+ All Categories
Home > Documents > Francés

Francés

Date post: 19-Oct-2015
Category:
Upload: mario-lanz
View: 186 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
95
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS I.E.S. “ESCULTOR DANIEL”. CURSO 2012/2013
Transcript
  • 1

    PROGRAMACIN DIDCTICA DEL

    DEPARTAMENTO DE FRANCS

    I.E.S. ESCULTOR DANIEL. CURSO 2012/2013

  • 2

    NDICE

    I. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIN DE GRUPOS 4

    II. MTODOS 8 1. Libros de texto, cuadernos de ejercicios y material audiovisual 8 2. Lecturas obligatorias y otras medidas de estimulacin a la lectura.

    Actividades de lectoescritura. 9

    III. ESO 10 1. JUSTIFICACIN (NORMATIVA) E INTRODUCCIN 10

    1.1. Justificacin (Normativa) 10 1.2. Introduccin 11 1.3. Adquisicin de competencias 13

    2. OBJETIVOS 15 2.1 Objetivos generales de la Lenguas Extranjeras (Primera Lengua) 15

    2.2 Objetivos para la etapa ESO en Francs Segunda Lengua Extranjera 16

    3. TEMAS TRANSVERSALES 19 3.1. Objetivos de los temas transversales 19 3.2. Contenidos de los temas transversales 20

    4. SECUENCIA DE CONTENIDOS 21 4.1. Distribucin de contenidos para 1 de ESO 21 4.2. Distribucin de contenidos para 2 de ESO 28 4.3. Distribucin de contenidos para 3 de ESO 36 4.4. Distribucin de contenidos para 4 de ESO 44 5. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE CONTENIDOS 51

    5.1. 1 de ESO 51 5.2. 2 de ESO 52 5.3. 3 de ESO 53 5.4. 4 de ESO 54

    6. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 54

  • 3

    6.1. Criterios de evaluacin 54 6.2. Procedimientos de evaluacin 56 6.3. Criterios de calificacin 59

    7. SISTEMAS Y ACTIVIDADES DE REFUERZO Y DE RECUPE- RACIN 61

    7.1. Pendientes. 61 8. MNIMOS EXIGIBLES 62

    8.1 1 de ESO 62 8.2 2 de ESO 63 8.3 3 de ESO 64 8.4 4 de ESO 65

    9. METODOLOGA 66 10. SELECCIN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 68 11. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS 69

    11.1 Adaptaciones curriculares 69 11.2 Atencin a la diversidad 71

    12. VALORACIN DEL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIN DIDCTICAY LOS RESULTADOS OBTENIDOS 72

    13. EVALUACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA 72

    IV. BACHILLERATO 73 1. JUSTIFICACIN (NORMATIVA) E INTRODUCCIN 73

    1.1 Justificacin (Normativa) 73 1.2 Introduccin 73

    2. OBJETIVOS GENERALES 75 3. TEMAS TRANSVERSALES 75

    3.1 Objetivos de los temas transversales 75 3.2 Inclusin de los temas transversales 76

    4. SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS 76 4.1 OBJETIVOS (2 Bachillerato) 76

    4.2 CONTENIDOS (2 Bachillerato) 78 5. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 80

    5.1 2 de Bachillerato 80

  • 4

    6. EVALUACIN Y APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 81 6.1 Criterios de evaluacin 81 6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluacin 83 6.3 Criterios de calificacin 84

    7. RECUPERACIN Y PENDIENTES 84 8. MNIMOS EXIGIBLES 86

    8.1 2 de BTO 86 9. METODOLOGA 87

    10. SELECCIN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS 90 11. MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD 91 12. VALORACIN DEL AJUSTE ENTRE LA PROGRAMACIN

    DIDCTICAY LOS RESULTADOS OBTENIDOS 92 13. EVALUACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA 92

    V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 93

    I. COMPOSICIN DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIN

    DE GRUPOS

    Este Departamento de Francs estar compuesto este curso 2012-2013 por los profesores Toms Emilio Gonzlez Trejo, Jefe del mismo y con dedicacin completa, y Julia Sez Martnez, con plaza definitiva en el Centro, que completa su horario con dos horas en el Conservatorio. Adems, contaremos con la inestimable colaboracin de una Auxiliar de Conversacin nativa, Clara Lucietto, que compartiremos al 50% con el IES Batalla de Clavijo, es decir, trabajar 6 horas con nosotros.

  • 5

    Para el curso acadmico 2012-2013 se impartir en este Centro la materia Francs Segunda Lengua Extranjera a un total de 11 grupos-materia, a cargo de los dos profesores del Departamento. Habr cuatro grupos en 1 de ESO, tres grupos en 2 de ESO, dos grupos en 3 de ESO, un grupo en 4 de ESO y un grupo en 2 de Bachillerato. No contaremos este curso con ningn alumno oficial de 1 de Bachillerato.

    Estos grupos estarn divididos entre los dos profesores del siguiente modo: - Toms Emilio Gonzlez Trejo: 1 ESO A

    (2 horas: M 5 / V 4) 1 ESO CE1 (2 horas: X 2 / V 3) 2 ESO A (2 horas: M 3 / J 6) 2 ESO BD1 (2 horas: L 4 / J 3) 3 ESO AC 1 (2 horas: L 5 / J 3) 4 ESO AB (3 horas: L 2 / M 4 / J 1)

    A estas 13 horas de Francs 2 Idioma hay que sumar otras 4 de Atencin Educativa a razn de 2 a alumnos de 2 ESO AD ( L 3 / J 6) y otras 2 a alumnos de 1 BTO B (L 5 / J 5). Sumadas a las 3 horas de Jefatura de Departamento, hacen un total de 20 horas semanales.

    - Julia Sez Martnez: 1 ESO B (2 horas: M 5 / V 4) 1 ESO DE2 (2 horas: X 2 / V 3)

    2 ESO A (1 hora: M 3 - desdoble) 2 ESO CD2 (2 horas: L 4 / J 3)

    3 ESO BC2 (2 horas: L 5 / J 3) 4 ESO AB (1 hora: L 2 - desdoble) 2 BTO ABC (4 horas: M y J de 16:30 a 18:15)

    A estas 14 horas de Francs 2 Idioma hay que sumar otras 4 de Atencin Educativa a razn de 2 a alumnos de 1 ESO A ( X 3 / V 2) y otras 2 a alumnos de 1 BTO A (L 5 / J 5). Tambin impartir 2 horas semanales en

  • 6

    el Conservatorio, a alumnos de 5 y 6 de Canto, los viernes por la tarde. Todo ello hace un total de 20 horas semanales. En Francs 2 Idioma, los grupos-materia estarn compuestos por alumnos de un nico grupo de referencia o de varios, y la distribucin del nmero de alumnos que lo cursan es la siguiente:

    1 ESO A 17 alumnos 1 ESO B 17 alumnos 1 ESO CE1 26 alumnos (17+9) 1 ESO DE2 25 alumnos (14+11) 2 ESO A 28 alumnos

    2 ESO BD1 20 alumnos (11+9) 2 ESO CD2 20 alumnos (15+5) 3 ESO AC1 21 alumnos (16+5) 3 ESO BC2 18 alumnos (9+9) 4 ESO AB 30 alumnos (12+18)

    2 BTO ABC 7 alumnos (3+2+2)

    Se han desdoblado uno de los das en que se imparte la materia los grupos de 2 ESO A (28 alumnos) y 4 ESO AB (30 alumnos), generando en cada caso una hora. Lo ideal hubiera sido un desdoble completo, no slo de un da a la semana. No nos parece adecuado que los grupos de 1 ESO CE1 (26 alumnos) y 1 ESO DE2 (25 alumnos) no se hayan desdoblado, pues la disponibilidad horaria del Departamento lo hubiera permitido, aun a costa de impartir ms horas lectivas, de adjudicar el Francs del Conservatorio a otro centro o de dejar horas de Atencin Educativa para otro profesor. Por otro lado, consideramos que el nmero de alumnos en el resto de grupos est bien o no es demasiado alto. Agradecemos a la Inspeccin que permitiera impartir la materia en 2 BTO ABC, a pesar del escaso nmero de alumnos, si bien la opcin de que las clases sean por la tarde no nos parece justa ni deseable.

    En Atencin Educativa, la distribucin de los alumnos es la siguiente:

    1 ESO A 23 alumnos

  • 7

    2 ESO AD 19 alumnos (9+10) 1 BTO A 29 alumnos 1 BTO B 25 alumnos

    En el Conservatorio, sta es la distribucin de los 7 alumnos:

    5 de Canto 6 alumnos 6 de Canto 1 alumno

    As pues, los dos miembros del Departamento de Francs atienden a 229 alumnos de Francs , 96 de Atencin Educativa y 7 de Canto, lo que hace un total, teniendo en cuenta la matriculacin actual, de 332.

    La Auxiliar de Conversacin podr trabajar con nuestro Departamento 6 horas semanales (otras 6 en el IES Batalla de Clavijo). Atendiendo al horario semanal de los diferentes grupos-materia de francs, se ha distribuido su horario en tres das de manera que pueda trabajar con todos los grupos y niveles, excepto con 1 de ESO, por falta de horas. Los alumnos contarn con su presencia una vez a la semana, salvo en el caso de los grupos en que por coincidencia de horario de francs (jueves a 3 y 4 horas) lo harn cada quince

    das. Su horario semanal se ha diseado como sigue:

    Martes Mircoles Jueves

    8:30 9:20

    4 ESO AB

    9:25 10:15 R. DPTO.

    10:40 11:30 2 ESO BD1 / CD2

    11:35 12:25 2 ESO A 3 ESO AC1 / BC2

    17:25 18:15 2 BTO ABC

  • 8

    Nos ha parecido fundamental que una de sus horas de trabajo coincida con la Reunin de Departamento semanal para poder coordinar su labor en cada uno de los grupos, ofrecindole todas las indicaciones pertinentes a cada momento.

    II. MTODOS 1. Libros de texto, cuadernos de ejercicios y material audiovisual y complementario correspondiente: 1 ESO: Adosphre 1 (Livre de llve + Cahier dactivits + CD-ROM + CDs +

    Vdeos). Editorial SM Hachette . Con acceso a Libro Digital.

    2 ESO: Essentiel 2 (Livre de llve + Cahier dexercices + Portfolio + CD-

    ROM + CDs + DVD). Editorial Santillana.

    3 ESO: Adosphre 3 (Livre de llve + Cahier dactivits + CD-ROM + CDs +

    Vdeos). Editorial SM Hachette . Con acceso a Libro Digital.

    4 ESO: Essentiel 4 (Livre de llve + Cahier dexercices + Portfolio + Prcis de

    Grammaire + CDs). Editorial Santillana.

    Los CDs utilizados en todos los cursos de la ESO son dos correspondientes a cada Livre de llve, a utilizar por el profesor en clase, y otros dos diferentes correspondientes a cada Cahier dactivits o dexercices, a utilizar por los alumnos en sus casas.

    2 BTO:

  • 9

    DELF Junior Scolaire B1 (Livre avec 200 activits + Livret de corrigs CD audio). Cl International.

    2. Lecturas obligatorias y otras medidas de estimulacin a la lectura. Actividades de lectoescritura: Adems de las lecturas incluidas en cada uno de los mtodos reseados, de la revista quincenal OKAPI, a la que estamos suscritos, y de las numerosas referencias bibliogrficas con las que contamos en la Biblioteca, se han establecido unas lecturas obligatorias para todos los niveles de la ESO (una lectura en cada nivel), que se evaluarn a comienzos del tercer trimestre; en Bachillerato no se ha marcado ninguna lectura obligatoria, por la gran cantidad de textos escritos con que se va a trabajar en clase. En todos los niveles y para estimular la lectura en francs entre los alumnos, se les animar a tomar prestados ejemplares de la Biblioteca y leerlos de forma autnoma, siempre con nuestra ayuda si tienen dificultades de comprensin, y con respecto a las lecturas incluidas en los mtodos y las obligatorias, se dedicar al menos un cuarto de hora a la semana a actividades como lectura comprensiva individual y lectura en voz alta en clase. Para esta labor nos ser de gran ayuda la colaboracin de la Auxiliar de Conversacin.

    Las lecturas obligatorias sern: 1 ESO - DAUDET, Alphonse (Adapt. de Annette MAXIME): Les toiles (+ CD).

    Col. Lire et dcouvrir. Niveau dbutant Longman. (tercer trimestre)

    2 ESO - VARDI, Mirela: La nuit blanche de Zo (+ CD). Col. BiblioJeunes.

    Niveau 1(A1). Edit. SM Hachette. (tercer trimestre)

    3 ESO - VATTIER, ric: Thomas et la main jaune (+ CD). Col. BiblioJeunes.

    Niveau 2 (A1- A2). Edit. SM Hachette. (tercer trimestre)

  • 10

    4 ESO - GUILLOUX, Michel: Julie est amoureuse (+ CD). Col. BiblioJeunes.

    Niveau 3 (A2). Edit. SM Hachette. (tercer trimestre)

    III. ESO 1. JUSTIFICACIN (NORMATIVA) E INTRODUCCIN 1.1. Justificacin (Normativa). Esta programacin del Departamento de Francs ha sido elaborada siguiendo las directrices emanadas de los siguientes documentos: * Orden 23/2007 de 19 de junio, de la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte, por la que se regula la Imparticin de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de La Rioja (BOR de 23 de junio de 2007). En su artculo 22, referido a las programaciones didcticas, puede leerse que, para dar cumplimiento a lo previsto en el Decreto citado anteriormente, en el artculo 17, puntos 1 y 2, cada Departamento elaborar la programacin didctica de las materias asignadas al mismo, de acuerdo con las directrices establecidas en el Proyecto Educativo de Centro y por la Comisin de Coordinacin Pedaggica. Tambin se hace referencia en este artculo 22 de la Orden a que la Comisin de Coordinacin Pedaggica establecer anualmente, al inicio del curso escolar, los criterios para la elaboracin y evaluacin de las programaciones didcticas. Igualmente se citan los aspectos que necesariamente incluir la programacin didctica. * Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autnoma de La Rioja. (BOR del 4 de febrero de 2011).

    Este departamento, en reunin celebrada al efecto y en concordancia con la citada Orden 23/2007 de 19 de junio y con el tambin citado Decreto

  • 11

    5/2011, acord que se recogern en los apartados correspondientes de esta programacin didctica los siguientes puntos: a) Los objetivos generales de rea, los contenidos y su distribucin

    temporal, y los criterios de evaluacin para cada uno de los cursos. b) Referencia explcita acerca de la contribucin de la materia a la

    adquisicin de las competencias bsicas. c) Mtodos pedaggicos que se van a aplicar. d) Medidas para estimular la lectura y tiempo dedicado durante el

    horario lectivo en todos los cursos de la etapa. e) Los procedimientos de evaluacin de aprendizaje del alumno y criterios

    de calificacin que se vayan a aplicar. f) El diseo de medidas de refuerzo educativo dirigidas a alumnos que

    presenten dificultades generalizadas de aprendizaje de la materia. g) Las actividades de recuperacin para los alumnos que hayan

    promocionado con evaluacin negativa. h) Las medidas de atencin a la diversidad. i) La incorporacin de temas transversales que contribuyen a desarrollar

    actitudes cvicas. j) La eleccin de los materiales y recursos didcticos que se vayan a

    utilizar, incluidos los libros para uso de los alumnos. k) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden

    realizar desde el departamento.

    1.2. Introduccin. El aprendizaje, dominio y la comunicacin en una segunda lengua

    extranjera, constituye una necesidad en nuestra sociedad actual, y en particular, dentro del marco de intercambios de todo tipo que se producen dentro de la Comunidad Europea. Esta capacidad de comunicarse en una Segunda Lengua Extranjera (L2) viene precedida de un dominio de la propia lengua materna y de los conocimientos adquiridos en la Primera Lengua Extranjera (L1), en las que los alumnos ya tienen desarrolladas una serie de estrategias tanto lingsticas como socioculturales, que les pueden hacer relacionar lo ya sabido para aplicarlo en L2.

  • 12

    La adquisicin y aprendizaje del francs tiene dos finalidades bsicas: a) Finalidad instrumental, es decir, no se trata de saber mucho de lengua francesa, sino de saber hacer cosas con esa lengua, de utilizarla como elemento de comunicacin y expresin oral y escrita, no slo en situacin del entorno familiar como en el ciclo anterior, sino ampliadas a otros entornos nuevos, necesarios o interesantes para los alumnos, y que sean frecuentes en la vida real; el desarrollo de esta finalidad se manifiesta a travs de la puesta en prctica (aprendizaje funcional) tanto en situaciones simuladas en clase, como en situaciones reales (correspondencia, entrevistas a hablantes de esa lengua, intercambios, etc.; este desarrollo lleva implcito tambin el dominio de otros rasgos importantes de la lengua como son los aspectos sociolingsticos y socioculturales de la misma. La reflexin sistemtica sobre la propia lengua ya mencionada colabora especialmente a la transferencia de dichas estrategias de aprendizaje.

    b) Finalidad formativa de la lengua francesa, ya que promueve actividades que refuerzan las capacidades cognitivas como la reflexin, formulacin de hiptesis, generalizaciones as como las metacognitivas de planificacin y evaluacin del propio aprendizaje. Potenciaremos, al mismo tiempo, la relacin con otras reas del currculo, en especial con la lengua materna, as como con otras de corte artstico (Diseo, Msica). El aprendizaje del francs (a travs de textos e imgenes) supone no slo adquirir una serie de signos sino tambin de significados culturales que estos signos conllevan, una manera de ver, interpretar, y organizar la realidad y las relaciones interpersonales, que pueden diferir de los habituales en la lengua de los alumnos; todo ello posibilita la sensibilidad creativa de los alumnos y su enriquecimiento cultural, as como a la ampliacin de sus horizontes. El francs va a facilitar que los alumnos construyan nuevas representaciones, activando estrategias ya desarrolladas en su lengua materna, es decir, facilita el aprendizaje autnomo y por descubrimiento de las reglas que articulan el francs, en otras palabras, la lengua la van construyendo los propios alumnos a partir de los significados previos del exterior y que van interiorizando a ritmos diferentes, creando enunciados a partir de realidades conocidas por ellos.

  • 13

    Asimismo, el francs va a contribuir a fomentar y desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, respeto hacia los dems, trabajo en equipo, de autoestima personal, en definitiva, a la consolidacin moral y social de los alumnos. Todo ello conlleva grandes cambios, especialmente en lo relativo al papel del profesor, a la actitud de los alumnos y a la disponibilidad de los recursos.

    1.3. Adquisicin de competencias. En la etapa de la Educacin Secundaria Obligatoria, se pretenden unos objetivos tendentes a convertir la lengua extranjera en un instrumento y medio personalizado de produccin y comprensin utilizando las destrezas o competencias bsicas, (tanto receptivas como productivas) de una manera interactiva; finalidad ltima en el aprendizaje de la lengua extranjera es la adquisicin de una competencia lingstica comunicativa (oral y escrita), junto con el dominio de otras subcompetencias lingsticas, tales como la gramatical (puesta en prctica de reglas), discursiva (organizar tipos de discurso), estratgica ( adaptacin del discurso a un contexto determinado) y sociocultural (interpretacin de la realidad en esa lengua). En otras palabras, se trata de enriquecer y ampliar las situaciones de comunicacin abordadas, en las que los alumnos/as han de ser capaces de comprender algunos elementos implcitos del discurso, as como desenvolverse en situaciones no previstas, sin olvidar la reflexin sistemtica sobre la lengua y su aprendizaje y una apertura a la diversidad de usos y registros de la lengua en su tratamiento de los aspectos socioculturales. stos son, en resumen, los rasgos caractersticos de este ciclo.

    La materia Francs Segunda Lengua Extranjera tambin puede contribuir a la adquisicin de otras competencias bsicas no propiamente lingsticas de forma transversal, ya sea a travs de la adquisicin de vocabulario bsico, ya sea mediante temas con un contenido de cultura y civilizacin en todos los niveles.

    A partir de la adquisicin del lenguaje, ste se convierte en vehculo de pensamiento humano y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia pues, contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia

  • 14

    para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingstica general, facilitando o completando la capacidad del alumnado para interpretar o representar la realidad y as construir conocimientos, formular hiptesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, esta competencia se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexin sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno o alumna pueda identificar cmo aprende mejor. Gracias al mtodo implantado hace dos cursos en 1 y 3 de ESO, extensivo el curso pasado a 2 y 4 de ESO, los alumnos disponen de un cuadernillo llamado Portfolio, que sigue las directrices del Marco Comn Europeo para el Aprendizaje de las Lenguas y que les permite de manera autnoma y sistematizada evaluar su propio proceso de aprendizaje.

    Como herramienta que es, la lengua francesa puede contribuir al acercamiento a contenidos de tipo cientfico que tienen que ver con la competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Un vocabulario ms o menos extenso, dependiendo de los diversos niveles, sobre temas como el cuerpo humano, los animales, la ecologa, etc., forman parte del currculo de la materia.

    Esta materia es adems un buen vehculo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, son vehculo de comunicacin y transmisin cultural, y favorecen el respeto, el inters y la aceptacin de diferencias culturales y de comportamiento. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a travs de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los dems, se desarrolla el dilogo y la toma de decisiones valorando las aportaciones de los compaeros y, en definitiva, se favorece aprender de y con los dems.

    Las competencias citadas estn en la actualidad en relacin directa con la competencia en tratamiento de la informacin y competencia digital. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y tambin el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de informacin que crece cada da. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la informacin

  • 15

    que se pueda encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizndola. Adems, facilita la comunicacin personal a travs del correo postal o electrnico con jvenes de otros lugares (por ejemplo, de centros de las ciudades de Dax y Libourne, hermanadas con el Ayuntamiento de Logroo y con quienes nuestros alumnos de ms de 15 aos pueden realizar igualmente un Intercambio) y, lo que es ms importante, crea contextos reales y funcionales de comunicacin. Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingsticos muy diversos, la utilizacin de recursos digitales para el aprendizaje es inherente a la materia y este uso frecuente contribuye directamente al desarrollo de esta competencia.

    Esta materia incluye especficamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los pases en los que se habla (Francia, Suiza, Blgica, Canad, Maghreb, frica Subsahariana, etc.) y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artstica y cultural al propiciar una aproximacin a obras o autores que han contribuido a la creacin artstica. Igualmente, contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresin de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artsticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realizacin y representacin de simulaciones y narraciones, la creacin y montaje de exposiciones (posters, folletos, etc.).

    El conocimiento del francs como lengua extranjera contribuye tambin a la adquisicin de la competencia de autonoma e iniciativa personal en varios sentidos. El currculo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de cooperacin, lo que supone el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificacin, organizacin y gestin del trabajo, propiciando as la autonoma personal.

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivos generales de las Lenguas Extranjeras (Primera Lengua)

    1. Comprender informacin general y especfica de textos orales en situaciones comunicativas variadas.

  • 16

    2. Expresarse oralmente en situaciones habituales de comunicacin, dentro y fuera del aula, de forma eficaz, adecuada y con cierto nivel de autonoma. 3. Leer y comprender de forma autnoma diferentes tipos de textos escritos, con el fin de extraer informacin general y especfica y de utilizar la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de otras culturas. 4. Escribir de forma eficaz textos sencillos con finalidades diversas, sobre distintos temas, utilizando recursos adecuados de cohesin y coherencia. 5. Utilizar de forma reflexiva y correcta los diferentes elementos bsicos de la lengua fontica, lxico, estructuras y funciones en contextos diversos de comunicacin. 6. Desarrollar la autonoma en el aprendizaje, reflexionar sobre el mismo y transferir al estudio de la lengua extranjera los conocimientos adquiridos en lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas.

    7. Utilizar los recursos didcticos a su alcance (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia) incluidas las TIC, para la obtencin, seleccin y presentacin de la informacin oral y escrita de forma autnoma.

    8. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera y apreciarla como instrumento de acceso a la informacin y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

    9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicacin y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminacin.

    10. Adquirir seguridad y confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

    2.2 Objetivos para la etapa ESO en Francs Segunda Lengua Extranjera

    Las enseanzas de una Segunda Lengua Extranjera deben ir encaminadas a alcanzar los objetivos establecidos de modo general para la Primera, con la necesaria adecuacin al nivel de partida de los alumnos.

  • 17

    a) Seleccin de objetivos para 1 y 2 de ESO 1. Comprender el contenido global y explcito de mensajes orales y escritos, en lengua extranjera, relacionados con situaciones comunicativas habituales y que tienen su origen en hablantes o en medios de comunicacin. 2. Captar los elementos relevantes del mensaje de manera que sea posible establecer hiptesis fundadas sobre los contenidos del mismo sin necesidad de reconocer el mensaje en su integridad. 3. Hacer uso de las informaciones obtenidas de textos orales o escritos en las diversas situaciones comunicativas relacionadas con su mbito experiencial, con sus intereses y motivaciones personales. 4. Producir e identificar mensajes lingsticos o no lingsticos acordes a las diferentes situaciones comunicativas, demostrando un manejo suficiente de las estrategias que rigen en la comunicacin que permita establecer un intercambio fluido y satisfactorio, mostrando una actitud tolerante ante los interlocutores y un inters por comprender y hacerse comprender. 5. Leer autnomamente y de manera comprensiva textos relativos al mbito experiencial del alumno, siendo capaz tras la lectura de los mismos de demostrar, oralmente o por escrito, una comprensin global de los textos, as como de aspectos especficos insertos en los mismos. 6. Valorar las distintas funcionalidades que se pueden dar a la lectura (fuente de informacin, ocio, etc.). Desarrollando una actitud positiva que le permita el acercamiento a la lectura autnoma, aceptando y disfrutando el descubrimiento de nuevas realidades culturales.

    7. Analizar y formular hiptesis sobre el funcionamiento del sistema lingstico que le capaciten para personalizar estos conocimientos y, de este modo, le permitan comunicarse de una manera ms eficaz.

    8. Apreciar que los beneficios que se derivan del conocimiento de lenguas extranjeras, en tanto que abren las puertas a realidades culturales distintas, facilitan la comprensin de la propia lengua y cultura y le sitan en un mbito de relaciones humanas ms amplio.

    9. Desarrollar una actitud de respeto y tolerancia hacia las lenguas y sus hablantes, tomando una postura abierta con respecto a los diferentes modos y maneras de entender la realidad que, mediante el uso de la lengua extranjera, van a conocer.

  • 18

    10. Mostrar una actitud receptiva, aunque no exenta de crtica, ante la informacin originada en la cultura de la lengua extranjera, estableciendo a un tiempo algunas frmulas que le permitan reflexionar sobre los elementos relevantes de su propia cultura.

    11. Reflexionar sobre la lengua extranjera y el propio proceso de aprendizaje para, de manera gradualmente autnoma, llegar a elaborar y personalizar sus conocimientos de la lengua extranjera, aplicando estos mismos procesos de manera independiente.

    b) Objetivos para cada los cursos 3 y 4 de la E.S.O.. El Departamento ha decidido no hacer una distribucin para los dos cursos ya que, durante los 4 cursos, lo que hacemos es una intensificacin del desarrollo de las capacidades de los alumnos/as incrementando la dificultad de las tareas y de la lengua a usar, tendentes a producir una mayor competencia comunicativa de los estudiantes, manteniendo los objetivos globales para todo el ciclo. Para el final del 4 ao de la Educacin Secundaria Obligatoria los alumnos/as debern haber desarrollado las siguientes capacidades:

    1.- Comprender la informacin global y especfica de mensajes orales y escritos en la lengua extranjera relativos a las diversas situaciones habituales de comunicacin, emitidos directamente por hablantes o por medio de comunicacin. 2.- Producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera, utilizando recursos lingsticos y no lingsticos en las diversas situaciones habituales de comunicacin para conseguir que sta sea fluida y satisfactoria, mostrando una actitud de respeto e inters por comprender y hacerse comprender. 3.- Leer de forma comprensiva y autnoma, obteniendo informacin global y especfica, textos escritos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses de los alumnos, relacionados con situaciones de comunicacin escolares y extraescolares. 4.- Utilizar la lectura de textos con fines diversos, valorando su importancia como fuente de informacin, disfrute y ocio y como medio de

  • 19

    acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias, entendiendo la importancia de la relatividad cultural. 5.- Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingstico en la comunicacin como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias. 6.- Valorar la ayuda que supone el conocimiento de las lenguas extranjeras para comunicarse con personas que pertenezcan a culturas distintas a la nuestra y para participar en las relaciones internacionales y en otros mbitos de la actividad humana, as como para obtener informacin que no est disponible en nuestra lengua. 7.- Apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar las relaciones personales, evitando generalizaciones, estereotipos y prejuicios en torno a ella. 8.- Mantener una actitud receptiva y crtica hacia la informacin procedente de la cultura que las lenguas extranjeras transmiten y utilizar dicha informacin para reflexionar sobre la cultura propia. 9.- Utilizar estrategias de aprendizaje autnomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de las experiencias con otras lenguas y de la reflexin sobre los propios procesos de aprendizaje.

    3. TEMAS TRANSVERSALES

    3.1. Objetivos de los temas transversales. 1. Favorecer actitudes tolerantes, abiertas, solidarias y autocrticas en los estudiantes que los temas transversales contienen, partiendo de cambios en nosotros mismos. 2. Promover el cambio de opiniones y la cooperacin entre los profesores de francs y de otras reas. 3. Facilitar a los alumnos la puesta en prctica en la clase de francs del conocimiento de estos temas que obtienen en otras reas. 4. Desarrollar su inters por consultar material en francs, sobre esos temas, que quiz no est disponible en castellano.

  • 20

    3.2. Contenidos de los temas transversales.

    Los temas a tratar interdisciplinarmente, como viene recogido en el Proyecto Curricular de Centro son los siguientes:

    * Educacin moral/cvica: respeto a las opiniones de los dems colectivos; relacin de respeto entre ciudadanos y animales domsticos, uso del dinero; regulacin del comportamiento; la polica; participar responsablemente en la vida escolar; relaciones de amistad; individuo y sociedad; los derechos humanos.

    * Educacin para la paz: inters por conocer gentes de otros pases; msica y movimientos pacifistas; relaciones de convivencia; intercambio de jvenes; variedad lingstica; respeto hacia otras creencias y modos de vida; conocimiento de la historia de los pueblos para mejorar las relaciones de respeto.

    * Educacin para la salud: deporte y lectura; el tabaco generador de mala salud; factores de riesgo en la vida moderna; enfermedades habituales.

    * Educacin medioambiental: el barrio, el entorno ciudadano; migraciones de aves; influencia del clima; agresiones al medio ambiente y grupos de presin.

    * Educacin del consumidor: horarios de establecimientos y comidas; el mundo de la msica; vivienda y ciudades; vacaciones y viajes; la moda, la publicidad y el vestir, la alimentacin; el desarrollo crtico frente al consumo-publicidad y la televisin; formacin del viajero.

    * Educacin vial: transporte pblico; aprende a conducir; rutinas en un aeropuerto internacional.

    * Educacin no sexista: cooperacin chicos/as; trabajo domstico chicos/as; autonoma para viajar solos/as; rechazo de la divisin del trabajo; chicos/as ante el ocio.

    * Educacin sexual: conflictos entre parejas; alternativas en las relaciones sentimentales de los jvenes.

    Todos estos contenidos transversales aparecen en mayor o menor medida en las distintas unidades y se intenta realizar actividades que conecten

  • 21

    de forma natural y lgica con los contenidos conceptuales, pero haciendo hincapi en el cambio actitudinal que tambin se puede producir a travs de la lengua extranjera.

    Aunque en esta etapa el nivel de competencia es bajo, el establecer una relacin entre estos temas y sus intereses y necesidades puede resultar motivador y til; de este modo, intentamos preparar posters, folletos para las fechas claves: Da de la Tierra, Da de la Paz, as como utilizar material audiovisual en el que se incluyen dichos temas.

    4. SECUENCIA DE CONTENIDOS

    4.1. Distribucin de contenidos para 1 de E.S.O. (libro de texto Adosphre 1)

    Module 0. Bienvenue dans Adosphre 1 !

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Saludar, presentarse y presentar a alguien. * Completar y dar informaciones personales. * Las consignas de clase. * Reconocer el francs.

    II. Gramaticales: * Sensibilizacin y familiarizacin con la morfosintxis francesa.

    III. Lxicos: * Los adjetivos de nacionalidad en masculino. * Los elementos lxicos de la direccin electrnica.

    IV. Fonticos:

  • 22

    * El alfabeto.

    V. Socioculturales: * Descubrimiento de los patrnimos franceses. * Diversidad tnica y cultural.

    Module 1. Lucille. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Conocer a nuevos compaeros. * Fabricar un cartel para presentar a su grupo de compaeros. * Realizar una encuesta sobre las mochilas de los chicos y de las chicas.

    II. Gramaticales: * Los pronombres sujeto. * El verbo sappeler. * El verbo tre. * Los artculos indeterminados.

    III. Lxicos: * Los nmeros de 0 a 19. * Los objetos de la mochila.

    IV. Fonticos: * Las consonantes mudas. * La liaison con los artculos indeterminados. * La liaison entre el sujeto y el verbo.

    V. Socioculturales: * Los saludos.

  • 23

    Module 2. Xavier. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS I. Comunicativos:

    * Organizar un sondeo en la clase. * Crear un personaje de videojuego. * Presentar su da preferido.

    II. Gramaticales: * Los verbos en -er. * La forma interrogativa con entonacin y con est-ce que. * Los artculos determinados. * La oracin negativa. * Pourquoi / parce que.

    III. Lxicos: * Los gustos y actividades de ocio. * Los das de la semana.

    IV. Fonticos: * La liaison con los artculos determinados. * La pregunta con entonacin.

    V. Socioculturales: * Los smbolos de Francia.

    Module 3. Lise et La. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Escribir un anuncio y responder. * Hacer el trombinoscopiode la clase.

  • 24

    * Crear una prenda original.

    II. Gramaticales: * El verbo avoir. * El femenino de los adjetivos. * El plural de los adjetivos. * El pronombre on.

    III. Lxicos: * La descripcin fsica. * Las prendas. * Los colores.

    IV. Fonticos: * Discriminacin masculino / femenino de los adjetivos. * El sonido [ ].

    V. Socioculturales: * Cuadros de artistas franceses.

    Module 4. Loc. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Hacer un sondeo sobre el deporte. * Realizar un folleto sobre un deporte. * Entrevistar a un deportista.

    II. Gramaticales: * El verbo faire. * Los adjetivos posesivos. * Los artculos contractos.

  • 25

    * Quest-ce que ...?

    III. Lxicos: * Los deportes. * Las partes del cuerpo. * Los nmeros de 20 a 69.

    IV. Fonticos: * Los sonidos [ y ] y [ u ].

    V. Socioculturales: * El Tour de Francia.

    Module 5. Imane. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Encontrar su camino. * Hacer visitar su barrio. * Jugar al juego del code de la rue.

    II. Gramaticales: * Chez + los pronombres tnicos. * Los artculos determinados / indeterminados. * O y quand. * Algunas preposiciones y adverbios de lugar.

    III. Lxicos: * La ciudad. * Los medios de transporte.

    IV. Fonticos:

  • 26

    * Los sonidos [ ] y [ ] nasal.

    V. Socioculturales: * Pars en bicicleta.

    Module 6. Oscar. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Invitar a sus amigos a una fiesta. * Imaginar un super da de cumpleaos. * Organizar una fiesta.

    II. Gramaticales: * El verbo venir. * Los verbos pronominales. * El imperativo.

    III. Lxicos: * La hora. * Los momentos del da. * Los meses del ao.

    IV. Fonticos: * Los sonidos [ ] y [ ].

    V. Socioculturales: * Ir de fiesta en Francia.

    Module 7. Alice. (Leons 1 4)

  • 27

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Dar noticias de su familia. * Escribir un diario de viaje. * Realizar un folleto turstico desplegable sobre un pas.

    II. Gramaticales: * El verbo aller. * Las preposiciones ante nombre de pases o de ciudades. * Las preposiciones + artculos de lugar au, la, l, aux.

    III. Lxicos: * Los nombres de pases. * Algunos medios de transporte. * La familia.

    IV. Fonticos: * Los sonidos [ b ] y [ v].

    V. Socioculturales: * El Da Internacional de la Francofona.

    Module 8. Samuel. (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Organizar sus vacaciones. * Crear un club de naturaleza. * Crear una ficha sobre su animal preferido.

    II. Gramaticales:

  • 28

    * El futuro prximo. * Je voudrais + infinitivo. * Quel / quelle / quels / quelles.

    III. Lxicos: * La naturaleza. * Los animales.

    IV. Fonticos: * Los sonidos [ s ] y [ z].

    V. Socioculturales: * Los animales de compaa.

    Al final de la leccin 4 de cada mdulo (excepto el 0) hay un apartado llamado Entrane-toi, que consiste en una simulacin de una prueba de evaluacin con contenidos de Gramtica, Lxico, Comunicacin y Fontica. Tambin hay una valuation DELF correspondiente al nivel A 1.1.

    4.2. Distribucin de contenidos para 2 de E.S.O. (Libro de texto Essentiel 2)

    Module 0

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Activacin de conocimientos previos para llevar a cabo la evaluacin inicial. * Reactivar su francs. * Jugar a las adivinanzas. * Describir y presentar un personaje.

  • 29

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Verbo avoir en presente (repaso). * Qui est-ce...? / Quest-ce que cest? * Cest... (repaso). * Pas de.

    B. Lxico: * Camping. * Animales.

    C. Fontica: * Lectura en voz alta.

    III. Aspectos socioculturales * Conocimiento de diversas actividades de ocio.

    Module 1 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Comunicarse en clase. * Situar en el espacio. * Describir su habitacin. * Hablar de sus actividades y de sus pasatiempos. * Concertar una cita.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Verbos pouvoir, vouloir en presente.. * Preposiciones de lugar: ct de, prs de, sur, devant.... * Jouer + juego / deporte; jouer du + instrumento de msica..

  • 30

    * Faire du + actividad. * Verbo aller en presente (repaso). * Moi aussi! Moi non plus!

    B. Lxico: * Expresiones tiles en clase. * La habitacin. * Los muebles. * El ocio.

    C. Fontica: * ch [ ]. * j, g(e), g(i) [ ]. * i [ i ]. * u [ y ]. * ou [ u ].

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura: Aller lcole, ce nest pas toujours facile (informaciones internacionales) * Proyecto (presentacin de un compaero o una compaera de clase): Portrait-collage.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...? * Test de comprensin oral: Toc, toc !

    Module 2 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

  • 31

    I. Habilidades comunicativas: * Hablar de proyectos inmediatos. * Expresar sensaciones. * Narrar hechos pasados. * Indicar la pertenencia.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Futuro prximo. * Pasado compuesto con avoir o tre. * Participio pasado: regard, parti, vu. * Adjetivos demostrativos.

    B. Lxico: * Sensaciones (avoir faim, avoir sommeil, avoir peur...). * Verbos conjugados con avoir y tre. * La ropa.

    C. Fontica: * f [ f ]. * v [ v ]. * e [ ]. * ai, e(c), e(tte) [ ]. * e(s), , e(r) [ e ].

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (texto prescriptivo): Conseils pour la lecture en public. * Proyecto (concurso): Textes frisson.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...?

  • 32

    * Test de comprensin oral: Question de got.

    Module 3 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Describir una casa. * Presentar una familia. * Contar una fiesta. * Hablar de sus actividades profesionales. * Contar proyectos realizados en la escuela. * Expresar la posesin.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Pasado compuesto en forma negativa. * Pasado compuesto de los verbos pronominales. * Adjetivos posesivos.

    B. Lxico: * Habitaciones y dependencias de una casa. * Muebles. * Familia. * Acciones cotidianas. * Profesiones.

    C. Fontica: * p [ p ]. * b [ b ]. * eau, au, o [ o ]. * on [ ].

  • 33

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (testimonios): Dun bout lautre de la plante. * Proyecto (juego de rol sobre un proyecto de escuela original o solidaria): Linterview.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...? * Test de comprensin oral: Quelle gaffe !

    Module 4 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Hacer previsiones. * Hablar del futuro. * Enumerar productos alimenticios. * Pedir un producto en una tienda. * Expresar una cantidad.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Futuro simple: verbos regulares e irregulares. * Artculos partitivos (repaso). * La cantidad precisa e indeterminada. * Pas de (repaso). * Pronombre en.

    B. Lxico: * Tiendas. * Productos alimenticios. * Expresiones de la cantidad.

  • 34

    C. Fontica: * sp [ sp ]. * st [ st ]. * sq, sc (o, u), sk [ sk ].

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (texto prescriptivo): La recette des crpes. * Proyecto (con la colaboracin de las familias): Dgustation de crpes en classe.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...? * Test de comprensin oral: Attention, fragile !

    Module 5 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Describir la apariencia de alguien. * Hacer apreciaciones sobre prendas de vestir. * Elegir un men y hacer una comanda en un restaurante. * Preguntar e indicar su camino a alguien.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Pronombres personales COD: le, la, l, les... * Imperativo y pronombres personales COD. * Verbo venir + medio de transporte.

    B. Lxico * Prendas de vestir.

  • 35

    * Apreciaciones sobre las prendas de vestir. * En el restaurante. * Nombres de platos. * La ciudad. * Medios de transporte.

    C. Fontica * c, k, qu(e, i) [ k ]. * g(o, a, r), gu(e, i) [ g ]. * u(r), eu(r) [ ]. * eu [ ]. * o(r, l) [ ].

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (folleto turstico): Bienvenue en Avignon. * Proyecto (itinerarios en una ciudad): Venez chez nous !

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...? * Test de comprensin oral: Jadore les surprises !

    Module 6 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Preguntar y dar su opinin a alguien. * Expresar la negacin. * Hacer comparaciones. * Indicar la cronologa de varias acciones. * Contar un hecho en pasado, describir la situacin.

    II. Reflexin sobre la lengua

  • 36

    A. Funciones de lenguaje y gramtica * Negacin: ne... pas / rien / personne / jamais / plus. * Comparativo y superlativo. * Dabord... ensuite... aprs.... * Cuadro de la accin: Ctait, il y avait.

    B. Lxico * La opinin y la argumentacin. * Animales. * Adverbios de tiempo.

    C. Fontica * aille, ail [ aj ]. * ouille [ uj ]. * eille eil [ j ]. * il, euille, euil [ j ].

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (test): Vrai ou faux ? * Proyecto (concurso): Grand concours de connaissances.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: Es-tu capable de...? * Test de comprensin oral: La fte danniversaire.

    4.3. Distribucin de contenidos para 3 de ESO (libro de texto Essentiel 3)

    Module 0. Bienvenue dans Adosphre 3 !

    CONTENIDOS

  • 37

    I. Comunicativos: * Pedir y dar informaciones. * Dar y comprender un itinerario. * Expresar sus gustos y preferencias. * Comunicar con el cuerpo.

    II. Gramaticales: * Hacer preguntas. * Concordancia de los adjetivos.

    III. Lxicos: * Los colores. * Los animales. * Descripcin del carcter. * Las asignaturas. * La ciudad. * Las prendas y accesorios.

    IV. Fonticos: * El alfabeto.

    V. Socioculturales: * Lugares, acontecimientos y platos pertenecientes al patrimonio cultural

    francs.

    Module 1. Ouvre tes oreilles ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Presentar tu seleccin musical. * Dar tu opinin sobre la actitud de los fans. * Justificar su eleccin. * Organizar un concurso.

  • 38

    II. Gramaticales: * El pronombre a. * El imperativo afirmativo y negativo. * Jouer du, de la, de l, des.

    III. Lxicos: * Los estilos de msica. * Las actitudes de fans. * Los instrumentos de msica.

    IV. Fonticos: * Las palabras extranjeras.

    V. Socioculturales: * Los msicos del metro.

    Module 2. Trouve ton style ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS I. Comunicativos:

    * Describir la vestimenta y apariencia de un personaje de videojuego. * Hablar de cambios de estilos vestimentarios. * Participar en un debate sobre las vestimentas en el instituto. * Presentar el estilo de una celebridad.

    II. Gramaticales: * El lugar de los adjetivos. * El imperfecto. * Cest / ce sont.

    III. Lxicos: * La descripcin del fsico, de las prendas y de los accesorios.

  • 39

    * Las marcas y los objetos. * Los estilos vestimentarios.

    IV. Fonticos: * La pronunciacin del imperfecto.

    V. Socioculturales: * Los cdigos vestimentarios, la moda y las tribus.

    Module 3. Aime la Terre ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Convertirse en eco-delegado(a). * Inventar eco-soluciones. * Hablar de tu planeta. * Presentar un animal utilizado como logo.

    II. Gramaticales: * La frecuencia (el lugar de los adverbios de frecuencia). * Pouvoir + infinitivo. * La cantidad: trs, trop.

    III. Lxicos: * Los materiales . * Los nmeros altos. * Los gestos por el medio ambiente.

    IV. Fonticos: * Las consonantes finales de los nmeros.

    V. Socioculturales:

  • 40

    * Las acciones para proteger los animales en vas de desaparicin.

    Module 4. Sois branch(e) ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Hablar de los objetos de tu generacin. * Dar opiniones sobre inventos importantes. * Presentar un objeto de tu invencin. * Hacer el retrato de un cientfico y de sus inventos.

    II. Gramaticales: * Los pronombres relativos qui y que / qu. * La comparacin (comparativo y superlativo). * Los adverbios en -ment.

    III. Lxicos: * Los objetos y los inventos. * La cantidad y las proporciones. * La fecha pasada.

    IV. Fonticos: * Los homfonos.

    V. Socioculturales: * Los inventores en el cmic francfono.

    Module 5. Fais ton cinma ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

  • 41

    I. Comunicativos: * Hacer el retrato de uno(a) de tus actore(a)s preferidos(a)s. * Dar tu opinin sobre una pelcula. * Preparar un rodaje. * Adaptar un libro para el cine.

    II. Gramaticales: * Los pronombres y (lugar) y en (COD). * El imperfecto y el pasado compuesto. * El condicional.

    III. Lxicos: * El lxico del cine. * Los gneros de pelculas. * Los oficios del cine.

    IV. Fonticos: * La elisin de ne en el registro familiar.

    V. Socioculturales: * Las adaptaciones literarias al cine.

    Module 6. Croque la vie ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Hacer un sondeo sobre los hbitos alimentarios. * Hacer una recopilacin de recetas. * Escribir un poema a la manera de una receta. * Contar la historia de una especialidad gastronmica.

    II. Gramaticales:

  • 42

    * Los adjetivos y los pronombres indefinidos. * Los semi-auxiliares (aller, commencer , tre en train de, venir de + infinitivo).

    III. Lxicos: * Los platos. * Los ingredientes. * Las recetas.

    IV. Fonticos: * La pronunciacin de tous. * La e muda.

    V. Socioculturales: * El origen de algunas especialidades gastronmicas.

    Module 7. Mets tes baskets ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Hacer recomendaciones sobre la prctica de un deporte. * Explicar las reglas de un juego inventado. * Realizar una vieta de cmic sobre deportistas. * Organizar un encuentro deportivo.

    II. Gramaticales: * Si y mme si. * El pronombre y (COI). * El lugar del superlativo (2).

    III. Lxicos: * Los deportes, deportistas y acontecimientos deportivos.

  • 43

    * Las cualidades deportivas.

    IV. Fonticos: * Los grupos consonnticos al inicio de palabras.

    V. Socioculturales: * Los deportes de calle.

    Module 8. Explore le monde ! (Leons 1 4)

    CONTENIDOS

    I. Comunicativos: * Elegir y justificar la eleccin de un destino. * Identificar destinos de ensueo. * Interactuar con pasajeros con ocasin de un viaje. * Presentar a un explorador, sus hazaas o descubrimientos.

    II. Gramaticales: * Preposiciones y nombres de ciudades, pases o islas. * Si + imperfecto / condicional. * La oracin exclamativa.

    III. Lxicos: * Los prefijos y los sufijos delos adjetivos. * Los viajes. * La palabra truc.

    IV. Fonticos: * La entonacin.

    V. Socioculturales: * Los grandes exploradores.

  • 44

    Al final de la leccin 4 de cada mdulo (excepto el 0) hay un apartado llamado Entrane-toi, que consiste en una simulacin de una prueba de evaluacin con contenidos de Gramtica, Lxico, Comunicacin y Fontica. Tambin hay una valuation DELF correspondiente al nivel A 2.

    4.4. Distribucin de contenidos para 4 de ESO (Libro de texto Essentiel 4)

    Module 0

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Reactivar su francs. * Hablar de las vacaciones. * Describir y comentar fotografas.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Qui a voyag? Qui nest pas parti(e)? * Au premier plan, on voit... * Cela / a me rappelle...

    Module 1 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Resumir la vida de un personaje clebre. * Describir comportamientos, actitudes.

  • 45

    * Proporcionar informaciones aproximadas.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Qui est-ce ? Cest un(e) / Il (Elle) est... * Adverbios: modo, tiempo, cantidad, lugar, negacin (repaso). * Adjetivos calificativos (repaso). * Sintaxis del nombre: objeto + en / .

    B. Lxico: * Profesiones. * Nacionalidades. * Caracteres y comportamientos * Adverbios de modo de tiempo, de cantidad... * Material de viaje.

    C. Fontica: * Vocales nasales.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (informacin): Lorigine des noms de famille. * Proyecto (elaborar un cartel que presente el grupo-materia): Notre groupe: page daccueil.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes-vous capable de...? * Test de comprensin oral: Pubs.

    Module 2 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

  • 46

    I. Habilidades comunicativas: * Dar rdenes. * Intervenir educadamente. * Contar un hecho en pasado (resumen). * Expresar la causa. * Informarse sobre un producto en una situacin de compra. * Expresar sus impresiones sobre un cuadro.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Imperativo en forma afirmativa y negativa + pronombre personal (repaso). * La causa: cause de, parce que, comme, puisque. * Pronombres demostrativos: celui-ci, celui-l, celui de / que....

    B. Lxico: * La estacin de tren. * Familia estado civil. * Frmulas de cortesa. * Compras (mercadillo, rastro).

    C. Fontica: * Consonantes dobles y triples.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (artculo de revista): Tour du monde en famille. * Proyecto (preparar un viaje imaginario con amigos o amigas y presentarlo como si se hubiera ya realizado): Voyages de rve...

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes-vous capable de...? * Test de comprensin oral: Comment amarche ?

  • 47

    Module 3 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Expresar la obligacin, el deseo. * Formular apreciaciones. * Indicar lo que est permitido o prohibido. * Proponer situaciones para mejorar su entorno. * Ofrecer informaciones complementarias.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Presente de subjuntivo para expresar la obligacin y el deseo, un consejo, una duda un sentimiento.... * Pronombres relativos: qui, que, o, dont.

    B. Lxico: * Fiestas: actividades, organizacin. * Reglamentos. * Ecologa, naturaleza.

    C. Fontica: * El singular y el plural de los verbos en presente.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (artculo informativo): Lcole en Europe. * Proyecto (hacer bsquedas en Internet y presentar los resultados): Chercheurs sur Internet.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes vous capable de...? * Test de comprensin oral: Conseils.

  • 48

    Module 4 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Manifestar su opinin, argumentar, discutir, oponerse. * Indicar la posesin. * Hacer previsiones sobre el tiempo meteorolgico. * Contar una experiencia pasada.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Adjetivos posesivos (repaso). * Pronombres posesivos. * Verbos de opinin + indicativo o subjuntivo. * Imperfecto y pasado compuesto. * Pasado, presente y futuro (repaso). * Expresiones de tiempo: hier, aprs-midi...

    B. Lxico: * Programas de televisin. * El tiempo, la meteorologa. * Deportes.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (artculo de una revista de divulgacin cientfica): Un sicle deffets spciaux. * Proyecto (elaborar y presentar un telediario): Journal tlvis.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes-vous capable de...? * Test de comprensin oral: On parle de cinma.

  • 49

    Module 5 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Expresar necesidades, deseos. * Hacer sugerencias. * Formular hiptesis. * Evocar una carrera profesional. * Expresar la duracin.

    II. Reflexin sobre la lengua. A. Funciones de lenguaje y gramtica: * Condicional: formas y empleos. * Si + presente + futuro; si + imperfecto + condicional. * La duracin: il y a, depuis, il y a / a fait....

    B. Lxico * La ciudad (infraestructura y equipamiento). * Metforas. * Oficios.

    C. Fontica * El habla cotidiana.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura (artculo de una revista de divulgacin cientfica): Lintelligence, une facult aux mille visages. * Proyecto (entrevista para una demanda de empleo): Deux minutes pour convaincre.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes-vous capable de...?

  • 50

    * Test de comprensin oral: Interview.

    Module 6 (Leons 1 5)

    CONTENIDOS

    I. Habilidades comunicativas: * Hablar de s mismo. * Interpretar una encuesta. * Interpretar y comparar cuadros. * Contar, comprender un cuento.

    II. Reflexin sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramtica * Los indefinidos: quelquun, quelques, chacun, chaque... * Pasado simple: identificacin, uso en la lengua escrita. * Pluscuamperfecto: identificacin, uso en la lengua escrita.

    B. Lxico * Expresiones para comentar una encuesta. * Pintores y cuadros.

    III. Aspectos socioculturales: * Documento de lectura: ????? * Proyecto (narracin oral y escrita a partir de un fotomontaje): Mon paysage.

    EJEMPLOS DE EVALUACIN * Test de expresin oral: tes-vous capable de...? * Test de comprensin oral: Le pari.

  • 51

    5. DISTRIBUCIN TEMPORAL DE CONTENIDOS 5.1. 1 de ESO

    ORDEN UNIDAD DURACIN CONTEXTO MODULE 0 - - - - - - 3 sesiones 1er trimestre

    MODULE 1 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 1er trimestre

    MODULE 2 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 1er / 2 trimestre

    MODULE 3 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 2 trimestre

    MODULE 4 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 2 / 3er trimestre

    MODULE 5 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 3er trimestre

    MODULE 6 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones Curso prximo

    MODULE 7 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones Curso prximo

    MODULE 8 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones Curso prximo

    Segn el horario semanal previsto, hay en el calendario 67 sesiones de clase de francs para los alumnos de 1 ESO A, 1 ESO B (mircoles y

  • 52

    viernes), 1 ESO CE1 y 1 ESO DE2 (martes y viernes). En la tabla anterior se han programado 58 sesiones para el desarrollo de las distintas unidades del mtodo incluidas las dedicadas a pruebas de control y de fomento de la lectura. El resto se dedicarn a las actividades extraescolares programadas por ste u otros Departamentos. El mtodo elegido es demasiado denso para una materia con slo dos horas semanales. Sin embargo, como cada alumno es propietario de su libro, puede usarse el curso prximo para terminar los contenidos (Mdulos 6, 7 y 8).

    5.2. 2 de ESO

    ORDEN UNIDAD DURACIN CONTEXTO MODULE 0 - - - - - - 3 sesiones 1er trimestre

    MODULE 1 Leons 1 5 9 sesiones 1er trimestre MODULE 2 Leons 1 5 9 sesiones 1er trimestre

    MODULE 3 Leons 1 5 9 sesiones 2 trimestre

    MODULE 4 Leons 1 5 9 sesiones 2 trimestre

    MODULE 5 Leons 1 5 9 sesiones 3er trimestre

    MODULE 6 Leons 1 5 9 sesiones 3er trimestre

    Segn el horario semanal previsto, hay en el calendario 70 sesiones de clase de francs para los alumnos de 2 ESO A (martes, con desdoble, y mircoles) y 66 para los de 2 ESO BD1 y 2 ESO CD2 (lunes y jueves). En la tabla anterior se han programado 57 sesiones para el desarrollo de las distintas unidades del mtodo, incluidas las dedicadas a pruebas de control. El resto se dedicarn a actividades de fomento de la lectura, a actividades complementarias y a las actividades extraescolares programadas por este Departamento. Tambin hay que contar con las horas que no se podrn impartir por coincidir con actividades programadas por otros Departamentos.

  • 53

    5.3. 3 de ESO

    ORDEN UNIDAD DURACIN CONTEXTO MODULE 0 - - - - - - 3 sesiones 1er trimestre

    MODULE 1 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 1er trimestre

    MODULE 2 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 1er / 2 trimestre

    MODULE 3 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 2 trimestre

    MODULE 4 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 2 / 3er trimestre

    MODULE 5 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    11 sesiones 3er trimestre

    MODULE 6 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    10 sesiones Curso prximo

    MODULE 7 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    10 sesiones Curso prximo

    MODULE 8 Leons 1 4 + Entrane-toi +

    valuation DELF

    10 sesiones Curso prximo

    Segn el horario semanal previsto, hay en el calendario 65 sesiones de clase de francs para los alumnos de 3 ESO AC1 y 3 ESO BC2 (jueves y

  • 54

    viernes). En la tabla anterior se han programado 58 sesiones para el desarrollo de las distintas unidades del mtodo incluidas las dedicadas a pruebas de control y de fomento de la lectura. El resto se dedicarn a las actividades extraescolares programadas por ste u otros Departamentos. El mtodo elegido es demasiado denso para una materia con slo dos horas semanales. Sin embargo, como cada alumno es propietario de su libro, puede usarse el curso prximo para terminar los contenidos (Mdulos 6, 7 y 8).

    5.4. 4 de ESO ORDEN UNIDAD DURACIN CONTEXTO

    MODULE 0 - - - - - - 5 sesiones 1er trimestre

    MODULE 1 Leons 1 5 14 sesiones 1er trimestre MODULE 2 Leons 1 5 14 sesiones 1er trimestre

    MODULE 3 Leons 1 5 14 sesiones 2 trimestre

    MODULE 4 Leons 1 5 14 sesiones 2 trimestre

    MODULE 5 Leons 1 5 14 sesiones 3er trimestre

    MODULE 6 Leons 1 5 14 sesiones 3er trimestre

    Segn el horario semanal previsto, hay en el calendario 101 sesiones de clase de francs para los alumnos de 4 ESO AB (lunes, mircoles y jueves). En la tabla anterior se han programado 89 sesiones para el desarrollo de las distintas unidades del mtodo, incluidas las pruebas de control. El resto se dedicarn a actividades de fomento de la lectura, a actividades complementarias y a las actividades extraescolares programadas por este Departamento. Tambin hay que contar con las horas que no se podrn impartir por coincidir con actividades programadas por otros Departamentos.

    6. EVALUACIN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS 6.1. Criterios de evaluacin.

  • 55

    Este Departamento, basndose en los Criterios del Curriculum Oficial (Real Decreto 23/2007), ha realizado la siguiente adaptacin de los mismos a la materia Francs 2 Lengua , para los cursos de la ESO:

    1. Identificar la informacin global y especfica de mensajes orales emitidos en situacin de comunicacin cara a cara, por un interlocutor consciente de estar hablando con un estudiante extranjero, sobre temas familiares para l y trabajados previamente en clase.

    El alumno podr solicitar que se le repita varias veces el mensaje y que se le formule de manera distinta, as como preguntar por el significado de palabras que le resultan desconocidas o incomprensibles.

    2. Extraer el sentido global de textos orales sencillos emitidos por medios de reproduccin mecnica sobre temas conocidos por los alumnos y previamente trabajados en clase.

    El medio utilizado: magnetfono / lector de CD y vdeo / DVD.

    3. Participar de forma comprensible en dilogos breves relativos a situaciones conocidas y referidas al presente, empleando estructuras sencillas coordinadas y las expresiones ms usuales de relacin social.

    Los dilogos tendrn lugar con el profesor y con los compaeros sobre temas relacionados con el aula y situaciones de comunicacin creadas o simuladas en ella. El alumno podr titubear y su mensaje contener errores morfolgicos y sintcticos que no impidan seriamente la comunicacin, aunque en determinadas situaciones los interlocutores tengan que realizar presunciones leves para comprender el mensaje. El vocabulario activo oral no ser inferior a las 600 palabras.

    4. Extraer la informacin global y especfica de textos escritos autnticos, sencillos y breves, de diferentes tipos (descriptivos y narrativos).

  • 56

    Los textos versarn sobre temas previamente tratados en clase, sin descartar el apoyo de la imagen para facilitar su comprensin global.

    5. Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos atendiendo a las necesidades bsicas de la comunicacin escrita y utilizando algunos conectores y lxico apropiado, dando lugar a textos que, aunque presenten algunas incorrecciones morfolgicas y sintcticas, no obstaculicen seriamente la comprensin del lector.

    El alumno podr recurrir puntualmente a la ayuda del profesor y al diccionario. El vocabulario activo escrito no ser inferior a las 750 palabras.

    6. Demostrar, en actualizaciones puntuales, sus conocimientos sobre el nuevo sistema lingstico, con el fin de mejorar la comprensin y produccin.

    7. Mostrar una actitud positiva y participativa hacia la materia.

    Mostrar inters en comprender los aspectos socioculturales de los pases de habla francesa y del francs como medio de comunicacin internacional.

    6.2. Procedimientos e instrumentos de evaluacin.

    El Departamento tiene asumido el principio de que la valoracin positiva del rendimiento de los alumnos en una sesin de evaluacin significa que dichos alumnos han alcanzado los objetivos programados y superado las dificultades mostradas previamente.

    En esta lnea, la evaluacin no slo consistir en valorar los avances de los alumnos en relacin con el currculo y las expectativas del profesor, sino en informarles continuamente de en qu punto se encuentra en el proceso de su propio aprendizaje, es decir, no slo evaluar lo que han aprendido sino tambin el proceso mismo del aprendizaje, siendo en este ltimo aspecto la observacin

  • 57

    sistemtica un factor clave, siempre que se deje constancia documental de ella, evitando as la subjetividad. Dentro de esta evaluacin progresiva e integradora, el profesor tomar notas de la actitud, participacin, entrega puntual de trabajos y deberes, puesta al da de los cuadernos, mantenimiento de los diarios (evaluacin formativa), resultados de ejercicios y actividades que incluirn las cuatro destrezas separadamente y en conexin unas con otras para medir no slo la finalidad instrumental del francs (evaluacin formativa).

    Por todo ello, siendo la evaluacin continua, el profesor queda sometido a una correccin constante y a concienciar al alumno continuamente de su valoracin. Este Departamento llevar a cabo una evaluacin progresiva sin perjuicio de aquellas pruebas de actualizacin puntual que considere oportunas para anular posibles desvos subjetivos en la valoracin; de ambas quedar constancia documental (ver ficha modelo).

    Las pruebas de actualizacin puntuales estarn compuestas de ejercicios de comprensin oral y escrita, gramtica, y expresin escrita, y tendrn lugar despus de cada unidad didctica.

    El aspecto oral se valorar por intervenciones en clase, progresivamente ms complejas y de menor o mayor duracin segn el grado; se intentar que las intervenciones sean comunicativas y si es posible contextualizadas y relacionadas con la vida real; se intentar realizar grabaciones de las mismas para su evaluacin posterior.

    Con el fin de desarrollar la autonoma y responsabilidad del alumno/a en el proceso de aprendizaje el Departamento, dentro del contexto de la autoevaluacin, propone la siguiente prueba que podr adaptarse a las evaluaciones puntuales o la global.

    FICHA MODELO DE AUTOEVALUACIN

    CONCEPTOS

    QUEST-CE QUE JAI FAIT DANS CETTE UNIT?

    -Thme dont on a parl. Je peux parler, crire, lire sur: -Rgles grammaticales que jai apprises:

  • 58

    PROCEDIMIENTOS

    A) CLASE 1. Quest-ce que tu as appris dernirement?

    - grammaire: - vocabulaire: - expressions:

    2. Quelle est la dernire question que tu as pose en classe? - Ctait sur quoi? - Quand tu las pose?

    3. Quand est-ce que tu parles franais en classe? - mes camarades: toujours, parfois, jamais. - au professeur: toujours, parfois, jamais.

    B) DEBERES

    1. Quelle est la dernire rgle grammaticale que tu as crite dans ton cahier.

    2. cris les 5 derniers mots que tu as cris dans ton cahier.

    C) EXMENES

    Quelles sont les difficults les plus importantes que tu as dans les aspects suivants?

    a) comprhension orale. b) comprhension crite. c) vocabulaire. d) grammaire. e) composition. f) expression orale.

    ACTITUDES

  • 59

    A) CLASE 1. cris trois choses que tu as faites contre les rgles. 2. Quels sont les matriaux que tu dois apporter dans la classe de

    franais?

    B) EXMENES 1. Quand tu cris ou parles, les autres te comprennnent?

    trs bien bien normal pas trs mal trs mal Parler ............. ....... ........... ................... ............ crire ............. ....... ............ ................... ............

    2. Fais une liste des activits que tu as faites de la plus importante la moins importante.

    La suma de las tres calificaciones (conceptual, procedimental y actitudinal) dara lugar a la global.

    6.3. Criterios de calificacin.

    Los aspectos orales, escritos y actitudinales se valorarn, segn escala establecida previamente por el Departamento, numricamente, de acuerdo con la capacidad o destreza desarrollada por los alumnos. A ttulo orientativo, este baremo quedara como sigue:

    INSUFICIENTE (1-4): *Gran dificultad para expresarse. Errores constantes. Contesta con

    dificultad a las preguntas que se hacen. Acento y entonacin pobres. *Se entiende el mensaje con dificultad. Presentacin incoherente.

    Pobreza estructural y de vocabulario. *Actitud pasiva; poca participacin, entrega irregularmente las tareas. SUFICIENTE (5)

  • 60

    *Dificultad para expresarse, pero se entiende lo que quiere decir; contesta a las preguntas con titubeo. Poca improvisacin. Acento y entonacin algo deficientes.

    *Se entiende el mensaje bsico, aunque con errores; falta claridad, aunque se sigue.

    *Actitud normal; participa sin excesivo inters; suele realizar las tareas. BIEN O NOTABLE. (6-8) *Se expresa con fluidez y correccin, con pequeos fallos; se entiende

    casi todo lo que dice; contesta con rapidez y cierta improvisacin; acento y entonacin adecuadas.

    *Se expresa por escrito de forma correcta. Dominio bsico de estructuras, vocabulario y funciones. Presentacin coherente de ideas.

    *Actitud buena; participa regularmente y con inters; entrega sus trabajos a tiempo.

    SOBRESALIENTE (9-10) *Se expresa con fluidez y correccin, comprensiblemente; responde con

    rapidez y exactitud e improvisa; buen acento y entonacin. *Construye mensajes correctos; buen dominio de vocabulario, funciones

    y gramtica estudiada. Presentacin ordenada y estructurada con buenos detalles.

    *Actitud excelente, alto inters y participacin; entrega puntual y cuidada de trabajos.

    Una ponderacin aproximada, valorando sobre todo las cuatro destrezas, sera la siguiente:

    20 % prueba escrita (Gramtica y Vocabulario) 10 % prueba escrita (Comprensin escrita) 10 % prueba escrita (Expresin escrita) 20 % prueba oral (Comprensin oral) 20 % prueba oral (Expresin oral) 10 % cuaderno de actividades y cuaderno personal (se valorar la presentacin y la expresin escrita)

  • 61

    10 % actitud en clase y participacin en clase

    7. SISTEMAS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIN. Las enseanzas y actividades de recuperacin sern determinadas en

    funcin de los datos que suministre el proceso de evaluacin; las deficiencias que presenten los alumnos deben ser corregidas sin que queden relegadas a una prueba o examen al final del periodo lectivo; para favorecer la recuperacin de los alumnos, se les sugieren diversas estrategias:

    * Revisin del cuaderno y actualizacin, prestando especial atencin a la clasificacin de errores.

    * Ejercicios complementarios del Cahier dactivits o de otros materiales escritos, con la frecuencia que se estime oportuna.

    * Lecturas complementarias o ms simplificadas. * Escucha de material audiovisual propio o prestado por el Departamento. * Consulta a gramticas con respuestas. * Repeticin de la tarea final de cada unidad, si se considera oportuno. * Alguna prueba objetiva para la recapitulacin de errores. * Observacin de su actividad escolar anotando resultados.

    La calificacin de cada evaluacin, por tanto, incluye a la anterior y la final se obtiene sobre la base de las verificaciones del aprovechamiento realizado a lo largo del curso.

    7.1. Pendientes

    Para el presente curso, por el momento, hay un nico caso de pendiente de1 de ESO, repetidora, que no se ha vuelto a matricular en Francs.

    La recuperacin de alumnos pendientes que no hayan abandonado la asignatura, si se incorporara alguno comenzado el curso, se realizara de la siguiente manera:

    -El profesor o la profesora entrega documentos. Cada tres semanas corrige esos documentos y comenta.

    -En cada evaluacin habr una prueba puntual de actualizacin.

  • 62

    -Cuaderno en el que se valora la realizacin de los documentos y cualquier otra prueba que ellos quieran llevar a cabo.

    De todas formas, los materiales se elaborarn atendiendo a los problemas diarios del aula, tratando de incorporar a los alumnos al nivel general de la clase.

    Para los alumnos pendientes que no sigan cursando francs se har un seguimiento quincenal de las actividades del Cahier dactivits correspondiente al nivel suspendido o de otras del mismo nivel propuestas por el profesor o la profesora y se realizarn dos pruebas de recuperacin, en febrero y mayo. Tambin se evaluarn la(s) lectura(s) obligatoria(s) correspondiente(s).

    8. MNIMOS EXIGIBLES. 8.1. 1 de ESO

    A final de curso el alumno aprobar si domina los contenidos siguientes (2/3 en ejercicios de comprensin, 1/3 en ejercicios de produccin):

    Gramtica - La estructura presentativa - Verbos tre, avoir, aller, faire, venir, sappeler, habiter, aimer, en las 3 formas del singular del presente. - Los artculos definidos, indefinidos, contractos y partitivos. - Expresin de la posesin: comprender: cest moi, mon, ma, mes - Plural regular del sintagma nominal - La negacin con ne....pas. - Vocabulario pasivo del colegio, la familia, animales, colores, lugares y pases, adjetivos descriptivos, alimentos y bebidas, ocios y deportes. - La interrogacin familiar u oral. - Fontica: Pronunciacin de vocales y algunas consonantes.

    Funciones y procedimientos - Saludar, presentarse.

  • 63

    - Preguntar por fechas, comprender, decir y escribir la fecha. - Comprender, decir y escribir la edad. - Comprender, decir y escribir la hora. - Preguntar y decir dnde se vive (calle, ciudad, pas), dnde va habitualmente.

    - Comentar gustos y preferencias, ocios y deportes. - Buscar informacin (una palabra ) en un dilogo escuchado o ledo. - Comprender informacin importante de textos escuchados o ledos. - Formular preguntas orales sobre un texto escrito. - Memorizacin de dilogos, canciones y poemas. - Escenificacin con dilogos dirigidos.

    8.2. 2 de ESO

    A final de curso el alumno aprobar si domina los contenidos siguientes (2/3 en ejercicios de comprensin, 1/3 en ejercicios de produccin).

    Funciones y gramtica (adems de lo incluido para 1 de ESO) - Decir adnde se va de forma regular: adverbios de frecuencia (inicio). - Verbos: Formacin del pasado compuesto. (3 personas del singular) - Hablar de comidas. - Indicar la proximidad, lejana: prs de, loin de. - Gustos y preferencias: aimer, dtester. - La hiptesis : condicionales (tipo 1). - Hacer proyectos: Je voudrais. - Descripcin de prendas de vestir. - Vocabulario activo sobre los transportes, las prendas, el ocio, las tiendas, el cuerpo humano.

    Procedimientos - Comprender oralmente y por escrito textos en presente y futuro. - Preguntar y sealar por dnde se va a un sitio, . - Expresar gustos y preferencias.

  • 64

    - Comprender y expresar oralmente y por escritos descripciones de ropa. - Comentar gustos y preferencias, ocios y deportes. - Buscar informacin (una palabra ) en un dilogo escuchado o ledo. - Comprender informacin importante de textos escuchados o ledos. - Formular preguntas orales sobre un texto escrito apropiado a este nivel. - Memorizacin de dilogos, canciones y poemas. - Escenificacin con dilogos dirigidos.

    8.3. 3 de ESO

    A final de curso el alumno aprobar si domina los contenidos siguientes (2/3 en ejercicios de comprensin, 1/3 en ejercicios de produccin).

    Funciones y gramtica (adems de indicado para niveles anteriores) - Decir adnde se va de forma regular: adverbios de frecuencia (continuacin). - Verbos: Formacin del pasado compuesto (completo). - Concordancia del participio (iniciacin). - La hiptesis : condicionales (tipo 2). - Expresin de la obligacin: Il faut... / On doit... - Faire des projets: Quand je serai... - Descripcn de personajes (fsico y carcter). - Vocabulario activo sobre los temas lxicos propios del nivel..

    Procedimientos - Comprender oralmente y por escrito textos en pasado. - Preguntar y sealar por dnde se va a un sitio, . - Expresar gustos y preferencias. - Comprender y expresar oralmente y por escrito descripciones de paisajes. - Buscar informacin esencial en un texto escrito. - Comprender informacin (secundaria) de textos escuchados o ledos.

  • 65

    - Formular preguntas orales sobre un texto escrito u oral apropiado a este nivel. - Memorizacin de dilogos, canciones y poemas. - Escenificacin con dilogos dirigidos. - Improvisacin de dilogos (iniciacin).

    8.4. 4 de ESO

    A final de curso el alumno aprobar si domina los contenidos siguientes (2/3 en ejercicios de comprensin, 1/3 en ejercicios de produccin).

    Funciones y gramtica (adems de lo indicado para niveles anteriores) - Verbos: presente, imperfecto, pasado compuesto, pasado simple (inicio), futuro, condicional, presente de subjuntivo (inicio). - Uso correcto de los auxiliares y concordancia del participio (continuacin). - Descripcin de comportamientos y actitudes. - Intervenir en un dilogo con educacin. - Expresin de la obligacin y el deseo. - La hiptesis : condicionales (tres tipos). - La negacin absoluta y restrictiva. - Vocabulario activo sobre los temas lxicos pertenecientes a este nivel.

    Procedimientos - Comprender oralmente y por escrito textos en pasado. - Expresar necesidades y hacer sugerencias. - Dar su opinin de forma clara, argumentar, discutir, oponerse. - Comentar gustos y preferencias, ocios y deportes. - Buscar informacin lo ms completa posible sobre la idea principal en un dilogo escuchado o ledo. - Comprender informacin importante de textos escuchados o ledos adecuados a este nivel. - Formular preguntas orales sobre un texto escrito.

  • 66

    - Memorizacin de dilogos, canciones y poemas. - Escenificacin con dilogos dirigidos. - Improvisacin de dilogos (continuacin).

    9. METODOLOGA Al amparo del mtodo comunicativo que este Departamento viene

    practicando en lo que se refiere a la praxis nocional-funcional, en contra del abuso del formalismo previo, se utilizar tambin el enfoque por tareas, que representa un paso adelante sobre el comunicativo en varios aspectos como son : la motivacin del estudiante a travs de su participacin (protagonista) y la negociacin parcial de intereses en la clase, la autonoma que deben conseguir en su aprendizaje con el profesor delegando en ellos algunas responsabilidades, pero siempre monitorizando las actividades, una mayor interaccin en la clase: trabajo en grupos. parejas, etc. acostumbrndose a utilizar el francs tanto en las actividades como para opinar y evaluar sobre la lengua, junto con un tratamiento de los errores, que no desmotiva sino que reta, pasando as a formar parte del proceso de aprendizaje.

    Hay un proyecto o tarea (ms breve) al final de cada unidad, y las actividades, en mayor o menor medida, objetivos, contenidos y evaluacin estn programados en funcin de dicha tarea.

    Este enfoque fomenta la necesidad de comunicarse significativamente entre ellos, que usen sus conocimientos de la L1 y la L2 para lograr los objetivos de la tarea, que reflexionen sobre su propio aprendizaje de la lengua extranjera y la necesidad de compartir los resultados. No es trabajo del que ensea la lengua extranjera descubrir los varios aspectos del sistema interno de la misma sino que partiendo del conocimiento que los alumnos tienen sobre su lengua materna, desarrollen el sistema que les posibilite la transferencia de estrategias de comunicacin.

    La tarea es una manera idnea para llevar a la prctica los objetivos generales de etapa, ya que fomenta en buen grado los contenidos actitudinales (autoestima, cooperacin, valoracin personal del trabajo).

    Queda bajo control del profesor la motivacin del alumno por medio de la valoracin positiva de sus actividades, fomentando su autoestima, de la

  • 67

    presentacin de contenidos nuevos a travs de frmulas activas que sirvan para romper el hielo y despertar su curiosidad y de la bsqueda de las condiciones fsicas idneas de movilidad, propiedad y exposicin de los trabajos realizados (posters, folletos, mapas, informes, etc.).

    Una tarea es el ncleo de estas cuatro dimensiones: -Competencia lingstica: sintctica / lxica / fonolgica. -Competencia socio-lingstica, que regula la propiedad de las emisiones en relacin a la situacin. -Competencia discursiva, responsable de la cohesin y coherencia del discurso. -Competencia estratgica, que soluciona la deficiencias de las otras tres. La tarea ser final ya que es la sntesis de la unidad. En cuanto a las estrategias de aprendizaje relacionadas con los

    procesos mentales en tareas de aprendizaje (induccin, deduccin, control...) y relacionadas con la planificacin general de la actividad en el aula; hay que mencionar que los alumnos/as deben realizar una actividad llamada Cahier de bord (Portfolio o cuaderno de clase-diario), en la que deben recoger las actividades hechas en el aula as como su progreso en la materia y sus impresiones personales sobre cmo se desarrolla su proceso de enseanza-aprendizaje, ya sea diariamente o semanalmente, redactado en francs y comprobado regularmente por el profesor.

    Asimismo se desarrollarn estrategias para la clasificacin del vocabulario (por campos semnticos, por categoras gramaticales, sinnimos, antnimos, etc).

    El cuaderno de clase ser destinado al diario y los comentarios de clase (Quest-ce que jai fait aujourdhui, Est-ce que jai fait mes devoirs, Jaimerais faire, Jai besoin de rviser...., Je pense que .....) y a la organizacin de los contenidos (gramtica, vocabulario, funciones) siendo comprobado pro el profesor regularmente (al menos una vez al mes).

    Utilizacin autnoma de recursos para el aprendizaje (uso del diccionario, libros de lecturas, libros de consulta, medios audiovisuales e informticos, revistas, peridicos, folletos, etc.).

    Inters por ampliar conocimientos sobre la lengua y cultura extranjera.

  • 68

    Aprovechando la presencia de un Auxiliar de Conversacin y utilizando los diversos materiales presentes en el mtodo y los libros de lectura obligatoria establecidos para cada nivel, se realizarn una serie de actividades de fomento de la lectura. En cada sesin de clase se procurar estimular a los alumnos para que lean, intentando convencerles de que es la mejor manera de mejorar su vocabulario. Adems de las horas que puedan dedicarse en clase a actividades de lectura comprensiva, los alumnos debern realizar en sus casas la preparacin de los controles de lectura correspondientes.

    10. SELECCIN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS Los alumnos pueden contar con los siguientes materiales:

    - Libro del alumno. - Cuaderno de ejercicios. - CD con grabaciones del libro y del cuaderno de ejercicios. - Cuaderno de trabajo en clase. - Lecturas obligatorias, con CD. - CD-ROM con juegos interactivos (2 de ESO) - DVDs pertenecientes al mtodo (2 y 4 de ESO) - Livret de grammaire (4 de ESO). - Fichas fotocopiables de diversidad colectiva e individual para cada nivel de la ESO. - Acceso a todos los contenidos del Libro Digital (1 y 3 de ESO), que incluyen los del Libro del alumno (escritos y orales) y una seleccin de vdeos relacionados con las unidades trabajadas.

    La escucha de canciones, con sus letras correspondientes, as como de cintas de vdeo de programas de televisin o de las que acompaan a revistas son de mucha utilidad.

    El Departamento dispone de libros de consulta gramatical, diccionarios para alumnos, posters, folletos, cartulinas, trabajos, etc. y material audiovisual e informtico.

    Uno de los componentes del Departamento, Julia Sez Martnez, ha creado un blog ( www.lexagone.blogspot.com ) en el que se incluyen

  • 69

    actividades de refuerzo y de ampliacin. Se har mencin especial a la cultura y a la civilizacin francesas. Los alumnos podrn as trabajar on-line realizando diferentes tipos de actividades ldicas que englobarn todos los aspectos del currculo de cada nivel. Para comprobar que se han trabajado las actividades propuestas, los profesores marcarn peridicamente actividades concretas que se comentarn o realizarn de nuevo en clase.

    Los alumnos podrn recibir y enviar, despus de trabajados, materiales de diversos tipos a travs de la plataforma Moodle.

    11. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS.

    11.1. Adaptaciones curriculares y medidas de refuerzo.

    Para aquellos alumnos que presenten dificultades generalizadas de aprendizaje de la materia se partir de un planteamiento diferenciado en la utilizacin de metodologas y en la organizacin del aula y se establecern medidas de refuerzo educativo con vistas a la consolidacin de unos contenidos mnimos. La presencia de la Auxiliar de Conversacin en el aula puede favorecer que mientras ella se dedica a actividades orales con la mayora del grupo, el profesor


Recommended