+ All Categories
Home > Documents > Fortalecimiento al Sistema de Priorización de …€¦ · informe, está prohibido ... El segundo...

Fortalecimiento al Sistema de Priorización de …€¦ · informe, está prohibido ... El segundo...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: leanh
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
77
2030 Water Resources Group Fortalecimiento al Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA Informe Técnico Informe para CONAGUA Febrero de 2016 Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited
Transcript

2030 Water Resources Group

Fortalecimiento al Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Informe Técnico

Informe para CONAGUA

Febrero de 2016

Amec Foster Wheeler Environment

& Infrastructure UK Limited

2 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Informe para

Alastair Morrison - Head of Latin America Roman Gomez - Mexico Country Representative 2030 Water Resources Group 2121 Pennsylvania Ave., NW Washington, DC 20433

Principales colaboradores

Scarlett Piantini, Castalia Strategic Advisers Cristina Cano, Castalia Strategic Advisers Nils Janson, Castalia Strategic Advisers

Colaboradores adicionales

Roman Gomez 2030 WRG Cesar Herrera, 2030 WRG Senior Consultant Sergio Macias, 2030 WRG Consultant Ernesto González Ocaña, Amec Foster Wheeler Associate David Gregory, Amec Foster Wheeler Michael Norton, Amec Foster Wheeler Associate Chris Fawcett, Amec Foster Wheeler

Emitido por

................................................................................. Chris Fawcett

Aprobado por

................................................................................. Chris Hughes

Amec Foster Wheeler

Redcliff Quay 120 Redcliff Street Bristol BS1 6HU United Kingdom Tel +44 (0)117 317 8950 Doc Ref. 35954r008i3 h:\projects\35954 mexico hydro-economic analysis\docs\delivery\final report\final reports submitted\spanish\35954rep008i3 2030 wrg mexico infome técnico 160210.docx

Aviso de Derechos de Autor y Confidencialidad

El contenido y el diseño del presente informe están sujetos a los derechos de autor de Amec Foster Wheeler (©Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited), salvo en caso de que hayamos cedido legalmente los derechos de autor a un tercero o se utilice en virtud de una licencia por AMEC. Dado que somos propietarios de los derechos de autor en el presente informe, está prohibido copiar o usar este informe sin nuestro previo consentimiento y por escrito para cualquier fin distinto al destinado en el presente informe. La metodología (si es que la hubiera) empleada en el presente informe le es proporcionada confidencialmente y no deberá ser divulgada ni reproducida a terceros sin el previo consentimiento por escrito de Amec Foster Wheeler. La divulgación de dicha información constituiría un incumplimiento de confidencialidad punible o, de lo contrario, podría perjudicar nuestros intereses comerciales. Cualquier parte que obtenga acceso a este informe por cualquier medio estará sujeto a la Exclusión de Responsabilidad por Acciones de Terceros, en cualquier caso.

Exclusión de Responsabilidad por Acciones de Terceros

Cualquier divulgación de este informe a terceros está sujeta a esta exclusión de responsabilidad. El informe fue redactado por Amec Foster Wheeler en la instrucción, y para el uso por nuestro cliente, cuyo nombre está en la primera página del informe. El contenido de este informe no pretende de ninguna forma constituir una orientación para cualquier tercero que sea capaz de acceder a este contenido por cualquier medio. Dentro del marco de lo legalmente permitido, Amec Foster Wheeler no asume responsabilidad alguna por pérdidas o daños que, de cualquier modo, puedan surgir de la confianza en el contenido de este informe. Sin embargo, no excluimos nuestra responsabilidad (si es que la hubiera) por cualquier daño personal o en caso de muerte que surja por nuestra negligencia, por cualquier fraude o cualquier otro asunto relacionado al que no podemos excluir nuestra responsabilidad.

Sistema de gestión Este documento ha sido producido por Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited en plena conformidad con los sistemas de gestión certificados por ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 por LRQA.

Revisiones de documento

No. Detalles Fecha

1 Borrador para revisión 01/01/2016

2 Entrega del borrador 29/01/2016

3 Entrega reporte final 11/02/2016

3 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Contenido

Resumen Ejecutivo 5

Acrónimos 13

1 Introducción 15

2 Diseño del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 16

2.1 Fases de Diseño del Sistema 16

2.2 Retos en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 25

2.3 Oportunidades en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 29

3 Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 32

3.1 Etapa 0–Conceptualización del Proyecto 35

3.2 Etapa 1—Evaluación de la Viabilidad del Proyecto 37

3.3 Etapa 2—Priorización Subsectorial Modelo AHP 39

3.4 Etapa 3—Definición del Portafolio Multisectorial 43

4 Piloto de la Etapa 2 del Sistema de Priorización de la CONAGUA 45

4.1 Resultados Piloto Modelo K-APSAN 45

4.2 Resultados Piloto Modelo K-HA 51

4.3 Resultados Piloto Modelo K-PCP 56

4.4 Resultados Piloto Modelo S-APSAN 61

5 Recomendaciones de Política Pública 70

Tabla 0.1: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-APSAN 10 Tabla 0.2: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-HA 10 Tabla 0.3: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-PCP 11 Tabla 0.4: Resultados Ordenados Proyectos Modelo S-APSAN 11 Tabla 2.1: Metodologías de Priorización Principales Estudiadas 17 Tabla 2.2: Casos de Estudio de Sistemas Mixtos Analizados 18 Tabla 3.1: Entes Necesarios para la Implementación del Sistema de Priorización de Inversiones 34 Tabla 3.2: Datos Generales Solicitados de Proyectos 40 Tabla 4.1: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-APSAN 46 Tabla 4.2: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-APSAN 49 Tabla 4.3: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-HA 52 Tabla 4.4: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-HA 55 Tabla 4.5: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-PCP 57 Tabla 4.6: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-PCP 60 Tabla 4.7: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo S-APSAN 62 Tabla 4.8: Resultados Ordenados Proyectos Modelo S-APSAN 66

4 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Figura 0.1: Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 7 Figura 2.1: Diagrama de Flujos de las Etapas 0-3 del Modelo 23 Figura 3.1: Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA 32 Figura 3.2: Entes necesarios para implementar el Sistema 33 Figura 3.3: Negociación y Asignación de Fondos Final Hipotética 44

5 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Resumen Ejecutivo

Introducción

El 2030 Water Resources Group (WRG) tiene un acuerdo de cooperación con la CONAGUA para apoyar el

fortalecimiento institucional y la reforma del sector hídrico para promover la seguridad hídrica de México. Una de

las iniciativas acordadas bajo esta cooperación es la del fortalecimiento al sistema de priorización de

inversiones de la CONAGUA. Para desarrollar esta iniciativa, el 2030WRG contrató a Amec Foster Wheeler

2030 para elaborar un Análisis Hidroeconómico y Sistema de Priorización de Iniciativas para Recursos Hídricos

en México. Castalia hace parte del equipo de Amec Foster Wheeler para este proyecto. El objetivo de la

iniciativa es desarrollar el Sistema de Priorización de la CONAGUA, mejorando su capacidad institucional para

programar y gestionar inversiones costo-eficientes que permitan aprovechar los recursos hídricos de manera

efectiva y sostenible.

Los resultados presentados son indicativos y buscan detonar un proceso de diálogo interno, para generar

consensos sobre cómo la CONAGUA puede fortalecer sus procesos de planeación y programación, e

institucionalizar de manera transversal un sistema de priorización de inversiones robusto y consistente. Esta

iniciativa no pudo haberse desarrollado sin la participación de las diferentes áreas sustantivas de la CONAGUA

y bajo la coordinación de la Sub-Dirección General de Planeación. El 2030WRG, Amec Foster Wheeler y

Castalia agradecen a la CONAGUA su apoyo durante el desarrollo de esta iniciativa.

Este Informe Técnico presenta el desarrollo del proyecto para diseñar el Sistema de Priorización, explica las

etapas del mismo, presenta los resultados del piloto de la Etapa 2, y hace recomendaciones de política pública

para la institucionalización del Sistema.

Diseño del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Para identificar las necesidades, objetivos y prioridades institucionales de cualquier sistema de priorización de

inversiones, es necesario contar con la participación de los actores relevantes durante el proceso de desarrollo

del mismo. Por esta razón, el proceso de diseño del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

(‘el Sistema’) se desarrolló en cuatro fases, cada una definida y orientada por la interacción con diferentes áreas

de la CONAGUA y coordinado por la Subdirección General de Planeación.

Esta interacción constante produjo insumos claves que permitieron evaluar las necesidades institucionales de la

CONAGUA para la implementación del Sistema, y conocer las prioridades de los distintos subsectores (ej. agua

potable y saneamiento, hidro-agrícola, protección a centros de población, etc.) al momento de priorizar las

inversiones bajo su responsabilidad.

Fases de Diseño del Sistema

Las cuatro fases de diseño del Sistema se presentan a continuación:

Selección del Proceso Analítico Jerárquico―Se seleccionó el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic

Hierarchy Process—AHP) como la metodología de priorización adecuada para la CONAGUA. Se llegó a

esta conclusión luego de analizar diversos tipos de metodologías de priorización de proyectos (simples y

complejos, y cualitativos, cuantitativos y mixtos), elegir el tipo de metodología apropiada (metodología

compleja mixta), y analizar casos de estudio para evaluar la metodología seleccionada.

En base a los casos estudiados, se determinó que el AHP es el sistema que más ventajas podría ofrecer a

la CONAGUA. El AHP descompone objetivos estratégicos o prioridades de política pública en los criterios

que serían necesarios para lograr dicho objetivo. A su vez, los criterios se descomponen en subcriterios

que se cuantifican con indicadores cuantitativos y cualitativos. El método cuantifica la importancia relativa

6 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

de cada criterio y subcriterio en base a juicios de preferencia,1 para evaluar cada proyecto de acuerdo al

grado de cumplimiento relativo a cada criterio

Primera Iteración del AHP para la CONAGUA―Se realizó una primera iteración del AHP para la

CONAGUA. Se construyeron dos versiones del modelo AHP—el Modelo K y el Modelo S—en base a las

fuentes de financiamiento. Se construyó el Modelo K para evaluar los proyectos K, que son los proyectos

que la CONAGUA ejecuta directamente con fondos fiscales. Se construyó el Modelo S para evaluar los

proyectos S, que son los proyectos que se ejecutan a través de subsidios. En esta etapa también se

desarrollaron talleres con miembros de la CONAGUA y así recibir insumos y retroalimentación para las

siguientes fases de diseño

Transición a un Sistema Multi-sectorial y Multi-etapa―Se realizaron dos cambios cruciales al Sistema.

El primer cambio se basó en pasar de dos modelos AHP—el Modelo K y el Modelo S—a cinco modelos

AHP subsectoriales (K-APSAN, K-HA, K-PCP y S-APSAN, S-HA). De esta forma el Sistema podrá priorizar

proyectos a nivel de subsector, tomando en cuenta criterios más específicos a las prioridades de cada uno.

El segundo cambio fue la decisión de cambiar de un sistema con una etapa basada en el AHP a un Sistema

multi-etapas, con etapas que reflejarán un ciclo de programación de inversiones más completo y que

considerarán las fases de desarrollo de los proyectos previas a la priorización

Diseño Final del Sistema―Se diseñó la versión final del Sistema en donde se articularon las etapas del

Sistema en detalle tomando en cuenta los requisitos del ciclo de la SHCP, y las prácticas pasadas de la

CONAGUA. Finalmente, se validaron los modelos AHP subsectoriales mediante dos rondas de reuniones

con funcionarios adscritos a cada subsector relevante.

Retos en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Durante el diseño del Sistema se fueron identificando los retos a la institucionalización del Sistema gracias a la

interacción con la CONAGUA y otros actores relevantes, la evaluación de los datos de los proyectos, y el

análisis de los requisitos de la SHCP. Las principales brechas y barreras son:

La débil institucionalización del proceso de programación hídrica en la CONAGUA, acentuada por una

descoordinación entre los organismos de cuenca y las oficinas centrales, y una desarticulación entre la

planeación y la programación

La baja capacidad institucional de la CONAGUA para desarrollar proyectos integrales y la atomización de

proyectos en obras muy pequeñas

La baja calidad de información de la cartera de proyectos de la CONAGUA, manifestada por una falta de

los datos requeridos para poder evaluar los proyectos sistemáticamente y priorizarlos de acuerdo a

objetivos de política pública

La disparidad entre los criterios de priorización estipulados por la SHCP, la CONAGUA, y las entidades con

potestad para gestionar proyectos hídricos

Las limitantes y desincentivos que crea la Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de

Inversiones de la SHCP para que la CONAGUA genere proyectos integrales, con la información requerida

para ser evaluados y priorizados estratégicamente

1 El juicio de preferencia es la relación lógica entre dos criterios o subcriterios en la cual se dan grados de importancia entre ambos criterios o subcriterios definida

por la experiencia y el conocimiento del emisor del juicio. Los grados de importancia relativa se definen con la Escala Saaty, que designa números para cada expresión cualitativa de importancia relativa. Ver 0 para más detalles sobre la Escala Saaty y la emisión de juicios de preferencia.

7 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

La falta de indicadores ambientales medibles y evaluables exigidos por SEMARNAT

La falta de recursos financieros, institucionales y humanos adicionales para implementar el Sistema

correctamente

Oportunidades en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Adicionalmente a los retos del diseño e implementación del Sistema se reconocieron circunstancias

coyunturales importantes que representaron oportunidades en el desarrollo del Proyecto y en la

institucionalización del Sistema. Las principales oportunidades se basan en el hecho que el Sistema se propone

en el contexto de tres coyunturas circunstanciales importantes en México:

La trasformación de la política presupuestaria, comprendida en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de

la Federación 2016 (Presupuesto base cero)

La re-centralización de funciones de planificación y programación hídrica y el adelgazamiento de las

estructuras organizacionales de la CONAGUA a nivel regional

La creación de una Oficina de Administración de Proyectos (Project Management Office—PMO) encargada

de integrar el MECAPLAN y programar inversiones del manera integral y sistemática

Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

El Sistema tiene cuatro etapas, diseñadas para fomentar la priorización de proyectos diseñados adecuadamente

y que respondan a los objetivos de política hídrica de México. El Sistema también responde a las necesidades

del ciclo de proyectos de la CONAGUA y es consistente con el Ciclo de Inversiones de la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público (SHCP). Las etapas y sus correspondientes sub-etapas se presentan en la Figura 0.1:

Figura 0.1: Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Para asegurar la buena implementación del Sistema de Priorización de Inversiones, los entes responsables de

implementar cada Etapa del Sistema deben estar identificados, con roles y responsabilidades claramente

delineados. Los entes necesarios para implementar este Sistema son:

Entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos—Las entidades con potestad para gestionar

proyectos hídricos incluyen: los Organismos de Cuenca, las Direcciones Locales de la CONAGUA, los

Consejos de Cuenca, las comisiones estatales del agua, los organismos operadores, los distritos de riego

y sus respectivas Asociaciones de Usuarios y Sociedades de Responsabilidad Limitada, entre otros.

8 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Comité de Estudios—Es un comité que tendrá que ser creado dentro de la CONAGUA para validar los

proyectos que serán priorizados por el Sistema. El comité debe tener las capacidades y los recursos para

revisar todos los Estudios propuestos, la autoridad para definir cuales Estudios deberían recibir fondos, y

la autoridad para seleccionar los proyectos que serán priorizados por el Sistema

Gerentes Subsectores—Son los Gerentes de todos los subsectores con proyectos siendo priorizados por

el Sistema

Oficina de Administración de Proyectos—Es un equipo técnico que tendrá que ser creado dentro de la

CONAGUA para manejar los modelos AHP subsectoriales y producir los listados de proyectos priorizados

Comité de Proyectos—Es un comité que tendrá que ser creado por la CONAGUA. Este Comité está

siendo propuesto directamente por la CONAGUA. En ausencia de los Términos de Referencia del mismo,

se hacen recomendaciones sobre el rol y las responsabilidades que debería cumplir el mismo para la buena

implementación del Sistema. El comité deberá tener la autoridad para validar los modelos y para asignar

los fondos a cada subsector, a fin de producir el Portafolio de Inversiones de la CONAGUA.

Etapa 0–Conceptualización del Proyecto

En esta etapa se identificará la problemática hídrica y se desarrollarán alternativas de proyecto para estudiarlas

adecuadamente. El objetivo de esta etapa es producir un Estudio de Gran Visión en el cual se articule la

problemática, se expliquen las alternativas de proyecto consideradas, y se detallen los términos de referencia

para los estudios de factibilidad de las alternativas preseleccionadas. La Etapa 0 tiene cuatro sub-etapas:

Sub-etapa 0.1—Identificación de la Problemática

Sub-etapa 0.2—Desarrollo de Ideas y Articulación de Alternativas

Sub-etapa 0.3—Desarrollo de Estudio de Gran Visión

Sub-etapa 0.4—Evaluación de Estudios de Gran Visión y Aplicación Filtro 0

Etapa 1—Evaluación de la Viabilidad del Proyecto

En esta etapa la CONAGUA debe asignar fondos para realizar los estudios de factibilidad propuestos y

gestionar la implementación de los mismos, a fin de seleccionar la alternativa viable de cada proyecto y

asegurar que cada proyecto viable tenga los datos necesarios para la Etapa 2. El objetivo de esta etapa es

producir una lista de proyectos con viabilidad demostrada y con los datos necesarios para ser priorizados

adecuadamente. La Etapa 1 tiene tres sub-etapas, descritas a continuación:

Sub-etapa 1.1—Estudios de Viabilidad

Sub-etapa 1.2—Selección Alternativa y Solicitud Datos

Sub-etapa 1.3—Aplicación Filtro 1

Etapa 2—Priorización Subsectorial Modelo AHP

En esta etapa se introducirán los datos capturados de los proyectos en la Etapa 1 a los modelos AHP

subsectoriales para evaluar y priorizar los proyectos. El objetivo de esta etapa es producir la lista de proyectos

priorizados de acuerdo a los criterios y subcriterios seleccionados para cada subsector. La Etapa 1 tiene tres

sub-etapas:

Sub-etapa 2.1—Capturar Datos Proyectos Filtrados

Sub-etapa 2.2—Correr Modelos Subsectoriales

Sub-etapa 2.3—Presentar Resultados Subsectoriales

9 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Etapa 3—Definición del Portafolio Multisectorial

En esta etapa se tomarán decisiones estratégicas para asignar los fondos de inversión a cada subsector y se

producirá un portafolio multisectorial de inversiones. El objetivo de esta etapa es producir el portafolio de

proyectos K para el Mecaplan y el portafolio de proyectos S que se beneficiarán de los programas de subsidios

de la CONAGUA. La Etapa 3 tiene cuatro sub-etapas indicativas:

Sub-etapa 3.1—Presentación Resultados Subsectoriales al Comité de Proyectos

Sub-etapa 3.2—Asignación Preliminar de Fondos Subsectoriales

Sub-etapa 3.3—Negociaciones y Asignación de Fondos Final

Sub-etapa 3.4—Presentación Resultados Priorización de Inversiones

Piloto de la Etapa 2 del Sistema de Priorización de la CONAGUA

Para validar la Etapa 2 del Sistema, se realizó un piloto de los modelos AHP subsectoriales. Para este piloto, se

ejecutaron cuatro pasos:

Definir criterios, subcriterios y sus ponderaciones a nivel subsectorial—Se definieron criterios,

subcriterios y ponderaciones finales con directivos subsectoriales

Capturar datos de proyectos—Se integró una muestra de proyectos para los modelos AHP

subsectoriales K-APSAN, K-HA, K-PCP y S-APSAN2 y se actualizaron los indicadores de los proyectos

para correr los modelos

Correr los modelos—se corrieron los modelos para evaluar los proyectos con respecto de los

subcriterios seleccionados

Presentar resultados a los directivos subsectoriales para calibrar los modelos y validar los

resultados finales—se presentaron los resultados a los representantes de las áreas sustantivas de la

CONAGUA para que analizaran los puntajes finales de los proyectos y así calibrar los modelos si fuese

necesario. Los modelos se calibraron modificando las ponderaciones y redefiniendo algunos criterios

A continuación, se presentan los tres proyectos con mayor prioridad que fueron determinados por cada modelo

subsectorial. En la sección 0 se encuentran los resultados completos de los modelos.

Resultados Piloto Modelo K-APSAN

La lista priorizada de los primeros tres proyectos, incluyendo las ponderaciones finales para cada criterio, del

Modelo K-APSAN se muestra a continuación:

2 No se facilitaron datos para el Modelos S-HA, por lo que no lo se pudo correr para presentar resultados y validar una versión piloto final.

10 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 0.1: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-APSAN

N. Proyecto ECO 27%

SOC 16%

AMB 9%

POL 12%

TEC 20%

CI 17%

Total Inversión

1 Saneamiento y aprovechamiento de agua potable en la presa Lago de Guadalupe

26.7 6.6 7.4 0.0 6.2 5.8 52.7 1,828,542,000

2 Programa para la potabilización y mejora de calidad del agua (CG-199) Construcción de plantas potabilizadoras del sistema de aguas de la ciudad de México

4.5 5.1 6.3 12.3 9.1 14.9 52.2 1,037,198,000

3 Construcción de pozos y acueducto para abastecimiento de agua potable a Matehuala, SLP.

3.1 10.1 8.6 12.3 9.2 8.4 51.7 130,225,000

Resultados Piloto Modelo K-HA

La lista priorizada de los primeros tres proyectos, incluyendo las ponderaciones finales para cada criterio, del

Modelo K-HA se muestra a continuación:

Tabla 0.2: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-HA

N. Proyecto ECO 31%

SOC 24%

POL 23%

TEC 11%

CI 10%

Total Inversión

1 Construcción de la Presa de Almacenamiento y Zona de Riego Valle de Nuevo Casas Grandes, Municipio de Casas Grandes, Chihuahua.

31.5 14.2 0.0 6.8 0.0 52.4 960,204,708

2 Construcción de la Presa Derivadora “Armería”, Colima.

26.7 14.3 0.0 7.7 0.0 48.8 100,655,067

3 Presa de Almacenamiento y Zona de Riego La Boca, Municipio de Balleza, Chihuahua.

15.8 24.0 0.0 6.8 0.0 46.6 704,124,675

Resultados Piloto Modelo K-PCP

La lista priorizada de los primeros tres proyectos, incluyendo las ponderaciones finales para cada criterio, del

Modelo K-PCP se muestra a continuación:

11 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 0.3: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-PCP

N. Proyecto ECO 39%

SOC 28%

POL 20%

TEC 14%

Total

Inversión

1 Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco (PROHTAB).

3.4 25.1 19.5 12.7 60.7 9,411,919,000

2 Construcción del Túnel Emisor Oriente, localizado en el Distrito Federal, estado de México, dentro de la cuenca del valle de México y el estado de Hidalgo.

39.1 5.6 9.8 4.5 59.0 13,186,098,000

3 Construcción de Infraestructura de Protección a Centros de Población del Río La Sabana, Municipio de Acapulco, Guerrero

5.8 13.8 0.0 9.1 28.7 675,880,000

Resultados Piloto Modelo S-APSAN

La lista priorizada de los primeros tres proyectos, incluyendo las ponderaciones finales para cada criterio, del

Modelo S-APSAN se muestra a continuación:

Tabla 0.4: Resultados Ordenados Proyectos Modelo S-APSAN

N. Proyecto ECO 15%

SOC 46%

AMB 7%

POL 17%

TEC 8%

CI 6%

Total Inversión

1 Construcción de la primera etapa de los sistemas de agua potable para los municipios de Tepalcingo y Axochiapan

15.2 23.6 2.4 0.0 6.6 0.6 48.5 8,000,000

2 3ra etapa del sistema de agua potable en la sección 1 y 2, en el lago de Tequesquitengo

2.0 17.6 2.4 17.4 4.9 0.5 44.8 6,000,000

3 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de Jumiltepec 1era etapa

8.6 25.4 2.4 0.0 4.9 0.7 42.2 3,500,000

Recomendaciones de Política Pública

Teniendo en cuenta los insumos recibidos durante el diseño e implementación piloto del Sistema de Priorización

de Inversiones, se pueden hacer recomendaciones de política pública puntuales. Estas recomendaciones tienen

el potencial de fortalecer la capacidad institucional de la CONAGUA, de robustecer la implementación del

Sistema en el corto y mediano plazo, y de transformar el proceso de planeación y programación hídrica en

materia de priorización de inversiones en México. Las recomendaciones se presentan a continuación:

Fortalecer los procesos de planeación hídrica y programación de inversiones y estrechar la vinculación

entre ambos procesos

Institucionalizar un único sistema de priorización de inversiones de la CONAGUA, común a todas las sub-

direcciones de la organización

Crear los entes necesarios para la implementación del Sistema—un Comité de Estudios para validar los

proyectos que serán priorizados por el Sistema, una Oficina de Administración de Proyectos para integrar

el Mecaplan y gestionar el Sistema de Priorización de Inversiones, y un Comité de Proyectos de alto nivel

para validar los modelos y para que se tomen decisiones estratégicas sobre qué proyectos recibirán fondos

12 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Fortalecer el proceso de desarrollo de proyectos integrales, adecuadamente conceptualizados y

estructurados

Requerir la cuantificación de los beneficios netos de todos los proyectos de infraestructura de la CONAGUA

Requerir que solamente los PPIs nuevos sean considerados en el Sistema de Priorización de Inversiones

de la CONAGUA

Requerir una captura de datos cuantitativos comprensiva para cada proyecto, a fin de poder incluir más

subcriterios y cuantificarlos de manera robusta en el futuro

Fomentar el seguimiento físico y financiero de los proyectos implementados

Asegurar el aval de la SHCP para obtener su aprobación del Sistema y validar la consistencia del mismo

con sus requisitos

Requerir la Manifestación de Impacto Ambiental a todos los proyectos de infraestructura de la CONAGUA

y fortalecer la adopción de indicadores ambientales cuantitativos en el diseño de proyectos

Asignar recursos específicos para habilitar la implementación adecuada del Sistema

13 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Acrónimos

ACB Análisis Costo Beneficio

ACE Análisis Costo Eficiencia

AFED** Acuerdos con Entidades Federativas

AHP Analytic Hierarchy Process

ALC** Cobertura Alcantarillado

AMB* Criterio Ambiental

AP** Cobertura Agua Potable

APAZU Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

APSAN Subsector Agua Potable y Saneamiento

ATP Análisis Técnico Prospectivo

BABAS** Brecha Abastecimiento

BCOALC** Brecha Cobertura Alcantarillado

BCOAP** Brecha Cobertura Agua Potable

BGES** Brecha para la Gestión Sostenible

BRIES** Brecha Riesgo

BTRAT** Brecha Tratamiento

CALC** Déficit de Cobertura Alcantarillado

CAP** Déficit de Cobertura Agua Potable

CAPFIN** Capacidad financiera para la operación y el mantenimiento

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CG** Compromiso de Gobierno

CI* Capacidad Institucional

COB** Cobertura de servicios

COMP** Complementariedad

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DERV** Derechos de Vías

ECO* Criterio Económico

EF Entidad Federativa

ETAPA** Etapa de Desarrollo del Proyecto

EXP** Expediente Validado

HA Subsector Hidroagrícola

IDH** Índice de Desarrollo Humano

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

INBE** Inversión por Beneficio

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

MARG** Índice de Marginación

14 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

MECAPLAN Mecanismo de Planeación

MIA Manifestación de Impacto Ambiental

OO Organismo Operacional

OTRFIN** Financiamiento que no es CONAGUA

PAMB** Protección Ambiental

PCP Subsector Protección a Centros de Población

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PL Productividad Laboral

PLUR** Plurianualidad

PMO Project Management Office

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNH Plan Nacional Hídrico

PNI Plan Nacional de Infraestructura

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POL* Criterio Político

POZ** Índice de Pobreza

PPI Programas y Proyectos de Inversión

PROSSAPYS Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

PROTAR Programa de Tratamiento de Aguas Residuales

REI** Retorno Económico a la Inversión

RPE Reducción Pobreza Extrema

SED Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Público Federal

SEMAPA Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba,

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SOC* Criterio Social

TEC* Criterio Técnico

VAN Valor Actual Neto

VPN Valor Presente Neto

WRG Water Resources Group

*Criterio del Sistema de Priorización de Inversiones

**Subcriterio del Sistema de Priorización de Inversiones

15 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

1 Introducción

El 2030 Water Resources Group (WRG) tiene un acuerdo de cooperación con la CONAGUA para apoyar el

fortalecimiento institucional y la reforma del sector hídrico para promover la seguridad hídrica de México. Una de

las iniciativas acordadas bajo esta cooperación es la del fortalecimiento al sistema de priorización de

inversiones de la CONAGUA. Para desarrollar esta iniciativa, el 2030WRG contrató a Amec Foster Wheeler

2030 para elaborar un Análisis Hidroeconómico y Sistema de Priorización de Iniciativas para Recursos Hídricos

en México. Castalia hace parte del equipo de Amec Foster Wheeler para este proyecto.

El objetivo de la iniciativa es desarrollar el Sistema de Priorización de la CONAGUA, mejorando su capacidad

institucional para programar y gestionar inversiones costo-eficientes que permitan aprovechar los recursos

hídricos de manera efectiva y sostenible. Los objetivos específicos de esta iniciativa son:

Desarrollar un sistema multi-variable de priorización de inversiones de capital en el sector de agua, para

orientar las inversiones de la CONAGUA en el marco de la política del sector hídrico mexicano

Apoyar la implementación y el logro de los objetivos y estrategias del Programa Nacional Hídrico 2013-

2018 como resultado de una programación de inversiones eficaz y eficiente

Apoyar los esfuerzos de desarrollo y de creación de capacidades institucionales de la CONAGUA en el

campo de la programación de inversiones y de la planificación estratégica

El Sistema de Priorización diseñado tiene cuatro etapas. Dichas etapas abarcan el ciclo de proyectos desde su conceptualización hasta la decisión de inversión de los proyectos priorizados en base a criterios multidisciplinarios. Se espera que la implementación del Sistema de Priorización incrementará la capacidad de la CONAGUA de programar y gestionar inversiones costo-eficientes, que permitan aprovechar los recursos hídricos de manera efectiva y sostenible.

Los resultados presentados son indicativos y buscan detonar un proceso de diálogo interno, para generar

consensos sobre cómo la CONAGUA puede fortalecer sus procesos de planeación y programación, e

institucionalizar de manera transversal un sistema de priorización de inversiones robusto y consistente.

Esta iniciativa no pudo haberse desarrollado sin la participación de las diferentes áreas sustantivas de la

CONAGUA y bajo la coordinación de la Sub-Dirección General de Planeación. El 2030WRG, Amec Foster

Wheeler y Castalia agradecen a la CONAGUA su apoyo durante el desarrollo de esta iniciativa.

Este Informe Técnico presenta el desarrollo del proyecto para diseñar el Sistema de Priorización, explica las etapas del mismo, presenta los resultados del piloto de la Etapa 2, y hace recomendaciones de política pública para la institucionalización del Sistema. Este informe está estructurado de la siguiente manera:

En la Sección 2, se explican las fases de diseño del Sistema, así como los retos y las oportunidades de

implementación que se identificaron durante el proceso de diseño

En la Sección 3, se explican las cuatro etapas del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

En la Sección 4, se describen los resultados del primer piloto de la Etapa 2 del Sistema

En la Sección 5, se hacen recomendaciones de política pública para que la CONAGUA pueda implementar

el Sistema de manera efectiva hacia el futuro.

16 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

2 Diseño del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Para diseñar un sistema de priorización de inversiones, es necesario contar con la participación de los actores

relevantes durante el proceso de desarrollo del mismo. De este modo, se pueden identificar las necesidades,

objetivos y prioridades institucionales. Esta estrategia participativa aumenta las oportunidades de que el sistema

de priorización sea apropiado y eventualmente institucionalizado. Por esta razón, el proceso de diseño del

Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA (‘el Sistema’) se desarrolló en cuatro fases (Sección

2.1), cada una definida y guiada por la interacción con diferentes áreas de la CONAGUA y coordinado por la

Subdirección General de Planeación.

La interacción con la CONAGUA y otros actores–incluyendo personal de SEMARNAT–consistió en reuniones

continuas con el equipo de la Subdirección de Planeación de la CONAGUA, talleres con la participación de

varios actores relevantes, y reuniones con funcionarios de alto nivel de las diferentes sub-direcciones de la

CONAGUA.

Esta interacción constante produjo insumos claves que permitieron evaluar las necesidades institucionales de la

CONAGUA para la implementación del Sistema, y conocer las prioridades de los distintos subsectores (ej. agua

potable y saneamiento, hidro-agrícola, protección a centros de población, etc.) al momento de priorizar las

inversiones bajo su responsabilidad. Mediante este proceso iterativo, el objetivo fue diseñar un Sistema de

manera adaptativa y consistente con las buenas prácticas internacionales en materia de desarrollo de sistemas

de priorización de inversiones.

A su vez, el proceso participativo y adaptativo de diseño del Sistema permitió entender los principales retos y

brechas que actualmente existen en la CONAGUA (Sección 2.2), así como las circunstancias coyunturales que

son oportunas para el desarrollo del Sistema (Sección 0).

2.1 Fases de Diseño del Sistema

El Sistema se diseñó en cuatro fases: Selección del Proceso Analítico Jerárquico, Primera Iteración del AHP para CONAGUA, Transición a un Sistema Multisectorial y Multi-etapa, y Diseño Final del Sistema. Las cuatro fases se explican a continuación.

2.1.1 Selección del Proceso Analítico Jerárquico

La primera fase de diseño del Sistema consistió en seleccionar el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic

Hierarchy Process—AHP) como la metodología de priorización adecuada para la CONAGUA. Se llegó a esta

conclusión luego de analizar diversas metodologías de priorización de proyectos, elegir el tipo de metodología

apropiada, y analizar casos de estudio para evaluar alternativas de la metodología seleccionada

Se analizaron diversas metodologías de priorización de acuerdo al número de criterios que se quieren capturar

y al método de captura de datos que se utiliza para medir dichos criterios. En relación al número de criterios, se

estudiaron metodologías simples, que se valen de un criterio para priorizar proyectos, y complejas, que evalúan

proyectos en base a múltiples criterios simultáneamente. En relación al método de captura de datos, se

estudiaron métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.3 La Tabla 2.1 muestra las metodologías de priorización

principales estudiadas.

3 Pacheco, Juan y Eduardo Contreras. “Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos.” Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL (Naciones Unidas, septiembre 2008).

17 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 2.1: Metodologías de Priorización Principales Estudiadas

Tipo Cualitativo Cuantitativo Mixto

Simple Listas de Verificación Aporte a Metas Q-Sorting

Rentabilidad económica N/A

Complejo Delphi Dominancia entre Proyectos Programación Lineal

Modelo de Puntuación Proceso Analítico Jerárquico

En base al análisis realizado, se recomendó que el sistema implementado en la CONAGUA fuese un sistema

complejo mixto (con variables cuantitativas y cualitativas). Un modelo mixto multi-criterio es capaz de evaluar

proyectos de diferentes sub-sectores y con diferentes consideraciones, tales como económicas, sociales,

ambientales e institucionales.

Una vez que fue seleccionada la metodología de los sistemas complejos-mixtos, se procedió a analizar casos

de estudio de diversos sistemas con estas características a nivel mundial. Esto permitió identificar buenas

prácticas y seleccionar el sistema mixto más compatible con las necesidades de la CONAGUA. La Tabla 2.2

presenta los casos estudiados y los criterios principales de cada sistema.

18 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 2.2: Casos de Estudio de Sistemas Mixtos Analizados

Casos de Estudio Objetivo del sistema Ventajas Desventajas

Modelo de puntuación—Colombia

Priorizar las plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia según los municipios con mayores necesidades

Es transparente y auditable Toma en cuenta la participación de todos los actores relevantes Es viable de implementar

Puede no permitir realizar e incorporar algunos cálculos económicos, financieros, y sociales No permite la evaluación y comparación de distintos tipos de proyectos

Ranking Mixto—Malawi

Optimizar los recursos del sector hídrico y priorizar y programar un portafolio de proyectos >US$2 mm

Es transparente y auditable Es flexible y adaptable Permite realizar los cálculos económicos, financieros, sociales, y otros requeridos Permite la evaluación y comparación de distintos tipos de proyectos Es viable de implementar

El modelo de Excel no cuenta con la funcionalidad necesaria para su uso por usuarios en distintos lugares No se hicieron consultas a todos los actores relevantes

Modelo de puntuación—Perú

Desarrollar un sistema de priorización piloto en el sector hídrico que podría replicarse a un sistema de gran escala

Es simple Es flexible Es fácilmente expandible Es capaz de generar evaluaciones rápidas

Simplicidad Dependiente de la calidad de datos a ingresar

Programación Lineal—Reino Unido

Acortar lista de intervenciones y realizar evaluaciones costo-beneficio, con el fin de ajustar una estimación del abastecimiento y demanda

Es un modelo sistemático de costos Optimiza la solución con metas anuales Está basado en el rendimiento Incorpora retroalimentación de aspectos negativos

No conduce a la optimización de soluciones Se requieren datos de alta calidad Dificultad para cuantificar datos no monetizados. Sólo funciona con problemas de recursos hídricos relativamente sencillos

AHP—Chile Priorizar entre cinco proyectos hidroagrícolas en Chile

Es transparente y auditable Es escalable Permite realizar los cálculos económicos, financieros, sociales, y otros Permite la evaluación y comparación de distintos tipos de proyectos Toma en cuenta la participación de todos los actores relevantes Asigna pesos a los criterios que reflejen el grado de importancia de cada prioridad

Por su relativa complejidad, el sistema puede no ser muy flexible ni adaptable Puede no ser viable de implementar

19 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

En base a los casos estudiados, se determinó que el AHP es el sistema que más ventajas podría ofrecer a la

CONAGUA para satisfacer sus necesidades y objetivos de priorización de inversiones. El AHP es un método

mixto de jerarquización diseñado por el matemático Thomas Saaty.4 El AHP descompone objetivos o

prioridades en los criterios que serían necesarios para lograr dicho objetivo. A su vez, los criterios se

descomponen en subcriterios que se cuantifican con indicadores cuantitativos y cualitativos. El método

cuantifica la importancia relativa de cada criterio y subcriterio en base a juicios de preferencia,5 para evaluar

cada proyecto de acuerdo al grado de cumplimiento relativo a cada criterio.

La priorización de criterios se realiza mediante una matriz identidad de comparación donde se emiten juicios

para cuantificar la importancia relativa de un criterio sobre otro, usando la escala de Saaty.6 Los juicios emitidos

deben tener consistencia lógica, siguiendo una simple regla donde si A es mayor que C, y C es mayor que B,

entonces A es mayor que B.7 El AHP tiene ventajas importantes sobre los demás sistemas mixtos. En particular:

El método de emisión de juicios matriciales refleja la experiencia y el conocimiento acumulado sobre la

naturaleza de los proyectos por parte del evaluador

Es viable de implementar a través de un software de Excel

Es de fácil aprendizaje y por tanto transferible a diferentes unidades institucionales

Es flexible y adaptable a través de iteraciones sencillas

Permite jerarquizar criterios

Es transparente, porque permite ver claramente por qué un criterio tiene una ponderación determinada

y cómo la emisión de juicios matriciales refleja las prioridades del sector

Permite conciliar intereses de todos los actores

Permite establecer prioridades de inversión

El AHP presenta un buen balance entre robustez académica y sencillez de implementación. Además, es

considerado una buena práctica internacional y ha sido recomendado por organizaciones de renombre como la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Por estas razones, se presentaron estos hallazgos para

consideración de la Subdirección General de Planeación y otros actores relevantes y se recomendó la

utilización del AHP en el primer taller participativo, realizado en agosto del 2015, como primer hito de

retroalimentación para el desarrollo del Sistema. Los objetivos del taller fueron:

Crear una base común de entendimiento sobre los sistemas de priorización

Presentar casos de estudio de sistemas multivariados de priorizaciones de inversión

Compartir diversos acercamientos y metodologías utilizadas por áreas de CONAGUA para priorizar

inversiones

Entender los retos y prospectivas del fortalecimiento del sistema de priorización de inversiones de la

CONAGUA

4 Saaty, Thomas. “The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation.” (McGraw-Hill, 1980).

5 El juicio de preferencia es la relación lógica entre dos criterios o subcriterios en la cual se dan grados de importancia entre ambos criterios o subcriterios definida por la experiencia y el conocimiento del emisor del juicio. Los grados de importancia relativa se definen con la Escala Saaty, que designa números para cada expresión cualitativa de importancia relativa. Ver 0 para mas detalles sobre la Escala Saaty y la emisión de juicios de preferencia.

6 La Escala Saaty se utiliza para la emisión de juicios de preferencia en el Proceso Analítico Jerárquico. La Escala designa números para cada expresión cualitativa de importancia relativa. Fue diseñada bajo el principio de consistencia lógica, que permite que los juicios se basen en la lógica de ordenamiento jerárquica inconsciente del cerebro. De este modo, si A es mayor que C, y C es mayor que B, entonces A es mayor que B. Aunque el juicio es subjetivo, debe seguir la consistencia lógica para que las ponderaciones resultantes reflejen el ordenamiento jerárquico lógico. Ver 0 para la Escala Saaty y más detalles sobre el Proceso Analítico Jerárquico.

7 Para más detalles sobre el AHP ver el 0.

20 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Entender lecciones aprendidas de sistemas de priorización pasados, las habilidades actuales y los

requisitos de capacitación

Definir cuáles serían los criterios y sub-criterios aplicables al sistema de priorización de inversiones de

la CONAGUA.

Durante el primer taller participativo, los participantes validaron la adopción del AHP como sistema de

priorización de inversiones viable para la CONAGUA, y seleccionaron los criterios con los cuales se evaluarían

los proyectos. Además, se recolectó una lista preliminar de subcriterios para la cuantificación de los criterios

seleccionados.

Con estos insumos se procedió a realizar la primera iteración del AHP para la CONAGUA. Se revisaron los

subcriterios propuestos por los participantes del taller y se trabajó con miembros del equipo de la Subdirección

de Planeación de la CONAGUA para desarrollar una primera lista tentativa de los subcriterios relevantes para

cada modelo. Se hicieron ponderaciones iniciales de todos los criterios y subcriterios para probar los modelos y

proponerlas durante el segundo taller participativo.

2.1.2 Primera Iteración del AHP para la CONAGUA

La segunda fase de diseño del Sistema consistió en hacer una primera iteración del AHP para la CONAGUA.

Se construyeron dos versiones del modelo AHP—el Modelo K y el Modelo S—en base a las fuentes de

financiamiento. Se construyó el Modelo K para evaluar los proyectos K, que son los proyectos que la

CONAGUA ejecuta directamente con fondos fiscales. Se construyó el Modelo S para evaluar los proyectos S,

que son los proyectos que se ejecutan a través de subsidios.

Los dos modelos construidos en esta fase tienen la misma estructura y los mismos seis criterios de decisión,

pero a cada modelo se le atribuyeron ponderaciones diferentes en base a los objetivos de los programas de

financiamiento. Es decir, cada criterio de los modelos varía tanto en los subcriterios seleccionados como en la

importancia relativa de cada uno. La selección y validación de criterios y subcriterios del Modelo K y el Modelo S

se llevó a cabo en tres partes:

1. En el primer taller se seleccionaron criterios y se propusieron subcriterios para cuantificar los criterios.

2. Entre el primer y el segundo taller, se revisaron los subcriterios propuestos por los participantes del taller y se trabajó con miembros del equipo de la Subdirección de Planeación de la CONAGUA para seleccionar los subcriterios relevantes para cada modelo. Se hicieron ponderaciones iniciales de todos los criterios y subcriterios para probar los modelos y proponerlas en el segundo taller participativo.

3. En el segundo taller participativo, que se llevó a cabo en octubre del 2015, se validaron las ponderaciones hechas mediante dinámicas participativas para el Modelo K y el Modelo S. En dichas dinámicas se distribuyeron las 11 matrices de cada modelo—1 matriz de criterios y 10 matrices de subcriterios—de forma aleatoria en las 6 mesas del taller. En cada mesa hubo un monitor que guio la revisión de los juicios actuales y la emisión de juicios nuevos donde fuese necesario, confirmando que los juicios seguían la consistencia lógica del modelo. Se consolidaron todos los cambios a las 11 matrices y se presentaron a todo el taller para discusión.

Al discutir los resultados se percibió que los funcionarios participantes de cada subsector elegirían

ponderaciones distintas para los criterios y subcriterios, debido a que los programas de cada subsector quieren

lograr objetivos distintitos y tienen características muy diferentes.

Además, en este segundo taller participativo se explicó el desarrollo del modelo de priorización de inversiones

de la CONAGUA a la fecha, y se compartieron algunos de los retos identificados para la institucionalización de

dicho sistema (para más detalles sobre los retos para la institucionalización del sistema, ver la Sección 2.2).

Ante las presentaciones realizadas, y durante la dinámica de retroalimentación, los participantes del taller

resaltaron la necesidad de construir diferentes modelos subsectoriales que reflejaran mejor las prioridades de

los subsectores.

21 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

En paralelo a los insumos recibidos en el taller, se identificó una brecha entre los subcriterios y los datos

disponibles de cada proyecto para cuantificar esos subcriterios. Es decir, al momento de levantar los datos

necesarios para evaluar los proyectos en base a los criterios seleccionados por la CONAGUA para los dos

modelos, se identificó una disparidad significativa entre los datos de los proyectos de distintos subsectores

(para más detalles sobre los desafíos con los datos de los proyectos, ver la Sección 2.2). Esta combinación de

factores justificó ajustar el Sistema, pasando así a la tercera fase del desarrollo del proyecto.

2.1.3 Transición a un Sistema Multi-sectorial y Multi-etapa

La tercera fase de diseño del Sistema consistió en hacer dos cambios cruciales. El primer cambio fue la

decisión de pasar de dos modelos AHP—el Modelo K y el Modelo S—a modelos AHP subsectoriales. El

segundo cambio fue la decisión de cambiar de un sistema con una etapa basada en el AHP a un Sistema multi-

etapas, con etapas que reflejaran un ciclo de proyectos más completo y que consideraran fases de los

proyectos previas a la priorización.

Pasar de dos modelos AHP a modelos AHP subsectoriales permitirá al Sistema priorizar proyectos a nivel de

subsector, tomando en cuenta criterios más específicos a las prioridades de cada uno. La construcción de

dichos modelos se llevó a cabo mediante consultas con funcionarios de los subsectores relevantes. Esto

permitió la selección de criterios específicos, la cuantificación de dichos criterios con indicadores relevantes al

subsector, y la ponderación de los criterios adaptada a las prioridades de cada subsector. En esta etapa piloto,

se construyeron cinco modelos en base a los subsectores:

Modelo K-APSAN—En este modelo se priorizarán proyectos K del subsector agua potable y

saneamiento

Modelo K-HA—En este modelo se priorizarán proyectos K del subsector hidroagrícola

Modelo K-PCP—En este modelo se priorizarán proyectos K de Protección a Centros de Población,

dentro del subsector Manejo y Control del Sistema Hidrológico

Modelo S-APSAN—En este modelo se priorizarán proyectos S del subsector agua potable

Modelo S-HA—En este modelo se priorizarán proyectos S del subsector hidroagrícola.

Para robustecer los modelos K subsectoriales, fue necesario crear un subcriterio para cuantificar el beneficio

económico de cada proyecto de manera uniforme. Para cuantificar el criterio económico, se definió el indicador

Retorno Económico a la Inversión (REI). El REI permite evaluar el impacto económico de la inversión por

ejecutar en cada proyecto. La fórmula del REI es:

𝑉𝑃𝑁 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

𝑉𝑃 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde,

VPN Beneficios es el Valor Presente Neto de los beneficios netos restantes del proyecto, y

VP Inversión Total es el Valor Presente de la inversión total restante.

Para calcular el numerador y denominador del REI, se recalcularon los valores presentes netos (VPN)

considerando los siguientes supuestos:

Una tasa de descuento uniforme del 10%

Precios constantes del año 2015

Los costos y beneficios pasados se hundieron

22 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

En esta etapa del proyecto, no se había tomado una decisión con respecto de la cuantificación de los beneficios

económicos para los proyectos S, ya que, contrario a lo que se establece en las reglas de operación de algunos

de estos programas, para los mismos no se exige ningún tipo de estudio de costo beneficio.

La transición a un Sistema multi-etapas se debió al resultado de las retroalimentaciones recibidas de consultas

con directivos de la CONAGUA y a las necesidades institucionales de la CONAGUA. Dicha transición, permitió

diseñar un sistema robusto e íntegro, que incorpora las etapas iniciales del ciclo de proyectos, para fomentar la

identificación, conceptualización y el diseño adecuado de los proyectos. En esta fase, se definieron tres etapas:

Etapa 1—Filtro de Proyectos—Se incorporó esta etapa para que sólo aquellos proyectos con ciertos

criterios y con pre-factibilidad demostrada sean priorizados y se beneficien de financiamiento.

Etapa 2—Priorización Sectorial Modelo AHP—Esta etapa comprende la implementación del modelo

AHP. Se correrá un modelo AHP por subsector, a fin de poder integrar las necesidades y prioridades de

cada subsector adecuadamente.

Etapa 3—Definición Estratégica del Portafolio Multisectorial—Esta etapa se incorporó para dar una

oportunidad a que, una vez priorizados los proyectos, se tomen en cuenta consideraciones de política

pública y estratégicas de la CONAGUA, permitiendo un proceso de negociación y consenso entre los

subsectores para definir el portafolio final de inversiones en base a los proyectos priorizados en la Etapa

2.

Una vez construidos los 5 modelos, se capturaron datos de una muestra de proyectos para el Modelo K—

APSAN, y se hizo una corrida piloto para presentar los resultados a los actores relevantes. Los cambios al

Sistema, y el desarrollo de los modelos, se presentaron en el tercer taller participativo, llevado a cabo en

noviembre del 2015. Los objetivos específicos del tercer taller fueron:

Dar a conocer los cambios al Sistema en respuesta a las retroalimentaciones recibidas

Explicar las tres etapas del sistema

Mostrar los modelos actuales

Mostrar los resultados de la corrida de un modelo

Durante el taller, los participantes aprobaron la decisión de incorporar etapas al Sistema y de crear modelos

AHP sectoriales. Además, propusieron agregar una etapa adicional—Etapa 0, para hacer esfuerzos explícitos

que robustezcan los proyectos sin estudios de viabilidad.

La Etapa 0 se propuso porque muchos proyectos en el Mecaplan8 no están propiamente diseñados con pre-

factibilidad demostrada, sino que son ideas de proyectos sin los estudios de viabilidad necesarios para pasar los

filtros propuestos al Sistema y proceder a la Etapa 2. Por ende, en una Etapa 0, se incluirían las ideas de

proyectos en una lista separada, para elegir aquellas que recibirían fondos para realizar los estudios de pre-

factibilidad, y así poder evaluar los proyectos con factibilidad demostrada en la Etapa 2. La Figura 2.1 ilustra el

flujo de las etapas, tal y como fueron conceptualizadas en esta fase.

8 El Mecaplan es el instrumento a través del cual las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal definen sus objetivos y estrategias de

inversión en el corto, mediano y largo plazo. Se desarrolla en el marco del Plan Sexenal de Inversiones de la CONAGUA, y se fundamenta en el Artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Además de ser requisito de la SHCP para aprobar las inversiones realizadas con fondos federales, el Mecaplan tiene tres características adicionales que lo distinguen: está alineado al Plan Nacional de Desarrollo y a los Programas Sectoriales dependientes del mismo; tiene un enfoque estratégico orientado a satisfacer las necesidades de la población e incrementar su bienestar; y busca promover la participación de capital privado como contrapartida a las inversiones públicas. Las inversiones del Mecaplan se deben planificar usando criterios de evaluación consistentes con estas características.

23 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Figura 2.1: Diagrama de Flujos de las Etapas 0-3 del Modelo

Al presentar los resultados de la corrida del Modelo K—APSAN, los participantes no estuvieron de acuerdo con

los criterios y subcriterios definidos, y con sus ponderaciones. Recomendaron definir los criterios y subcriterios

de los modelos AHP subsectoriales directamente con funcionarios adscritos a las diferentes áreas de la

CONAGUA. Se realizaron reuniones de trabajo con los funcionaros adscritos a los subsectores relevantes en

una próxima fase, para revisar, validar, y cuantificar todos los subcriterios de los modelos, y para validar las

matrices con ponderaciones que reflejen las prioridades subsectoriales.

2.1.4 Diseño Final del Sistema

En la cuarta fase de diseño del Sistema, se diseñó la versión final del Sistema. Para ello, se articularon las

etapas del Sistema en detalle y se validaron los modelos AHP subsectoriales. Para articular las etapas del

Sistema, se revisó en detalle el ciclo de inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y los

ciclos de inversiones pasados de la CONAGUA. Tomando en cuenta los requisitos del ciclo de la SHCP, y las

prácticas pasadas de la CONAGUA, se articularon etapas consistentes con los requisitos de la SHCP y con las

buenas prácticas de ciclos de inversiones. Las etapas finales del Sistema son:

Etapa 0–Conceptualización del Proyecto. Se identifica la problemática hídrica específica a atender a

través de un proyecto y se desarrollan alternativas para estudiarlas adecuadamente, a fin de articular

términos de referencia para los estudios de factibilidad de alternativas de proyectos que respondan a

dicha problemática;

Etapa 1—Evaluación de la Viabilidad del Proyecto. Se realizan los estudios de factibilidad necesarios

para demostrar la viabilidad de una alternativa de proyecto y completar los requisitos técnicos y

administrativos necesarios para el mismo, a fin de poder capturar los datos para la priorización

subsectorial;

24 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Etapa 2—Priorización Subsectorial Modelo AHP. Se corren los modelos para evaluar y priorizar los

proyectos a nivel subsectorial usando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP—Analytic Hierarchy

Process); y

Etapa 3—Negociación y Definición del Portafolio Multisectorial. Se presentan los proyectos

priorizados a nivel subsectorial para negociar la asignación de fondos a nivel multisectorial y definir el

portafolio de inversión. En la Sección 3, se explica las etapas del Sistema en detalle.

Para validar los modelos AHP subsectoriales, se hicieron dos rondas de reuniones con funcionarios adscritos a

cada subsector relevante. En la primera ronda, llevada a cabo durante la semana del 22 de noviembre del 2015,

se definieron y cuantificaron los criterios y subcriterios en detalle, y se hizo una primera ponderación de los

mismos.

Para los Modelos S Subsectoriales, fue necesario crear un subcriterio para cuantificar el beneficio económico de

cada proyecto de manera uniforme. Considerando que no se exige ningún tipo de estudio de costo beneficio

para los proyectos S, se optó por estimar la inversión por beneficio, ya que los beneficios de todos los proyectos

se cuantifican de manera uniforme (en habitantes para el Modelo S-APSAN, y en hectáreas para el Modelo S-

HA). Se propuso crear el indicador económico de Inversión por Beneficio (INBE), con la fórmula:

𝟏

(𝑴𝒐𝒏𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 ($𝑴𝑬𝑿)

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐)

× 𝟏𝟎𝟎𝟎

El INBE fue aprobado por el equipo de la Subdirección General de Planeación y los funcionarios participantes

en el proceso participativo, con lo cual se pudo robustecer la cuantificación del criterio Económico de los

Modelos S Subsectoriales. En base a estos insumos, se construyeron los modelos AHP subsectoriales, y se

captaron datos de proyectos de cada subsector relevante para correr los modelos.

Una vez se corrieron los modelos, se hizo una segunda ronda de reuniones, durante la semana del 6 de

diciembre del 2015, con los funcionarios de cada subsector para presentar los resultados y calibrar los modelos.

De este modo, se validaron los modelos AHP subsectoriales, excepto el Modelo S-HA,9 y se terminó el piloto de

los mismos.

Al concluir la validación de los modelos y la articulación de las etapas, se concluyó con el proceso de diseño del

Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA. El Sistema presentado en este documento no

pretende ser un producto final, sino más bien una versión base sobre la cual se puede continuar trabajando

para afinar aquellos elementos necesarios para hacerla totalmente compatible con las necesidades, objetivos y

capacidades institucionales de la CONAGUA.

En una fase final de este proyecto, realizado como parte del Acuerdo de Cooperación entre la CONAGUA y el

2030WRG, se tiene contemplado un breve proceso de capacitación de los actores relevantes para su

implementación.

9 No se facilitaron datos para el Modelos S-HA, por lo que no lo se pudo correr para presentar resultados y validar una versión piloto final.

25 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

2.2 Retos en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Durante el diseño del Sistema se han identificado barreras y brechas, que presentan importantes retos a la

institucionalización del Sistema. Las barreras y brechas se identificaron mediante la interacción con la

CONAGUA y otros actores relevantes, la evaluación de los datos de los proyectos, y el análisis de los requisitos

de la SHCP y otros documentos que rigen el financiamiento de los proyectos para los cuales se diseñó el

Sistema.

Las brechas y barreras evidenciadas han influenciado el diseño de este Sistema, y se han incorporado

disposiciones en el mismo con miras a enfrentarlas y fortalecer a la CONAGUA. A continuación, se explican las

brechas y barreras que se encontraron y que se tomaron en cuenta para diseñar el Sistema.

2.2.1 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta la débil institucionalización del proceso de programación hídrica en la CONAGUA y la desarticulación entre la planeación y la programación

La primera barrera que se encontró durante el diseño del sistema es la débil institucionalización del proceso de

programación hídrica en la CONAGUA y la desarticulación entre la planeación y la programación. Durante

nuestra interacción con la CONAGUA, fue posible notar que se ha debilitado el proceso de planeación y

programación hídrica, a nivel de sus oficinas centrales, regionales y estatales, particularmente en los siguientes

aspectos:

En la formulación y evaluación de la rentabilidad económica, social y ambiental de proyectos,

En la integración y en la calidad de los catálogos de proyectos de inversión,

En los procesos de programación multi-anual de inversiones, y

En la articulación entre los procesos de planeación y programación.

Es posible observar entonces una desvinculación entre los procesos nacionales de planeación hídrica, con los

de programación, presupuestación de acciones e inversiones y evaluación. Además, se aprecia una

desvinculación en materia de programación de inversiones entre las Subdirección General de Planeación y las

demás subdirecciones normativas-ejecutoras, limitando la atención a los objetivos y estrategias del Plan

Nacional Hídrico (PNH). Es notorio que cada área de la institución ha desarrollado su propia forma de priorizar

proyectos y acciones, y no hay una sola metodología o sistema de priorización de inversiones común a toda la

CONAGUA.

Este contexto inhibe la capacidad de la institución de lograr una adecuada y óptima asignación de recursos de

inversión para la obtención de los objetivos del PNH y de la planeación a largo plazo. Además, dificulta la

adecuada concertación, negociación y asignación de recursos en cantidad y calidad con la SHCP y con la

Cámara de Diputados.

Este reto institucional hace evidente la necesidad de diseñar un sistema de priorización que se pueda utilizar

por todas las subdirecciones de la CONAGUA y para todos los proyectos de la institución. Bajo este contexto

institucional se desarrolló un Sistema, con las limitantes implícitas en cuanto a esta desarticulación institucional

y las debilidades del proceso de programación hídrica existentes. Siendo así, es importante considerar que el

Sistema fue diseñado como un elemento de transformación institucional que puede ayudar a detonar un

proceso de reforma y fortalecimiento de la planeación y programación hídrica CONAGUA.

26 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

2.2.2 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta la baja capacidad institucional de la CONAGUA para desarrollar proyectos integrales

La segunda barrera que se encontró durante el diseño del sistema es una baja capacidad institucional de la

CONAGUA para desarrollar proyectos integrales. En particular, actualmente no hay pautas ni directrices por

parte de la CONAGUA para que las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos10 (‘las entidades’)

puedan conceptualizar y diseñar proyectos adecuadamente.

Además de la pobre conceptualización, no hay provisiones explícitas para realizar estudios de factibilidad, y así

poder evaluar los proyectos con factibilidad demostrada para luego tomar decisiones sobre qué proyectos

deben ser ejecutados. Por la falta de recursos financieros para realizar los estudios, se ha perdido la buena

práctica de desarrollar estudios de alternativas de proyectos.

Como consecuencia, las entidades proponen proyectos sin lineamientos e instrucciones adecuadas, y la

información de los proyectos no es uniforme ni refleja un proceso de diseño de proyecto institucionalizado. Por

ello, la cartera de proyectos de la CONAGUA es débil y no permite priorizar proyectos efectivamente. Además,

las entidades proponen estudios para que sean evaluados en el Mecaplan sin que se haya demostrado su

factibilidad. Por ende, el Mecaplan contiene propuestas de estudios en etapas prematuras que no deberían de

ser considerados para recibir fondos para inversiones capital. Esto dificulta la evaluación de los proyectos al

momento de decidir el portafolio de inversiones.

Este reto ofreció la oportunidad de articular dentro del Sistema un proceso de diseño de proyectos como parte

de las primeras etapas del mismo, consistente con las buenas prácticas internacionales de diseño de proyectos

y con los requisitos de la SHCP. Además, ofreció la oportunidad de proponer la asignación de fondos a estudios

por separado de los fondos de inversión, para fomentar el financiamiento de proyectos con factibilidad

demostrada. Esto implicaría la creación de un instrumento de financiamiento de estudios para el diseño de

proyectos integrales.

2.2.3 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta que faltan muchos datos requeridos para poder evaluar los proyectos sistemáticamente y priorizarlos de acuerdo a objetivos de política pública

La tercera barrera que se encontró durante el diseño del sistema es que faltan muchos datos requeridos para

poder evaluar los proyectos sistemáticamente y priorizarlos de acuerdo a objetivos de política pública. En la

mayoría de los casos, no hay suficiente información sobre los proyectos que la CONAGUA planea ejecutar y

está actualmente implementado.

En otras palabras, la mayoría de los datos que serían necesarios para cuantificar los subcriterios del Sistema,

no están capturados en los perfiles y documentos descriptivos de los proyectos analizados. Por ejemplo,

muchos proyectos analizados no tienen indicadores económicos ni ambientales cuantificados, lo que dificultó

mucho la selección de proyectos que pudieran ser evaluados por el Sistema.

Como consecuencia, se tuvo que limitar la cantidad de subcriterios que se usaron para cuantificar los criterios

de cada modelo. Además de utilizar menos indicadores de los que se estipularon inicialmente, se tuvieron que

utilizar subcriterios cualitativos para cuantificar criterios de gran importancia.

Por ejemplo, actualmente todos los subcriterios ambientales consisten de variables cualitativas fundamentadas

únicamente en el juicio del evaluador al momento de responder la pregunta y no en otro tipo de indicadores más

fidedignos. Esto limita la robustez del modelo y su potencial de reflejar las prioridades de la CONAGUA, cuyo

propósito está íntimamente ligado a la preservación de los recursos hídricos y del medioambiente afectado por

la explotación de los mismos.

10 Las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos incluyen: los Organismos de Cuenca, las Direcciones Locales de la CONAGUA, los Consejos de

Cuenca, las comisiones estatales del agua, los organismos operadores, los distritos de riego y sus respectivas Asociaciones de Usuarios y Sociedades de Responsabilidad Limitada, entro otros.

27 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Sin embargo, este reto ofreció la oportunidad de crear algunos indicadores que asentarán las bases para

empezar a cuantificar datos más rigurosamente. Por ejemplo, se creó un indicador económico para los

proyectos K y uno para los proyectos S que requiere de datos económicos posibles de cuantificar.

Adicionalmente, creó la oportunidad de incluir la Etapa 1 del Sistema donde los proyectos se filtrarán si no

cuentan con la información necesaria para pasar a la Etapa 2, donde los proyectos serán priorizados con los

modelos AHP subsectoriales.

2.2.4 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta que existe cierta disparidad entre los criterios de priorización estipulados por la SHCP, la CONAGUA, y las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos

La cuarta barrera que se encontró durante el diseño del sistema es la disparidad entre los criterios de

priorización estipulados por la SHCP, la CONAGUA, y las entidades con potestad para gestionar proyectos

hídricos. Durante el diseño del sistema se encontró que existe algo de confusión sobre los diferentes criterios de

priorización que existen. Esto hace notar una falta de comunicación entre la CONAGUA, la SHCP y las

entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos.

Por ejemplo, al analizar los requisitos de financiamiento de la SHCP, se constató que en la CONAGUA existen

dudas sobre la naturaleza y orientación de los criterios establecidos por la SHCP. Esto implica que diversas

áreas y entidades de la CONAGUA proponen proyectos que no cumplen cabalmente con los requisitos mínimos

de la SHCP, algo que ultimadamente afecta la capacidad de la CONAGUA para lograr la aprobación para

financiamiento por la SHCP.

Como consecuencia para el diseño del Sistema, no se pudieron incluir algunos requisitos de la SHCP como

subcriterios en los modelos porque no fue posible cuantificarlos. Por ejemplo, uno de los criterios de selección

de proyectos de la SHCP es si se promueve el ‘desarrollo regional.’ Sin embargo, no existe una definición de lo

que se considera como ‘desarrollo regional,’ y por tanto la CONAGUA no puede comunicar claramente a las

diferentes áreas y entidades sobre cómo preparar proyectos que cumplan con este criterio de priorización.

Esta discrepancia en los criterios de priorización debilita al Sistema porque los proyectos priorizados deben

cumplir con los requisitos de la SHCP para recibir financiamiento. Por ende, es imperativo que los requisitos de

la SHCP estén bien articulados y comunicados a la CONAGUA, y que la CONAGUA los exija de manera clara a

las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos.

2.2.5 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta que la Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones de la SHCP crea limitantes y desincentivos para que la CONAGUA genere proyectos integrales, con la información requerida para ser evaluados y priorizados estratégicamente

La quinta barrera que se encontró durante el diseño del sistema es que la Metodología Global de las Etapas

que Componen el Ciclo de Inversiones de la SHCP crea limitantes y desincentivos para que la CONAGUA

genere proyectos integrales, con la información requerida para ser evaluados y priorizados estratégicamente. Al

analizar la Metodología Global se constataron cuando menos dos limitantes importantes.

La primera limitante se relaciona con los proyectos que requieren la estimación de los beneficios netos.

Actualmente, los proyectos menores de MEX$50 millones no requieren calcular un VAN de Beneficios Netos.

Esto explica la falta de datos económicos de los proyectos de esa naturaleza en el Mecaplan y demás fuentes.

Esto también incentiva una práctica perversa que es la atomización de proyectos en pequeñas obras que no

requieren VAN de Beneficios Netos, pues muchas organizaciones prefieren—o no tienen presupuesto—para

realizar este tipo de estudios.

No tener un VAN de Beneficios Netos inhibe la habilidad para priorizar proyectos de manera que maximicen los

beneficios económicos que se pueden generar con los fondos limitados disponibles al sector hídrico. Este reto

ofrece la oportunidad de incorporar requisitos de estimación de datos económicos mínimos al Sistema

28 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

planteado, para que así los proyectos diseñados en el futuro conformen con los estándares de la práctica

internacional en materia de priorización de inversiones.

La segunda limitante se relaciona a la agrupación de los PPI. Actualmente, la agrupación del PPI se requiere

para cumplir con la metodología de asignación de presupuesto de la SHCP, descrita en la Metodología Global

de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones.11 De acuerdo a la metodología, los proyectos se agrupan

en:

(1) PPIs en ejecución, a los cuales se les asignarían fondos primero, de manera que se cubran los costos

totales para su ejecución;

(2) Programas de mantenimiento, a los cuales se les asignaría el presupuesto remanente;

(3) PPIs nuevos, a los cuales se les asignaría el presupuesto restante.

Esta agrupación es un reto porque la mejor práctica internacional considera que no se deben priorizar estos tres

tipos de PPIs juntos. Una vertiente de pensamiento considera que el presupuesto para programas de

mantenimiento debería ser separado de un presupuesto para inversiones de capital, y los fondos para los PPIs

en ejecución se debieran asignar automáticamente de acuerdo a los esquemas de desembolsos acordados al

momento de empezar la ejecución. Desafortunadamente, la falta de presupuestos multi-anuales impide o

dificulta esta práctica de asignación de recursos.

Ya que estas son las agrupaciones impuestas, el Sistema permite incorporar los tres tipos de PPIs. Sin

embargo, idealmente el Sistema evolucionará para separar las agrupaciones de PPIs por la diferencia

fundamental en el tipo de financiamiento requerido para cada una de estas.

2.2.6 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta la falta de indicadores ambientales medibles y evaluables exigidos por SEMARNAT

La sexta barrera que se encontró durante el diseño del sistema fue la falta de indicadores ambientales medibles

y evaluables exigidos por SEMARNAT. Los indicadores ambientales de los proyectos propuestos deberían ser

estimados en las Manifestaciones de Impacto Ambiental. Sin embargo, SEMARNAT no exige Manifestación de

Impacto Ambiental a todos los proyectos, por lo que es difícil contar con indicadores ambientales que estimen el

impacto ambiental de cada proyecto, y así poder evaluar los criterios ambientales. Por ejemplo, a pesar de que

la preservación y la gestión sostenible de los recursos hídricos del país es parte de la misión de la CONAGUA,

que es dependiente de SEMARNAT, no se exige la estimación de m3 de agua ahorrados o producidos en todos

los proyectos.

Ya que este es el contexto de los indicadores ambientales, algunos modelos del Sistema propuesto no tienen el

criterio Ambiental, y los modelos que si lo tienen usan subcriterios ambientales poco robustos. Como se explica

en el segundo reto (Sección 2.2.3), dichos subcriterios consisten de variables cualitativas fundamentadas

únicamente en el juicio del evaluador el momento de responder la pregunta. Idealmente, el Sistema

evolucionará a tener un criterio Ambiental propiamente cuantificado por subcriterios robustos y sistemáticos.

2.2.7 El Sistema se diseñó teniendo en cuenta que, como toda planeación y programación hídrica adecuada, se requerirán recursos financieros, institucionales y humanos adicionales para implementarse correctamente

La séptima barrera que se encontró durante el diseño del sistema es la falta de recursos financieros,

institucionales y humanos que son necesarios para poder implementar un sistema de priorización

correctamente. Durante el desarrollo del proyecto se halló que existe una falta de recursos necesarios para una

adecuada planeación y la programación. Muchos de los retos comentados anteriormente surgen de que, pese a

11 SHCP, Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones, pp.29-32.

29 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

que hay mucha experiencia y conocimiento acumulado en la materia, las unidades de planeación y

programación no siempre tienen los recursos de personal y herramientas para hacer su trabajo.

Por ejemplo, en muchos casos, no hay recursos económicos ni humanos suficientes para desarrollar los

estudios de factibilidad necesarios para crear una cartera de proyectos sujetos a una priorización racional y

eventual implementación.

Es en este contexto, que se propone la incorporación de las Etapas 0 y 1 como partes íntegras del Sistema de

Priorización de Inversiones de la CONAGUA, para dedicar recursos explícitos a la formulación de proyectos que

puedan ser propiamente evaluados y priorizados. Es imperativo dedicar los recursos necesarios para poder

implementar estas etapas, y enfrentar así los retos identificados durante el diseño del sistema.

2.3 Oportunidades en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

En paralelo a los retos identificados durante el diseño del Sistema, se reconocieron circunstancias coyunturales

importantes que representaron oportunidades en el desarrollo del Proyecto y en la institucionalización del

Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA.

Estas oportunidades surgen a partir de circunstancias presupuestarias a nivel federal que incentivan la

optimización del uso de recursos fiscales y la planeación eficiente de inversiones públicas. A continuación, se

explican las oportunidades que contextualizaron el diseño del Sistema.

2.3.1 El Sistema se propone en el contexto de la trasformación de la política presupuestaria, comprendida en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (Presupuesto base cero)

La primera oportunidad que surgió durante el diseño del sistema es que el mismo se empezó a diseñar en el

contexto de la trasformación de la política presupuestaria, comprendida en el Proyecto de Presupuesto de

Egresos de la Federación 2016 (Presupuesto base cero). El Gobierno Federal se encuentra en un proceso de

redefinir la política presupuestaria basada en la metodología presupuestaria de presupuesto base cero, lo que

es oportuno para la implementación del Sistema.

La metodología propuesta es una metodología de planeación, programación y presupuesto que evalúa cada

año todos los programas y gastos públicos, y diseña el programa y presupuesto en base al capital necesario

para los programas y proyectos a ejecutarse en vez de diseñarlos en base al porcentaje de aumento o

reducción del año anterior. De este modo, se reemplaza la práctica de hacer cambios marginales al

presupuesto del año anterior, con prácticas de análisis de gastos y de optimización de inversiones.

Los programas a ejecutarse son aquellos de suficiente costo beneficio, según estudios detallados que deben

realizarse para justificar su implementación. El proceso se enmarca en el Proyecto de Presupuesto de Egresos

de la Federación, apoyado por el Banco Mundial. El objetivo del Presupuesto base cero es privilegiar los

proyectos de inversión y los programas que tengan un mayor beneficio para la población. Para ello, las

entidades federativas deben lograr ajustar sus gastos de manera que el gasto público sea congruente con la

capacidad de financiamiento sostenible del gobierno.12

En este contexto presupuestario, el Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA planteado fortalece

a la organización para poder cumplir con las nuevas políticas programático-presupuestarias, priorizando

aquellos proyectos de inversiones de capital con mayor beneficio económico y costo-eficientes. Esta coyuntura

incentiva a la CONAGUA a implementar el Sistema de manera correcta, para que su portafolio de inversiones

cumpla con los nuevos lineamientos y pueda seguir evolucionando positivamente.

12 Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público. Conferencia de Presa sobre las Perspectivas Económicas 2015-2016, 30 de enero de 2015.

30 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

2.3.2 El Sistema se propone en el contexto de la re-centralización de funciones de planificación y programación hídrica y el adelgazamiento de las estructuras organizacionales del Estado

La segunda oportunidad que surgió durante el diseño del sistema es que el mismo se empezó a diseñar en el

contexto de la re-centralización de funciones de planificación y programación hídrica y el adelgazamiento de las

estructuras organizacionales del Estado.

La CONAGUA se encuentra en un momento de transformación del Estado orientada por dos procesos

importantes: la recentralización y el adelgazamiento del Estado. La recentralización busca propiciar un mayor

control y racionalidad en la toma de decisiones, incluyendo en la planeación y programación de inversiones. El

adelgazamiento organizacional del Estado surge, en parte, a partir de una importante crisis presupuestal

causada por la caída de los precios del petróleo.

En el contexto de la CONAGUA, estas circunstancias implican a que las actividades y estructuras de planeación

y programación se han adelgazado en los organismos de cuenca y direcciones locales. Es de esperarse

entonces, que las estructuras de planeación y programación se re-organicen a nivel central en la Subdirección

General de Planeación, para fortalecerse y llevar a cabo las funciones y responsabilidades que les

corresponden, de acuerdo a Ley de Aguas Nacionales y el Reglamento Interior de la CONAGUA. En este

sentido, el fortalecimiento del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA es un proceso oportuno y

relevante.

Es importante destacar que, para cumplir con su cometido, el Sistema de Priorización de Inversiones de la

CONAGUA debe disponer también de medios adecuados de seguimiento de avances físico-financieros, de

control, y de evaluación de resultados de la ejecución de los proyectos de inversión. Estos son indispensables

para, de ser necesario, reorientar eficientemente los procesos y criterios de asignación y los recursos de

inversión autorizados y programas de trabajo inherentes. Los cuales también se requieren para facilitar la

rendición de cuentas en la materia que establece el Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Público

Federal (SED).

2.3.3 El Sistema se propone en el contexto de la creación de una Oficina de Administración de Proyectos (Project Management Office—PMO)

La tercera oportunidad que surgió durante el diseño del sistema es que el mismo se propone en el contexto de

la creación de una Oficina de Administración de Proyectos (Project Management Office—PMO). Es posible

considerar que esta PMO tenga como tarea principal coordinar el desarrollo de los procesos del Sistema de

Priorización de Inversiones de la CONAGUA con las Unidades Centrales Normativas de la CONAGUA, sus

representaciones correlativas en los Organismos de Cuenca, en las Direcciones Locales, las instancias

federales normativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y las instancias federales

normativas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esta coordinación se

llevaría a cabo mediante el desempeño de las funciones siguientes:

Desarrollar e implantar los procesos, procedimientos y sistemas para integrar y evaluar la Cartera de

Programas y Proyectos de Inversión del Sector Hidráulico,

Desarrollar e implantar los procesos, procedimientos y sistemas para formular alternativas de

Programas Multianuales Priorizados de Inversiones en proyectos de infraestructura hidráulica, en

congruencia con las disposiciones del Sistema de Inversión Pública de la Administración Pública Federal

establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),

Desarrollar las metodologías, procesos, procedimientos, parámetros y sistemas para la evaluación

económica y social de proyectos de inversión, para la programación de inversiones, en infraestructura

hidroagrícola; de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas rurales y urbanas; y de protección

de centros de población y áreas productivas contra inundaciones,

31 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Participar en la aplicación del proceso integral de normas y lineamientos establecidos por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) para la formulación, integración y gestión del Anteproyecto y del Proyecto de Presupuesto

de Egresos en materia de inversiones de la CONAGUA,

Participar en la identificación, preparación, gestión, seguimiento y evaluación de resultados de los

recursos de financiamiento de crédito externo provenientes del Banco Mundial y del Banco

Interamericano de Desarrollo, aplicados a programas y proyectos de inversión del sector hidráulico,

Participar en la integración, y gestión de autorización ante la SEMARNAT y la SHCP del Programa y

Presupuesto Anual y del Programa Anual de Inversiones aprobados a la CONAGUA en el Presupuesto

de Egresos de la Federación (PEF),

Participar en la gestión ante la Unidad de Inversiones de la SHCP de la autorización de los estudios de

factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental de proyectos de inversión en infraestructura

hidráulica y del registro de vigencia de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión a cargo de la

CONAGUA,

Participar en la integración del Programa Anual de Estudios, Asesorías, Consultorías en proyectos de

inversión a cargo de la CONAGUA,

Participar en la integración y gestión de autorización de las “Reglas de Operación de los Programas de

Infraestructura Hidroagrícola y de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a cargo de la

CONAGUA”,

Integrar y dar seguimiento del Programa Operativo Anual de Inversión de la CONAGUA en los niveles

nacional, regional y estatal, y

Integrar y dar difusión de la información de seguimiento de resultados de la CONAGUA correspondiente

al avance físico-financiero de metas de la ejecución de proyectos de infraestructura hidro-agrícola; de

agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas rurales y urbanas; y de protección de centros de

población y áreas productivas contra inundaciones.

La creación de la PMO, en paralelo a la re-centralización de funciones de planificación y programación hídrica, y

a la nueva política presupuestaria del Gobierno Federal, crean un contexto ideal para la implementación e

institucionalización del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA.

32 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

3 Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

En esta sección, se explica el Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA (‘el Sistema’). El Sistema

tiene cuatro etapas, diseñadas para fomentar la priorización de proyectos diseñados adecuadamente y que

respondan a las necesidades hídricas de México. El Sistema responde a las necesidades de ciclo de proyectos

de la CONAGUA y es consistente con el Ciclo de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP). Las etapas son:

Etapa 0–Conceptualización del Proyecto 0.1. La Etapa 0 tiene cuatro sub-etapas y consiste en

identificar la problemática hídrica y desarrollar alternativas para estudiarlas adecuadamente, a fin de

articular términos de referencia para los estudios de factibilidad de alternativas

Etapa 1—Evaluación de la Viabilidad del Proyecto 1.1. La Etapa 1 tiene tres sub-etapas y consiste

en realizar los estudios de factibilidad necesarios para demostrar la viabilidad de una alternativa y

completar los requisitos técnicos y administrativos necesarios para el proyecto, a fin de poder capturar

los datos para la priorización subsectorial

Etapa 2—Priorización Subsectorial Modelo AHP. La Etapa 2 tiene tres sub-etapas y consiste en

correr los modelos donde se evaluarán y priorizarán los proyectos a nivel subsectorial usando el Proceso

Analítico Jerárquico (AHP—Analytic Hierarchy Process)

Etapa 3—Negociación y Definición del Portafolio Multisectorial. La Etapa 3 tiene cuatro sub-etapas

y consiste en presentar los proyectos priorizados a nivel subsectorial para negociar la asignación de

fondos a nivel multisectorial y definir el portafolio de inversión.

La Figura 3.1 ilustra las etapas y sub-etapas del Sistema.

Figura 3.1: Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA

Para asegurar la buena implementación del Sistema de Priorización de Inversiones, los entes responsables de

implementar cada Etapa del Sistema deben estar identificados, con roles y responsabilidades claramente

delineados. Los entes necesarios para implementar este Sistema son:

33 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos—Las entidades con potestad para gestionar

proyectos hídricos incluyen: los Organismos de Cuenca, las Direcciones Locales de la CONAGUA, los

Consejos de Cuenca, las comisiones estatales del agua, los organismos operadores, los distritos de riego

y sus respectivas Asociaciones de Usuarios y Sociedades de Responsabilidad Limitada, entre otros.

Comité de Estudios—Es un comité que tendrá que ser creado dentro de la CONAGUA para validar los

proyectos que serán priorizados por el Sistema. El comité debe tener las capacidades y los recursos para

revisar todos los Estudios propuestos, la autoridad para definir cuales Estudios deberían recibir fondos, y

la autoridad para seleccionar los proyectos que serán priorizados por el Sistema

Gerentes Subsectores—Son los Gerentes de todos los subsectores con proyectos siendo priorizados por

el Sistema

Oficina de Administración de Proyectos—Es un equipo técnico que tendrá que ser creado dentro de la

CONAGUA para manejar los modelos AHP subsectoriales y producir los listados de proyectos priorizados

Comité de Proyectos—Es un comité que tendrá que ser creado por la CONAGUA. Este Comité está

siendo propuesto directamente por la CONAGUA. En ausencia de los Términos de Referencia del mismo,

se hacen recomendaciones sobre el rol y las responsabilidades que debería cumplir el mismo para la buena

implementación del Sistema. El comité deberá tener la autoridad para validar los modelos y para asignar

los fondos a cada subsector, a fin de producir el Portafolio de Inversiones de la CONAGUA.

La Figura 3.2 muestra la relación entre los entes responsables para la implementación del Sistema.

Figura 3.2: Entes necesarios para implementar el Sistema

Los entes necesarios para implementar el Sistema tienen roles y responsabilidades específicas.

La Tabla 3.1 especifica los roles y responsabilidades que deben cumplir cada uno.

Oficina de

Administraciónde Proyectos

Gerentes

Subsectores

Comité de

Estudios

Comité de

Proyectos

Multi-

sectorial

Entidades

con potestad

para

gestionarproyectos

hídricos

CONAGUA

34 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 3.1: Entes Necesarios para la Implementación del Sistema de Priorización de Inversiones

Ente Rol Responsabilidades

Entidades con

potestad para

gestionar

proyectos

hídricos13

Gestionar el diseño

de los proyectos

que serán

financiados por la

CONAGUA

Diseñar proyectos

Preparar Estudios de Gran Visión

Realizar Estudios de Factibilidad

Comité de

Estudios

Validar los

proyectos que

serán priorizados

por el Sistema y

financiados por la

CONAGUA

Definir pautas requisitos Estudios de Gran Visión

Gestionar proceso de evaluación

Leer y evaluar Estudios de Gran Visión

Aplicar Filtro 0 y seleccionar Estudios de Gran Visión que pasarán a la Etapa 1

Asignar fondos para Estudios de Factibilidad

Supervisar proceso de Estudios de Factibilidad

Definir pautas requisitos Filtro 1

Aplicar Filtro 1 y seleccionar proyectos que pasarán a la Etapa 2

Gerentes

Subsectores

Validar proyectos

priorizados y

asegurar asignación

de fondos para su

ejecución

Emitir juicios y definir criterios y subcriterios

Validar resultados proyectos priorizados por la Oficina de Administración de Proyectos

Presentar resultados proyectos priorizados al Comité de Proyectos

Seleccionar proyectos que se ejecutarán en el próximo ejercicio fiscal

Negociar asignación de fondos para ejecutar proyectos seleccionados para el próximo

ejercicio fiscal

Oficina de

Administración

de Proyectos

Implementar la

Etapa 2 del Sistema

Definir criterios, subcriterios y ponderaciones en los modelos AHP subsectoriales, si

solicitado por el Comité de Proyectos

Capturar datos proyectos seleccionados en la Etapa 1

Correr modelos AHP subsectoriales en Excel

Verificar modelos no tengan errores

Presentar proyectos ordenados a Gerentes Subsectoriales

Preparar materiales que los Gerentes utilizarán en el Etapa 3

Responder cualquier pregunta sobre la priorización en la Etapa 3

13 Las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos incluyen: los Organismos de Cuenca, las Direcciones Locales de la CONAGUA, los Consejos de

Cuenca, las comisiones estatales del agua, los organismos operadores, los distritos de riego y sus respectivas Asociaciones de Usuarios y Sociedades de Responsabilidad Limitada, entre otros.

35 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Ente Rol Responsabilidades

Comité de

Proyectos

Validar el proceso

de priorización y

producir el

Portafolio de

Inversiones de la

CONAGUA

Validar criterios, subcriterios y ponderaciones de los modelos AHP subsectoriales

Negociar asignación de fondos entre Gerentes Subsectoriales

Definir Portafolio de Inversiones de la CONAGUA

A continuación, se articula cada etapa en mayor detalle.

3.1 Etapa 0–Conceptualización del Proyecto

En la etapa de Conceptualización del Proyecto, las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos14

identificarán la problemática hídrica y desarrollarán alternativas para estudiarlas adecuadamente. El objetivo de

esta etapa es producir un Estudio de Gran Visión en el cual se articule adecuadamente la problemática, se

expliquen las alternativas consideradas, y se detallen los términos de referencia para los estudios de factibilidad

de las alternativas que a este nivel de juicio se determinen como susceptibles de continuar su análisis. La Etapa

0 tiene cuatro sub-etapas descritas a continuación.

3.1.1 Sub-etapa 0.1—Identificación de la Problemática

En la sub-etapa de Identificación de la Problemática, las entidades con potestad para gestionar proyectos

hídricos (‘las entidades’) deberán identificar la necesidad hídrica no satisfecha, y las razones por las cuales el

servicio en cuestión es deficiente. Se deben considerar los factores geográficos, sociales, económicos, políticos,

y ambientales al momento de analizar las razones de la necesidad hídrica insatisfecha. La problemática

identificada debe desarrollarse por escrito de manera sucinta y coherente.

3.1.2 Sub-etapa 0.2—Desarrollo de Ideas y Articulación de Alternativas

En la sub-etapa de Desarrollo de Ideas y Articulación de Alternativas, con base en el diagnóstico realizado en la

Sub-etapa 0.1, las entidades deben definir alternativas que aborden la problemática identificada. Para ello, las

entidades deben considerar alternativas que respondan a las necesidades, y al mismo tiempo tomen en cuenta

los criterios políticos, sociales, ambientales y económicos que predominan en el sector hídrico. Las alternativas

deben describirse de manera detallada, con todas sus consideraciones hidrológicas, técnicas y económicas.

3.1.3 Sub-etapa 0.3—Desarrollo de Estudio de Gran Visión

En la sub-etapa de Desarrollo de Estudio de Gran Visión, las entidades deben preparar un estudio que describa

en detalle los hallazgos de las Sub-etapas 0.1 y 0.2. El Estudio de Gran Visión sienta las bases para los

estudios de factibilidad que serían necesarios para elegir la alternativa óptima para abordar la problemática

identificada.

El Estudio de Gran Visión deberá incluir, como mínimo, las siguientes secciones e informaciones

correspondientes:

14 Las entidades con potestad para gestionar proyectos hídricos incluyen: los Organismos de Cuenca, las Direcciones Locales de la CONAGUA, los Consejos de

Cuenca, las comisiones estatales del agua, los organismos operadores, los distritos de riego y sus respectivas Asociaciones de Usuarios y Sociedades de Responsabilidad Limitada, entre otros.

36 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Definición de la Problemática—En esta Sección, se debe explicar la necesidad hídrica no satisfecha,

detallando el contexto geográfico e hidrológico, el contexto socioeconómico, el marco institucional relevante

y la demanda proyectada de agua que sería suplida por el proyecto. Esta Sección se basará en los insumos

de la Sub-etapa 0.1

Objetivo y Metodología del Estudio—En esta Sección, se explica el objetivo del Estudio de Gran Visión

en el contexto de la problemática definida, y se detalla la metodología utilizada para conceptualizar las

alternativas en consideración. Esta Sección se basará en el proceso utilizado para producir los insumos de

la Sub-etapa 0.2. Además, la metodología debe detallar como se desecharían alternativas en

consideración, en caso de que ellas resulten ostensiblemente inconvenientes u ostensiblemente poco

competitivas. Idealmente, el número de alternativas seleccionadas no debería exceder de tres, pero se deja

a juicio de la entidad la selección de las alternativas que pudiesen ser viables

Descripción de las Alternativas Viables—En esta Sección, se describen las alternativas en detalle,

utilizando los insumos de la Sub-etapa 0.2. La descripción de las alternativas debe incluir toda la

información técnica específica a esa alternativa disponible, y relacionar la alternativa con los criterios

relevantes al sector hídrico. De ser el caso, deben resumirse las alternativas ostensiblemente

inconvenientes u ostensiblemente poco competitivas, y explicar por qué se desechan

Beneficiarios y costeo preliminar de alternativas viables—En esta Sección, la entidad debe estimar los

costos de las alternativas viables con información histórica de proyectos comparables en el país y, si fuese

necesario, con información de recursos secundarios de proyectos comparables fuera del país. Además, se

deben estimar los beneficiarios del proyecto, en base a la ubicación del proyecto y al alcance promedio de

las alternativas

Términos de Referencia de Estudios de Factibilidad—En esta Sección, la entidad debe desarrollar los

Términos de Referencia para realizar los estudios de factibilidad que fuesen necesarios para evaluar las

alternativas a fondo y demostrar la viabilidad de una de las alternativas.

Los requisitos de los estudios de factibilidad deben ser consistentes con los requisitos de estudios de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dichos requisitos se especifican en la Metodología Global de las

Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones. La Metodología permite determinar si la evaluación de un

proyecto se realiza con una Ficha Técnica, un ACBS/ACES o un ACB/ACE.15

En todo caso, los estudios de pre-factibilidad o factibilidad deben ser lo suficientemente robustos para poder

calcular el VAN de Beneficios Netos, anticipando la robustez de los indicadores económicos que serán

necesarios para que el proyecto pueda pasar a la Etapa 2 del Sistema. Siendo así, los estudios solicitados

deben cumplir como mínimo los requisitos de Hacienda, pero deben excederlos si los mismos no exigen

estudios lo suficientemente rigurosos para poder calcular el VAN de Beneficios Netos.

3.1.4 Sub-etapa 0.4—Evaluación de Estudios de Gran Visión y Aplicación Filtro 0

En la Sub-etapa de Evaluación de Estudios de Gran Visión y Aplicación Filtro 0, la CONAGUA debe evaluar los

Estudios de Gran Visión preparados por las entidades y aplicar el Filtro 0 para decidir cuáles proyectos y

alternativas propuestas pasan a la Etapa 1 para recibir fondos para hacer los estudios necesarios.

Para poder evaluar los Estudios de Gran Visión de manera sistemática y metodológica, la CONAGUA debe

crear un Comité de Estudios que tenga las capacidades y los recursos para revisar todos los Estudios

15 SHCP, Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones, pp.16-19.

37 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

propuestos. Dicho Comité debe tener la autoridad para definir cuales Estudios deberían recibir fondos. En base

a sus revisiones, el Comité aplicaría el Filtro 0 del Sistema. El Filtro 0 considera lo siguiente:

El Proyecto tiene un Estudio de Gran Visión con la estructura indicada

El Estudio de Gran Visión tiene toda la información de fondo necesaria para analizar las alternativas de

manera preliminar

Los Términos de Referencia del Estudio de Gran Visión indican claramente los estudios que serían

necesarios para demostrar la viabilidad del proyecto, tomando en cuenta los requisitos de la SHCP y el

requisito del Sistema de poder generar un VAN de Beneficios Netos.

Los Estudios de Gran Visión que no pasen el Filtro 0 no pasarán a la Etapa 1. Si el número de los Estudios de

Gran Visión que pasarían el Filtro 0 es mayor que los fondos que estarían disponibles para financiar los estudios

correspondientes en el Etapa 1, el Comité tendría que priorizar los Estudios de Gran Visión que pasarían a las

Etapa 1. Para ello, se tendría que desarrollar una metodología de priorización de estudios que se pueda incorporar

al Filtro 0 y permita al Comité priorizar de manera sistemática.16

3.2 Etapa 1—Evaluación de la Viabilidad del Proyecto

En la etapa de Evaluación de la Viabilidad del Proyecto, la CONAGUA debe asignar fondos para realizar los

estudios de factibilidad propuestos y gestionar la implementación de los mismos, a fin de seleccionar la

alternativa viable de cada proyecto y asegurar que cada proyecto viable tenga los datos necesarios para la

Etapa 2. El objetivo de esta etapa es producir una lista de proyectos con viabilidad demostrada y con los datos

necesarios para ser priorizados adecuadamente. La Etapa 1 tiene tres sub-etapas descritas a continuación.

3.2.1 Sub-etapa 1.1—Estudios de Viabilidad

En la sub-etapa de Estudios de Viabilidad se asignarán los fondos necesarios para hacer los estudios de

factibilidad, de acuerdo con lo aprobado por el Comité de Estudios en la Etapa 0. Los estudios deben cumplir

los siguientes requisitos:

Cumplir con los estudios y requerimientos de la SHCP, según la Metodología Global de las

Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones—Dicha metodología especifica el tipo de análisis y el

nivel de evaluación que será requerido de cada proyecto para demostrar su factibilidad y recibir fondos

de inversión. El tipo de análisis y el nivel de evaluación de cada proyecto se determina de acuerdo al

monto de inversión y a la posibilidad de cuantificar beneficios. El espectro de niveles de estudios va

desde una Ficha Técnica para los proyectos más pequeños (entre MEX$0 y MEX$150 millones) a un

Análisis de Costo-Beneficio/Análisis de Costo-Eficiencia para los proyectos más grandes (mayor a

MEX$500 millones).17 Los estudios deben incluir toda la documentación requerida por la SHCP según

los estudios requeridos

Cuantificar el Valor Presente Neto de los Beneficios del Proyecto18—Este Sistema exige la

cuantificación del VAN de Beneficios Netos, de acuerdo con los estándares tradicionales de estudios de

16 Dicha metodología puede tomar en cuenta criterios como la costo-eficiencia de las alternativas propuestas en los Estudios, el nivel de pobreza de las localidades,

u otros indicadores.

17 SHCP, Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de Inversiones, pp.16-19.

18 Actualmente, ni los Proyectos S ni los Proyectos K menores de MEX$500 millones tienen un VAN de Beneficios Netos calculado. No tener un VAN de beneficios inhibe poder priorizar proyectos de manera que maximicen los beneficios económicos que se pueden generar con los fondos limitados disponibles al sector hídrico. El Sistema busca corregir esta deficiencia de manera que todos los proyectos estén diseñados y estudiados de manera adecuada, según la práctica internacional.

38 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

factibilidad. Independientemente del monto del proyecto, se busca la cuantificación de todos los costos

y beneficios monetarios y no monetarios del proyecto para poder seleccionar la alternativa viable con

fundamentos económicos. Por ende, todos los estudios deberán poder demostrar la rentabilidad

económica del proyecto en cuestión

Identificar los requisitos técnicos, ambientales, legales e institucionales que fueren necesarios

para desarrollar el proyecto—Todo estudio debe identificar los requisitos que serían necesarios para

pasar los filtros de viabilidad técnica, legal, institucional y ambiental. Dichos requisitos se basan en los

requisitos mínimos para integración al Portafolio de Proyectos Integrales

Enunciar claramente la alternativa viable con fundamentos económicos y técnicos—El estudio

debe especificar cuál de las alternativas del Estudio de Gran Visión es la viable. La selección debe estar

fundamentada con los hallazgos económicos y técnicos del estudio, justificada de manera sucinta con

los hallazgos claves en un resumen ejecutivo.

3.2.2 Sub-etapa 1.2—Selección Alternativa y Solicitud Datos

En la Sub-etapa de Selección Alternativa, el Comité de Estudios revisa los estudios de factibilidad y valida la

alternativa seleccionada para el proyecto. Una vez se compruebe que la alternativa seleccionada es la viable, el

Comité solicitará la captura de datos necesarios para evaluar los proyectos (los campos de la captura de datos

se detallan en la Sección 3.3.1), y la documentación necesaria para validar la viabilidad legal, técnica,

institucional y jurídica del proyecto.

Los datos serán capturados en un archivo de Captura de Datos de Excel que forma parte de los Modelos AHP

Subsectoriales, para que los datos capturados sean compatibles con los mismos y los proyectos puedan ser

evaluados correctamente. La entidad tendrá un periodo de tiempo específico para producir los datos solicitados,

que luego serán aplicados al Filtro 1.

3.2.3 Sub-etapa 1.3—Aplicación Filtro 1

En la Sub-etapa de Aplicación Filtro 1, el Comité aplica el Filtro 1 para validar que los proyectos tengan todos

los datos necesarios para ser priorizados en la Etapa 2, y que cumplan con todos los requisitos administrativos

de lugar. El Filtro 1 considera lo siguiente:

Captura de Datos Completa—verifica que la hoja de Captura de Datos esté completa

REI Mayor a 0—verifica que el indicador Retorno Económico de la Inversión (REI) calculado para la

Captura de Datos sea mayor 0, validando que el proyecto sea rentable

Viabilidad Legal Demostrada—contempla si el proyecto propuesto cumple con todos sus requisitos

legales, tales como: la tenencia de la tierra, la concesión para el uso, explotación o aprovechamiento de

las aguas nacionales, y los permisos para usos de suelo

Viabilidad Ambiental Demostrada—contempla si el proyecto tiene como mínimo su Informe

Preventivo de Impacto Ambiental, y su Manifestación de Impacto Ambiental, si relevante

Viabilidad Institucional Demostrada—contempla si el proyecto está alineado a las políticas y los

lineamientos gubernamentales, tal como el PND, PNH, el Programa Sectorial del Medio Ambiente y los

Planes Regionales. Además, contempla si el proyecto está dentro de los Planes Directores (HA) o

Planes Maestros (AP)

Viabilidad Técnica Demostrada—contempla si el proyecto tiene una descripción integral y completa

del Proyecto incluyendo sus etapas (obras y componentes)

39 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Los proyectos que pasen el Filtro 1 pasarán a la Etapa 2 a ser evaluados y priorizados con los Modelos

AHP Subsectoriales.

3.3 Etapa 2—Priorización Subsectorial Modelo AHP

En la etapa de Priorización Subsectorial Modelo AHP, se introducirán los datos capturados de los proyectos en

la Etapa 1 a los modelos AHP subsectoriales para evaluar y priorizar los proyectos. El objetivo de esta etapa es

producir la lista de proyectos priorizados de acuerdo a los criterios y subcriterios seleccionados para cada

subsector.

Los modelos de priorización se basan en el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process—AHP),

basado en la consistencia lógica y diseñado por el matemático Thomas Saaty.19 Dicho proceso es un método

mixto de jerarquización que descompone objetivos o prioridades en criterios y subcriterios. El método estructura

dichos criterios jerárquicamente, y cuantifica la importancia relativa de cada criterio y nivel jerárquico en base a

juicios de preferencia, para definir variables en orden de prioridad y evaluar cada proyecto de acuerdo al grado

de cumplimiento con cada criterio.

Para implementar la Etapa 2, la CONAGUA debe designar una Oficina de Administración de Proyectos con la

capacidad y los recursos humanos para cargar todas las capturas de datos a los modelos y correr los modelos

correctamente. La Etapa 2 tiene tres sub-etapas descritas a continuación.

3.3.1 Sub-etapa 2.1—Capturar Datos Proyectos Filtrados

En la sub-etapa de Capturar Datos Proyectos Filtrados, la Oficina de Administración de Proyectos (‘la oficina’)

recibe las Captura de Datos de los proyectos e introduce los datos capturados a los respectivos modelos AHP

subsectoriales.

Las Captura de Datos tienen distinciones que reflejan las diferencias en los subcriterios de cada modelo AHP

subsectorial, pero al mismo tiempo solicitan información de importancia administrativa, social, económica,

técnica y política de manera uniforme. Hay aproximadamente 30 campos de datos solicitados de todos los

proyectos. Los demás datos se generan automáticamente con listas precargadas a los modelos AHP

subsectoriales. La Tabla 3.2 muestra los datos solicitados de todos los proyectos.

19 Saaty, Thomas. “The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation.” (McGraw-Hill, 1980).

40 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 3.2: Datos Generales Solicitados de Proyectos

Datos Solicitados

Nombre del Proyecto Área Normativa Compromiso de Gobierno/PNI (Escala del 0 al 2, donde: 0 si no es CG ni PNI, 1 si es PNI, y 2 si el CG y PNI)20

Región Hidrológico-Administrativa Unidad de Análisis de Beneficios El proyecto mejora la calidad del agua (si es un proyecto de saneamiento, si la mejora, si no, no)

Tipo de Proyecto por Fuente de Financiamiento CONAGUA

Entidad Federativa ¿El proyecto contribuye a preservar el acuífero? (0, si no es agua potable, escala de 1 a 5, donde 5 es un proyecto que claramente contribuye)

Tipo PPI Clave Unidad de Planeación-EF Etapa de desarrollo del proyecto (en una escala del 1 al 4 donde: En factibilidad (1), factibilidad demostrada (2), diseño (3), construcción (4))

Agrupación PPI Municipio Beneficiado 1 ¿El proyecto requiere derechos de vías? Si ya los tiene o no los necesita, 1, si los requiere, 0

Subsector Número de Beneficiarios del Proyecto Total Financiamiento Privado (en $MEX)

Breve Descripción del Proyecto Unidad de Beneficiarios del Proyecto Total Financiamiento Público (extra-CONAGUA) (en $MEX)

Clave de Cartera o Número de Solicitud

Monto Total Inversión ($MEX) Total Contraparte (Estatal y Municipal) (en $MEX)

Ejecutor del Proyecto VAN de Beneficios Netos21 Total cooperación internacional (en $MEX)

Entidad Responsable de Operar y Mantener el Proyecto

VP de la Inversión Faltante22 Capacidad financiera para operar el proyecto. Medido con la eficiencia comercial del organismo operador. Si es CONAGUA quien opera, 1

20 PNI: Plan Nacional de Infraestructura

21 Actualmente, sólo se solicita para los proyectos K. En un futuro, se debe solicitar para todos los proyectos.

22 Actualmente, sólo se solicita para los proyectos K. En un futuro, se debe solicitar para todos los proyectos.

41 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Plurianualidad. El proyecto requiere de aprobación de plurianualidad. Si ya tiene o no requiere, 1 si no 0

42 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

3.3.2 Sub-etapa 2.2—Correr Modelos Subsectoriales

En la sub-etapa de Correr Modelos Subsectoriales, la oficina correrá los modelos con los datos capturados e

introducidos en la sub-etapa 2.1. Actualmente, el Sistema puede evaluar proyectos de cinco subsectores:

Modelo K-APSAN—En este modelo se priorizarán proyectos K de agua potable del programa

Proyectos de infraestructura económica de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Modelo K-HA—En este modelo se priorizarán proyectos K de hidroagrícola de los programas

Rehabilitación y Modernización de Infraestructura de Riego y Temporal Tecnificado e Infraestructura de

Riego y Temporal Tecnificado

Modelo K-PCP—En este modelo se priorizarán proyectos K del Programa de Infraestructura para la

Protección de Centros de Población y Áreas Productivas

Modelo S-APSAN—En este modelo se priorizarán proyectos S de agua potable de los programas:

Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU); Programa para

la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

(PROSSAPYS); Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR)

Modelo S-HA—En este modelo se priorizarán proyectos S de hidroagrícola de los programas: Programa

de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal

Tecnificado; Componente Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego y Programa de

Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal

Tecnificado; y Componente Temporal Tecnificado. Infraestructura de Riego Suplementario en Zonas de

Temporal.

Los modelos AHP subsectoriales procesan automáticamente los datos capturados de cada proyecto, y los

ponderan en base a los respectivos criterios y subcriterios. Los criterios y subcriterios actuales fueron definidos

y ponderados mediante consultas con directivos de cada subsector en cuestión, para reflejar adecuadamente

las prioridades de cada subsector.

La oficina debe confirmar con el Comité de Proyectos los criterios, subcriterios y sus ponderaciones antes de

iniciar cada periodo de evaluación. Si el Comité de Proyectos considera que se deben revisar los criterios,

subcriterios y ponderaciones, la oficina debe organizar reuniones de trabajo con los Gerentes Subsectoriales

para revisar los criterios y subcriterios y emitir juicios nuevos. Una vez se validen los modelos, la oficina podrá

correr los modelos para evaluar los proyectos.

Luego de realizar las evaluaciones, los modelos presentan los resultados de cada proyecto ordenados según el

puntaje final de cada uno. Una vez se producen los resultados ordenados, la oficina puede procesar los

resultados. Para esto, la oficina debe verificar que no haya errores en la base de datos ni en las ponderaciones.

Una vez los resultados estén procesados, la oficina podrá presentarlos.

3.3.3 Sub-etapa 2.3—Presentar Resultados Subsectoriales

En la sub-etapa de Presentar Resultados Subsectoriales, la oficina presentará los resultados de los modelos

AHP subsectoriales a los gerentes subsectoriales para validar la priorización, y preparará los listados de

proyectos subsectoriales priorizados con la información que será necesaria para definir el portafolio

multisectorial en la Etapa 3. La información que será necesaria incluye:

Nombre y Código de Identificación del proyecto

Puntaje del proyecto a nivel de criterio

43 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Puntaje final del proyecto

Monto total de la inversión requerida para el proyecto

Monto de la inversión acumulada

Agrupación PPI23

La oficina deberá presentar los resultados a los gerentes subsectoriales que liderarán las negociaciones en la

Etapa 3 para definir el portafolio multisectorial. Los gerentes revisarán los modelos con la oficina para analizar

los resultados en anticipación de cualquier pregunta o punto de negociación que surja en la Etapa 3. Una vez

los gerentes aprueben y dominen el análisis de los resultados, la oficina hará entrega del listado priorizado con

los datos necesarios para la Etapa 3.

3.4 Etapa 3—Definición del Portafolio Multisectorial

En la etapa de Definición del Portafolio Multisectorial, se asignarán los fondos de inversión a cada subsector y

se producirá un portafolio multisectorial de inversiones. El objetivo de esta etapa es producir el portafolio de

proyectos K para el Mecaplan y el portafolio de proyectos S que se beneficiarán de los programas de subsidios

de la CONAGUA. Esta etapa del Sistema propone sub-etapas indicativas, que serán definidas una vez la

CONAGUA asigne la responsabilidad de asignar fondos a un ente específico. La Etapa 3 tiene cuatro sub-

etapas indicativas, descritas a continuación.

3.4.1 Sub-etapa 3.1—Presentación Resultados Subsectoriales al Comité de Proyectos

En la sub-etapa de Presentación Resultados Subsectoriales al Comité de Proyectos, los gerentes

subsectoriales presentarán los listados de proyectos subsectoriales priorizados al Comité de Proyectos24 (‘el

Comité) de la CONAGUA con la información necesaria para evaluar las asignaciones de cada subsector. Al

presentar los listados, los gerentes solicitarían una asignación en función del número de proyectos que se

quieran ejecutar en el próximo ejercicio fiscal.

3.4.2 Sub-etapa 3.2—Asignación Preliminar de Fondos Subsectoriales

En la sub-etapa de Asignación Preliminar de Fondos Subsectoriales, el Comité revisará los insumos recibidos

de los gerentes subsectoriales en la sub-etapa 3.1 para empezar a considerar los montos de fondos de

inversión que serán asignados a cada subsector.

El Comité podrá solicitar datos e informaciones adicionales a los gerentes subsectoriales y a la Oficina de

Administración de Proyectos, si fuese necesario. Una vez el Comité haya deliberado sobre los montos

solicitados por cada subsector, informarán a los gerentes sobre los fondos asignados de manera preliminar.

3.4.3 Sub-etapa 3.3—Negociaciones y Asignación de Fondos Final

En la sub-etapa de Negociaciones y Asignación de Fondos Final, los gerentes pueden aprobar o negociar la

asignación de fondos preliminar para definir la asignación de fondos final. Si los gerentes consideran que los

23 La agrupación del PPI se requiere para cumplir con la metodología de asignación de presupuesto de la SHCP, descrita en la Metodología Global de las Etapas

que Componen el Ciclo de Inversiones (pp.29-32). De acuerdo a la metodología, los proyectos se agrupan en (1) PPIs en ejecución, a los cuales se les asignarían fondos primero, de manera que se cubran los costos totales para su ejecución; (2) Programas de mantenimiento, a los cuales se les asignaría el presupuesto remanente; y (3) PPIs nuevos, a los cuales se les asignaría el presupuesto restante. Idealmente, este Sistema se utilizaría solamente para priorizar PPIs nuevos, ya que el presupuesto para programas de mantenimiento debería ser separado de un presupuesto para inversiones de capital, y los fondos para los PPIs en ejecución debieron de haberse asignado automáticamente de acuerdo a esquemas de desembolsos acordados al momento de empezar la ejecución. Sin embargo, ya que este es el estado actual de los proyectos, el piloto del Sistema considera los tres tipos de proyectos, siempre y cuando tengan los datos necesarios.

24 Las Sub-etapas que involucran al Comité de Proyectos son indicativas, ya que el Comité está siendo propuesto directamente por la CONAGUA. En ausencia de los Términos de Referencia del mismo, se hacen recomendaciones sobre el funcionamiento del Comité en conjunción con el Sistema propuesto.

44 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

fondos asignados en la sub-etapa 3.2 son suficientes, notificarían al Comité su aprobación de fondos final. Si los

gerentes consideran que los fondos no son suficientes, solicitarían una negociación con el Comité y con

gerentes de otros subsectores, si fuese necesario.

En las negociaciones, el Comité explicaría a los gerentes los principios utilizados para asignar los fondos, las

consideraciones que tuvieron que tomar en cuenta de entidades como la SHCP, y las prioridades políticas del

gobierno que rigieron la priorización de un subsector sobre otro.

La Figura 3.3 muestra una negociación y asignación de fondos final hipotética entre el Comité y los gerentes de

Agua Potable y Saneamiento (APSAN) e Hidroagrícola (HA). En esta negociación hipotética, el Comité decidió

asignar aproximadamente MEX$1,500 millones al subsector APSAN y MEX$1,000 millones a HA. El monto

asignado a APSAN excede los fondos necesarios para ejecutar dos proyectos, pero no es suficiente para cubrir

para cubrir tres proyectos. El monto asignado a HA no hubiese sido suficiente para cubrir dos proyectos. El

Gerente de HA solicitó negociar la asignación con el Gerente de APSAN, para que ambos subsectores pudieran

desarrollar dos proyectos, ya que APSAN no hubiese podido financiar un tercer proyecto y que los fondos

excedentes eran suficientes para cubrir la brecha del segundo proyecto de HA.

Luego de negociaciones entre APSAN y HA, el Comité decidió otorgar a APSAN fondos suficientes para

ejecutar los primeros dos proyectos, y reasignar los MEX$270 millones restantes a HA para cerrar la brecha de

fondos necesarios para ejecutar el segundo proyecto.

Figura 3.3: Negociación y Asignación de Fondos Final Hipotética

Una vez los gerentes estén de acuerdo con la asignación de fondos realizada por el Comité, se preparará el

portafolio multisectorial de los proyectos que se ejecutarán en el próximo ejercicio fiscal.

3.4.4 Sub-etapa 3.4—Presentación Resultados Priorización de Inversiones

En la sub-etapa de Presentación Resultados Priorización de Inversiones, el Comité y los gerentes prepararán el

Portafolio Multisectorial de Inversiones del próximo ejercicio fiscal. El portafolio se subdividirá por las dos

fuentes de financiamiento con las cuales trabaja el Sistema actualmente—K y S.

45 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

4 Piloto de la Etapa 2 del Sistema de Priorización de la CONAGUA

Para validar la Etapa 2 del Sistema, se realizó un piloto de los modelos AHP subsectoriales diseñados. Para

este piloto, se ejecutaron cuatro pasos:

Definir criterios, subcriterios y sus ponderaciones a nivel subsectorial—Se definieron criterios,

subcriterios y ponderaciones finales con directivos subsectoriales

Capturar datos de proyectos—Se capturaron datos para los modelos AHP subsectoriales K-APSAN,

K-HA, K-PCP y S-APSAN25

Correr los modelos—Una vez capturados todos los datos de los proyectos se corrieron los modelos

para evaluar los proyectos con respecto de los subcriterios seleccionados

Presentar resultados a los directivos subsectoriales para calibrar los modelos y validar los

resultados finales—Una vez se corrieron los modelos, se presentaron los resultados a los directivos

para que analizaran los puntajes finales de los proyectos y así calibrar los modelos si fuese necesario.

Los modelos se calibraron modificando las ponderaciones y redefiniendo algunos criterios

A continuación, se presentan los resultados del primer piloto del Sistema.

4.1 Resultados Piloto Modelo K-APSAN

Para diseñar el Modelo K-APSAN, se definieron los criterios y subcriterios, cuantificando cada subcriterio

adecuadamente, y se ponderó cada uno mediante las iteraciones matriciales que caracterizan el AHP.

Los subcriterios se desglosan en nivel 1 y 2, si fuese necesario, donde los subcriterios 2 son los que cuantifican

el subcriterio 1, según la metodología de jerarquización del AHP. En base a las iteraciones matriciales, cada

subcriterio 1 y subcriterio 2 tiene un peso dentro del criterio y un peso total con respecto del modelo completo.

La Tabla 4.1 presenta los criterios, subcriterios 1, subcriterios 2 y sus ponderaciones finales, ya validadas por

los directivos del subsector, para el Modelo K-APSAN. Los criterios se presentan en blanco y morado, los

subcriterios 1 en negrita, y los subcriterios 2 marginados debajo de los subcriterios 1 que cuantifican.

25 No se facilitaron datos para el Modelos S-HA, por lo que no lo se pudo correr para presentar resultados y validar una versión piloto final.

46 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.1: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-APSAN

Criterios y Subcriterios Peso total

Peso en criterio

Peso en sub-cr.

Indicador

Económico (ECO) 27%

Retorno Económico de la Inversión (REI)

27% 100% VPN Beneficios

VP Inversión Total

Social (SOC) 16%

Cobertura de servicios (COB) 8% 50% Cuantificado con subcriterios 2

Déficit de Cobertura Agua Potable (CAP)

4% 25% 50% Inverso del porcentaje de cobertura de agua potable (según los datos del INEGI*)

Déficit de Cobertura Alcantarillado (CALC)

4% 25% 50% Inverso del porcentaje de cobertura de alcantarillado (según los datos del INEGI*)

Índice de Pobreza (POZ) 4% 25% Índice de pobreza de la Entidad Federativa o de los municipios donde se desarrolla el proyecto (según los datos de CONEVAL**)

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

4% 25% Inverso del Índice de desarrollo humano donde es el proyecto (según los datos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano—PNUD, México***)

Ambiental (AMB) 9%

Incremento/protección en la calidad del agua (CAL)

5.7% 67% Si el proyecto es de saneamiento, si la mejora (1), si no, no la mejora (0)

Preservación ambiental (PAMB) 2.9% 33% 0, si no es un proyecto de agua potable; si es un proyecto de agua potable, evaluar en escala de 1 a 5, donde 5 es un proyecto que claramente contribuye a la preservación ambiental

Político (POL) 12%

Compromiso de Gobierno/PNI (CG/PNI)

12.3% 100% Escala del 0 al 2, donde: 0 si no es CG ni PNI, 1 si es PNI, y 2 si es CG y PNI

Técnico (TEC) 20%

47 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Criterios y Subcriterios Peso total

Peso en criterio

Peso en sub-cr.

Indicador

Derechos de vías (DERV) 5.2% 26% Si ya tiene los derechos de vías, o no los necesita, 1, si los requiere, y no los tiene, 0

Etapa de desarrollo del proyecto (ETAPA)

6.5% 33% Etapa de desarrollo del proyecto en una escala del 1 al 4 donde: En factibilidad (1), factibilidad demostrada (2), diseño (3), construcción (4)

Brecha para la Gestión Sostenible (BGES)

8.2% 41% Cuantificado con subcriterios 2, donde se selecciona solamente la brecha relevante al tipo proyecto en cuestión para la evaluación

Brecha Abastecimiento (BABAS)

2% 10% 25% Brecha de abastecimiento de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Cobertura AP (BCOAP)

2% 10% 25% Brecha de cobertura de agua potable de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Cobertura ALC (BCOALC)

2% 10% 25% Brecha de cobertura de alcantarillado de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Tratamiento (BTRAT)

2% 10% 25% Brecha de tratamiento de la unidad de planeación en Hm3, según las proyecciones del ATP

Capacidad Institucional/Financieros (CI)

17%

Financiamiento que no es CONAGUA (OTRFIN)

5% 33% % del total de la inversión que se financia con otras fuentes que no son PEF

Capacidad financiera para la operación y el mantenimiento (CAPFIN)

7% 41% Eficiencia Comercial del OO de la localidad en la cual se desarrolla el proyecto (según los datos de la CONAGUA publicados en la edición más reciente de 'Situación del Subsector'); o un 1 si es CONAGUA quién opera

Plurianualidad (PLUR) 4% 26% Si ya tiene plurianualidad, o no requiere, 1, si requiere, y no tiene, 0

*publicados en "Disponen de agua entubada," o "Disponen de drenaje," del Censo de Población y Vivienda 2010

**en ‘Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012 y 2014’; y CONEVAL, Porcentaje, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza, por municipio, 2010

***Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ‘Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas’. México DF: PNUD, 2012

48 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

La tabla indica que el criterio Económico tiene el mayor peso, con un 27 por ciento. Como este criterio se

cuantifica con un solo subcriterio, el Retorno Económico de la Inversión (REI), dicho subcriterio define un 27 por

ciento de la evaluación de cada proyecto. El criterio Ambiental es el de menor peso, con un 9 por ciento, donde

el subcriterio de Preservación Ambiental (PAMB) es el de menor peso total en el modelo, con un 2.9 por ciento.

Esto se debe principalmente a que no existen datos para cuantificar los criterios ambientales, por lo que los dos

subcriterios ambientales son variables cualitativas, y se consideró prudente no atribuirles gran peso a variables

de calificación arbitraria.

Para este modelo, se capturaron datos suficientes para 22 proyectos de agua potable y saneamiento. De los 22

proyectos, 3 son de Saneamiento, 1 de Alcantarillado, y el resto de Agua Potable. Una vez capturados los

datos, se corrió el modelo para producir el resultado ordenado de los proyectos con respecto de cada criterio.

Estos resultados se presentaron a los directivos del subsector para validar el modelo. Al analizar el modelo en

detalle, se propusieron los siguientes cambios:

Cambiar el subcriterio CG/PNI de bivariable (si/no) a una escala del 0 al 2, donde 0 es si no es

Compromiso de Gobierno y no pertenece al PNI, 1 es si pertenece al PNI, y 2 es si pertenece al PNI y

es Compromiso de Gobierno

Disminuir peso al criterio Político y aumentar al Técnico

Convertir brechas (BGES) de volúmenes absolutos a porcentajes relativos a la demanda, y seleccionar

solamente la brecha relevante al proyecto en cuestión, de manera que, por ejemplo, para un proyecto

de agua potable se utiliza la brecha BCOAP.26

Todos los cambios solicitados fueron incorporados al calibrar al modelo (como se ven reflejados en la Tabla

4.1). Los resultados se volvieron a presentar a los directivos del subsector, y el modelo fue validado para su

presentación final en este piloto del Sistema. La Tabla 4.2 presenta los resultados de los proyectos ordenados

según su puntaje respecto a cada criterio y su puntaje final, así como la inversión requerida.

26 Todas las brechas fueron convertidas a porcentajes relativos a la demanda, excepto la Brecha de Tratamiento (BTRAT), ya que no se nos proporcionó los datos

de la demanda total para poder calcularlo.

49 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.2: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-APSAN

N. Proyecto ECO SOC AMB POL TEC CI Total Inversión

27% 16% 9% 12% 20% 17%

1 Saneamiento y aprovechamiento de agua potable en la presa Lago de Guadalupe

26.7 6.6 7.4 0.0 6.2 5.8 52.7 1,828,542,000

2 Programa para la potabilización y mejora de calidad del agua (CG-199) Construcción de plantas potabilizadoras del sistema de aguas de la ciudad de México

4.5 5.1 6.3 12.3 9.1 14.9 52.2 1,037,198,000

3 Construcción de pozos y acueducto para abastecimiento de agua potable a Matehuala, SLP.

3.1 10.1 8.6 12.3 9.2 8.4 51.7 130,225,000

4 Construcción de la Tercera Línea de Conducción, de la torre de oscilación número 5 al túnel Analco-San José, del Sistema Cutzamala, estado de México.

8.1 5.1 0.6 12.3 12.3 11.2 49.7 1,669,792,000

5 Construcción de la Segunda Línea del Acueducto Guadalupe Victoria en Ciudad Victoria, Tam

2.6 7.9 6.3 12.3 11.1 7.8 48.0 980,438,000

6 Programa Integral de Saneamiento en la Zona Conurbada de Guadalajara, Jal. (Túnel Colector San Gaspar, PTARs Agua Prieta y El Ahogado, y Sistema de Colectores)

2.7 5.6 5.7 0.0 16.7 14.4 45.2 3,151,291,000

7 Fuente de abastecimiento para mejorar la calidad del agua en Campeche

1.8 5.7 6.3 12.3 12.5 5.7 44.3 781,193,000

8 Terminación del Vaso Donato Guerra, del Sistema Cutzamala, Estado de México

18.5 5.1 0.6 0.0 12.3 6.9 43.4 143,304,000

9 Construcción del Proyecto de Abastecimiento de agua potable Zapotillo para la ciudad de León, Gto.

5.2 6.5 1.7 6.2 7.9 14.5 41.9 8,913,351,000

10 Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

1.7 10.6 5.7 0.0 16.8 4.2 39.0 130,447,000

11 Proyecto rehabilitación del colector centro-norte de puerto Vallarta, Jalisco.

1.3 6.2 5.7 0.0 20.3 5.4 38.8 383,819,000

50 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

N. Proyecto ECO SOC AMB POL TEC CI Total Inversión

12 Sistema Presa Cotaxtla para el abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Veracruz-Boca del Río-Medellín-Riviera Veracruzana, Veracruz.

1.4 6.1 6.3 0.0 14.3 8.7 36.6 719,715,000

13 Construir una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en La Paz

2.5 5.0 5.7 12.3 6.8 2.7 35.0 440,302,000

14 Nueva fuente de abastecimiento al poniente del Valle de México

4.8 5.1 2.9 12.3 2.3 6.9 34.2 11,997,419,000

15 Construcción de sistemas de abastecimiento de agua potable a Frontera y localidades ribereñas, en el Estado de Tabasco.

3.0 14.3 0.6 0.0 11.5 3.4 32.7 162,467,000

16 Abastecimiento de agua potable La Laja para la Zona Conurbada de Ixtapa - Zihuatanejo, Gro.

1.8 10.4 2.3 0.0 13.1 4.3 31.8 929,292,000

17 Aprovechamiento de las aguas superficiales de la presa Ignacio I. Ramírez para abastecimiento de agua potable

7.1 8.5 0.6 0.0 6.0 7.6 29.8 2,406,649,000

18 Terminación de los Tanques Pericos del Sistema Cutzamala, Estado de México

4.2 5.1 0.6 0.0 10.7 6.9 27.4 174,690,000

19 Evaluación socioeconómica del proyecto de construcción de la segunda línea alterna al canal Donato Guerra, del sistema Cutzamala, estado de México

3.8 5.1 0.6 0.0 10.7 6.9 27.1 273,713,000

20 Proyecto Agua Futura para Durango, Durango (Abastecimiento de Agua Potable Mediante la Presa Tunal II y Obras Complementarias).

0.3 6.5 8.0 0.0 4.1 8.1 27.0 1,369,692,000

21 Construcción del Sistema de la Presa de Almacenamiento Milpillas y Línea de Conducción para al Abastecimiento del Corredor Zacatecas-Fresnillo, Zacatecas.

2.9 7.4 1.7 0.0 4.2 9.5 25.7 2,486,294,000

22 Canales de llamada para Villahermosa, Tabasco. 2.8 5.0 0.6 0.0 11.5 3.4 23.3 108,495,000

23 Construcción de 2 pozos radiales en los sitios de Isla I e Isla II, Municipio de Centro, Tabs

0.2 7.9 0.6 0.0 6.3 3.4 18.5 123,759,000

51 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Debido al peso predominante del criterio económico, el orden de los proyectos se rige por su ponderación en este

criterio, de manera que el proyecto con la puntuación más alta—26.7—es el primero y el proyecto con la

puntuación más baja—0.2—es el último. El segundo criterio de mayor impacto en el orden de los proyectos es el

político. A excepción del primero proyecto, los siguientes 5 proyectos priorizados tuvieron una puntuación de 12.3,

asegurando una posición importante a pesar de tener puntuaciones bajas en el criterio económico.

4.2 Resultados Piloto Modelo K-HA

Para diseñar el Modelo K-HA, se definieron los criterios y subcriterios, cuantificando cada subcriterio

adecuadamente, y se ponderó cada uno mediante las iteraciones matriciales que caracterizan el AHP.

En base a las iteraciones matriciales, cada subcriterio tiene un peso dentro del criterio y un peso total con

respecto del modelo completo. La Tabla 4.3 presenta los criterios, subcriterios, y sus ponderaciones finales, ya

validadas por los directivos del subsector, para el Modelo K-HA. Los criterios se presentan en blanco y morado

y los subcriterios en negrita.

52 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.3: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-HA

Criterios Peso total Peso en criterio

Indicador

Económico (ECO) 31%

Retorno Económico de la Inversión (REI) 31% 100% VPN Beneficios

VP Inversión Total

Social (SOC) 24%

Índice de Pobreza (POZ) 12% 50% Índice de pobreza dónde es el proyecto (según los datos de CONEVAL en ‘Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012 y 2014’; y CONEVAL, Porcentaje, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza, por municipio, 2010*)

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 12% 50% Inverso del Índice de desarrollo humano dónde es el proyecto (según los datos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano—PNUD, México**)

Político (POL) 23%

Compromiso de Gobierno (CG) 7.7% 33% Indica si es un Compromiso de Gobierno

Proyectos estratégicos del PNI (PNI) 7.7% 33% Indica si es un proyecto del PNI

Acuerdos con Entidades Federativas (AFED) 7.7% 33% Indica si es un proyecto de acuerdos con las Entidades Federativas

Técnico (TEC) 11%

Complementariedad con otros programas y proyectos (COMP)

2.9% 26% 1 si hay complementariedad con otros programas y proyectos, 0 si no hay

Etapa de desarrollo del proyecto (ETAPA) 3.7% 33% Etapa de desarrollo del proyecto en una escala del 1 al 4 donde: En factibilidad (1), factibilidad demostrada (2), diseño (3), construcción (4)

53 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Criterios Peso total Peso en criterio

Indicador

Brecha Abastecimiento (BABAS) 4.7% 41% Brecha de abastecimiento de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Capacidad Institucional/Financieros (CI) 10%

Financiamiento que no es CONAGUA (OTRFIN) 5% 50% % del total de la inversión que se financia con otras fuentes que no son PEF

Plurianualidad (PLUR) 5% 50% Si ya tiene plurianualidad, o no requiere, 1, si requiere, y no tiene, 0

*la ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010’ y ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, escala 0 a 100 y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2010’

**Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ‘Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas’. México DF: PNUD, 2012

*

54 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

La tabla indica que el criterio Económico tiene el mayor peso, con un 32 por ciento. Como este criterio se

cuantifica con un solo subcriterio, el Retorno Económico de la Inversión (REI), dicho subcriterio define un 32 por

ciento de la evaluación de cada proyecto. El criterio de Capacidad Institucional es el de menor peso, con un 10

por ciento, y el subcriterio de Complementariedad con otros programas y proyectos es el de menor peso del

modelo, con 3 por ciento.

Para este modelo, se capturaron datos suficientes para 11 proyectos hidroagrícolas. Una vez capturados los

datos, se corrió el modelo para producir el resultado ordenado de los proyectos con respecto de cada criterio.

Estos resultados se presentaron a los directivos del subsector para validar el modelo. No se propusieron

cambios sustantivos al modelo, y el modelo fue validado para su presentación final en este piloto del Sistema.

La Tabla 4.4 presenta los resultados de los proyectos ordenados según su puntaje respecto a cada criterio y su

puntaje final, así como la inversión requerida.

55 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.4: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-HA

N Proyecto ECO SOC POL TEC CI Total Inversión

31% 24% 23% 11% 10%

1 Construcción de la Presa de Almacenamiento y Zona de Riego Valle de Nuevo Casas Grandes, Municipio de Casas Grandes, Chihuahua.

31.5 14.2 0.0 6.8 0.0 52.4 960,204,708

2 Construcción de la Presa Derivadora “Armería”, Colima. 26.7 14.3 0.0 7.7 0.0 48.8 100,655,067

3 Presa de Almacenamiento y Zona de Riego La Boca, Municipio de Balleza, Chihuahua.

15.8 24.0 0.0 6.8 0.0 46.6 704,124,675

4 Construcción de la Presa de Almacenamiento y Zona de Riego “La Nolasca (Las Cruces)”, Municipio de Tumbiscatío, Mich.

16.5 21.0 0.0 5.1 0.0 42.6 952,954,385

5 Construcción de Infraestructura Hidroagrícola en el Distrito de Temporal Tecnificado en la Laguna de Tecocomulco, Estado de Hidalgo

20.0 15.1 0.0 7.3 0.0 42.4 223,130,944

6 Construcción de la Presa de almacenamiento y zona de riego La Tazajerilla, Mpio. de Tepalcatepec, Michoacán

15.5 16.2 0.0 5.1 0.0 36.8 2,131,328,639

7 Presa de Almacenamiento y Zona de Riego Las Anonas, Municipio de La Huacana, Michoacán

11.4 19.5 0.0 5.1 0.0 36.0 674,944,481

8 Construcción de la Presa derivadora y zona de riego Maquili, Mpio. de Aquila, Michoacán

7.0 19.1 0.0 5.1 0.0 31.2 63,770,083

9 Construcción de la presa de almacenamiento y zona de riego La Maroma (El Jordán), municipios de Villa de Guadalupe y Matehuala, estado de San Luis Potosí.

1.6 15.9 0.0 8.4 0.0 25.9 184,944,188

10 Ampliación de Distritos de Riego Cupatitzio--Tepalcatepec, Michoacán, Construcción de las Obras Faltantes del Sistema Chilatán-Los Olivos.

3.9 15.9 0.0 5.1 0.0 24.9 1,015,475,875

11 Construcción de Presa de Almacenamiento El Tilano, Municipio de Villanueva, Estado de Zacatecas

2.2 15.9 0.0 5.6 0.0 23.7 217,134,251

56 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Debido al peso predominante del criterio económico, el orden de los proyectos se rige por su ponderación en este

criterio, de manera que el proyecto con la puntuación más alta—31.5—es el primero y el proyecto con la segunda

puntuación más baja—2.2—es el último. El proyecto con la puntuación económica más baja—el no.9 con puntaje

de 1.6—obtuvo la trasantepenúltima posición por su puntuación en el criterio técnico—8.4—que fue la más alta

de todos los proyectos. Todos los proyectos sacaron un 0 en el criterio de capacidad institucional porque ninguno

tiene plurianualidad ni financiamiento extra-CONAGUA.

4.3 Resultados Piloto Modelo K-PCP

Para diseñar el Modelo K-PCP, se definieron los criterios y subcriterios, cuantificando cada subcriterio

adecuadamente, y se ponderó cada uno mediante las iteraciones matriciales que caracterizan el AHP.

En base a las iteraciones matriciales, cada subcriterio tiene un peso dentro del criterio y un peso total con

respecto del modelo completo. La Tabla 4.5 presenta los criterios, subcriterios, y sus ponderaciones finales, ya

validadas por los directivos del subsector, para el Modelo K-PCP. Los criterios se presentan en blanco y

morado, y los subcriterios en negrita.

57 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.5: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo K-PCP

Criterios Peso total Peso en criterio

Indicador

Económico (ECO) 39%

Retorno Económico de la Inversión (REI) 39% 100% VPN Beneficios

VP Inversión Total

Social (SOC) 28%

Índice de Marginación (MARG) 18% 67% Índice de Marginación en escala del 0 al 100 (Según CONAPO, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI*)

Índice de Desarrollo (IDH) 9% 33% Inverso del Índice de desarrollo humano dónde es el proyecto (según los datos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano—PNUD, México**)

Político (POL) 20%

Compromiso de Gobierno (CG) 9.8% 50% Indica si es un Compromiso de Gobierno

Proyectos estratégicos del PNI (PNI) 9.8% 50% Indica si es un proyecto del PNI

Técnico (TEC) 14%

Complementariedad con otros programas y proyectos (COMP)

3.6% 26% 1 si hay complementariedad con otros programas y proyectos, 0 si no hay

Etapa de desarrollo del proyecto (ETAPA) 4.5% 33% Etapa de desarrollo del proyecto en una escala del 1 al 4 donde: En factibilidad (1), factibilidad demostrada (2), diseño (3), construcción (4)

Brecha Riesgo (BRIES) 5.7% 41% Índice de Población Afectada, según las proyecciones del ATP

*la ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010’ y ‘Población total, indicadores

socioeconómicos, índice y grado de marginación, escala 0 a 100 y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2010’

58 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

**Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ‘Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas’ México DF: PNUD, 2012

*

59 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

La tabla indica que el criterio Económico tiene el mayor peso, con un 39 por ciento. Como este criterio se

cuantifica con un solo subcriterio, el Retorno Económico de la Inversión (REI), dicho subcriterio define un 39 por

ciento de la evaluación de cada proyecto. El criterio Técnico es el de menor peso, con un 14 por ciento, y el

subcriterio de Complementariedad con otros programas y proyectos es el de menor peso del modelo, con 3.6

por ciento.

Para este modelo, se capturaron datos suficientes para 9 proyectos de Protección a Centros de Población. Una

vez capturados los datos, se corrió el modelo para producir el resultado ordenado de los proyectos con respecto

de cada criterio.

Estos resultados se presentaron a los directivos del subsector para validar el modelo. No se propusieron

cambios sustantivos al modelo, y el modelo fue validado para su presentación final en este piloto del Sistema.

La Tabla 4.6 presenta los resultados de los proyectos ordenados según su puntaje respecto a cada criterio y su

puntaje final, así como la inversión requerida.

60 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.6: Resultados Ordenados Proyectos Modelo K-PCP

N Proyecto ECO SOC POL TEC Total Inversión

39% 28% 20% 14%

1 Proyecto hidrológico para proteger a la población de inundaciones y aprovechar mejor el agua en el estado de Tabasco (PROHTAB).

3.4 25.1 19.5 12.7 60.7 9,411,919,000

2 Construcción del Túnel Emisor Oriente, localizado en el Distrito Federal, estado de México, dentro de la cuenca del valle de México y el estado de Hidalgo.

39.1 5.6 9.8 4.5 59.0 13,186,098,000

3 Construcción de Infraestructura de Protección a Centros de Población del Río La Sabana, Municipio de Acapulco, Guerrero

5.8 13.8 0.0 9.1 28.7 675,880,000

4 Construcción de infraestructura de protección de áreas productivas y centros de población sobre el río Turbio, consistente en la presa de control de avenidas La Chiripa, municipio de Manuel Doblado, Gto.

2.7 19.1 0.0 2.8 24.6 181,259,000

5 Obras de Protección para la Cuenca Pitahayas en Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo

9.4 8.2 0.0 4.9 22.5 223,591,000

6 Construcción del Dren 46 y obras para captación y manejo del agua hacia el Túnel Canal General.

4.9 13.4 0.0 3.4 21.6 543,103,000

7 Obras de Protección contra inundaciones en diferentes tramos de riesgo de los ríos Tula, Rosas, Tlautla y Tepeji, Estado de Hidalgo

2.4 12.8 0.0 5.5 20.7 297,158,000

8 Construcción de las obras para protección contra inundaciones en la Ciudad de Morelia 2a Etapa, Michoacán

6.5 9.6 0.0 4.6 20.7 252,067,000

9 Construcción de Infraestructura de Control de Inundaciones en Arroyo Topo Chico, en el tramo entre la intersección del puente del Periférico del Área Metropolitana de Monterrey hasta la intersección con el puente de la Carretera Mezquital-Santa Rosa, en el Municipio de Apodaca, Nuevo León

0.6 7.3 0.0 3.1 11.0 413,070,000

61 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

El orden de estos proyectos no se rige por ningún criterio en particular. El primer proyecto tiene la cuarta

puntuación más baja en el criterio económico—3.4, pero obtuvo el primer lugar por tener la puntuación más alta

en los criterios social—25.1—político—19.5—y técnico—12.7. El segundo proyecto obtuvo la puntuación más alta

en el criterio económico—39.1—y la segunda más alta en el criterio político. No obtuvo el primer lugar por sacar

puntajes bajos en los criterios social—5.6—y técnico—4.5.

4.4 Resultados Piloto Modelo S-APSAN

Para diseñar el Modelo S-APSAN, se definieron los criterios y subcriterios, cuantificando cada subcriterio

adecuadamente, y se ponderó cada uno mediante las iteraciones matriciales que caracterizan el AHP.

Los subcriterios se desglosan nivel 1 y 2, si necesario, donde los subcriterios 2 son los que cuantifican el

subcriterio 1, según la metodología de jerarquización del AHP. En base a las iteraciones matriciales, cada

criterio, subcriterio 1 y subcriterio 2 tiene un peso dentro del criterio y un peso total con respecto del modelo

completo. La Tabla 4.7 presenta los criterios, subcriterios 1, subcriterios 2 y sus ponderaciones finales, ya

validadas por los directivos del subsector, para el Modelo S-APSAN. Los criterios se presentan en blanco y

morado, los subcriterios 1 en negrita, y los subcriterios 2 marginados debajo de los subcriterios 1 que

cuantifican.

62 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.7: Criterios, subcriterios y ponderaciones finales del Modelo S-APSAN

Criterios Peso total

Peso en criterio

Peso en sub-cr.

Indicador

Económicos (ECO) 15%

Inversión por Beneficio (INBE) 15% 100% 1

(𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 ($𝑀𝐸𝑋)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜)

× 1000

Social (SOC) 46%

Cobertura de servicios (COB) 18% 40% Cuantificado con subcriterios 2

Déficit de Cobertura Agua Potable (CAP)

6.0% 13% 67% Inverso del porcentaje de cobertura de agua potable (según los datos del INEGI*)

Déficit de Cobertura Alcantarillado (CALC)

3.0% 7% 33% Inverso del porcentaje de cobertura de alcantarillado (según los datos del INEGI*)

Índice de Marginación (MARG) 9% 20% Índice de Marginación en escala del 0 al 100 (CONAPO, con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI**)

Índice de Pobreza (POZ) 11% 24% Índice de pobreza dónde es el proyecto (según los datos de CONEVAL***)

Cruzada SINHAMBRE (SINHAMBRE) 8% 17% Indica si el proyecto se desarrolla en al menos un municipio que forma parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH)

Ambiental (AMB) 7%

Incremento/protección en la calidad del agua (CAL)

4.9% 67% Si el proyecto es de saneamiento, si la mejora (1), si no, no la mejora (0)

Preservación ambiental (PAMB) 2.4% 33% 0, si no es un proyecto de agua potable; si es un proyecto de agua potable, evaluar en escala de 1 a 5, donde 5 es un proyecto que claramente contribuye a la preservación ambiental

63 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Criterios Peso total

Peso en criterio

Peso en sub-cr.

Indicador

Político (POL) 17%

Compromiso de Gobierno (CG) 17.4% 100% Indica si es un Compromiso de Gobierno

Técnico (TEC) 8%

¿Tiene expediente validado por la CONAGUA? (EXP)

1.6% 20% Si ya tiene expediente, o no requiere, 1, si requiere, y no tiene, 0

Etapa de desarrollo del proyecto (ETAPA)

2.3% 29% Etapa de desarrollo del proyecto en una escala del 1 al 4 donde: En factibilidad (1), factibilidad demostrada (2), diseño (3), construcción (4)

Brechas para la Gestión Sostenible (BGES)

2.7% 34% Cuantificado con subcriterios 2, donde se selecciona solamente la brecha relevante al tipo proyecto en cuestión

Brecha Abastecimiento (BABAS)

0% 4% 25% Brecha de abastecimiento de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Cobertura AP (BCOAP) 0% 4% 25% Brecha de cobertura de agua potable de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Cobertura ALC (BCOALC)

0% 4% 25% Brecha de cobertura de alcantarillado de la unidad de planeación en %, según las proyecciones del ATP

Brecha Tratamiento (BTRAT) 0% 4% 25% Brecha de tratamiento de la unidad de planeación en Hm3, según las proyecciones del ATP

¿Forma parte de un estudio de planeación integral de la CONAGUA? (PINT)

1.3% 17% 1 si forma parte, 0 si no forma parte

Capacidad Institucional/Financieros (CI) 6%

Financiamiento que no es CONAGUA (OTRFIN)

2% 33% % del total de la inversión que se financia con otras fuentes que no son PEF

64 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Criterios Peso total

Peso en criterio

Peso en sub-cr.

Indicador

Capacidad financiera para la operación y el mantenimiento (CAPFIN)

3% 41% Eficiencia Comercial del OO de la localidad en la cual se desarrolla el proyecto (según los datos de la CONAGUA publicados en la edición más reciente de 'Situación del Subsector'); o un 1 si es CONAGUA quién opera

Plurianualidad (PLUR) 2% 26% Si ya tiene plurianualidad, o no requiere, 1, si requiere, y no tiene, 0

*publicados en "Disponen de agua entubada," o "Disponen de drenaje," del Censo de Población y Vivienda 2010

**la ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010’ y ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, escala 0 a 100 y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2010’

***en ‘Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010,2012 y 2014’; y CONEVAL, ‘Porcentaje, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza, por municipio, 2010’

65 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

La tabla indica que el criterio Social tiene el mayor peso, con un 45 por ciento. El criterio de Capacidad

Institucional es el de menor peso, con un 6 por ciento. El subcriterio ‘¿Forma parte de un estudio de planeación

integral de la CONAGUA?’ es el de menor peso del modelo, con 1.3 por ciento.

Para este modelo, se capturaron datos suficientes para 26 proyectos del agua potable y saneamiento. De los 26

proyectos, 14 son de Alcantarillado y el resto de Agua Potable. Una vez capturados los datos, se corrió el

modelo para producir el resultado ordenado de los proyectos con respecto de cada criterio.

Estos resultados se presentaron a los directivos del subsector para validar el modelo. Al analizar el modelo en

detalle, los directivos pidieron aumentar el peso del criterio Social y de los subcriterios de Pobreza y Cobertura,

para reflejar las prioridades sociales de la CONAGUA.

Los cambios solicitados fueron incorporados al calibrar al modelo, y el modelo fue validado para su

presentación final en este piloto del Sistema. La Tabla 4.8 presenta los resultados de los proyectos ordenados

según su puntaje para respecto a criterio y su puntaje final, así como la inversión requerida.

66 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla 4.8: Resultados Ordenados Proyectos Modelo S-APSAN

N. Proyecto ECO SOC AMB POL TEC CI Total Inversión

15% 46% 7% 17% 8% 6%

1 Construcción de la primera etapa de los sistemas de agua potable para los municipios de Tepalcingo y Axochiapan

15.2 23.6 2.4 0.0 6.6 0.6 48.5 8,000,000

2 3ra etapa del sistema de agua potable en la sección 1 y 2, en el lago de Tequesquitengo

2.0 17.6 2.4 17.4 4.9 0.5 44.8 6,000,000

3 Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de Jumiltepec 1era etapa

8.6 25.4 2.4 0.0 4.9 0.7 42.2 3,500,000

4 Construcción de sistema de agua potable en Tetela (1ª etapa) 7.2 26.0 2.4 0.0 4.9 0.6 41.1 6,000,000

5 Construcción de alcantarillado y saneamiento para la cabecera municipal de Huitzilac (1ra etapa).

7.5 27.8 0.0 0.0 4.9 0.6 40.8 3,037,500

6 Construcción de la primera etapa de colectores sanitarios para Tetela del Volcán

8.9 26.0 0.0 0.0 4.9 0.6 40.4 4,010,000

7 Construcción de colectores en la barranca Las Ánimas para descargar en la planta de tratamiento existente (2da etapa)

8.6 23.8 0.0 0.0 4.9 0.6 38.0 10,448,023

8 Construcción de la primera etapa de alcantarillado en el lago de Tequesquitengo

1.2 13.2 0.0 17.4 4.9 0.2 36.8 35,250,000

9 Construcción de alcantarillado y saneamiento 5.6 25.4 0.0 0.0 4.9 0.6 36.5 4,500,000

10 Perforación de pozo de agua potable Mochomilpa, en Atlatlahucan, Mor. 6.5 21.8 2.4 0.0 4.9 0.7 36.4 3,000,000

11 Construcción de la primera etapa de red de distribución de la Colonia Pedro Amaro

13.4 13.2 2.4 0.0 4.9 1.6 35.5 1,154,827

12 Equipamiento de pozo para agua potable y línea de conducción en la localidad Xalostoc, Ayala

7.0 19.0 2.4 0.0 4.9 0.8 34.1 4,000,000

67 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

N. Proyecto ECO SOC AMB POL TEC CI Total Inversión

13 Construcción del sistema de agua potable en Oaxtepec (2 etapa) 6.4 17.4 2.4 0.0 4.9 0.6 31.8 8,500,000

14 Equipamiento y línea de conducción de pozo Alpuyeca (cuartel) 6.5 16.6 2.4 0.0 4.9 0.9 31.3 3,400,000

15 Construcción de la primera etapa del sistema de agua potable para las Colonias Santa Úrsula, Eterna Primavera, Santa Mónica y Solidaridad.

4.1 14.6 2.4 0.0 4.9 3.0 29.0 18,000,000

16 Construcción del sistema de agua potable Begonia, Mupio. De jiutepec (2 etapa)

9.9 10.1 2.4 0.0 4.9 0.6 28.0 3,582,422

17 Construcción del sistema de alcantarillado Las Brisas, primera etapa 3.2 14.2 0.0 0.0 4.9 3.3 25.6 6,200,000

18 Construcción de alcantarillado sanitario y colectores de la zona de influencia de la planta de tratamiento "Galeana Sur" y construcción del sistema de alcantarillado sanitario y colectores de la zona de influencia de la planta de tratamiento "Santa Inés"

3.3 14.2 0.0 0.0 4.9 3.1 25.4 15,875,000

19 Proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial en la colonia 3 de mayo y Fraccionamiento Burgos

3.7 13.5 0.0 0.0 4.9 3.2 25.4 10,500,000

20 Construcción de alcantarillado y saneamiento para las Colonias Santa Úrsula, Eterna Primavera, Santa Mónica y Solidaridad. (1ra etapa)

2.5 14.6 0.0 0.0 4.9 3.3 25.2 17,850,000

21 Rehabilitación de colector Galeana (1 km) 7.6 10.6 0.0 0.0 4.9 1.0 24.2 5,371,825

22 Construcción de la red de drenaje de la colonia alianza en Zacatepec, incluye colectores primera etapa

7.8 10.6 0.0 0.0 4.9 0.3 23.6 2,000,000

23 Construcción del colector "Fira", para captar todas las aguas residuales generadas en la zona limítrofe Cuernavaca - Jiutepec - e. Zapata -Xochitepec

2.0 14.5 0.0 0.0 4.9 2.1 23.5 18,500,000

24 Sustitución del drenaje sanitario de la colonia Tlahuapan 7.8 10.1 0.0 0.0 4.9 0.3 23.1 1,200,000

25 Equipamiento de pozo de agua potable y línea de conducción, col. Loma bonita, en Jiutepec, Mor.

3.7 10.1 2.4 0.0 4.9 0.5 21.7 3,800,000

68 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

N. Proyecto ECO SOC AMB POL TEC CI Total Inversión

26 Construcción de colectores para alimentar a la PTAR La Alameda. 3.7 12.4 0.0 0.0 4.9 0.6 21.6 9,660,000

69 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

El orden de estos proyectos se rige por los criterios económico y social. El criterio político no incidió

significativamente en el orden de los proyectos, ya que solamente dos proyectos obtuvieron puntajes mayores a

0—el No.8 y el No.2. El rango de puntuaciones para los proyectos en el criterio social es pequeño, variando de

10.1 para el penúltimo proyecto a 27.8 para el proyecto no.5. Por ende, el primer proyecto obtuvo su posición por

tener el puntaje más alto en el criterio económico—15.2. El segundo proyecto obtuvo el segundo puntaje más

bajo en el criterio económico—2.0, y un puntaje medio en el criterio social—17.6. Obtuvo su posición por su

puntaje el criterio político—17.4, ya que es uno de dos proyectos con puntaje mayor a 0 en ese criterio.

70 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

5 Recomendaciones de Política Pública

Durante el proceso de diseño del Sistema de Priorización de Inversiones de la CONAGUA, se identificaron retos

(Sección 2.2) y oportunidades (Sección 0) que permiten hacer recomendaciones de política pública puntuales.

Estas recomendaciones tienen el potencial de fortalecer la capacidad institucional de la CONAGUA, de

robustecer la implementación del Sistema en el corto y mediano plazo, y de transformar el proceso de

planeación y programación hídrica en materia de priorización de inversiones en México. Las recomendaciones

son:

Fortalecer los procesos de planeación hídrica y programación de inversiones y estrechar la

vinculación entre ambos procesos—Como se explica en la Sección 2.2.1, actualmente se aprecia que

en la CONAGUA los procesos de planeación hídrica y programación de inversiones se encuentran

debilitados. También se deja ver una falta de integración funcional entre los procesos de planeación y

programación. Por tanto, la CONAGUA debe hacer esfuerzos sistemáticos por fortalecer los procesos de

planeación hídrica y programación de inversiones

Institucionalizar un único sistema de priorización de inversiones de la CONAGUA, común a todas

las sub-direcciones de la organización—Durante el desarrollo del proyecto, se pudo notar que no existe

un sistema de priorización de inversiones transversal o común a toda la CONAGUA, por lo que cada una

de las áreas sustantivas programa inversiones de manera independiente y descoordinada. La CONAGUA

debe institucionalizar un único sistema de priorización de inversiones robusto, adaptativo y consistente para

que la institución programe inversiones de manera integral

Crear los entes necesarios para la implementación del Sistema—Como se explica en la Sección 3,

para asegurar la buena implementación del Sistema de Priorización de Inversiones, los entes responsables

de implementar cada Etapa del Sistema deben estar identificados, con roles y responsabilidades

claramente delineados. Los entes que deberían ser creados para implementar este Sistema son:

Comité de Estudios—Es un comité que tendrá que ser creado dentro de la CONAGUA para

validar los proyectos que serán priorizados por el Sistema. El comité debe tener las capacidades

y los recursos para revisar todos los Estudios propuestos, la autoridad para tomar decisiones

sobre las alternativas de proyectos que deberían recibir fondos, y la autoridad para seleccionar

los proyectos que serán priorizados por el Sistema

Oficina de Administración de Proyectos—Es un equipo técnico que tendrá que ser creado

dentro de la CONAGUA para integrar el Mecaplan y gestionar el Sistema de Priorización de

Inversiones de la CONAGUA. La gestión del Sistema debe incluir manejar los modelos AHP

subsectoriales y producir los listados de proyectos priorizados

Comité de Proyectos—Es un comité que tendrá que ser creado por la CONAGUA. El comité

deberá ser de alto nivel y deberá tener la autoridad para validar los modelos y para que, una

vez priorizados los proyectos, se tomen decisiones estratégicas sobre qué proyectos recibirán

fondos. Las decisiones se deberán tomar mediante el diálogo estratégico, orientado por una

evaluación de las necesidades más apremiantes y los objetivos de política hídrica. Como

resultado de este proceso, el Comité deberá asignar los fondos a cada subsector, a fin de

producir el Portafolio de Inversiones de la CONAGUA.

Fortalecer el proceso de desarrollo de proyectos integrales, adecuadamente conceptualizados y

estructurados—Como se explica en la Sección 2.2.2, las entidades proponen proyectos sin lineamientos

71 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

e instrucciones adecuadas, y la información de los proyectos no es uniforme ni refleja un proceso de diseño

de proyecto institucionalizado. Por ello, la cartera de proyectos de la CONAGUA es débil y no permite

priorizar proyectos efectivamente. La CONAGUA debe apoyar el desarrollo de estudios de proyectos como

parte esencial de actividades de fortalecimiento a los procesos de programación de inversiones

Requerir la cuantificación de los beneficios netos de todos los proyectos de infraestructura de la

CONAGUA—Como se explicó en la Sección 2.2.5, la SHCP no exige la estimación de un VAN de beneficio

netos para proyectos menores de MEX$500 millones, por lo que muchos proyectos son propuestos sin

ninguna estimación de beneficios netos. Esto incentiva una práctica perversa de atomización de proyectos

en pequeñas obras que no requieren VAN de Beneficios Netos, pues muchas entidades prefieren—o no

tienen presupuesto—para realizar este tipo de estudios. Se debe evitar la práctica de atomización y

fragmentación de proyectos a obras, y exigir la conceptualización y el diseño de proyectos cuyos beneficios

netos se puedan cuantificar con estudios costos beneficio adecuadamente. Por esto, el Sistema exige la

cuantificación del VAN de Beneficios Netos, de acuerdo con los estándares tradicionales de estudios de

factibilidad e independientemente del monto del proyecto, pero se recomienda que la CONAGUA obtenga

el aval de la SHCP para la buena implementación del requisito

Requerir que solamente los PPIs nuevos sean considerados en el Sistema de Priorización de

Inversiones de la CONAGUA—Como se explica en la Sección 2.2.5, es importante considerar la

agrupación del PPI que se requiere para cumplir con la metodología de asignación de presupuesto de la

SHCP. Actualmente, esta agrupación implica que los PPIs en ejecución, los programas de mantenimiento,

y los PPIs nuevos compiten juntos por una asignación de fondos. También implica que los PPIs nuevos

solo reciben asignaciones de fondos restantes luego de asignar fondos a los otros dos grupos. Dado que

el Sistema creado es para priorizar inversiones de capital, se recomienda que la CONAGUA negocie con

la SHCP para prever la asignación de fondos para cada grupo de PPI por separado, tomando en cuenta

las diferencias de las mismas. De este modo, solamente los PPI nuevos serán priorizados con el Sistema

propuesto, y los demás grupos de PPI serán priorizados con metodologías separadas

Requerir una captura de datos cuantitativos comprensiva para cada proyecto, a fin de poder incluir

más subcriterios y cuantificarlos de manera robusta en el futuro—Como descrito en la Sección 2.2.3,

por la falta de datos de los proyectos los modelos actuales del Sistema no tienen tantos subcriterios como

se previó inicialmente, y muchos subcriterios importantes se cuantifican con variables cualitativas de poca

robustez. Se recomienda dedicar recursos para capacitar a las entidades con potestad para gestionar

proyectos hídricos en capturar datos de manera comprensiva, a fin de que los Modelos AHP Subsectoriales

puedan agregar más subcriterios y robustecer la cuantificación de los existentes en un futuro

Requerir la Manifestación de Impacto Ambiental a todos los proyectos de infraestructura de la

CONAGUA y fortalecer la adopción de indicadores ambientales cuantitativos en el diseño de

proyectos—Como se explicó en la Sección 2.2.6, SEMARNAT no exige Manifestación de Impacto

Ambiental (MIA) a todos los proyectos, por lo que es difícil estimar el impacto ambiental de cada proyecto

para evaluarlo respecto a los criterios ambientales. Es posible recomendar entonces que la CONAGUA

negocie con SEMARNAT para exigir la MIA a todos los proyectos, con miras a poder mejor cuantificar los

subcriterios ambientales en el futuro.

En los casos en que la MIA no aplique, se recomienda la incorporación de manera clara y explícita en los

diferentes niveles de análisis y evaluación de los proyectos (estudios de gran visión, prefactibilidad,

factibilidad), de parámetros ambientales cuantificables adoptados conforme a las mejores prácticas

internacionales, tales como el incremento o protección en la calidad del agua; la eficiencia en el uso del

72 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

agua; la preservación caudal ecológico; la preservación de cuencas y acuíferos; y la adaptación al cambio

climático

Fomentar el seguimiento físico y financiero de los proyectos implementados—Durante de desarrollo

del Proyecto, constatamos una carencia de información actualizada sobre el seguimiento físico y financiero

de los proyectos ejecutados. Esto afecta la capacidad de programación de la CONAGUA. Es necesario

fomentar la implementación de procesos de seguimiento físico y financiero de proyectos a medida que se

vayan ejecutando los proyectos priorizados

Asegurar el aval de la SHCP para obtener su aprobación del Sistema y validar la consistencia del

mismo con sus requisitos—Como se describió en la Sección 2.2.4, el entendimiento de los requisitos de

financiamiento de la SHCP es limitado para la CONAGUA y para las entidades que diseñan proyectos. Por

ende, se terminan proponiendo proyectos que no cumplen los requisitos mínimos de la SHCP. Para cortar

este ciclo, se recomienda que la SHCP analice el Sistema creado y verifique que el mismo es consistente

con sus requisitos y con las características de su ciclo de inversión. En este proceso, se recomienda

también que la CONAGUA aclare todas las dudas de las características del ciclo de inversión

Asignar recursos específicos para habilitar la implementación adecuada del Sistema—Como se

describió en la Sección 2.2.7, existe una falta de recursos para poder implementar un sistema de

priorización correctamente. El Sistema propuesto requiere de recursos para capacitar a las entidades con

potestad para gestionar proyectos hídricos, crear el Comité de Estudios, organizar la Oficina de

Administración de Proyectos y crear el Comité de Proyectos, entre otros (Ver la Sección 3 para más detalles

sobre las entidades que se deben crear para implementar el Sistema). Se recomienda asignar recursos

específicos para estos componentes claves del Sistema, y así habilitar su buena implementación.

A1 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

Borrador – ver aviso legal

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Apéndice A

Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process—AHP) El Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process—AHP) es un método mixto de jerarquización

diseñado por el matemático Thomas Saaty. El AHP descompone objetivos o prioridades en los criterios que

serían necesarios para lograr dicho objetivo. A su vez, los criterios se descomponen en subcriterios que se

cuantifican con indicadores cuantitativos y cualitativos. El método cuantifica la importancia relativa de cada

criterio y subcriterio en base a juicios de preferencia, para evaluar cada proyecto de acuerdo al grado de

cumplimiento relativo a cada criterio.

A nivel general, el procedimiento para el AHP se desglosa en los siguientes pasos:27

Definición del problema

Definición de los actores

Identificación de las alternativas factibles

Construir el modelo jerárquico

Ingresar los juicios

Síntesis de los resultados

A.1 Definición del problema

Se deben definir los objetivos generales o prioridades, y entender el contexto del sector. Los objetivos o

prioridades a partir de los cuales se desglosan los criterios deben corresponder a las políticas macro sectoriales

y nacionales para que los criterios comprendan las líneas de acciones que se desprenden de las políticas.

Por ejemplo, si la Estrategia Nacional de México es aumentar la productividad agrícola en zonas de baja calidad

de vida, un objetivo para el sistema de priorización de la CONAGUA puede ser ‘seleccionar un proyecto de

riego para una región agrícola con bajo rendimiento de cultivos para mejorar la calidad de vida de la región’

A.2 Definición de los actores

Se deben identificar todos los actores relevantes y asegurar la participación de todos aquellos necesarios para

que el sistema sea eficiente

A.3 Identificación de las alternativas factibles

Se debe identificar las alternativas. Las alternativas son las diferentes opciones para lograr el objetivo.

A.4 Construir el modelo jerárquico

Se debe deben identificar los criterios y subcriterios con los cuales se evaluará cada proyecto. Los criterios son

los elementos que serían necesarios para lograr el objetivo. Los criterios y subcriterios desglosados de dichas

prioridades deben ser sectoriales para que los proyectos seleccionados sean los más relevantes a las

prioridades a través del tiempo. Los criterios y subcriterios se cuantificarían mediante métodos cualitativos y

cuantitativos según sea pertinente.

27 Pacheco, Juan y Eduardo Contreras. “Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos.” Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL (Naciones Unidas, septiembre 2008); y Saaty, Thomas. “The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation.” (McGraw-Hill, 1980).

A2 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

Borrador – ver aviso legal

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Por ejemplo, para el objetivo ‘seleccionar un proyecto de riego para una región agrícola con bajo rendimiento de

cultivos para mejorar la calidad de vida de la región’ los criterios serían todos los elementos involucrados en un

proyecto de riego. Algunos de estos elementos incluyen: los beneficiarios, los empleos que se generarían, y las

hectáreas que se desarrollarían. Cada criterio se cuantificaría con una metodología lógica. Los beneficiarios se

pudieran calcular tomando en cuenta la cantidad promedio de personas que se beneficiarán del proyecto y el

costo total del proyecto para determinar el costo por beneficiario.

De manera similar, la muestra la jerarquización propuesta para el sistema de priorización del Servicio Municipal

de Agua Potable y Alcantarillado de Cochabamba, Bolivia (SEMAPA). La Figura A.1 muestra el objetivo, los

criterios para lograr el objetivo, y dos niveles de subcriterios para medir los criterios seleccionados.28

Figura A.1: Jerarquización propuesta para el sistema de priorización del Servicio Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Cochabamba

Fuente: Salas Villegas, Verónica. “Modelo de priorización de proyectos de inversión pública con enfoque multicriterio: Caso SEMAPA.” Revista Perspectivas Año 14 No.28 2ndo Semestre 2011

A.5 Ingresar los juicios

Se implementa la metodología propuesta por Saaty para emitir juicios sobre la importancia relativa de cada

criterio. La priorización de criterios se realiza mediante una matriz identidad de comparación donde se cuantifica

la importancia relativa de un criterio sobre otro, típicamente usando la escala de Saaty. La importancia relativa

se determina mediante métodos cualitativos, como encuestas, que permiten discernir la perspectiva de cada

actor relevante. La Tabla A.1 muestra la escala.

28 Fuente: Salas Villegas, Verónica. “Modelo de priorización de proyectos de inversión pública con enfoque multicriterio: Caso SEMAPA.” Revista Perspectivas

Año 14 No.28 2ndo Semestre 2011.

A3 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

Borrador – ver aviso legal

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Tabla A.1: Escala de Saaty

Intensidad Definición Explicación

1 De igual importancia Ambos criterios contribuyen de igual forma

3 Moderada importancia La experiencia y el juicio favorecen levemente a un criterio sobre otro

5 Importancia fuerte La experiencia y el juicio favorecen fuertemente a un criterio sobre otro

7 Muy fuerte o demostrada Un criterio es mucho más favorecido que el otra; su predominancia se demostró en la práctica

9 Extrema La evidencia que favorece un criterio sobre otro, es absoluta y totalmente clara

2,4,6,8 Valores intermedios Cuando se necesita un compromiso de las partes entre valores adyacentes

Recíprocos a_ij=1/a_ij Hipótesis del método

Fuente: Saaty, Thomas. “The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation.” (McGraw-Hill, 1980).

La matriz de comparación por criterio se puede construir con la escala de Saaty siempre y cuando se realicen

entrevistas entre los actores relevantes y se logre cierto grado de consenso entre todos. La escala Saaty fue

diseñada bajo el principio de consistencia lógica, que permite que los juicios se basen en la lógica de

ordenamiento jerárquica inconsciente del cerebro. De este modo, si A es mayor que C, y C es mayor que B,

entonces A es mayor que B. Aunque el juicio es subjetivo, debe seguir la consistencia lógica para que las

ponderaciones resultantes reflejen el ordenamiento jerárquico lógico.

En caso de no poder realizar entrevistas a todos los actores, se propone la siguiente fórmula para determinar el

juicio del criterio:

𝐴𝑖𝑗 = √ 𝜋1𝑛 𝑎𝑛 𝑖𝑗

𝑛

Donde,

𝐴𝑖𝑗 es la sumatoria de los juicios para el par de criterios i, j

𝑎𝑛 𝑖𝑗 es juicio para el par de criterios

n es el número de entrevistados

Por ejemplo, si tres criterios son ‘sostenibilidad’ (S), ‘productividad laboral’ (PL) y ‘reducción pobreza extrema’

(RPE) se produciría una matriz como la siguiente:

𝑆 𝑃𝐿 𝑅𝑃𝐸𝑆 1 0.14 0.2

𝑃𝐿 7 1 3𝑅𝑃𝐸 5 0.3 1

Una vez se tiene la matriz con los juicios, se calcula el cuadrado de la matriz, se suman los elementos de cada

fila, y se divide el resultado por la sumatoria de todos los elementos. Así, los elementos resultantes de cada fila,

y la división subsecuente, serían las siguientes:

A4 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

Borrador – ver aviso legal

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

𝑆 =4.2

60= 0.07

𝑃𝐿 =39.4

60= 0.65

𝑅𝑃𝐸 =16.7

60= 0.28

Estos cálculos producen vectores que representan las ponderaciones de cada criterio y su priorización. De

modo que, en este ejemplo, el criterio de ‘productividad laboral’ (PL) es el más importante con ponderación de

65 por ciento, el de ‘reducción pobreza extrema’ (RPE) es de segunda prioridad con 28 por ciento, y el último es

el de ‘sostenibilidad’ (S) con ponderación de 7 por ciento. En procedimientos de más criterios, el proceso se

repite hasta que la diferencia entre los vectores propios de dos procesos consecutivos sea muy pequeña o igual

a cero.

A.6 Síntesis de los resultados

Una vez se tienen las ponderaciones de criterio, se evalúa cada proyecto en base al grado de cumplimiento con

cada criterio, y se obtiene una puntuación con respecto a cada criterio. Así se obtiene un ranking de cada

proyecto para con cada criterio, y este luego se sintetiza en un ranking ponderado en base al peso de cada

criterio y al cumplimiento relativo de cada proyecto. Esta fase es similar al Modelo de Puntuación.

B1 © Amec Foster Wheeler Environment & Infrastructure UK Limited

Borrador – ver aviso legal

February 2016 Doc Ref. 35954r008i3

Apéndice B Bibliografía Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Evolución de la pobreza y

pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2010, 2012. México DF: CONEVAL, 2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVA). Porcentaje, número de personas

y carencias promedio en los indicadores de pobreza, por municipio, 2010. México DF: CONEVAL, 2011. Consejo Nacional de Población (CONAPO) ‘Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de

marginación, escala 0 a 100 y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2010. México DF: CONAPO, 2011.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de

marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010. México DF: CONAPO, 2011.

Dr. Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público. Conferencia de Presa sobre las

Perspectivas Económicas 2015-2016, 30 de enero de 2015. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL. Manual

metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Por Juan Pacheco y Eduardo Contreras. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2008.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México – Censo de Población y Vivienda 2010. México

DF: INEGI, 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD. Índice de Desarrollo Humano Municipal en

México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas. México DF: PNUD, 2012 Saaty, Thomas L. The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation. New York:

McGraw-Hill International Book, 1980. Salas Villegas, Verónica. “Modelo de priorización de proyectos de inversión pública con enfoque multicriterio:

Caso SEMAPA”. Revista Perspectivas, 2011. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Metodología Global de las Etapas que Componen el Ciclo de

Inversiones, México DF.


Recommended