+ All Categories
Home > Documents > FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el...

FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el...

Date post: 08-Sep-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ADULTOS TRABAJADORES Y JUBILADOS JENNIFER LISSETTE SOTO GONZÁLEZ GUATEMALA, JULIO 2014
Transcript
Page 1: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO

ENTRE ADULTOS TRABAJADORES Y JUBILADOS

JENNIFER LISSETTE SOTO GONZÁLEZ

GUATEMALA, JULIO 2014

Page 2: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO

ENTRE ADULTOS TRABAJADORES Y JUBILADOS

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO

POR:

JENNIFER LISSETTE SOTO GONZALEZ

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGIA

Y TITULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGA

GUATEMALA, JULIO 2014

Page 3: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO

EL EXÁMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Dr. Edgar Vásquez Trujillo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Lic. Erick Alexander Barrera Lima

SECRETARIO: Lic. Moisés Abraham Guzmán Gramajo

VOCAL: Lic. Mario Roberto Ruiz Falabella

IV

Page 4: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

IV

Page 5: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V

Page 6: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

INDICE

Resumen 08

Capítulo I

Marco Conceptual

1.1

1.2

Introducción

Antecedentes

09

09

10

Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Funciones del yo

2.1.2 Estructura psíquica

2.1.3 Factores psíquicos

2.2 Adultez

2.2.1 Etapas de la adultez

2.2.2 Adultos trabajadores

2.3 Jubilación

15

15

15

15

18

18

20

20

21

22

23

24

2.3.1 Modalidades de la jubilación

2.3.2 Factores psicológicos en la jubilación

2.3.3 Orientación psicológica a jubilados

2.3.4 Jubilación y funciones del yo

Capítulo III

Planteamiento del problema

3.1

3.2

Justificación

Objetivos

25

25

25

25

25

26

28

VI

3.2.1 General

3.2.2 Específicos

3.3

3.4

Hipótesis de investigación

Variables

Page 7: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

3.4.1 Definición conceptual de variables

3.4.2 Definición operacional de variables

3.5

3.6

Alcances y limites

Aportes

28

29

29

29

Capítulo IV

Método

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

Sujetos

Instrumento

Procedimientos

Diseño de la investigación

Método estadística

30

30

30

32

32

32

33

4.4.1 Tipo de investigación

Capítulo V

Presentación y análisis de resultados 34

Capítulo VI

Discusión de resultados 47

Capítulo VII

Conclusiones 49

Capítulo VIII

Recomendaciones 50

Referencias Bibliografía

Anexos

51

54

VII

Page 8: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

RESUMEN

El estudio denominado: Funciones del yo entre adultos trabajadores y jubilados,

tuvo como propósito determinar si existe diferencia en las funciones del yo entre

adultos trabajadores y jubilados. Se utilizó una muestra de 30 adultos trabajadores

en una universidad privada con edades entre 20 a 30 años y 30 jubilados de un

centro hospitalario dedicado a la salud física con edades entre 50 a 60 años. El

instrumento utilizado fue el manual para la evaluación de las funciones del yo

(EFY), del autor L. Bellak. Es un instrumento propicio para evaluar 12 funciones

del Yo y proporcionar un amplio perfil de la personalidad con información

específica sobre la naturaleza y el grado de sus disfunciones.

El estudio fue de tipo descriptiva comparativa y el procedimiento estadístico que

se utilizó fue la t de Student. Se concluyó en el estudio que se acepta la Hi1

correspondiente a prueba de realidad la Hi4 correspondiente a la regulación y

control de instintos, afecto e impulsos, Hi6 corresponde al proceso del

pensamiento, Hi9 corresponde a la barrera de estímulos también Hi12

correspondiente a dominio y competencia. Primera hipotesis nulas encontradas

corresponde a las funciones del yo, Ho2 correspondiente al juicio, Ho3

correspondiente al sentido de realidad, Ho5 correspondiente a las relaciones

objetales, Ho7 correspondiente a rasy, Ho8 correspondiente a la funcion

defensiva, Ho10 correspondiente a la funcion autonoma tambien, Ho11

correspondiente a las funciones sistematicas.

8

Page 9: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

Las funciones del yo son elementos de suma importancia pues permiten ampliar

información acerca del perfil de un individuo, para ello es importante partir antes

de todo con determinar a qué se refiere el termino del yo, el yo es como la

demanda consciente de un individuo humano, demanda por la cual toda persona

se puede hacer responsable de su identidad así como de sus relaciones con el

medio en el que interactúan.

Se entiende como adulto a toda aquella persona que tiene más de 18 años, con la

edad adulta capaz de trabajar con servicios retribuidos subordinados a otra

persona, empresa o institución después de haber cumplido la edad determinada

por la ley o por enfermedad surge la jubilación y cobra la pensión correspondiente,

no se puede aislar la experiencia del mundo externo el cuál influye las funciones

del yo.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia de las funciones del yo

entre adultos trabajadores y jubilados. Se utilizará una muestra de 30 adultos

trabajadores y 30 jubilados, ambos grupos entre 20 a 60 años. El instrumento

empleado será el manual para la evaluación de las funciones del yo EFY. Será un

estudio descriptivo comparativo y se utilizará el proceso estadístico t de Student

para determinar si existe o no diferencia significativa entre las variables. Se

adjuntaran datos teóricos, estudios de tesis relacionados con la presente

investigación y los resultados en los capítulos correspondientes.

9

Page 10: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

1.2 Antecedentes

A continuación se presentaran estudios en relación con las variables tratadas.

Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del

centro de atención médica integral para pensionados (CAMIP). El estudio tuvo

como objetivo principal establecer la relación entre la edad de los sujetos muestra

y el nivel de los síntomas depresivos, utilizó una muestra de 100 personas

elegidas al azar del I.G.S.S. (CAMIP) las cuales 42 fueron hombres y 58 mujeres

mayores de 70 años, el instrumento que utilizó fue el inventario de depresión de

Beck elaborado por Aaron T. Beck, el estidio fue de tipo descriptivo, el tipo de

estadística fue grafica estadística. Concluyó que no se encontró correlación

significativa confirmándose la hipótesis nula y recomendó que puede servir de

motivación para futuros estudios sobre el tema del adulto mayor en Guatemala ya

que la bibliografía sobre el tema en nuestro país es escasa.

Hernández (2004), elaboró un estudio respecto a la causa de depresión de los

adultos mayores internados en el Hogar de mi Hermano de Esquipulas,

Chiquimula, el objetivo fue identificar las causas de la depresión en los adultos

mayores del Hogar de mi Hermano, la muestra fue aplicada a 49 personas, para

dicho estudio utilizó la lista de chequeo mediante la técnica de observación y la

entrevista. El estudio fue en enfoque descriptivo y el tipo de estadística fue gráfica

estadística. Dicho estudio concluyó que para los adultos mayores el hecho de

estar internados en una institución es una causa determinante de depresión

debido a que no están con su familia y porque no pueden salir a ningún lado en el

momento que ello lo deseen, recomendó capacitar al personal sobre los signos y

síntomas de la depresión para que puedan brindar a los residentes el Hogar de mi

Hermano una ayuda adecuada y a tiempo.

Pineda (2002), en su estudio respecto a la opinión de los jubilados con respecto a

la calidad de los servicios que recibe en la consulta externa del hospital del

instituto guatemalteco de seguridad social de la cuidad de Mazatenango, tuvo

como objetivo conocer la opinión de los jubilados con respecto a la calidad de los

servicios que recibe en a la consulta externa, la muestra fue de 96 personas, el

10

Page 11: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

instrumento fue mediante la entrevista realizada por Pineda, el tipo de

investigación fue descriptivo. Como método estadístico el autor utilizó la

distribución de frecuencias. Se concluyó que el 52% de los jubilados entrevistados

opinó que necesita citas médicas más frecuentes para satisfacer sus necesidades

de salud, para lo cual recomendó acordar un tiempo de espera a través de un

sistema de actas escalonadas que consiste en programar el horario del paciente

distribuyéndolo por cita para favorecer al paciente.

Pineda (2003), planteó una evaluación de las funciones del yo, su estudio tuvo

como objetivo la descripción de las funciones del yo que caracterizan a un grupo

de seminaristas del primer ingreso del Seminario mayor Nuestra Señora de la

Asunción y las funciones del yo, trabajó con una población de 54 sujetos, utilizó el

test estandarizado 16PF y un cuestionario creado para medir las funciones Bellak,

utilizó un estudio tipo descriptivo – comparativo, utilizó el método estadístico media

aritmética. Concluyó que la función de control de impulsos, afectos e instintos, si

hay diferencia, ya que los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar presentan

un menor nivel de control con respecto a los seminaristas, especialmente en las

áreas de: manejo de la emotividad, ya que los seminaristas presentan un mayor

grado de emotividad, dependencia, son más afectuosos; mientras que los

Landivarianos siguen sus propios impulsos y presentan un mayor grado de

indiferencia ante las reglas sociales, recomendó que en ambas instituciones

propone organizar cursillos o talleres de actualización y de formación sobre las

funciones principales del yo y su eventual aprovechamiento en el ambiente

escolar.

Toledo (1999), realizó una investigación sobre el nivel de adaptación del jubilado

de la superintendencia de banco a su nuevo rol y propuesta de un programa

integral de preparación para la jubilación, el objetivo de dicho estudio fue

establecer el grado de adaptación que presentan los jubilados de la

superintendente de varios en su nuevo rol, así como su punto de vista en cuanto la

incorporación de un programa de preparación, para dicho estudio utilizó una

muestra de 30 personas jubiladas o retiradas, aplico como instrumento el test SN-

11

Page 12: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

59 y el cuestionario Bell de adaptación para adultos, se utilizó la escala MMP.1, la

investigación fue de tipo descriptiva, el tipo de estadística que se utilizó fue t de

Student, concluyó que el nivel de adaptación de los jubilados a su nuevo rol

estaba entre los niveles de normal y excelencia, recomendó que es necesario que

tanto instituciones públicas como empresas privadas de nuestra sociedad, que

proporcionan fuentes de trabajo, preparen a las personas que están próximas a

jubilarse, puesto que con su contribución laboral han dejado parte de su vida.

Díaz (2008), estudió respecto al autoestima y auto-eficacia durante el proceso de

jubilación en los hombres, su objetivo fue observar cómo se ven afectadas dichas

variables durante el proceso de jubilación, la muestra estuvo constituida por 32

personas, el instrumento utilizado fue la entrevista del autor la escala de

la

Autoestima y la escala de auto-eficacia generalizada, el tipo de investigación fue

exploratoria y descriptiva, para llevar a cabo el proceso estadístico se utilizó

media aritmética, en el estudio se concluyó que se tiene que observar cómo se

ven afectadas las variables autoestima y auto-eficacia durante el proceso de

jubilación.

Bollasina (2008), investigó acerca de internación de adultos mayores en terapia

intensiva costos y resultados, su objetivo fue analizar comparativamente la

información sobre recursos técnicos y económicos utilizados en unidades de

terapia intensiva en adultos mayores, la muestra fue 531 pacientes entre 64 años

a 75 años, el instrumento utilizado fue una encuesta elaborada por el autor de la

tesis, el tipo de investigación fue exploratorio, descriptivo y cuantitativo, tipo de

estadística fue t de Studen, concluyó que el total de pacientes ingresados muestra,

en términos de gravedad medida por APACHE, que los valores están por debajo

de los señalados en otras series, este hecho podría estar determinado porque en

la unidad de terapia en la que se realizó el estudio ingresan pacientes cursando

post-operatorios de cirugía general y traumatológica, y post-procedimientos de

hemodinámica, con estados patológicos de menor gravedad, recomendó que toda

esta información generada debería estar socialmente disponible, contribuyendo a

tomar decisiones de cómo distribuir los recursos y si a ciertos pacientes deben

12

Page 13: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

limitarse o no la posibilidad de acceso a determinadas tecnologías médicas,

considerando los efectos.

Cambròn (2006), llevó a cabo un estudio sobre condiciones laborales de los

adultos mayores en México 2006, el objetivo general de la investigación consistió

en conocer las condiciones laborales de los adultos mayores en México, para

dicho estudio se utilizó una muestra de 3,000 personas entre los 60 y 90 año, a las

cuales se les aplico el instrumento cuestionarios (ENE, ENOE, ENASEM Y

ENIGH, la investigación fue de tipo descriptiva, el procedimiento estadístico que se

siguió fue la t de Student, dicho estudio concluyó que el envejecimiento constituye

un aumento del porcentaje que representan las personas mayores de 60 años

dentro de la población, consecuencia del proceso de transición demográfica, este

cambio en la estructura poblacional tiene un impacto en uno de los ejes

fundamentales del ámbito económico, que es el mercado de trabajo, recomendó la

apertura comercial genera presiones entre las empresas a nivel mundial; éstas

responden mediante la reorganización de los procesos productivos y la

flexibilización de la fuerza de trabajo. Este escenario se desenvuelve en medio del

debilitamiento de los sindicatos, una disminución de la autoridad del Estado para

sancionar y contrarrestar las prácticas que violenten la legislación en curso y el

aumento del poder del capital. La competitividad y la rentabilidad del capital

marcan la pauta para la reestructuración de las condiciones laborales de la Garza,

2000.

Cifuentes (2005), elaboró un estudio de adulto mayor institucionalizado, su

objetivo fue incentivar la descentralización de las políticas sociales del adulto

mayor por medio de la participación activa en la gestión y aplicación de dichas

políticas, representadas en los gobiernos regionales, provinciales y comunales, la

muestra seleccionada fue en un primer momento de 136 adultos mayores de 60

años, el instrumento fue una encuesta elaborada por el autor de la tesis, esta

investigación fue de carácter descriptiva, el tipo de estadística fue grafica

estadística, concluyó que hoy en día han surgido y aumentado considerablemente

el número de establecimientos de larga estadía para adultos mayores de todas las

13

Page 14: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

condiciones sociales. Se trató de personas ancianas pobres y no pobres,

dependientes o independientes económicamente que requieren un lugar, distinto

de su casa para vivir.

Ibarra (2004), realizó un estudio acerca de la elaboración de un programa de pre-

jubilación para los trabajadores de la facultad de psicología de la U.A.N.L, el fin

primordial de dicho estudio fue ayudar a los trabajadores a tener más opciones

para desarrollar un plan de vida y fomentar aptitudes y habilidades aun después

de la jubilación, para dicho estudio utilizó una muestra de 280 trabajadores de

planta de los cuales 31 de ellos están próximos a jubilarse en un periodo próximo

de 3 años, para ello aplicó una entrevista dirigida a los trabajadores para encontrar

las necesidades de los mismos, la investigación fue descriptiva, el procedimiento

estadístico utilizado fue la media aritmética, el estudio concluyó que es de gran

importancia ya que el desprenderse de su ciclo laboral sin una preparación

anticipada puede crearle cierto desconcierto, ya que según la encuesta que se

aplicó, los trabajadores mostraron interés en este programa, recomendó métodos

para que las personas jubiladas tengan una mejor calidad de vida.

14

Page 15: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Funciones del yo

Bodón (2011), explica que las funciones yoicas son un proceso en el cual el

individuo interactúa tanto con el mundo exterior como con sus fuerzas internas.

Muchos psicoanalistas utilizan un constructo teórico llamado yo, para explicar

cómo esto sucede a través de varias funciones yoicas. Los proponentes de la

psicología del yo se enfocan sobre el desarrollo tanto normal como patológico, su

manejo de impulsos libidinales, agresivos, y su adaptación a la realidad.

Phares (2003), refiere que las funciones del yo como mediador en el conflicto

entre el ello y el mundo real, pero creía que el yo también realizaba otras

funciones de suma importancia. Enfatizaron las funciones adaptativas, libres de

conflictos, del yo, incluyendo la memoria, el aprendizaje y la percepción.

2.1.2 Estructura psíquica

Portillo (2012), define respecto a la estructura psíquica en donde se encuentra el

ello, yo y superyó, son conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con

la que Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano,

postulando la existencia de una aparato psíquico que tiene una estructura

particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a grandes rasgos, en tres

instancias, el ello, el yo y el superyó, que sin embargo comparten funciones y no

se encuentras separados físicamente.

El ello: sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo

instintivo, habiéndose por un extremo a los propios procesos somáticos y

estando en secreta complicidad, por el otro extremo, con aspectos del yo y

del superyo. Sin embargo ante la conciencia del sujeto sus contenidos

aparecen extraños, desconcertantes, a veces: un impulso una ocurrencia,

una fantasía, un miedo angustioso, un deseo o ganas de. Como si

procediesen de un mundo oscuro, caótico y contradictorio, y ante los cuales

15

Page 16: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

el sujeto puede sentir horror, fascinación o ambas cosas a un tiempo.

Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente solo una parte del

mismo contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter

hereditario e innato. Todos ellos regidos por el principio del placer.

El yo: es la instancia central y mediadora dentro del aparato psíquico

abierta a la realidad del mundo exterior, ante el cual representa a todo el

sujeto, de algún modo pues debe dar cuenta racional de su conducta.

Además de su conciencia y de aspectos preconscientes, tiene una parte

defensiva inconsciente, presenta determinados

deformación

aspectos

de la

de su

funcionamiento: conocimiento objetivo,

contra los impulsos inconscientes.

El superyó: se trata de la instancia crítica del pensamiento. Es la expresión

de las prohibiciones, leyes, normas parentales y de la sociedad, en general:

ejerce así su dominio sobre el yo, castigándolo con el sentimiento

de culpabilidad y desaprobación cuando intenta transgredir dichas normas,

ahora interiorizadas, como resultado del Complejo de Edipo.

2.1.3 Factores Psíquicos

Fossatti (2009), investigo acerca de que tradicionalmente estos factores han sido

estudiados por la Psicología cognitiva y se han planteado para cada uno diferentes

modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición

se puede describir lo siguiente:

Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser

humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por sobre otros.

El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un

organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos

en forma simultánea o secuencial.

16

verdad,

razonamiento, racionalización, satisfacción pulsional y defensa compulsiva

Page 17: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente

cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo.

Memoria: proceso mediante el cual un individuo retiene información, para

que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del

entorno (de la información existente en el momento) y relacionar distintos

contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en

que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se

recupera para ser usada.

Pensamiento: puede ser definido por el conjunto de procesos cognitivos

que le permiten al organismo elaborar la información percibida o

almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el

estudio del razonamiento y la resolución de problemas.

Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y

reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de

comunicación específica entre los seres humanos.

Aprendizaje: el aprendizaje ha sido definido por la psicología como un

cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o

estados temporales internos o contextuales. La capacidad de aprender

permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el

sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable

para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.

El aprendizaje es un meta proceso psicológico en él se ven implicados el

lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología

una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de

los llamados centrales de la disciplina: la generación de cambio en los

sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje

conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio

en la conducta o un cambio en el pensamiento.

17

Page 18: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

2.2 Adultez

Cormachione (2006), define que la adultez es el proceso de desarrollo de una de

las etapas más importantes el ciclo vital. La importancia de este periodo y de su

estudio radica en que es una de las etapas más extensas de la vida humana que

incluye al grupo etario más productivo de la sociedad y es el que ocupa los más

altos cargos y las posiciones de poder.

Rojas (2013), afirma que es la etapa que tiene fe en sí mismo, por eso no necesita

que los demás crean en él. Ha aprendido a vivir como una persona completa pero

inadecuada. La persona adulta vive su vida como participación de un proceso

dinámico. Los síntomas psicológicos son ocasionados por el enfrentamiento a una

sociedad que sobrevalora la juventud. Mientras que trabajadores son las personas

físicas que presta física o moralmente un trabajo personal subordinado, a cambio

del pago de un salario.

Muñoz (2008), citado por Betz Lu (2008), señalan que las etapas en pleno

desarrollo y su capacidad de aprendizaje no disminuyen; su experiencia puede

ayudar a contextualizar nuevos conocimientos, pudiendo favorecer la comprensión

de los mismos.

2.2.1 Etapas de la adultez

Blanco (1985), citado por Zambrono (2012), investigaron que la adultez la dividen

en fases o etapas y en cada una de ellas los adultos asumen roles sociales:

adultez temprana, adultez media, adultez tardía.

Adultez temprana: etapa comprendida desde los 18 hasta los 30 a 40

años. Es el comienzo de la mayoría de edad. Muchos caracterizan la

adultez temprana como el periodo que va desde los 18 años (cuando se es

legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo

y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos entre otros.

18

Page 19: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Desarrollo social y personalidad los humanos cambian y crecen muy diversos

aspectos durante el periodo de los 18 a los 40 años. Durante estas dos décadas

se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con

respecto a la salud, felicidad y el éxito del individuo.

El adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que

la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Está preparado

para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones

concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos,

aun cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las

virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa.

Adultez media: en esta etapa están las personas desde los 30 a 40 años

hasta los 45 a 60. Participan plenamente en las actividades sociales. Se

ingresa en la vida profesional. Las principales preocupaciones son

encontrar un trabajo permanente y encontrar cónyuge para formar un

hogar. Se consolidan los roles sociales y profesionales.

El cambio por el lado sexual conduce a manifestaciones más afiliativas y afectivas

en los hombres, incorporando características femeninas a su personalidad,

mientras que las mujeres aparecen más agresivas y asertivas, en esta etapa la

persona atraviesa el conflicto entre generatividad y estancamiento.

En la adultez media la dimensión cognitiva disminuirían los puntajes de C.I, en el

llamado patrón clásico de envejecimiento, de todos modos la inteligencia se

mantendría estable, ya que disminuirían ciertas capacidades básicas que podrían

compensarse conductualmente, habría un aumento en la motivación y la

compensación de pérdidas por rapidez debido a la especialización selectiva. El

estilo de vida determinaría el mayor o menor deterioro de la cognición.

19

Page 20: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Adultez tardía o vejez: la edad adulta tardía o vejez comienza a los 65

años aproximadamente y se caracteriza por un declive gradual del

funcionamiento de todos los sistemas corporales.

La personalidad y desarrollo social en la vejez la persona pasa por la crisis final de

integridad vs. Desesperación, la cual finaliza con la virtud de la sabiduría. Implica

la aceptación de los propios progenitores como personas que hicieron lo mejor

que pudieron, haciéndose merecedoras de amor aun cuando no fueron perfectas.

También consiste en la aceptación de la cercanía de la propia muerte como fin

inevitable de la existencia de la vida. Los ancianos necesitan aceptar sus vidas y

su proximidad a la muerte; si fracasan, se sentirán abrumados al comprender que

el tiempo es demasiado corto para comenzar otra vida y, por tanto serán

incapaces de aceptar la muerte. Aquellos que han trabajado toda su vida y tienen

la oportunidad, deben aceptar su retiro del campo laboral al jubilarse.

2.2.2 Adultos trabajadores

Zambrano (2012), define que adultos trabajadores es la etapa de la vida en la cual

el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y

psicológico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carácter, los cuales

se presentan relativamente firmes y seguros para una relación laboral.

2.3 Jubilación

Martínez (2009), plantea que la presentación económica por causa de la

jubilación, en su modalidad contributiva, será únicamente para cada beneficiario y

consistirá en una pensión vitalicia que le será reconocida, en las condiciones,

cuantía y forma que reglamentariamente se determine, cuando, alcanza la edad

establecida, cese o haya cesado en el trabajo.

Marina (2011), refiere que es el retiro del mundo laboral por haber cumplido la

edad exigida por la ley o por estar incapacitado para trabajar. Habitualmente

podemos utilizar el término jubilación en dos sentidos diferentes: uno hace

referencia a un proceso de transición, de paso, desde la vida laboral a una vida sin

20

Page 21: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

trabajo remunerado; también hablamos de jubilación para referirnos al periodo de

la vida que se extiende desde que se abandona el trabajo pagado hacia delante.

Pérez (2003), menciona que se entiende por jubilación el hecho de que

alcanzar los 65 años, con algunas

al

variantes según el trabajo realizado, las

impide que se realice

personas por legislación son arbitrariamente apartadas de su colocación y tienen

prohibido realizar trabajos remunerados, lo que no

que el individuo es retirado del mundo de la producción.

2.3.1 Modalidades de la jubilación

Gávilos (2013), define que la prestación por jubilación en su modalidad

contributiva, consiste en una pensión vitalicia que será reconocida cuando

habiendo alcanzado la edad legalmente establecida se cese o se haya cesado en

el trabajo por cuenta ajena.

Jubilación anticipada: Se establecen legalmente dos modalidades de

acceso a la jubilación anticipada, la que deriva del cese en el trabajo por

causa no imputable al trabajador y la que deriva de la voluntad del

interesado.

Jubilación parcial: los trabajadores que hayan cumplido la edad de

jubilación, y reúnan los requisitos para causar derecho a la pensión de

jubilación, pueden acceder a una jubilación parcial, siempre que se

produzca una reducción de su jornada de trabajo comprendida entre un

mínimo de un 25 % y un máximo de un 50 %, y podrán hacerlo sin

necesidad de la celebración simultánea de un contrato de relevo. Los

porcentajes indicados se entenderán referidos a la jornada de un trabajador

a tiempo completo comparable.

Jubilación no contributiva: tienen derecho a esta pensión quienes

habiendo cumplido la edad de jubilación, residan legalmente en territorio

21

ocasionalmente de forma encubierta. En algunos casos se habla de retiro, dado

Page 22: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

español y lo hayan hecho durante 10 años entre los 16 años y la edad de

devengo de la pensión, de los cuales 2 deberán ser inmediatamente

anteriores a la solicitud de la pensión, y que carezcan de ingresos

suficientes.

2.3.2 Factores psicológicos en la jubilación

Zuleta (2011), investigó respecto a la idea estéril que realmente no hay vida que

valga la pena cuando se ha dejado el trabajo ha sido refutada muchas veces. No

todos los jubilados permanecen retirados, muchos continúan activos en campos

relacionados con inclinaciones que han tenido toda su vida, otros cultivan nuevas

aficiones o vuelven a algunas que antes no pudieron realizar.

El retiro, tal como indica la situación actual, constituye un problema psicológico y

social para muchas personas. Probablemente, ante la presión de las nuevas

generaciones, la sociedad ha descuidado la planificación de los años de la vejez.

En el momento de retirarse, con frecuencia la persona encuentra que ya sus hijos

se han independizado. En numerosos casos existe una condición de viudez. Si la

persona ha sido obligada a retirarse a una edad en que todavía tiene suficientes

recursos físicos y mentales para desempeñar adecuadamente tareas significativas

desde el punto de vista social y si no ha sabido planear debidamente su

jubilación, lo más probable es que ella se encuentra abocada a tremendas crisis

psicológicas. Un retiro inesperado como a veces ocurre puede provocar un

colapso total. La soledad engendra inseguridad, depresión y deterioro. Es en las

labores diarias dedicadas a ganar el pan, donde establecemos con frecuencia las

mejores formas de convivencia.

Los efectos psicológicos de tal quiebra en las relaciones humanas no pueden

exagerarse. La necesidad de afiliación es una de las más potentes en la criatura

humana. A lo que se llama felicidad es en gran parte el producto de las relaciones

con los demás. Si se observa que esta vida de relación se deteriora, es de esperar

que un acoso de sentimientos de soledad e incertidumbre. Todo individuo normal

22

Page 23: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

necesita mantener un mínimo de intercambio con su ambiente social. No hay duda

de que hay personas que aceptan el retiro como una liberación de las exigencias

sociales. Por otra parte hay otras que rehúyen tenazmente tal situación, dado que

el retiro constituye para ellas una admisión de derrota, de dejar de ser de cesar en

sus funciones como miembro útil del cuerpo social.

El retiro positivo y exitoso empieza con un estado mental, con el reconocimiento

de que es una oportunidad para comenzar una nueva vida en muchos sentidos.

Por eso se reitera una y otra vez la necesidad que tiene todo individuo de planear

anticipadamente en qué va ocuparse cuando le llegue el turno de la jubilación.

Jamás este plan debe posponerse para la última hora

2.3.3 Orientación psicológica a jubilados

Torres (2013), refiere que la Psicogerontología intentan desde una perspectiva

interdisciplinaria, pensar sobre el envejecimiento desde una óptica no fatalista sino

preventiva partiendo de la creencia en las potencialidades de las personas que

requieren de circunstancias adecuadas que favorezcan el desarrollo personal y la

calidad de vida, en la que tengan lugar proyectos y deseos. La orientación se

plantea a partir de una serie de sesiones periódicas individuales y si es posible

también grupales donde trabajar miedos, incertidumbres, pérdidas y que la

persona a partir de su trabajo de reflexión personal y de la puesta en común vaya

identificando quién es, independientemente de un cargo o una función profesional

y qué hacer con la gestión del tiempo en esta nueva etapa libre de horarios y

actividades fijas.

Torres (2013), los Objetivos de la orientación consisten en aportar información

suficiente que permita afrontar con más conocimiento y con herramientas

específicas la orientación en la transición en procesos de jubilación, favorecer la

reflexión sobre esa realidad y ese momento vital para ser capaces de orientar

fomentando la calidad de vida de los futuros jubilados y jubiladas, entender la

jubilación como otro momento del devenir de los sujetos, con particularidades

propias. Otro, ni más ni menos, que otro momento del desarrollo, con grandes

23

Page 24: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

posibilidades para el desarrollo y el crecimiento personal, conocer para poder

afrontar, aspectos psicosociales del envejecimiento, desasociando el significado

de jubilación a las características culturales prejuiciosas del envejecimiento, tales

como pasividad, inactividad, pérdida de estatus y poder, al igual que, afrontar con

seguridad los temores e incertidumbres posibles, de las personas que viven esta

etapa.

2.3.4 Jubilación y funciones del yo

Hartmann (1956) citado por Guirao (2003), investigó que la jubilación está formada

por aquellas personas que después de alcanzar una determinada edad máxima a

trabajar o edad a partir de la cual se le permite abandonar la vida laboral y se

entiende por funciones del yo obtener una re tribulación por el resto de su vidas la

capacidad de adaptación a la realidad, sentido de prueba de realidad, distinguir la

realidad de fantasía, control de los impulsos, regulación de ansiedad, tolerancia a

la ansiedad y frustración, creatividad, capacidad de espera y proyección.

Situaciones que fortalecen impulsos que exigen lo posible y lo imposible, incluso

lo contradictorio.

24

Page 25: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá una diferencia estadísticamente significativa de las funciones del Yo

entre adultos trabajadores y jubilados?

3.1Justificación

En el mundo actual se puede observar que la vida corre aceleradamente y con

ella todos crecen día a día y de ser personas productivas y trabajar llevando con

ello una vida activa, llega el momento en el ser humano debe dejar sus actividades

y pasar a formar parte de las personas jubiladas de la sociedad. Al ocurrir lo

anterior mencionado muchas veces, el individuo sufre cambios en su yo interno en

otras palabras sus funciones se modifican.

Es importante para los Psicólogos conocer e identificar los cambios que ocurren

en el ser humano y el grado de diferencia de estos en salud mental de diferentes

grupos de personas, aquellas que tienen una vida activa por medio del trabajo y

las que de una u otra manera tienen una vida un poco más sedentaria pues son

jubilados, lo que se refiere a dejar de trabajar.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo General

Establecer si existe diferencia significativa entre las funciones del yo del adulto

trabajador y jubilado.

3.2.2 Objetivos Específicos

Identificar las 12 funciones del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Analizar la diferencia que existen en las funciones del yo en adultos

trabajadores y jubilados.

Detectar y comparar cuantas personas de cada grupo manifiestan mejores

funciones del yo.

Comparar los grupos muéstrales.

25

Page 26: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

3.3 Hipótesis de la Investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en funciones del

Yo cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en funciones

del Yo cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi1 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la prueba de

realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho1 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la prueba

de realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi2 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en el juicio

cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho2 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en el

juicio cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi3 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en sentido de

realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho3 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en sentido

de realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi4 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en regulación y

control de instintos cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho4 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en

regulación y control de instintos cuando se comparan adultos trabajadores y

jubilados.

Hi5 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en relaciones

objétales cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

26

Page 27: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Ho5 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en

relaciones objétales cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi6 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en el proceso

del pensamiento cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho6 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en el

proceso del pensamiento cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi7 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en regulación

adaptativa al servicio del yo cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho7 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en

regulación adaptativa al servicio del yo cuando se comparan adultos trabajadores

y jubilados.

Hi8 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la función

defensiva cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho8 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la función

defensiva cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi9 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la barrera a

los estímulos cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho9 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la barrera

a los estímulos cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi10 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la función

autónoma cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho10 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la

función autónoma cuando se comparanadultos trabajadores y jubilados.

Hi11 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la función

sistemática cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

27

Page 28: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Ho11 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en la

función sistemática cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Hi12 Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en dominio y

competencia cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

Ho12 No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, en dominio

y competencia cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados.

3.4 Variables

3.4.1 Independiente

Adultos trabajadores

Adultos jubilados

3.4.2 Dependiente

Funciones del yo

3.4.3 Definición conceptual de variables

• Variable independiente: Se entiende por adulto a un organismo

especialmente un ser humano, que ya ha dejado la infancia y adolescencia

en la edad de 20 años y presenta características físicas y cognitivas

específicas así mismo trabajador es aquel sujeto mayor de 20 años, que

presta servicio retribuidos subordinados a otra persona a una empresa o

institución con virtud de un salario. Se toma como adulto jubilado a toda

persona que pasa de un rol activo de un ámbito laboral a una situación

pasiva o de inactividad laboral después de alcanzar una determinada edad

máxima legal para abandonar la vida laboral y obtener una retribución por el

resto de su vida.

Variable dependiente: Se distinguen dos grupos de funciones del yo: las

funciones específicamente involucradas en los conflictos y las funciones

que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Son de importancia

fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente.

28

Page 29: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

3.4.4 Definición operacional de variables

• Independiente: Se obtuvo por medio de boletas de datos personales

elaboradas por la autora de la investigación.

• Dependiente: Funciones del Yo se midió por medio del test EFY.

3.5 Alcances y Límites

Ámbito geográfico: cuidad capital

Ámbito institucional: Universidad privada y centro hospitalario dedicado a la salud física.

Ámbito personal: 30 adultos trabajadores y 30 Jubilados

Ámbito temporal: de febrero a junio 2014.

Ámbito temático: Funciones del yo: un estudio comparativo entre adultos trabajadores y jubilados.

3.6 Aportes

Sirve como antecedentes para futuras investigaciones.

A la población estudiantil y profesional: como aporte y material de consulta

para a los futuros estudiantes de la facultad de Psicología.

• Dicho estudio aporta datos acerca de las funciones del yo entre adultos

trabajadores y jubilados para futuros profesionales sirve de una guía para

conocer las funciones del yo sobresalientes en adultos trabajadores y

jubilados.

29

Page 30: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO IV MÉTODO

4.1 Sujetos

Para esta investigación la muestra estuvo conformada por 30 adultos trabajadores

de 20 a 30 años que asisten a la universidad privada y 30 jubilados de 50 a 60

años que asisten al centro hospitalario dedicado a la salud física de la zona 1. El

muestreo fue por conveniencia.

4.2 Instrumento

Para medir las variables de esta investigación se utilizó una boleta de datos

elaborada por la autora de esta investigación, también se utilizó el manual para la

evaluación de las funciones del yo, elaborado por; L. Bellak, Leopold: un

instrumento propicio para evaluar 12 funciones del Yo y proporcionar un amplio

perfil de la personalidad con información específica sobre la naturaleza y el grado

de sus disfunciones.

El instrumento utiliza formato de entrevista que permite obtener una evaluación

metódica de las multidimensionales funciones del Yo tanto en personalidades

patológicas como normales. EFY se propone establecer un enfoque diagnóstico,

actuar como una guía para la formación de una estrategia de tratamiento y servir

como una herramienta de pronóstico.

EFY es una propuesta de enlace entre lo psicodinámico y lo descriptivo-

operacional; lo clínico y lo conceptual. Dicha prueba psicométrica posee validez y

confiabilidad, es una prueba estandarizada.

Las doce funciones del Yo y la evaluación sistemática de las mismas indica el

caso de los problemas neuróticos son:

1. Prueba de realidad: Diferenciación entre el estímulo interno y externo,

exactitud de la percepción, conciencia reflexiva y prueba de la interna

realidad.

30

Page 31: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

2. Juicio: Anticipación de las consecuencias, manifestación de esta

anticipación en la conducta, adecuación emocional a esta anticipación.

3. Sentido de realidad y sentido de Si mismo: Grado de desrealización, grado

de despersonalización, auto identidad y autoestima, claridad de los límites

en la propia realidad y el mundo

4. Regulación y control de las tendencias, afectos e impulsos: Directividad de

la expresión del impulso, efectividad del mecanismo de postergación

5. Relaciones objétales: Grado y clase de relación, primitivas (elecciones

objétales narcisistas, analíticas o elecciones de objetos simbióticos), grado

en el cual se percibe a los otros como diferentes de uno mismo, constancia

objetal.

6. Procesos de Pensamiento: Memoria, concentración y atención, capacidad

para conceptuar, proceso primario, secundario.

7. Regresión adaptativa al servicio del Yo: Relajación regresiva de la agudeza

cognoscitiva.

8. Funcionamiento defensivo: Debilidad o intrusión de las defensas, éxito y

fracaso de las defensas.

9. Barrera de estímulo: Umbral para los estímulos, efectividad del manejo de

la entrada excesiva de estímulos.

10. Funcionamiento autónomo: Grado de libertad del impedimento en los

aparatos autónomos primarios, grado de libertad del impedimento en los

aparatos autónomos secundarios.

31

Page 32: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

11. Funcionamiento sintético – integrativo: Grado de reconciliación de

funcionamiento de incongruencias, grado de relación con los eventos.

12. Competencia – supremacía: Competencia, el papel subjetivo, el grado de

discrepancia entre los otros dos componentes.

4.3 Procedimientos

Selección del tema.

Requerir autorización a las autoridades de la Facultad de Psicología para

realizar el trabajo de tesis

Elaboración del pre diseño de investigación.

Investigación en las diferentes bibliotecas nacionales e internacionales por

medio de internet sobre los antecedentes nacionales e internacionales

relacionados con el tema de investigación.

Recopilación de la información para desarrollar el marco teórico.

Determinar el problema.

Establecer el marco metodológico.

Aplicación del manual para la evaluación de las funciones del yo en

trabajadores adultos y jubilados.

Corrección de las pruebas para obtención de resultados.

Análisis de diferencia de medias por medio de t de Student.

Interpretación y análisis de los resultados de cada grupo de estudio.

Realización de conclusiones y recomendaciones tomando como base los

resultados obtenidos.

Elaboración de informe final.

Presentación final.

4.4 Diseño de Investigación

4.4.1 Tipo de investigación

El diseño de investigación que se empleó para esta investigación fue de tipo

descriptiva-comparativo. Piloña (2011), menciona que este tipo de estudio relata

una situación lo más específico posible, exponiendo sus propiedades o

32

Page 33: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

características, dimensiones, formas y relaciones observables. Utiliza técnicas e

instrumentos de recolección de datos que permiten captar la totalidad y la

disparidad de los elementos que conforman el fenómeno, mediante mediciones,

evaluaciones y aspectos de forma, presencia, relación y entorno que le son

propios, comentándolos y contextualizándolos.

4.5 Método Estadístico

Para obtener los resultados estadísticos se utilizó el programa Microsoft Office

Excel versión 2007 y el estadístico t de Student que es una distribución de

probabilidad que surge del problema que surge de estimar la media de una

población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño.

33

Page 34: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de las

funciones del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 1

FUNCIONES DEL YO

Sujetos Muestra Media Valor de t

ValorAceptación Crítico de tde Hipótesis

Trabajadores 30 94.13

1.13

Jubilados 30 87.03

1.67 Ho

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en las funciones del yo cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados ya

que el valor de t (1.13) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la

hipótesis nula Ho.

34

Page 35: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre prueba de realidad como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 2 PRUEBA DE REALIDAD

Sujetos Muestra Media Valor de t ValorAceptación Crítico de tde Hipótesis

Trabajadores 30 3.30

5.27

-1.84 1.67 Hi1

Jubilados 30

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: Si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

la prueba de realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados ya que

el valor de t (-1.84) es mayor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la

hipótesis de investigación Hi1.

35

Page 36: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre Juicio como función del yo

entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 3 JUICIO

Aceptación de hipótesis

Sujetos Muestra Media Valor Valor de t crítico de t

Trabajadores

30

30

7.53

0.21 1.67 Ho2

Jubilados 7.30

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en el juicio cuando se comparan adultos trabajadores y jubiladosya que el valor

de t (0.21) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis

nula Ho2.

36

Page 37: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre sentido de realidad como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 4 SENTIDO DE REALIDAD

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor crítico de t

Aceptación de hipótesis

Trabajadores 30 3.20

-1.32 1.67 Ho3

Jubilados 30 4.37

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en sentido de realidad cuando se comparan adultos trabajadores y jubilados ya

que el valor de t (-1.32) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la

hipótesis nula Ho3.

37

Page 38: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre regulación y control de

instinto como función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 5

REGULACIÓN Y CONTROL DE INSTINTOS

Valor crítico de t

Sujetos Muestra Media Valor de t Aceptación de hipótesis

Trabajadores 30 7.70

2.34 1.67 Hi4

Jubilados 30 5.57

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: Si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05

%, en regulación y control de instintos cuando se comparan adultos trabajadores y

jubilados ya que el valor de t (2.34) es mayor que el valor crítico (1.67) por lo que

se acepta la hipótesis de investigación Hi4.

38

Page 39: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre relaciones objétales como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 6 RELACIONES OBJÉTALES

Sujetos Muestra Media valor de t Valoraceptación crítico de t de hipótesis

Trabajadores 30 7.33

-0.50 1.67 Ho5

Jubilados 30 7.80

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

relaciones objétales al comparar adultos trabajadores con jubilados ya que el valor

de t (-0.50) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis

nula Ho5.

39

Page 40: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre proceso del pensamiento

como función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 7 PROCESO DEL PENSAMIENTO

Valor de t

ValorAceptación de crítico de thipótesis Sujetos Muestra Media

Trabajadores 30 9.33

2.61 1.67 Hi6

Jubilados 30 6.90

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: Si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

el proceso del pensamiento al comparar adultos trabajadores con jubilados ya que

el valor de t (2.61) es mayor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la

hipótesis de investigación Hi6.

40

Page 41: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre regulación adaptativa al

servicio del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 8 REGULACIÓN ADAPTATIVA AL SERVICIO DEL YO

Sujetos Muestra Media Valor de t ValorAceptación de crítico de thipótesis

Trabajadores 30 9.33

0.74 1.67 Ho7

Jubilados 30 8.70

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en RASY regulación adaptativa al servicio del yo al comparar adultos trabajadores

y jubilados ya que el valor de t (0.74) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que

se acepta la hipótesis nula Ho7.

41

Page 42: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre función defensiva como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 9 FUNCIÓN DEFENSIVA

Sujetos Muestra Media Valor de t Valor crítico de t

Aceptación de hipótesis

Trabajadores 30 8.03

1.59 1.67 Ho8

Jubilados 30 6.53

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en función defensiva al comparar adultos trabajadores y jubilados ya que el valor

de t (1.59) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis

nula Ho8.

42

Page 43: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre barreras de estímulos como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 10 BARRERA DE ESTÍMULOS

Sujetos Muestra Media

Valor crítico Aceptación Valor de tde tde Hipótesis

Trabajadores

Jubilados

30

30

8.03

5.33

2.76 1.67 Hi9

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: Si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

barrera de estímulos al comparar adultos trabajadores y jubilados ya que el valor

de t (2.67) es mayor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de

investigación Hi9.

43

Page 44: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre función autónoma como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 11 FUNCIÓN AUTÓNOMA

Valor Valor de t crítico de t

Aceptación de Hipótesis Sujetos

Trabajadores

Muestra

30

Media

9.40

1.03

Jubilados 30 8.43

1.67 Ho10

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

función autónoma al comparar adultos trabajadores y jubilados ya que el valor de t

(1.03) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis de nula

Ho10.

44

Page 45: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre función sistemática como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 12 FUNCIÓN SISTEMÁTICA

Sujetos Muestra Media ValorAceptación Valor de t crítico de t de hipótesis

Trabajadores 30 11.00

1.11 1.67 Ho11

Jubilados 30 10.03

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en función sistemática al comparar adultos trabajadores y jubilados ya que el valor

de t (1.11) es menor que el valor crítico (1.67) por lo que se acepta la hipótesis

nula Ho11.

45

Page 46: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

A continuación se detalla el análisis inferencial sobre dominio competencia como

función del yo entre adultos trabajadores y jubilados.

Cuadro # 13 DOMINIO COMPETENCIA

Sujetos Muestra Media Valor de t ValorAceptación crítico de t de hipótesis

Trabajadores 30 12.07

2.28 1.68 Hi12

Jubilados 30 10.80

Fuente: Manual de evaluación de las funciones del yo (EFY)

Interpretación: Si existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

dominio- competencia al comparar adultos trabajadores y jubilados ya que el valor

de t (2.28) es mayor que el valor crítico (1.68) por lo que se acepta la hipótesis de

investigación Hi12.

46

Page 47: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe diferencia significativa al nivel

0.05% en funciones del yo entre adultos trabajadores y jubilados para lo cual se

utilizó el instrumento evaluación de las funciones del Yo EFY, por el autor L.

Bellak.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se

pudo concluir respecto a las funciones del yo que no existe diferencia

estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de 1.13 siendo menor al

valor crítico de 1.67, por lo tanto se acepta la hipótesis nula de esta investigación.

Asímismo se determinó que la media que corresponde al grupo de adultos

trabajadores es de 94.13 mientras que la media de adultos jubilados es de 87.03

siendo el grupo de adultos trabajadores quienes muestran mayor incidencia en

funciones del Yo apropiadas.

Se acepta la Hi1 correspondiente a prueba de la realidad, Hi4 regulación y control

de impulsos, asi también Hi6 correspondiente a proceso del pensamiento y Hi9

barrera de estimulos.

Sin embargo se aceptan las hipotesis nulas, Ho2 juicio, Ho3 sentido de la realidad,

así mismo Ho5 relaciones objetales, Ho7 regulación adaptativa al servicio del Yo,

H08 función defensiva, como también Ho10 función autonoma y por último H011

función sistematica, sin embargo a pesar que no existe diferencia estadisticamente

significativa en las funciones del Yo entre adultos trabajadores y jubilados, las

medias muestran una leve diferencia.

Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron que no existe una

diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo de adultos

trabajadores y jubilados. Se obtuvo que del grupo de 30 adultos trabajadores 12

47

Page 48: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

de ellos manifestaron funciones del Yo inapropiadas así también del grupo de 30

adultos jubilados 13 de ellos presentaron funciones del yo inapropiadas.

Es evidente que la presencia de funciones del yo inapropiadas en el grupo

completo de los 60 sujetos es baja ya que se obtuvo que 25 de 60 adultos

presentan funciones del yo inapropiadas. Cumpliéndose los objetivos planteados,

se aplicó la prueba psicométrica así mismo se determinó la existencia de las

funciones del Yo, seguidamente se analizó que grupo presentó mayor incidencia

en las funciones del Yo inapropiadas realizándose a su vez una comparación

entre la muestra estudiada y finalmente se determinó la existencia

estadísticamente significativa de la variable descrita en esta investigación.

Con respecto a estudioscitados en los antecedientes antes expuestos:

Pineda (2003), planteó una evaluación de las funciones del yo, su estudio tuvo

como objetivo la descripción de las funciones del yo que caracterizan a un grupo

de seminaristas del primer ingreso del Seminario mayor Nuestra Señora de la

Asunción y las funciones del yo los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar .

Utilizó el test estandarizado 16PF y un cuestionario creado para medir las

funciones del yo, creado por Bellak. Utilizó un estudio tipo descriptivo–

comparativo, utilizó el método estadístico media aritmética. La tesis realizada por

Pineda tiene similitud con el presente estudio pues el objetivo de ambos estuvo

enfocado en las funciones del yo, ambos estudios tuvieron el enfoque descriptivo

comparativo, y estadísticamente perseguían identificar si hay diferencia cuando se

comparan dos muestras. El estudio de Pineda demostró que hubo diferencia

significativa en las muestras abordadas en cuanto a las funciones del yo, mientras

que en el presente estudio se evidenció que no hubo diferencia significativa.

Ambos estudios difieren en el instrumento empleado y en la población abordada.

48

Page 49: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

Se acepta la Hi1 correspondiente a prueba de la realidad, Hi4 regulación y

control de impulsos, así también Hi6 correspondiente a proceso del

pensamiento y Hi9 barrera de estimulos tambien, Hi12 correspondiente a

dominio y competencia.

Sin embargo se aceptan la hipotesis nula Ho correspondiente a funciones

del yo, Ho2 juicio, Ho3 sentido de la realidad, así mismo Ho5 relaciones

objetales, Ho7 regulación adaptativa al servicio del Yo, H08 función

defensiva, como también Ho10 función autonoma y por último H011 función

sistematica.

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada

se pudo concluir respecto a las funciones del yo que no existe diferencia

estadísticamente significativa ya que la t tiene el valor de

esta investigación.

Se determinó que la media que corresponde al grupo de adultos

trabajadores es de 94.13 mientras que la media de adultos jubilados es de

87.03 siendo el grupo de adultos trabajadores quienes muestran mayor

incidencia en funciones del Yo apropiadas.

1.13 siendo

menor al valor crítico de 1.67, por lo tanto se acepta la hipótesis nula de

49

Page 50: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

Desarrollar e implementar prácticas que les permita ajustarse a su medio

ambiente de una manera asertiva, y así manifestar un comportamiento

adecuado.

Para una mejor adaptabilidad tanto las personas activamente trabajadoras

como las jubiladas deben buscar ambientes agradables que les permita un

adecuado desarrollo de su personalidad.

Realizar evaluaciones constantes de cómo es su comportamiento y así

evitar un desequilibrio tanto en la personalidad como en las emociones,

para tener las funciones adecuadamente.

50

Page 51: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Referencia Bibliográfica

Libros

Bailón R., (2004), Legislación Laboral, segunda edición, Luminosa Noriega Editores, México.

Cornachione L., (2006), Adultez: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Primera edición. Editorial Brujas, impreso en Argentina.

Trull, Timoth J. y Phares E, Jerry (2003), Psicología Clínica: Conceptos,

métodos y aspectos prácticos de la profesión, Sexta edición, International

Thomsom Editores S.A, Impreso en México.

Tesis

Hernández E., (2004), causa de depresión de los adultos mayores en el hogar de mi hermano de Esquipulas Chiquimula. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Molina I., (2005), depresión en el adulto mayor en miembro del centro de atención médica integral para pensionados (CAMIP) en Guatemala. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala.

Pineda C., (2002), opinión de los jubilados con respecto a la calidad de los servicios que recibe en la consulta externa del Hospital del instituto guatemalteco de seguridad social de la cuidad de Mazatenango. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Pineda C., (2003), evaluación de las funciones del yo. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Toledo R., (1999), nivel de aportación del jubilado de la superintendencia de bancos a su nuevo rol y propuesta de un programa integral de preparación para la jubilación. Universaidad Mariano Gálvez, Guatemala.

Bollasina R., (2008), internación de adultos mayores en terapia intensiva costos y resultados. Universidad ISALUD, Buenos Aires. Cambrón A., (2006), condiciones laborales de los adultos mayores en México 2006. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.

51

Page 52: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Cifuentes P., (2005), adulto mayor institucionalizado. Universidad Academia De Humanismo Cristiano, Chile.

Díaz M., (2008), autoestima y auto-eficacia durante el proceso de jubilación en los hombres. Universidad del Aconcagua, Mendoza.

Ibarra V., (2004), la elaboración de un programa de pre-jubilación para los trabajadores de la facultad de psicología de la U.A.N.L. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Egrafías

Betz Lu. (2013). Adultez.

Disponible en: http://www.slideshare.net/betzylu/adulto-intermedio-presentation.

Bodón C. (10/5/2013). Funciones del yo.

http://saludypsicologia.com/3697/clinica-y-evaluacion-de-las- Disponibleen: funciones-yoicas/

Fossatti M. (2013) Factores psíquicos.

Disponible en: http://aulapsicologia.jimdo.com/todo-sicolog.

Gabilos S. (2013) Modalidades de la jubilación.

Disponible en: http://www.gabilos.com/weblaboral/seguridadsocial/textoJubilacion

Mollinedo M. (2012) Trabajadores.

Disponible en: http://www.rrhhblog.com/2009/10/09/la-gestion-del-capital-humano-

inteligentemente-emocional-y-la-innovacion/#comments

Portillo O., (2013). Etapas Psiquicas.

Disponible en: http://www.slideshare.net/OmarPortillo3/estructura-psiquica-de-la- mente

Rojas M., (2013) Adultez.

Disponible en: http://es.slideshare.net/mily564/juventud-adultez-y-vejez

52

Page 53: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Torres M. (2013). Orientación psicológica a jubilados.

Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/jubilacion.shtml

Zambrano V., Acevedo E., Díaz S., García M., Villamizar V. (2013). Adultez.

Disponible en: http://www.slideshare.net/vivizampik15/la-adultez-12640298

Zambrano V., Acevedo E., Díaz S. García M., Villamizar V. (2013). Características de adultez

Disponible en: http://www.slideshare.net/vivizampik15/la-adultez-12640298

Zuleta C., factores psicológicos en la jubilación, 22/5/2013, http://www.vejezyvida.com/factores-psicologicos-intervinientes-en-la- calidad-de-vida-de-personas-en-la-etapa-de-la-vejez-marco-teorico/

Revistas Científicas

Pérez A. Otero R., (2003), Ciencias Sociales, Ed. http://www.diplomaticosescritores.org/obras/LAJUBILACION.pdf

Aposta

53

Page 54: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

ANEXO

54

Page 55: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

55

Page 56: FUNCIONES DEL YO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ...Molina (2005), realizó un estudio de depresión en el adulto mayor en miembros del centro de atención médica integral para pensionados

Recommended