+ All Categories
Home > Documents > FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega...

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega...

Date post: 10-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
1 FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad 2.4 Provincia 2.5 Departamento Servicio Desarrollo y Paz Huasteca Potosina, A. C. 09-05-2009 Tepezintla, San Pedro Huitzquilico, Poxtla, Iztacapa, Tenexcalco Xilitla, Matlapa y Axtla San Luis Potosí Alianza para la protección del medio ambiente y salud comunitaria de los pueblos Nahuas y Tenek: implementado estufas ahorradoras de leña, y baños secos ecológicos en la Huasteca.
Transcript
Page 1: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

1

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SECRETARIA TECNICA

FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización 2.2 Fecha de Creación 2.3 Comunidad

2.4 Provincia 2.5 Departamento

Servicio Desarrollo y Paz Huasteca Potosina, A. C.

09-05-2009

Tepezintla, San Pedro Huitzquilico, Poxtla, Iztacapa, Tenexcalco

Xilitla, Matlapa y Axtla

San Luis Potosí

Alianza para la protección del medio ambiente y salud comunitaria de los pueblos Nahuas y Tenek: implementado estufas ahorradoras de leña, y baños secos ecológicos en la Huasteca.

Page 2: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

2

2.5 Pueblo Indígena Beneficiaria 2.7 Cantidad de Beneficiarios 2.8 Cantidad de Mujeres 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida

Tenek y Nahua

873 529

Servicio Desarrollo y Paz Huasteca Potosina, A. C. ha trabajado orientado impulsando iniciativas dando pie, al surgimiento de organizaciones indígenas y campesinas, capacitando a los grupos y organizaciones en el desarrollo sustentable y fortalecimiento organizativo, enfocando en los ejes de género, autonomía indígena y ecología. Los socios de la organización son residentes de la comunidades Nahuas y Tenek de la Huasteca, 80% del personal técnico y administrativo de la organización son indígenas, y 100% son campesinos, y el representante legal es indígena Nahua.

Los planes de trabajo de la organización se desarrollan en asambleas con los representantes de los pueblos indígenas y autoridades tradicionales de la Huasteca para organizarse y lograr un uso adecuado de sus recursos naturales, y se basa en el derecho de los pueblos indígenas a un desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Los talleres del proyecto se realizarán en el idioma indígena de la comunidad de acuerdo con el derecho a la educación impartida en sus propios idiomas; y se organizan las actividades desde la estructura tradicional de las autoridades y asambleas ejidales fortaleciendo el derecho a la autonomía y al autogobierno indígena.

Los promotores de las cooperativas colaboradoras de la Huasteca participan implementando las capacitaciones técnicas, y facilitando actividades de fortalecimiento organizativo. Por medio de CEAAL proporcionamos los materiales metodológicos de desarrollo sustentable y tecnologías apropiadas que se utilizará en el proyecto.

Colaboramos en la planeación técnica y los talleres con, la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP), ellos aportarán asesoría en la coordinación de las actividades, y con promotores/as para impartir los talleres de capacitación

Trabajamos para fortalecer las tradiciones Nahuas y Tenek de acción colectiva, impulsa la difusión por las estructuras tradicionales de los objetivos ecológicos y los beneficios de las estufas ecológicas para ampliar la concientización, y generar la revaloración delos usos y costumbres del manejo sustentable del medio ambiente.

Apoyamos el fortalecimiento organizativo con las cooperativas de cafetaleros en el impulso de una propuesta de desarrollo regional sustentable a través de la agricultura sustentable, ecotecnias, equidad de género, preservación cultural Náhua y Tenek, y proyectos productivos, desde 2005 hasta 2013 y ha rendado frutos logrado la capacitación de gente de las comunidades en procesos de consolidar sus proyectos y impulsar el protagonismo social. La formación de promotores/as comunitarios/as ha permitido el fortalecimiento de sus identidades y ha facilitado el crecimiento de sus organizaciones específicas

Page 3: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

3

3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre 3.2 Ap. paterno 3.3 Cargo 3.4 Dirección 3.5 Ciudad 3.6 País 3.7 Casilla 3.8 Telef. 3.9 Fax 3.10 Celular 3.11 e-mail 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes

En Sedepac Huasteca hemos fortalecido el desarrollo de grupos locales que se organizan para encontrar soluciones a los problemas en nuestras comunidades. En la zona del proyecto hemos desarrollado un equipo multidisciplinario, campesino, e indígena, especializado en técnicas agroecológicas, promoción de la equidad de género, manejo de proyectos productivos y fomento a la administración interna de los pueblos indígenas, basado en el trabajo conjunto con promotoras y productores campesinos de la región y en la protección y aprovechamiento de los recursos locales.

Los proyectos con grupos parten de la construcción de su propio reglamento interno, que les permita visualizar los compromisos adquiridos ante la asamblea, rendimiento de cuentas, definir papeles y responsabilidades; esta estrategia de trabajo facilita el proceso de autodeterminación de su desarrollo como organización comunitaria.

Las mismas participantes son líderes y protagonistas durante los proyectos por medio del papel de comités comunitarios, asesores/as y promotores/as quienes provienen de las comunidades, lo cual genera una dinámica autónoma y de responsabilidad colectiva. Hemos formado dirigentes y promotores/as de organizaciones sociales que actualmente juegan importantes roles de articulación y elaboración de propuestas en el movimiento social local y regional.

La organización de cooperativas indígenas Nahua y Tenek de la Huasteca abarca de 1993-2014, emplea métodos organizativos con comunidades ante sus problemas sociales y ambientales, en más de 259 comunidades, logrando: fomentar la participación en organizaciones de base y equidad entre géneros,

Calle Cuauhtémoc 215

Baldomero

Coordinador de Organización Comunitaria

México

489-3650279

489-107-2851 489-3650279

[email protected]

Martínez

Xilitla, San Luis Potosí

C.P. 79902

Page 4: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

4

formando promotores/as comunitarios/as de ecotecnias y espacios de intercambio de conocimientos. De 1995 a 2014 brindamos acompañamiento metodológico a la Parcela-Escuela Agroecológica en Tlaletla, S.L.P. y módulos para la experimentación campesina. De 2005 a 2013 realizamos 12 intercambios para promotores/as sobre desarrollo sustentable, integral y participativo; y en 2001, 2004, 2005, 2007, 2012, 2014 realizamos 9 Encuentros Regionales de Ecotecnias.

Hemos acumulado experiencia generando avances en la línea del desarrollo agroecológico y la transferencia tecnológica, aplicada con las organizaciones de base. Se ha implementado el proyecto regional junto con las organizaciones indígenas campesinas de base, incluyendo ser pionero en desarrollar la metodología campesino a campesino en México. Este proyecto se inserta en el proceso de un trabajo regional de promoción del desarrollo sustentable que ha generado mejoramientos locales con una visión de transformación de largo plazo, y crear modelos de colaboración entre actores sociales y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la Huasteca Potosina.

En los Municipios donde trabajamos, Xilitla, Axtla de Terrazas, Coxcatlan, Tancanhuitz, Aquismon, Tanlajas, y Matlapa el 73.2% de la población es indígena. Conservamos una cosmovisión tradicional de respeto y amor por la tierra, la familia y sus semejantes. En la zona la exclusión étnico-racial de los indígenas Nahua y Tenek juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación de servicios de beneficio común/faenas, que desarrollamos en la iglesia, escuelas, y la impartición de justicia, contribuyen a la unión de la comunidad, a la preservación de las tradiciones y al manejo sustentable de los recursos naturales.

La organización del proyecto se basa en los siguientes instrumentos: diagnóstico con las comunidades (1); asambleas de planeación colectiva (10); implementación de los talleres técnicos (42); sesiones de construcción de las estufas (117); sesiones de construcción de baños secos (32); encuentro regional de intercambio (1); sesiones de seguimiento y medición de resultados (20); asambleas de evaluación (10); y la sistematización del impacto (1).

El proyecto va dirigido a comunidades y organizaciones de la Huasteca Región de la Sierra Madre Oriental, difundiendo la técnica de construcción para que la tecnología siga replicándose de una manera permanente en la zona. El proyecto será compuesto por 2 fases; fase 1: de febrero a junio 2014 en 4 comunidades de los Municipios de Xilitla y Axtla, y fase 2: de julio a diciembre 2014 se trabajará en 6 comunidades de Xilitla y Matlapa.

La planeación para implementar este proyecto nació de la identificación de la problemática ambiental y de salud por parte de las propias comunidades, lograda a través de un diagnóstico de salud básico; el cual permitió identificar los factores de riesgo y priorizar acciones de colaboración con otros actores. Concluyeron que en cuanto a las necesidades identificadas les hace falta el apoyo técnico e infraestructura.

Pidieron asesoría técnica para poder mejorar su situación con técnicas de baños secos y las estufas ecológicas, y pidieron la colaboración de nuestra organización para implementar este proyecto. Se ha impulsado la dinámica del proyecto mediante la metodología de la educación popular, se toma como referencia el entorno cultural, promueve el diálogo entre iguales, genera un clima de confianza y motiva la acción y compromiso de la comunidad.

Sedepac ha desarrollado un capital social importante en las distintas comunidades; cuyo trabajo conjunto genera el responsable manejo de recursos naturales, fomentando la participación activa de las comunidades y autoridades locales en la implementación de las ecotecnias; así como una corresponsabilidad directa en la

Page 5: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

5

protección del medio ambiente. La habilidad comunitaria de organizar y administrar proyectos comunitarios, ha permitido la capacidad de vivir más en balance con la naturaleza, y fortalezca la autogestión de las comunidades, y esta experiencia nos da la capacidad de dar el seguimiento necesario a este proyecto para lograr sus objetivos.

Juntos con las organizaciones indígenas campesinas de base, hemos desarrollado otros temas como parte del proyecto de capacitación integral y participativo: proyectos productivos, ecológicos y culturales; generando las siguientes experiencias: Implementar 127 talleres de capacitación y la construcción de 1,392 tanques de ferrocemento en beneficio de familias en la región; Formación técnica de 280 productores en café orgánico; Construcción de 124 letrinas/baños secos ecológicos. Se ha capacitado a promotores y promotoras en conservación de suelos y aguas, ecotecnias y defensa del maíz nativo impulsando los intercambios como un medio de retroalimentación del conocimiento y de fortalecimiento de la práctica en el desarrollo local, nacional e Internacional a través de la articulación en intercambio de conocimientos entre organizaciones.

4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto

Nuestras visitas de campo durante los últimos 6 años han registrado datos de que más de 87% de las casas de la zona se caracterizan por los fogones abiertos y que causa altos niveles de enfermedades respiratorias, principalmente neumonía y bronquitis. La construcción de estufas ecológicas disminuye esas enfermedades y el peligro de quemaduras por el fogón tradicional, ya que no se exponen al fuego directo, reducen el tiempo para la preparación de alimentos, debido al aumento de eficiencia.

El perfil epidemiológico de la Huasteca Potosina Sur, se caracteriza por la morbilidad y mortalidad causadas por enfermedades transmisibles; la zona se caracteriza por altos niveles de enfermedades diarreicas agudas y cólera. Las enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo son de alta incidencia en la región, especialmente en casos de niños menores de 5 años, principalmente por la contaminación de mantos freáticos y la ausencia de sistemas sanitarios adecuados, en la zona parcialmente por contar con una geología de piedras filtrantes y porosas, la cual amplia la facilidad de contaminación de acuíferos.

La construcción de baños/letrinas secas ecológicas es una necesaria opción para las poblaciones rurales, y combina el saneamiento, ahorro de agua potable, prevención de enfermedades y generación de compostaje natural, ya que transforma los excrementos para que puedan ser utilizados como fertilizante, no utilizan agua, evita la aparición de moscas y malos olores, su costo es bajo, comparado con los sistemas de saneamiento rurales convencionales.

Dada la sobre explotación y tala de árboles en la zona el uso de la estufa ecológica logra un gran beneficio al medio ambiente, ya que algunos de los materiales utilizados en la construcción de la estufa los encuentran en su misma casa o comunidad como: ceniza, tierra, palos, piedras y se reducen los daños a los bosques con el ahorro de entre 30 y 45% en el consumo de leña y esto contribuye a la protección de los recursos naturales, especialmente de árboles de la región como el chalahuite, frijolillo, cedro, encino y paraíso.

Entre la población que participará en el proyecto, las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños y de las labores domésticas, incluyendo acarrear leña y preparación de los alimentos, son ellas las que sufren más los impactos negativos de tener que dedicar un alto porcentaje de su tiempo a traer leña largas distancias a su casa y cuidar los afectos de la falta de agua potable en la salud familiar.

El proyecto impulsa el protagonismo de las mujeres, para apropiarse de las nuevas técnicas de baños secos y

Page 6: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

6

estufas ecológicas. Ellas son más vulnerables a la falta de tecnologías adecuadas y a la falta de estrategias de organización para promover alternativas de acción y de cambio, enfrentan en mayor grado, y a veces sin alternativas, las diversas violaciones a sus derechos, sumado a la complejidad de labores familiares y papeles sociales que ejercen, son quienes han vivido y siguen viviendo, principalmente, la marginación.

Nuestro proyecto prioriza un trabajo focalizado con las mujeres para fortalecer su capacidad de resolver las necesidades de tecnologías para reducir la carga de labores básicas, así como compartir la responsabilidad del autocuidado y la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales con los integrantes de la familia y comunidad.

En el trabajo, en la Huasteca implementamos un proceso de diagnóstico participativo, diseño, desarrollo, seguimiento, acompañamiento y evaluación de proyectos de impacto social; fomentando la inclusión y el respeto entre los géneros. Este programa ha logrado impactado al nivel local, impulsando ayuntamientos de la Huasteca incluyendo Xilitla, Axtla, y Matlapa a implementar proyectos que apoyan a las mujeres y sus proyectos productivos, colaborando y usando proyectos anteriores como modelo que asesoran y capacitan en proyectos productivos y comerciales para generar ingresos.

4.3 Objetivo (s)

General:

Contribuir a la protección ambiental y al saneamiento básico con los Pueblos Nahuas y Tenek a través de la construcción de módulos funcionales de estufas mejoradas y baños secos, mejorando los recursos hídricos y forestales de la Sierra Madre Oriental. Fortalecer la autodeterminación y capacidades organizativas a través de la formación de promotores/as comunitarios en la Huasteca Potosina.

Específico:

Generar aprendizaje de las técnicas de estufas ahorradoras de leña, y baños secos ecológicos por medio de 42 talleres de capacitación con 277 mujeres y hombres Nahuas y Tenek de la Huasteca.

Instalar 117 estufas ecológicas para proteger el medio ambiente; para disminuir las enfermedades causadas por la inhalación de humo, y proteger los bosques, la fauna y flora, porque se consume entre 30 y 45% menos de leña.

Promover la autodeterminación de las comunidades indígenas, la igualdad de género, y la participación de la mujer campesina para su desarrollo integral en la vida económica, social y cultural por medio de la participación en las organizaciones de base.

Instalar 32 módulos de baños secos ecológicos que genera, eliminando riesgos de letrinas abiertas y controlando la contaminación de los mantos acuíferos, porque se captaran y convertirán 96,250 litros de desechos en abonos y fertilizantes orgánicos.

Disminuir los jornales de acarreo de agua y combustible de biomasa de 16 hrs por semana a 5 hrs por semana, realizados principalmente por mujeres y niños, debido a que las letrinas secas no usan agua y las estufas utilizan n menos leña, mejorando la calidad de vida en comunidades rurales en la Huasteca.

Page 7: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

7

Sistematizar las técnicas y consolidar las organizaciones comunitarias, así como incrementar su capacidad para reproducir los conocimientos y darle sostenibilidad, por medio de la formación de promotores y promotoras de ecotecnias

4.4. Resultados a alcanzar cuantificados

Generar capacidades organizativas, administrativas, liderazgo y habilidades para resolver problemas en sus comunidades por parte de los comités y 10 grupos de participantes, por medio de sus experiencias organizativas durante el proyecto.

Reducir los jornales pesados de cargar leña a las casas, reducirán directamente el consumo de leña por 1,742 kilos por familia por año ó 83,616 kilos en total, mejorando la protección ambiental, manejo de los recursos forestales, preservando el medioambiente, y calidad de vida para sus usuarios.

Controlará la incidencia de enfermedades gastrointestinales para 128 residentes adultos y 216 niños de las comunidades gracias a la implementación de los baños secos.

Capacitar a 97 participantes en todos los pasos de cómo construir una estufa ecológica y su buen uso, y generar la habilidad de replicar la tecnología.

Capacitar a 183 participantes en el proceso completo de la construcción de una letrina seca. Generar la capacitad de replicar la tecnología y su aceptación y uso permanente en la zona.

Mejorar la salud de 189 adultos y 372 niños en siete comunidades con la implementación de las estufas ahorradoras, proporcionando aire libre de humo y las enfermedades respiratorias resultantes, principalmente neumonía y bronquitis.

Fortalecer 10 organizaciones comunitarias y autoridades tradicionales en trabajos colectivos, implementando 30 espacios de formación del liderazgo de los participantes para lograr la coordinación de estrategias participativas para consolidar la base organizativa a nivel regional.

Generar el liderazgo de mujeres como comités durante el proceso de la coordinación del proyecto y participantes en la capacitación en su comunidad con el nombramiento de 10 comités directivas por medio de asambleas generales.

Reciclar los desechos en abonos generando 22,400 kg de abono seco por año la cual contiene 448 kg de nitrógeno, 112 kg de fosforo, y 224 kg de potasio; promoviendo una cultura de respeto al medio ambiente, además haciendo accesible servicios sanitarios ecológicos y cuidado de la salud.

Generar habilidades técnicas en los participantes y transferencia tecnológica con los grupos en elaboración de estufas ecológicas, incluyendo bases, cuerpos, y chimeneas de las estufas, e cámaras y casetas de los baños; también evaluación de su funcionamiento y enseñar su mantenimiento durante los 42 talleres técnicos.

Concentrar a mujeres y hombres promotoras/es y líderes para impartir estrategias técnicas para la implementación de ventas de servicios de ecotecnias e identificar a las mujeres líderes de sus

Page 8: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

8

comunidades durante el proceso.

Garantizar la calidad de construcción de las estufas ecológicas en términos de no tener fallas, y cumplir con el ahorro de leña proyectada por medio de 20 sesiones de seguimiento.

Lograr que las comunidades aprenden la información necesaria para poder iniciar el uso del baño seco y la concientización de sus hijos/as en el uso correcto por medio de sesiones de concientización y producción de 1 video sobre los baños.

Generar una retroalimentación entre las y los participantes, asesores/as y promotores del proyecto, que respete su autodeterminación y desarrollo de su organización comunitaria durante 1 encuentro regional.

4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados

Formar 10 comités directivos por medio de asamblea, 1 por comunidad participante que coordine las

actividades de los proyectos de estufas ecológicas y baños secos en los Municipios de Axtla, Matlapa

y Xilitla.

Implementar 7 sesiones de preparación de la operación, y 5 reuniones de promotores/as y

asesores/as técnicos para análisis/revisión de los resultados de los talleres y.

Grabación, edición y post-producción del video de pasos técnicos para la elaboración estufas

ecológicas, en los 3 municipios del proyecto

Realizar 6 visitas de seguimiento de baños secos construidas capacitar las familias sobre

mantenimiento y procesamiento de la composta.

Realizar 14 visitas de seguimiento a los grupos comunitarios para concientizar sobre la limpia de la

chimenea, y uso y mantenimiento de las estufas ecológicas

Capacitar a 93 participantes en las técnicas de baños secos composteros durante 13 talleres de

capacitación en 3 Ejidos de Axtla y Xilitla

o Taller de baños: Sesión 1 - Nombrar responsables, presentar funciones de las baños; enseñar

criterios para construir las baños ecológicas

o Taller de baños: Sesión 2 - Preparación del terreno para construcción, lograr condiciones

adecuadas, considerando ubicación, altura y nivel del terreno.

o Taller de baños: Sesión 3 - Elaborar la base, la doble cámara del abono y las compuertas

o Taller de baños: Sesión 4 – Revocar las cámaras, las entradas y construir el piso

o Taller de baños: Sesión 5 - construir la casa y la puerta de madera e instalar las tazas

separadoras y las mangueras del pipiducto y filtros

o Taller de baños: Sesión 6 - Revocar la casa, instalar trampas mosquiteras y ventanas

o Taller de baños: Sesión 7 - Instalar techo, respiradores de gases, receptores para papel y los

contenedores con el material secante

o Taller de baños: Sesión 8 – Capacitar en el uso y mantenimiento que incluye, rellenar bote de

mezcla de ceniza con tierra, barrer, lavar con trapo húmedo, vaciar trampas y aplicar abono a

Page 9: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

9

plantas

Capacitar a 184 participantes en la técnica de estufas mejoradas ahorradoras de leña en 7 Ejidos de

Xilitla y Matlapa

o Taller de estufas: Sesión 1 – Presentación teórico, planear la construcción analizando flujo de

aire y material del techo

o Taller de estufas: Sesión 2 - Preparar piso e instalar base de la estufa

o Taller de estufas: Sesión 3 - Construir esqueleto de ladrillo y varilla, elaborar mezcla y formar

cuerpo de estufa

o Taller de estufas: Sesión 4 - Formar entradas, cámaras de combustión y ajustar quemadoras

a las ollas

o Taller de estufas: Sesión 5 - Elaborar túneles, terminar acabado externo e instalar chimenea

o Taller de estufas: Sesión 6 - Capacitación teórico, impactos, salud, ambiente

Construir 117 estufas ecológicas en espacios comunitarios y hogares de 7 comunidades que muestra

la técnica funcionando

Construir 32 módulos funcionales y demostrativos de letrinas secas ecológicas recicladoras de doble

cámara en 3 comunidades

Entrevistar a los participantes p/captar experiencias y lecciones, para un diagnostico técnico y

sociocultural de las estufas implementadas en la región

Realizar 1 encuentro regional de ecotecnias con promotores/as y comités para intercambiar técnicas

y aprendizajes

Realizar 10 evaluaciones comunitarios para analizar y revisar el trabajo de promotores, comités, los

talleres y construcciones; retroalimentar con participantes, promotoras/es, asesoras/es y comités,

sobre propuestas, cumplimiento, los resultados utilización y calidad de las tecnologías.

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto

Durante los talleres de capacitación y las construcciones de 117 estufas ecológicas se comprará 3,456 ladrillos, 765 blocks de 10cm, 144 bultos de cemento gris, 196 bultos de calhidra, 259 cintones y tablas de 2.5 mts, 9 metros de arena, silicón rojo, 68 varillas de 3/8”, 34 litros de chapapote, 117 gorros de lámina, 351 tubos de lámina galvanizada, 117 comales, 3 rollos de tela pollera.

En la capacitación y construcción de las estufas ecológicas se utilizarán las herramientas: palas cuadradas, carretillas, metros, cribas para harnear, cucharas de albañil, niveles de mano, machetes, martillos, cucharas p/hacer túneles, cinceles, guantes, plomadas, serruchos, tijeras para lámina, arcos y seguetas. Se comprará manuales y libros didácticos sobre estufas ecológicas, el medio ambiente, y dinámicas con grupos para la formación de promotoras/es, para utilizar en los talleres y para preparar el encuentro regional.

Para las cámaras receptores de desechos en los 32 baños secos se utilizará los siguientes materiales – 2,880 block de 12 cm, 250 bultos de cemento gris, 187 mts2 malla para piso, 64 kg alambrito, 27 m3 arena fina, 9

Page 10: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

10

m3 grava triturada, 266 mts manguera, 32 kg clavos de 3 ½ “ y de 2”, 16 kg alambrón, 48 galones pintura negra y vinílica para elaborar las paredes, compuertas, y fierros para de las cámaras contenedoras de los baños secos para el espacio que produce abono de los desechos. Se instalaran 2 tazas para separar el líquido y el sólido en cada letrina, uno encima de cada cámara compostera.

Las materiales para construir las casetas y enseñar la técnica, incluirán 3,904 block de 10 cm., 96 alfardas de 2.5mts., tablas de 2.5mts., 16 láminas galv. de 3.5 mts, 8 láminas fibra de vidrio de 3.5 mts, 9.5 mts3 malla p/losa, 8 kg clavos p/lámina, 32 respiradores, 64 portapapeles, 32 bote p/papel de baño, 32 bote p/tierra, 32 tapa de plástico p/taza, 64 tapa de madera p/ taza, 18 mts2 tela mosquitera, 64 pasadores p/ puerta,64 158 sacos de cemento, 135 de cal, 32 agarraderas p/puerta, y 8 tubos silicón. Se instalarán las 2 tazas diseñadas para separar el líquido y el sólido en cada baño, una encima de cada cámara compostera.

Las herramientas para elaborar los baños secos y capacitar que se utilizarán son - grifas, barra de uñas, llanas, pinzas, cizallas, ganchos, taladro, amarrador, lata, taladro, extensión, mazo, escuadra, hilo, nivel de mano, martillo, serrucho, guantes, bicolor, brocha, rodillo, manguera nivel, harnero, tijeras hojalateras, y barra.

Alimentación y transporte que se necesita para los 29 talleres de capacitación técnica en estufas ecológicas serán para los participantes y promotores/as durante la organización y realización de los talleres incluyendo, maíz, frijoles, verduras, frutas, bebidas, otros ingredientes básicos; gasolina y transporte en camionetas pasajeras. Alimentación y transporte para los 13 talleres de capacitación técnica en baños secos serán para los participantes y promotores durante la organización y realización de los talleres se utilizará ingredientes del desayuno y la comida del recorrido y reunión– arroz, frijoles, harina, tortillas, quesos, café/te y otros, gasolina y transporte en camionetas pasajeras para los participantes.

Se gastará en viáticos para operar dar seguimiento, incluyendo: pasajes de los asesores/as para conseguir materiales del proyecto en Ciudad Valles, y México D.F. y viáticos y transporte entre los municipios de Xilitla, Axtla y Matlapa para programar, operar y dar seguimiento a los talleres y construcciones de estufas y baños. Se utilizará 2 camionetas de la propia organización para actividades, transporte de promotores/as, participantes, asesores/as, herramientas y materiales. Su mantenimiento durante el proyecto incluirán afinación/cambio de líquidos que resulta del el uso de las camionetas.

Materiales de papelería que se conseguirán para preparación de las actividades, talleres de capacitación, asambleas y evaluaciones son: papel bond, marcadores, grapas, engargoladas, etiquetas, fotocopias, tijeras, papel carta y oficio, plumones, cintas adhesivas, hojas blancas, plumas, folders, sobres plásticos, cuadernos, carpetas, clips, perforadora, broches para archivo. Son para organizar el proyecto, producir el material instructivo sobre la técnica, documentar las actividades, elaborar e imprimir la sistematización.

Los recursos humanos para la operación del proyecto consiste en: Los/as promotores/as comunitarios/as con entre 8 y 14 años de experiencia utilizando la metodología campesino a campesino, instrucción durante los talleres enseñando las técnicas de las estufas ecológicas y baños secos. Asesores/as técnicos con entre 5 y 17 años de experiencia en tecnologías apropiadas, para planear y organizar todas las actividades del proyecto, enseñando los beneficio e impactos de las tecnologías apropiadas, e la implementación de desarrollo comunitario. Coordinador con 18 años experiencia en promoción, educación participativa y asesoría de organizaciones comunitarias, para sistematizar, organizar y programar las acciones.

Page 11: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

11

4.7 Programación de la ejecución de actividades

Actividad Duración Calendario

Formar 10 comités directivos, 1 por comunidad participante que coordine las actividades de los proyectos de estufas ecológicas y baños secos en los Municipios de Axtla, Matlapa y Xilitla.

2 febrero, marzo, abril

Implementar 5 reuniones de promotores/as y asesores/as técnicos de análisis/revisión de los resultados de los talleres y 7 sesiones de preparación de la operación.

3 marzo, abril, diciembre

Realizar 6 visitas de seguimiento de baños secos construidas capacitar las familias sobre mantenimiento y procesamiento de la composta.

1 noviembre

Realizar 14 visitas de seguimiento a los grupos comunitarios para concientizar sobre la limpia de la chimenea, y uso y mantenimiento de las estufas ecológicas

2 agosto, septiembre

Grabación, edición y post-producción del video de pasos técnicos para la elaboración estufas ecológicas, en los 3 municipios del proyecto

3 julio, septiembre, octubre

Capacitar a 93 participantes en las técnicas de baños secos composteros durante 13 talleres de capacitación en 3 Ejidos de Axtla y Xilitla

3 junio, agosto, septiembre

Capacitar a 184 participantes en la técnica de estufas mejoradas

ahorradoras de leña durante 29 talleres en 7 Ejidos de Xilitla y

Matlapa

4 junio, julio, agosto, septiembre

Construir 117 estufas ecológicas en espacios comunitarios y hogares de 7 comunidades que muestra la técnica funcionando

5 junio, julio, agosto, septiembre, octubre

Construir 32 módulos funcionales y demostrativos de letrinas secas ecológicas recicladoras de doble cámara en 3 comunidades

3 agosto, septiembre, octubre

Entrevistar a los participantes p/captar experiencias y lecciones, para un diagnostico técnico y sociocultural de las estufas implementadas en la región

1 octubre

Realizar 1 encuentro regional de ecotecnias con promotores/as y comités para intercambiar técnicas y aprendizajes

1 noviembre

Realizar 10 evaluaciones comunitarios para analizar y revisar el trabajo de promotores, comités, los talleres y construcciones; retroalimentar con participantes, promotoras/es, asesoras/es y comités, sobre propuestas, cumplimiento, los resultados utilización y calidad de las tecnologías

2 noviembre, diciembre

Duración total en meses 11 febrero a diciembre

Page 12: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

12

5. PRESUPUESTO ESTIMADO (USD)

ITEM Cantida

d Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

Aporte Propio

Solicitado al Fondo Indígena

Otras fuentes

Costo Total

1. Consultorías, Honorarios 1.1 honorarios para 5 asesores/as técnicos del proyecto

390 días 12 4,680 730 3,950 - 4,680

1.2 honorarios para 17 promotores/as comunitario del proyecto

263 días 14 3,682 - 3,682 - 3,682

1.3 honorarios para coordinador del proyecto

135 días 15 2,025 2,025 - - 2,025

1.4 consultoría técnica para la grabación y edición de video sobre la técnica de construcción de las estufas ecológicas

30 días 15 450 - 450 - 450

2.Transporte y movilidad

2.1 gasolina y para llevar materiales, herramientas y participantes

32 viajes 17 544 134 410 - 544

2.2 uso de transporte público para llevar materiales, herramientas y participantes

190 boletos 2 380 - 380 - 380

2.3 Uso de 2 camionetas de campo (modelos chevrolet 2500 y nissan 4 cil) para llevar materiales a las comunidades y talleres técnicos.

32 viajes 13 416 416 - - 416

3. Insumos – materiales

3.1 material para las 117 estufas ecológicas: ladrillo rojo, arena, block, varilla, de 3/8, cemento, calhidra, yardas de chimenea, alambre galv, silicón, gorra galv, comal

117 estufa 74 8,658 - 6,184 2,474 8,658

3.2 material p/cámaras de 32 baños secos:2,880 block de 10cm, 250 bultos cemento, 187 m2 electromaya, 27 m3 arena, 9 m3 grava, 14 tubo de pvc de 4 pulgadas, 266 m, manguera de 1”

32 cámara del baño

133 4256 642 3,614 - 4256

3.3 material p/casita de 32 baños secos: 158 cemento, 135 sacos de cal, 3,904 block de 12cm, 9½ m3 de arena, 15 kilos de clavos, 64 láminas galvanizadas y fibra de vidrio, 270 tablas, 95 cintones, 45 alfardas.

32 casita del

baño 181 5,792 2,109 3,683 - 5,792

3.4 64 Tazas separadoras de desechos para construir los baños y pintura de vinílica selladora

64 taza 49 3,136 3136 - 3,136

Page 13: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

13

4. Insumos – equipos

4.1 camera fotográfica digital para documentar el proyecto

1 pieza 190 190 - 190 - 190

4.2 pantalla para proyección - tripie de 2.44 x 2.13 mts.

1 pieza 76 76 - 76 - 76

5. Refacciones de obras

5.1 reparaciones menores y consumibles (aceite, engrasada, frenos) para vehículo de campo

11 meses 42 462 - 462 - 462

6. Materiales oficina, comunicación

6.1 papelería y útiles para talleres 42 taller 13 546 - 546 - 546

6.2 papelería para administración y sistematización del proyecto

1 paquete 143 143 143 - - 143

6.3 consumibles y refacciones para equipos de cómputo (CDS, DVD, cartuchos, tinta).

11 meses 25 275 - 275 - 275

6.4 gastos de comunicación específicas para el proyecto (teléfono, fax, internet) 11 meses 34 374 374 - - 374

7. Capacitación

7.1 herramientas para talleres técnicos de estufas ecológicas

1 paquete 420 420 320 100 420

7.2 herramientas para los talleres de baños secos

1 paquete 556 556 - 246 310 556

7.3 material didáctico para talleres teóricos

1 paquete 167 167 - 167 - 167

7.4 alimentación y transporte p/ las 93 participantes en 13 talleres de capacitación técnica sobre baños secos

13 taller 37 481 - 481 - 481

7.5 alimentación y transporte para los 184 participantes en 29 talleres de capacitación técnica sobre estufas ecológicas

29 taller 32 928 - 928 - 928

8. Otros

8.1 uso de oficina en la zona de trabajo para operar durante el proyecto de baños secos y estufas

11 meses 67 737 737 - - 737

9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto

9.1 pasajes de autobús, hospedaje y viáticos para 14 promotores/as y 5

20 visitas 14 280 - 280 - 280

Page 14: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

14

asesores/as durante 20 visitas de seguimiento a los grupos en la zona del proyecto

9.2 alimentos transporte y materiales para reuniones/asambleas de planeación y evaluaciones comunitarias

30 reuniones 18 540 540 540

Total

40,194 7,310 30,000 2,884 40,194

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO LOGICO: se debe incorporar como resumen la siguiente matriz

Objetivos Indicadores Medios

verificación Supuestos

Objetivo General: Contribuir a la protección ambiental y al

saneamiento básico con los Pueblos Nahuas y Tenek a través de la construcción de módulos funcionales de estufas mejoradas y baños secos, mejorando los recursos hídricos y forestales de la Sierra Madre Oriental. Fortalecer la autodeterminación y capacidades organizativas a través de la formación de promotores/as comunitarios en la Huasteca Potosina.

Cantidad de baños secos y la producción de abonos y cifras de reducción de consumo de leña, y ejemplos concretos de inserción en papeles de liderazgo comunitario.

Resultados de reportes de comités de impactos de ahorros de recursos naturales y actas y acuerdos comunitarias de formación de comités.

Que la unión y la conciencia de los pueblos indígenas y fortalecerá la autonomía y la sustentabilidad en la Huasteca

Objetivo Específico:

• Generar aprendizaje de las técnicas de estufas, y baños secos ecológicos por medio de 42 talleres de capacitación con 277 mujeres y hombres Nahuas y Tenek de la Huasteca. • Instalar 117 estufas ecológicas para proteger el medio ambiente; para disminuir las enfermedades causadas por la inhalación de humo, y proteger los bosques, se consume entre 30 y 45% menos de leña. • Promover la autodeterminación de las comunidades indígenas, la igualdad de género, y la participación de la mujer campesina. • Instalar 32 módulos de baños secos ecológicos que genera, eliminando riesgos de letrinas abiertas, se captaran y convertirán 96,250 litros de desechos en abonos y fertilizantes orgánicos. • Disminuir los jornales de acarreo de agua y combustible de biomasa de 16 hrs por semana a 5 hrs por semana, realizados principalmente por mujeres y niños, mejorando la calidad de vida en comunidades rurales en la Huasteca. • Sistematizar las técnicas y consolidar las organizaciones comunitarias, por medio de la formación de promotores y promotoras de ecotecnias

Número de estufas funcionando y que reporten ahorras de leña; cifra en kilos de cosecha de verduras durante 6 meses, respuestas a entrevistas de participantes en los baños secos; resultados de evaluación comunitaria de calidad de las ecotecnias. Cantidad de participantes que se forman como promotores en los talleres; y evaluaciones realizadas por líderes indígenas.

Revisar la calidad de construcciones de letrinas construidas y que cumplan con los requisitos de calidad y funcionen correctamente 14 sesiones de seguimiento a las estufas y registrar testimonios de las personas capacitadas y de los/as promotores/as Evaluación en la práctica de la capacidad de reproducir lo aprendido correctamente sobre las técnicas impartidas, durante 32 sesiones de construcción de baños secos.

Que las personas realizan acciones para cuidar del medio ambiente y la salud comunitaria. Se aumenta la capacidad de las organizaciones colaboradores y los líderes indígenas de participar y convocar a las comunidades. Que la restauración del balance con el ecosistema mejorará la calidad de vida en la región.

Page 15: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

15

Resultados:

• Generar capacidades organizativas, administrativas, liderazgo y habilidades para resolver problemas en sus comunidades por parte de los comités y 10 grupos • Reducir los jornales pesados de cargar leña a las casas, reducirán directamente el consumo de leña por 1,742 kilos por familia por año ó 83,616 kilos en total, mejorando la protección ambiental, manejo de los recursos forestales. • Controlará la incidencia de enfermedades gastrointestinales para 128 residentes adultos y 216 niños de las comunidades gracias a la implementación de los baños. • Capacitar a 97 participantes en todos los pasos de cómo construir una estufa ecológica y su buen uso, y generar la habilidad de replicar la. Capacitar a 183 participantes en la construcción de una letrina seca. Generar la capacitad de replicar la tecnología y su uso permanente en la zona. • Mejorar la salud de 189 adultos y 372 niños en siete comunidades con la implementación de las estufas ahorradoras, proporcionando aire libre de humo y las enfermedades respiratorias resultantes, principalmente neumonía y bronquitis. • Generar el liderazgo de mujeres como comités durante el proceso de la coordinación del proyecto y participantes en la capacitación en su comunidad con el nombramiento de 10 comités directivas • Reciclar los desechos en abonos generando 22,400 kg de abono seco por año la cual contiene 448 kg de nitrógeno, 112 kg de fosforo, y 224 kg de potasio; promoviendo una cultura de respeto al medio ambiente • Garantizar la calidad de construcción de las estufas ecológicas de no tener fallas, y cumplir con el ahorro de leña proyectada por medio de 20 sesiones de seguimiento. • Generar una retroalimentación entre las y los participantes, asesores/as y promotores del proyecto, que respete su autodeterminación y desarrollo de su organización comunitaria durante 1 encuentro regional.

Evaluación práctica de capacidad de reproducir lo aprendido en sesiones de construir la estufa; el porcentaje de familias que aplican técnicas de baños secos y reporten satisfacción; Análisis de cumplimiento de capacitación/calidad de la construcciones. La cantidad de talleres técnicas realizados. Porcentaje reducción en casos de enfermedades gastrointestinales en las comunidades participantes. Número de mujeres nombradas como autoridades y a papeles de liderazgo en sus comunidades durante el siguiente año. Porcentaje de familias que iniciaron la utilización de las 16 letrinas secas y la concientización de sus hijos/as en el uso correcto.

Medir la cantidad de leña ahorrada por cada familia participante durante los siguientes 8 meses. Realizar 7 reuniones de promotoras/es y asesoras/es técnicas/os, 1 cada 2 meses con análisis de los resultados de los talleres y actividades; y un cronograma que incluye espacio para implementar acciones y tiempos adicionales, flexible a adaptaciones según las condiciones locales. Evaluación teórico/practico en los temas de relaciones de género y liderazgo de las mujeres indígenas. Revisar implementación del procesamiento de abonos y dar asesoría a las/os participantes.

Los participantes tienen interés in mejorar el manejo de los recursos naturales en la zona. El uso de las tecnologías ahorra recursos naturales y tiempo de los participantes. Los participantes aprenden las técnicas y aplican el aprendizaje con construcciones de calidad. Que la metodología de educación participativa genera autogestión por parte de las comunidades de implementar los talleres y construcciones.

Actividades:

Formar 10 comités directivos por medio de asamblea, 1 por comunidad participante que coordine las actividades en los Municipios de Axtla, Matlapa y Xilitla. Implementar 7 sesiones de preparación de la operación, y 5 reuniones de promotores/as y asesores/as técnicos para análisis/revisión de los resultados de los talleres. Grabación, edición y post-producción del video de pasos técnicos para la elaboración estufas en los 3 municipios. Realizar 6 visitas de seguimiento de baños sobre mantenimiento y procesamiento de la composta, y14 visitas de seguimiento a los grupos para concientizar sobre la limpia de la chimenea, y mantenimiento de las estufas. Capacitar a 93 participantes en las técnicas de baños secos composteros durante 13 talleres en 3 Ejidos de Axtla y Xilitla. Capacitar a 184 participantes en la técnica de estufas en 7

Número de talleres de estufas y baños realizados Número de directivas establecidas Número de directivas de mujeres establecidas Reporte de los participantes que aprendieron la metodología genero experiencias productivas durante su taller. Cumplimiento de

Las/os promotoras/es llevarán un registro durante los talleres y actividades programadas, realizarán reportes de visitas de evaluación y seguimiento de los grupos a su cargo. Tomar listas de asistencia, orden del día y la minuta de cada taller. Documentar el nombramiento de directivas en cada

Que los actores y autoridades locales brindan espacios, herramientas y apoyo logístico para las actividades que han comprometido apoyar. Que hay buena respuesta a la convocatoria por los participantes. Que las

Page 16: FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y … · 2014-11-14 · juega un papel preponderante en los sistemas de poder. Los usos y costumbre y prestación

16

Ejidos de Xilitla y Matlapa Construir 117 estufas ecológicas en espacios comunitarios y hogares de 7 comunidades que muestra la técnica funcionando Construir 32 módulos funcionales y demostrativos de letrinas secas ecológicas en 3 comunidades Entrevistar a los participantes p/captar experiencias, para un diagnóstico de las estufas implementadas Realizar 1 encuentro regional de ecotecnias con promotores/as y comités para intercambiar técnicas y aprendizajes Realizar 10 evaluaciones comunitarios para revisar el trabajo de promotores, comités, los talleres y construcciones; retroalimentar con participantes, promotoras/es, y comités

asistencia y participación en los talleres y reuniones Número de encuentros regionales realizados Revisión del cumplimiento de los acuerdos comunitarios y el acta de compromiso por cada familia participante.

grupo de estufas y letrinas. Al final de cada taller técnico efectuar una evaluación en grupo del proceso.

condiciones locales permiten lograr todas las asambleas, talleres, seguimiento, evaluaciones, y construcciones.

Presupuesto Total US$ 40,194 Solicitado US$ 30,000 Local: US$ 10,194

LUGAR: Xilitla, San Luis Potosí, México FECHA: 29/09/2014

Baldomero Martínez Hernández, Representante Legal

FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO


Recommended