+ All Categories
Home > Documents > FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA...

FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA...

Date post: 06-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Madrid noviembre 2018 - febrero 2019
Transcript
Page 1: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

FORMACIÓN CONTINUAPARA EL PROFESORADODE LA UNIVERSIDAD

Instituto de Ciencias de la EducaciónUniversidad Politécnica de Madrid

noviembre 2018 - febrero 2019

Page 2: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

3

FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE

LA UNIVERSIDAD

noviembre 2018 - febrero 2019

Page 3: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

4

PROGRAMA NOVIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019

A. CONFERENCIA: Descubrir, motivar y dirigir el talento. ..................................................... 7

B. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................................9

B.1 Escape Room: un nuevo desafío para el aprendizaje en las aulas.

B.2 Inteligencia emocional en el aula universitaria.

B.3 ¿Cómo enseñan los mejores profesores universitarios?

B.4 Trabajos Fin de Grado y Máster en la Universidad Politécnica de Madrid.

B.5 ¿Qué se debe hacer para motivar a los alumnos? Motivar para aprender y mejorar el interés del alumno.

B.6 Empoderamiento: Educar desde las fortalezas del alumno.

C. FORMACIÓN BÁSICA PARA LA LABOR INVESTIGADORA ..................................................17

C.1 Conceptos básicos de estadística aplicada para la investigación.

C.2 Estadística comparativa y de investigación para uno y dos grupos de muestras:

C2.1. Estadísticos no paramétricos.

C2.2. Estadísticos paramétricos.

C.3 Introducción al Diseño Centrado en el Usuario en el ámbito investigador.

C.4. Introducción y manejo básico del SPSS.

C.5 Estadística en la investigación experimental.

C5.1. Introducción al análisis de datos y fundamentos de inferencia.

C5.2. Análisis de la varianza y diseño de experimentos.

C5.3. Regresión simple y múltiple.

C5.4. Análisis multivariante.

C.6 Búsqueda y recuperación de información científi ca: otras bases de datos bibliométricas

C.7 Introducción a R.

C.8 Series temporales.

C.9. Estrategias para la difusión y evaluación positiva de la investigación científi ca.

Page 4: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

5

D. FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO PERSONAL .................................................................29

D.1 Creatividad y herramientas de pensamiento lateral.

D.2 Comunicación y gestión de confl ictos.

D.3 Trabajar con inteligencia emocional.

D.4 Gestión del tiempo.

D.5 Autoliderazgo y compromiso.

D.6 Diferentes tipos de personalidades en el aula.

E. FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CARRERA ACADÉMICA ...................................37

E.1 El papel de ANECA en el desarrollo y evaluación de la carrera docente: Programa de Evalua-ción del Profesorado (PEP).

F. INGLÉS APLICADO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN .....................................................41

F.1 Workshop on research-article writing.

F.2 Workshop tutorial on oral presentations.

G. TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA .........................................45

G.1 Creación de materiales docentes con Geogebra.

G.2 La pizarra Digital interactiva. Una nueva forma de exponer en clase.

G.3 Plagio y antiplagio. El uso de la herramienta Turnitin.

G.4 Elaboración de presentaciones.

Page 5: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

7

A. CONFERENCIA

A.1. Conferencia: DESCUBRIR, MOTIVAR Y DIRIGIR EL TALENTO.

Dentro del Acto Académico de Entrega de Diplomas del curso 2017-2018

CONFERENCIANTEJavier LLORCA MARTÍNEZ

Catedrático de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 15 de noviembre de 2018

HORARIO: 18:00 horas

LUGAR: Sala Verde de la E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos de la UPM

Page 6: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

9

BESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Page 7: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

11

B.1. Curso: ESCAPE ROOM: UN NUEVO DESAFÍO PARA EL APRENDIZAJE EN LAS AULAS

INTRODUCCIÓNEste curso forma parte de las nuevas estrategias metodológicas empleadas por los profesores con el pro-pósito de ofrecer nuevos escenarios relacionados con la innovación que causen impacto en el aprendizaje. El curso está dirigido a todo tipo de profesores e investigadores que quieran buscar nuevas formas de afrontar con creatividad los contenidos de sus materias, y proyectar nuevos retos que transforman las au-las en ambientes de acción y aprendizaje a sus alumnos. Se realizará un taller práctico en aula en el que se mostrará el desarrollo y ejecución de las diferentes pruebas que puede albergar un escape room.

OBJETIVOS • Aprender a diseñar un escape room en tu entorno educativo con pasos sencillos.

• Experimentar la aventura del escape room, desarrollando y ejecutando las diferentes pruebas.

• Aprender a trabajar en equipo en un ambiente dinámico, honesto y competitivo que busca el impac-to pedagógico a través del juego y la acción.

CONTENIDOS • Video tutorial del escape room: qué es y para que nos puede ser útil.

• Guía didáctica del escape room: pasos para crear un escape room en aula.

• Experiencia práctica de escape room: olimpiadas antiguas.

• Diseña tu propio escape room por equipos en base a ámbitos de actuación docente.

• Puesta en práctica de algún proyecto de equipo.

METODOLOGÍAEl curso es un taller eminentemente práctico donde después de dar unas pequeñas pautas para la confec-ción del escape room en aula y ver ejemplos para adaptarlos a diferentes entornos, se desarrollará la acción aplicada al mismo por medio de una competición entre 2 equipos que nos permitirá escapar de la sala. Finalizado el mismo se propondrán grupos de trabajo en función del perfi l profesional de los asistentes, en donde cada grupo tenga que confeccionar una pista o reto, para que fi nalmente pueda exponerse como parte fi nal de un proyecto global que pueda ser replicado a través de la acción futura.

PROFESORADOCésar MÉNDEZ DOMÍNGUEZ

Investigador de la Facultad de CC. de la Actividad Física y Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 21 de noviembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 8: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

12

B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓNEn las últimas décadas la Inteligencia Emocional ha suscitado gran interés en diversos ámbitos, siendo el educativo uno de los principales. Numerosos planes de estudios contemplan la Inteligencia Emocional como una de las competencias que deberían desarrollar los alumnos en los Grados. Previamente deberían ser los profesores los que adquieran conocimientos y herramientas necesarios para comprender el concep-to y desarrollar su propia Inteligencia Emocional, pudiendo así fomentarla posteriormente en el alumnado.

Este curso está dirigido a los docentes que quieran conocer mejor este concepto, aprender pautas para ampliar sus habilidades en Inteligencia Emocional por sí mismos y tratar de desarrollarlas en el aula univer-sitaria con sus alumnos.

OBJETIVOS • Comprender el constructo de Inteligencia Emocional y las características que lo componen.

• Conocer los benefi cios de desarrollar la Inteligencia Emocional de los estudiantes universitarios.

• Entrenarse en el desarrollo de la propia Inteligencia Emocional.

• Fomentar el desarrollo de Inteligencia Emocional en el aula universitaria y en la vida universitaria.

CONTENIDOS • ¿Qué es la Inteligencia Emocional? Entendiendo el concepto.

• ¿Por qué es bueno desarrollar la Inteligencia Emocional? Analizando su impacto.

• ¿Cómo desarrollar nuestra propia Inteligencia Emocional? Entrenando habilidades en Inteligencia Emocional.

• ¿Cómo fomentar la Inteligencia Emocional en nuestros alumnos? Aplicando y transmitiendo Inteli-gencia Emocional.

METODOLOGÍA:La metodología del curso será activa, fomentándose la participación de los asistentes en diversas activida-des individuales y en grupo, así como la refl exión y el debate.

PROFESORADOIciar DE PABLO LERCHUNDI

Profesora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 11 y 12 de diciembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 9: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

13

B.3. Curso: ¿CÓMO ENSEÑAN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS?

INTRODUCCIÓNLa labor docente universitaria de calidad precisa la refl exión frecuente sobre nuestras actuaciones como profesores. Cada curso académico ofrece la oportunidad de analizar y valorar el resultado obtenido por nuestras propuestas didácticas, permitiéndonos mejorar nuestro desempeño como docentes.

A través de la discusión surgida del estudio de textos seleccionados, se mostrarán diferentes propuestas de actuación que nos ayudarán a conocernos mejor como docentes, favoreciendo el desarrollo de nuestras competencias profesionales.

OBJETIVOS • Refl exionar sobre la propia práctica docente.

• Conocer diferentes enfoques docentes y analizar las posibilidades de aplicación en nuestras mate-rias.

CONTENIDOS • Excelencia docente: ¿qué signifi ca? ¿qué implica?.

• Las fases del desarrollo del profesor.

• Propuestas para trabajar con los estudiantes.

METODOLOGÍAEn un formato de seminario participativo, partiendo del análisis y refl exión sobre documentos, se favorece-rá el intercambio de ideas en pequeños grupos de discusión y debates generales.

PROFESORADOMª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 9, 16 y 18 de enero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 10: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

14

B.4. Panel: TRABAJOS FIN DE GRADO Y MÁSTER EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

FINALIDAD:En diversas actividades relacionadas con los trabajos de Fin de Grado y Máster de la Universidad algunos asistentes nos han manifestado su interés por conocer cómo se abordan estos trabajos en los Centros y qué criterios se aplican en la descripción y elaboración de los mismos, así como en su evaluación.

Para ello, hemos propuesto un panel de expertos de cuatro centros de la universidad coordinados por el ICE, que abordarán desde distintas perspectivas el planteamiento que hacen de estos trabajos, tanto en las titulaciones que llevan asociadas competencias profesionales como en las que no.

PARTICIPANTES:

Manuel BOLLAÍN PÉREZEscuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos.

Alejandra EZQUERRA CANALEJOEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural.

Alejandro ENFEDAQUE DÍAZEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Fernando GANDÍA AGÜERAEscuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio.

María Cristina NÚÑEZ DEL RÍO. Instituto de Ciencias de la Educación.

FECHAS: 17 de enero de 2019

HORARIO: de 12:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula B del ICE/ Sala Verde de la ETSI Caminos

Page 11: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

15

B.5. Curso: ¿QUÉ SE DEBE HACER PARA MOTIVAR A LOS ALUMNOS? MOTIVAR PARA APRENDER Y MEJORAR EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS

INTRODUCCIÓNUn objetivo central de las instituciones universitarias es conseguir que todos los alumnos estudien no ya buscando aprobar, sino interesándose por conseguir la comprensión y el dominio práctico de los princi-pios, estrategias y procedimientos que se desea que aprendan. ¿Cómo conseguirlo? ¿Cómo organizar y es-tructurar el planteamiento de la docencia y las actividades académicas de modo que contribuyan al logro del mismo? En el presente curso se proporcionan modelos y estrategias para afrontar el problema recogido en las cuestiones anteriores.

OBJETIVOS • Facilitar el conocimiento de los factores personales y contextuales que infl uyen en la motivación por

aprender.

• Facilitar la adquisición de modelos y estrategias para el diseño de la instrucción considerando los factores personales y contextuales referidos.

CONTENIDOS • Características personales de los alumnos que inciden en su motivación hacia el aprendizaje.

- Tipos de metas que se busca conseguir.- Adecuación de las estrategias de aprendizaje.- Capacidad de autorregulación.

• Características del contexto que inciden en la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje.- Relevancia de los contenidos, objetivos y actividades.- Características de las exposiciones magistrales.- Características de la interacción profesor-alumno.- Grado de autonomía percibida.- Efecto de la enseñanza centrada en el aprendizaje de estrategias.- Organización de las tareas académicas: efecto del trabajo en grupo.- Mensajes que confi guran la interacción profesor-alumno.- Forma, contexto y uso de los resultados de la evaluación.

• Principios para la organización motivacional de la instrucción.

METODOLOGÍASe combinará la exposición teórica con el análisis de ejemplos prácticos de planifi cación y actuación do-cente y de evaluación del aprendizaje, desde la perspectiva de los principios motivacionales expuestos.

PROFESORADOJesús ALONSO TAPIA

Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

FECHAS: 30 y 31 de enero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 12: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

16

B.6. Curso: EMPODERAMIENTO EDUCAR DESDE LAS FORTALEZAS DEL ALUMNO

INTRODUCCIÓNCentrarse en las capacidades de cada alumno permite obtener mejor rendimiento (califi caciones) y, sobre todo, que disfruten aprendiendo. En este curso se trabajará en la identifi cación de las fortalezas, habilida-des y estrategias de aprendizaje de los alumnos, para lograr un cambio en ellos y potenciar su aprendizaje.

OBJETIVOS

• Identifi car y potenciar las fortalezas, recursos, habilidades y estrategias que posee el alumno para el aprendizaje.

• Explorar sus difi cultades y facilitar el cambio a través de un plan de acción efi caz.

• Afrontar desafíos y resolver situaciones problemáticas.

CONTENIDOS • Introducción al empoderamiento.

• Crear un clima facilitador profesor-alumno.

• Conocer las características del alumnado.

• Claves para generar confi anza y mejorar el rendimiento.

• Feedback y autoconcepto.

METODOLOGÍA

Se empleará una metodología activa y participativa, abordándose tanto los aspectos teóricos como los prácticos. Las sesiones se desarrollarán con una breve exposición de contenidos y su inmediata aplicación práctica a través de casos.

PROFESORADOJosé GANDIA AGUERA

Licenciado en Psicología y Consultor

FECHAS: 12 y 13 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 13: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

17

CFORMACIÓN BÁSICA PARA LA

LABOR INVESTIGADORA

Page 14: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

18

C1. Curso: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA PARA LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓNEste curso ofrece una introducción al análisis estadístico de datos desde una perspectiva aplicada. La esta-dística es la tecnología de la investigación científi ca. Hay quien reconoce la estadística como la tecnología de la investigación científi ca. Ningún docente puede desarrollar su carrera sin reforzar el perfi l investigador, que precisa contar con la bondad de los datos y el rigor en su tratamiento, a partir de las hipótesis plantea-das.

Se concibe como curso de inicio a la investigación, como curso cero. Se pretende ofrecer un punto de par-tida para el desarrollo de otras actividades formativas centradas en el uso de paquetes específi cos (SPSS, Statgraphics, R) y técnicas concretas (t de student, ANOVA, Discriminante, series temporales) para el análisis de datos en la investigación.

OBJETIVOS • Revisar los conceptos básicos que fundamentan el análisis de datos en investigación.

• Aplicar los conocimientos en ejercicios y supuestos prácticos.

CONTENIDOS • Proceso de investigación y análisis de datos.

• El papel de la estadística en la investigación.

• Tipos de variables y características de los datos.

• Análisis descriptivos básicos.

• Lógica de la inferencia estadística. Población y muestra. Contraste de hipótesis.

METODOLOGÍAEl enfoque del curso es práctico proporcionando actividades, cuestiones y ejercicios que se irán resolvien-do en relación al análisis de datos y procesos de investigación (ejemplifi cado básicamente en el ámbito de la investigación educativa).

PROFESORADOMª Cristina NÚÑEZ DEL RÍO

Profesora del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 6 y 7 de noviembre de 2018

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 15: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

19

C.2. Curso: ESTADÍSTICA COMPARATIVA Y DE INVESTIGACIÓN PARA UNO Y DOS GRUPOS DE MUESTRAS: ESTADÍSTICOS NO PARAMÉTRICOS Y PARAMÉTRICOS

INTRODUCCIÓNPongamos el caso de que queremos validar si el ejercicio con música ambiental provoca mejores resul-tados que sin ella. La experiencia puede darnos resultados que al ir a validarlos científi camente no sean relevantes, así mientras que no se realiza una prueba estadística no pasamos de una mera creencia o in-terpretación de la realidad a una validación científi ca. En este marco se encuadra este curso, exponiendo y aprendiendo de forma práctica las diferentes técnicas estadísticas de comparación objetiva de hipótesis.

El primer bloque temático está centrado en el estudio de las técnicas no paramétricas y el segundo en el estudio de experimentos con técnicas paramétricas de validación científi ca para una y dos muestras, vien-do en ambos bloques su ámbito de actuación, así como la explicación de sus resultados.

OBJETIVOEstudiar las diferentes técnicas para validar científi camente y publicar artículos con datos validados.

C.2.1. Bloque Temático1:

Estadísticos NO PARAMÉTRICOS

CONTENIDOS • Planteamiento de hipótesis.

• Bondad de ajuste.

• Pruebas no paramétricas:

- 1 o 2 Muestras.

- Relacionadas o Independientes.

• Ajuste a la normalidad.

• Test de Independencia de datos.

FECHAS: 13, 14 y 15 de noviembre de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 16: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

20

C.2.2. Bloque Temático 2:

Estadísticos PARAMÉTRICOS

CONTENIDOS • Pruebas paramétricas:

- Para la media.

- Proporción.

- Varianza (Homocedasticidad).

• 1 ó 2 Muestras.

• Relacionadas o Independientes.

FECHAS 19, 21 y 22 de noviembre de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

METODOLOGÍAEl curso está estructurado en dos bloques temáticos que, aunque complementarios, pueden ser realizados de forma independiente. En cada uno de ellos se expondrá la base de cálculo y se aplicarán casos y ejem-plos concretos de la práctica diaria.

Se planteará un esquema con los diferentes estadísticos y sus usos, realizándose prácticas tanto manual-mente como con SPSS y Excel. No se dará por sabido nada y se adaptará al nivel de los alumnos siendo tan básico como sea necesario.

Los asistentes que realicen los dos bloques temáticos se les certifi cará de forma conjunta.

PROFESORADOLuis Alberto SÁNCHEZ DÍEZ

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Nota: Para este curso tendrán preferencia los profesores que se inscriban y asistan a los dos bloques temáticos.

Page 17: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

21

C.3. Curso: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO EN EL ÁMBITO INVESTIGADOR

INTRODUCCIÓNMúltiples tecnologías están irrumpiendo con fuerza (robots, wearables, inteligencia artifi cial, internet de las cosas, realidad virtual…) y con ellas llegan nuevos retos a nivel técnico y humano: ¿Cómo in-tegrarán las personas estas tecnologías en sus vidas?, ¿Qué es útil y deseable para los usuarios?, ¿Cuáles son sus expectativas?, ¿Cómo podemos saber si los productos o servicios que estamos desarrollando serán evaluados positivamente por los usuarios? Dar respuesta a estas preguntas requiere un enfoque centrado en el usuario durante el proceso de desarrollo del producto, cualquier que este sea: sitio web, robot, app, aplicación de realidad virtual, infraestructura, …

Este curso está dirigido a cualquier persona que tenga interés en entender a los usuarios del pro-ducto que quiere desarrollar, con el objetivo de suministrarles experiencias de uso satisfactorias. En este curso se aprenderá cómo se desarrollan productos a través del enfoque de Diseño Centrado en el Usuario y qué técnicas se pueden aplicar en diferentes proyectos para integrar la perspectiva del usuario fi nal.

OBJETIVOAprender en qué consiste la metodología de Diseño Centrado en el Usuario y cómo aplicarla al de-sarrollo de productos para que resulten útiles y fáciles de usar.

CONTENIDOS • Conceptos básicos relacionados con el Diseño Centrado en el Usuario.

• Metodología de Diseño Centrado en el Usuario: Comprender el contexto de uso del producto, espe-cifi car los requerimientos de usuario, diseñar prototipos y evaluarlos.

• Técnicas y herramientas utilizadas en el Diseño Centrado en el Usuario.

• Taller práctico.

METODOLOGÍAEl curso combinará exposiciones teóricas con un taller práctico orientado a la aplicación de técnicas de Diseño Centrado en el Usuario en el desarrollo de productos concretos. Durante el curso se pondrán en práctica dinámicas para aprovechar el conocimiento colectivo de los asistentes al curso y crear en equipo (co-creación).

PROFESORADODña. María Teresa MANRIQUE SANCHODoctora en ingeniería, especializada en Diseño Centrado en el Usuario.

FECHAS: 23 y 27 de noviembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 18: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

22

C.4. Curso: INTRODUCCIÓN Y MANEJO BÁSICO DEL SPSS

INTRODUCCIÓNEl curso está organizado para facilitar la comprensión del uso del programa SPSS, aunando el repaso de los conceptos fundamentales de la estadística con su aplicación al software y la puesta en práctica de ejemplos de aplicación inmediata.

La fi nalidad del curso es que los asistentes sean capaces, desde su comienzo, de aplicar los conocimientos adquiridos a su labor diaria, facilitando la resolución de los problemas que puedan surgirles en la misma.

OBJETIVOS • Conocer las principales utilidades del programa SPSS, su operatividad básica y el procedimiento ge-

neral de resolución de un problema con SPSS.

• Comprender las diferencias entre las distintas técnicas cuantitativas y cualitativas.

• Aprender a analizar la información que generan los datos.

CONTENIDOS • Introducción al SPSS. • Presentación general del programa SPSS. Procedimiento general de resolución de un problema con

SPSS. Trabajo con variables, datos y archivos. • Análisis de la información. • Análisis primario de información. Análisis descriptivo de datos. Análisis exploratorio de datos. Repre-

sentaciones gráfi cas. • Tablas y comparaciones. • Tablas personalizadas. Tablas de contingencia. Comparación de medias y proporciones.

METODOLOGÍAEn cada sesión se darán unas nociones básicas del uso y funcionamiento del programa SPSS, así como de la parte teórica de la estadística involucrada para refrescar conocimientos y ayudar a entender y utilizar el programa. Se ofrecerán ejemplos con datos para aplicarlo sobre el programa y ejercitar la teoría. También se propondrá un ejercicio completo que resuma la sesión y permita asimilar las prácticas realizadas.

Se trata, pues, de un curso eminentemente práctico, cuya metodología implica el uso continuo del progra-ma objeto de estudio, así como la incorporación de ejemplos propuestos por los propios asistentes.

PROFESORADODavid DÍAZ GUTIÉRREZ

Profesor de la E.T.S. de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Rocío GARRIDO MARTOS.

Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.

FECHAS: 27 y 28 de noviembre de 2018

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 19: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

23

C.5. Curso: ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

C.5.1. Bloque Temático 1

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS Y FUNDAMENTOS DE INFERENCIA

En esta parte del curso se planteará el problema de inferencia para el caso habitual de la distribución nor-mal y se enseñarán la utilidad de las transformaciones. También se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS • Estadística Descriptiva.

• Modelos de Probabilidad: Distribución Nor-mal.

• Estimación.

• Contrastes de Hipótesis.

• Contrastes de Bondad de Ajuste.

• Transformaciones.

PROFESORADOCarolina GARCÍA MARTOS

Profesora de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

Mª Dolores REDONDAS MARRERO

Profesora de la E.T.S. de Edifi cación de la Universi-dad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 9 y 10 de enero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 13:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

C.5.2. Bloque Temático 2

ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS

En este bloque temático complementario, se aplicará lo aprendido en el primer bloque temático al modelo más simple de comparación de medias para dos o más grupos. Se explicarán los conceptos básicos de los diseños experimentales: unidad experimental, factor, bloque, interacción. Se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS • Comparación de dos tratamientos.

• Modelo básico de Análisis de la Varianza.

• Comparaciones múltiples y diagnosis del mo-delo.

• Bloques aleatorizados.

• Diseños factoriales con dos factores.

• Diseños factoriales con tres factores.

• Análisis de casos prácticos.

PROFESORADOMª Camino GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Profesora de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

José Gabriel PALOMO SÁNCHEZ

Profesor de la E.T.S. de Edifi cación de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 16 y 17 de enero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 20: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

24

C.5.3. Bloque Temático 3

REGRESIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE

El modelo más importante para estudiar las relaciones entre variables es el modelo de regresión. La uti-lización de este modelo requiere el empleo de las transformaciones, el conocimiento del problema de la multicolinealidad y la aplicación de técnicas para realizar la diagnosis. Se realizarán los análisis con un programa estadístico.

CONTENIDOS • Regresión lineal simple: Hipótesis, estimación

e inferencia.

• Predicción en regresión simple.

• Diagnosis del modelo: Datos atípicos y/o in-fl uyentes.

• Modelo de regresión lineal múltiple: Hipóte-sis, estimación e inferencia.

• Problemas de multicolinealidad.

• Variables explicativas cualitativas.

• Selección automática de modelos: Métodos backward y forward.

• Análisis de casos prácticos.

PROFESORADOCarolina GARCÍA MARTOS

José M. MIRA MCWILLIAMS

Mª Jesús SÁNCHEZ NARANJO

Profesores de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 23 y 24 de enero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

C.4.4. Bloque Temático 4

ANÁLISIS MULTIVARIANTE

El análisis estadístico multivariante se ha convertido en una herramienta indispensable para el estu-dio de grandes bases de datos disponibles tanto en el ámbito de la ingeniería como en las ciencias sociales. En este curso se presentan las técnicas más utilizadas en el análisis estadístico multiva-riante.

CONTENIDOS • Análisis descriptivo.

• Reducción de la dimensión:

- Componentes Principales.

- Análisis Factorial.

• Modelos de heterogeneidad:

- Análisis cluster.

- Análisis discriminante.

PROFESORADOMª Dolores REDONDAS MARRERO

Profesora de la E.T.S. de Edifi cación de la Universi-dad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 30 y 31 de enero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Nota: Aunque el curso está compuesto por cuatro bloques temáticos, la inscripción puede realizarse en cada uno de ellos de forma independiente. No obstante, para este curso tendrán preferencia los profesores que se inscriban y asistan a los cuatro bloques temá-ticos. A los asistentes que realicen los cuatro bloques se les expedirá un Certifi cado con las horas totales del curso.

Page 21: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

25

C.6. Curso: BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA: OTRAS BASES DE DATOS BIBLIOMÉTRICAS

INTRODUCCIÓNLa búsqueda de información científi ca en Internet es una actividad asociada al trabajo del profesor. Tradi-cionalmente dicha búsqueda se ha visto limitada por los problemas de control de calidad de los motores de búsqueda generalista (Google, Bing, Yahoo). La aparición de Google Scholar vino a solucionar en parte dicho problema, pero exige un conocimiento más profundo de su funcionamiento y sus posibilidades.

En los últimos años se han añadido nuevas herramientas que nos permiten que nuestras búsquedas sean más efi caces y que el ruido por exceso de información carente de interés quede atenuado. En este semina-rio queremos presentar estas herramientas para que sean conocidas por los asistentes

OBJETIVOS • Analizar las posibilidades de los buscadores de carácter académico e investigador.

• Manejar estas herramientas conociendo su funcionamiento y limitaciones.

• Valorar estas bases de datos como instrumentos de evaluación bibliómetrica.

CONTENIDOS.

Sesión 1. Google Scholar • Google y Google Scholar (GS).

• GS: Principales características.

• Búsqueda con operadores y delimitadores.

• GS Metrics: Revistas.

• GS Citations: Perfi les.

• Publish or Perish: Instalación y funcionamiento.

Sesión 2. Otras bases de datos • Dimensions: Sesión interactiva con versión gratuita.

• Demo de la versión de pago de Dimensions.

• MS Academic: Búsqueda semántica.

• Lens: Recuperación conjunta de bibliografi a y patentes.

• 1fi ndr: Explotando el acceso abierto.

• Métricas y evaluación.

PROFESORADOIsidro AGUILLO CAÑO

Responsable del Laboratorio de Cibermetria (Grupo Scimago) del Instituto de Bienes y Políticas Públicas (IPP - CSIC). Consejo Superior de Investigaciones Científi cas.

FECHAS: 9 y 10 de enero de 2019

HORARIO: de 15:30 a 19:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 22: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

26

C.7. Curso: INTRODUCCIÓN A R

INTRODUCCIÓN R es un lenguaje de programación principalmente orientado al análisis estadístico y visualización de informa-ción cuantitativa y cualitativa, y publicado como software libre con licencia GNU-GPL. Esta propuesta formati-va permite adquirir la destreza sufi ciente en el manejo de R para la lectura, análisis y representación gráfi ca de datos, y para construir funciones propias para tareas más complejas.

OBJETIVOS • Conocer los recursos de información y herra-

mientas relacionados con R.

• Comprender la fi losofía de programación en R.

• Dominar el uso de las principales funciones en R.

• Aprender el manejo básico de los paquetes más importantes en R.

CONTENIDOS • Primeros pasos con R.

- ¿Qué es R? Recursos, documentación.

- Vectores y matrices.

- Funciones.

- Listas y data.frames.

- Factores, fechas y caracteres.

- Bucles y condiciones.

• Manejo de datos.

- Leer y escribir fi cheros de datos (read.table y write.table).

- Agregar datos (table, tapply, aggregate).

- Cambio de formato (stack y reshape).

- Gráfi cos.

• Gráfi cos de dispersión (xyplot).

- Matrices de gráfi cos de dispersión (splom).

- Gráfi cos de nivel y contorno (levelplot, contourplot).

- Histogramas, gráfi cos densidad y box-and-whiskers.

- Paneles y grupos defi nidos por variables.

• Estadística básica.

- Estadística univariante (mean, sd, …).

- Datos aleatorios.

- Test de hipótesis.

- Regresión lineal.

METODOLOGÍA Este curso está construido sobre tres recursos: diapositivas, código R y fi cheros de datos. Todo el material ne-cesario está disponible en el repositorio:

http://oscarperpinan.github.io/R/.

El material está construido de forma que los asistentes podrán ejecutar paso a paso lo expuesto en las dia-positivas. Según se avance en el contenido, se dedicarán tiempos de trabajo para modifi car el código, o usar fi cheros de datos propuestos por los asistentes, de forma que lo aprendido se adapte a las necesidades de cada uno.

PROFESORADOÓscar PERPIÑÁN LAMIGUEIRO

Profesor de la E.T.S. de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 14 y 21 de enero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 23: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

27

C.8. Curso: SERIES TEMPORALES

INTRODUCCIÓNExisten diferentes variables que evolucionan en el tiempo (variables macroeconómicas, demográfi cas, da-tos de demanda y precios de mercados eléctricos, o aquéllos correspondientes a variables que se miden en ciertos procesos físicos o químicos, por citar sólo algunos ejemplos), todas ellas pueden ser de interés su conocimiento. Por ello, resulta muy importante conocer las técnicas existentes para analizar y predecir este tipo de datos, de los que tratamos de aprovechar la inercia del proceso y la estructura de dependencia para predecir la variable de interés en el futuro.

OBJETIVOSAprender a modelar la dinámica de variables que evolucionan en el tiempo.

Ser capaz de aplicar los modelos de series temporales a la predicción de variables de interés en la ingenie-ría, economía o medioambiente.

Entender los procesos de heterocedasticidad condicional, que son de aplicación a series fi nancieras. Utili-zación de software adecuado como Statgraphics, TRAMO y MatLab.

CONTENIDOS • Introducción. Variables que evolucionan en el tiempo. Ejemplos de datos reales. • Modelos estocásticos frente a modelos deterministas. • El modelo lineal:

- Procesos estocásticos. Modelos Gaussianos. Modelos estacionarios (Modelos autorregresivos AR(p), Modelos de media móvil MA(q), Modelos ARMA(p,q)). Modelos no estacionarios (Proce-sos integrados, modelo ARIMA(p,d,q), modelos estacionales).

• Identifi cación. Estimación. Predicción. Diagnosis. • Ejemplos, series de Box-Jenkins. • Identifi cación automática de modelos de series temporales (software TRAMO). • Series fi nancieras. Heterocedasticidad condicional (varianza condicional que evoluciona en el tiem-

po). • Modelos ARCH y GARCH. • Ejemplos prácticos sobre la parte no lineal.

METODOLOGÍASe analizarán diferentes series reales, aprendiendo a identifi car el modelo, y también se enseñará a manejar el software libre TRAMO, que es uno de los más potentes existentes actualmente para seleccionar modelos de forma automática y que también interviene en casos atípicos. Se utilizará también Statgraphics.

Además, y como documentación, se aportará información teórica en la que se explican los conceptos más importantes haciendo especial énfasis en la parte aplicada.

PROFESORADOCarolina GARCÍA MARTOS

Mª Jesús SÁNCHEZ NARANJO

Profesoras de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 4 y 11 de febrero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 14:00 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 24: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

28

C.9 Curso: ESTRATEGIAS PARA LA DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN POSITIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓNEste curso tiene la fi nalidad de seleccionar la revista más adecuada a nuestros intereses (tendencia del fac-tor de impacto, rapidez de publicación, etc.), conocer estrategias para difundir y visibilizar los resultados de la investigación con el objetivo de incrementar el índice h, crear alertas de seguimiento de autores, citas y temas, y, por último, aprender una serie de pautas para la redacción técnica de los indicios de calidad de las publicaciones científi cas exigidos por los organismos y agencias de evaluación de la investigación.

OBJETIVOS • Conocer las revistas de impacto que han publicado recientemente artículos relacionados con nues-

tra línea de investigación, y seleccionar la más adecuada a nuestros intereses. • Aprender a difundir y visibilizar los resultados de la investigación en Google Académico, redes de

investigación, repositorios, etc. • Elaborar estrategias para incrementar nuestro índice h. • Crear alertas de seguimiento de autores, citas y temas. • Saber interpretar los datos obtenidos en las herramientas de evaluación de la investigación. • Redactar de forma técnica los indicios de calidad de las publicaciones científi cas. • Trasponer los indicios de calidad a la aplicación de gestión de investigación de la ANECA y CNEAI.

CONTENIDOS • Aproximación a las bases de datos de revistas de impacto científi co internacional y nacional.

- Localización del impacto y posición relativa de una revista en su categoría.- Localización de revistas que han publicado trabajos relacionados con nuestra línea de investigación.

• Promoción y visibilidad de la actividad investigadora.- Introducción a las redes de investigación (Google Scholar Profi les, ResearcherID, Academia, Re-

searchGate, etc.).

- Análisis de citas con Google Scholar Profi les y ResearcherID. • Seguimiento de autores y frentes de investigación mediante alertas informativas. • Evaluación mediante indicadores bibliométricos e indicios de calidad. • Convocatoria CNEAI y normativa ANECA.

METODOLOGÍASe trata de un curso eminentemente práctico en el que las breves introducciones teóricas se acompañarán de un extenso número de actividades prácticas.

Al fi nalizar el mismo los participantes manejarán las herramientas de evaluación de la investigación, dis-pondrán de al menos un perfi l de investigador que les permita conocer su índice h, serán capaces de crear alertas de seguimiento y podrán cumplimentar los indicios de calidad de las aplicaciones informáticas de la ANECA y CNEAI.

PROFESORADOAlexis MORENO PULIDO

Licenciado en Historia y en Documentación. Responsable de la Biblioteca del Campus Norte de la UNED.

FECHAS 13 y 14 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Page 25: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

29

DFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

PERSONAL

Page 26: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

31

D.1. Curso: CREATIVIDAD Y HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO LATERAL

INTRODUCCIÓNCon este curso pretendemos desarrollar contenidos y estrategias para aprender a desarrollar nuestra men-te e incrementar nuestras posibilidades de trabajo y acción.

OBJETIVOS • Tener actitudes proactivas y transformadoras. • Conocer y saber utilizar técnicas para mejorar nuestra capacidad creativa. • Incrementar la motivación, satisfacción y alegría ante diferentes retos. • Incorporar hábitos creativos en el día a día y en situaciones de crisis o confl ictos. • Aprender a liderar proyectos y equipos creativos. • Orientar a personas y organizaciones hacia la creatividad. • Saber diseñar y liderar sesiones de creatividad.

CONTENIDOS • Creatividad

- Defi nición de creatividad. Mitos y prejuicios sobre la creatividad.- Teorías sobre la creatividad y fases del proceso creativo.- Factores potenciadores de la creatividad y características de las personas creativas.

• Barreras a la creatividad y pensamiento creativo.- La creatividad y el cambio. Modelos mentales.- La importancia de las creencias.

• Innovación- Qué es la innovación y tipos.- El papel de la organización universitaria para fomentar la creatividad y la innovación.

• El otro pensamiento: El pensamiento lateral.- Fisiología de la creatividad. Hemisferios cerebrales.- Pensamiento divergente o lateral y pensamiento convergente o vertical.

• Técnicas y estrategias para fomentar la creatividad.- Hábitos creativos.- Técnicas de creatividad: El brainstorming. Seis sombreros para pensar. Conexiones morfológicas for-

zadas. Analogías. Sinéctica. Inversión o Provocación. SCAMPER. Mapas mentales. Diseño empático. Crear en sueños. Otras técnicas.

• Equipos creativos y liderazgo creativo.

- Variables que intervienen en la generación de equipos creativos.- El trabajo en equipo y la creatividad.- La importancia del liderazgo y liderazgo situacional. Las competencias clave del líder para fomentar

la creatividad.

METODOLOGÍAEl curso se desarrollará en dos sesiones en las que se alternarán exposiciones, debates y prácticas.

PROFESORADOEva CERROLAZA JURISTO

Experta en formación en competencias profesionales.

FECHAS: 28 y 29 de noviembre de 2018HORARIO: de 15:30 a 19:30 horasLUGAR: Aula B del ICE

Page 27: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

32

D.2. Curso: COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS

INTRODUCCIÓNGran parte de los confl ictos hoy en día están relacionados con problemas comunicativos entre dos o más partes. Este curso está orientado para que los participantes se conozcan a ellos mismos y a los demás para comunicarse con éxito y que adquieran las herramientas necesarias para gestionar confl ictos y gestionar sus emociones en ellos.

De una manera fácil y sencilla conoceremos las claves de la comunicación y de la gestión de confl ictos, ayudándonos a crear relaciones sanas y duraderas y solucionar los problemas comunicativos y de toma de decisiones a los que nos enfrentamos.

OBJETIVOS • Conocernos a nosotros mismos y a las personas de nuestro entorno para adaptar nuestra comunica-

ción con cada uno de ellos.

• Conocer las herramientas emocionales y de gestión de confl ictos para crear relaciones positivas con uno mismo y con los demás.

CONTENIDOS • Conociéndonos a nosotros mismos y a los demás:

- Autoconocimiento: Identifi cando mi personalidad.

- Cómo soy yo y cómo son los demás.

- Claves en la comunicación con los distintos tipos de personalidad.

- Empatía, sintonía y escucha.

• Gestión de confl ictos:

- ¿Qué es un confl icto? Confl icto vs problema

- ¿Cómo nos posicionamos en un confl icto? Triangulación

- La fórmula de la confi anza

- Herramientas de gestión de confl ictos:

• El papel de las emociones durante un confl icto. ¿Cómo gestionarlas?

• (Ira, tristeza, rabia)

• El rol del observador

• La importancia de las expectativas. Impacto e infl uencia

METODOLOGÍALa metodología será práctica y participativa. En el aula realizaremos actividades de autoconocimiento, ejer-cicios prácticos, dinámicas de grupo y role plays que permitirán al participante adquirir y poner en práctica las habilidades de gestión de equipos y gestión personal.

PROFESORADOTeresa NAFRÍA MELERO

Formadora en Habilidades Sociales y RRHH. Experta en coaching.

FECHAS: 13 y 14 de diciembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 28: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

33

D.3. Curso: TRABAJAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTRODUCCIÓNSegún Daniel Goleman “las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilida-des de sentirse satisfechas y ser efi caces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad “.

Si una persona trabaja su Inteligencia Emocional aprende a reconocer y encauzar sus emociones encon-trando en todo momento el benefi cio que éstas le aportan.  Nuestros sentimientos y emociones pueden cambiar nuestros pensamientos y actitudes construyendo una mejor relación con nosotros mismos y con los demás.

OBJETIVOS • Conocer un modelo de Inteligencia Emocional que permita comprender y gestionar las propias

emociones.

• Desarrollar la capacidad de establecer relaciones más efi caces entre el profesorado y con los alum-nos.

• Adquirir habilidades de comunicación que nos permitan obtener mejores resultados.

CONTENIDOS • Trabajar las competencias personales:

- Tomar conciencia de nuestros estados de ánimo, recursos e intenciones.

- Autorregular nuestros estados internos e impulsos.

- Motivarnos para mantener los cambios.

• Profundizar en las competencias sociales:

- La empatía.

- Habilidades Sociales que permiten construir relaciones de confi anza.

METODOLOGÍAExposición/discusión sobre los conceptos fundamentales de la Inteligencia Emocional. Dinámicas y ejerci-cios sobre los contenidos trabajados.

PROFESORADOMª Ángeles GARCÍA-FONTECHA ÁLVAREZ

Psicóloga. Coach ejecutiva y de grupos.

FECHAS: 9 y 10 de enero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula A del ICE

Page 29: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

34

D.4. Curso: GESTIÓN DEL TIEMPO

INTRODUCCIÓNEn nuestra planifi cación y quehacer diario necesitamos mejorar la organización y planifi cación del tiempo. Los asistentes conocerán las herramientas y adquirirán las habilidades necesarias para organizar y aprove-char al máximo su propio tiempo y el de los otros.

OBJETIVOS • Planifi car los diversos asuntos que se vayan presentando. Diseñar un nuevo método o mejorar el

actual.

• Aprender a controlar y administrar el tiempo del equipo de trabajo.

• Determinar objetivos. Dar prioridades.

• Analizar las causas que nos hacen perder tiempo, factores de distorsión.

CONTENIDOS • Gestión del tiempo y sus consecuencias en el bienestar del profesional:

- Introducción ¿Qué es el tiempo? Las situaciones difíciles en relación a la gestión del tiempo.

- El tiempo cronológico y el tiempo subjetivo. El que da signifi cado a nuestras vidas.

- El enfoque hacia los objetivos.

- Habilidades de auto-regulación para la gestión del tiempo y reducción del estrés.

- “Dirigiendo mi vida” gestionando mi tiempo.

• Herramientas para un uso efi caz del tiempo:

- La comunicación asertiva para gestionar nuestro tiempo. Saber decir “NO”.

- Leyes y principios relacionados con el tiempo. Organización, planifi cación y programación.

- “¿Tienes un minuto?” y otros ladrones del tiempo.

- Lo urgente versus lo importante.

- Agenda de compromiso y conclusiones.

METODOLOGÍAEl curso se desarrollará en dos sesiones, compaginándose las explicaciones teóricas con prácticas.

PROFESORADOMª José TENORIO RAMÓN

Psicóloga y Consultora.

FECHAS: 15 y 16 de enero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula A del ICE

Page 30: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

35

D.5. Curso: AUTOLIDERAZGO Y COMPROMISO

INTRODUCCIÓNDesde la experiencia de Viktor Frankl que sobrevivió a varios campos de concentración y utilizando como ejemplos escenas de la película La Vida es Bella de Roberto Benigni, la dinámica lleva a los participantes a salir de su zona de confort para descubrir pautas para su propio autodesarrollo personal y los fundamentos de sus compromisos en la universidad.

OBJETIVOS • Desarrollar el autoliderazgo.

• Aprender a gestionar a los demás.

• Desarrollar la gestión del compromiso.

CONTENIDOS • El liderazgo efectivo se consigue a través del propio autoliderazgo. En este curso se desarrolla una

experiencia de transformación que llevará al participante a conocerse mejor y ser capaz de desarro-llar las destrezas del auténtico liderazgo.

• Mediante roleplays se profundiza en el autoliderazgo (autoconocimiento, autocontrol, autoconfi an-za, autodependencia) como fundamento para la gestión de personas y el compromiso organizativo.

• Serie de notorias dinámicas basadas en la experiencia de los campos de concentración para que la persona saque sus propias conclusiones.

• Realizamos un cineforum utilizando para ello la película La vida es Bella, de Roberto Benigni

METODOLOGÍAExperiencial. Aprender y aprehender. Se desarrollará una teoría con aplicación práctica para que el partici-pante recoja el conocimiento haciéndolo suyo basado en su propia experiencia.

La dinámica se despliega de forma experiencial mediante ejemplos prácticos y roleplays adaptados a la realidad de los participantes.

PROFESORADOÓscar PANCORBO SÁNCHEZ

Experto en marketing y coaching. Formador en competencias y desarrollo de habilidades.

FECHAS: 23 de enero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 31: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

36

D.6. Curso: DIFERENTES TIPOS DE PERSONALIDADES EN EL AULA

INTRODUCCIÓNCada persona tiene sus propias preferencias de personalidad que infl uyen directamente en su forma de aprender, su manera de vivir la vida, su toma de decisiones y su manera de relacionarse. Tener en cuenta estas preferencias en el aula implica adaptarnos mucho mejor a nuestros alumnos y buscar la complemen-tariedad en lugar de atender a las diferencias como un problema. Además, profundizar en la forma en la que respondemos cada uno a las diferentes circunstancias implica también aumentar el autoconocimiento y dar una explicación a muchas de las reacciones que vivimos diariamente. Este curso aporta las pautas para mejorar la relación con uno mismo y con los que son diferentes a uno.

OBJETIVOS • Profundizar en las preferencias de personalidad.

• Identifi car las áreas fuertes y las áreas de desarrollo tanto en el profesor como en los alumnos, según sus preferencias.

• Identifi car las habilidades asociadas.

CONTENIDOS • Las cuatro escalas de Myers-Briggs:

• Extroversión-Introversión.

• Sensación-Intuición.

• Pensamiento-Sentimiento.

• Juicio-Percepción.

• Conocer mi tipo de personalidad. Mis fortalezas y áreas de desarrollo. Qué puedo aportar y qué necesito para mejorar las relaciones con los demás.

METODOLOGÍA

A través de diferentes dinámicas, profundizaremos en los distintos tipos de personalidad, y anotare-mos aquellas habilidades asociadas a uno y a otro tipo. De forma práctica, exploraremos en cuatro horas cuáles son aquellas cosas que me complementan de los demás y cómo puedo reconocer lo que demandan mis alumnos y no me saben decir. También aplicaremos estos conceptos al trabajo en equipo y a nuestra realidad diaria.

PROFESORADOMª Ángeles GARCÍA-FONTECHA ÁLVAREZ

Psicóloga y Coach profesional. Consultora Senior.

FECHAS: 4 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula B del ICE

Page 32: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

37

EFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE CARRERA ACADÉMICA

Page 33: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

39

E.1. Curso: EL PAPEL DE LA ANECA EN EL DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA CARRERA DOCENTE: PROGRAMA DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (PEP)

INTRODUCCIÓNLa Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifi ca la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre de Universidades, establece que para la contratación de algunas fi guras de personal docente e investigador en régimen de contratación laboral será necesario contar con la evaluación positiva de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o del órgano de evaluación externo que la ley de la Comu-nidad Autónoma determine.

En este contexto, el objetivo fundamental de este curso es analizar el Programa de Evaluación del Profesora-do (PEP), cuya fi nalidad es evaluar la actividad docente e investigadora, así como la formación académica de los solicitantes para el acceso a las fi guras de profesor universitario contratado establecidas en la LOU. Está dirigido a todo el PDI de la UPM, especialmente, a aquéllos profesores que deseen ser contratados en alguna de las siguientes fi guras contractuales: Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor.

OBJETIVOS • Conocer las diferentes fi guras contractuales laborales y funcionariales establecidas en la LOU.

• Comprender la utilidad e importancia de los procesos de evaluación para la contratación del profe-sorado.

• Presentar y analizar los contenidos del Programa de Evaluación del Profesorado (PEP).

• Aprender a utilizar la aplicación informática que se emplea para solicitar la evaluación para la con-tratación del profesorado.

• Conocer los procesos de entrega, seguimiento y resolución de las solicitudes del Programa de Eva-luación del Profesorado (PEP).

CONTENIDOS • Introducción: Aspectos generales de los procesos de evaluación.

- Figuras contractuales (laborales y funcionariales) establecidas en la LOU.

- Orígenes y fi losofía de los programas de evaluación para la contratación.

- Elementos básicos de los programas de evaluación para la contratación.

- Evolución en los programas de evaluación para la contratación.

• Evaluación del profesorado para la contratación: PEP

- Profesor Contratado Doctor y Profesor Ayudante Doctor: criterios y baremos.

- Contenidos por bloque y forma de acreditar los méritos.

- Aplicación informática: cómo rellenarla y preguntas frecuentes.

- Proceso de entrega, seguimiento y resolución.

• Ejercicio práctico

Page 34: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

40

METODOLOGÍASe impartirán clases teórico-prácticas, en las que se explicará el proceso de evaluación para la contratación, sus características y contenidos y se analizarán ejemplos para su mejor comprensión. Además, se trabajará con la aplicación informática que la ANECA ha desarrollado para solicitar la evaluación para la contratación del profesorado. Se potenciará la participación de los participantes, así como el debate o análisis de dife-rentes cuestiones relacionadas con los procesos de evaluación para la contratación del profesorado.

PROFESORADOEva Mª MORA VALENTÍN

Marta ORTIZ DE URBINA CRIADO

Profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos.

FECHAS: 14 y 16 de noviembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 de ICE

Page 35: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

41

FINGLÉS APLICADO A LA DOCENCIA

E INVESTIGACIÓN

Page 36: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

43

F.1 Curso: WORKSHOP ON RESEARCH-ARTICLE WRITING

INTRODUCTIONThis 12-hour practical workshop intends to help UPM teachers write up their research by providing them with guidelines and tutorials, stylistic and linguistic repertoires, and practice with authentic materials - their own work. It adopts a computer-assisted format and off ers a stage-by-stage learning scheme with English as the language of instruction, as well as a hands-on participative dynamics in which the atten-dants will draft and revise self-written article samples. These will be discussed in class and given feedback by teacher and peers.

OBJECTIVESTo enable participants to gain insight in the research-article genre and agility and autonomy as professio-nal writers:

• By broadening their stylistic and lexico-grammatical repertoires. • By providing them with strategies to produce eff ective sentences and paragraphs. • By raising their awareness of the socio-cultural factors surrounding and aff ecting the text (e.g. disci-

plinary variation and house style) as regards format and features. • By improving their writing abilities via process and product approaches, encouraging them to disco-

ver valid exemplary models for their fi eld and develop strategies to reach their standards of informa-tive quality, concision, and correction.

• By allowing them to focus sessions on their particular gaps and insecurities, adjusting theoretical and practical instruction to their needs.

CONTENTS • Map of participants’ diffi culties at research-article writing. • Written academic style (reminder of distinctive features). • Strategies for building eff ective sentences and paragraphs. • Repertoire and use of linking words. • Research article sections:

- Introductions: Types and strategies. Formulation of objectives, research questions and hy-potheses.

- Methods: Tense and voice.- Results: Commenting patterns, tenses, tentativeness, commentary of graphic information.- Discussion: Positioning towards fi ndings, re-statement of hypotheses, explanation of fi n-

dings, suggestion of implications. • Writing essentials: Readability, reader-considerateness, and personal imprint.

INSTRUCTORCarmen SANCHO GUINDA

Profesora de la E.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 17, 18 y 19 de diciembre de 2018

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR: Aula 11 del ICE

Participants’ Profi le: To make the most of the seminar, it is desirable that participants have an intermediate level of profi ciency in the English language (B1 or beyond).

Requisite: Participants should bring their own research papers in progress and a pen-drive.

Page 37: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

44

F.2 Curso: WORKSHOP TUTORIAL ON ORAL PRESENTATIONS

(for academic and professional environments)

INTRODUCTIONThis seminar on scientifi c oral presentations is oriented to meet the needs of university teachers when fa-cing public speaking in English as a lingua franca in academic or professional events.

It provides them with guidelines, linguistic repertoires and materials. Its main strong points are the fo-llowing: a workshop format, a stage-by-stage learning scheme with English as the language of instruction, and a discussion session in which the participants may evaluate peer presentations.

OBJECTIVESTo help participants gain agility and self-confi dence as presenters:

• By raising their awareness of the major diffi culties most often experienced at oral presentations. • By instructing them on the rhetorical structure and discourse features of the oral presentation genre

in scientifi c contexts. • By building and/or broadening their lexico-grammatical repertoires. • By informing them about the optimum handling of visual resources and body language. • By fostering a sense of audience and presentation priorities. • By improving their speaking abilities via process and product approaches. • By giving participants the chance to assess the communicative skills of colleagues and other presen-

ters in a discussion session.

CONTENTS RAISED AND COMMENTED DURING THE SESSION (on demand) • Initial brainstorming of fears and assumed DO’s and DON’Ts regarding oral presentations Rubric

negotiation. • Traditional training.

- Types of presentation according to delivery mode and communicative purpose.- Rhetorical structure of the oral presentation: sections and their weight.- Language associated with each section transition of ideas.- Handling of visuals.

• Unconventional training.

- Developing a sense of an audience. • Audience’s feedback signals. • Cross-cultural tips and adjustments. • Rapport-building techniques. • Survival strategies in question and answer turns. • Some phonetic hurdles.

INSTRUCTORCarmen SANCHO GUINDA

Profesora del Departamento de Lingüística Aplicada de la E.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHA: 7 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 h.

LUGAR: Aula B del ICE

Page 38: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

45

GTECNOLOGÍAS APLICADAS A LA

DOCENCIA UNIVERSITARIA

Page 39: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

46

G.1. Curso: CREACIÓN DE MATERIALES DOCENTES CON GEOGEBRA

INTRODUCCIONGeogebra (www.geogebra.net) es un software educativo gratuito que combina la Geometría Dinámica, el Álgebra y el Cálculo al mismo nivel, incluyendo las últimas versiones el trabajo con cálculo simbólico y es-tadística. Tiene una interfaz que facilita su utilización y su curva de aprendizaje es muy rápida, obteniendo resultados vistosos para la docencia en muy poco tiempo.

Geogebra permite abordar la geometría y otros aspectos de las matemáticas a través de la experimenta-ción y la manipulación en pantalla (tocar y arrastrar) de distintos elementos, facilitando la deducción de re-sultados y propiedades a partir de la observación directa. Por sus características ya mencionadas, profeso-res y alumnos pueden acercarse al programa de varias maneras no excluyentes entre sí (geométricamente, por ecuaciones, por álgebra) pero que resolverán el mismo problema de manera más sencilla en función de la formación previa del usuario. El docente podrá crear recursos estáticos o dinámicos que sirvan de apoyo a las explicaciones de su materia, de una manera sencilla, rápida y muy versátil, así como crear actividades que los alumnos puedan manipular y así deduzcan relaciones y propiedades a partir de la observación.

Este curso está destinado a profesores o investigadores que deseen crear materiales con este programa de manera que puedan ser usados por su autor o por otras personas. Los contenidos de este curso profundiza-rán en distintos aspectos de Geogebra de manera que se puedan realizar materiales algo más elaborados que con unos conocimientos básicos.

OBJETIVOS • Utilizar los diversos recursos del programa: Geometría, Álgebra y Cálculo.

• Realizar materiales docentes atractivos.

• Manejar las características diferenciadoras de la nueva versión del programa.

CONTENIDOS • Manejo de listas y matrices de elementos. • Comandos de la hoja de cálculo. • Comandos estadísticos. • Realización de mecanismos. • Simulación de construcciones en tres dimensiones. • Transformaciones avanzadas de elementos geométricos. • Animación de imágenes. • Realización de distintos ejemplos geométricos, algebraicos y de cálculo.

METODOLOGÍAEl curso se imparte en 3 sesiones presenciales de 4 horas cada una en las que el participante dispone de un ordenador con GeoGebra, con el que aprender los contenidos que se enseñan realizando distintos casos de construcción en geometría, cálculo y álgebra.

PROFESORADOFrancisco PÉREZ ARRIBAS

Profesor de la ETSI Navales de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 14, 15 y 16 de enero de 2019HORARIO: de 15:30 a 19:30 horasLUGAR. Aula 11 del ICE

Page 40: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

47

G.2. Sesión monográ ica: LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA. UNA NUEVA FORMA DE EXPONER EN CLASE

INTRODUCCIÓNCada vez es más frecuente encontrar en los centros sistemas de presentación de contenidos que, combi-nados con el proyector del aula o a través de un dispositivo con pantalla, nos permiten proyectar nuestros contenidos de una forma más rica, pues a la interacción sobre el dispositivo le unimos las posibilidades de algunas aplicaciones diseñadas especialmente para estos.

Hasta ahora, las pantallas digitales interactivas, en la mayoría de los casos, las utilizamos como terminal de proyección más o menos interactivos, pero la tecnología va más allá y nos permite sacar mayor partido a estas instalaciones.

OBJETIVOS • Presentar distintos tipos de pantalla digitales interactivas.

• Analizar su utilidad.

• Mostrar su funcionamiento.

CONTENIDOS • Las pantallas digitales interactivas: Tipos y usos.

• Posibilidades de interacción en función del software asociado.

PROFESORADOAlejandro BASCO PLAZA

I.C.E. de la Universidad Politécnica de Madrid

FECHAS: 11 de febrero de 2019

HORARIO: de 10:00 a 12:00 horas

LUGAR. Aula A del ICE

Page 41: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

48

G.3. Sesión monográ ica: PLAGIO Y ANTIPLAGIO: EL USO DE LA HERRAMIENTA TURNITIN

INTRODUCCIÓNUn trabajo académico debe ir acompañado del rigor y la credibilidad que le otorgan las citas de autores relevantes. Pero estas citas no siempre están bien referenciadas o, directamente, no se incluyen, con lo que se puede incurrir en copia de esos autores o directamente en plagio.

Desde hace unos años contamos en la Universidad con un sistema anti copia que nos permite conocer, prácticamente en el instante, el índice de copia que presentan los trabajos que entregan nuestros alumnos y que es especialmente útil en trabajos de Fin de Titulación y Tesis Doctorales.

Aunque la herramienta es muy intuitiva, aquí nos proponemos enseñar el funcionamiento y fi losofía de la misma, lo que nos permitirá ser más objetivos en las valoraciones en cuanto a los índices de copia que esta presenta.

OBJETIVOS • Repasar las bases fundamentales sobre la propiedad intelectual y el derecho de cita.

• Presentar la fi losofía de funcionamiento de las herramientas anti plagio y cuáles son las más exten-didas a nivel general.

• Manejar Turnitin desde el Aula Virtual de la UPM y como aplicación externa.

CONTENIDO • El derecho a cita en documentos académicos y científi cos.

• Los programas anti plagio.

• Interpretación de los análisis de los sistemas anti copia.

• Turnitin dentro de la plataforma Moodle.

• Turnitin como aplicación externa.

PROFESORADOJuan José MORENO LÓPEZ

Gabinete de Tele-Educación de la UPM (GATE)

Paloma JARQUE DE LA GÁNDARA

Sección Proceso e Información Especializada de la Biblioteca de la Universidad Carlos III.

FECHAS: 20 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 12:30 horas

LUGAR. Aula 11 del ICE

Page 42: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

49

G.4. Curso: ELABORACIÓN DE PRESENTACIONES

INTRODUCCIÓNExisten distintos sistemas de presentación en la nube que de una forma sencilla complementan cualquier intervención oral. Son herramientas que surgen muy a menudo y que cada día están más implantadas entre nuestros alumnos.

En este caso, se trabajará con distintas aplicaciones, todas abiertas para determinadas utilidades, con el fi n de presentar un panorama de las mismas de manera que cada uno de los participantes puede elegir aque-lla que se adapte mejor a sus necesidades o le resulte más sencilla.

OBJETIVOS • Establecer las posibilidades de estas herramientas en la nube como de apoyo a las presentaciones.

• Organizar la presentación.

• Valorar distintas aplicaciones.

• Elaborar una presentación a través de ejercicios dirigidos, utilizando alguna de las aplicaciones pre-sentadas en el apartado anterior.

CONTENIDOS • Los sistemas de presentación como apoyo a las exposiciones científi cas y profesionales.

• Apartados de una presentación científi ca.

• Presentaciones en la nube (Google Slides, Canva, Genial.ly., Adobe Spark, Emaze, FlowVella, Prezi…)

• Recursos expresivos.

• Las animaciones entre pantallas y dentro de las mismas.

• Compartir y utilizar presentaciones.

• Otras posibilidades de la aplicación.

• Elaborar una auto-presentación.

METODOLOGÍABreves introducciones teóricas seguidas de prácticas del manejo de la aplicación.

PROFESORADOJuan Luis BRAVO RAMOS

José Luis MARTÍN NÚÑEZ

Profesores del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

FECHAS: 25 de febrero de 2019

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

LUGAR. Aula 11 del ICE

Page 43: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

50

Dirección de Actividades:José Antonio SÁNCHEZ NÚÑEZ

Director del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

Coordinación del Programa:José Luis MARTIN NÚÑEZ

Profesor del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid.

Información común para todas las actividades:Las actividades formativas ofertadas en el Programa de Formación Continua del ICE van dirigidas a profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. También podrán participar investigadores, becarios, doctorandos y alumnos de posgrado, en aquellas actividades en las que se disponga de plazas. Tienen un carácter gra-tuito y se impartirán siempre que haya un mínimo de 15 plazas confi rmadas. La falta de asistencia a una actividad sin justifi cación, después de haber sido confi rmada, se tendrá en cuenta como penalización en la selección de los asistentes en futuras actividades del programa. La coordinación del programa contestará a todas las solicitudes de inscripción, confi rmando las posibilidades de asistencia y recordando la fecha de inicio de la actividad en la que se haya inscrito.

Acreditación:El ICE expedirá un Certifi cado de Asistencia acreditativo para los profesores y alumnos que participen en cada actividad, indicando la duración y fecha de la misma. Para la obtención de dicho certifi cado será obli-gatorio la asistencia de al menos el 70% de las horas presenciales.

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S. de Ingenieros de Caminos

C/ Profesor Aranguren, 3

Ciudad Universitaria

28040 - Madrid

Telf: 91 06 78102 / 78110

e-mail: [email protected]

http://www.ice.upm.es

Información de actividades e inscripción:

http://www.ice.upm.es/fc

Page 44: FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PROFESORADO DE LA … · 2018-10-18 · 12 B.2. Curso: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN En las últimas décadas la Inteligencia

e-mail: [email protected]://www.ice.upm.es

Instituto de Ciencias de la EducaciónE.T.S de Ingenieros de Caminos

C/ Profesor Aranguren, 3Ciudad Universitaria

28040 MadridTlfs: 91 06 78102


Recommended