+ All Categories
Home > Documents > Fondo Monetario Internacional

Fondo Monetario Internacional

Date post: 23-Dec-2015
Category:
Upload: kevinalberca
View: 15 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Fondo Monetario Internacional
54
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL” 1. ¿Qué es el FMI? ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial. Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los países como condición para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad, principalmente a los países más pobres. Su sede está en Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas fuentes. El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entró en funcionamiento en diciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales. Estos países contribuyeron a la formación de un fondo al que podrían pedir préstamos, con carácter temporal, los países con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se creó principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel internacional. El FMI trabaja para mejorar las economías de sus países miembros. El FMI se describe como "una organización de 187 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento económico sostenible así como reducir la pobreza". 2. Historia del Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados
Transcript
Page 1: Fondo Monetario Internacional

“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”

1. ¿Qué es el FMI?

¿Qué es el Fondo Monetario Internacional (FMI)? Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial. Los objetivos del FMI son estabilizar los tipos de cambio a nivel internacional y facilitar el desarrollo a través de la influencia en las políticas económicas de los países como condición para obtener préstamos, alivio de la deuda y ayudas. También ofrece préstamos con diferentes niveles de la condicionalidad, principalmente a los países más pobres. Su sede está en Washington DC. La influencia relativamente alta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenado algunas críticas fuertes desde algunas fuentes. El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entró en funcionamiento en diciembre de 1945 cuando 29 países firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstrucción del sistema mundial de pagos internacionales. Estos países contribuyeron a la formación de un fondo al que podrían pedir préstamos, con carácter temporal, los países con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se creó principalmente porque ayudó a la estabilización del sistema económico a nivel internacional. El FMI trabaja para mejorar las economías de sus países miembros. El FMI se describe como "una organización de 187 países que trabaja para fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento económico sostenible así como reducir la pobreza".

2. Historia del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de 1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para la cooperación económica internacional del que nacería el Fondo Monetario Internacional el 27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron el Convenio Constitutivo del FMI. La influencia del FMI en la economía global es cada vez mayor ya que ha ido acumulando más miembros. El número de países miembros del FMI se ha más que cuadruplicado. La expansión de los miembros del FMI, junto con los cambios en la economía mundial, han exigido que el FMI se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a sus propósitos de manera eficaz. En el 2008, frente a un déficit de ingresos, el Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional acordó la venta de parte de las reservas de oro del FMI. El 7 de abril de 2008 se propuso un nuevo marco para el FMI diseñado para reducir el déficit presupuestario de $ 400.000.000 en los años posteriores, así se introdujeron recortes drásticos y se despidieron hasta 360 trabajadores llegando a una reducción del gasto de 100 millones de dólares en el 2011 respecto al 2008. En el 2009 se decidió, durante la reunión del G-20 de Londres, que el FMI requería recursos financieros adicionales

Page 2: Fondo Monetario Internacional

para satisfacer las necesidades potenciales de sus países miembros durante la crisis financiera mundial que explotó en 2008. Como parte de esa decisión, los miembros del G-20 se comprometieron a aumentar los fondos monetarios complementarios del FMI por diez hasta llegar a $ 500 mil millones. El 23 de octubre de 2010 los ministros de finanzas del G-20, que abarcan la mayor parte de las cuotas de los miembros del FMI, acordaron reformar el FMI y cambiaron un 6 por ciento de los derechos de voto a las principales naciones en desarrollo y los países con mercados emergentes. Los principales prestatarios del FMI, en Agosto de 2010 eran Rumania (13,9 millones), Ucrania (12,66 mil millones dólares), Hungría ($ 11,7 mil millones) y Grecia (US $ 30 millones).

3. Directorio

Directorio Ejecutivo. El Directorio Ejecutivo está integrado por 24 directores ejecutivos en representación de los 184 países miembros del FMI. El Directorio, que tiene su sede en Washington, se encarga de conducir las operaciones cotidianas del FMI y se reúne oficialmente tres veces por semana, como mínimo. En la actualidad, ocho directores ejecutivos representan a: Alemania, Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Francia, Japón, el Reino Unido y Rusia. Los 16 directores ejecutivos restantes representan agrupaciones de los demás países. El Directorio Ejecutivo rara vez toma decisiones mediante votación, y se basa en el consenso de los países miembros.

Director Gerente. El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidente del Directorio Ejecutivo, que lo nombra.

Director Gerente Christine Lagarde

Primer Subdirector Gerente y Director Gerente Interino del FMI

David Lipton

Subdirector Gerente Naoyuki Shinohara

Subdirector Gerente Nemat Shafik

Asesor Especial del Director Gerente Zhu Min

Consejero Económico Olivier Blanchard*

Consejero Financiero José Viñals*

Director, Departamento de África Antoinette Monsio Sayeh

Director, Departamento de Asia y el Pacífico Changyong Rhee

Director, Departamento de Europa Poul Mathias Thomsen

Director, Departamento de Comunicaciones Gerard Rice

Director, Departamento Financiero Andrew Tweedie

Director Interino, Departamento de Finanzas Públicas

Vitor Gaspar

Director interino, Departamento de Recursos Humanos

Markus Rodlauer

Director, Instituto del FMI Sharmini A. Coorey

Director, Departamento de Mercados Monetarios y de Capital

José Viñals

Departamento Jurídico

Consejero Jurídico Sean Hagan

Page 3: Fondo Monetario Internacional

Director, Departamento del Oriente Medio y Asia Central

Masood Ahmed

Director, Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación

Siddharth Tiwari

Director, Departamento de Estudios Olivier Blanchard

Departamento de Secretaría

Secretario interino Jianhai Lin

Director, Departamento de Estadística Louis Marc Ducharme

Director, Departamento de Tecnología y Servicios Generales

Frank Harnischfeger

Director, Departamento del Hemisferio Occidental Alejandro Werner

Director, Oficina de Presupuesto y Planificación Daniel Citrin

Director, Oficina de Auditoría e Inspección Internas

Clare Brady

Director, Unidad de Administración de Asistencia Técnica

José Roberto Rosales

Director, Oficina Regional para Asia y el Pacífico Odd Per Brekk

Director, Oficina de Europea Christian Mumssen

Representante Especial ante las Naciones Unidas Elliott Harris

Director, Oficina de Evaluación Independiente Moises J. Schwartz

4. Funciones y Propósitos del Fondo Monetario Internacional

Función financiera

El FMI es una institución de supervisión para coordinar esfuerzos para que se logre mediante una cooperación la formulación de políticas económicas, que reestructure su economía.

No obstante, su función financiera es una actividad significante por las siguientes funciones.

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.

3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.

4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

Page 4: Fondo Monetario Internacional

5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.

6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) serían:

a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional.

b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.

c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.

5. Propósitos

El FMI, en primer lugar tiene como propósito fundamental el establecimiento de sistemas de cambio internacional que sirvan para buscar la estabilidad en las tasas de cambio, es así como el desarrollo del comercio internacional. En segundo lugar, el establecimiento de mecanismos que permitan controlar los sistemas cambiarlo, de forma que los países miembros no adopten sistemas de cambio que presenten ventajas comparativas injustas sobre otros países miembros. En tercer lugar, el FMI busca establecer un sistema de liquidez que permita resolver problemas temporales en las balanzas de pago de los países miembros; y finalmente sirve como un mecanismo de información relativa a los sistemas monetarios internacionales.

Los propósitos están resumidos en el Art.1 del FMI, el cual establece:

a. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que atienda las consultas y colaboración relativa a problemas monetarios internacionales.

b. Facilitar la extensión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, y contribuir, a través de ello, a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo, ingresos reales y el desarrollo de recursos productivos de todos los miembros, como política económica primordial.

c. Promover la estabilidad cambiaria y mantener acuerdos cambiarios ordenados entre los miembros y evitar depreciaciones en las tasas cambiarias con fines competitivos.

d. Asistir al establecimiento de sistemas multilaterales de pago en relación con la liquidación de transacción corriente entre los miembros cambiarios que pueden afectar el crecimiento del comercio mundial.

e. Dar confianza a los miembros a través de la disponibilidad de recursos temporales, como medidas de seguridad y por lo tanto promover a los miembros con oportunidad para corregir desajustes en su balanza de pago, sin tener que recurrir a medidas destructivas de su prosperidad nacional e internacional.

f. Acortar la duración y grado de desequilibrios en la balanza de pagos internacionales de los miembros.

Page 5: Fondo Monetario Internacional

6. Fuentes de Financiamiento del Fondo Monetario Internacional

Los recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los países miembros, los DEG y el oro que posee en la cuenta de recursos generales del Departamento General. Las otras cuentas del Departamento General son las cuentas especial de desembolsos, en la que el fondo a de mantener el producto de determinadas ventas de oro cuyo precio exceda del precio oficial anterior, y de la cual ese producto podrá transferirla a la cuenta de recursos generales y la cuenta de inversiones, encargada de administrar ciertas inversiones del fondo. El otro Departamento del Fondo es el Departamento de derechos especiales de giro, por cuyos conductos se efectúan las operaciones y transacciones en DEG.

Los recursos generales provienen principalmente de: SUSCRIPCIONES, PRÉSTAMOS, TRANFERENCIAS DE LA CUENTA ESPECIAL DE DESEMBOLSOS y otros ingresos.

Las suscripciones de los países miembros son en primer término, la principal fuente de las tenencias del fondo. A cada país miembro se le asigna una cuota expresada en DEG y su suscripción es igual a la cuota. En el pasado, el 75% de la suscripción original de un país miembro era pagadero en su moneda y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, el DEG o las monedas de otros países miembros han reemplazado a la proporción que anteriormente era pagada en oro, porque excepto en raras situaciones el oro no se utiliza para hacer pagos obligatorios al fondo ni para otros que este deba hacer.

La Segunda fuente importante de las tenencias del FMI son los préstamos. La medida en que el FMI pueda tomar préstamos es ilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena libertad para decidir si debe tomar préstamos y cuál ha de ser la cuantía de esto. El FMI está facultado para tomar a préstamo las monedas de un país fuente dentro o fuera de los territorios de un país miembro, y no se exige requisito alguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar este préstamo. Por consiguiente, la facultad del FMI es lo suficientemente amplia para que pueda tomar préstamos de prestamista del sector privado, entre ellas los bancos comerciales.

Programas de Crédito y/o Financiamiento para los países miembros del Fondo Monetario Internacional.

El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros con arreglo a serie de políticas y de servicios, cabe destacar que los recursos disponibles dependerán de delimitaciones cuantitativas relacionadas con la cuota. La cuota de un país miembro del FMI es el monto de la suscripción pagada por ese país. Por ejemplo el 25% el cual es pagado por el FMI. La principal diferencia entre ellos es la clase de necesidad relacionada con la balanza de pago que se atiende y el grado de condicionalidad que se supone. Se concede también préstamos y donaciones a los países miembros en desarrollo que reúnen ciertas condiciones.

Page 6: Fondo Monetario Internacional

  Tramo de reserva: esta facilidad no es parte de las políticas de uso de crédito del FMI puesto de que se trata de una porción de las reservas internacionales de cada país miembro. El uso de esta facilidad está limitado al saldo del tramo de reserva del país. Este es equivalente al monto por el cual de ese país excede a las tenencias del FMI en la moneda de ese país, habiendo reducido de tales tenencias aquella porción representativa de la utilización del crédito del FMI por parte del país miembro la utilización del tramo de reservas esta sujetado a la existencia de necesidades de financiamiento de balanza de pagos y no está formalmente sometida acondicionamientos de ningún tipo.

Tramos de crédito: bajo los términos y condiciones establecidos, un país miembro puede realizar compras de DEG (u otra moneda) en cuatro tramos de crédito equivalentes cada uno al 25% de la cuota del país. Los tres tramos de crédito que siguen al primero de denominan “tramos superiores de crédito”. La distinción entre ambas categorías responde a la gradación de la condicionalidad. La utilización de los tramos superiores de créditos está condicionada a la adopción de medias específicas que conduzcan a la reducción de los problemas de balanzas de pago en un periodo razonable.

  Acuerdos de Derecho de giro (stand by): Un acuerdo de este tipo permite a un país miembro tener acceso a los recursos generales del fondo, como resultado de la decisión que este en sentido adopte, en los términos y condiciones contemplados en la decisión y por un periodo determinado. Los criterios de desempeño incluyen:

Limitación al déficit fiscal y al endeudamiento público neto, particularmente en el caso del endeudamiento externo.

Medidas adecuadas en materia cambiaria y monetaria.

Obtención de imponer restricciones en pagos y transferencias corrientes.

Programa de reacción de atrasos en el servicio de la deuda externa hasta acumular nuevos atrasos.

Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales.

Medidas de carácter estructural; aun cuando no necesariamente, estos acuerdos, pueden incluir, en la práctica, medidas de este tipo. En los programas de facilidad ampliada, sin embargo es necesario incorporar políticas de corte estructural.

En estos acuerdos, las compras de DEG hechas por el país en el marco de esta facilidad financiera, se programan normalmente, a intervalos trimestrales, sujetos al cumplimiento de los criterios preestablecidos; en caso contrario, se interrumpe el derecho del país a continuar realizando las copias. Los acuerdos Stand by proporcionan asistencia a corto plazo con el propósito de enfrentar desequilibrios temporales o cíclicos de balanza de pagos.

Acuerdo ampliado (Servicio de facilidad ampliada) Este servicio fue establecido para situaciones tales que, en razón de la naturaleza estructural del desequilibrio externo, el país afectado necesita de un período más largo (tres años) para lograr el ajuste y de un nivel de financiamiento superior, a aquellos contemplados en las políticas de crédito

Page 7: Fondo Monetario Internacional

(stand by) por tramos. En el acuerdo ampliado, los países deben presentar, al inicio de un acuerdo, un programa de ajustes de mediano plazo, detallando los objetivos del programa y las políticas a ser aplicadas a lo largo del periodo contemplado en el acuerdo. En general, el programa debe especificar las medidas de política que deben ser aplicadas en cada periodo de doce meses por los 3 años de la facilidad ampliada. Debido al acento de estos programas de ajuste en los aspectos estructurales, el fondo ha admitido la posibilidad de extender la facilidad a cuatro (4) años, si así lo requiere el país miembro; y de programar los desembolsos del fondo y los criterios de desempeño en períodos semestrales, sujeto al cumplimiento de metas trimestrales por parte del país.

7. PROGRAMAS DE CRÉDITO Y/O FINANCIAMIENTO PARA LOS PAÍSES MIEMBROS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros con arreglo a serie de políticas y de servicios, cabe destacar que los recursos disponibles dependerán de delimitaciones cuantitativas relacionadas con la cuota. La cuota de un país miembro del FMI es el monto de la suscripción pagada por ese país. Por ejemplo el 25% el cual es pagado por el FMI. La principal diferencia entre ellos es la clase de necesidad relacionada con la balanza de pago que se atiende y el grado de condicionalidad que se supone. Se concede también prestamos y donaciones a los países miembros en desarrollo que reúnen cierta condiciones.

Tramo de reserva: esta facilidad no es parte de las políticas de uso de crédito del FMI puesto de que se trata de una porción de las reservas internacionales de cada país miembro. El uso de esta facilidad esta limitado al saldo del tramo de reserva del país. Este es equivalente al monto por el cual de ese país excede a las tenencias del FMI en la moneda de ese país, habiendo reducido de tales tenencias aquella porción representativa de la utilización del crédito del FMI por parte del país miembro la utilización del tramo de reservas esta sujetado al la existencia de necesidades de financiamiento de balanza de pagos y no esta formalmente sometida acondicionamientos de ningún tipo.

Tramos de crédito: bajo los términos y condiciones establecidos, un país miembro puede realizar compras de DEG (u otra moneda) en cuatro tramos de crédito equivalentes cada uno al 25% de la cuota del país. Los tres tramos de crédito que siguen al primero de denominan “tramos superiores de crédito”. La distinción entre ambas categorías responde a la gradación de la condicionalidad. La utilización de los tramos superiores de créditos esta condicionada a la adopción de medias especificas que conduzcan a la reducción de los problemas de balanzas de pago en un periodo razonable.

Acuerdos de Derecho de giro (stand by): Un acuerdo de este tipo permite a un país miembro tener acceso a los recursos generales del fondo, como resultado de la decisión que este en sentido adopte, en los términos y condiciones contemplados en la decisión y por un periodo determinado. Los criterios de desempeño incluyen:

Page 8: Fondo Monetario Internacional

Limitación al déficit fiscal y al endeudamiento público neto, particularmente en el caso del endeudamiento externo.

Medidas adecuadas en materia cambiaria y monetaria.

Obtención de imponer restricciones en pagos y transferencias corrientes.

Programa de reacción de atrasos en el servicio de la deuda externa hasta acumular nuevos atrasos.

Mantenimiento de un nivel adecuado de reservas internacionales.

Medidas de carácter estructural; aun cuando no necesariamente, estos acuerdos, pueden incluir, en la práctica, medidas de este tipo. En los programas de facilidad ampliada, sin embargo es necesario incorporar políticas de corte estructural.

En estos acuerdos, las compras de DEG hechas por el país en el marco de esta facilidad financiera, se programan normalmente, a intervalos trimestrales, sujetos al cumplimiento de los criterios preestablecidos; en caso contrario, se interrumpe el derecho del país a continuar realizando las copias. Los acuerdos Stand by proporcionan asistencia a corto plazo con el propósito de enfrentar desequilibrios temporales o cíclicos de balanza de pagos.

Acuerdo ampliado (Servicio de facilidad ampliada) Este servicio fue establecido para situaciones tales que, en razón de la naturaleza estructural del desequilibrio externo, el país afectado necesita de un período más largo (tres años) para lograr el ajuste y de un nivel de financiamiento superior, a aquellos contemplados en las políticas de crédito (stand by) por tramos. En el acuerdo ampliado, los países deben presentar, al inicio de un acuerdo, un programa de ajustes de mediano plazo, detallando los objetivos del programa y las políticas a ser aplicadas a lo largo del periodo contemplado en el acuerdo. En general, el programa debe especificar las medidas de política que deben ser aplicadas en cada periodo de doce meses por los 3 años de la facilidad ampliada. Debido al acento de estos programas de ajuste en los aspectos estructurales, el fondo ha admitido la posibilidad de extender la facilidad a cuatro (4) años, si así lo requiere el país miembro; y de programar los desembolsos del fondo y los criterios de desempeño en períodos semestrales, sujeto al cumplimiento de metas trimestrales por parte del país.

8. SERVICIOS FINANCIEROS DEL FMI

Los acuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.

Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.

Page 9: Fondo Monetario Internacional

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó al servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999).Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (véase en la página 46 “Nuevo enfoque para reducir la pobreza”). El costo que pagan los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese fin.

Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual del crédito del FMI.

Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.

9. GLOBALIZACION

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.

Page 10: Fondo Monetario Internacional

El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):

La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:

- fronteras

- diferencias étnicas,

- credos religiosos,

- ideologías políticas

- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos

- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.

Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.

10.ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN

Asistencia Técnica

No es fácil manejar una economía. El diseño e implementación de políticas económicas requiere conocimientos, así como instituciones gubernamentales eficientes. Los países en desarrollo, en particular, precisan ayuda para acumular experiencia en materia de gestión económica, así como asesoramiento sobre las políticas, reformas y acuerdos institucionales más apropiados, y que hayan funcionado bien en otras partes del mundo.

Ésa es la ayuda que suministra el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de la asistencia técnica.

Evidentemente, el FMI, en su calidad de institución de cooperación monetaria mundial, comparte sus conocimientos sobre políticas económicas y financieras con los países miembros a través de otras modalidades. Primero, ofrece asesoramiento cuando concede préstamos a los países en épocas de crisis económica. Asimismo, ofrece asesoramiento como parte de su responsabilidad de hacer un seguimiento continuo de las políticas económicas de sus 184 países miembros, a nivel

Page 11: Fondo Monetario Internacional

individual, mundial y regional. Este control y análisis, llamado supervisión, permite al FMI señalar cuándo se asoman peligros económicos y cuándo las políticas de un país miembro amenazan con perjudicar al país mismo o a otros miembros de la institución. A través de la supervisión, la comunidad internacional tiene voz en el asesoramiento sobre políticas que se presta a nivel nacional.

Además de ofrecer asesoramiento en el contexto de préstamos y supervisión, el Fondo Monetario Internacional responde a la solicitud de ayuda de los países miembros sobre temas de política económica que los afectan individualmente y acerca de las disposiciones institucionales afines, así como para la capacitación de sus funcionarios.

Esa transferencia de conocimientos se denomina asistencia técnica. Sus actividades más comunes incluyen asesoramiento sobre temas específicos de política macroeconómica y sobre prácticas y fortalecimiento institucional en las áreas básicas de especialización de la institución —principalmente en banca central, políticas monetarias y cambiarias, finanzas públicas y presupuesto, política y administración tributaria, y estadísticas, la promoción de códigos y normas internacionales para la buena formulación de la política económica, y la capacitación de funcionarios con miras a reforzar las capacidades de las instituciones responsables de las políticas, como los ministerios de Hacienda y los bancos centrales.

La asistencia técnica del FMI se destina en parte a ayudar a los países a fortalecer su capacidad para la formulación de la política económica, tanto en lo que respecta a las aptitudes humanas como a la organización y procedimientos institucionales (para mayor información sobre este tema, véase la página 9), y en parte para ayudar en el diseño de políticas específicas, incluidas las reformas.

Puede que la reforma de las políticas macroeconómicas entrañe una reforma del gasto público, la modernización de los sistemas presupuestario y tributario, mejoras en la gestión del dinero y el crédito, o una modificación del régimen cambiario.

Los países miembros del FMI atribuyen gran importancia a la manera en que la asistencia técnica contribuye a reforzar la eficacia de la labor de la institución, tanto en lo que respecta a la supervisión y a la prevención de crisis, como a la gestión y solución de las mismas mediante, entre otras modalidades, sus préstamos. Por ejemplo, muchos países de bajo ingreso están adoptando estrategias de lucha contra la pobreza, pero requieren asistencia técnica para diseñar un plan operativo y ponerlo en marcha. Estas estrategias sirven de marco para identificar las necesidades de fortalecimiento de las capacidades y para movilizar la asistencia técnica más apropiada. Un elemento crucial para la reducción duradera de la pobreza es la creación de pericia local, sobre todo con relación a la gestión de los recursos públicos.

El FMI también ha prestado un volumen considerable de asistencia técnica a los países y territorios que han tenido que restablecer sus instituciones públicas tras graves disturbios civiles o guerras, por ejemplo, en Afganistán, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Timor Leste (Timor Oriental).

Page 12: Fondo Monetario Internacional

El FMI presta asistencia y capacitación técnica en seis áreas principales:

• Diseño e implementación de políticas macroeconómicas.• Reforma del sistema bancario y financiero: Fortalecimiento de los sistemas bancario y financiero para promover la estabilidad financiera y económica mediante asesoramiento sobre reglamentación, supervisión y reestructuración del sistema bancario; gestión de las operaciones cambiarias y monetarias; sistemas de compensación y pago; legislación atinente a los bancos centrales, y estructura y desarrollo de los bancos centrales.• Reforma fiscal: Respaldo a las políticas fiscales eficientes y su gestión mediante asesoramiento sobre política y administración tributaria y aduanera; formulación de presupuestos; gestión y reforma del gasto público; descentralización fiscal; diseño de redes de protección social, y gestión de la deuda pública.• Reforma de las estadísticas: Compilación, manejo y divulgación de los datos económicos, y mejoramiento de la calidad de los datos.• Reforma jurídica: Selección y revisión de la legislación económica y financiera sobre la base de prácticas internacionales óptimas.• Normas y códigos: Ayuda a los países para que cumplan con las normas internacionales relativas a los datos estadísticos, la transparencia de las políticas fiscal, monetaria y financiera, así como otros parámetros establecidos por órganos normativos.

Capacitación

El FMI ofrece cursos de capacitación práctica y orientada a políticas en macroeconomía, finanzas y esferas de actividad relacionadas a funcionarios públicos de los países miembros, en la sede del FMI y en sus siete centros y programas regionales de capacitación, y en los países miembros. El programa de capacitación es un elemento integral de las actividades del FMI para fortalecer las capacidades y tiene por objeto responder a la evolución macroeconómica internacional y los cambiantes retos para las políticas, la demanda de capacitación por parte de los países miembros y las innovaciones tecnológicas.

El año pasado, el FMI organizó una serie de cursos sobre nuevos temas de importancia estratégica para los países miembros del FMI, como la prevención de crisis financieras, el restablecimiento de la salud del sector financiero y la promoción del crecimiento inclusivo. El FMI también amplió la oferta de cursos de capacitación por Internet y creó un programa de cursos en asociación con la institución sin fines de lucro edX. Para aprovechar las sinergias entre la asistencia técnica y la capacitación, se prepararon nuevos cursos en colaboración con los centros regionales de asistencia técnica (CRAT) del FMI: por ejemplo, el Instituto de Capacitación de Singapur cooperó con la Oficina de Asistencia Técnica de la República Democrática Popular Lao y Myanmar para dictar un curso adaptado especialmente a las necesidades de los funcionarios de Myanmar.

11.NUEVO ENFOQUE DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Todo plan encaminado a combatir la pobreza exige, para alcanzar sus objetivos, que el país que lo aplica se identifique plenamente con el mismo y que el plan cuente con un amplio apoyo del público. Los DELP contienen una evaluación de la pobreza y describen las políticas y programas macroeconómicos, estructurales y sociales que aplicará un país durante varios años para fomentar el crecimiento y reducir la pobreza, así como las necesidades de financiamiento externo y las consiguientes fuentes de

Page 13: Fondo Monetario Internacional

financiamiento. Los DELP son elaborados por las autoridades de los países de bajo ingreso mediante un proceso en el que participan las partes interesadas del país y los socios externos en el desarrollo, entre ellos el FMI y el Banco Mundial.

El país debe liderar la asignación de prioridades clave para reducir la pobreza

El enfoque de los DELP, puesto en marcha por el FMI y el Banco Mundial en 1999, se traduce en una estrategia integral de reducción de la pobreza que parte de los países. La introducción de estos documentos supuso un reconocimiento, por parte de ambas instituciones, de la importancia de que los países se identifiquen con los programas de reforma y de la necesidad de prestar una mayor atención a la reducción de la pobreza. Los DELP buscan establecer el vínculo esencial entre las medidas adoptadas por las autoridades nacionales, el respaldo de los donantes y los resultados en materia de desarrollo necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, que se centran en reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y 2015. Los DELP ayudan a proporcionar una orientación sobre las políticas vinculadas a los préstamos concesionarios del FMI y el Banco Mundial, así como para el alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME). Pueden consultarse en los sitios del Banco Mundial y del FMI en Internet, en virtud de acuerdos celebrados con los países miembros.

Principios básicos del mecanismo de los DELP

El mecanismo de los DELP se basa en cinco principios básicos. Las estrategias de lucha contra la pobreza deben ser:

Impulsadas por los propios países, promoviendo la identificación nacional con las estrategias mediante una amplia participación de la sociedad civil.

Orientadas a los resultados, concentrándose en resultados que beneficien a los pobres.

Integrales, al reconocer la naturaleza multidimensional de la pobreza. Basadas en la participación coordinada de los socios en el desarrollo

(gobierno, partes interesadas nacionales y donantes externos). Basadas en las perspectivas a largo plazo de reducción de la pobreza.

Los donantes respaldan el diseño de planes realistas y reformas de la gobernanza

El mecanismo de los DELP ya está bien establecido en un número considerable de países y se ha vinculado con avances notables en la identificación de los países con los programas, contribuyendo a que la lucha contra la pobreza figure de forma más prominente en los debates de política y promoviendo un diálogo más abierto. A fines de enero de 2014, el Directorio Ejecutivo del FMI había examinado 126 DELP definitivos y 59 DELP preliminares o “provisionales”. Considerando que una gran proporción de países de bajo ingreso ya cuentan con DELP, la atención se ha centrado en los últimos años en la aplicación eficaz de las estrategias.

El proceso de los DELP está sujeto a evaluaciones periódicas del personal técnico. En las revisiones anteriores se ratificó, sobre todo, la importancia de la identificación de los países con los programas; de la necesidad de establecer prioridades de forma más eficaz, realista y flexible al fijar los objetivos y metas, y de un debate más abierto sobre las distintas opciones de política. También se destacó la importancia de que los donantes acrecienten la eficacia global de la asistencia alineando su respaldo en mayor medida con las prioridades enunciadas en los

Page 14: Fondo Monetario Internacional

DELP y armonizando y simplificando sus políticas y prácticas. En la última evaluación detallada, realizada conjuntamente por los técnicos del FMI y del Banco Mundial, se subrayó de nuevo el papel que los DELP pueden desempeñar para equilibrar la tensión entre las distintas prioridades, propia de la formulación de las estrategias nacionales de desarrollo, especialmente entre la fijación de unos objetivos realistas y elevados, y entre la rendición de cuentas a nivel interno ―lo cual está estrechamente vinculado a la identificación nacional con las estrategias― y la rendición de cuentas a los donantes y a otros socios externos en el desarrollo. En la revisión que llevó a cabo el FMI en octubre de 2007 ―y que abordó su papel en el proceso de los DELP y en su colaboración con los donantes― se explicaron con claridad los parámetros de la participación del personal técnico del FMI en el proceso de los DELP, haciéndose hincapié en que el respaldo del FMI debe centrarse en el asesoramiento en materia de políticas y en la asistencia técnica sobre el diseño de los programas macroeconómicos apropiados y de las reformas estructurales que son esenciales desde el punto de vista macroeconómico.

El personal técnico del FMI y el Banco Mundial formulan comentarios francos a los países acerca de los DELP, por medio de las notas consultivas (JSAN por sus siglas en inglés). Asimismo, ambas instituciones se esfuerzan en vincular sus operaciones de concesión de crédito más explícitamente con las estrategias con las que se identifican los países y con las prioridades en materia de reducción de la pobreza.

Tras la reforma de 2009 de los servicios del FMI para los países de bajo ingreso, y aunque los DELP concebidos por los países siguen siendo la base de las relaciones programáticas sostenidas con el FMI en el contexto del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y del Instrumento de Apoyo a la Política Económica (IAPE), existe cierta flexibilidad adicional en cuanto a los requisitos de documentación y plazo. Además, los programas respaldados por los servicios de préstamo concesionarios del FMI incluirán, siempre que sea posible, metas cuantitativas específicas para proteger el gasto social y en otros ámbitos prioritarios, de acuerdo con las prioridades de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza. A fin de mejorar aún más la eficacia del proceso de los DELP, el FMI seguirá centrando su atención en lo siguiente:

Ayudar a los países a diseñar programas macroeconómicos realistas, aunque flexibles, que estén vinculados con las estrategias y los presupuestos nacionales.

Armonizar, en la medida de lo posible, el programa de trabajo y las operaciones del FMI con los países con los respectivos ciclos nacionales, incluidos el DELP y el presupuesto.

Fortalecer la gestión del gasto público a fin de maximizar su impacto en la reducción de la pobreza.

Colaborar con otros donantes para coordinar mejor la asistencia a fin de aumentar la eficacia de la misma y racionalizar el respaldo para la aplicación de los DELP.

12.CUBA Y EL FMI

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos (EE. UU.) desbloquea nuevas perspectivas para la economía de la Isla. Algunas medidas, incluida la revocación del embargo comercial por parte de EE. UU., están prohibidas por la Ley Helms-Burton, aprobada por el Congreso de ese país en 1996, pero la

Page 15: Fondo Monetario Internacional

renovación de la adhesión de Cuba al Fondo Monetario Internacional (FMI) es una posibilidad real.

Cuba fue uno de los 40 miembros originales del FMI. Participó en gran parte de la planificación preliminar para la conferencia de Bretton Woods de 1944 y tuvo una delegación en ella. En fecha tan temprana como 1941, Cuba colaboró con otros países latinoamericanos en un intento fracasado de establecer un papel monetario para la plata, junto con el oro. Más adelante, contribuyó a aumentar los derechos de voto para Estados pequeños y un estatuto especial para los países latinoamericanos en el Directorio Ejecutivo del FMI.

Después de que Cuba se adhiriera al FMI (y al Banco Mundial) en 1946, desempeñó un papel positivo en el Fondo durante los 12 años siguientes. En 1954, fue el décimo país que aceptó las obligaciones plenas del artículo VIII del Fondo, por el que se abstendría de recurrir a restricciones de divisas en el comercio internacional. En 1956, obtuvo un préstamo habitual del Fondo y lo saldó en el año siguiente. Y después comenzaron los problemas.

En 1958, el gobierno del presidente Fulgencio Bautista solicitó un préstamo pequeño al FMI: $12.500 millones, equivalente al 25% de la cuota de Cuba. Las condiciones del préstamo obligaban a Cuba a saldarlo al cabo de seis meses; sin embargo, en aquel momento, el Gobierno estaba a punto de desplomarse.

Después de que las fuerzas de Fidel Castro derribaran el régimen de Batista en enero de 1959, el nuevo Gobierno procuró repetidas veces aplazar la amortización, pero, cuando el saldo debido seguía pendiente en 1963 (y los intereses seguían acumulándose), las normas del FMI requerían que su director gerente adoptara medidas que prohibieran una nueva utilización de los recursos del Fondo. El proceso se prolongó durante varios meses, hasta que Cuba renunció a su adhesión en 1964. No obstante, durante los cinco años siguientes, el gobierno de Castro amortizó gradualmente toda la cantidad debida, incluidos los intereses.

Después de que EE. UU. impusiera el embargo comercial en 1960, Cuba pasó a depender, en gran medida, del apoyo económico de la Unión Soviética. Cuando esta se desplomó en 1991, el fin del comercio fiable y del respaldo financiero hundió la economía cubana en una grave recesión, que solo remitió después de que el Gobierno relajara algunas restricciones a la empresa privada. En un intento de fortalecer las relaciones económicas con un mayor número de países, el gobierno de Castro empezó entonces a tantear el terreno con vistas al FMI.

En 1993, Cuba invitó a un funcionario del FMI, el director ejecutivo Jacques de Groote, a visitar La Habana para celebrar reuniones secretas con Castro y otros funcionarios superiores. De Groote, que tenía buenas relaciones con varios países comunistas, ofreció asesoramiento con carácter personal y documentos, y otras informaciones sobre el funcionamiento del Fondo y lo que podía ofrecer. A continuación, hubo otro contacto, en un nivel inferior, y en su momento una solicitud de asistencia técnica del FMI. El Fondo, en vista de la oposición de EE. UU., no atendió la solicitud y así quedó el asunto.

No es posible saber si el gobierno de Castro estaba interesado en reingresar en el FMI, en el decenio de 1990. Sin embargo, lo que está claro es que cualquier intento en esa dirección habría sido fútil. La aprobación de una solicitud de adhesión requiere una votación, con mayoría simple, de la Junta de Gobernadores del FMI. La oposición por parte de EE.UU., que controla el 17%, aproximadamente, del voto, no habría sido

Page 16: Fondo Monetario Internacional

en sí decisiva, pero muchos países –incluso algunos que normalmente habrían sido receptivos a una solicitud de Cuba– se habrían mostrado renuentes a oponerse a EE. UU. Cuando la Polonia comunista solicitó el reingreso en el FMI, en 1981, por ejemplo, la oposición de EE. UU. indujo al director gerente del Fondo a no presentar el asunto a la Junta; hasta que EE. UU. retiró su objeción, no se celebró una votación.

Desde luego, Cuba podría, en un primer momento, decidir no presentar la solicitud. La adhesión al FMI le daría acceso a informaciones, asesoramiento y préstamos en divisas fuertes, pero también requeriría que el Gobierno divulgara datos sobre la economía cubana.

Sin embargo, es probable que en algún momento Cuba desee renovar su adhesión, momento en el que el resultado dependerá de la posición de EE .UU. La Ley Helms-Burton obliga al secretario del Tesoro de EE. UU. a “ordenar al director ejecutivo de Estados Unidos en cada una de las entidades financieras internacionales que utilice la voz y el voto de Estados Unidos para oponerse a la admisión de Cuba como miembro hasta que el presidente demuestre, conforme al inciso c) del apartado 3) del artículo 203, que en Cuba ocupa el poder un Gobierno democráticamente elegido”, pero, aunque la ley requiere que EE. UU. vote contra la adhesión de Cuba, aquellos no tienen capacidad de veto. Sin la presión de EE. UU. a otros para que sigan su ejemplo, nada habría que impidiera al resto de la Junta aprobar la solicitud de Cuba.

Con la presidencia de Barack Obama, EE. UU. ha dejado constancia de que es partidario de la reintegración de Cuba en la economía mundial. Ese país podría facilitar aún más la consecución de ese objetivo, si hiciera saber diplomáticamente que no pondría objeción a que otros permitieran a Cuba regresar al FMI.

13.BANCO MUNDIAL Y SU FUNCIÓN

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.1

Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros.2 Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad del Distrito de Columbia, Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares

Page 17: Fondo Monetario Internacional

estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

Función del Banco Mundial

El Banco Mundial presta apoyo tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo en la forma de financiamiento, garantías, estudios analíticos y de asesoría,

Page 18: Fondo Monetario Internacional

alivio de la deuda, iniciativas para el fortalecimiento de la capacidad y actividades de seguimiento y promoción a nivel mundial.

La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en fortalecer el clima de inversión e invertir en las personas pobres.

En un documento sobre el marco estratégico de 2001 se establecieron los dos principios fundamentales que orientarán las actividades de financiamiento, asistencia y fortalecimiento de la capacidad que el Banco lleve a cabo para alcanzar los ODM: crear un clima favorable para la inversión, el empleo y el crecimiento sostenible, e invertir en las personas pobres y potenciar su capacidad para participar en el desarrollo.

El primer principio se basa en el hecho demostrado de que el desarrollo que produce mejores resultados es el dirigido por el sector privado pero propiciado por un gobierno que crea un entorno favorable para las actividades empresariales y económicas y suministra infraestructura, capital humano y un buen sistema jurídico y judicial.

El segundo principio expresa la importancia que tienen la salud y la educación y la reducción del grado de vulnerabilidad en situaciones de crisis si se desea lograr que las personas pobres participen en la creación de oportunidades económicas.

14.RELACIONES DEL FMI CON EL BANCO MUNDIAL:

Cometido del FMI: El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos cuando no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. En el personal de la institución predominan los economistas con gran experiencia en política macroeconómica y financiera.

Cometido del Banco Mundial: El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas.

MARCO DE COOPERACIÓN FMI – BANCO MUNDIAL:

El FMI y el Banco Mundial colaboran sistemáticamente y en diversos niveles para asistir a los países miembros, y colaboran en varias iniciativas. En 1989, las condiciones de esta cooperación se establecieron en un acuerdo (en inglés) con el fin

Page 19: Fondo Monetario Internacional

de asegurar una colaboración eficaz en las esferas en que comparten sus responsabilidades.

Coordinación de alto nivel: Durante las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del FMI y el Banco Mundial, los gobernadores se consultan y presentan la opinión de sus países acerca de cuestiones actuales de las finanzas y la economía internacionales. Las Juntas de Gobernadores deciden la forma en que deben abordarse los problemas económicos y financieros internacionales y establecen prioridades para las organizaciones.

También se reúne un grupo de gobernadores del FMI y el Banco Mundial que integran el Comité para el Desarrollo, cuyas reuniones coinciden con las Reuniones Anuales y de Primavera del FMI y el Banco Mundial. El Comité fue creado en 1974 para orientar a las dos instituciones respecto a problemas críticos de desarrollo y a los recursos financieros que se requieren para promover el desarrollo económico de los países de bajo ingreso.

Deliberaciones de los directivos: El Director Gerente del FMI y el Presidente del Banco Mundial se reúnen con regularidad para deliberar acerca de los temas más importantes. Emiten declaraciones conjuntas y, en ocasiones, preparan artículos para la prensa mundial. Ambos han realizado visitas en conjunto a varias regiones y países.

Colaboración del personal: El personal técnico del FMI y del Banco colabora estrechamente en la asistencia a los países y en cuestiones de política económica relevantes para ambas instituciones. A menudo realizan paralelamente misiones a los países, en las que participan funcionarios de ambas instituciones. La evaluación que realiza el FMI acerca de la situación económica general de un país y de su política económica se utiliza como referencia cuando el Banco considera posibles reformas o proyectos de desarrollo. Análogamente, cuando el FMI asesora acerca de la política económica tiene en cuenta asimismo la asesoría del Banco en materia de reformas estructurales y sectoriales. Los funcionarios de ambas instituciones también cooperan en el ámbito de la condicionalidad en sus respectivos programas crediticios.

La evaluación externa de 2007 dio origen al Plan Ejecutivo Conjunto de Acción (en inglés) para la Colaboración entre el Banco Mundial y el FMI a fin de mejorar aún más la forma en que las dos instituciones trabajan juntas. Equipos de ambas instituciones han iniciado conversaciones con los distintos países a su cargo acerca del programa de trabajo relativo a cuestiones sectoriales de importancia macroeconómica crítica, la división de tareas y los aportes que cada institución tiene que efectuar el próximo año. El reciente examen de la implementación del Plan Ejecutivo Conjunto de Acción subrayó la importancia de las consultas de equipos conjuntos en los países para fomentar el intercambio de información entre ambas instituciones.

Reducción de la carga de la deuda: El FMI y el Banco Mundial también están colaborando para reducir la carga que impone la deuda externa a los países pobres más endeudados en el marco de la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). El objetivo es ayudar a los países de bajo ingreso a alcanzar sus metas de desarrollo sin crear problemas de deuda para el futuro. Los funcionarios del

Page 20: Fondo Monetario Internacional

FMI y del Banco elaboraron conjuntamente análisis de países de acuerdo con el marco de sostenibilidad de la deuda creado por ambas instituciones.

Reducción de la pobreza: En 1999, el FMI y el Banco Mundial adoptaron el enfoque del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) como componente esencial del proceso para obtener alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los PPME y como importante ancla del financiamiento concesionario del FMI y el Banco Mundial. Si bien estos documentos siguen constituyendo la base de esta iniciativa, en julio de 2014 el Banco Mundial adoptó un nuevo enfoque consultivo de participación con los países centrado en respaldar las políticas adoptadas por los países miembros para eliminar la pobreza extrema y promover una prosperidad compartida. El FMI sigue basándose en los DELP para respaldar el vínculo entre los objetivos de reducción de la pobreza y la participación del FMI en el marco del Servicio de Crédito Ampliado y el Instrumento de Apoyo a la Política Económica.

Seguimiento de los avances de los ODM: Desde 2004, el FMI y el Banco Mundial han trabajado en forma conjunta en la elaboración del informe Global Monitoring Report (GMR). En este informe anual se evalúan los avances relativos a las políticas y medidas necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas. El informe también examina el grado en que los países en desarrollo, los países desarrollados y las instituciones financieras internacionales están contribuyendo a la asociación para el desarrollo y la estrategia para alcanzar los ODM.

Evaluación de la estabilidad financiera: El FMI y el Banco Mundial también trabajan en forma mancomunada para que el sector financiero de los países miembros sea flexible y esté bien reglamentado. En 1999 se puso en marcha el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) con objeto de identificar los puntos fuertes y débiles del sistema financiero de un país y recomendar, en consecuencia, las medidas de política apropiadas.

15.BANCOS CON LOS QUE TRABAJA EL BANCO MUNDIAL

El Grupo del Banco Mundial, cuyas principales organizaciones de apoyo son:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

Page 21: Fondo Monetario Internacional

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

El Banco Mundial trabaja con las siguientes instituciones internacionales para la coordinación de las políticas y prácticas de ayuda en los países, tanto a nivel regional como mundial:

Bancos multilaterales de desarrollo

Los bancos multilaterales de desarrollo son instituciones que brindan apoyo financiero y asesoría profesional para actividades de desarrollo económico y social en los países en desarrollo. El término bancos multilaterales de desarrollo (MDB, por sus siglas en inglés) se refiere normalmente al Grupo del Banco Mundial y los siguientes cuatro bancos regionales de desarrollo:

Banco Africano de Desarrollo 

Banco Asiático de Desarrollo 

Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo 

Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo

Estos se caracterizan por tener un amplio número de afiliados, incluidos países en desarrollo prestatarios y países donantes desarrollados, y no se limitan a los países miembros de la región donde se encuentre el banco regional. Cada uno de ellos posee un estatus jurídico y operacional independiente propio, pero con un mandato similar y un número considerable de copropietarios, de este modo, mantienen un alto nivel de colaboración.

Instituciones Financieras Multilaterales

Varios otros bancos y fondos que prestan a los países en desarrollo se identifican también como instituciones multilaterales de desarrollo y a menudo se agrupan como otras Instituciones Financieras Multilaterales (MFI, por sus siglas en inglés). A

Page 22: Fondo Monetario Internacional

diferencia de los MDB, estas tienen una estructura de propiedad/ingreso más restringida y se centran en actividades o sectores específicos. Entre ellas, están:

Comisión Europea y Banco Europeo de Inversiones 

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 

Banco Islámico de Desarrollo 

Fondo Nórdico de Desarrollo y Banco Nórdico de Inversiones 

Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional 

Bancos subregionales:

Una serie de bancos subregionales, creados para fines de desarrollo, se clasifican también como bancos multilaterales, ya que son de propiedad de un grupo de países (normalmente miembros prestatarios y no donantes). Entre ellos, figuran la Corporación Andina de Fomento; Banco de Desarrollo del Caribe; Banco Centroamericano de Integración Económica; Banco de Desarrollo de África Oriental y Banco de Desarrollo de África Occidental.

16.LA CARTA DE INTENCIÓN

-¿Qué es una carta de intención?

El FMI concede préstamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades

A pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito en contrario, el FMI no tiene control alguno sobre la política económica de los países miembros, ni puede sugerir que se asignen más recursos a programas de salud o educación o reducir la adquisición de equipos militares, pero puede instar a los países miembros a dar un mejor uso a sus recursos evitando gastos improductivos y destinando mayores esfuerzos y recursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligar a ningún país miembro y como dijimos anteriormente sólo se limita a exigir que se le proporcione información sobre la política monetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposición de restricciones a las transacciones cambiarias y a los pagos externos

En ese marco los países miembros acuden al Fondo presentando su visión del panorama económico del país y su propuesta de política económica y de reformas estructurales, como base de la evaluación que deba realizar el FMI, para la aprobación del eventual apoyo financiero que cubra fundamentalmente su déficit temporal en la balanza de pagos

El documento en el cual se presenta la situación económica actual del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas estructurales recibe la denominación de carta de intención

Page 23: Fondo Monetario Internacional

-¿Quiénes la suscriben?

Para su elaboración el país recibe la visita de miembros del Fondo quienes en conjunción con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva fundamentalmente elaboran la propuesta de programa macroeconómico y de avance en las reformas estructurales, si estas ya han sido iniciadas, para la aprobación y suscripción por parte del gobierno representado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Banco central de Reserva, por ser estos los responsables de la política fiscal y la política monetaria del país

Cabe resaltar que en esta oportunidad se ha solicitado los comentarios y sugerencias al borrador de carta que se analiza en este artículo, lo cual puede permitir enriquecer su contenido y de parte de inversionistas nacionales y extranjeros tener una visión de las perspectivas de los actores económicos y políticos sobre el avance económico del país y la evolución del riesgo país ante las próximas elecciones presidenciales

Resulta entonces importante analizar el contenido de este proyecto de carta y sus perspectivas a la luz de la visión del gobierno actual y de los eventuales candidatos para contribuir con sugerencias que mejoren los planteamientos presentados por el gobierno, sobre todo en el campo de los programas sociales, en los que el Fondo viene tomando cada vez mayor atención y en los que haremos énfasis.

-Contenido

La carta de intención se inicia con una presentación de la situación económica del país y la evolución de sus principales indicadores, tanto como el avance en sus principales reformas, indicando la relación que se mantiene con el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo de facilidad ampliada o por suscribir un nuevo acuerdo, la última carta de intención suscrita por el Perú fue dirigida a Michel Camdessus, Director Gerente del FMI, el 5 de mayo de 1998.

Como lo mencionáramos anteriormente los préstamos que otorga el FMI son fundamentalmente para superar los déficit en la Balanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en los países miembros de tal manera que su impacto social sea el más reducido posible, pero en el caso de que los países necesiten un apoyo adicional para continuar con sus políticas y reformas por un tiempo más extenso, se suelen suscribir acuerdos de facilidad ampliada para dejar abierta la posibilidad de otorgar préstamos adicionales al país que suscribe la carta.

17.GRUPO DE LOS 8 (G8):

I. CONCEPTO

El G-8 es un espacio para el debate y la reflexión donde los países miembros toman decisiones respecto de la gestión política y económica mundial. Constituye, fundamentalmente, un ámbito para la cooperación internacional.

Page 24: Fondo Monetario Internacional

El G-8 está compuesto por los países que integran el G-7, más Rusia. El G-7 agrupa a las economías más industrializadas del mundo: Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

El objetivo de las reuniones, que se celebran de forma periódica, es informarse acerca de sus políticas, intentar coordinarlas en la medida de lo posible y posicionarse sobre diversos temas internacionales. Sus decisiones se toman por consenso, si bien no resultan vinculantes ni de obligado cumplimiento para cada uno de los países.

Las reuniones anuales de los jefes de Estado o de Gobierno son a puerta cerrada, por lo que únicamente se conoce el contenido de las declaraciones finales.

II. EVOLUCIÓN DEL G8

En el año 1975 comenzaron a celebrarse cumbres económicas anuales a nivel de jefes de Estado o de Gobierno.

Desde 1987, los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del G-7 se han reunido, al menos semestralmente, para hacer un seguimiento de la evolución económica mundial y evaluar las políticas económicas. El Director Gerente del FMI suele participar en las discusiones sobre supervisión que mantienen los ministros de Hacienda y los gobernadores de bancos centrales del G-7.

Rusia participó por primera vez en la cumbre del G-7 celebrada en Nápoles en 1994. En 1997 participó nuevamente en la Cumbre que tuvo lugar en Denver, incorporándose únicamente en la segunda parte de las reuniones. En la cumbre de Birmingham de 1998 se creó formalmente el G-8. Si bien Rusia no es una de las mayores economías industrializadas, es una gran potencia desde el punto de vista estratégico y energético. También ha sido apoyada por su esfuerzo de incorporación a una economía de mercado.

Inicialmente, las reuniones del G-8 abordaban temas macroeconómicos, si bien en la actualidad son muchos los asuntos que conforman la agenda de estos encuentros: estabilidad financiera, tipos de cambio, crecimiento económico, pobreza, seguridad, relaciones exteriores, energía, medio ambiente, comercio, etc.

III. PARTIDARIOS Y DETRACTORES DEL G-8

Tanto en el entorno académico, como político y empresarial, entre otros, existe un número importante de partidarios del G-8, que lo consideran un foro para el análisis de los problemas económicos y financieros entre los países industrializados más importantes del mundo. Este grupo canaliza sus presiones a través de las organizaciones económicas internacionales pues, no en vano, sus miembros cuentan con gran poder en estas instituciones. Así, por ejemplo, en el Fondo Monetario Internacional los países del G-8 acumulan más del 40% de los votos.

Sin embargo, cada vez son más las voces que se escuchan en contra del G-8. Sus críticos lo consideran como un club de países ricos que pretenden determinar el devenir de la economía, la política, y la sociedad internacionales. Pero incluso algunos de sus integrantes consideran que, dadas las actuales circunstancias económicas, se ha quedado obsoleto. Este grupo ya no tiene suficiente credibilidad, pues los

Page 25: Fondo Monetario Internacional

problemas a los que nos enfrentamos en un contexto de globalización, no pueden ser resueltos solamente por los países industrializados y, mucho menos, a nivel local. La globalización precisa de un gobierno económico global.

18.CLUB DE PARIS

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París de 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.

Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.

Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París.

Está integrado por los siguientes países acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE. UU., España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza e Israel.

Han participado en algún momento como deudores: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.

19.Deuda pública externa e interna

Page 26: Fondo Monetario Internacional

La vulnerabilidad económica del país respecto a embates externos deliberados o fortuitos, directos o colaterales, es alta, estructural y se corresponde con la excesiva subordinación a que se ha llevado a la economía mexicana respecto al sector externo y específicamente respecto a la economía estadounidense. Si hipotéticamente un gran muro cerraría de pronto la frontera, allá sería un leve desajuste transitorio. Con los márgenes de dependencia que registra México con respecto a Estados Unidos, el primero es sumamente sensible a todo tipo de presiones (el desnudo ejercicio del poderío económico de Estados Unidos sobre México): comerciales, migratorias, ecológicas, de maquilas, turísticas, de transporte, agua, energía, política alimentaria y “seguridad”.

El riesgo de desestabilización financiera no radicaba en forma relevante, en el sexenio de Fox, en la deuda pública externa pues mayor presión de divisas representa la deuda pública interna así como la deuda externa privada sobre la cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público unicamente informa de los vencimientos de 2005 (11 mil 924 millones de dólares) y 2006 (9 mil 332 millones). Sin embargo, debemos decir que en el sexenio de Calderón la deuda externa pasará de 86 mil millones de dólares a 163 mil millones si el gobierno usa dos líneas crediticias (por parte del FMI) por 77 mil millones cada uno; lo que significa un incremento de la deuda externa del 89.53 por ciento y tal vez estos recursos sean utilizados en gran medida para “rescatar” a las grandes empresas mexicanas que sean afectadas ante la crisis estructural del capitalismo estallada a finales de 2008.

Cuadro 13

Evolución de los saldos de la deuda pública externa, clasificada por tipo de crédito, México 2000 – 2006 (millones de dólares).

Concepto/Año2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Saldo 84,600 80,339 78,818 79,024 79,226 78,592 54,766

Con acreedores privados

39,886 45,793 45,654 51,673 53,510 n. d. n. d.

Acreedores multilaterales

1,326 16,043 16,883 17,451 16,703 n. d. n. d.

Comercio exterior

8,097 7,591 7,318 6,161 5,148 n. d. n. d.

Deudas reestructuradas

19,658 9,999 7,545 1,453 827 n. d. n. d.

Otros 633 913 1,418 2,286 3,038 n. d. n. d.

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 27: Fondo Monetario Internacional

La deuda pública externa, durante la administración de Fox Quesada, registró una tendencia hacia la baja, sin embargo, durante el subperiodo 2002-2004, el comportamiento gráfico de la deuda es casi lineal (ver gráfico 13).

El entonces primer mandatario aseguró el día 11 de mayo de 2005 en Michoacán que el suyo es un gobierno responsable porque no aumenta la deuda del país. “No hemos tomado más endeudamiento que el que recibimos; al revés, vamos a entregar menos compromiso de deuda externa de la que recibimos del gobierno anterior”. Y añadió “no estamos empeñando el futuro de nuestros hijos … no salimos a comprometer el futuro de nuestros hijos para meter más gasto y más obra sólo por quedar bien con la generación actual, sólo por hacer sentir mejor a algunos grupos,  o sólo por presumir cosas como tarea de gobierno”

Efectivamente, en el pasado gobierno, la deuda pública externa disminuyó; decreció de 84 mil 600 millones de dólares en diciembre de 2000 a 78 mil 592 millones en marzo de 2005 y a 54, 766 millones de dólares en 2006 (ver cuadro 13).

Disminuir la deuda externa seis mil millones de dólares suena bien pero no tanto cuando se señala que entre 2001 y 2004, el gobierno federal transfirió al extranjero 27 mil 869.8 millones de dólares para pagar exclusivamente los intereses que genera este pasivo. México como otros países de América Latina son exportadores netos de divisas, México y Brasil sostienen en alguna medida la economía parasitaria de los Estados Unidos ante esquemas de deuda diseñados precisamente por este país a través de sus organismos gestores como el FMI y el BM.

La situación se agrava pues el pago de intereses y comisiones durante todo el sexenio de Vicente Fox se elevó a más de un billón 156 mil millones de pesos, unos 104 mil 100 millones de dólares, e implicó una elevación del 55 por ciento sobre el costo financiero de la deuda pública total del sexenio anterior. La política de deuda seguida por el  gobierno de Fox incurrió en un costo sobre las finanzas públicas que superó en 409 mil 300 millones de pesos, casi 37 mil millones de dólares (al tipo de cambio antes de la devaluación casi del 40% en la gestión de Calderón en el año de 2009), al realizado por la administración precedente, el cual fue de 747 mil 231 millones de pesos.

Cuadro 14Deuda pública externa, según las cifras de la Tabla Bicentenario.

AñoDeuda externa(millones de dólares)

Tasa decrecimiento(%)

2000 84,600.20 ---

2001 84,590.00 -0.012

2002 78,018.60 -7.76

2003 79,274.50 1.60

2004 79,225.00 -0.062

Page 28: Fondo Monetario Internacional

2005 71,675.00 -9.52

2006 54,766.00 -23.59

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tabla Bicentenario.

El gobierno de Vicente Fox heredó al de Calderón más de 26 mil 841 millones de dólares en compromisos de pago de la deuda externa del sector público, cantidad que corresponde a los vencimientos programados entre 2007 y 2012.

En esta tesitura y complementariamente, debemos decir que las cifras sobre deuda externa según la Tabla Bicentenario varían en alguna medida con respecto a las antes presentadas de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, dichas cifras las resumimos en el cuadro 14.

Según estos datos, tenemos que la mayor tasa de decremento en la deuda externa se registra en el año de 2006 con el -23.59 por ciento, seguida  de la tasa registrada en el año de 2005 (-9.52%) y la de 2002 con un porcentaje de decremento del -7.76 por ciento.

Cuadro 15:Deuda pública externa y reservas internacionales, México, 1946-2008

PeriodosDeuda externa(Millones de dólares)

Reservas internacionales(Millones de dólares)

1946 240,63 273,7

1952 382,24 259

1958 798,01 412

1964 2056 596,1

1970 4262,8 820

1976 19600 1411,3

1982 58874,2 1832,3

1988 81003,2 6379,4

1994 85435,8 6148

2000 84600,2 35585

2006 54766 67679,8

2008 53022,7 85441

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y del INEGI.

Page 29: Fondo Monetario Internacional

El cuadro 15 y el gráfico 14 muestran la evolución de la deuda pública externa y las reservas internacionales simultáneamente al final de cada sexenio comenzando en 1946 hasta 2006.

Ahí podemos apreciar que la deuda pública externa llega a su culmen tanto en 1994 como en 2000, aunque en este último año la cifra de la deuda es un poco menor en comparación con 1994 para después descender en forma importante, sin embargo, la caída es frenada en el año de 2008, antes del nuevo empréstito del FMI al gobierno de Calderón, pues la deuda externa prácticamente se duplica.

Por su parte, las reservas internacionales crecen significativamente después de superar la crisis tanto de liquidez como económica de México 1994-1995, la pendiente del segmento de recta marcado entre 1994 y 2006 es mucho mayor a las décadas anteriores desde 1946, sin embargo, en el periodo 2006-2008, la pendiente se suaviza, lo que indica que las reservas internacionales del país disminuyeron.

Ahora bien, la deuda pública interna en el sexenio 2000-2006 se incrementó en gran medida. La colocación de bonos en el mercado local elevó este pasivo gubernamental de 675 mil 107 millones de pesos en diciembre de 2000 hasta un billón 127 mil 706 millones en marzo de 2005, esto representa un incremento del 67 por ciento. El concepto de “valores” es el que resulta más oneroso en todos los años del sexenio (ver cuadro 16).

El gráfico 15 muestra la tendencia hacia el alza de la deuda pública interna, la cual creció de 2000 hasta 2005 en un 67.04 por ciento. Aunque la curva muestra una tendencia creciente decreciente a partir de 2001, punto en que la curva también muestra un cambio de concavidad, el arco de circunferencia que describe es grande, aspecto que indica que el crecimiento ha sido alto tal como lo indican las propias cifras absolutas.

Cuadro 16Evolución de los saldos de la deuda pública interna, clasificada por tipo de crédito, México, 2000 – 2005 (millones de pesos).

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Saldo 675,107 763,559 907,408 1,011,889 1,099,206 1,127,706

Valores 562,925 683,411 793,761 956,657 1,039,314 1,066,651

Bonos 0 0 0 0 0 0

SAR 55,415 50,833 35,496 40,655 46,607 48,478

Siefores 3 1 72 0 0 0

Otros 56,765 29,314 78,079 14,577 13,285 12,576

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 30: Fondo Monetario Internacional

Debemos recordar en qué sentido contribuyó la inversión extranjera en valor gubernamentales a la crisis económica que los entonces primeros mandatarios Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo causaron al país en 1994 y en 1995, primero en la especulación con los entonces Tesobonos indexados al dólar y en 1995 con la fuga masiva de esta inversión cuyo saldo se redujo  de 20 mil 500 millones de dólares en diciembre de de 1994 a 3 mil 400 millones en diciembre de 1995, contribuyendo severamente al quiebre de la economía financiera mexicana y sus consecuencias negativas en la economía real.

Desde ese entonces, y por casi una década, esa inversión foránea no pasó de esa última cifra y no fue, por lo tanto, causa de preocupación. Sin embargo, su monto empezó a registrar una tendencia hacia el alza a partir de febrero de 2004 hasta alcanzar una cifra de 7 mil millones en diciembre de 2004 (ver cuadro 17) y a 10 mil 108 millones en julio de 2005 dada la atracción de las tasas de interés que en México obtiene ese capital en comparación con Estados Unidos por ejemplo. Aún así, y como ya lo hemos dicho, México ha perdido atractivo para la inversión frente a otras economías emergentes.

En este tenor, la nación mexicana ha pagado y sigue pagando su atraso y desorden económico por todos lados: déficit externo, desutilización productiva de los enormes ingresos, en el sexenio foxista, por petróleo y por remesas de dólares, captación cara de fondos externos y creciente sobrevaluación del peso.

Cuadro: 17Inversión extranjera en valores gubernamentales. Saldos vigentes a valor nominal de fin de periodo (miles de millones de dólares)

Cetes Bondes Tesobonos Ajustabonos Bonos de desarrollo

Total

Año Saldo % Saldo % Saldo % Saldo % Saldo % Saldo %

2000 0.7 72.0 0.1 9.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 18.1 0.9 100

2001 0.7 37.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 52.4 1.8 100

2002 0.3 17.4 0.1 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 70.9 1.6 100

2003 0.4 18.0 0.5 21.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 57.5 2.1 100

2004 0.6 9.1 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1 87.2 7.0 100

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

Tal vez, el mayor riesgo financiero externo, por su monto, radique en la también creciente inversión extranjera en el mercado accionario que, así mismo, jugó un papel relevante en la crisis de 1994- 1995 contra el país al disminuir su saldo de 54 mil 600 millones de dólares en diciembre de 1993 a 24 mil 500 millones en diciembre de 1995.

Con ascensos y descensos desde entonces, en diciembre de 2002 su monto era de 44 mil 600 millones de dólares, a diciembre de 2004 se elevó a 74 mil millones de dólares

Page 31: Fondo Monetario Internacional

y al 30 de junio de 2005 llegó a 78 mil 880 millones, monto comparable con el de la deuda pública externa y muy superior al valor de la reserva internacional mexicana.

No olvidemos que la deuda pública interna también considera un asunto que no es menos importante: el “rescate bancario”. Durante el gobierno de Fox Quesada los intereses del rescate bancario ascendieron a 225 mil 200 millones de pesos en recursos transferidos a la banca comercial que opera en el país, mayoritariamente de capital extranjero, los cuales registraron un incremento sexenal de 54 .6 por ciento del costo financiero. Al mes de julio de 2006, los bonos de deuda emitida por el Instituto de Protección al Ahorro (IPAB), en el mercado local, sumaron 537 mil 863 millones de pesos, cantidad superior en 14.41 por ciento a la de diciembre de 2005.

Por otra parte, la suma de la deuda en el mercado local del gobierno federal y del IPAB fue al concluir el primer trimestre de 2006 de 2 billones 173 mil 534 millones de pesos. Esta cantidad superó en 13.44 por ciento a la de diciembre de 2005, además entre enero y junio de 2006 el incremento fue de 257 mil 476 millones de pesos, es decir, mil 433 millones de pesos por día.

El monto total del saneamiento de la banca nacional por medio del Fobaproa  e IPAB asciende a un billón 248 mil millones de pesos que representa 16.98 por ciento del Producto Interno Bruto, cantidad que los mexicanos tardaremos en pagar alrededor de 70 años. Del total de la deuda de rescate bancario, más de un billón 79 mil millones de pesos se destinaron al programa de apoyo a deudores. En los meses previos a la elección presidencial del 2 de julio de 2006, el gobierno federal lanzó una campaña para cerrar el tema del Fobaproa. De acuerdo con los desplegados publicados en varios diarios de circulación nacional, de la SHCP  y el IPAB, el rescate bancario fue una medida para proteger a todos los ahorradores. Este instrumento, señaló la SHCP, permitió que 14.7 millones de cuentahabientes no perdieran sus ahorros. Por tanto, para estas dependencias el tema fue una discusión concluida. Empero, la ofensiva propagandística del gobierno federal pareció forzada, emprendida únicamente para limpiar la imagen del entonces candidato a la presidencia de la República por el PAN, Felipe Calderón Hinojosa, señalado por haber avalado el Fobaproa.

Las transferencias gubernamentales a la banca, en forma de intereses por la deuda asumida por el rescate bancario, representó 93 por ciento de las utilidades obtenidas por estas empresas durante el gobierno de Vicente Fox.

Visto de otra manera, el sector público federal destinó casi 125 mil 400 millones de pesos al pago de intereses y comisiones de su deuda total en el primer semestre de 2006, una cantidad 138.5% mayor a la utilizada por los 20 principales programas de impacto social en el mismo periodo.Los recursos presupuestales destinados a estas dos decenas de programas sociales sumaron 52 mil 576.6 millones de pesos. En otras palabras, esos recursos representaron 41.9% respecto a los utilizados para cubrir el costo financiero del sector público. Una diferencia de 72 mil 811.1 millones de pesos.

Este costo, señala la SHCP, tuvo un crecimiento anual del 12.5 por ciento en la primera mitad del 2006, y su incremento se debió principalmente al pago de los intereses del rescate bancario para el cual se canalizaron 25 mil 835.9 millones de

Page 32: Fondo Monetario Internacional

pesos, que resultaron 57 por ciento superiores a los que se destinaron, por ejemplo, al Programa Oportunidades.

En términos de asignaciones presupuestales, la transferencia de recursos a la banca a través del Instituto para la protección al Ahorro tuvo mayor prioridad para el gobierno del entonces Presidente Vicente Fox que el otorgado a “Oportunidades”, el programa estelar de “combate a la pobreza”.

20.JUBILEO 2000

Procedente del hebreo yobel, que significa “júbilo” o “viva alegría” expresada con signos exteriores, el jubileo es una fiesta pública que celebran los judíos cada cincuenta años y, entre los católicos, la indulgencia plenaria universal concedida por el pontífice romano en algunas ocasiones muy especiales, como la Bula de Convocación del Gran Jubileo del año 2000 que expidió el papa Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1998, cuando se aproximaba el tercer milenio.

Inspirado en el Levítico de la Biblia, que describe el Año del Jubileo o Año de Gracia como un año cada 50 en el que las desigualdades sociales se ajustan, los esclavos se liberan, las tierras se devuelven a sus dueños originales y las deudas se perdonan, el jubileo 2000 fue un movimiento internacional seglar fundado en 1996 por las tres mayores agencias cristianas de desarrollo y el World Development Movement de Inglaterra para promover la condonación de la deuda externa de los países pobres y abrir la posibilidad de que muchos pueblos iniciaran el nuevo milenio sin que la carga del endeudamiento afectara sus presupuestos de salud, agua potable, educación, vivienda y atención de sus necesidades básicas.

Se trataba de la condonación de las tres formas principales de deuda externa: la contraída con los bancos comerciales, con los gobiernos y con las entidades multilaterales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.)

En los años siguientes el movimiento agrupó a más de 150 organizaciones sociales y se extendió en más de 60 países desarrollados y subdesarrollados.

Jubileo 2000 llegó a la conclusión de que la deuda externa de los países pobres era inmoral, ilegítima e impagable, por lo que no había otra solución que condonarla. Consideró que los países deudores y los acredores eran igualmente responsables del problema, que un altísimo porcentaje de la deuda se debía a las ventas de armas, que en la contratación de ella hubo un elevado componente de corrupción, que en ella se dieron usura y cobro de intereses sobre intereses, que algunos países destinaban hasta el 40% de sus ingresos por exportaciones para el servicio y sobrepago de la deuda y que sus montos resultaban matemáticamente impagables no obstante toda la coacción ejercida por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, porque habían sobrepasado todas la capacidades de pago de las economías pobres, como lo demostraron dos décadas de refinanciamientos imposibles de cumplir.

En el marco del movimiento internacional de anulación de los adeudos externos hubo declaraciones en América Latina, el Caribe y África en el sentido de que los recursos liberados de la deuda externa debían ser usados para pagar la deuda social y

Page 33: Fondo Monetario Internacional

ecológica interna a través de planes y programas de desarrollo humano. Las declaraciones de Accra el 19 de abril de 1998, de Tegucigalpa el 27 de enero de 1999, de Roma el 22 de febrero del mismo año, de Matheu en la provincia de Buenos Aires del 23 de septiembre de 1999, de Inglaterra el 30 de septiembre de 1999, de la cumbre Sur-Sur en Gauteng del 18 al 21 de noviembre de 1999 y de Dakar el 14 de diciembre del 2000 reafirmaron la idea de que la deuda externa de los países del tercer mundo ha sido cubierta con creces, por lo que rechazaron el “pago perpetuo” de ella, como cuestión de vida o muerte para esos pueblos.

Una de las pocas respuestas de los acreedores por esos años fue la del gobierno norteamericano, tendiente a condonar la deuda bilateral de los países pobres altamente endeudados (HIPC).

La cumbre Sur-Sur de Gauteng, sin embargo, rechazó todas las formas de “alivio” de la deuda que se habían propuesto: desde los bonos Brady, los esquemas de compra de deuda y la iniciativa norteamericana de condonar el 100% de las obligaciones de los países pobres altamente endeudados hasta la iniciativa de Colonia del G-7, porque todas ellas presupusieron la legitimidad de la deuda, el reciclamiento de los préstamos incobrables de los países pobres y la perpetuación del endeudamiento de aquellos que podían pagar el servicio de sus deudas por medio de renovados créditos internacionales. Propuso, en consecuencia, la formación de una alianza de deudores para respaldar la decisión de no pagar la deuda y propugnó el fin de los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y la propia supresión de estos organismos multilaterales, como parte de un nuevo orden económico internacional.

Este cónclave de los pueblos del sur propuso además crear mecanismos para establecer la responsabilidad de los gobiernos y funcionarios de los países deudores en la “trampa de la deuda” y en los procesos corruptos de su contratación.

Sin embargo, las gestiones de jubileo 2000 para articular una red de resistencia contra el cobro de la deuda en el tercer mundo ni las declaraciones que se formularon en las diversas reuniones internacionales de los países periféricos alcanzaron mayor trascendencia en el mundo desarrollado y en nada mellaron el ánimo de los acreedores públicos y privados de cobrar íntegramente sus acreencias.

21.Críticas al Fondo Monetario Internacional

Sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales.

Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de Economía 2001.

Las políticas criticadas son:

Page 34: Fondo Monetario Internacional

Ciertas condiciones obligan a los países a renunciar a sus políticas de protección a empresas e intereses nacionales y a abrir rápidamente sus economías, especialmente en el sector financiero, a la propiedad extranjera.

El Fondo Monetario Internacional fue influenciado o manipulado por Estados Unidos y otros países ricos para imponer esas condiciones, de modo que sus compañías puedan ganar acceso a los mercados de las naciones afectadas, ahora que están en una posición vulnerable.

El Fondo Monetario Internacional practica el doble discurso en favor de bancos internacionales y en contra de instituciones financieras, empresas, depositantes y accionistas nacionales. Por un lado insiste en que los gobiernos se apeguen a estrictas reglas de mercado y no gasten dinero en auxiliar instituciones financieras o compañías nacionales, pero por otro exige que sean los gobiernos los que paguen los préstamos obtenidos de bancos internacionales, incluidas las enormes deudas del sector privado. En otras palabras, los bancos extranjeros obtienen gigantescos subsidios de modo que no paguen por sus propios errores, mientras los bancos y empresas nacionales son obligados a dar quiebra.

Otras condiciones clave del Fondo Monetario Internacional como el aumento de las tasas de interés, la restricción del crédito, el recorte de gastos gubernamentales y la contracción inducida de la economía en general están fuera de lugar en Asia, ya que fueron diseñadas para países (en especial de América Latina) que enfrentaban problemas diferentes, como altos déficit presupuestales y enormes deudas externas originadas en el sector público. Aplicadas a Asia oriental, esas políticas del Fondo Monetario Internacional son contraproducentes, ya que los problemas están centrados en el sector privado. Aunque la economía real de los países asiáticos afectados tuvo una conducción sensata, se produjo un pánico financiero, en parte catalizado por especuladores, que causó un colapso de las monedas y las bolsas de valores. Esto, a su vez, arruinó a numerosas empresas que habían acumulado grandes deudas externas y a bancos privados que ya enfrentaban una alta proporción de préstamos morosos debido a la extensión del crédito a sectores no productivos.

Las políticas del Fondo Monetario Internacional son determinadas por funcionarios que no entienden cabalmente la situación de los países sobre los que deciden. Sin embargo, tales funcionarios están en condiciones de diseñar y aun alterar radicalmente en pocos días políticas de comunidades enteras que hasta ahora funcionaban bien y fueron modelo de éxito económico.

El Fondo Monetario Internacional predica sobre la necesidad de que gobiernos, bancos y empresas sean abiertos y transparentes, pero sus propias actividades se realizan en secreto. La base teórica de sus condiciones políticas nunca se revelan, y las propias condiciones no se hacen públicas en algunos casos, por lo tanto no están sujetas a revisión por profesionales independientes. Además, los gobiernos que reciben sus préstamos tienen escaso margen para negociar, y mucho menos para participar en la elaboración de las condiciones políticas de los créditos.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del Fondo Monetario Internacional en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Sus consecuencias fueron una desaceleración de la

Page 35: Fondo Monetario Internacional

industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Con ellos se volvía a economías exportadoras de materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de la desigualdad, junto con la desaparición o restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas anteriormente por el Estado. Aunque ya existían desigualdades sociales anteriormente, las medidas las exacerbaron. En muchos países en desarrollo de Latinoamérica y África, la aplicación de esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y significaron una integración desequilibrada a la economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de política de industrialización por sustitución de importaciones de algunos países en desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos de manufactura y ventas más caros internamente, por medio de mercados cautivos, en relación a los costos y precios externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

22. Josep Eugene Stiglitz

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943) es un economista y profesor estadounidense.

Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000, Stiglitz fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.) y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial de la Universidad de Mánchester. Considerado generalmente como un economista de la Nueva Economía Keynesiana, Stiglitz fue durante el año 2008 el economista más citado en el mundo. En el 2012, ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.

Biografía

Stiglitz nació en Indiana de padres judíos. De 1960 a 1963, estudió en el Amherst College, donde fue miembro activo del equipo de debate estudiantil y llegó a presidir la organización de representación estudiantil. En el cuarto año de pregrado se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) donde realizaría sus trabajos de postgrado. De 1965 a 1966 estudio en la Universidad de Chicago donde llevó a cabo investigaciones bajo la dirección de Hirofumi Uzawa. De 1966 a 1967 estudió para su PhD en el MIT; durante esta época fue asistente de docencia en el MIT. El modelo de estudio y la visión de la economía en el MIT -modelos simples y concretos, dirigidos a responder cuestiones importantes y relevantes- encajaba perfectamente con la personalidad de Stiglitz. De 1969 a 1970, fue investigador Fulbright en la Universidad

Page 36: Fondo Monetario Internacional

de Cambridge. En años siguientes impartió clases en la Universidad de Yale, Universidad de Duke, Universidad de Stanford, Universidad de Oxford y Universidad de Princeton. Stiglitz es actualmente Profesor en la Universidad de Columbia.

Además de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomía, Stiglitz participó en numerosos puestos de carácter político. Desempeñó labores en la administración del presidente Clinton como presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En el Banco Mundial, donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000), hasta que el Secretario del Tesoro de los EE.UU. (Lawrence Summers) lo forzara a renunciar, en un momento en que habían comenzado protestas sin precedentes contra las organizaciones económicas internacionales, siendo la más prominente la realizada en Seattle con motivo de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 1999. Asimismo, ha sido uno de los autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

Ganó el premio Nobel de Economía en el año 2001, por sus análisis de mercados e información asimétrica.

Ha participado en el "I Foro 15M", celebrado en Madrid el 25 de julio de 2011, mostrando así su apoyo al movimiento que reivindica cambios democráticos en España.

Crítica de los instrumentos de medida de la economía

Stiglitz se enmarca también entre aquellos economistas que critican la hegemonía del PIB entre los indicadores económicos:

…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no tiene en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente cierto en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren una caída de sus ingresos.

Obra

Además de sus publicaciones técnicas de economía, Stiglitz es el autor de Whither Socialism, un libro no técnico que proporciona una introducción a las teorías que explican el fracaso de las economías socialistas en Europa del Este y al rol de la información imperfecta en los mercados. En 2002, escribió El malestar en la globalización, donde afirma que el Fondo Monetario Internacional se pone al interés de su accionista más grande, los Estados Unidos, sobre el de las naciones más pobres para las cuales fue diseñado servir. Stiglitz ofrece algunas razones por las cuales la globalización ha engendrado la hostilidad de manifestantes, tales como las ocurridas en Seattle y Génova.

En el año 2006 publicó ¿Cómo hacer que funcione la globalización?, una crítica del actual orden económico mundial con diversas propuestas para tratar de reencauzar la globalización.

Page 37: Fondo Monetario Internacional

Joseph E. Stiglitz ha sido reconocido en los cinco continentes por su prestigiosa trayectoria y es uno de los economistas más leídos del mundo.

Page 38: Fondo Monetario Internacional

 


Recommended