+ All Categories
Home > Documents > Formación Docente

Formación Docente

Date post: 01-Apr-2016
Category:
Upload: kanin-zaen
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACION DOCENTE EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “RITA ELISA MEDINA DE USECHE” DEL MUNICIPIO SAN CRISTOBAL
81
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO – TÁCHIRA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACION DOCENTE EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “RITA ELISA MEDINA DE USECHE” DEL MUNICIPIO SAN CRISTOBAL Autor: Sáenz Zambrano, Karin Tutor: Zoraida Rojas
Transcript
Page 1: Formación Docente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO – TÁCHIRA

IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACION DOCENTE EN LA ESCUELA BOLIVARIANA “RITA ELISA MEDINA DE USECHE” DEL

MUNICIPIO SAN CRISTOBAL

Autor: Sáenz Zambrano, Karin

Tutor: Zoraida Rojas

San Cristóbal, mayo de 2014

Page 2: Formación Docente

2

Page 3: Formación Docente

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………......3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………...5

DIAGNOSTICO SITUACIONAL………….……………………………..4,

DIAGNOSTICO……….…………………………………………………...6

OBJETIVO GENERAL……………………………………………………9

JUSTIFICACION……………...………………………………………….10

MARCO TEORICO…………..………………………………………….11

BASES TEORICAS…………………………………………..………….15

BASES LEGALES………………………………………………………..29

DEFINICION DE TERMINOS……….………………………………….31

MARCO METODOLOGICO………..……..……………………………..34

ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………………..36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………..…………………….47

ANEXOS…………………………………………………………………48

CONCLUSIONES………………………………………………………..50

RECOMENDACIONES……………………..………………………….52

Page 4: Formación Docente

RESUMEN

Se concibe al docente como una persona critica, reflexiva y

transformadora, cuyas características definen a un profesional que construye

el programa pedagógico desde su acción educativa, investigador de la

enseñanza y de sus resultados asumiendo su cuota de responsabilidad en la

calidad de la educación. En este sentido, el propósito fundamental del

rediseño curricular es desarrollar un perfil profesional con competencias que

propicien los procesos de transformación personal y profesional con

conocimientos, habilidades, destrezas y criterios para valorar el currículo

acorde a las características y necesidades del educando, dadas las actuales

exigencias del entorno social y educativo donde les toque actuar.

Con esta investigación se pretende Formar al Docente como Líder en la

Escuela Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”, los elementos que la

definen, corresponden con los del de un proyecto factible. De igual manera,

el trabajo se apoyará en un diseño de campo la investigación de campo es

aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información

para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas,

comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos.

Los datos se recopilarán directamente de la realidad en Escuela

Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”, mediante la encuesta como

instrumento de recolección de datos, lo cual aportará información original

para conformar un diagnóstico sobre el que se apoye el trabajo. Así, la

información obtenida permitirá entender la naturaleza del problema y factores

asociados a este.

3

Page 5: Formación Docente

De allí que este trabajo tendrá carácter descriptivo porque las variables

presentes en los objetivos del estudio se medirán en un solo momento del

proceso investigativo para luego especificar los hechos más representativos

e interpretarlos de acuerdo con la fundamentación teórica.

INTRODUCCION

En el ámbito educativo, la Sociedad de hoy demanda mejoras importantes,

puesto que la razón del aprendizaje humano ha aumentado y las actuales

tecnologías provocan nuevas maneras de entender y realizar la enseñanza,

obligando a pensar recurrentemente sobre los roles básicos del proceso

educativo, tanto del docente como del estudiante.

En tal sentido, se consideró importante desarrollar una investigación

acerca dela Capacitación Docente como Líder en la Escuela, pues para

lograr mejoras en la calidad educativa, es necesario producir significativas

transformaciones en el sistema de educación actual y profesionalizar la

acción de las instituciones educativas y la función del docente.

Por ende, esta preparación es necesaria para hacer de la educación el

soporte principal de la esperanza en la realización del país como sociedad

moderna y equitativa, donde la principal estrategia para el desarrollo de la

profesión docente es la toma de conciencia por parte del docente, de la

importancia social de su trabajo y la expresión colegiada de esta conciencia.

Así, el reconocimiento social pasa a ser consecuencia de un proceso

propio del ejercicio de la docencia, que se inicia con la aceptación del ser

4

Page 6: Formación Docente

profesional de la educación, la defensa del campo en donde su saber se

expresa y las formas de organización que articulen el creciente conocimiento

social de su aporte.

5

Page 7: Formación Docente

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

Nombre de la Institución: “ESCUELA BOLIVARIANA RITA ELISA MEDINA

DE USECHE”

Dependencia: Pública

Código DEA: 00642023

Código Estadístico: 200922

Código institucional: 006732043

Dirección: Barrio la victoria, vía casa hogar “Don Bosco” antigua ciudad de

los muchachos.

Teléfono: 0276-6513838

Horário: 8: 00 AM – 4:00 PM

Modalidad: Estudios Presenciales

Niveles Escolares Atendidos: Educación Inicial (desde maternal)

Educación básica (1ero. a 6to. grado)

Director de la Institución: Lcdo. Luís Hernández.

Email [email protected]

El lapso de observación realizada en la Unidad Educativa “ESCUELA

Page 8: Formación Docente

BOLIVARIANA RITA ELISA MEDINA DE USECHE” cuenta con una planta

física en buenas condiciones en la cual está distribuida de la siguiente

manera:

Educación básica 12 aulas, Educación inicial 06 aulas, Áreas deportivas 02

la cual 01 es apta para la práctica y en la otra se hizo un aula anexa que

funciona actualmente como aula integral., Biblioteca 01 sala, Computación

01 sala, Baños de educación básica 04 salas sanitarias, Baños de educación

inicial 02 para varones y 02 para hembras, Tomas de agua 01 de 02 salidas

con enfriador y filtro apta para el consumo humano, 02 para aseo, 01 para la

cocina de proyecto productivo, 01 para la cocina escolar.

Otros espacios:

Una aula que funciona como dirección., una aula donde funciona proyecto

productivo., una aula funciona bienestar estudiantil, una aula donde funciona

educación física y cultura, un área donde funciona el P.A.E.

Cabe resaltar que el P.A.E. No cuenta con un amplio espacio acorde a las

necesidades de los escolares puesto que deben comer dentro de los

salones. Así mismo se observó que en esta escuela cuenta con un salón

anexo donde es llamada Espacio Educativo Sin Barrera, es importante

resaltar que las docentes de aula integrada ya no cuentan con un espacio

físico debido a los nuevos cambios que presenta la educación especial, las

docentes manifestaron no trabajar con las líneas de acción.

De igual manera se observó que la mayoría de las aulas poseen buena

iluminación, mesas sillas, carteleras alusivas a las efemérides, cumpleañeros

4

Page 9: Formación Docente

del mes, normas de convivencia y los símbolos patrios. En cuanto al salón de

computación es amplio posee buena iluminación, tiene sillas y mesas

amplias ventanas grandes, aunque hay algunas computadoras defectuosas.

En cuanto a la información que se obtuvo mediante la entrevista realizada a

los docentes de aula regular y especialistas fue de gran importancia ya que

se logró obtener información sobre el perfil que presenta el docente.

,

DIAGNÓSTICO

Actualmente todas las profesiones han avanzado progresivamente para dar

respuesta a lasnuevas exigencias que la sociedad impone,tendiendo a

desafiar a la filosofía, las ciencias y las teorías que las sustentan;

losprocesos que las instrumentalizan y la ética que las compatibiliza con el

sistema devalores en que coexisten.

Dentro de este panorama emerge distintivamente la función ejercida porel

docente, efectuada por este en un ambiente social agitado,tumultuoso, con

rigideces económicas, culturales y políticas que desafían sulabor profesional,

colocándolo en una verdadera encrucijada, puesto que al mismo tiempo

lasociedad le exige resultados eficientes, que muchas veces no

concuerdancon la educación esperada por los distintos grupos que

convivenen el medio social. Por otro lado, tampoco se observa una real

expresión devoluntades y esfuerzos para conformar efectivas redes de apoyo

sinérgico quecertifiquela educación como fundamental actividad humana

dedesarrollo personal y social.

Por lo anteriormente expuesto, el Centro de Planificación Educativa

paraAmérica Latina (2010), plantea que:

5

Page 10: Formación Docente

“El éxito en las instituciones educativas dependeráen la medida que se fomente la excelencia individual, y esto sólo se lograrácultivando un sofisticado tipo de destreza social: la competencia del liderazgo; dichacompetencia capacita al docente para movilizar grupos de personas (alumnos,empleados y docentes) con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza” (Pág. 12)

Es casualmente por ello, que en estos nuevos días de la educación, se

hace indispensable que ellíder educativo cada vezmejore, demostrando un

fuerte aprecio por lalibertad humana, buscando o contribuyendo a un cambio

en la forma de actuar,antecedido de una transformación de cómo se piensa y

se siente, ya que el liderazgoque se requiere en estos tiempos, demanda un

cambio de paradigma en lasinstituciones educativas.

Precisamente, enla Escuela Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”,

siendo una organización social compleja con fines educativos, con

unpotencial de transformación que inmiscuye a los docentes como entes

participantes queguían las acciones de las organizaciones educativas. El

docente debeequilibrar factores como las características particulares de los

estudiantes y de su familia, lasexpectativas de los padres, el entorno social y

geográfico, los objetivos y valores queestán establecidos en el sistema

educativo, éstos a su vez influyen en todos los centrosdocentes, pues en

esta investigación, los docentes manifestaron estarpreocupados porque en

dicha organización, en oportunidades el educador demuestrapoco interés por

su trabajo, se envuelve en una rutina en tareas docentes yadministrativas

que muchas veces no satisfacen sus necesidades y expectativas.

Igualmente, existen limitantes para establecer relaciones armónicas,

debido a quetienen un sentimiento de egoísmo y mezquindad para compartir

experienciaspedagógicas y por ende personales. También, el docente se

6

Page 11: Formación Docente

encuentra frente a un directivo que durante sutrayectoria se ha dedicado a

fijar las directrices, acciones y técnicas de trabajo, con muy poca

participación del resto de los miembros del proceso educativo en la tomade

decisiones, bajo un clima caracterizado básicamente por el logro de los

resultados, por lo que los docentes mantienen pocas relaciones personales

entre ellosmismos, donde la satisfacción social es de poco valor, frente a un

personal directivoque algunas veces aparece como un controlador del

proceso de planificación,organización y evaluación, sin delegar funciones ni

responsabilidades.

Lo expresado, demuestra la importancia que tiene el docente como líder,

siendo un profesional preparado y crítico,con habilidades yconocimientos

necesarios que le permitan crear espacios para la participación yfomento de

la acción pedagógica,comprometiéndose con el logro de la misiónde la

organización dejando de lado sus intereses personales, para enfocarse así

en losintereses del colectivo y estimular cambiosque conduzcana buscar el

interés colectivo.

Así, queda demostrado que la importancia dentro de las instituciones

quetiene el docente como líder, es la preparación para la integración social,

enel aquí y en el ahora de la colectividad, convirtiéndose en objeto de un

cambio en la visióneducativa. En tal sentido, la problemática evidenciada en

la Escuela Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”,deriva las siguientes

interrogantes, ¿Qué líneas de acción se insertan en el desempeño

deldocente en el Plantel?, ¿Cuáles características definen el desempeño del

docente como líder comunitario?, ¿Qué importancia tiene la universidad para

la proyección de la acciónsocial en el fortalecimiento del liderazgo del

docente?

7

Page 12: Formación Docente

Dando respuesta a estas incógnitas, se busca convertir a la Institución en

unsemillero de líderes sociales con rango de acción escolar, formando

jóvenes convoluntad, valores, destrezas, competencias, conocimientos y

sentido del respeto, creando un líder en cada uno de los estudiantes con lo

que se relaciona, formando así el mejor futuro para la sociedad,capaces de

actuar con prudencia y justicia, confrontando desafíos que les permita

serpunta de lanza en la transformación de una nación.

Objetivo General

Razonar la importancia del liderazgo en la Formación Docente en la Escuela

Bolivariana “Rita Elisa medina de Useche” del municipio san Cristóbal.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la labor educativa que cumplen los docentes como

líderes de las organizaciones educativas en la escuela “Rita Elisa

medina de Useche”.

2. Describir los alcances pedagógicos del liderazgo del docente según

las necesidades del entorno socioeducativo donde confluye a diario.

8

Page 13: Formación Docente

3. Determinar un modelo de acción que promueva el rol del docente

como líder en las organizaciones educativas de diversidad funcional.

Justificación de la Investigación

El docente ha de ser un líder natural,que tiene una gran responsabilidad

contraídacon la sociedad, que esperan un apoyosostenido para seguir

venciendo los prejuicios adoptados y poder alcanzar mejores niveles de vida

con base en la superación intelectual, cultural, profesional y de madurez

ideológica.Según Ponce (2010) “los líderes transformacionales articulan una

visión e inspiran asus seguidores, que poseen así mismo la capacidad de

motivar, de conformar la culturaorganizacional y de crear un ambiente

favorable para el cambio organizacional” (Pág. 31)

En consecuencia, la función docente en este caso se destaca con

excepcionalimportancia, pues sólo en la medida en que él sepa dilucidar y

hacerla prevalecer, podrála educación liberarse de quienes han pretendido

desviarlade su importante función. Allí la importancia de la investigación, que

logró motivar alos maestros para la actualización, que favorezca el rol

deldocente como líder de las organizaciones educativas.

Por otro lado, los resultados pudieran servir a cualquier organización

escolarpara potenciar la acción de la educación como la clave del desarrollo

económiconacional. Pudiendo tener una trascendencia regional a corto plazo

y nacional amediano, razones por las cuales se justifica ampliamente el

desarrollo de estainvestigación.

Por ende, es importante destacar el fin que se persigue en esta

investigación, lacual se refiere al liderazgo que el docente asuma en su

9

Page 14: Formación Docente

praxis pedagógica, específicamente en la Institución Educativa donde

labore,como una formación humana que implique la posibilidad de realizar

cambios entrelos agentes del sistema educativo, permitiendo a los docentes

y atodo el personal de la institución, el desarrollo de su potencialcreativo,

donde expresen sus ideas y tomen decisiones en un ambiente cordial, ante

lo cual dependerá el éxito o fracaso de la institución, lo que implica una

individualización ycorrespondencia entre los intereses, necesidades y

expectativas de toda la Comunidad Educativa.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Para lograr cumplir con la finalidad de esta investigación, se tomaroncomo

base los resultados de otrosestudios en el área educativa que se relacionan

con el tema y tienen presente lafunción que desempeña el docente, no como

dador de clases o traspasador de conocimientos, sino que su laborva más

allá del aula de clase, al convertirse en autor y actor de los avances

educativos. En relación a lo anteriormente escrito, se hacen referencia alos

siguientes antecedentes:

A nivel Internacional

Herrera(2011),Bogotá – Colombia,habla sobre el desempeño docente

universitario como agente de liderazgoen la promoción de la acción

comunitaria, el cual concluyó que, el rol del docente universitario no es único,

10

Page 15: Formación Docente

sino múltiple y cambia en la medida en la cual cambia la perspectiva o el

enfoque que orienta el proceso académico, desde una perspectiva

transformacional implica la responsabilidad de explorar y propiciar todas las

posibilidades comunicativas del grupo, siendo un líder intelectual, con visión

crítica, habilidades y conocimientos necesarios para crear y facilitar espacios

para la participación y el cambio, en el contexto de la acción comunicativa.

Cuando un educador, en este caso universitario, toma conciencia de este

saber,es capaz de asumir una postura amplia, comprendiendo la concepción

de hombre ymundo con la orientación según la cual, la universidad posee un

rol de formarciudadanos distintos, planteando un modelo que responde a las

realidades socioeconómicas de las comunidades, incluyendo las funciones

ideológicas. Ante estasideas concluyentes el entorno social inmediato a la

universidad, debe promover lainteracción y participación, siendo el docente

líder comunal en la solución de problemas. Debe ser un docente mediador

interpersonal, que facilite el diálogo y laconstrucción conjunta de alternativas

válidas.

Fomentar desde su rol como docenteuniversitario y líder transformacional

una identidad institucional sólida, compartidapor todos los miembros de la

comunidad universitaria, expresada en elfortalecimiento de sus relaciones

con la comunidad, y desarrollo del currículo yrescate de la memoria y rescate

de la memoria histórica y del acervo cultural, conmarco de interacción

necesario, para acercar a la universidad con su entorno,dondetiene lugar una

confluencia de saberes que potencian y abre espacios de accióncomunitaria.

11

Page 16: Formación Docente

A nivel Nacional

Hernández (2010), Mérida, Estado Mérida, concluye que dentro delos

estudios de la ciencia de la educación la gestión de los procesos educativos

y laeconomía de la educación juegan un papel de gran importancia.

Teniendo en cuentaesto los estudios que se realicen acerca del papel del

profesor y el tutor en laeducación superior contribuirán a perfeccionar su

labor en todos los sentidosteniendo en cuenta la misión de la universidad en

los momentos actuales. En estetrabajo refieren el papel que juega este en la

educación superior para comprender laactuación educador-educando y

trazar acciones encaminadas a la formación de unprofesional capaz de

comprender los convulsos procesos por los que transita elmundo de hoy. A

ellos que son los abanderados de este proceso se dirigen estassencillas

líneas.

A nivel Regional

Díaz(2010) San Cristóbal – Táchira, hace mención al liderazgo situacional

como alternativa en gerencia educacional para mejorar las relaciones

humanas en lasinstituciones educativas, con el propósito fundamental de

analizar la importancia delliderazgo situacional como alternativa gerencial en

los departamentos y coordinacionesde los institutos de educación media,

diversificada y profesional.

Para ello, organizó metodológicamente una descripción real de la situación

queviven las instituciones educativas en el ámbito administrativo; luego se

hizo el análisisdocumental que fundamentó teóricamente la investigación;

12

Page 17: Formación Docente

tomó una muestra integradapor ciento ocho docentes, directivos y jefes de

departamentos, a quienes se le aplicó uncuestionario. A estos se les

administró una encuesta estructurada la cual permitióconfrontar sus

opiniones entre ellos.

Los resultados señalaron que la actuación de los responsables de

dirigiradministrativamente el proceso enseñanza-aprendizaje no es la más

cónsona con lasnecesidades y expectativas que tienen los docentes en la

actualidad; en tal sentido, sehace necesario establecer estrategias y poner

en práctica teorías administrativas quecontribuyan a mejorar la situación de

crisis que desde el punto de vista gerencial vivenlas instituciones educativas

del país.

De acuerdo con los antecedentes expuestos, se logró visualizar el aporte

delliderazgo del personal directivo, dejando claro que este promueve la

orientación yconfianza entre todos los miembros de la comunidad educativa y

es quizás lacompetencia de mayor fuerza dentro de la gerencia educativa, lo

cual hace posibleintervenir los conflictos de manera armónica.

Bases Teóricas

Hacia el Profesionalismo Docente

La imagen de un profesor ha pasado desde la concepción espiritualista

donde elcentro estaba en la acumulación de virtudes hasta la concepción

tecnicista yconductual donde su profesionalismo se reduce a un conjunto de

13

Page 18: Formación Docente

destrezas, pasandopor una visión del profesor como un gestor de decisiones

relacionadas con el procesode información a la de un artesano que aplica la

técnica y la herramienta adecuadapara moldear una situación de aprendizaje

irrepetible. En todas estas concepcionesestán presentes dos coordenadas, el

conocimiento disciplinar y el compromisoindividual de profesor con el mismo.

Tomando en cuenta dicha aseveración, Gimeno (2012) expone que:

“La enseñanza es una práctica que supone la conjunción de diversas dimensiones:Reglas colectivas de comportamiento común a todos los profesores, el cambio pedagógico es un cambio de una cultura colectiva.Normas de comunicación profesional de los profesores entre sí, este cambio implica alterar la forma de organización y control a que están sujetos los profesores.Reglas de comunicación y control interpersonal entre profesores y alumnos a cargo, este cambio implica una alteración del clima psicosocial y de las formas en que se ejerce el poder y el control.Normas de participación en la comunidad para evitar el aislamiento de la cultura escolar respecto de la exterior y proyectar la escuela en el exterior.Ordenar las prácticas sobre un conjunto de valores compartidos y jerarquizados en función de los fines que debe cumplir la escuela.Una selección del conocimiento, adecuando los contenidos, la forma de organizarlos, los recursos humanos y materiales, y las condiciones de enseñanza a los destinatarios y a los fines establecidos” (Pág. 58)

Todas estas dimensiones se resumen en el Proyecto Educativo y se

expresan através de prácticas pedagógicas en el aula, que son de diversa

índole: didácticas, deasesoramiento, evaluadoras, organizativas y de gestión;

o sea que, el profesionalismodocente implica un cambio en esa práctica

tradicional para adaptarlasa todas las dimensiones anteriormente

mencionadas tendientes a favorecer el trabajoen equipo y el fortalecimiento

de una cultura escolar común.

Hoy en día, se advierte una formación docente dominada por la tendencia

deenseñar a enseñar, a manejar contenidos pero no a elaborarlos, debatirlos

14

Page 19: Formación Docente

nitransformarlos. Los desafíos actuales de la sociedad, demandan del

docente lademostración de una competencia profesional real, basada en un

sólido dominiocientífico y la capacidad de ejercerla. Como consecuencia de

ello, se vislumbraría unaruptura del paradigma de la repetición y transmisión

de conocimientos por otrobasado en las competencias que se construyen y

transforman a partir del mercado detrabajo.

En ese sentido, Fullan y Hargreaves (2010) hablan del “profesionalismo

interactivo, aludiendo ala redefinición y resignificación que de la profesión

docente debe hacerse. Estareinvención presupone redefinir el rol de los

docentes y las condiciones en que éstostrabajan” (Pág. 21)

La forma de construir y fortalecer la profesión docente se da a partir

deldominio del campo de conocimiento y se va aprendiendo y

desaprendiendo en lapráctica de la docencia. El novel maestro deberá saber

los límites de su ignorancia através de la reflexión sobre sus prácticas, pues

no lo sabe todo, siendo preciso un baño dehumildad y un despojo de

actitudes y posiciones rígidas e ideologizadas queconducen a una indudable

endogamia esclerosarte.

Aunado a esto, los docentes vienen a representar el motor de la institución

para que loscambios esenciales de la mejora educativa se lleven a cabo. Es

imposible crearbuenas escuelas sin buenos maestros, como también es

imposible crear comunidadesde aprendizaje sin docentes que actúen como

profesionales. Las comunidades deaprendizaje son un modo de

profesionalización docente, de socialización de saberes,de cooperación

mutua y de lazos interpersonales.

Por último,en ese proceso de profesionalización no debemos descuidar la

pasión sin perder la razón. La buena enseñanza no es sólo una cuestión de

15

Page 20: Formación Docente

ser eficiente, desarrollarcompetencias, dominar técnicas y poseer la clase de

conocimiento correcto. La buenaenseñanza también implica el trabajo

emocional. Está atravesada por el placer, lapasión, la creatividad, el desafío

y la alegría. Es una vocación apasionada.

Rol del docente como facilitador del proceso de aprendizaje

El modelo educacional privilegia la asignación de roltécnico y autoritario,

en el que es más importante la homogeneización de losprocesos, que la

adaptación de los aprendizajes a los diferentes ritmos de loseducandos.

En la práctica, es muy común encontrar un rol docente de carácter

tecnocrático,en que los protagonistas son los métodos, las técnicas y las

políticas educativas y nolos maestros y los alumnos, el factor humano. De

esta manera, la mayoría de lasinnovaciones que el profesor ensaya en forma

aislada en el aula, chocan con barrerasadministrativas, barreras que traban

el rol de facilitador del aprendizaje,transformándolo en un informador de las

materias y no en un formador que permita eldesarrollo y crecimiento mutuo,

al tenor de la aceptación de las diferenciasindividuales y colectivas. La tarea

del profesor, tradicionalmente dirigida hacia la transmisión de contenidos,

ahora debe encaminarse fundamentalmente hacia el alumno y su desarrollo

personal y social. Esto hace que su labor se diversifique.

En esencia, ha de convertirse en un arquitecto y mediador, orientado a

diseñarexperiencias de aprendizaje atractivas y relevantes, a estimular,

motivar, aportarcriterios y ayuda pedagógica, a diagnosticar dificultades

individuales y grupales queestén impidiendo el avance, a reconocer en sus

16

Page 21: Formación Docente

alumnos los diferentes estilos deaprendizaje y a evaluar resultados. Por lo

tanto, debe buscar recursos metodológicos,medios didácticos, formas

creativas para promover la apropiación de saberes ydesarrollo de habilidades

para facilitar las relaciones humanas en la clase y en elcentro escolar;

descubrir y clarificar valores, propiciando en los alumnos la elecciónde

aquellos que sean positivos y superiores; y ayudarlos a obrar con libertad

yresponsabilidad, para que puedan transformarse en los gestores de su

propia vida.

La primera condición en que se piensa cuando se habla de

aprendizajesignificativo es que el alumno esté motivado o tenga interés por el

tema de estudio,porque cuando esto ocurre, el alumno pone en marcha su

actividad intelectual. Laimagen que se tiene del docente y la confianza que

inspira es una variablefundamental para que el alumno encuentre sentido al

aprendizaje. Tener confianza enel profesor supone recibir la información con

una actitud positiva, plantearclaramente los conocimientos que se tienen

sobre el tema, vivir los errores de maneraconstructiva, saber que se va a

disponer de ayuda, en definitiva, sentir que se debe yse puede aprender.

El docente debe procurar un clima de trabajo seguro y confiable, teniendo

encuenta que la dinámica que se establece, también es producto de las

interacciones detodos los miembros del grupo. Ante una sociedad que ya no

se conforma conmáseducación (cobertura) y reclama una mejor educación

(calidad), se requieren docentescon un alto grado de profesionalismo y

capacidad de actuación autónoma, sensiblespara incorporar las demandas

sociales a su programa educativo y aptos para lograr elequilibrio entre la

comprensión y la atención a las diferencias individuales dentro delaula, así

como para prevenir o superar manifestaciones de discriminación, violencia

oenajenación.

17

Page 22: Formación Docente

Responsabilidad del docente en el desarrollo integral del alumno

La renovación educativa ha optado por una concepción del aprendizaje

que seinscribe en los principios del constructivismo y el aprendizaje

significativo. Por talmotivo, el docente se convierte en mediador y promotor

del desarrollo integral delalumno. Se dice entonces que el mejor docente, no

será el que logre impartir loscontenidos de enseñanza sin dejar ninguno, sino

el que sabe poner a sus alumnos ensituación de aprendizaje constante, un

aprendizaje que los interese y los motive.

Ladenominación que se utiliza en ciertos ámbitos de “profesional de la

enseñanza” parareferirse a un profesor, sólo puede indicar una parte de la

tarea que le estánencomendadas. La mera tarea docente resulta sustituible

en muchos casos, siempreque el alumno sea capaz de realizar por su cuenta

sus posibilidades de conocimiento.El profesor además de poseer el

conocimiento científico, ha de ser orientador y modelo para el educando, de

los valores educativos que se pretenden.

Por otra parte, la implementación de un currículo abierto, flexible

ydescentralizado ofrece a los docentes un ámbito de autonomía mayor,

acompañadopor la exigencia de competencias profesionales, que les

permiten ser creadores yprotagonistas del diseño curricular. El docente como

ejecutor del diseño de aprendizaje será responsable de realizar una función

formativa dirigida a la totalidadde la persona, en el sentido de no reducir su

acción a la enseñanza de contenidos delámbito cognitivo, sino que facilitará

la adquisición de contenidos, de procedimientosy de actitudes. Facilitará el

18

Page 23: Formación Docente

proceso de aprendizaje a los alumnos que son diferentesen capacidades,

intereses y motivaciones.

Se trata entonces, de conseguir un adecuado clima de trabajo en el

aula,estrategias de acción en pequeños grupos, atención personalizada y

correcto uso derecursos didácticos, que favorezcan a cada alumno en el

logro de las expectativasprevistas. No se debe olvidar su responsabilidad

como autoformado permanente, la adopción de una actitud de formación

constante que lo capacite para orientar elproceso de cambio.

Hoy está superada la concepción de que el educador imparte la educación

y élya está educado. La diferencia entre educador y educando es una

cuestión de gradosen la necesidad de educarse, puesto que la educación

resulta necesaria para toda lavida. El educador sigue educándose mientras

educa a los demás.

El docente como transformador de la organización institucionalUna mirada

hacia nuestra realidad política, social y económica nos permite verque nos

hallamos frente a un panorama complejo y confuso. El desarrollo

tecnológicoha adquirido un impulso que nunca antes había tenido. La gran

velocidad y fuerza delas comunicaciones en todo el mundo hace que el

individuo esté recibiendosimultáneamente, gran cantidad de mensajes desde

diferentes lugares, de distintocarácter y que no puede asimilarlos, en su

totalidad.

Las condiciones desfavorables que provocan las situaciones mencionadas

en lasinstituciones educativas, provocan inseguridad y desconcierto, y estos

sentimientosinfluyen en su funcionamiento provocando crisis profundas en

sus actoresinstitucionales, que afectan la identidad institucional de las

escuelas. La realidad deun contexto deshumanizante penetra en la escuela,

19

Page 24: Formación Docente

como una amenaza sobre losvínculos sociales y sobre todo aquello que tiene

que ver con la sociabilidad. Unacultura social que parece premiar lo

individual sobre lo colectivo .Una realidad queafecta la identidad institucional

y que lleva a los docentes a confrontar diariamentecon situaciones, a las que

intentan resolver desde su propia identidad y desde laidentidad de las

instituciones en las que desarrollan su labor.

Estas situaciones incrementan los niveles de incertidumbre y provocan

fuertesregresiones, que son exteriorizadas a partir de situaciones de

malestar expresadas ensensaciones de fracaso, ausentismo, enfermedades

psicosomáticas, pedidos delicencias, retiro del compromiso, de la alegría y

del crecimiento. En este contexto, laenfermedad fundamental que afecta a la

educación es la pérdida de “autoridadsocial”, pérdida de prestigio de la

institución y de la función de sus docentes.

En los colegios exitosos, la dirección estimula que los profesores hablen

unoscon otros, dispongan de tiempo para reuniones, tengan continuidad en

el trabajo deequipo y en su capacitación.

El docente como autoformado – capacitación permanente

Concebir a la capacitación docente como un proceso continuo,

implicaentenderla como inherente al ejercicio profesional de los profesores,

directores ysupervisores. La permanente actualización académica permite al

docente prepararsepara vincularse con el saber acumulado, diagnosticar los

problemas de aprendizaje desus alumnos, detectar las necesidades

educativas del entorno social y recrear oproducir métodos o técnicas

adecuadas.

20

Page 25: Formación Docente

El desafío de transformar al docente en un profesional y

modificarsustancialmente las formas de impartir enseñanza, se presenta

como una imperiosanecesidad. Profesionalización y protagonismo de los

educadores implica nuevasexigencias en los procesos de reclutamiento,

formación y capacitación de losdocentes. Para la profesionalización del perfil

de los docentes, hay que tener encuenta requisitos vinculados con aspectos

académicos y las condiciones de trabajo.

Formación Docente en Venezuela

Se concibe al docente como una persona critica, reflexiva y

transformadora,cuyas características definen a un profesional que construye

el programa pedagógicodesde su acción educativa, investigador de la

enseñanza y de sus resultadosasumiendo su cuota de responsabilidad en la

calidad de la educación. En este sentido,el propósito fundamental del

rediseño curricular es desarrollar un perfil profesional con competencias que

propicien losprocesos de transformación personal y profesional con

conocimientos, habilidades,destrezas y criterios para valorar el currículo

acorde a las características y necesidades del educando, dadas las actuales

exigencias del entorno social y educativo donde les toque actuar.

Es así como, Matos (2011), señala que:

“El docente es un mediador no de maneradeclarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construcción delconocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cuánto se sabe, pero queello descanse en una plataforma teórica-conceptual, psicológica y filosófica parasustentar la práctica pedagógica”(Pág. 22)

Cómo se define hoy el liderazgo

21

Page 26: Formación Docente

Los maestros, por definición, son los protagonistas principales del

cambioeducativo, ya que sin su compromiso este acontecimiento no es

posible. Los maestros detrásde los principales factores que lo dinamizan, son

los actores de las prácticaspedagógicas innovadoras. En ese contexto, el

maestro en forma general propicia losespacios instruccionales y los

estímulos para que el niño aprenda e impulsa el procesoeducativo. Así

mismo, apoya y potencia el cambio educativo.

Considerándose lo antes referido, de acuerdo con Prieto (2010),

“El maestro es el líder y promotor social que actúa en función de la nación, portanto tiene la ardua tarea de renovar el pensamiento, planificar el futuro del educandoy de la sociedad, razón por la que debe entregar lo mejor de su espiritualidad,desenvolviéndose como gestor del movimiento de transformación educacional ynacional. Debe ejercer, por lo consiguiente, una acción revolucionaria que caldee losespíritus, rompa la indiferencia y tenga un amanecer magnifico, concretar la libertaddel hombre, lo que quiere decir, ajustar el proceso educativo a la ideología del Estadovenezolano, la cual debe surgir de los ciudadanos, los hechos y las necesidades de lapatria” (Pág. 232)

En Venezuela, se le considera al maestro como un mediador

deexperiencias de aprendizajes, quien centra su labor en la realización de

procesos,mediante el cual deberá generar interacción social, para producir

conocimientos. Actúa en dos ámbitos integrados: laescuela y ambiente socio-

cultural (integrado por la familia y la comunidad), ya queen toda institución se

forma para cumplir una función específica, coordinándose suacción para el

logro de propósitos comunes, previamente establecidos.

El líder según es un individuo, que por tener una capacidadespecial,

puede captar lo que sus compañeros piensan. Descubre la manera

deayudarlos a satisfacer sus aspiraciones con mayor rapidez y perfección

Sobre la basede esta definición, se puede señalar que el líder puede

22

Page 27: Formación Docente

considerase un sujeto, queestimula y dirige los esfuerzos de su grupo, para

la ejecución de tareas, que aparececomo consecuencia de las necesidades

de éstos y de la naturaleza de la situación en lacual se actúa. Es el que dirige

mediante un proceso de acción recíproca, donde unindividuo influye con un

fin particular, generalmente por medio de la palabra en laconducta de los

otros.

Se aspira que el maestro como líder en desarrollo, posea una actitud

pedagógica,con herramientas para la formación de un pensamiento crítico

que logre de él, larealización plena del sujeto, trasmitiendo conocimientos de

la realidad social paraconstruir adecuadamente proyectos que conlleven a la

formación de personas dignas.

Es por ello que Drucher (2011), luego de varios estudios sobre liderazgo,

llega a la conclusión de que “no existe una personalidad definida de líder, el

liderazgo puede aprenderse, no existe un estilo de liderazgo definido y

noexisten rasgos de liderazgo, sino situaciones de liderazgo” (Pág. 45).

Desde esta perspectiva, el liderazgo situacional puede surgir desde

cualquier centro de trabajo, no se ve como una cualidad del puesto o

persona específica, másbien se deriva del contexto y de las ideas de los

propios individuos que se influyen mutuamente.

El liderazgo, en el futuro, será una función no permanente, que surgirá de

lasituación concreta que demande un tipo concreto de liderazgo para sacar

adelante unproyecto determinado. Existirán también líderes designados que

serándiagnosticadores perpetuos, capaces de facilitar recursos de experto a

diferentespersonas, en diferentes momentos y de promocionar el liderazgo

colaboradoremergente.

23

Page 28: Formación Docente

Importancia del Liderazgo en la Educación

Se ha confirmado que la conducción académica, tanto profesional como

técnica,experta en organización, como en su rol de líder institucional, es un

factordeterminante de la calidad educativa por las siguientes razones:

Razones de tipo sociológico:Ningún grupo humano funciona

eficazmente sin algún tipo de liderazgo, peroeste factor no es

admitido, entre otras, por las siguientes razones: En las

estructurasprofesionales de tipo liberal, todo el mundo se siente líder y

en la educación, con másmotivo. Todos los profesores poseen título

universitario que los capacita para unliderazgo. Este liderazgo de

hecho limita o cuestiona cualquier otro tipo de liderazgoexterno. En la

enseñanza que depende de una cultura administrativa, cada

funcionariosabe lo que tiene que hacer desde el punto de vista

procedimental y normativo; a losumo aceptan que se los supervise, le

recuerden la normativa y los representes – eldirector técnico – frente a

la administración y a los padres.

Razones de tipo psicológico: Cuando un grupo se ve obligado a

trabajar en una mínima dinámica decolaboración, impuesta por las

leyes o por la cultura social, se generan tensiones entrelos objetivos

de la institución y los intereses corporativos o personales de

losmiembros del grupo. “Es necesario que el líder armonice los

objetivos institucionalesy personales”, esta tarea le corresponde al

“líder”.

Razones de tipo profesional:Existen dos aspectos en la gestión de

un grupo. Estos aspectos son: Laconsecución de resultados de

calidad, en función de la satisfacción del cliente; lasrelaciones

24

Page 29: Formación Docente

humanas. En el primer aspecto, sólo se puede conseguir alguien

concapacidad de convencer atrayendo, seduciendo al grupo de tal

manera que dé másimportancia a la satisfacción del cliente, que a la

suya propia. El segundo aspecto, serefiere a las relaciones humanas

en el seno de la organización. La gestión puedellevarse a cabo desde

la dirección técnica. La visión de futuro la puede conseguir soloel líder,

así como la capacidad de innovación y cambio, de reformas. Esto sólo

puedeconseguirse desde dentro de una escuela y por un líder.

El liderazgo transformacional

Es el rol que desarrolla un tipo de líder capaz de ayudar a tomar

conciencia alos demás de sus posibilidades y capacidades, a liderar sus

propias actividades dentrode la organización, pensando en su crecimiento y

desarrollo profesional. El lídertransformacional es capaz de infundir valores a

una organización que explicitan el porqué y el para qué de la actividad de la

misma, es un visionario.

Bass (2010), define el liderazgo transformacional como “el

comportamiento de ciertosequipos directivos que tienden a convertir a sus

profesores en líderes de la actividadeducativa que llevan a cabo” (Pág. 64).

El liderazgo más eficaz es el transformacional frente alliderazgo

transaccional de tipo conductista.

El liderazgo en relación con los alumnos

Respecto a los alumnos, el liderazgo tiene conciencia de queson el núcleo

y el objeto fundamental de su trabajo. Identifica sus intereses con elinterés

de la educación de los niños; este líder sabe que los buenos resultados de

losalumnos significan el éxito de su proyecto, lo que significa:

25

Page 30: Formación Docente

Dedicar tiempo a la relación con los alumnos de forma personal. Debe

ser unapresencia visible y asequible.

Poseer conocimientos básicos de la evolución psicológica y de los

procesos desocialización de los niños y adolescentes.

Intervenir en las situaciones de conflicto entre profesores y alumnos

de formaobjetiva.

Velar por la participación efectiva de los alumnos tanto en sus

propiasestructuras como en las estructuras compartidas.

Asumir como propio y velar porque los principios educativos y

valoresdefinidos en el Proyecto Educativo tomen cuerpo en la vida

cotidiana tanto dentrocomo fuera de las aulas.

El liderazgo en relación con los profesores

El liderazgo sabe que los docentes son el instrumento clave dela

educación de los alumnos. De ellos depende el éxito o fracaso en su

proyecto degestión. El modelo de dirección que se postula parte de dos

principios. El liderazgotransformacional entiende el trabajo con los profesores

desde el presupuesto de que,solamente desarrollando sus capacidades

profesionales y personales puede alcanzarciertos niveles de calidad

educativa.Para ello dedicará su tiempo a:

1. Integrar a la mayor parte de los profesores alrededor de un proyecto

elaboradoen forma colaborativa.

2. Crear condiciones organizativas que faciliten el crecimiento y el desarrollo

delas habilidades específicas del educador.

3. Facilitar información periódica y continua a los profesores sobre su

propiotrabajo.

4. Potenciar el staff administrativo de forma que agilice la tarea

administrativaque hasta ahora ha corrido a cargo del profesorado.

26

Page 31: Formación Docente

5. Fomentar la participación en actividades de formación continua tanto

personalcomo en equipo.

Bases Legales

La investigación se apoya desde el punto de vista legal en los

siguientesdocumentos:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

establece enel Artículo 102: La Educación es un derecho humano y un deber

social fundamental,es democrática y obligatoria... De máximo interés en

todas sus modalidadesy comoinstrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico al servicio de lasociedad. La Educación es un

servicio público y está fundamentado en el respeto atodas las corrientes del

pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencialcreativo de cada ser

humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedaddemocrática

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación

activa,consciente y solidaria en los procesos de transformación social

consustanciados conlos valores de identidad nacional... (P. 42)

En el referido artículo se consagra a la educación y la cultura

comoderechos fundamentales del venezolano donde al educador le

corresponde formar unciudadano que tome en cuenta las nuevas corrientes

del pensamiento a fin de preparary convertir al alumno en ente crítico y

activo. En este sentido, en el contexto delnivel educación inicial, amerita que

todos los entes que tienen que ver con el referidonivel posean una actitud

positiva hacia los diferentes cambios organizacionales opedagógicos que

puedan ir surgiendo en los diferentes momentos que vive el país.

27

Page 32: Formación Docente

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad,permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que lasderivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...

Refleja este artículo la garantía del derecho a la educación y el valor de

laescuela pública para la integración social de todos los actores que forman

parte delproceso educativo.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida

moralidady de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

actualizaciónpermanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la

carrera docente, biensea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y

a la ley, en un régimen detrabajo y nivel de vida acorde con su elevada

misión. El ingreso, promoción ypermanencia en el sistema educativo, serán

establecidos por ley y responderá acriterios de evacuación de méritos, sin

injerencia partidista o de otra naturaleza noacadémica.

En este artículo se consagra la importancia de la preparación académica

como elnivel ético y moral de los responsables de fungir como facilitadores

del procesoeducativo, así mismo es responsabilidad del estado, establecer

una política deformación, actualización y capacitación de calidad

permanente, y calidad, sostenidacuando la situación lo requiera.

La Ley Orgánica de Educación (2009), establece en su Artículo 6º:

“Todostienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y

aspiraciones,adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés

nacional o local, sinningún tipo de discriminación por razón de la raza, del

sexo, del credo, la posicióneconómica y social o de cualquier otra naturaleza.

El estado creará y sostendráinstituciones y servicios suficientemente dotados

para asegurar el cumplimiento de laobligación que en tal sentido le

28

Page 33: Formación Docente

corresponde, así como los servicios de orientación,asistencia y protección

integral al alumno, con el fin de garantizar el máximorendimiento social del

sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad deoportunidades

educacionales”

El mencionado artículo refiere el derecho que tienen todas las personas a

recibireducación de calidad de acuerdo a las exigencias del país tanto a nivel

nacional comolocal. Cabe destacar que el estado creará instituciones al

servicio de todos paragarantizar así un rendimiento social acorde a una

efectiva igualdad de oportunidadesArtículo 17. La educación preescolar

constituye la fase previa al nivel deeducación básica, con el cual debe

integrarse.

Artículo 97. El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y

prioridadesdel sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales,

establecerá para elpersonal docente programas permanentes de

actualización de conocimientos,especialización y perfeccionamiento

profesionales. Los cursos realizados de acuerdocon esos programas serán

considerados en la calificación de servicio.

Establece que el estado debe garantizarle al docente los diferentes

programasque amerite para su actualización y formación permanente, todo

ello de acuerdo a lasnecesidades que surgen en el país.

29

Page 34: Formación Docente

Definición de términos

Actividades participativas: Acciones desarrolladas con el propósito de

influir en algún evento, situación o proceso que afecta la realidad de la

comunidad a la cual pertenece a través de la participación o vinculación a

una organización ocolectivo.

Aprendizaje: La adquisición y comprensión de información que puede

conducir a la mejora o al cambio.

Calidad: Conjunto de propiedades y características de un servicio, producto

oproceso, que satisfacen las necesidades establecidas de un individuo.

Creación: Acto de invención constituido por el efecto de aparición de un

objetoo de un bien nuevode naturaleza artísticaen uno de los dominios de la

vidacultural.

Cultura: Conocimiento en el tiempo y en el espacio, y así articulado resultan

lamemoria (conocimiento en el tiempo), la identidad (conocimiento en el

espacio)y el fenómeno concreto (manifestación del conocimiento en el

tiempo y en elespacio).

Estándar de calidad: Compromiso respecto al mantenimiento de un nivel

decalidad en el contenido de sus prestaciones laborales.

Evaluación: Designa la idea de valoración y estimación de alguna cosa.

Coneste concepto se indica la comparación o constatación que surge de

confrontarlo que se ha de hacer (realizar) con lo que se querría hacer

(objetivos y metaspropuestas).

30

Page 35: Formación Docente

Innovación:Traducción práctica de nuevos productos, servicios,sistemas e

interacciones sociales.

Juicios de valor: Comentarios críticos sobre un hecho en concreto. Es el

elementoque diferenciauna evaluaciónde una propuestade investigación.

Liderazgo: Implicación y labor de los/as responsables del servicio para

desarrollarla misión y visión de la organización,así como los valoresy

recursosnecesarios para garantizar un sistema de gestión de calidad. Todo

ello en el contexto de la universidad a la que pertenece y de la sociedad del

conocimiento.

Líderes: Aquellas personas que coordinan y equilibran los intereses de todos

losgrupos que de una u otra forma tienen interés en el servicio social.

Motivación: Es una predisposición general que dirige el comportamiento

haciala obtención de lo que se desea.

Objetivos: Fines o metas que la organización se propone alcanzar con una

estrategiadeterminada.

Principios éticos: Normas morales que adopta el individuo por las cuales se

guía.

Resultados en la sociedad: Logros alcanzados por la organización en

relacióncon la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad.

Valores: Conjunto de conocimientos y expectativas que describen cuál es

elcomportamiento y cualidades esenciales de las personas sobre los que se

basan el conjunto de relaciones profesionales

31

Page 36: Formación Docente

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación

De acuerdo con las características de este trabajo, se asumirá la

modalidad de unproyecto factible, basado en un diseño de campo de tipo

descriptivo. En este sentido,Barrios M. (2012), define los proyectos factibles,

“La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe apoyarse en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades” (Pág. 7)

Con esta investigación se pretende Formar al Docente como Líder en la

Escuela Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”, los elementos que la

definen, corresponden con los del de unproyecto factible. De igual manera, el

trabajo se apoyará en un diseño de campo quesegún Cázares (2010), la

investigación decampo “es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve

como fuente deinformación para el investigador. Consiste en la observación,

directa y en vivo, decosas, comportamiento de personas, circunstancia en

que ocurren ciertos hechos” (Pág. 18)

Los datos se recopilarán directamente de la realidad en Escuela

Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”, mediante la encuesta como

instrumento derecolección de datos, lo cual aportará información original

para conformar undiagnóstico sobre el que se apoye el trabajo. Así, la

información obtenida permitiráentender la naturaleza del problema y factores

asociados a este.

32

Page 37: Formación Docente

En cuanto a la investigación descriptiva, Tamayo y Tamayo (2011), afirma

que“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual,y la composición o procesos de los fenómenos” (Pág.46).

De esta forma, lainvestigación descriptiva sirve para estudiar realidades y

permitir la interpretacióncorrecta de los hechos. De allí que este trabajo

tendrá carácter descriptivo porque lasvariables presentes en los objetivos del

estudio se medirán en un solo momento delproceso investigativo para luego

especificar los hechos más representativos einterpretarlos de acuerdo con la

fundamentación teórica.

Población y Muestra de Estudio

En la presente investigación la población objeto de estudio estará

comprendidopor dieciocho docentes de aula, que constituyen el universo de

estudio para la investigación planteada del cual seobtendrán los resultados y

conclusiones. Según Tamayo (2010) la población “es latotalidad de un

fenómeno a estudiar, y a partir de ésta se obtienen datos para

lainvestigación” (Pág. 12). El universo objeto de estudio representa una

población de tipo finita,ya que sus elementos conforman un número

determinado. Por otra parte, se encuentrala muestra de estudio a seleccionar

del total de la población. En este sentido, Armas(2012) sostiene que una

muestra “es una parte osubconjunto de una población seleccionada con la

finalidad de analizar y obtenerpropiedades de ésta”. Sin embargo en este

caso debido a lo reducido de la poblacióndel personal docente, no será

necesario seleccionar unamuestra, sino que será tomada en cuenta la

totalidad de la población objeto de estudio.

33

Page 38: Formación Docente

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo con Acevedo (2011), la técnica de recolección de datos “esel

conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso

derecolección de datos” (Pág. 307). De este modo, se aplicará la encuesta

como técnicapara la recolección de dato y establecer una verificaciónde la

opinión de los encuestados, los cuales darán respuestas a una serie de

interrogantes y que servirán de base para la sustentación de esta

investigación.

Análisis y discusión de resultados

1. ¿Debe aumentar el optimismo y entusiasmo para establecer objetivos importantes y desarrollar un fuerte sentido de identidad?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 18 100%

Algunas veces 00 0%

Nunca 00 0%

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

34

Page 39: Formación Docente

De las personas encuestadas, el 100% de estos indican que se debe

aumentar el optimismo y entusiasmo para establecer objetivos importantes y

desarrollar un fuerte sentido de identidad en la comunidad escolar donde

desarrollan su praxis educativa.

2. ¿Tiene formación de transmitir confianza y respeto?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Algunas veces 03 17%

Nunca 05 28%

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 56% indica tener formación para transmitir confianza y respeto, pues a

través de su desarrollo profesional y experiencia de vida adquirida,

hanlogrado conseguir tales aspectos para el manejo y trato con las personas

de su entorno;el 17% dice que algunas veces cuenta con esa facultad, ya

35

Page 40: Formación Docente

que en momento no logran que las personas les demuestren dichos

aspectos; mientras que el 28% restante indica que carece de dicho

comportamiento.

3. Presta atención personal a cada miembro de la organización educativa y trata individualmente a cada uno de ellos, ¿lo aconseja?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 06 33%

Algunas veces 04 22%

Nunca 08 44%

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 33% dice que siempre presta atención personal a cada miembro de la

organización educativa, aconsejándolos individualmente como forma de

ayudarle a solventar cualquier inquietud, sobre todo si es en el ámbito laboral

por verse inmiscuidos en dicho lugar; el 22% dice que lo hace algunas veces,

36

Page 41: Formación Docente

pues las ocupaciones le abarcan mucha parte de su tiempo; en tanto que el

44% restante nunca realiza tal función social, pues prefieren mantenerse de

lado y dejar que cada quien resuelva sus conflictos de la manera que mejor

le convenga y que solucionen según su sentimiento y actitud para tal.

4. ¿Propicia el dialogo con otros docentes y el personal directivo sobre experiencias pedagógicas y problemas de la escuela?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 08 44%

Algunas veces 03 17%

Nunca 07 39%

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 44% de los encuestados dice que siempre propicia el diálogo con

otros docentes y directivos sobre experiencias y problemas escolares, a

manera de alcanzar logros y mejoras significativas para todas las persona

que hacen vida en el Plantel; el 17% indica que realiza dichas acciones

37

Page 42: Formación Docente

algunas veces, pues en algunas ocasiones no es tomado en cuenta;

mientras que el 39% es más cerrado a la hora de compartir experiencias,

pues nunca lo hacen, como indican en la encuesta, expresando que prefieren

esperar a que sean resueltos los problemas por iniciativa del nivel jerárquico

más alto de la Institución.

5. ¿Anima y genera nuevas ideas para tomar nuevas responsabilidades?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 56%

Algunas veces 04 22%

Nunca 04 22%

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 56% de las personas objeto de encuesta indica que siempre da ánimo

y genera ideas nuevas en torno a sus responsabilidades, tanto al personal

38

Page 43: Formación Docente

docente como al directivo de la Institución, con el fin de hacer más amena la

función laboral en el Plantel y mejorar cada día más en beneficio de los

escolares y de ellos mismos; el 22% lo hace esporádicamente, ya que en

cierta ocasiones no son tomados en cuenta a la hora de planificar mejoras

institucionales, mientras que el 22% sobrante indica que nunca lo hace, por

motivos meramente personales, demostrando de alguna forma su apatía.

6. Los líderes son admirados, respetados y obtienen la confianza de la gente. ¿Te identificas con ellos?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 04 22%

Algunas veces 04 22%

Nunca 10 56%

Representación gráfica:

39

Page 44: Formación Docente

Análisis de resultados:

El 22% indica sentirse identificado con la actitud de un líder, pues se

sienten admirados, respetados y gozan de la confianza de sus pares, por ser

frecuentemente felicitados y tomados en cuenta en las actividades a realizar

en el Plantel; el 22% tiene o percibe ese sentimiento solo en algunas

ocasiones, pues no siempre mantienen una actitud positiva ante las

situaciones vivenciadas en sus labores; en tanto que el 56% de estos

docentes, nunca han sentido dichas facultades o experiencias personales,

reconociendo que deben mejorar en ese aspecto.

¿Se preocupa por el clima laboral existente en la institución?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 78%

Algunas veces 03 17%

Nunca 01 6%

Representación gráfica:

40

Page 45: Formación Docente

Análisis de resultados:

El 78% de los docentes encuestados señalan su preocupación por el clima

laboral del Plantel, ya que desean que sea positivo para que en el día a día

allí no se produzcan conflictos que conlleven a la ruptura de la armonía. El

17% de los consultados, indican que su preocupación es de vez en cuando,

sobre todo cuando perciben diferencias que puedan empañar el buen

desarrollo de las actividades laborales. Por el contrario, el 6% dice que nunca

ha sentido preocupación por dicho tema, haciéndose a un lado ante cualquier

situación conflictiva en la Institución Educativa.

7. ¿Mantiene constante comunicación con los representantes?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 83%

Algunas veces 03 17%

Nunca 00 0%

Representación gráfica:

41

Page 46: Formación Docente

Análisis de resultados:

El 83% de los consultados dicen que mantienen constante comunicación

con sus Representantes por diversas vías, en tanto que el 17% indica que

solo logran comunicarse en algunas ocasiones, pues no logran establecer

una comunicación con sus representantes.

8. ¿Mantiene un clima agradable durante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 72%

Algunas veces 05 28%

Nunca 00 0%

42

Page 47: Formación Docente

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 72% de los encuestados indican que tratan siempre de mantener un

clima agradable durante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del

aula, pues esto coadyuva a que quienes allí laboran lo hagan de la manera

más cómoda y alegremente posible. Por el contrario, el 28% restante indica

que dicho actuar lo expresan algunas veces, puesto que se dejan agobiar por

cualquier conflicto vivenciado en la escuela.

9. ¿Promueve la Escuela talleres de mejoramiento profesional a sus docentes?

RESPUESTAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 04 22%

Algunas veces 06 33%

Nunca 08 45%

43

Page 48: Formación Docente

Representación gráfica:

Análisis de resultados:

El 44% de las personas objeto de encuesta indican que la institución no

promueve talleres de mejoramiento profesional a sus docentes, en aras de

modificar positivamente cualquier mejora posible de los maestros. El 33%

sienten que han sodio tomados en cuenta solo en ciertas ocasiones para

asistir a charlas o talleres que permitan perfeccionarles como profesionales,

indicando que debería realizarse más seguidamente. En tanto que el 22% de

los profesores consultados indica que el Plantel siempre ha promovido este

tipo de actividades colectivamente para optimizarse profesionalmente.

44

Page 49: Formación Docente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aranguren, Óscar. Sabidurías para ser maestro: Pedagogía para

pretendientes. Madrid, España: Santillana 2010.

Cabello, Abel. La autonomía del profesorado. Madrid: Morata, 2011.

Dávila, Rosa. La formación docente en liderazgo pedagógico. Lima, Perú:

2011.

García, Carlos Marcelo. Formación del profesorado para el cambio

educativo. Barcelona: EUB, 2011.

Tadesco, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y

ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya, 1995.

45

Page 50: Formación Docente

ANEXO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA

Estimados Docentes:

En función de la necesidad que existe de formar al docente como líderen

la organización pedagógica, se realiza este estudio con laintención de

analizar su opinión sobre aspectos específicos relacionados con el tema.

Agradezco el mayor grado de sinceridad al responder las interrogantes,

puesserán la base fundamental para promover un modelo de acción para la

formación dedocentes como líderes transformacionales en el nivel de

educación inicial.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las proposiciones que se presentan.

Sea objetivo en sus respuestas.

Conteste en forma precisa marcando con una “X” la respuesta que

considere adecuada.

46

Page 51: Formación Docente

De antemano, agradecida por su colaboración.

N° PROPOSICIONES Siempre Alguna

veces Nunca

01¿Debe aumentar el optimismo y entusiasmo para

establecer objetivos importantes y desarrollar un fuerte sentido de identidad?

02 ¿Tiene formación de transmitir confianza y respeto?

03Presta atención personal a cada miembro de la

organización educativa y trata individualmente a cada uno de ellos, ¿lo aconseja?

04¿Propicia el dialogo con otros docentes y el personal

directivo sobre experiencias pedagógicas y problemas de la escuela?

05 ¿Anima y genera nuevas ideas para tomar nuevas responsabilidades?

06 Los líderes son admirados, respetados y obtienen la confianza de la gente. ¿Te identificas con ellos?

07 ¿Se preocupa por el clima laboral existente en la institución?

47

Page 52: Formación Docente

08 ¿Mantiene constante comunicación con los representantes?

09 ¿Mantiene un clima agradable durante el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula?

10 ¿Promueve la Escuela talleres de mejoramiento profesional a sus docentes?

Elaborado por: Karin de la C. Sáenz Z. Mayo 2014

Conclusiones

Hoy por hoy la educación mantiene su papel protagónico, y con ella los

educadores y los centros educativos como entidades básicas de la

educación formal en los diferentes niveles y modalidades del sistema.

La existencia de dichas instituciones no puede seguir reduciéndose a la

simplicidad de ser recintos donde acude un determinado número de

aspirantes para recibir información represada en programas y planes de

estudio. Las instituciones escolares en estos momentos ha de resquebrajar

sus muros para convertirse en organizaciones que den respuesta a la

necesidad del ser humano de encontrar sentido a su existencia, explicar su

mundo, dar ubicación a su vida, a las tareas individuales y a las

comunitarias, es decir, en los actuales momentos de crisis y ante la más

profunda y generalizada transformación de la historia, los institutos escolares

están llamados a fomentar nuevos principios y valores que aseguren un

camino más productivo, enriquecedor y de esperanza para los esfuerzos

humanos.

48

Page 53: Formación Docente

Se requiere de un liderazgo educativo transformacional que dinamice la

vida de las organizaciones escolares y logre coordinar los esfuerzos del

grupo para construir y consolidar sus propios espacios de autonomía. Los

docentes de la Escuela Bolivariana “Rita Elisa Medina de Useche”, en su

gran mayoría se caracterizan por ejercer un liderazgo tradicional, motivo por

el cual se plantea el ejercicio de un liderazgo más enfocado al ámbito

socioeducativo, que permita la optimización de la gestión en bien del servicio

educativo a los niños y todos los integrantes de la comunidad educativa.

Una política pertinente de liderazgo, fomenta y apoya la planificación

estratégica como herramienta indispensable, así como la formación y

especialización de recursos humanos a fin de lograr un valor agregado de la

institución que requiere con urgencia dicho centro educativo y así revertir la

imagen negativa que tienen actualmente.

Un liderazgo transformacional mejora la gestión educativa de las

Instituciones Educativas como soporte de los Programas Pedagógicos,

renovando la imagen de los directores y docentes como capitales humanos y

supervisando el cumplimiento de la normatividad vigente en el sector

educación, asegurando el control de los procesos y la transparencia de las

acciones de los agentes educativos.

Una adecuada formación de los niños desde un liderazgo transformador

permitirá el desarrollo personal y profesional, un compromiso ético y social

que se verá reflejado en un futuro en el desarrollo social.

Recomendaciones

49

Page 54: Formación Docente

Que las políticas planteadas se mejoren y se discutan en diferentes

espacios para ampliar los compromisos de otros agentes de la sociedad para

seguir contrarrestando el liderazgo tradicional que se ha arraigado en las

instituciones educativas y así contribuir al ejercicio de un liderazgo enfocado

al desarrollo educativo.

Que instancias como la Zona Educativa posibiliten la realización de

proyectos y actividades con recursos y financiamiento para el desarrollo y

mejora de los docentes en cuanto a sus competencias sociales como es el

liderazgo.

Que los jefes, directores creen situaciones de comunicación, en cada

Plantel Educativo e impulsen actividades, campañas y tareas de motivación a

los profesionales de la educación y a todas las personas integrantes de una

comunidad que permita observar y desarrollar políticas de mejora de líderes.

50

Page 55: Formación Docente

ANEXOS

Se dio inicio al taller con el Video De Actitudes Docentes.

51

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIÓN

Razonar la importancia del liderazgo en la Formación Docente en la Escuela Bolivariana “Rita Elisa medina de Useche” del municipio san Cristóbal

1. Diagnosticar la labor educativa que cumplen los docentes como líderes de las organizaciones educativas en la escuela “Rita Elisa medina de Useche”.

2. Describir los alcances pedagógicos del liderazgo del docente según las necesidades del entorno socioeducativo donde confluye a diario.

3. Determinar un modelo de acción que promueva el rol del docente como líder en las organizaciones educativas de diversidad funcional.

Mesas de Trabajo

Humanos: Docentes.

Materiales:Material de apoyo, láminas de papel bond, marcadores

Observación directa, Escala de estimación.

Talleres participativos

Humanos:PasanteDocentes.

Materiales:Material de apoyo, marcadores, laminas de papel bond, video bing

Observación directa.

Clase Expositiva

Humanos: Pasante, Docentes.

Materiales:Laminas de power point, marcadores.

Observación directa.

Page 56: Formación Docente

La cual sirve para hacer reflexionar.

Participación de las docentes luego de ver el video.

52

Page 57: Formación Docente

Las docentes aportaron su opinión de cómo debe ser el docente líder en la institución.

Aportando las ideas de cuáles deben ser los rasgos de un docente líder.

53

Page 58: Formación Docente

54

Page 59: Formación Docente

Para continuar con la actividad se hizo una lectura reflexiva.

Explicando lo importante que es saber organizarse.

55

Page 60: Formación Docente

Resaltar la importancia del docente como líder en las organizaciones educativas de diversidad funcional.

Para finalizar una reflexión.

56

Page 61: Formación Docente

57


Recommended