicha historia afecta a una o varias personas.

d. Proponer y actuar

Los pasos previos te habrán permitido conocer el problema, poder explicarlo y adoptar

una actitud muy bien fundamentada frente a una injusticia que se haya cometido,

ahora es el momento de proponer acciones, para ello debes recordar que como

ciudadano tienes derecho a participar y cómo representante estudiantil, tienes la

atribución y el deber de proponer y exigir soluciones.

Para ello puedes partir con preguntar: ¿cuál es la situación deseada? o ¿cómo

sería si se ejerciera el derecho en cuestión?, esto será fundamental al momento de

esgrimir tu discurso y convocar a la unidad de tu organización o comunidad para

luchar. Luego debes preguntar: ¿cómo actuar o qué hacer para reivindicar o

conseguir acercarse a dicha situación?, ¿qué proponer?, ¿qué exigir a las

autoridades e instituciones?, ¿Cómo dar a conocer esas propuestas y

exigencias?. A partir de esas interrogantes, las organizaciones redacta sus pliegos de

propuestas o exigencias y se planifican comunicados de prensa, manifestaciones,

campañas de acción o promoción etc.

Page 89: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

89

5.2.4. ¿Líder o caudillo?: La relación del dirigente con sus bases

En todo el transcurso de la presente guía hemos hecho hincapié en la trascendencia

de generar procesos organizativos como condición ineludible para generar cambios en

nuestra educación y vida comunitaria que nos acerquen al buen vivir, somos los

pueblos los constructores de nuestra propia historia, la conquista de los derechos

nunca ha sido regalo de caudillos, ha sido producto de luchas sociales organizadas,

integradas por aquellos ciudadanos de a pie.

Algo que es diferente, que sí debemos reconocer, es que en todo proceso de

organización popular, los líderes y lideresas tienen un papel fundamental en el

ascenso de la participación popular.

Esto a veces es difícil de ver porque generalmente nos han enseñado la historia como

un conjunto de períodos construidos por caudillos: que el período garciano, el período

floreano, la revolución juliana, el período de León, etc., nada más alejado de la verdad.

La historia es nuestra, de las organizaciones, ellas tienen el papel central; es la historia

de las masas en lucha frente a abusos, explotaciones, discriminaciones, creando en

dicho transcurso, nuevas condiciones de vida, nuevas libertades sociales.

Con estos antecedentes, creemos que es necesario reflexionar que para alcanzar un

gran nivel de participación popular, necesitamos liderazgos democráticos en

contraposición a los caudillos para demostrar esto; pero ¿cuál es la diferencia entre

uno y otro tipo?, examinemos algunas cualidades y hagamos una comparación:

CUALIDAD CAUDILLO LIDER/LIDEREZA

¿Cómo mira a la

organización?

Para él/ella, la organización existe

gracias, por y para sus dirigentes.

Para él o ella, quienes

dirigen son los principales

promotores de la

organización, la cual

siempre tiene el papel

central.

¿Su visión del poder? Busca utilizar a la organización o

institución en la que está, para

adquirir poder personal

La misión de su cargo como

líder o lideresa radica en

construir poder popular o

poder colectivo, la

organización es el principio y

fin de su labor

¿Cómo presenta los

logros?

Así pues, en sus afanes de poder,

intenta hacer que la gente crea

que los logros que la organización

o institución consigue, son

solamente gracias a él o ella y que

los otorga a la sociedad como o

regalos o caridades por las que el

pueblo debería luego expresarle

sumisión, lealtad o votos.

Reivindica los logros como

producto de la acción

colectiva, utiliza los logros

para hacer reflexionar a sus

representados/as sobre la

importancia de trabajar en

equipo, y para elevar el

autoestima de sus

integrantes.

Page 90: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

90

¿Cómo mira la

educación política

de sus rígidos/as?

Aunque puede estar presente en

sus discursos, tiene más fines auto

propagandísticos, no es una

prioridad.

Toda actividad que se

realiza bajo su dirección,

contiene un aprendizaje.

Cada juego, asamblea,

charla, etc. Busca motivar la

superación política y

cultural.

Todos los que trabajan con

el o ella aprenden, así, luego

de cada actividad, se

sienten mejores y realizados

a través del servicio a los

demás.

Los valores están en sus discursos

más con fines de autopromoción.

Hace discursos sobre los principios

cómo una forma de atribuirse

cualidades especiales y de esta

manera exigir lealtad o culto a su

persona.

No hace nada por hacer,

tras de cada acción que

realiza, promulga un

principio o defiende un

derecho.

En cada acto de su gestión

evoca la realización de los

valores más nobles que

poseemos los seres humanos

(libertad, justicia, igualdad,

solidaridad, comunidad).

¿Cómo involucra a

las bases?

No genera involucramiento, se

basa en disponer, ordenar y su

opinión se impone como oficial

Involucra a todos en la

reflexión y solución de sus

propios problemas. La

comunidad hace su historia.

¿Cómo concibe la

representación?

Concibe la representación como

poder personal, por tanto lo busca,

compite por ella, desacredita a sus

rivales potenciales, generando

muchas veces división y rupturas.

Es consciente de que la

representación no es algo

que “se pesca”, sino que

llega automáticamente

cómo producto del

reconocimiento de sus

acciones por parte la

colectividad.

El líder o lideresa unifica

porque la colectividad mira

que su práctica es

coherente con los valores

que la mayoría atesora (el

líder o lideresa es el espejo

del pueblo).

Page 91: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

91

Con esta comparación queremos dejar en claro una diferencia fundamental: el/la líder

o lideresa crea participación popular, el caudillo se apropia de ella para sus fines y

termina destruyéndola.

Un dirigente democrático, debe preocuparse de mantenerse siempre vinculado con

sus representados/as es una condición fundamental que debe reunir cualquier

representante. Se trata de un vínculo natural, porque sabe de dónde viene y a quién

representa; en cambio el caudillo tiende a alejarse de esta relación y tarde o temprano

¿Cómo se relaciona

con sus

representad@s?

Establece una relación jerárquica,

de mando y disposición.

Se aleja del sentir de las bases,

dado que siempre su intención de

tener poder siempre le conlleva a

obtener privilegios por sobre el

resto.

Siempre mantiene vínculos

fraternos con la base, sabe

que para representarles bien

tiene que vivir con ellos/ellas

y como ellos/ellas, porque es

importante conocer sus

anhelos, carencias,

sentimientos, y que a partir

de ellos puede dirigir la

acción organizativa en

coherencia con sus

mandantes.

Sabe que no es suficiente

ganar una votación, el buen

dirigente, conoce y

comprende las

expectativas, los anhelos, los

problemas y carencias de

sus representados, es una

relación natural, no eres un

jefe, eres COMPAÑER@

¿Cómo es la

comunicación interna

de la organización?

Para él o ella, el sentir de las bases,

sus carencias, necesidades y

aspiraciones solo son tarima, es

decir, manipula las emociones de

las bases con fines de conseguir de

ellas más poder.

La crítica hacia su labor siempre se

desarrolla en un marco de

conflicto, dada la ausencia de

espacios democráticos y dado que

se privilegia el interés personal por

sobre el colectivo.

Está abierto a críticas y

sugerencias, opiniones,

puntos de vista y

aspiraciones legítimas de

aquellos a quienes

representa.

De esta forma, los/las

dirigentes se convierten en

personas humildes que

siempre están dispuestos a

aprender de sus

representados/as,

intercambiar criterios, e

incorporando sus

valoraciones, permitir incluso

una crítica respetuosa que

te permita mejorar.

Page 92: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

92

pierde autoridad y legitimidad, pues sus representados/as llegan a la conclusión de

que “no nos comprende, no aparece, no conoce”.

Estas reflexiones son muy importantes, nuestra visión de liderazgo también juega un

papel muy importante en la construcción de nuestra cultura política y de nuestros

proyectos de vida. Si llego a tener la oportunidad qué seré ¿dirigente o caudillo?.

FUENTES:

ALVARADO, M. 2013. Sobre el liderazgo. [en línea]. Loja, Ec. Disponible en <

http://marcoalvaradotorres.blogspot.com/>. [fecha de consulta: 03 de octubre

de 2013]

ALVARADO, M. 2013. ¿Caciques o alcaldes?. [en línea]. Loja, Ec. Disponible

en < http://marcoalvaradotorres.blogspot.com/>. [fecha de consulta: 03 de

octubre de 2013]

Page 93: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

93

5.2.5. Comunicación política

Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un

emisor y un receptor.

Elementos de la comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una

máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede

ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el

mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el

receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio

natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,

teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del

receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean

el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su

justa medida.

Figura 10.- Elementos de la comunicación (Imagen tomada del Ministerio de Educación de España)

Page 94: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

94

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí; Así, un emisor envía un

mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de

acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

Comunicación política: ¿cuál es su importancia?

La comunicación política es fundamental para poder expresar nuestra ideología, nos

permite ejercer tanto individual como colectivamente el derecho de expresión, se

convierte además en un auxiliar irremplazable de nuestra actividad política pues nos

permite mantener un contacto permanente con nuestros representados.

La propaganda de nuestras ideas nos permite educar políticamente y en derechos a

nuestros representados, es una herramienta para pasar desde lo que es a lo que

parece.

También nos permite unir a la gente en torno a nuestras propuestas de trabajo,

creando de esta manera movimientos sociales en torno a exigencias particulares (esta

es la diferencia entre una forma de hacer liderazgo de manera democrática y otra de

manera clientelar)4. Por ejemplo nos permite enseñar a la población que tiene el

derecho y la responsabilidad de reunirse, movilizarse y proponer a sus autoridades,

alternativas para que se protejan sus derechos, y si no tienen oídos, exigir, reclamar

es también un derecho.

Por ejemplo, a través de la propaganda podemos hacer reflexionar a la ciudadanía que

casi siempre la causa de un derecho no conseguido o del sufrimiento del prójimo, tiene

su origen en un abuso cometido por otra persona. Que la opulencia es la causa de la

pobreza, que el machismo es la causa de la violencia contra la mujer, que el trabajo es

¿Qué comunicar?

a. La “consigna”

Se refiere a una palabra o frase corta que encierra o resume una propuesta o bandera

de lucha. Es decir alrededor de esa consigna se invita a todos a unirse para lograrlo.

Se elabora de manera tal que inmediatamente todos/as se hacen una idea de lo que

significa y de lo que sería el futuro de conseguirla. Una voz de orden es a la vez un

4 El líder democrático convoca a la población a sumarse, crea conciencia de la importancia de que tod@s se involucren, y si el logro se consigue, lo comunica como un triunfo colectivo que crea conciencia sobre cómo se hace la historia. El líder caudillista o clientelar negocia él solo o con su grupo y si consigue algo, luego lo comunica cómo que fuera una regalo que le hace al pueblo para seguir en el poder exigiendo gratitud.

Page 95: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

95

llamado a participar o luchar todos y todas por un mismo fin, y es un resumen de un

anhelo. Es cómo el título de prensa de nuestras propuestas o exigencias. Veamos

ejemplos:

“La tierra es para quien la trabaja” (Movimientos campesinos en América Latina)

“Hasta la victoria siempre” (Ernesto “Che Guevara”)

“Patria para siempre” (Rafael Correa)

“Cuando el pueblo se levante, por pan libertad y tierra, temblarán los gamonales de la

Costa y de la Sierra” (Movimientos campesinos en Ecuador)

“Prohibido prohibir” (Jóvenes del movimiento de la primavera del 68)

“Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” (Gobierno nacional actual)

¿No es verdad que estos mensajes nos hacen una idea clara de por qué unirse y a

dónde ir?, ¿Qué consigna o consignas propondrías para unir a los estudiantes de tu

colegio a trabajar por las propuestas del Consejo Estudiantil?

Una consigna puede ilustrar toda nuestra propuesta, o parte de ella (un ámbito de

acción, o una actividad)

b. Una o muchas ideas

Propaganda: En lo político llamamos propaganda cuando comunicamos

muchas ideas o noticias (Por ejemplo con un periódico o informativo)

Agitación: En lo político llamamos agitación cuando nuestro objetivo es

comunicar una sola idea (Por ejemplo cuando envías un mensaje puntual a

través de un graffiti, un estado en facebook, un HT en twitter, una hoja

volante, etc.).

c. Entonces a través de la comunicación política damos a conocer:

Nuestras ideas políticas, religiosas sexuales, étnicas, artísticas, etc.

Nuestra opinión sobre un aspecto de la vida de nuestra organización.

Nuestra opinión sobre un aspecto concreto de nuestra realidad donde

se conculca o se realiza un derecho.

Denunciamos si existen contradicciones entre un derecho y una

situación particular que nos impiden realizarlos.

Page 96: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

96

Nuestras propuestas políticas y expectativas (planes de trabajo,

ámbitos de acción)

Invitaciones a eventos que organizamos.

Invitaciones a ser solidarios con compañeros a los que se les ha

afectado un derecho (esto es importante porque permite protegerlo

socialmente, no es caridad, es compañerismo)

Canales de comunicación política frecuentes.

a) Natural:

A través de visitas de paralelos, mítines, charlas, asambleas, reuniones etc. La ventaja

es que se trata de un canal interactivo, existe contacto directo con el receptor. La

desventaja es que se llega a un número limitado de personas.

b) Medios masivos

A través de la radio, tv y periódico se pueden conceder entrevistas, enviar notas de

prensa y solicitar reportajes. Poseen la ventaja de que son medios de amplia

cobertura. Su desventaja es que nos son interactivos, el receptor juega un rol pasivo

(“tú hablas, yo escucho o leo”).

c) Internet, correos electrónicos y redes sociales: blogs, Facebook, Twitter,

etc.

Poseen la ventaja de cumplir con las condiciones de ser medios interactivos (a través

de comentarios, respuestas, “me gusta”, etc.) y de –según cómo se administren- poder

llegar a amplios sectores.

Utilización de los medios de comunicación

En esta parte abordaremos algunas herramientas elementales para la comunicación

a) La entrevista en medios masivos

Page 97: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

97

El concepto básico de una entrevista periodística es: …. Por tanto, la persona que

asiste a una entrevista, como condición previa indispensable, necesita dominar el tema

sobre el que va a comunicarse. Es menester para prepararse, tener en cuenta:

- Un saludo y presentación inicial

- ¿Cuál es el tema o suceso del que voy a hablar?

- ¿Cuál es su antecedente?, ¿por qué se hace o sucedió?

- ¿Quiénes están vinculados al suceso? (ya sea como partícipes, organizadores,

asistentes importantes, etc.)

- ¿Qué derecho o principio quiero difundir al hablar de dicho suceso?

- Un mensaje final y agradecimiento.

b) Boletín de prensa

ESTRUCTURA DE UN BOLETIN O NOTA DE PRENSA

Encabezado: aquí va la Identificación de la organización (nombre y logotipo)

BOLETÍN DE PRENSA

o

NOTA DE PRENSA

Fecha y número del boletín

Título ———————-

Resumen ——————— (es opcional):

——————— Se trata de una síntesis de la actividad.

———————

Cuerpo o contenido ——Se detalla lo que se quiere comunicar————————————

——————————————————————————————————————————

——————————————————————————————————————————

————————————————————————-

Datos de contacto: Nombre comunicador o representante de la organización que

suscribe el comunicado

Cargo

Organización

Dirección y números telefónicos

Fax – e-mail

Identificación del

boletín:

Page 98: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

98

c) internet y redes sociales

Blogs, correos electrónicos y sobre todo, las redes sociales, se han convertido en una

herramienta muy poderosa de difusión y convocatoria. Al tener además la ventaja de

ser interactivas, nos permiten conocer las reacciones frente a nuestros anuncios y

responder a nuestros interlocutores, ya sea aclarando, rectificando, mejorando o

reparando la información que generamos.

Además su acceso es gratuito y en gran medida se encuentra libre de los sesgos

empresariales que suelen sufrir los medios masivos, no tienes un editor que pueda

modificar o tergiversar lo que anuncias, por tanto son mucho más democráticos hasta

la fecha.

Correos electrónicos: que tu organización cuente con un correo electrónico es

fundamental, si dispones de este y de una base de datos de las personas a las

que representas y con las que te relacionas, puedes difundir amplia información

sobre la actividad de tu organización. Además es una condición básica para

acceder a las redes sociales. En muchos casos puedes también enviar

comunicados de prensa a los medios masivos y oficios (peticiones, reclamos

propuestas) a autoridades, ahorrándote tiempo y recursos de oficina, aunque en

este caso siempre es importante una conversación previa acordando con tu

interlocutor que este será tu canal de comunicación.

Redes sociales: Facebook es una de las principales redes sociales personales

(existen otras), a través de la cual puedes informar permanentemente de lo que

hace tu organización. Es recomendable que crees una cuenta de tu organización y

a partir de ella crees grupos de amigos y una página de tu consejo estudiantil.

Twitter es otra opción que en cambio puede permitirte comunicarte de manera

más efectiva con autoridades y medios de comunicación, es más puedes escribir,

responder e intercambiar mensajes tipo microblog hasta con presidentes de

naciones. Si creas una cuenta en youtube, puedes expresarte en formato de

video.

Blogs: Un blog es una opción muy importante y generalmente gratuita que te

permite montar una página web de tu organización o incluso personal, a través de

ella puedes anunciar, denunciar, escribir, artículos de opinión, etc.; es una

Page 99: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

99

herramienta con la que puedes montar un informativo virtual y que puede ser

enlazado a las redes sociales que manejes.

Page 100: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

100

5.3. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE LA

ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL.

5.3.1. El programa o propuesta de trabajo: instrumento básico de la

organización y un compromiso de lucha.

Un programa, constituye la propuesta general de gobierno de un colectivo político, en

el se encuentra el ideario de sociedad que se plantea construir con el ejercicio del

poder político, en términos de Fidel Castro, citado por Grobart (2005), “los programas

…deben expresar los sentimientos, los deseos y las aspiraciones de las masas. Un

buen programa es aquel que plantea las exigencias que corresponden a las

aspiraciones de las masas y que es realmente realizable en una situación concreta”.

Un programa entonces, instituye un compromiso de lucha de los integrantes de una

organización política, en la cual cada integrante y estructura brega por su difusión

masiva, por lograr que consiga adhesiones y se materialice en acciones prácticas.

Así pues, una propuesta de trabajo de una organización debe ser el resultado, cómo

manifiesta Sánchez (1999) de recoger y ordenar en líneas o ejes de acción política, en

propuestas de organización y actividades, esos anhelos y aspiraciones, para ello toca,

realizar una sistemática investigación, balances periódicos y sistematizar,

oportunamente, las experiencias de la aplicación de la política.

En las líneas siguientes planteamos algunos elementos para una redacción sencilla de

una propuesta de trabajo para la organización estudiantil:

Una presentación general.

Construcción de líneas o ejes de acción programáticas.

Plan de actividades

Cronograma

De estos elementos, los tres primeros pueden ser de apoyo a la construcción de las

propuestas de los/las candidatos/as a representantes del consejo estudiantil, es decir,

pueden ser insumos para trabajar con las listas que se presenten previo a los

procesos electorales, de manera tal que generen propuestas que induzcan al debate y

la participación estudiantil. El último se recomienda se trabaje ya directamente con

los/las representantes estudiantiles ya posesionados y en inicio de sus funciones.

Page 101: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

101

FUENTES:

● PEREZ, R. 2007. El método marxista en la praxis revolucionaria. [en línea]. Venezuela.

(Enero, 2007). <http://www.monografias.com/trabajos909/metodo-marxista-praxis/metodo-

marxista-praxis2.shtml>

● CASTRO, F. 1962. Discurso pronunciado en la clausura del congreso de la Asociación de

Jóvenes Rebeldes. [en línea]. Cuba. (2011).

<http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1962/esp/f040462e.html>

Page 102: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

102

5.3.2. La presentación general

Este paso puede ser de utilidad primeramente para los/las candidatos/as al consejo

estudiantil, ya que permite redactar una información básica de la composición de la

lista, sus consignas e ideales. Posteriormente, si la lista recibe el favor de los/las

votantes gana, se convertirá en la carta de presentación oficial de la organización

estudiantil.

A continuación, presentamos un modelo de ficha para facilitar la redacción de la

presentación básica, ya sea de una lista aspirante, o del consejo estudiantil ya electo.

También, en el ANEXO 5 se encuentra un ejemplo real:

Page 103: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

103

FICHA DE PRESENTACIÓN

1. Nombre de la Institución Educativa

2. Nombre de la lista (esto se omite cuando se trata del consejo estudiantil ya

electo)

3. Integrantes de la lista (o consejo estudiantil electo).

4. Consigna o slogan

5. Mensaje a la comunidad estudiantil

PREGUNTAS DE APOYO PARA REDACTAR EL MENSAJE

(Esto se borra después de radactado el cuerpo del mensaje)

CUERPO DEL MENSAJE

Apóyate en la redacción del mensaje, reflexionando sobre estas preguntas:

1. ¿Quiénes somos los integrantes?, ¿Qué significa representar al estudiantado del colegio?

Por ejemplo: somos un equipo de trabajo unido, de compañeras y compañeros que estamos orgullosos de representar al estudiantado del colegio, porque significa un reto que pone a prueba nuestra actitud para apoyar a la comunidad.

2. En síntesis: ¿Qué proponemos?

Un resumen de lo que buscamos trabajar

3. ¿Cómo trabajamos?

4. ¿Qué valores e ideales nos motivan?

5. Una invitación a estar organizados y participar en base a ¿por qué es importante organizarnos?, ¿Cómo soñamos el futuro del colegio y nuestro país?

NOMBRE CURSO Y PARALELO

DIGNIDAD

Page 104: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

104

5.3.3. Las líneas o ejes de acción programática

Una línea o ejes de acción programática, es un conjunto de actividades que

tienen en común que apuntan a resolver o combatir una problemática central,

es así que tiene un nombre y un objetivo central concreto y, de ser necesarios,

objetivos específicos.

¿Cómo determinar los ejes de acción del consejo estudiantil?

La determinación de las líneas o ejes de acción programáticos de un consejo

estudiantil, se puede hacer con la metodología denominada “lluvia de ideas por

tarjetas”, siguiendo estos pasos:

a) Con ayuda de un marcador grueso, los participantes anotan en una tarjeta,

con palabras claves, los problemas puntuales que quisieran resolver o

actividades que quisieran llevar adelante (Para este paso es muy

importante apoyarse de los resultados del DNE)

b) Con ayuda de una cinta, pasan adelante, la pegan en un papelote o pizarra

y las explican.

Figura 11.- Lluvia de ideas por tarjetas (tomado de Alforja, s/f)

Page 105: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

105

c) Cuando se hayan expuesto, el facilitador coordina que se agrupen las

tarjetas que aborden aspectos comunes, unificándose así en grandes

campos problemáticos.

Figura 12.- Sistematización (tomado de Alforja, s/f)

d) Cómo vemos en la imagen, a cada campo problemático le damos un

nombre corto (que de preferencia aluda a una situación de lucha por

determinados derechos concretos), y así obtenemos los ejes de acción

programática. Podría ayudarnos el preguntarnos: ¿qué derecho queremos

defender o asumir?

e) Finalmente redactamos: 1) la problemática general que aborda el eje de

acción; 2) el objetivo central para este objetivo. Para ello podemos abrir un

debate abierto preguntando a los participantes: ¿por qué propusimos o

planteamos en las tarjetas aquellas situaciones? ¿qué queríamos resolver

con este campo de acción?, ¿cuál sería la situación deseada?.

Page 106: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

106

Tabla 17. Formato de apoyo para la construcción de los ejes de acción.

PROPUESTA DEL CONSEJO ESTUDIANTIL ------

EJE DE ACCIÓN CONTENIDO

Nombre del eje de acción 1 Problemática:

Objetivo(s):

Nombre del eje de acción 2 Problemática:

Objetivo(s):

Nombre del eje de acción 3 Problemática:

Objetivo(s):

Para ilustrar un poco mejor, en el ANEXO 5, se expone un ejemplo real.

FUENTE:

PUBLICACIONES ALFORJA. s/f. Técnicas participattivas para la educación

popular. 230 p.

Page 107: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

107

5.3.4. El plan de actividades

Para resolver la situación problemática que pretende abordar cada eje de acción del

consejo estudiantil y de cualquier organización, es necesario plantearse actividades

que apunten a cumplir con el objetivo de lucha propuesto. Entonces para cada eje de

acción abrimos nuevamente una lluvia de ideas, pero esta vez, pensando ya no en los

problemas, sino en qué hacer para superar la situación en cuestión.

De esta manera, toda la actividad de la organización está enmarcada en una visión

común de la realidad y se evita que el consejo estudiantil caiga en una dinámica de

hacer por hacer, de llevar adelante actividades sueltas sin reflexión de por medio, y se

divide de manera responsable las tareas, garantizando así también el trabajo en

equipo.

La planificación de actividades de la organización, como ya señalamos anteriormente,

sigue la misma lógica de cualquier proceso a saber:

Una idea previa orientada a un fin: la actividad propuesta orientada hacia el

cumplimiento del objetivo del eje de acción.

El sujeto: En este caso la persona o personas que coordinarán la actividad.

Los medios y objetos de trabajo: Los recursos que necesitamos para cumplir

con la actividad.

Las condiciones objetivas: Involucran entre otras cosas, las posibilidades de

gestionar dichos recursos, las personas e instituciones que nos apoyarían u

opondrían a nuestra actividad.

Se puede utilizar el siguiente formato de planificación:

Page 108: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

108

Tabla 18.- Formato de apoyo para la construcción del plan de actividades.

NOMBRE

DEL EJE

DE ACCIÓN

ACTIVIDADES

PROPUESTAS

RESPONSABLES

DE LA

ACTIVIDAD

RECURSOS

NECESARIOS

ESTRATEGIA

DE GESTIÓN

Eje 1 Actividad 1 ¿Quiénes

coordinarán la

actividad?

¿Qué

materiales,

equipos,

instalaciones o

recursos

humanos o

económicos se

necesitan para

cumplir la

actividad?

¿Cómo

pensamos a

conseguir

dichos

recursos?

¿Autogestión?,

¿personas o

instituciones

aliadas?

Actividad 2 Recurso 1

Recurso 2

Recurso 3

Actividad 3

Eje 2

Eje 3

Para ilustrar un poco mejor, en el ANEXO 5, se expone un ejemplo real.

Page 109: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

109

5.3.5. El cronograma de actividades.

El cronograma de actividades consiste simplemente en ubicar en el tiempo las

actividades planificadas, de manera de distribuir adecuadamente nuestros esfuerzos

organizativos a lo largo de nuestro período de gestión. Elaborar un cronograma es muy

importante pues con ello tenemos cumplimos con el principio de ser oportunos en

nuestras acciones y podemos realizarlas en los momentos precisos evitando

supuestos desfavorables.

Se puede utilizar el siguiente formato de cronograma:

Tabla 19. Formato de apoyo para la elaboración del cronograma de actividades de la

organización.

NOMBRE DEL

EJE DE

ACCIÓN

ACTIVIDAD

PROPUESTA

AÑO ----

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Eje 1

Actividad 1 X

Actividad 2 X

Actividad 3 X X

Eje 2

Actividad 1 X

Actividad 2 X

Actividad 3 X

Eje 3

Actividad 1 X

Actividad 2 X

Actividad 3 X X X

Actividad 4 X X X X X X X

… …

Para ilustrar un poco mejor, en el ANEXO 5, se expone un ejemplo real.

Page 110: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

110

5.3.6. Recomendaciones.

Si bien la planificación es una herramienta indispensable, toda organización debe

cuidarse de caer en dos extremos que significarían la pérdida del sentido mismo de

organizarse:

Demasiada rigidez: La planificación debe ser lo suficientemente flexible para

que permita enriquecer sobre la marcha la acción organizativa, de esta manera

se pueden incluir nuevas actividades u oportunidades que se presenten en el

tiempo, así también atender exigencias o amenazas puntuales no previstas al

inicio del período de acción y hacer las modificaciones que sean necesarias,

sin perder de vista los objetivos de la organización. Caso contrario caemos en

el riesgo de privilegiar el cumplimiento sin sentido en vez del proceso en sí, y

de esta manera nos convertimos en esclavos de las tareas en lugar de trabajar

con el fin de obtener el bienestar colectivo, ello nos conllevará a ser una

organización totalmente ajena al contexto en el que se mueve y a la final no

sabrá comprender el escenario en el que tiene que resolver las necesidades de

sus integrantes, perdiendo efectividad.

Coyunturalismo: En el otro extremo de los riesgos en cuanto a planificación,

está el dejarse llevar por los acontecimientos emergentes que se presentan,

dejándose “arrastrar por la corriente”. Cuando esto ocurre, la organización deja

de lado sus objetivos iniciales, sus líneas de acción, etc., esto puede desgastar

sus energías en aspectos puntuales pero pasajeros y al final la organización

pierde su sentido inicial porque corre el riesgo de llegar a un momento en el

que se encuentra que lo que está enfrentando poco tiene que ver con las ideas

previas que se concibieron y planificaron. Recuerde: Hay que atender lo

urgente, sin perder de vista lo importante.

Tanto si estas herramientas se trabajan con los candidatos y candidatas al consejo

estudiantil, como con los/las representantes estudiantiles ya posesionados en todo

el proceso de planificación de la organización estudiantil, se debe estimular la

creatividad y la exposición libre de las ideas. Esto es lo único que garantizará que

el resultado tenga riqueza de contenidos, así como una presentación llena de

colorido y expresada en lenguaje joven. Por ejemplo, el plan de trabajo puede

luego adaptarse a folletos, trípticos con diseños y colores llamativos, etc., partes de

sus contenidos pueden expresarse a manera de consignas a través de grafitis,

estados en las redes sociales etc.

Page 111: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

111

Page 112: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

112

ANEXO 1: Marco normativo básico sobre organización y participación de la juventud y el estudiantado.

ÁMBITO CONSTITUCION LOEI REGLAMENTO A LA LOEI

Organización Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Art. 96.- Se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución de la República, a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchados y escuchadas, a que su opinión sea considerada como parte de las decisiones que se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada; h. Participar en los procesos eleccionarios de las directivas de grado, de los consejos de curso, del consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa, bajo principios democráticos garantizando una representación paritaria entre mujeres y hombres; y, en caso de ser electos, a ejercer la dignidad de manera activa y responsable, a participar con absoluta libertad en procesos eleccionarios democráticos de gobierno estudiantil, a participar, con voz y voto, en los gobiernos escolares, en aquellas decisiones que no impliquen responsabilidades civiles, administrativas y/o penales;

Art. 62.- Ámbito. Con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante, las autoridades de los establecimientos educativos deben propiciar la conformación de organizaciones estudiantiles encaminadas al ejercicio de la democracia y al cultivo de valores éticos y ciudadanos. Las organizaciones estudiantiles se deben conformar de manera obligatoria a partir del cuarto grado de Educación General Básica en todos los establecimientos educativos. Para garantizar el permanente ejercicio democrático, se deben conformar representaciones estudiantiles de grado, curso o paralelo y un Consejo Estudiantil por establecimiento. Art. 74.- Atribuciones del Consejo Estudiantil. Son atribuciones del Consejo Estudiantil las siguientes: 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes; 2. Presentar, ante las autoridades del establecimiento educativo, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considerare necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes;

Page 113: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

113

3. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, las quejas y reclamos que fueren presentados por los miembros de la comunidad estudiantil sobre supuestas transgresiones a los derechos de los estudiantes; 4. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite a sanciones a las que hubiere lugar cuando los estudiantes incumplieren sus deberes y responsabilidades; y, 5. Apelar, ante el Consejo Ejecutivo, las decisiones del Rector o Director respecto de las peticiones que fueren presentadas por su intermedio. Art. 75.- Deberes del Consejo Estudiantil. Son deberes del Consejo Estudiantil los siguientes: 1. Cumplir con el plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral; 2. Canalizar, ante las autoridades pertinentes, el trámite que corresponda para velar por el cumplimiento de los deberes y responsabilidades de los estudiantes y defender de igual forma los derechos que le asisten al estudiantado; 3. Colaborar con las autoridades de la institución educativa en actividades dirigidas a preservar la seguridad integral de los estudiantes; y, 4. Cumplir y promover el cumplimiento de la Ley

Page 114: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

114

Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y el Código de Convivencia de la institución educativa.

Participación Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

1. Elegir y ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales

y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial; k. Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género; o. Participación ciudadana.- La participación ciudadana se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el

Art. 60.- Aseguramiento de la calidad de las intervenciones. El encargado del Departamento de Consejería Estudiantil y los demás miembros deben participar, según su área profesional, en círculos de estudio, reuniones de equipos de trabajo y otros colectivos internos o externos a la institución, que les permitan mantenerse actualizados y abordar de manera efectiva los casos y situaciones individuales, grupales e institucionales que requieran de su intervención. Art. 89.- Código de Convivencia. El Código de Convivencia es el documento público construido por los actores que conforman la comunidad educativa. En este se deben detallar los principios, objetivos y políticas institucionales que regulen las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa; para ello, se deben definir métodos y procedimientos dirigidos a producir, en el marco de un proceso democrático, las acciones indispensables para lograr los fines propios de cada institución. Art. 90.- Regulaciones. Cada institución educativa debe contar con un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y cumplir los siguientes preceptos: 5. Legitimación del quehacer educativo del plantel a través de un sistema de diálogo,

Page 115: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

115

ejercicio del derecho a la participación efectiva; Art. 9.- De la participación y representación estudiantil.- En los programas de cada uno de los niveles de educación, se integrarán contenidos que estimulen la participación ciudadana de las y los estudiantes. Asimismo, se pondrá énfasis especial en el conocimiento, profundización y aplicación de la Constitución de la República. Las y los estudiantes de todos los niveles ejercerán libremente el derecho a organizarse y a tener representación entre sus compañeros, en todos los niveles intraescolares e interescolares. Art. 33.- Gobierno escolar.- Cada establecimiento educativo público, de conformidad con la Ley y los reglamentos correspondientes establecerá un espacio de participación social para su comunidad educativa denominado gobierno escolar. Corresponde al gobierno escolar realizar la veeduría ciudadana de la gestión administrativa y la rendición social de cuentas. El gobierno escolar es la instancia primaria de participación y veeduría ciudadana en la gestión de las instituciones educativas públicas. Está integrado por delegados de las y los estudiantes, las y los docentes, directivos El gobierno escolar estará presidido por la persona designada por voto universal de entre sus miembros para el período de un año lectivo. Art. 34.- Funciones.- El gobierno escolar tiene las siguientes funciones:

discusión democrática y consensos; de reconocimiento y respeto a los disensos; y de participación activa de los miembros de su comunidad educativa;

Page 116: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

116

b. Participar activamente en el diagnóstico y solución de las necesidades de los centros educativos;

Juventud Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales. Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos

Page 117: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

117

de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Page 118: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

118

ANEXO 2. Marco normativo base para la determinación de los componentes del

DNE.

1. EDUCACIÓN DE CALIDAD Y CALIDEZ

Al respecto, los contenidos de nuestra Constitución son los siguientes:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. Por su parte, la LOEI, establece sobre el derecho a la educación: Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: a. Ser actores

fundamentales en el proceso educativo; b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía y cooperación; f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades; o. Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusión y permanencia de aquellas personas que requieran atención prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas.

2. IDENTIDAD CULTURAL

Al respecto la LOEI señala:

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales

que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo: literal

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas a una educación que

les permita construir y desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y

adscripción identitaria, proveyendo a los y las estudiantes el espacio para la reflexión,

visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura;

Page 119: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

119

3. SALUD, NUTRICIÓN, MEDIO AMBIENTE SANO.

En referencia a estos derechos, nuestra Constitución dice:

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 2. El derecho a una vida digna, que

asegure la salud, alimentación y nutrición…

Art. 45.- …Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica…; a la salud integral y nutrición.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en

correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado

ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

4. CONVIVENCIA PACÍFICA Y LIBRE DE VIOLENCIA

En cuanto a este tema, la LOEI señala:

Art. 6.- Obligaciones.- …El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales: …h.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad

física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular

énfasis en las y los estudiantes;

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: …i. Ser

protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, así como a

denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violación a sus

derechos fundamentales o garantías constitucionales, cualquier acción u omisión que

atente contra la dignidad e integridad física, sicológica o sexual de la persona; a ejercer su

derecho a la protección;

Page 120: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

120

5. DEPORTE, RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE.

Nuestra Constitución dice al respecto:

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la práctica del

deporte y al tiempo libre.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la

ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la

promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.

6. LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PARTICIPACIÓN INCLUSIÓN Y ORGANIZACIÓN

Nuestra Constitución dice:

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y promoverá su

efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones y recursos que aseguren y

mantengan de modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en

particular en los espacios del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo

del país, y les garantizará…, libertad de expresión y asociación.

Art. 45.- …Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a …a la participación social…a

ser consultados en los asuntos que les afecten;…

La LOEI señala:

Art. 6.- Obligaciones.- …El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:…r.

Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación en participación

ciudadana, exigibilidad de derechos, inclusión y equidad, igualdad de género, sexualidad y

ambiente, con una visión transversal y enfoque de derechos;… v. Garantizar una

educación para la democracia, sustentada en derechos y obligaciones; en principios y

valores, orientada a profundizar la democracia participativa de los miembros de la

comunidad educativa;

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:…g. Ejercer

activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución de la

República, a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchados y

escuchadas, a que su opinión sea considerada como parte de las decisiones que se

adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer uso de la objeción de

conciencia debidamente fundamentada;

Page 121: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

121

ANEXO 4. Propuesta de trabajo del Colegio “Ayapamba”.

FICHA DE PRESENTACIÓN

1. Nombre de la Institución Educativa

COLEGIO TECNICO AGROPECUARIO “AYAPAMBA”

2. Integrantes del Consejo Estudiantil.

“LA VOZ DE LA JUVENTUD PRESENTE, HOY, MAÑANA Y SIEMPRE”

NOMBRE

CURSO Y PARALELO

DIGNIDAD

Monfilio Antonio Ruiz Ruiz 2° de

Bachillerato Presidente

Diana Patricia Loaiza Caminos 2° de

Bachillerato Vice Presidenta

Yulisa Lizet Manzanares Ordoñez 1° de

Bachillerato Secretaria

Luz María Ordoñez Manzanares 10°decimi

año Tesorera

Los de más integrante son los presidentes de cada curso

Page 122: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

122

¿QUÉ ES EL CONSEJO ESTUDIANTIL?

Es la conformación de un grupo de estudiantes libremente elegidos por sus

compañeros mediante el derecho de la democracia participativa o derecho de

voto. Este Consejo es la representación de todo el estudiantado y como tal

tienen la responsabilidad de velar por los derechos de las y los estudiantes de

la Institución a la que representa.

MENSAJE A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Compañeras y compañeros, el consejo estudiantil somos los

representantes de la comunidad de alumnas y alumnos que debemos

trabajar organizados para velar por nuestros propios derechos y deberes

y para el bienestar del colegio, ya que para nosotros eso es un reto que

pensamos superarlos.

Dentro de nuestros objetivos está: arreglar y acondicionar las

cosas que se encuentra en mal estado del colegio; Trabajaremos

organizadamente para que las cosas nos salga bien, Finalmente los

valores de respeto, solidaridad, y lealtad serán siempre nuestra consigna

en este trabajo que nos queda por delante

Page 123: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

123

NUESTRAS LINEAS DE ACCION

Para llevar a cabo el plan de actividades como miembros del Consejo Estudiantil

presentamos seis ámbitos de acción que nos permitirá entre otros: mejoramiento

de la calidad académica, motivación de actividades culturales, deportivas e

Institucionales que favorezcan la misión de nuestra Institución.

ÁMBITO DE ACCIÓN

OBJETIVO

1 Educativo/Productivo Lograr la unidad de maestros y

alumnos para la superación académica de ambos

2 Calidad Académica

Fomentar la unidad de maestros y alumnos para la superación

académica

3 Educación política y

participación estudiantil

Conocer sobre los diferentes sistemas de gobierno, líderes e

ideologías políticas

4 Medio Ambiente

Contribuir a mejorar y cuidar colectivamente los espacios físicos,

fomentar actividades para crear conciencia ecológica, velar por una convivencia libre de riesgos para

nuestra integridad y libre de violencia

5 Deporte y recreación

Incentivar un mayor interés del alumnado hacia el deporte. Proponer espacios y actividades para disfrutar sanamente de nuestro tiempo libre

6 Promoción y cuidado

de nuestra salud

Concientizar al alumnado de que debemos cuidar nuestra salud (física,

psicológica y sexual).

Page 124: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

124

PLAN DE TRABAJO

Nuestro plan de trabajo que a continuación presentamos está basado en los cinco

ámbitos de acción, para cada uno de estos proponemos diferentes actividades que

oriente al cumplimiento de los objetivos de nuestro trabajo

ÁMBITO DE ACCIÓN

ACTIVIDADES/ PROPUESTAS

RESPONSABLE

1 Educativo/Productivo

Implementación de herramientas de trabajo (5 lampas, 5 barretas, 5 machetes, 2 bombas de mochila)

Gabriela Romero

Implementación de equipos (5 aspersores, 15 tubos media)

Hilary Jaramillo

Implementación de material didáctico ( mapas geográficos, físicos y políticos, grabadora, borradores, reglas y compas para dibujo técnico)

Yulisa Manzanares

Adquisición de cuatro muebles para computadoras

Lucy Romero

Adquisición de cuatro computadoras

Diana Loaiza

Gestionar la partida para funcionario del DECE

Consejo Estudiantil

Arreglo de luminarias de las aulas Mauricio Ochoa

2

Salud/Salubridad

Implementación del Botiquín (pastillas, alcohol, gasas, curitas, algodón,)

Jorge Loaiza

Reacondicionamiento del bar Monfilio Ruíz

Campaña de exámenes médicos cada 6 meses.

María Pilar Ochoa

ÁMBITO DE ACCIÓN

ACTIVIDADES/ PROPUESTAS

RESPONSABLE

3 Medio Ambiente Concurso de Murales Ricardo Zhispon

Page 125: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

125

Pintura del Colegio Interna y Externa

Consejo Estudiantil

Implementación de una jardinera (3*4m).

Luz María Ordoñez

4 Deporte y recreación

Realización de drenes para la cancha

Monfilio Ruíz

Adquisición de: 5 balones de futbol, 5 de volly, 5 de básquet, red de boly, 2 tubos para red.

Jorge Loaiza Jimy Guzman

Anthony Jaramillo

Pintar cancha para básquet Mauricio Ochoa

Campeonato deportivo Ricardo Zhispon

Yulisa Manzanares

Adquisición de arcos y aros (malla)

Ricardo Zhispon

5 Educación política y

participación estudiantil

Taller de motivación a todos los estudiantes.

Consejo Estudiantil

Construcción de oficina para consejo estudiantil

Consejo Estudiantil

z Calidad Académica

Video foro sobre la calidad académica

Consejo Estudiantil

Page 126: Fomento a las iniciativas de participación estudiantil (Propiedad de Educación Sin Fronteras)

126

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 2013 2014

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Implementación de herramientas

de trabajo (5 lampas, 5 barretas, 5

machetes, 2 bombas de mochila)

1 1

Implementación de equipos (5

aspersores, 15 tubos media) 1

Implementación de material

didáctico ( mapas geográficos,

físicos y políticos, grabadora,

borradores, reglas y compas para

dibujo técnico)

1

Adquisición de cuatro muebles

para computadoras 1

Adquisición de cuatro

computadoras 1

Gestionar la partida para

funcionario del DECE 1

Arreglo de luminarias de las aulas 1

Implementación del Botiquín

(pastillas, alcohol, gasas, curitas,

algodón,)

1

Reacondicionamiento del bar 1

Campaña de exámenes médicos

cada 6 meses. 1 1

Concurso de Murales 1

Pintura del Colegio Interna y

Externa 1

Implementación de una jardinera

(3*4). 1

Realización de drenes para la

cancha 1

Adquisición de: 5 balones de futbol,

5 de boli, 5 de básquet, red de boli,

2 tubos para red. 1 1

Pintar cancha para básquet 1

Campeonato deportivo 1

Adquisición de arcos y aros (malla) 1 1

Taller de motivación a todos los

estudiantes. 1

Construcción de oficina para

consejo estudiantil 1 1

Video foro sobre la calidad

académica (pendiente)


Recommended