+ All Categories
Home > Documents > forrajes

forrajes

Date post: 30-Nov-2015
Category:
Upload: milvet
View: 31 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
20
Tarímbaro, Michoacán. Abril de 2012. Manual de procedimientos TALLER: DE FORRAJES, ALIMENTOS BALANCEADOS Y NUTRICIÓN ANIMAL
Transcript
Page 1: forrajes

Tarímbaro, Michoacán. Abril de 2012.

Manual de procedimientos

TALLER: DE FORRAJES, ALIMENTOS

BALANCEADOS Y NUTRICIÓN ANIMAL

Page 2: forrajes

Tarímbaro, Michoacán. Abril de 2012.

TALLER: De Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición

Animal

Manual de procedimientos

MC. Orlando Arturo Vallejo Figueroa Presidente del HCTP de la FMVZ

MC. Alejandro Villaseñor Álvarez Subdirector

MVZ. José Fidel Valencia Ezequiel Secretario Técnico de la FMVZ

MC. Antonio García Valladares Jefe del Sector

Equipo de actualización y diseño de este Manual de Procedimiento

MC. Antonio García Valladares Dr. René Bello Orbe

FMVZ

Este manual cuenta con un total de 15 hojas útiles, incluyendo figuras y anexos. Entra en función a partir de

la fecha de autorización por el H. C. T. P. de la FMVZ hasta su nueva actualización.

Page 3: forrajes

DIRECTORIO

Dr. Salvador Jara Guerrero Rector

Dr. Egberto Bedolla Becerril Secretario General

Dr. José Gerardo Tinoco Ruiz Secretario Académico

M. D. Carlos Salvador Rodríguez Camarena Secretario Administrativo

Dr. Salvador García Espinoza Director de Planeación Universitaria

MC. Orlando Arturo Vallejo Figueroa Director de la FMVZ

MC. Alejandro Villaseñor Álvarez Subdirector de la FMVZ

Dr. José Luis Solorio Rivera Secretario Académico de la FMVZ

QFB. Rosalva Mejía Alfaro Secretaria Administrativa de la FMVZ

MVZ. José Fidel Valencia Ezequiel Secretario Técnico de la FMVZ

Page 4: forrajes

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 1

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA (FMVZ) DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO (UMSNH). 2

2.1. Misión de la FMVZ – UMSNH. 3

2.2. Visión de la FMVZ – UMSNH. 3

3. TALLER DE FORRAJES, ALIMENTOS BALANCEADOS Y NUTRICIÓN

ANIMAL DE LA POSTA ZOOTÉCNICA DE LA FMVZ. 5

3.1. Antecedentes. 5

3.2. Objetivos del manual de procedimientos. 5

3.3. Funciones. 5

4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTO

BALANCEADO. 7

4.2. Procedimiento para el control de inventarios. 10 4.3. Normatividad a operar en el Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición

Animal. 10

4.3.1. Control. 12

5. ANEXOS. 13

5.1. Anexo. Ingredientes y sus porcentajes en las distintas dietas para porcinos. 13 5.2. Anexo. Infraestructura del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal.

14

Page 5: forrajes

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Organigrama del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición

Animal. ................................................................................................................................... 6

Figura 2. Procedimiento para la adquisición de insumos por el Taller de Forrajes,

Alimentos Balanceados y Nutrición Animal. .................................................................... 8

Figura 3. Flujo del proceso de producción del alimento concentrado para los

diferentes sectores de la Posta Zootécnica. ................................................................... 9

Page 6: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 1

1. INTRODUCCIÓN.

Este Manual ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar los procedimientos

del taller de alimentos balanceados de la FMVZ, lo que facilitará la supervisión del

proceso.

Un segundo aspecto importante lo constituye el hecho de conocer y de estar

continuamente informado, de cuáles son los principales problemas que se

presentan tanto de la operación del taller.

Un tercer aspecto es de establecer los procedimientos relacionados con el apoyo

a la docencia, investigación y el servicio.

Page 7: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 2

2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (FMVZ) DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMSNH).

La fundación de la entonces Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia se sustentó en el acuerdo de la Junta de Gobierno, del 27 de diciembre de 1966, iniciando actividades académicas el 6 de enero de 1967. El plantel se ubicó provisionalmente en el edificio ubicado en la Av. Madero Poniente, esquina con López Rayón (hoy Casa del Estudiante Nicolaita). Mientras tanto, se edificaron las instalaciones definitivas en la Av. Acueducto s/n y calle Tzintzuntzan colonia Matamoros (terrenos que ocupaba la casa del estudiante Melchor Ocampo), a donde finalmente se trasladó el 6 de febrero de 1967. Hasta 1974, la Facultad funcionó únicamente en la Unidad Acueducto, ya que a partir de entonces, se edificó la unidad "Posta Zootécnica", en el Km 9.5 de la carretera Morelia - Zinapécuaro. En el país y particularmente en el estado imperaban condiciones socio-políticas que influyeron decisivamente en la creación de esta dependencia universitaria, tales condiciones estaban fundamentadas en:

Política de impulso y apoyo al sector agropecuario, para la producción de

alimentos y sustituir su importación, producción de bienes para la salud;

fortalecer la salud pública, incrementar y mejorar la producción animal en

general.

Política de reivindicación del Gobierno del Estado con la Universidad, a

causa del movimiento estudiantil del año de 1966.

Motivación y deseo de ganaderos y veterinarios (los primeros, miembros de

la Unión Ganadera Regional de Michoacán), por contar en la entidad y en la

universidad con una escuela para la formación de médicos veterinarios, que

contribuyeran al desarrollo de la ganadería en la entidad.

Durante la década de los años sesenta, en el sector agropecuario de Michoacán, se establecen granjas avícolas, establos lecheros, granjas porcinas, introducción de nuevos cultivos, establecimiento de obras de irrigación, lo que pone en evidencia la industrialización del sector agropecuario. Por otra parte, el Gobierno del Estado, había expropiado los albergues estudiantiles, llamados casas del estudiante, mediante un proceso que violentó la relación Universidad-Gobierno, y se presentó la ocasión de conciliar y reivindicar la opinión pública, destinando instalaciones y terrenos para su aprovechamiento en escuelas. Aunado a lo anterior, un grupo de ganaderos y veterinarios, receptivos a los acontecimientos y políticas de desarrollo industrial ganadero, se manifiestan, y gestionan a favor de la creación de la entonces escuela.

Page 8: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 3

Es así, como el Gobernador del Estado, Lic. Agustín Arriaga Rivera, el Rector de la Universidad, Lic. Alberto Lozano Vázquez, y el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Michoacán, Don Ignacio Herrejón Moreno, acuerdan la creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con las siguientes aportaciones; el gobierno del estado, a través del Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (C.A.P.F.C.E.), se hizo responsable del diseño y construcción de instalaciones. A la Universidad le correspondería la contratación del personal docente y administrativo, mientras que la Unión Ganadera aportaría las partidas económicas, para el material biológico, mobiliario y equipamiento de los laboratorios destinados a la realización de prácticas de los estudiantes. En 1967 el gobernador del estado donó a la escuela un predio de 5 ha de riego en la Ex Hacienda de La Huerta, a fin de que en dicho terreno se construyera una granja de prácticas, sin embargo, al no ser utilizado en forma inmediata, fue recogido por el propio gobierno, pero nuevamente recuperado por la escuela en el año de 1973. Finalmente dicho terreno fue, restituido a la universidad en el año de 1994 para la construcción del Centro Recreativo Universitario Vasco de Quiroga. En el año de 1974 el gobierno del estado donó los terrenos de la Posta Zootécnica ubicados en el Km. 9.5 de la carretera Morelia - Zinapécuaro, mismos que alcanzan una extensión superficial de 145 hectáreas.

2.1. Misión de la FMVZ – UMSNH.

Formar hombres y mujeres del más alto nivel profesional y humanístico en la generación y aplicación de conocimientos que favorezcan el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con arraigado compromiso social, innovador y competitivo, que contribuya a mejorar integralmente la producción y salud animal, para el bienestar humano, de los animales y del ambiente.

2.2. Visión de la FMVZ – UMSNH.

Es una Institución formadora de Médicos Veterinarios Zootecnistas (MVZ) con niveles mundiales de calidad, comprometida socialmente y vinculada con su entorno. Es un centro de referencia, consulta y promoción de los cambios en materia de medicina veterinaria y zootecnia que impulsa el desarrollo del país. Es una dependencia universitaria plural, una comunidad en armonía, respetuosa y transparente, formada por personas que participan responsablemente en la búsqueda de la verdad para el logro de objetivos y metas comunes, por lo cual reciben un reconocimiento justo y legítimo. Sus egresados son formados para ser proactivos y participar con liderazgo, generosidad e integridad en la consecución de metas propias de nuestro quehacer y del interés de la sociedad mexicana.

Page 9: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 4

Tiene todos sus programas educativos acreditados, y sus egresados son profesionales con una sólida formación académica, pertinencia social y laboral, que se desempeñan con éxito en el mercado profesional de la región y del país. Tiene consolidada una administración eficiente, una planta docente con perfil óptimo, infraestructura y recursos tecnológicos adecuados y suficientes para la atención de sus estudiantes, desarrollo de la investigación científica y la extensión universitaria. Su normatividad está en consonancia con sus funciones y demandas.

Page 10: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 5

3. TALLER DE FORRAJES, ALIMENTOS BALANCEADOS Y NUTRICIÓN ANIMAL DE LA POSTA ZOOTÉCNICA DE LA FMVZ.

3.1. Antecedentes.

El taller de alimentos balanceados es un ÁREA DE APOYO en el proceso de

producción a los sectores productivos de la Posta Zootécnica, elaborando las

dietas de las distintas etapas en el sector de cerdos y los concentrados para los

sectores de bovinos productores de leche y ovinos. También apoya las actividades

académicas tanto de docencia como de investigación.

El taller tiene una antigüedad de más de 30 años y el equipo con el mismo tiempo

de uso, por lo cual la condición del equipo en su mayoría es crítica, solamente la

bascula electrónica y la envasadora es equipo reciente, y la obra civil requiere una

remodelación en sus pisos y en las uniones de los muros. Por lo anterior, es

necesario una rehabilitación del taller, modernizando el equipo y equiparlo con una

peletizadora (empastilladora) que permita elaborar el alimento con una

presentación en pellets, churros, migajas u otra forma, lo que permitiría elaborar

alimento para los conejos, aves, preiniciadores para cerdos y bovinos y en un

futuro para las especies del bioterio (ratas, ratones, cuyos, etc.).

3.2. Objetivos del manual de procedimientos.

1) Documentar los procedimientos relacionados con la elaboración de

alimentos para los sectores productivos de la “Posta Zootécnica”

describiendo en forma ordenada y secuencial las acciones que se realizan

en el taller, con la finalidad de detectar fallas para su pronta corrección.

3.3. Funciones.

Apoyo a la docencia.

El taller es un área de apoyo para las Áreas de Aprendizaje: Alimentos,

Alimentación y Nutrición Animal del 3° Semestre, en donde los alumnos conocen

el equipo con que cuenta el taller, los alimentos y aditivos que forman las dietas

que se elaboran y el proceso de elaboración de las raciones. Esta actividad es

programada por la Academia y calendarizada para su desarrollo. El jefe del sector

es el responsable de la explicación del proceso y de la supervisión del mismo en

su desarrollo.

Page 11: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 6

Este apoyo también es proporcionado para los alumnos de diferentes Áreas que

los soliciten, previa solicitud del docente.

Apoyo a la investigación.

En el Taller de alimentos se han elaborado dietas para gallinas de postura,

conejos y cerdos para proyectos de investigación de investigadores de la FMVZ y

del IIAF. Apoyando desde la formulación de las raciones, adquisición de insumos y

elaboración de dietas.

Figura 1. Organigrama del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y

Nutrición Animal.

Docencia Investigación

Consejo Técnico

Director

Sub-Director

Secretaría Técnica Secretaría Académica Secretaría Administrativa

Jefe del sector

Personal adscrito

Prestador de servicio social Prestador de servicio profesional Personal

voluntario

Desarrollo del proceso de producción

Page 12: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 7

4. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO.

4.1. Pasos a seguir.

1. Solicitud de alimento del sector.

2. Molienda de granos.

3. Pesaje de ingredientes y vaciado a la mezcladora.

4. Mezclado de los insumos.

5. Envasado del alimento,

6. Carga del alimento para su traslado al sector, y

7. Descarga del alimento en el sector.

La solicitud se realiza de manera verbal a través del responsable del sector y/o del

trabajador de dicho sector hacia el responsable del taller y/o trabajador del taller.

Aprovisionamiento de insumos.- los ingredientes de las distintas dietas que se

elaboran el taller de alimentos se realiza en la siguiente forma:

El sorgo y el trigo que se produce en la Posta Zootécnica es almacenado en los

silos del taller mediante el trasportador tipo bazooka, la cual se coloca en el

interior del camión de carga del sorgo y es succionado por la bazooka y vaciado

en el silo; actualmente el sorgo y el trigo producido es suficiente para cubrir el 80%

de las necesidades del año, el faltante se compra en el mercado local o regional

dependiendo del precio. El responsable del taller busca las opciones de compra y

el subdirector autoriza la compra.

Los demás insumos (harina de soya, canola, algodón, gluten de maíz, aceites y

grasas, vitaminas, minerales y otros aditivos son adquiridos en CONASA y/o

NUTRIGRAN, la cual está ubicada en Celaya Gto y La Piedad Mich.

respectivamente. La solicitud se hace vía telefónica y los insumos son puestos en

el taller en un lapso de tiempo de 5 días hábiles. Cuando no hay existencia de

algún insumo se busca otra alternativa de sitio de compra o se modifica la fórmula

sustituyendo por otro insumo disponible. De no ser posible lo anterior se recurre a

la compra de alimento comercial.

Los insumos son almacenados en la bodega del taller, estibándolos en tarimas de

madera para cada insumo.

El pago de los insumos se realiza vía depósito bancario de acuerdo a los plazos

establecidos de pago, y éste lo realiza el departamento de contabilidad de la

Facultad.

Page 13: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 8

RESPONSABLE PASO ACTIVIDAD Jefe del Sector 1 Hacer pedidos de insumos

Trabajador del sector

2 Recibir los insumos comprados

3 Molienda de grano

4 Pesaje de insumos

5 Vaciado de insumos a la mezcladora

6 Mezclado de insumos y encostalado de alimento

7 Descarga de alimento en los sectores

Figura 2. Procedimiento para la adquisición de insumos por el Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal.

PRODUCCIÓN DE SORGO Y TRIGO GRANO SECTOR

AGRÍCOLA

TRANSPORTE EN CAMIÓN TRANSPORTE CON BAZOOKA

A SILOS

ALMACENAJE EN LOS

SILOS DE LA PLANTA DE FORRAJES, ALIMENTOS YNUTRICIÓN ANIMAL

COMPRA DE SORGO GRANO EN EL

MERCADOLOCAL O REGIONAL

PROCESO DE ELABORACIÓN DEALIMENTO

INSUMOS:PASTA DE SOYA, CANOLA,ALGODÓN, GLUTEN

DE MAÍZ, ACEITES,VITAMINAS, MINERALES.ETC.

COMPRA DE INSUMOS EN NUTRIGRAN Y CONASA GTO.

VÍATELEFÓNICA

ALMACENAJE DE LOS INSUMOS EN LA BODEGADE LA

PLANTA DE FORRAJES, ALIMENTOS Y NUTRICIÓN

ANIMAL

RETENCION (Registro de Retención)

Continuación del Trámite

Correspondiente

Cumple los requisitos

documentales

SI

SI

SI

N

O

N

O

N

O

Page 14: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 9

Figura 3. Flujo del proceso de producción del alimento concentrado para los

diferentes sectores de la Posta Zootécnica.

Solicitud de alimento del sector

Molienda de granos.

Pesaje de ingredientes y vaciado a la mezcladora

Mezclado de los insumos.

Envasado del alimento,

Carga del alimento para su traslado al sector

Page 15: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 10

4.2. Procedimiento para el control de inventarios.

Dar de alta los insumos ingresados ya sea por compra o traspaso al taller de

forrajes (Se lleva un libro donde se registra tanto los ingresos de insumos como

las salidas de alimento balanceado o de insumos).

Se elabora un inventario trimestral para ser entregado al departamento de

Contabilidad de la FMVZ.

El alimento entregado en cada sector es reportado mediante un recibo firmado por

el encargado o trabajador del sector que recibe, y este recibo es entregado al

departamento de recursos financieros para la elaboración de la factura como un

traspaso firmado por los sectores involucrados y el Subdirector de la FMVZ.

De esta manera el departamento de Recursos Financieros lleva el control de

ingresos y egresos de cada sector de la Posta de la FMVZ.

4.3. Normatividad a operar en el Taller de Forrajes, Alimentos

Balanceados y Nutrición Animal.

El Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal de la Posta

Zootécnica se encuentra clasificada como planta de alimentos para autoconsumo.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio

Nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o

importación.

Esta Norma no obliga a la Planta de Forrajes y de Alimentos Balanceados de la

FMVZ, pero si es importante rescatar las disposiciones sobre todo en el

almacenamiento de productos (granos, cereales y aditivos) que se utilizan en la

elaboración de las distintas dietas de la FMVZ.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-188-SSA1-2002, PRODUCTOS Y

SERVICIOS. CONTROL DE AFLATOXINAS EN CEREALES PARA CONSUMO

HUMANO Y ANIMAL. ESPECIFICACIONES SANITARIAS.

Esta Norma Oficial Mexicana, establece el límite máximo permisible de aflatoxinas

en los cereales destinados para el consumo humano y animal, así como los

lineamientos y requisitos sanitarios para el transporte y almacenamiento de los

productos.

Page 16: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 11

Los cereales objeto de esta Norma, además de cumplir con lo establecido en el

Reglamento deben ajustarse a las siguientes disposiciones:

Disposiciones previas a la recepción.

Las bodegas y almacenamiento en intemperie deben:

Notificar la apertura a la SSA.

Establecer un programa de control de fauna nociva.

Someterse a limpieza.

En caso de que se apliquen plaguicidas‚ éstos deben estar autorizados para estos

fines por CICOPLAFEST.

Establecer por escrito, en su caso, los lugares en los que se almacenarán cereales

que rebasen el límite máximo de AF señalado en esta Norma.

En el caso de los almacenamientos en intemperies, deben contar con dispositivos

que eviten el contacto de los cereales con el suelo y contar con termopares. No

deben presentar filtraciones o roturas.

Las bodegas deben ser edificios provistos de paredes, pisos y puertas, techados o

que puedan ser cubiertos, en los que no deben existir goteras, nidos, fisuras o

puertas en mal estado. Asimismo deben contar con termopares.

No deben almacenarse en la misma bodega cereales con concentraciones 20 g/kg

de AF y los que rebasen este valor.

Durante la recepción, el grano debe ser secado a la brevedad hasta alcanzar una

humedad 14,5 %, misma que se debe conservar o disminuir durante todo el

tiempo que permanezca almacenado.

Se permite la aplicación a los cereales de fungistato, siempre y cuando se emplee

de acuerdo con las instrucciones del fabricante especificadas en la etiqueta.

Los cereales no podrán estar en contacto con el suelo.

Los cereales no deben exceder de 20 μg/kg de aflatoxinas totales.

En el caso de observarse concentraciones desde 21 y hasta 300 μg/kg, el cereal

únicamente podrá utilizarse para consumo animal, de acuerdo con el

Page 17: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 12

Apéndice Normativo A.

Aflatoxinas, a los metabolitos secundarios producidos por varios mohos, cuya

estructura química es heterocíclica, pertenecientes al grupo de las bisfurano

cumarinas. Poseen toxicidad aguda y crónica, así como efectos mutagénicos y

carcinogénicos en animales y el hombre.

4.3.1. Control.

Apéndice normativo A

A. De los límites permitidos para consumo animal.

Los cereales con una concentración mayor de 20 μg/kg de aflatoxinas y que se

destinen para consumo directo o como parte de alimentos procesados, deberán

ajustarse a lo dispuesto en la siguiente tabla.

Especie/etapa de producción/ Límite máximo μg/kg

Aves (excepto pollos de engorda) 100

Cerdos en engorda:

Entre 25 y 45 kg 100

Mayores de 45 kg 200

Maduros destinados a reproducción 100

Rumiantes:

Maduros destinados a reproducción 100

De engorda en etapa de finalización 300

Page 18: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 13

5. ANEXOS.

5.1. Anexo. Ingredientes y sus porcentajes en las distintas dietas para

porcinos.

INGREDIENTES E T A P A S

10-20 kg 20-50 kg 50-80 kg Gestantes Lactantes

Sorgo Soya Canola Fosfato dicálcico Carbonato de Calcio Sal Vitaminas y Minerales Lisina Aceite Suero de leche Plasma porcino Concentrado soya Pescado hidrolizado Saborizante Caolín Antibiótico

454.7 233.6

-- 4.5 34.9

4 2 -- 50 150 20

21.1 20 1

3.7 0.5

592 100

229.6 1.4 20.4

4 2

0.6 50

647.8 100 159 8.5 27.3

4 2

1.4 50

824.2 60

61.5 11.8 14 4 2

0.6 21.9

619.4 100

203.5 13.9 6.6 4 2

0.6 50

INGREDIENTES GANADO LECHERO

Sorgo 527.6

Soya 156.8

Canola 100

Salvado 150

Calcio ---

Ortofosfato 4.6

Vitaminas y minerales 2

Aceite 55

Sal 4

Page 19: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 14

5.2. Anexo. Infraestructura del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y

Nutrición Animal.

El taller cuenta con:

1) 2 silos verticales de lámina galvanizada de un volumen de 238 m3 con

capacidad de 150 tons. por silo. Se encuentran en una condición aún

funcional, aunque requieren mantenimiento de algunas láminas. En el

interior requieren una aplicación de impermeabilizante (tipo alkosil).

2) 1 bodega, con superficie de 141.13 m2 los pisos tienen hundimientos y las

paredes están recorridas debido a los hundimientos. Se requiere pintura en

sus paredes y tapar las goteras de los techos de lámina.

3) 1 área para maquinaria de una superficie de 68.67 m2. El área también

requiere pintura y tapar las goteras en el techo de lámina.

4) 1 Transportador tipo "bazuca" para descarga de granos a los silos de 9.41

metros de largo y 8" de diámetro con motor de 5 HP y arrancador termo

magnético. Requiere pintura.

5) Transportadores de acarreo de grano de los silos al molino de martillos con

motor de 3 HP y arrancador termo magnético cada uno. Se requiere

cambiar los gusanos de transporte y pintura.

6) Molino de martillos de 18" con elevador de aire a una tolva con capacidad

de 3 toneladas de grano molido; con motor de 20 HP. y compensador

manual, se requiere cambiar los empaques del ducto del elevador del grano

a la tolva. (En regular estado).

7) Molino de martillos de 18" con motor de 20 HP, y compensador manual

(ubicado en el área de forrajes).

8) Molino de martillos movible con motor de 10 HP, con caja de seguridad y

arrancador termo magnético (No funciona).

9) Mezcladora horizontal para forrajes capacidad de 500 kg con motor y

estación de botones (en buen estado, ubicada en el área de forrajes).

10) . Revolvedora vertical de 1 ton. con motor de 7.5 HP, y arrancador termo

magnético. Se encuentra muy gastada, se requiere una nueva ya que el

costo de mantenimiento es muy alto.

11) Báscula-tolva con capacidad de 500 Kg. (Aun sirve).

12) Báscula con indicador digital con capacidad de 500 Kg. (en buen estado).

13) Ensacadora (equipo nuevo) no ha sido posible su instalación

correctamente.

14) Báscula con capacidad de 500 Kg.

15) Tolva con capacidad de 1.5 Tons. (En buen estado).

16) Plataforma para transportar materia prima. (Estado malo.).

17) Cosedoras de sacos portátil marca Fishbein (una en regular estado la otra

con fallas).

Page 20: forrajes

Manual de Procedimientos del Taller de Forrajes, Alimentos Balanceados y Nutrición Animal

FMVZ UMSNH Página 15

18) Transportador de 3.5 m de largo y 4" de diámetro con motor de 1.5 HP, y

arrancador termo magnético. Funcional.

19) Un escritorio con silla. No sirven.

20) Locker de 2 compartimientos (estado regular).


Recommended