+ All Categories
Home > Education > Francesc

Francesc

Date post: 15-Jun-2015
Category:
Upload: dolors
View: 2,734 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
26
La poesía de Antonio Machado Francesc Bou CT1 Castellano
Transcript
Page 1: Francesc

La poesía deAntonio Machado

Francesc BouCT1

Castellano

Page 2: Francesc

ÍNDICE

Etapas de la poesía de Machado. Definiciones de palabras de sus poemas. Comentario de texto. Símbolos de la poesía de Machado. Tipos de paisaje en sus poesía. Generación del 98.

Page 3: Francesc

ETAPAS

Primera etapa: Ciclo de Soledades.

Segunda etapa: Ciclo de Campos de Castilla.

Tercera etapa: Nuevas Canciones y Últimos Poemas.

Page 4: Francesc

Ciclo de Soledades

La obra poética de Machado se inicia con Soledades(1903), que fue escrita entre 1899 y 1902, y que inscribea Machado en el modernismo simbolista. Tiene una raízromántica y una influencia del simbolismo francés.Es una lírica claramente intimista; el poeta transmite sussentimientos de tristeza y hastío, mediante numerosossímbolos. Machado dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza (poeta-médium). Los temas recurrentes son el tiempo y la muerte, con un estilo sencillo y de una sensorialidad poco estridente. La métrica es variada.En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.La obra Soledades fue ampliada con Soledades, Galerías y otros poemas (1907).

Page 5: Francesc

Ciclo de Campos de Castilla

La segunda etapa se inicia con Campos de Castilla (1912). Con su llegada a Soria el 1907, Machado comienza un período menos intimista y más historicista, en el que el paisaje soriano cobra un gran protagonismo. Es una poesía más descriptiva, que refleja un paisaje real.

En alguno poemas líricos se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta, también el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia. Son poemas reflexivos y de estilo más retórico.

Poesías completas (1917) amplía Campos de Castilla.

Page 6: Francesc

Nuevas Canciones

En la última etapa publicó Nuevas Canciones(1924), una obra que defraudo por su carácterirregular.De su última época son también las Cancionesa Guiomar, poemas amorosos, y las Poesíasde guerra.

Page 7: Francesc

DEFINICIONES

Cangilones (La Noria): Recipiente grande de barro o metal, principalmente en forma de cántaro, que sirve para transportar, contener o medir líquidos.

Alcores (Campos de Soria): Colina o collado. Yugo (A un olmo seco): Instrumento de madera al cual,

formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc.

Cancela (Fue una clara tarde, triste y soñolienta...): Verja pequeña que se pone en el umbral de algunas casas para reservar el portal o zaguán del libre acceso del público.

Sombrío (Yo voy soñando caminos...): Dicho de un lugar con poca luz y en que frecuentemente hay sombra. Tétrico, melancólico.

Page 8: Francesc

DEFINICIONES

Hastío (Hastío): Repugnancia a la comida. A trechos (A orillas del Duero): Con intermisión de lugar o

tiempo. Alfanje (Caminos): Especie de sable, corto y corvo, con filo

solamente por un lado, y por los dos en la punta. Tez (Del pasado efímero): Superficie, especialmente la del

rostro humano. Sazón (Proverbios y cantares): Punto o madurez de las

cosas, o estado de perfección en su línea.

Page 9: Francesc

COMENTARIO

La noria

Orillas del Duero

He andado muchos caminos

Page 10: Francesc

La noriaLa tarde caíatriste y polvorienta.

El agua cantabasu copla plebeyaen los cangilonesde la noria lenta.

Soñaba la mula¡pobre mula vieja!,al compás de sombraque en el agua suena.

La tarde caíatriste y polvorienta.

Yo no sé qué noble,divino poeta,unió a la amargurade la eterna rueda

la dulce armoníadel agua que sueña,y vendó tus ojos,¡pobre mula vieja!...

Mas sé que fue un noble,divino poeta,corazón madurode sombra y de ciencia.

Page 11: Francesc

La noria En este poema Machado aborda la monotonía y el paso del

tiempo a partir de la alegoría de la noria: compara la noria (su movimiento monótono, el agua muerta y la mula ciega) con la propia existencia.

Machado, en este poema, muestra un pesimismo extremo ante la existencia y la vida misma. Machado nos quiere decir que la existencia es como una noria, lenta y monótona, por consiguiente cada día es como fue el anterior y como será el siguiente.

En cuanto a su estructura métrica, el poema es un conjunto de estrofas formadas por 24 versos hexasílabos, de rima asonante en los versos pares. Los encabalgamientos son constantes, ya que cada dos versos forman una unidad sintáctica (La tarde caía / triste y polvorienta // El agua cantaba / su copla plebeya).

La primera parte (entre los versos 1 y 10), el poeta describe la imagen de la noria. A partir del verso 11, el autor interpreta la imagen de la noria e introduce la alegoría, convirtiendo los elementos descriptivos anteriores en símbolos.

Page 12: Francesc

Orillas del Duero¡Primavera soriana, primaverahumilde, como el sueño de un bendito,de un pobre caminante que durmierade cansancio en un páramo infinito!

¡Campillo amarillento,como tosco sayal de campesina,pradera de velludo polvorientodonde pace la escuálida merina!

¡Aquellos diminutos pegujalesde tierra dura y fría,donde apuntan centenos y trigalesque el pan moreno nos darán un día!

Y otra vez roca y roca, pedregalesdesnudos y pelados serrijones,la tierra de las águilas caudales,malezas y jarales,hierbas monteses, zarzas y cambrones.

¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!¡Castilla, tus decrépitas ciudades!¡La agria melancolíaque puebla tus sombrías soledades!

¡Castilla varonil, adusta tierra,Castilla del desdén contra la suerte,Castilla del dolor y de la guerra,tierra inmortal, Castilla de la muerte!

Page 13: Francesc

Era una tarde, cuando el campo huíadel sol, y en el asombro del planeta,como un globo morado aparecíala hermosa luna, amada del poeta.

En el cárdeno cielo vïoletaalguna clara estrella fulguraba.El aire ensombrecidooreaba mis sienes, y acercabael murmullo del agua hasta mi oído.

Entre cerros de plomo y de cenizamanchados de roídos encinares,y entre calvas roquedas de caliza,iba a embestir los ocho tajamaresdel puente el padre río,que surca de Castilla el yermo frío.

¡Oh Duero, tu agua correy correrá mientras las nieves blancasde enero el sol de mayohaga fluir por hoces y barrancas,mientras tengan las sierras su turbantede nieve y de tormenta.y brille el olifantedel sol, tras de la nube cenicienta!...

¿Y el viejo romancerofue el sueño de un juglar junto a tu orilla?¿Acaso como tú y por siempre, Duero,irá corriendo hacia la mar Castilla?

Page 14: Francesc

Orillas del Duero En este poema Machado nos ofrece una visión del paisaje

castellano. Predomina en él una visión lírica, es decir, Machado se fija en elementos estéticos que le hacen sentir bien. Este poema representa el primer contacto de Machado con Soria. Fue escrito cuando el poeta tomó posesión de su plaza de profesor en Soria en el año 1907.

Su estructura externa combina versos largos, de 16 sílabas, con versos octosílabos. La rima es consonante. A veces se forman pareados.

La primera parte (hasta el verso 14) hace referencia a la descripción del paisaje. Se trata de una descripción objetiva. En la segunda parte (versos 15-20) elogia el paisaje con exclamaciones, de una forma más subjetiva.

En este poema Machado nos hace una descripción detallada del paisaje de Soria, desde una óptica de observador externo, aunque a medida que el poema avanza, el autor va implicándose más y más en aquello que describe, de forma que el uso de exclamaciones demuestra la identificación del poeta con aquello que ve.

Page 15: Francesc

He andado muchos caminosHe andado muchos caminos,he abierto muchas veredas;he navegado en cien mares,y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto caravanas de tristeza,soberbios y melancólicosborrachos de sombra negra,

y pedantones al pañoque miran, callan, y piensanque saben, porque no bebenel vino de las tabernas.

Mala gente que caminay va apestando la tierra...

Y en todas partes he vistogentes que danzan o juegan,cuando pueden, y laboransus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,preguntan a dónde llegan.Cuando caminan, cabalgana lomos de mula vieja,

y no conocen la prisani aun en los días de fiesta.Donde hay vino, beben vino;donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,laboran, pasan y sueñan,y en un día como tantos,descansan bajo la tierra.

Page 16: Francesc

He andado muchos caminos

En este poema, Machado aborda un tema social. El autor plantea la diferencia entre dos tipos de gente, los humildes y los ricos. Se trata de una composición que se aparta un poco de la temática típica de la primera etapa y enuncia claramente lo que será la preocupación de Campos de Castilla.

Machado adopta en este poema un aire de crítica social, que, sin duda anticipa las creaciones posteriores del poeta. La estructura, con los paralelismos entre la segunda y la tercera parte, y el léxico, simple y nada pretencioso, ayudan a la comprensión del poema.

Este poema es un romance de 30 versos. Se puede dividir en tres partes: La primera parte hace referencia a su vida. La segunda parte hace referencia a la mala gente (verso 5-14) y la tercera y última parte hace referencia a la buena gente (verso 15 hasta el final).

Page 17: Francesc

SÍMBOLOS

la infancia

el reloj

la tarde

el paso de las estaciones

el agua

los caminos

las galerías

la noria

el mundo infantil

las campanas y campanarios

los cementerios

los cipreses

los sueños

los ríos

las abejas

las colmenas

la miel

Page 18: Francesc

El agua

A orillas del Duero“¡Oh Duero, tu agua correy correrá mientras las nieves blancasde enero el sol de mayohaga fluir por hoces y barrancas”

Campos de Soria“álamos del amor cerca del aguaque corre y pasa y sueña”

Fue una clara tarde, triste y soñolienta...“En el solitario parque, la sonoracopia borbollante del agua cantorame guió a la fuente.”

Las ascuas de un crepúsculo morado...“En la glorieta en sombra está la fuentecon su alado y desnudo Amor de piedra,que sueña mudo. En la marmórea tazareposa el agua muerta.”

El agua (cuando brota)

El agua (cuando fluye)

El agua (cuando estáestancada o parada)

El paso del tiempo

La muerte

La vida“fuentes”

“estanques,lagos,

charcas”

“ríos”

Page 19: Francesc

La noria

La monotonía

La noria

“El agua cantabasu copla plebeyaen los cangilonesde la noria lenta.”

¿Mi corazón se ha dormido?...

“¿Mi corazón se ha dormido?Colmenares de mis sueños,¿ya no labráis? ¿Está secala noria del pensamiento,los cangilones vacíos,girando, de sombra llenos?”

Eran ayer mis dolores...

“¡Oh tiempo en que mis dolorestenían lágrimas buenas,y eran como agua de noriaque va regando una huerta!Hoy son agua de torrenteque arranca el limo a la tierra.”

simboliza

Page 20: Francesc

Las abejas

Eran ayer mis dolores...

“¡De cuántas flores amargashe sacado blanca cera!¡Oh tiempo en que mis pesarestrabajaban como abejas!”

Anoche cuando dormía...

“Anoche cuando dormíasoñé, ¡bendita ilusión!,que una colmena teníadentro de mi corazón;y las doradas abejasiban fabricando en él,con las amarguras viejas,blanca cera y dulce miel.”

Leyendo un claro día...

“allí el poeta sabeel laborar eternomirar de las doradasabejas de los sueños.”

simbolizan los poetas

Page 21: Francesc

Los caminos

He andado muchos caminos“He andado muchos caminos,he abierto muchas veredas;he navegado en cien mares,y atracado en cien riberas.”

Yo voy soñando caminos...“Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...”

Desnuda está la tierra... “¡Amargo caminar, porque el caminopesa en el corazón! ¡El viento helado,y la noche que llega, y la amargurade la distancia!... En el camino blancoalgunos yertos árboles negrean”

simbolizan el paso del tiempo

Page 22: Francesc

Las campanas

Amada, el aura dice...

“En las sombrías torresrepican las campanas...No te verán mis ojos;¡mi corazón te aguarda!”

Era una mañana y abril sonreía...

“Fue una clara tarde de melancolíaAbril sonreía. Yo abrí las ventanasde mi casa al viento... El viento traíaperfume de rosas, doblar de campanas...Doblar de campanas lejanas, llorosas,suave de rosas aromado aliento...”

simbolizan la muerte

Page 23: Francesc

Otros símbolos

La infanciaEl reloj El paso de las estacionesLas galerías

El mundo infantil

Los cementerios Los cipreses

Sueño

ColmenasMiel

El paso del tiempo

La monotonía

La muerte

La vida

La poesía

Page 24: Francesc

PAISAJE

DESCRIPCIÓN(nos describeun paisaje)

IMPRESIÓN(el sentimiento queproduce en él lacontemplacióndel paisaje)

PROYECCIÓN(el paisaje esun reflejo de suestado anímico)

A orillas del Duero“trepaba por los cerros que habitan las rapacesaves de altura, hollando las hierbas montaracesde fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelocruzaba solitario el puro azul del cielo.”

Por tierras de España“El numen de estos campos es sanguinario y fiero:al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,veréis agigantarse la forma de un arquero,la forma de un inmenso centauro flechador.”

Al olmo viejo“Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido.”

Page 25: Francesc

GENERACIÓN DEL 98

CARACTERÍSTICAS:

Distinguen entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente.

Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos.

Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.

Rechazan la estética del Realismo. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del

Irracionalismo europeo. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud

crítica. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo.

Page 26: Francesc

Ejemplos

Orillas del Duero

“¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!¡Castilla, tus decrépitas ciudades!¡La agria melancolíaque puebla tus sombrías soledades!¡Castilla varonil, adusta tierra,Castilla del desdén contra la suerte,Castilla del dolor y de la guerra,tierra inmortal, Castilla de la muerte!”

Interés por la Castilla miserable

Pesimismo y actitud crítica

Campos de Soria

“Es la tierra de Soria árida y fría.Por las colinas y las sierras calvas,verdes pradillos, cerros cenicientos,la primavera pasadejando entre las hierbas olorosassus diminutas margaritas blancas.”

Dice la esperanza...“Dice la esperanza: un díala verás, si bien esperas.Dice la desesperanza:sólo tu amargura es ella.Late, corazón... No todose lo ha tragado la tierra.”

Rechazo de la estética del Realismo


Recommended