+ All Categories
Home > Business > FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

Date post: 08-Jun-2015
Category:
Upload: iejcg
View: 12,817 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
SERVICIO NACIONAL DE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA APRENDIZAJE SENA Regional Bogotá Regional Bogotá Cundinamarca Cundinamarca Centros Multisectoriales Centros Multisectoriales
Transcript
Page 1: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

SERVICIO NACIONAL DE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENAAPRENDIZAJE SENA

SERVICIO NACIONAL DE SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENAAPRENDIZAJE SENA

Regional Bogotá Regional Bogotá CundinamarcaCundinamarca

Centros MultisectorialesCentros Multisectoriales

Page 2: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

EMPRESARISMOEMPRESARISMOEMPRESARISMOEMPRESARISMO

Formulación y Evaluación de Formulación y Evaluación de ProyectosProyectos

oo

Estudios de FactibilidadEstudios de Factibilidad

Page 3: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ESTUDIOS PARA LA FORMULACION Y ESTUDIOS PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS

EMPRESARIALESEMPRESARIALES

1.1. ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

2.2. ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO

3.3. ESTUDIO ADMINISTRATIVOESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.4. ESTUDIO DE BENEFICIOS Y ESTUDIO DE BENEFICIOS Y COSTOSCOSTOS

5.5. EVALUACION FINANCIERAEVALUACION FINANCIERA

Page 4: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOSOBJETIVOS1.1. Definir y Caracterizar el ProductoDefinir y Caracterizar el Producto2.2. Analizar y Cuantificar la Demanda del Analizar y Cuantificar la Demanda del

ProductoProducto3.3. Analizar y Cuantificar la Oferta del Analizar y Cuantificar la Oferta del

productoproducto4.4. Analizar y Proyectar los precios del Analizar y Proyectar los precios del

productoproducto5.5. Describir la Comercialización y Distribución Describir la Comercialización y Distribución

del Productodel Producto

Page 5: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRODUCTO DEL PROYECTOPRODUCTO DEL PROYECTO

• Definición del Producto– Bien o articulo– Servicio

• Características del Producto: – Tamaño, peso, forma, color envase o

empaque etc– Olor, sabor, Aroma etc– Composición o materiales empleados,

calidad, resistencia, formula química, vida útil etc.

• Usos del Producto– Necesidad que satisface– Problema que soluciona– Servicio que presta.

• Clasificación del Producto De consumo Final o de

Consumo Intermedio Duraderos o perecederos De conveniencia básica o de

Conveniencia por impulso Los que se adquieren por

Especialidad Productos no buscados Los que se adquieren por

comparación ( estilo, Precio, presentación)

Page 6: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

DEMANDA DEL PRODUCTODEMANDA DEL PRODUCTO

• CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA– Según los Requerimientos del

Mercado: D. Insatisfecha y D. Satisfecha (saturada y no saturada)

– Según la Necesidad: D. Bienes Necesarios y D. Bienes Suntuarios

– Según la Temporalidad: D. Continua y D. Cíclica o Estacional

– Según el Destino: D. Bienes de Consumo Final y Bienes de Consumo Intermedio

• CONSUMIDORES DEL PRODUCTO

– Identificación y Localización de Consumidores

– Conocer por que compran el producto

– Conocer Cuanto Producto Compran

– Conocer Donde Compran el Producto.

– Conocer como pagan el producto

– Caracterización de los Consumidores: según variables Demográficas Psicograficas, Conductivas

Page 7: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

DEMANDA DEL PRODUCTO (CONTINUACIÓN)

• PROYECCIONES DE LA DEMANDA

– Regresión Lineal Simple– Regresión Lineal Múltiple

• INVESTIGACION DEL MERCADO– Planeación: Objetivos,

Recolección de Información, Población Universo, Tamaño de la muestra

– Recopilación de Datos: Prueba del Cuestionario, Entrenamiento de Encuestadores, Zonificación, Selección de entrevistados

– Organización de la Información: Ordenamiento, agrupación y tabulación

– Análisis de la Información: Hallazgos relacionados con cantidades, cualidades Problemas etc.

Page 8: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

OFERTA DEL PRODUCTOOFERTA DEL PRODUCTO

• CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA– Oferta Competitiva o de

Mercado Libre– Oferta Oligopolica– Oferta Monopolica

• OFERENTES DEL PRODUCTO– Identificar y Localizar los

oferentes del producto– Conocer la Capacidad Instalada

y utilizada de los oferentes– Averiguar por la calidad y

precio de los productos de los oferentes

– Averiguar por la inversión fija de los oferentes

– Averiguar por la cantidad y calificación de la mano de obra de los oferentes

– Averiguar por los planes de Expansión de los oferente

• PROYECCIONES DE LA OFERTA– Regresión Lineal Simple– Regresión Lineal Múltiple

Page 9: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHADEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

DEFINICIÓN Cantidad de un producto que es

probable que el mercado consuma en los años futuros sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podría satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el estudio

CALCULO Diferencia positivas año por

año Respectivamente entre la demanda proyectada y la oferta proyectada

Page 10: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRECIOS DEL PRODUCTO E INSUMOSPRECIOS DEL PRODUCTO E INSUMOS

• PRECIOS CONSTANTESPRECIOS CONSTANTES– No se reajustan los precios de

los insumos ni del Producto del proyecto por inflación

– Se halla un precio constante para las proyecciones en función de precios corrientes históricos

– Opcionalmente Se toman como precios Constantes base para las proyecciones los del año cero

– Se deflactan los créditos– No se tiene en cuenta la

inflación para fijar la TMAR

• PRECIOS CORRIENTESPRECIOS CORRIENTES– Se reajustan los precios de

insumos y productos por Inflación

– Los reajustes se hacen a partir de los precios del año tomado como base (año cero)

– No se deflactan los créditos– Se tiene en cuenta la

inflación para fijar la TMAR• PRECIO DE VENTA DEL PRECIO DE VENTA DEL

PRODUCTOPRODUCTO• Costo total por unidad• Utilidad

Page 11: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTOCOMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

COMERCIALIZACIÓN Actividad que permite al productor

hacer llegar el producto al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar

INTERMEDIARIOS• Comerciantes: Adquieren titulo de

propiedad de la mercancía (mayoristas y minoristas)

• Agentes: Contacto entre el Productor y el vendedor

BENEFICIOS DE LA INTERMEDIACIÓN

• Se asigna sitio y momento oportuno • Concentran y distribuyen grandes

volúmenes y lo hace llagar a sitios lejanos.

• Asumen los riesgos de transporte• Al comprar grandes volúmenes

sostiene a la empresa productora difícilmente esta venden al menudeo.

• Otorgan créditos a los clientes asumiendo el riesgo de cobro.

• Al estar en contacto con el consumidor conoce los gusto y necesidades y da sugerencias al productor

Page 12: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

CANALES DE DISTRIBUCIÓNCANALES DE DISTRIBUCIÓN

PRODUCTOS DE CONSUMO POPULAR

• Productores-Consumidores (1A)• Productor – Minorista – Consumidor

(1B)• Productor –Mayorista – Minorista-

Consumidor (1C)• Productor Agente. –Mayorista-

Minorista-Consumidor (1D)

1A y 2A menor precio, menor mercado1D y 2C Mayor precio Mayor Mercado

PRODUCTOS INDUSTRIALES

• Productor-Usuario Industrial (2A)• Productor- Distrib. Industrial-

Usuario Industrial (2B)• Productor-Agente-Distribuidor

Industrial-Usuario Industrial (2C).

1A y 2A Producto llega consumidor buen estado1D y 2C Producto llega al consumidor regular estado

Page 13: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA PROYECTOS

• Tendencias de las curvas del mercado del producto• Determinar si Existe Demanda Potencial insatisfecha• Existencia de Contactos Comerciales Específicos• Posibilidad de incursionar en el mercado compitiendo con calidad,

precios, atención, servicio de distribución etc• Productores o intermediarios preferidos por los consumidores y su

razón de preferencia.• Continuidad o discontinuidad en la demanda del producto• Existencia de productos sustitutos• Diseños, formas, tamaños, empaques etc. Preferidos por el consumidor• Conocer quienes son los mejores clientes• Conocer por que compran el producto• Conocer cuando compran o con que periodicidad

Page 14: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE MERCADO PARA PROYECTOS (continuación)

• Conocer cuanto producto Compran• Conocer donde lo compran• Conocer como pagan el producto• Necesidades, gustos, preferencias, deseos, de los consumidores• Conocer otra información particular de los consumidores como

ingresos, nivel educativo, etc.

Page 15: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

• Determinar la Localización Optima del Proyecto• Determinar el Tamaño Optimo del Proyecto• Describir el Proceso Productivo• Seleccionar Maquinarias y Equipos• Determinar Calificación de la Mano de Obra Requerida• Diseñar y Distribuir la Planta.

Page 16: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

LOCALIZACION DEL PROYECTOLOCALIZACION DEL PROYECTO

ASPECTOS A TENER EN CUENTAASPECTOS A TENER EN CUENTA• Disponibilidad de Servicios: Redes Eléctricas, Acueductos,

alcantarillados, Redes de Comunicación, Gas etc.

• Acceso: Carreteras, Caminos, Ríos, Espacio aéreo etc.

• Disponibilidad de Materias Primas y / o cercanía al mercado

• Disponibilidad de Mano de Obra• Cercanía al Mercado del Producto• Disponibilidad de Infraestructura Social:Vivienda, centros

educativos, centros de salud, áreas de recreación y deporte etc.

• Topografía y Resistencia de los suelos

Page 17: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

LOCALIZACION DEL PROYECTO LOCALIZACION DEL PROYECTO (continuación)(continuación)

ASPECTOS A TENER EN CUENTAASPECTOS A TENER EN CUENTA• Clima: Condiciones de humedad relativa y Temperatura

• Posibilidad de Botaderos para desechos o residuos industriales

• Condiciones de Orden y Seguridad• Valor de Terrenos, Construcciones, materiales etc• En General Valor de los Insumos del Proyecto• Condiciones Legales y Políticas

– Leyes sobre niveles de Contaminación– Especificaciones de Construcción– Obtención de permisos para construcciones y montajes– Impuestos etc.

Page 18: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTOTAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto se mide por la capacidad productiva de la planta en unidades de producto en un determinado periodo de tiempo. El tamaño se determina teniendo en cuenta la demanda potencial insatisfecha y la capacidad de inversión de las personas naturales o jurídicas interesadas.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA DETERMINACION DEL TAMAÑO OPTIMO

• Demanda Potencial Insatisfecha• Alternativas de Tamaño• Precio Unitario de Venta del Producto• Ingreso Total por ventas

Page 19: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO TAMAÑO OPTIMO DEL PROYECTO (continuación)(continuación)

• Costos Fijos Totales por Periodo de Tiempo• Costo Variable Unitario• Costo Variable Total por periodo de Tiempo• Costo Total por Periodo de Tiempo• Flujo Monetario de Ingresos y Egresos• Inversiones• Tasa Mínima Atractiva de Retorno• Horizonte del Proyecto

Page 20: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

INGENIERIA DEL PROYECTOINGENIERIA DEL PROYECTO

• Proceso de Producción• Selección y Adquisición de Maquinaria y

Equipo• Requerimientos de Mano de Obra• Diseño de la Planta• Distribución de la Planta

Page 21: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PROCESO DE PRODUCCIÓNPROCESO DE PRODUCCIÓN

1.1. PROCESO DE PRODUCCIÓNPROCESO DE PRODUCCIÓN

Proceso técnico para obtener un Proceso técnico para obtener un producto a partir de insumos producto a partir de insumos mediante un proceso mediante un proceso transformador que contempla las transformador que contempla las operaciones del proceso, la operaciones del proceso, la maquinaria, los equipos, las maquinaria, los equipos, las instalaciones y el personal instalaciones y el personal necesario. Como resultado necesario. Como resultado tambien se pueden obtener tambien se pueden obtener subproductos, residuos o subproductos, residuos o desechos.desechos.

• INSUMOSINSUMOS– Materias PrimasMaterias Primas– Materiales DirectosMateriales Directos– Otros Insumos: Materiales Otros Insumos: Materiales

Indirectos, agua, electricidad, gas, Indirectos, agua, electricidad, gas, reactivos químicos, Detergentes, reactivos químicos, Detergentes, grasas, aceites etc.grasas, aceites etc.

• PROCESO TRANSFORMADOR O PROCESO TRANSFORMADOR O PRODUCTIVO: Conjunto dePRODUCTIVO: Conjunto de Operaciones que realiza el personal, Operaciones que realiza el personal, la maquinaria y los equipos, la maquinaria y los equipos, utilizando los insumos para obtener utilizando los insumos para obtener el producto.el producto.

– Selección del Proceso ProductivoSelección del Proceso Productivo• TecnologíaTecnología• Requerimiento de CapitalRequerimiento de Capital• Rendimientos de la InversiónRendimientos de la Inversión• Demanda Producto MercadoDemanda Producto Mercado• Disponibilidad de MODDisponibilidad de MOD• Disponibilidad de MPDisponibilidad de MP• Capacidad AdministrativaCapacidad Administrativa

– Descripción del Proceso ProductivoDescripción del Proceso Productivo• Diagramas de BloqueDiagramas de Bloque• Diagramas de Flujo del Proc.Diagramas de Flujo del Proc.• Curso Grama Analítico.Curso Grama Analítico.

• PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.RESIDUOS.

Page 22: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

SELECCIÓN Y ADQUICISION DE SELECCIÓN Y ADQUICISION DE MAQUINARIA Y EQUIPO Y REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO Y REQUERIMIENTOS DE

MANO DE OBRAMANO DE OBRA

FACTORES A TENER EN CUENTAFACTORES A TENER EN CUENTA• ProveedoresProveedores• CostosCostos• GarantíaGarantía• Facilidades de FinanciamientoFacilidades de Financiamiento• Dimensiones Dimensiones • CapacidadCapacidad• Vida Útil Vida Útil • Valores de SalvamentoValores de Salvamento• Costos de OperaciónCostos de Operación• Infraestructura AdicionalInfraestructura Adicional• Equipos AuxiliaresEquipos Auxiliares• Costos de Fletes y SegurosCostos de Fletes y Seguros• Costos de Montaje y Puesta en MarchaCostos de Montaje y Puesta en Marcha• Disponibilidad de Repuestos Disponibilidad de Repuestos

REQUERIMIENTOS DE MANO DE REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRAOBRA

• FACTORES A TENER EN CUENTAFACTORES A TENER EN CUENTA– Tecnología UtilizadaTecnología Utilizada– ConocimientosConocimientos– HabilidadesHabilidades– DestrezasDestrezas– Competencias Laborales.Competencias Laborales.

Page 23: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

DISEÑO LA PLANTADISEÑO LA PLANTA

• Emplazamiento de la Planta• Espacio Requerido

Recepción de Materias Primas y Materiales

Despacho de Productos Almacenes Producción Control de Calidad Mantenimiento Ventas Recepción Oficinas Servicios Sanitarios Cafetería Recreación y Parqueo

• Altura Requerida de los Techos

• Cargas por Soportar• Iluminación• Calefacción y Ventilación• Eliminación de Residuos• Requerimientos Especiales

de los Procesos: – Pisos Estables,

Seguridad,Temperatura e iluminación especiales

• Numero de pisos

Page 24: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

DISTRIBUCION DE LA PLANTADISTRIBUCION DE LA PLANTA

CRITERIOS PARA UNA BUENA DISTRIBUCION

• Flexibilidad Máxima• Coordinación Máxima• Utilización Máxima del

Espacio• Visibilidad Máxima• Accesibilidad Máxima• Distancia Mínima• Manejo Mínimo• Incomodidad Mínima

• Seguridad Máxima• Flujo Unidireccional• Rutas Visibles

TIPOS BASICOS DE DISTRIBUCION

• Distribución Orientada al Producto

• Distribución Orientada al Proceso

• Distribución por Componente Fijo

Page 25: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ESTUDIO DE PLANEACION Y ESTUDIO DE PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO EN SU ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO EN SU

ETAPA OPERATIVAETAPA OPERATIVA

OBJETIVOS• Definir Administración• Definir Empresa u Organización• Fijar La Misión de la Empresa• Fijar Objetivos• Seleccionar Estrategias para

alcanzar los Objetivos• Fijar las Políticas de la

Administración.• Establecer Procedimientos y

Normas• Prever Programas a Desarrollar• Elaborar Presupuestos

• Identificar Actividades de Trabajo• Agrupar las Actividades para la

Conformación de Departamentos, secciones etc

• Determinar la Estructura Orgánica• Determinar el grado de

centralización o descentralización• Proponer Manual de Funciones y

Perfiles• Establecer Escalas saláriales• Establecer Procedimientos para la

Integración de Recursos• Proponer establecimiento de

comités

Page 26: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PLANEACIONPLANEACION

• Misión– Bienes o servicios– Consumidores– Tecnología– Calificación de la MOD– La imagen a proyectar– Otras cualidades de la

organización– Filosofía administrativa

• Principios y Valores• Interés por Trabajadores• Interés Por el cliente• Interés por la comuni.• Int. Por sobrevivir, crecer

obtener utilids.

• Objetivos– Productividad– Posición Competitiva– Desarrollo de Personal– Utilidades– Liderazgo Tecnológico– De responsabilidad Social

• Objetivos Según Nivel Organizacional– Corporativos– Línea de Negocios o División– Nivel Funcional

Page 27: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PLANEACION (continuación)PLANEACION (continuación)

• Estrategias– Concentración– Desarrollo del Mercado– Desarrollo del Producto– Integración Vertical– Integración Horizontal– Diversificación– Proyecto Compartido o

Contrato de Asociación– Innovación– Repliegue– Desinversión– Liquidación

• Anotaciones sobre Políticas– Guía para la Toma de

Decisiones– La política es Flexible– Útil para resolver

situaciones similares y frecuentes

– Las políticas deben ser consistentes con objetivos y Estrategias

– Si las políticas no se cumplen pierden credibilidad

Page 28: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PLANEACION (continuación)PLANEACION (continuación)

• Anotaciones sobre Procedimientos

– Instrucciones para ejecutar acciones frecuentes o regulares

– Especifican los pasos que deben seguirse y el orden en que se realizan

– Son poco flexibles– Ahorran tiempo y energía.

• Presupuestos– De Inversión

• Empresas nuevas• Ampliación, Mejoramiento

etc de Empresas Existentes– Operativos

• Producción• Distribución y Ventas• Administración• Gastos Financieros• Costo Total

– Financieros• P.Perdidas y Ganancias• Balance General• Flujos de Efectivo.

Page 29: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ORGANIZACIONORGANIZACION

• Identificación de las Actividades de Trabajo

Ejemplos– Actividades relacionadas con la

compra, recepción, almacenamiento y manejo, control de calidad M.P.

– Actividades relacionadas con la transformación de MP.

– Actividades relacionadas con la terminación y acabados del producto

– Actividades relacionadas con control de calidad el almacenamiento, manejo,despacho, ventas y distribución del producto

– Actividades relacionas con mantenimiento de instalaciones, maquina y equipos

– Actividades relacionadas con la planeación, organización, dirección y control

– Actividades relacionadas con la integración de personal y de recursos físicos

– Actividades relacionadas con la recopilación, clasificación y registro de las operaciones diarias de la empresa.

– Actividades relacionadas con la consecución y administración de Capitales

– Actividades relacionadas con archivo y correspondencia.

• Estructura Orgánica– Organigrama– Estructura de Línea– Estructura Funcional– Estructura de Línea Asesoría.

Page 30: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ORGANIZACIÓN (continuación)ORGANIZACIÓN (continuación)

• Integración de Personal y Recursos Físicos.– Personal

• Reclutamiento• Recepción Hoja de Vida• Selección• Entrevista• Exámenes Médicos• Integración a la Empresa

– Presentación, funciones, procedimientos, normas etc.

• Capacitación en puesto de Trabajo

– Recursos Físicos• Necesidades• Especificaciones• Factores de Diseño• Proveedores etc.

• Constitución de Comités– Comité de Presupuestos– Comité de Higiene y seguridad

Industrial– Demás comités requeridos según la

necesidades

• Redacción de Normas Manuales y Reglamentos

– Manual de Funciones– Manual de Procedimientos– Reglamento de Trabajo Interno– Reglamento de Higiene y Seguridad

Page 31: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

ESTUDIO DE COSTOS Y ESTUDIO DE COSTOS Y BENEFICIOSBENEFICIOS

OBJETIVOSOBJETIVOS Elaborar los Presupuestos de Costos de Inversión en Activos y

en Capital de Trabajo. Elaborar el Presupuesto de Costo de Producción Elaborar el Presupuesto de Gastos de Distribución y Ventas Elaborar el Presupuesto de Gastos de Administración Elaborar el Presupuesto de Gastos Financieros Elaborar el Presupuesto de Costo Total Elaborar el Presupuesto de Ingresos o Beneficios Elaborar el Presupuesto de Punto de Equilibrio Elaborar el Presupuesto de Flujos Netos de Inversiones y

Operaciones

Page 32: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE INVERSION INICIAL EN ACTIVOS FIJOS, DIFERIDOS E INTANGIBLES

1. Inversión En Activos Fijos• Terrenos

• Construcciones y Edificaciones

• Maquinaria y Equipo

• F. Y Equipo de Transporte

• Equipo de Comp. y Comunicación

• Equipo de Oficina• Otros Activos Fijos Específicos

Dependiendo del tipo de Proyecto (Plantaciones, Semovientes, Canteras, Minas etc)

2. Inversión En Activos Diferidos• Estudios

• Investigaciones

• Adecuación: Terreno, Carreteras, Túneles etc.

• Gastos de Formalización y Legalización del Proyecto para su etapa Operativa

• En General Todos los Gastos Preoperativos del Proyecto

3. Inversión en Activos Intangibles

• Patentes

• Marcas

• Concesiones etc.

Page 33: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE INVERSION EN CAPITAL DE TRABJAO

Capital de Trab. = Activo Cte – Pasivo Cte• ACTIVO CORRIENTE

– Efectivo– Inventarios de Materias Primas– Cuentas por Cobrar a Clientes

• PASIVO CORRIENTEPasivo Corriente = (activo cte)/(rspi)rspi= Razón de Solvencia Promedio en la industriarpsi aceptable entre 1 y 3, puede ser mayor

Page 34: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE COSTO DE PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIONPRODUCCION

COSTOS DIRECTOSCOSTOS DIRECTOS

• Materias Primas (MP)R. C. por unidad de producto

• Materiales Directos (MD)

• Mano de Obra Directa(MOD): Operarios de Producción

Sueldo Básico Legal o Convencional o valor de MOD por Hora o por Unidad Producida.

Aportes: pensión, salud y riesgos Profesionales

Aportes: SENA, ICBF, CCF Primas Legales Vacaciones Legales Cesantías Intereses de Cesantías Otros (Auxilios, viáticos, Extras)

COSTOS INDIRECTOSCOSTOS INDIRECTOS• Mano de Obra Indirecta: Técnicos,

Tecnólogos, Ingenieros, Supervisores etc.

• Materiales Indirectos• Cargos por Depreciación,

Amortización y Agotamiento de Activos

• Servicios : Electricidad, Gas, Agua, ase, Alcantarillado etc.

• Costo de Mantenimiento: Maqu, Equip, Instalaciones, etc

• Dotaciones Personal Producción.

• Alquiler y arrendamiento de Activos.

• Seguros e Impuestos a la Planta• Otros diferentes: MOD, MP y MD

Page 35: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO GASTOS DE DISTRIBUCIÓN PRESUPUESTO GASTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTASY VENTAS

• Sueldos de Personal de Distribución y Ventas Incluye cesantías y prestaciones

• Gastos de Transporte del Producto al Mercado• Gastos de Publicidad• Gastos de Depreciación y Amortización de Activos de Distribución y

Ventas• Gastos de Mantenimiento de Activos de Distribución y Ventas• Dotaciones de Personal De Distribución y Ventas• Otros Gastos Relacionados con el Departamento de Distribución y

Ventas: Servicios Públicos, papelería, útiles de Aseo Etc.

Page 36: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE GASTOS DE PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIONADMINISTRACION

• Sueldos de Personal de Administración Incluye cesantías y prestaciones• Gastos de Depreciación y Amortización de Activos de Administración• Gastos de Mantenimiento de Activos de Administración• Dotaciones de Personal De Administración• Gastos de Cafetería• Otros Gastos Relacionados con el Departamento Administración:

Servicios Públicos, papelería, útiles de Aseo, Impuestos Etc.

Page 37: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROSPRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS

• Honorarios por Asesorías Financieras• Gastos por el Manejo de Cuentas Bancarias• Gastos por créditos Bancarios obtenidos• Intereses pagados por los Créditos Bancarios

Page 38: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE COSTO TOTALPRESUPUESTO DE COSTO TOTAL

• Costos fijos Totales por Periodo de Costos fijos Totales por Periodo de Tiempo (CFT)Tiempo (CFT)

• Costos Variables Totales por Periodo Costos Variables Totales por Periodo de Tiempo (CVT)de Tiempo (CVT)

• Costo Variable por Unidad de Costo Variable por Unidad de Producto(CVU)Producto(CVU)

• Costo Total (CT)Costo Total (CT)

CT = CFT + CVTCT = CFT + CVT

Page 39: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE INGRESOSPRESUPUESTO DE INGRESOS

• Ingresos Operacionales: Ingresos Operacionales: Por concepto del Por concepto del cumplimiento del objeto Social del Proyecto Empresacumplimiento del objeto Social del Proyecto Empresa

• Ingresos No Operacionales: Ingresos No Operacionales: Por conceptos Por conceptos diferentes al cumplimiento del objeto social de la diferentes al cumplimiento del objeto social de la empresa tales como intereses por inversiones empresa tales como intereses por inversiones temporales o permanentes, Arrendamiento a alquiler temporales o permanentes, Arrendamiento a alquiler de Equipos, Servicios prestados a otras persona de Equipos, Servicios prestados a otras persona naturales o Jurídicasnaturales o Jurídicas

Page 40: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

COMPONENTES DEL PUNTO DE EQUILIBRIOCOMPONENTES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO• Unidades Producidas para que se Alcance el Punto de Unidades Producidas para que se Alcance el Punto de

EquilibrioEquilibrio• Ingresos en El Punto de EquilibrioIngresos en El Punto de Equilibrio• En el Punto de Equilibrio el Ingreso Total = Costo TotalEn el Punto de Equilibrio el Ingreso Total = Costo Total

VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA REPRESENTACIÓN VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA REPRESENTACIÓN GRAFICA PUNTO DE EQUILIBRIOGRAFICA PUNTO DE EQUILIBRIO

• Costos Fijos Totales por Periodo de TiempoCostos Fijos Totales por Periodo de Tiempo• Costos Variables Totales por Periodo de TiempoCostos Variables Totales por Periodo de Tiempo• Costo TotalCosto Total• Ingreso TotalIngreso Total• Utilidades Por Encima del Punto de EquilibrioUtilidades Por Encima del Punto de Equilibrio

Page 41: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

PRESUPUESTO DE FLUJOS NETOS DE PRESUPUESTO DE FLUJOS NETOS DE INVERSIONES Y OPERACIONESINVERSIONES Y OPERACIONES

• FLUJO NETO DE INVERIONES INICIALES

(+) Inversión en Activos (+) Inv. En Cptal de Trab. (=) Inversión Total (-) Créditos Bancarios (=) Inversión Neta

• FLUJO NETO DE INGRESOS Y EGRESOS

(+) Ingresos por Ventas (-) Costo de Producción (=) Utilidad Marginal (-) Gastos de Distribución y Ventas (-) Gastos de Administración (=) Utilidad Operacional (-) Gastos Financieros (=) Utilidad Gravable (-) Imporrenta (+) Depreciaciones, y Amortizaciones (+) Valor en Libros (-) Inversiones Proyectadas (-) Aumentos de Capital de Trabajo P. (+) Recuperación del Capital de T. (+) Ganancia en Venta de Activos (-) Amortización de Créditos (=) Flujos Netos de Fondos

Page 42: FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos

EVALUACION FINANCIERAEVALUACION FINANCIERA

OBJETIVOSOBJETIVOS Establecer la Tasa de Referencia para la Evaluación del Establecer la Tasa de Referencia para la Evaluación del

ProyectoProyecto Calcular el Valor Presente Neto (VPN)Calcular el Valor Presente Neto (VPN) Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR)Calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) Calcular la Relación Financiera Beneficio Costo(RBC)Calcular la Relación Financiera Beneficio Costo(RBC) Calcular la Tasa Única de Retorno (TUR)Calcular la Tasa Única de Retorno (TUR) Calcular el Costo e Ingreso Uniforme Anual EquivalenteCalcular el Costo e Ingreso Uniforme Anual Equivalente Calcular el Tiempo de Recuperación de la InversiónCalcular el Tiempo de Recuperación de la Inversión Determinar la Variables más Sensibles del ProyectoDeterminar la Variables más Sensibles del Proyecto Establecer Indicadores de Costos y GastosEstablecer Indicadores de Costos y Gastos


Recommended