+ All Categories
Home > Documents > Fundacion para la Cultura del Vino - El Sabor de los Grandes ......Es una satisfacción para una...

Fundacion para la Cultura del Vino - El Sabor de los Grandes ......Es una satisfacción para una...

Date post: 12-Feb-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
Transcript
  • 3

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

  • 4

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Patronato de la Fundación

    • Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino

    • Bodegas Julián Chivite

    • Bodegas La Rioja Alta, S.A.

    • Bodegas Muga

    • Bodegas Terras Gauda

    • Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal

    • Bodegas Vega Sicilia

    EditaFUNDACIÓN PARA LA CULTURA DEL VINOCalle Atenas 2, 1ºF. 28224 Pozuelo de AlarcónTel: 91.799 26 66 / 608 916 [email protected]

    PresidenteJosé María Fonseca Moretón

    VicepresidenteManuel Muga Peña

    GerenteRafael del Rey Salgado

    Coordinación y ediciónMaría Gasca Elósegui

    Documentación y bibliografíaVega Sicilia

    TextosLuis García Torrens

    ImágenesVega Sicilia / Pepe Franco / Pedro Menéndez / Ángel Becerril /Fundación para la Cultura del Vino

    Diseño y maquetaciónMagic Circus

    Cultura del Vino

    Fundaciónpara la

    COMPARTIENDO TRADICIÓN, GENERANDO CONOCIMIENTO

  • 5

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Sumario

    PresentaciónEl Sabor de los Grandes

    El Duero, el río del VinoAntecedentes históricos de la Ribera del Duero

    El nacimiento de la Denominación de Origen

    Características edafológicas y climatología de la Ribera del Duero

    Vega Sicilia, tradición y modernidada orillas del DueroEl legado histórico

    Toribio y Eloy Lecanda, el inicio

    Los Herrero y el nacimiento del mito

    Los tiempos difíciles

    El resurgir de Vega Sicilia

    1982. El año del renacer de Vega Sicilia

    Vega Sicilia en la actualidad

    El misterio de la crianza

    Edafología y climatología

    Preocupación por el medio ambiente

    Los vinos

    Las cosechas de Vega Sicilia

    7

    9

    9

    12

    17

    18

    18

    20

    22

    24

    26

    28

    32

    38

    40

    41

    43

    45

    Sum

    ario

  • 6

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

  • 7

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Presentación

    EL SABOR DE LOS GRANDES

    El término vino sugiere, de inmediato, la bebida universal. Cada persona asocia el vocablo vino a aquel con el queestá más familiarizado: al vino de su localidad, de la zona de producción más próxima o de la Denominación con laque se siente más identificado.

    En los países productores tradicionales, como es el caso de España, el VINO está presente como bebida, como con-cepto y como símbolo en su amplio ámbito cultural: desde la presencia permanente del viñedo en todo el terri-torio peninsular y en las islas, hasta el “día a día”, en el que la botella, la marca, el tipo o el origen del vino, nos resul-ta familiar y nos acompaña por los comercios, los bares, los restaurantes y las cafeterías de nuestro entorno, y tam-bién a través de los medios de comunicación: periódicos, revistas, radios, televisión, cine etc.

    El VINO sugiere placer, agasajo, confraternidad, disfrute y compañía. El VINO es pues algo más que un producto habi-tual. Es un símbolo cultural y un reflejo de la historia de los pueblos. Todos los países, de todas las geografías, seano no productores, desean el VINO, quieren conocerlo, familiarizarse con él, intimar, disfrutar. Porque el vino generainquietud, engancha culturalmente por su misterio, por sus diferentes personalidades, y por sus distintos caracteres.

    Al VINO pretende seguírsele la pista, manejarlo y llegar a conocerlo, por los mismos mecanismos que al ser huma-no: se le somete a pruebas analíticas, para ver como está de acidez, de azúcares, de materias fenólicas, de sales mine-rales. Se le chequea, se le ausculta, se le aplican resonancias magnéticas, pruebas de contraste, de carbono catorce,cromatografías en fase gaseosa... todo ello para captar su constitución, su naturaleza y sus componentes.

    Pero, al igual que ocurre con la insustituible relación personal, el hombre quiere algo más del vino que una relaciónordenada (informatizada) de resultados analíticos; quiere sentir el vino, hacerlo suyo, participar de él y con él en supropia esencia. Por eso el vino tiene un valor primario que el hombre anhela. No bastan los libros, las guías, losmapas de vinos y zonas, las relaciones de clasificaciones, los textos que hablan de vinos desconocidos, ni tan siquie-ra las botellas. Lo que se quiere es abrazar al vino, sentirlo, incorporar su carácter al nuestro. Por eso el vino, aunsiendo un hecho cultural, un término de civilización y un concepto de valor, por encima de todo, es un ser apre-hensible, tocable, tangible y sensible.

    Es una satisfacción para una entidad como la Fundación el poder hacer llegar a las personas y grupos que sienteninquietud por el vino, productos como los que aquí se presentan, para que dejen de ser un símbolo de exclusivi-dad, algo inalcanzable y se acerquen al hombre para fundirse con él en una unidad íntima, cultural y vital. No hayvinos extranjeros, ni lejanos, ni inalcanzables, ni mucho menos; sólo hay objetos de deseo, y aunque ello sea partede nuestra propia cultura, no es algo esencial. Lo que determina la importancia de los grandes vinos no está sóloen ellos, también está en el hombre, en la sabiduría para apreciarlos, la capacidad para disfrutarlos, la amplitud paracomprenderlos y sobre todo la generosidad para compartirlos.

    Hoy con nosotros: Vega Sicilia

  • 8

  • La historia de la Ribera del Duero corre pareja a la historia del vino.

    Remontándonos 2.000 años en el tiempo, se encuentra la primera referencia al

    vino en la zona, un espectacular mosaico romano descubierto en la localidad

    burgalesa de Baños de Valdearados, que hace referencia al dios Baco, rodeado

    de Ariadna y Ampelos. Igualmente, en las excavaciones llevadas a cabo en Padilla

    de Duero (Valladolid), se descubrió el yacimiento vacceo de Pintia, entre cuyos

    restos se hallaron numerosos elementos relacionados con el vino.

    La zona toma relevancia en pleno Medievo, entre los siglos X y XI, cuando se

    consolidan los primeros núcleos de población con las villas de San Esteban de

    Gormaz, en Soria, Roa y Aranda de Duero, en Burgos, o Peñafiel, en Valladolid.

    Ya en el siglo XIII aparecen las primeras bodegas excavadas en el interior de

    algunas villas, como la red de bodegas subterráneas de Aranda de Duero, con

    siete kilómetros de galerías y túneles excavados entre los siglos XIII y XVIII, sien-

    do los viñedos y el vino una parte fundamental del desarrollo cultural y econó-

    mico de la zona.

    También es notorio en la historia vitivinícola de la Ribera la influencia que ejer-

    ció el Monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, fundado en 1143,

    rebautizado con el nombre de San Bernardo de Valbuena en el siglo XV, cuan-

    do pasó a depender del monasterio de Poblet, cuyos monjes tenían en el viñe-

    do su cultivo más valioso y disponían de los mejores pagos.

    9

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    EL DUERO, EL RÍO DEL VINO

    Si damos un repaso a la geografía vitivinícola universal veremos que siempre los viñedos crecen en torno al ejecentral que conforma alguna cuenca fluvial. Ejemplos notorios no faltan por los distintos países de larga tradiciónvitivinícola, como en Francia, donde el Garona, el Ródano o el Loira riegan los viñedos de algunas de las zonasmás reputadas del país vecino, como Burdeos o Borgoña; o en Alemania con el Rin, el Mosela o el Sarre; en Italia con el

    Arno y el Poo y su afluente el Tanaro, que alimentan los viñedos de la Toscana y el Piamonte, respectivamente,…

    España no corre distinta suerte y sus grandes ríos aglutinan la mayor parte de las denominaciones vinícolas, como

    ocurre con el Miño y su afluente el Sil, en torno a los cuales crecen las mejores cepas de albariño, godello o men-

    cía; por no hablar del Ebro, que en su transcurrir da vida a los vinos de Rioja y Navarra, así como a las reputadas gar-

    nachas de Aragón o del Priorat.

    Pero si hay un río en la Península Ibérica con verdadera vocación vitivinícola, ese es sin duda el Duero. En el país vecino,

    da nombre a la principal denominación portuguesa, el Douro, y en su desembocadura se crían y envejecen los universa-

    les oportos. Y bajo su influencia, ya en tierras patrias, crecen los viñedos que alimentan las denominaciones castellanas de

    Rueda, Cigales, Toro y la que ostenta su propio nombre, la Ribera del Duero.

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RIBERA DEL DUERO

  • 10

    La implantación y desarrollo del viñedo fue tal que precisó de la regulación de su

    laboreo y de la producción de vino. De esta forma, la vendimia se reguló en la villa

    de Roa desde finales del siglo XIII, y a partir del XV, con la creación de las

    Ordenanzas de Castilla y León, se establecen medidas relativas al control y pro-

    ducción, así como en defensa del vino castellano frente a los vinos foráneos.

    El crecimiento en el siglo XVI queda reflejado en los cambios urbanísticos que

    sufren poblaciones importantes como Peñaranda de Duero, Berlanga de Duero,

    Aranda,… donde se edifican palacios, colegiatas y edificios nobiliarios que van uni-

    dos al auge económico que tienen los asentamientos del Duero. Esculturas y artes

    menores pasan a formar parte de las colecciones nobiliarias. Este auge artístico se

    vio enriquecido por el crecimiento demográfico y la vitalidad económica que favo-

    reció el desarrollo de una sociedad estamental, bien diversificada por sus activida-

    des; agricultores, artesanos, vendedores y comerciantes convivían con grupos de

    hidalgos y nobles que intervenían en el control de la vida urbana. Además, la noble-

    za se vio fortalecida por las frecuentes estancias de los miembros de la familia real

    y la fuerza del Estado en la meseta norte.

    El Duero, el río del vino

    Castillo de Peñafiel

  • 11

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    El traslado de la Corte a Valladolid en 1601, con Felipe III y su valido El Duque

    de Lerma, trae nuevas posibilidades al territorio que empieza a desarrollar una

    ordenación de carácter señorial con espacios nuevos, como El Real Sitio de la

    Ventosilla, una finca cinegética que pasó por las manos de Isabel la Católica,

    Felipe el Hermoso o Carlos I, y que acabó siendo morada vacacional del Duque

    de Lerma, quien levantó un sólido palacio, hoy día convertido en hotel, el cual

    era frecuentado por Felipe III, acompañado de músicos, actores y artistas de

    categoría, debido a la afición del monarca por las artes.

    Nuevas ideas y conceptos artísticos vienen a la Ribera acompañando al centro

    del poder. Los núcleos rurales modifican su estructura urbanística: plazas con

    nuevas puertas de acceso, servicios públicos, caseríos renovados, humilladeros,

    ermitas e incluso construcción de monumentales edificios religiosos dedicados

    a usos de devociones populares.� La Iglesia ejerció gran poder en la creación

    artística como consecuencia de las ideas propugnadas a partir del Concilio de

    Trento y con el propósito de favorecer el desarrollo espiritual de la zona,

    modestas parroquias son transformadas hasta adquirir una nueva y monumen-

    tal presencia con elevadas torres y magníficas fachadas, junto a retablos y escul-

    turas que acompañan la nueva creación de cofradías.

    A finales del XVI la vitalidad económica-política da paso a una crisis que se acen-

    tuará en el siglo XVII, dentro del proceso que vivió la Monarquía y Castilla.

    Descenso demográfico, epidemias, malas cosechas, aumento de la presión fiscal

    real que llevó a un mayor endeudamiento de los pueblos, unido a una crisis de

    actividades comerciales y artesanales de las grandes villas, la zona del Duero vive

    un proceso de ruralización de villas y ciudades que se manifiesta en el paisaje y

    fisonomías urbanas, con barrios vacíos y casas inhabitadas, todo ello con el hán-

    dicap que produce que la nobleza se desplaza a Madrid, donde vuelve a situar-

    se la corte tras el breve periplo vallisoletano.

    Los finales del siglo XVIII y principios del XIX, en donde se llevaron a cabo las

    distintas desamortizaciones (primero la de Godoy, valido de Carlos IV, y más

    tarde la renombrada de Mendizábal), tampoco fueron muy halagüeños para la

    zona, ya que las distintas privatizaciones de bienes comunales provocaron la pér-

    dida de recursos para muchos agricultores, lo que desató un éxodo masivo

    hacia los grandes centros poblacionales, algo que se acentuó sobre manera a

    finales del siglo XIX y principios del XX.

  • 12

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    El Duero, el río del vino

    EL NACIMIENTO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

    A pesar de estos periodos de declive, y con una primera mitad del siglo XX poco

    afortunada en el desarrollo agrícola, sobre todo tras el parón de la Guerra Cívil,

    la zona seguía manteniendo una dilatada tradición vitivinícola, aunque de corte

    bien distinto a lo que ahora conocemos. Era zona tradicional de claretes de esca-

    sa relevancia si exceptuamos que en sus dominios ha estado asentada desde

    1864 la finca de Vega Sicilia, único referente vitivinícola de calidad previo a los

    años ochenta.

    A finales de la década de los setenta, un grupo de viticultores y bodegueros, pre-

    ocupados por impulsar el potencial de calidad de los viñedos de la Ribera, deci-

    den aunar sus esfuerzos y crean el germen de lo que un par de años más tarde

    será la fundación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de La

    Ribera del Duero, aprobada por el Ministerio de Agricultura el 21 de julio de

    1982, un año cargado de acontecimientos que significaron un notable cambio

    para nuestro país. Desde la organización del primer y único mundial de fútbol

    acogido hasta ahora, hasta la celebración de las primeras elecciones democráticas

    en las que la izquierda asumió el poder, tras casi 50 años, pasando por la prime-

    ra visita oficial del Papa Juan Pablo II.

    Desde entonces, la puesta en marcha de nuevas prácticas de cultivo, la introduc-

    ción de las más modernas tecnologías para la elaboración de vinos, así como los

    rigurosos procesos de control aplicados desde el Consejo Regulador, han hecho

    de la Ribera del Duero el eje de una creciente actividad vinícola y un sinónimo

    de calidad.

    Su ascensión como zona vinícola puede describirse como meteórica, y en apenas

    diez años ya contaba con más de 40 bodegas adscritas y había duplicado la super-

    ficie originaria de viñedo hasta superar las 10.000 hectáreas. Datos que quedaron

    cortos si se comparan con la primera década del nuevo milenio, en donde la

    afluencia de bodegas es espectacular : el número de bodegas se multiplica por seis

    hasta superar las 260 y la superficie de plantación de viñedo se duplica hasta las

    más de 21.000 hectáreas con que cuentan en la actualidad, lo que permite ela-

    borar en torno a los 70 millones de litros de vino.

    La Ribera del Duero se extiende en una franja de terreno paralela al río Duero,

    que une a más de 100 localidades a lo largo de 115 kilómetros, por las provincias

  • El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    13

    de Soria, Segovia, Burgos y Valladolid, aunque estas dos últimas acaparan casi el

    94% del territorio amparado por la denominación. La tempranillo, aquí cono-

    cida como tinto fino, es la dueña y señora de los viñedos, con una extensión

    superior al 95%, y tiene que participar al menos con el 75% en la composición

    de los tintos. El resto del viñedo lo componen pequeñas extensiones de las

    variedades galas Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, además de Garnacha

    tinta y la blanca Albillo, que desde siempre ha crecido entre las cepas tintas y

    estaba autorizada a participar con un máximo del 5% en la elaboración de tin-

    tos, ya que el Consejo Regulador no ampara la producción de blancos.

  • V A R I E D A D E S

    TEMPRANILLO CABERNET SAUV IGNON MERLOT

    SUPERFICIE DE VIÑEDO

    20.032,87 ha .

    Excepcional adaptación. Senopeciolar cerrado, envésarañoso-velludo. Racimos

    compactos de doble hombro ytamaño medio.

    Fuerte coloración violácea,destacan aromas de mora que

    se conjuntan con frutosnegros del bosque.

    Tanino estructurado y dulceen maduración, acidez media.

    Vinos de alta acidez, destacanaromas de pimiento verde que pasana frutos negros en sobremaduración.

    Tanino acusado.

    Vinos de acidez media,destacan aromas de fruta negraconjuntada con matices de

    frutos secos. Tanino medio.

    Adaptación buena. Seno peciolarabierto en U, envés poco arañoso-

    velludo. Racimos pequeños ycompactos con bayas pequeñas

    esféricas. Brotación tardía.

    Adaptación media, difícilcuajado y escasa producción.Hojas medianas de senopeciolar abierto, envés

    arañosos y peciolo lampiño.Racimos medios y sueltos de

    bayas negro azuladas.Maduración tardía.

    258,80 ha . 180,95 ha .

    CARACTERÍSTICAS VITIVINÍCOLAS

    CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

    14

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    El Duero, el río del vino

  • MALBEC GARNACHA T INTA ALB ILLO

    V A R I E D A D E S

    Vinos de acidez alta, destacanaromas de frurta negraconjuntada con maticesbalsámicos mentolados.

    Tanino medio.

    Vinos aromáticos en los quepredomina la fresa madura, deescaso color y acidez media.Tanino medio y un potencial

    oxidativo alto.

    Vinos aromáticos en los quepredominan las frutas de pepita yhueso, manzana y melocotón, decolor muy sutil, entre el amarillopajizo pálido y el pálido acerado,

    acidez media.

    Adaptación media, pocaproducción. Hojas muy grandesorbiculares, con seno peciolarde bordes tangentes y envésarañoso en ovillo. Racimosmedios y bayas pequeñas.

    Brotación tardía.

    Adaptación muy buena, altaproducción y bajo grado. Hojasgrandes orbículo-cuneiformes deseno peciolar frecuentementeabierto en V. Nervios y peciolosverdes, racimos medios y demaduración muy tardía.

    Adaptación muy buena,maduración temprana, producción

    y grano medios. Hojascordiformes de seno peciolarfrecuentemente abierto en U.Envés arañoso, de nerviosvelludos y peciolo lampiño.

    Racimos medios, sueltos y conbayas doradas de piel muy fina.

    22,93 ha . 75,04 ha . 479,37 ha .

    SUPERFICIE DE VIÑEDO

    CARACTERÍSTICAS VITIVINÍCOLAS

    CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

    Fuente: Consejo Regulador de la Ribera del Duero

    15

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

  • 16

    La Ribera del Duero se localiza en la gran meseta septentrional de la Península

    Ibérica, formada por un gran zócalo antiguo arrasado y, en parte, recubierto por sedi-

    mentos terciarios. El mayor volumen de estos sedimentos está constituido por capas

    más o menos lenticulares de arenas limosas o arcillosas, y destaca la alternancia de

    capas, tanto de calizas como de margas e, incluso, de concreciones calcáreas.

    La cuenca ribereña, formada durante el Mioceno, presenta niveles horizontales, sua-

    vemente ondulados, limitados por la erosión diferencial, y convertidos hoy al estado

    de penillanura. El relieve de la zona oscila entre las lomas interfluviales, con cotas de

    El Duero, el río del vino

    CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS Y CLIMATOLOGÍA DE LA RIBERA DEL DUERO

    Pluviometría media de los últimos 30 años

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    39,70 39,86

    32,14

    49,3452,07

    41,16

    20,86

    15,14

    28,23

    36,66

    43,71

    36,54

    E

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    25.00º

    20.00º

    15.00º

    10.00º

    5.00º

    0.00º

    Medias de Temperatura Anual

    3,574,80

    6,93

    9,24

    13,09

    17,81

    21,25 20,54

    17,45

    12,45

    7,00

    3,84

    Fuente: Consejo Regulador de la Ribera del Duero

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    911 metros, y los valles, con una altu-

    ra topográfica situada entre los 750 y

    850 metros.

    Las específicas condiciones climatoló-

    gicas que caracterizan el cultivo de la

    vid en la Ribera del Duero, tienen

    gran influencia a lo largo del ciclo

    vegetativo de las viñas, desempeñan-

    do un papel fundamental en el des-

    arrollo de la planta y la maduración

    de la uva. De esas especiales condi-

    ciones depende, en gran medida, la

    calidad de los vinos obtenidos.

    La climatología de la Ribera del

    Duero se caracteriza por una pluvio-

    metría moderada-baja (450 mm de

    lluvia al año) que, unida a sus veranos

    secos (40 ºC) e inviernos largos y

    rigurosos (-18 ºC), y con acusadas

    oscilaciones térmicas a lo largo de las

    estaciones, la enmarcan dentro de un

    clima mediterráneo, con más de

    2.400 horas de sol, cuyo carácter pri-

    mordial es la continentalidad.

  • 17

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    LOS VINOS DE RIBERA DEL DUERO

    El Consejo Regulador de ribera del Duero ampara la elaboración de vinos rosa-

    dos y tintos, descartando los blancos en cualquier modalidad (secos, dulces o

    espumosos), aunque hay bodegas que los elaboran al margen de la reglamenta-

    ción del Consejo Regulador.

    Las distintas disposiciones acordadas por el Consejo Regulador a lo largo de su

    existencia, han ido encaminadas a lograr que las bodegas elaboren el mejor vino

    posible. Para ello, en abril de 1996, creó una normativa específica para la

    Calificación de Vinos con derecho a Denominación de Origen Ribera del Duero.

    Se creaban así las bases que deben cumplir las uvas y los vinos que quieran lucir

    en su contraetiqueta la precinta que garantiza su origen y calidad.

    Entre las disposiciones de esta normativa está la obligatoriedad de que cada par-

    tida de vino producida sea sometida a un rígido control que abarca un análisis ins-

    trumental (físico, químico y biológico) y otro organoléptico, mediante cata a cie-

    gas de las diferentes muestras por parte de un comité de cata interprofesional

    designado por el Consejo Regulador, del que forman parte miembros de distin-

    tas bodegas de la zona, viticultores y expertos independientes (asociaciones de

    enólogos, restauradores, periodistas, etc.). Solo después de pasar con éxito estos

    controles, los vinos alcanzarán la preciada contraetiqueta.

  • 18

    VEGA SICILIA, TRADICIÓN Y MODERNIDADA ORILLAS DEL DUERO

    No cabe duda de que Vega Sicilia es, por derecho propio, uno de los nombres míticos del vino universal. Su largoperiplo histórico ha estado siempre rodeado de un halo de misterio, a caballo entre la leyenda y una realidaddesconocida para el común de los mortales, lo que no ha sido óbice para que sus vinos sean objeto de culto ysinónimo de una calidad indiscutible. Una calidad que viene avalada por una trayectoria de un siglo desde que se elabo-

    rase el primer vino, en 1915, y donde sin perder de vista su legado histórico, ha ido evolucionado acorde con los nuevos

    tiempos: se conservan las formas, pero se adoptan las más novedosas técnicas de vinificación, las barricas de los robles

    más sutiles, los exquisitos cuidados en el viñedo y todo aquello que sea capaz de aportar un ápice de calidad añadida,

    siempre con el objetivo casi obsesivo de la casa de ahondar en los distintos elementos que permitan mejorar todavía

    más los vinos.

    EL LEGADO HISTÓRICO

    Siempre han existido dudas acerca de los orígenes de la finca que hoy recibe el nom-

    bre de Vega Sicilia, las mismas que han alimentado la polémica de su denominación.

    Algunas teorías lo refieren a la existencia de una familia de nombre Santos Cecilia, y

    algún estudio asegura que el primer nombre de la finca fue el de Vega Santa Cecilia,

    que con el paso del tiempo y el uso popular del lenguaje, que tendió a simplificar las

    palabras, sincopó el nombre compuesto en Sicilia. Por otro lado hay documentos sufi-

    cientes para asegurar que, desde tiempos medievales (s. XII – XIV), se ha reconocido

    al término en donde se ubica la finca con el nombre de Vega Sicilia.

    Sea cual fuere el origen de su nombre, lo que ha quedado claro es que los restos

    encontrados por la zona, dan testimonio de la producción de vino desde época de

    los romanos, y lo que sí está comprobado es la elaboración de vino en la finca

    desde la época del Rey Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), coetáneo de Ricardo

  • 19

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Corazón de León y a la sazón casado con su hermana Leonor de Plantagenet.

    Los monjes cistercienses del monasterio de San Bernardo de Valbuena, que reci-

    bieron estas fincas como donación por parte del rey Alfonso, tenían en el viñe-

    do su cultivo más valioso y disponían de los mejores pagos. Así lo recalca el

    escritor vinícola francés Raimond Dumay cuando dice en su libro La Mort du

    Vin: “Para mí no hay duda, los viñedos de Vega Sicilia son a la abadía de Valbuena

    de Duero como las tierras de Clos de Vougeot a la abadía madre de Citeaux”.

    La propiedad de la finca pasó de unas manos a otras entre las distintas iglesias

    de las localidades cercanas (Valbuena, Quintanilla, Peñafiel, Padilla) durante los

    siglos posteriores. El viñedo, que se había convertido en un medio de sortear

    las crisis agrarias en el s. XVI fue perdiendo fuerza y los pequeños viticultores

    fueron cediendo sus terrenos a favor de eclesiásticos y miembros de le élite

    urbana entre los que destacan los señores de Téllez Girón y los Duques de

    Béjar Osuna, que más tarde se convertirían en señores de las fincas Vega Sicilia

    y El Carrascal, hasta que, a finales del S XVII, las fincas pasan a manos del primer

    Marqués de Valbuena, Don Antonio Ibáñez Prieto de la Concha y Rubalcava.

    Serán los inicios del siglo XIX lo que muchos califican como el germen de la

    actual Vega Sicilia. La Guerra de la Independencia y los acontecimientos libera-

    les que suceden a la promulgación de la Constitución de 1812 se manifiestan

    en actitudes de talante progresista y claramente anticlericales, que vienen a

    compañadas de distintas desamortizaciones, y que culminarán con la conocida

    de Mendizabal, por la cual se enajenaban los bienes eclesiásticos para ir a parar

    a manos de la burguesía a precios irrisorios.

    Sin embargo las tierras de Vega Sicilia, así como otras propiedades de la comar-

    ca, se convirtieron en bienes sujetos a subasta pública. El máximo adjudicatario

    de muchas de estas propiedades sería Toribio Lecanda, uno de los grandes capi-

    talistas de la época. Visionario y emprendedor venía a participar en las nuevas

    actividades y cambios promovidos por la legislación enfocándose, no sólo en la

    agricultura, el comercio o las industrias locales, sino en las grandes operaciones

    financieras del momento, como la construcción del ferrocarril o la creación de

    las sociedades de crédito.

  • 20

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    TORIBIO Y ELOY LECANDA, EL INICIO

    Toribio Lecanda adquiere, en 1848, las fincas de Vega Sicilia y Carrascal pagándolas

    a un 180% de su precio de tasación. Poco a poco, y gracias a la introducción de

    innovaciones agrarias, estas fincas se fueron transformando en un centro industrial

    que recibiría el nombre de Bodegas Lecanda Valladolid y que producía, entre otros

    productos, vinos, brandis y ratafías. No obstante la única intención que parecía

    tener Toribio Lecanda con esta explotación no era otra que donársela a sus hijos

    Eloy y Teodosio más allá de cualquier intención económica. Es en 1859 cuando

    Toribio Lecanda enviuda y traspasa los terrenos a su hijo mayor, Eloy según escri-

    tura del escribano de Valladolid Domingo Fernández: “Entre las que se cita la

    hacienda o coto redondo de Valbuena llamada Vega Sicilia y Carrascal”.

    La explotación agraria de Bodegas Lecanda comprendía unas 260 hectáre-

    as de las cuales una parte importante se dedicaba al viñedo, aunque si

    hay que poner fecha a la creación de la bodega, sería la de 1864,

    cuando Eloy Lecanda, conocedor de las nuevas tendencias viní-

    colas procedentes del Médoc galo, en donde hacía nueve

    años que se había establecido la legendaria clasificación de

    los crus bordeleses, con el nacimiento de los grandes cha-

    teaux, viaja a Burdeos para comprar al viverista Monsieur

    Beguerie (Beguerie y Cía.) 18.000 sarmientos de caber-

    net sauvignon, carmenère, malbec, merlot y pinot noir.

    En la plantación de los Lecanda, las nuevas variedades

    francesas alternan con las locales garnacha y tinto

    aragonés en marcos de plantación específicos que

    conformarían el inicio de un mito que llega hasta

    nuestros días: las variedades empleadas y su adapta-

    ción al terreno donde nacen.

    Cuando la filoxera invade Europa los viticultores

    hablan del ingenio creado por Lecanda en aguas del río

    Duero, su función sería la de provocar una inundación

    del río sobre las viñas en el caso de que la plaga llegase a

    tierras de Quintanilla y Valbuena. La realidad es que nunca

    se llegó a probar la funcionalidad de las inundaciones, aunque

    sí sería muy reconocida la idea, así como la plantación de cepas

    Eloy Lecanda

  • El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    21

    foráneas, como lo atestigua el Premio de Honor para el Fomento de la Agricultura

    concedido en 1882, por tratarse del mejor “intento de aclimatación a nuestro país

    de plantas exóticas de reconocida utilidad, y por su defensa contra la filoxera

    mediante inundaciones”.

    A pesar de que en 1876 el brandy elaborado en la finca recibió un certificado de

    calidad en la ciudad americana de Filadelfia, y en 1880 se convirtió en proveedor

    de la Casa Real obteniendo la Gran Cruz de Isabel la Católica, lo que en verdad

    dio fama y gran reconocimiento a Vega Sicilia fue la adaptación que las nuevas

    variedades francesas habían tenido en sus terrenos, las cuales dejaron su impron-

    ta en la singularidad de los vinos de Vega Sicilia

  • 22

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    LOS HERRERO Y EL NACIMIENTO DEL MITO

    Debido a las circunstancias económicas adversas por las que pasaba la familia

    Lecanda, en 1888 se creó una nueva sociedad mediante la cual, el 83,15% de la

    finca Vega Sicilia pasa a manos de Antonio Herrero y el 16,85% restante se man-

    tiene en manos de los hijos de Eloy Lecanda. Al comprar Antonio Herrero la bode-

    ga –lo que es el edificio– se añaden a la propiedad los pagos de Santa Cecilia,

    Valdecarros y El Carrascal, que aún hoy mantienen su nombre.

    En 1890, Vega Sicilia ha pasado por completo a ser propiedad de Antonio Herrero

    y se sabe que en estos primeros años Antonio no explotó la propiedad a su nom-

    bre. Es entonces cuando aparece un nuevo personaje en la historia de la bodega.

    Se trata de Cosme Palacio, un vasco de Markina, dedicado al comercio de vinos al

    por mayor en Bilbao que, debido a la aparición de la filoxera en la Rioja, donde

    tenía una bodega en la localidad alavesa de Laguardia, debe abandonar la zona y

    buscar vinos de calidad para seguir atendiendo a sus clientes franceses.

    Cuando Cosme Palacio llega a Vega Sicilia la encuentra como queda descrita en El

    Financiero Hispanoamericano: “Una finca de 1000 hectáreas compuesta de pina-

    res, viñedo y tierras dedicadas al cultivo del cereal. La baña el río Duero y la atra-

    viesa la carretera de Valladolid a Soria y el ferrocarril de la línea de Ariza. Se utiliza

    en ella maquinaria agrícola, abonos minerales, etc. Y se está realizando la replanta-

    ción de viñedo americano desde hace algunos años. También se está instalando el

    riego para más de 300 hectáreas de la vega, mediante una concesión de 198 litros

    por segundo, cuya elevación del Duero será verificada con fuerza hidroeléctrica”.

    En 1901 fallece Antonio Herrero y Vega Sicilia pasa a manos de sus hijos (Luis,

    Ignacio y Félix) que continuaron arrendando la bodega a los hermanos Palacio con

    el nombre de Hijos de Antonio Herrero. Mientras tanto, los hermanos Cosme

    Palacio siguen con el negocio del vino, recogiendo la uva de la finca para su envío

    a la bodega de Laguardia en donde, tras un periodo de permanencia, salía etique-

    tado con su marca.

    Van pasando los años y en 1905 los hermanos Cosme Palacio deciden contratar a

    la persona clave para entender lo que será la nueva Vega Sicilia, tanto en la bode-

    ga como en el estilo de los vinos, Domingo “Txomin” Garramiola, quien llega a Vega

    Sicilia como bodeguero de confianza de los Cosme Palacio con el encargo de

    seguir elaborando vinos y como responsable de su calidad.

    Este singular personaje, nacido en Markina en 1878, durante los primeros años se

    dedica a elaborar vino al estilo riojano: envejecimientos prolongados en tinas, barri-

    Antonio Herrero

  • 23

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    cas y botas de madera y embotellado según llegaba el pedido. Pero, con el espí-

    ritu de mejora constante del negocio y vislumbrando en la materia prima una

    calidad muy superior, Txomin da los primeros pasos para elaborar un vino

    excepcional, y hoy día es considerado como el autor, con mayúsculas, del mito

    que da fama internacional a la bodega.

    El año 1915 coincidiendo con la vuelta a Rioja de los Cosme Palacios, Txomin

    Garramiola es contratado por la familia Herrero para que continúe con su labor

    elaborando tan excepcionales vinos. Se iniciaría entonces lo que fue un mode-

    lo de vino de carácter familiar, identificado por el largo envejecimiento en made-

    ra, un vino vigoroso, suave

    y alcohólico. Alcanzaba los

    14 grados, con cuerpo y

    una crianza que no bajaba

    de los siete años.

    Otro de los personajes

    que encumbrará el fenó-

    meno del mito de Vega

    Sicilia será Luis Herrero

    que, gracias a su soltería y a

    su saber vivir, aportaría una

    gran dosis de glamur a un

    vino que, hasta entonces,

    apenas salía de su tierra

    castellana. Luis era muy afi-

    cionado a la caza y a los viajes en general. Su talla de hombre de mundo le lle-

    varía a organizar ostentosos safaris en África y a cazar y disecar ejemplares de

    todo tipo de animales, como los leones que hoy se exhiben en el Museo de

    Historia Natural. Su hermano Ignacio Herrero, vizconde de Castel Ruiz, también

    se codeaba con lo mejor de la sociedad de su tiempo, llevando las botellas a

    actos reales y cacerías, mientras que Félix, el mayor de los hermanos, sería quien

    llevase la voz cantante en los temas financieros y quien se quedase con el total

    de la bodega a la muerte de su hermano Luis en 1940.

    Los premios para los vinos elaborados por Txomin no tardarían en llegar. Uno

    de ellos se concedió en 1929 por las cosechas del 17 y del 18 en la Exposición

    Universal de Barcelona. Garramiola seguirá dando sus consejos enológicos a los

    trabajadores de la bodega inculcándoles su amor al vino e instaurando los

    patrones de un vino de altura, hasta 1944, fecha fatídica de su muerte. La lista

    posterior de enólogos y responsables de la bodega se limitará a encumbrar aún

    más, si cabe, a un vino que ya brilla con luz propia.

    Antonio Herrero y sus hijos,de izquierda a derecha:

    Ignacio Herrero y Felix Herrero Velázquez

  • 24

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    LOS TIEMPOS DIFÍCILES

    Tras la muerte de Txomin, y con el parón que supuso el período de la Guerra Cívil,

    unido al fallecimiento igualmente de Luis Herrero, la bodega entra en una especie de

    limbo. En 1943 la finca pasa a manos de la siguiente generación, la Herrero Serra,

    quienes carentes del espíritu enérgico y vital de sus predecesores, venden la finca en

    1952 a la empresa de semillas Prodes. Eran años difíciles, en los que el dinero brilla-

    ba por su ausencia y las escasas fortunas buscaban refugio fuera de España. El vino

    de lujo no estaba de moda y es muy probable que Prodes estuviera más interesada

    por la explotación agropecuaria de la finca que por el vino.

    En esta época de penuria económica, en la que Vega Siclia ofrecía una marca repu-

    tada y una patina de prestigio pero pocos dividendos, el giro definitivo se producirá

    con la llegada de una serie de personas que apuestan por el mito y por la riqueza

    natural de la finca. Una de ellas es Jesús Anadón, nombrado gerente de la explota-

    ción por la empresa Prodes, quien abandona la empresa de semillas enamorado de

    las posibilidades de Vega Sicilia, como ya lo hiciera Txomin Garramiola con los Palacio.

    Otro personaje que se dejará llevar por sus emociones para comprar Vega Sicilia es

    Hans Neumann, hijo de un industrial checo que había emigrado a Venezuela en los

    años treinta, poseía numerosos negocios, entre ellos la más importante fábrica de

    pinturas de Venezuela. Neumann, que había tomado el vino en varias ocasiones en

    Nueva York, se decidió por la compra de la finca a la empresa de semillas. El 18 de

    mayo de 1966 se realizó la transmisión del 100% de las acciones a favor de Miguel

    Neumann, representado por su padre Hans Neumann al ser Miguel menor de edad.

    Los Neumann fueron unos propietarios en la sombra y su lejanía venezolana se veía

    rota únicamente por esporádicas visitas. Miguel Neumann, hombre joven, inquieto y

    plenamente integrado en la sociedad de su país, no demostró la entrega necesaria

  • 25

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    para llevar un negocio que distaba varios miles de kilómetros y que por aque-

    llas fechas no representaba una inversión tan rentable. Con el tiempo el inte-

    rés del venezolano por la empresa se fue diluyendo, su perfil de hombre inver-

    sor y práctico le llevaron a tratar a Vega Sicilia como una pieza más de su rom-

    pecabezas empresarial y la solución que barajó, apoyado en el mismo sentido

    por su madre como fideicomisaria de su fortuna, era la venta como método

    de saneamiento.

    Pero para entonces el prestigio de Vega Sicilia sobrepasaba al de sus propieta-

    rios y poco importaba quien estuviese detrás de él. Esto explica como, a pesar

    de los difíciles avatares por los que transcurrió la historia de Vega Sicilia, inclu-

    yendo dos cambios de propietarios a los que poco les importaba el negocio del

    vino, su prestigio y leyenda siguieron vivos hasta que en 1982 es adquirida la

    finca por la familia Álvarez-Mezquíriz, sus actuales propietarios. Se puede decir

    que entonces comienza un renacimiento del mito.

    Txomín Garraqmiola con su familia

  • 26

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    EL RESURGIR DE VEGA SICILIA

    Puede decirse que Vega Sicilia llegó a los Álvarez por casualidad. En realidad se les

    pidió que intermediasen en la venta de la bodega y rápidamente realizaron una

    oferta en firme. Los Álvarez y los Neumann se encontraron por primera vez en

    Madrid para discutir dos propuestas procedentes de Suiza e Inglaterra. En el trans-

    curso de esa reunión la familia Álvarez planteó sus propias condiciones descu-

    briéndose como el comprador más interesado.

    Los Neumann tardaron casi un año en aceptar la oferta de los nuevos comprado-

    res, pero el 12 de abril de 1982, Miguel Neumann decide transmitir la totalidad de

    las acciones por un valor en pesetas de entonces, cercano a los cuatro millones de

    euros. En 1982 la bodega se encontraba en buen estado financiero y constituía un

    negocio bastante rentable, ya que su facturación ascendía a 1,2 millones de euros y

    generaba unos beneficios de 360.000 € antes de impuestos.

    Disponía de 80 hectáreas de viñedo en producción. No era una superficie dema-

    siado amplia teniendo en cuenta las dimensiones de la finca, 1.000 hectáreas y las

    posibilidades que ofrecía. Las instalaciones estaban un tanto envejecidas. Había

    varios depósitos de hormigón, bocoyes de 600 litros, algunas botas jerezanas y

    barricas bordelesas, la mayoría con una buena cantidad de vendimias entre sus

    duelas. El año anterior se habían comercializado 220.000 botellas entre las tres

    marcas existentes: Valbuena 3º año –ya descatalogado-, Valbuena 5º año y Vega

    Sicilia “Único”.

    Vega Sicilia siempre se ha mantenido fiel a la tradición, su austera fachada de ladri-

    llo visto hizo de ella algo diferente, un alma totalmente independiente con sus pro-

    pias reglas, como si fuera una isla dentro del mar de edificios industriales en los que

    se habían convertido las bodegas españolas en los años 70.

    Uno de los grandes periodistas del vino y la gastronomía española, Xavier Domingo,

    expresaba así su admiración por el sentido estético que imperaba en la bodega:

    “Siempre sentí una especie de emoción profunda en ese lugar severo, sombrío,

    serio. Sin concesiones, jansenista diría yo… Un edificio somero, pardo, sin relieves

    ni estilo, al lado de la carretera, frente al pequeño viñedo que da una parte de las

    uvas que entran en la elaboración de ese vino misterioso y sutil; sin duda nuestro

    vino con más personalidad”.

  • 27

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    En treinta años la fisionomía de la finca ha cambiado radicalmente, una trans-

    formación que hay que poner al lado del ritmo acelerado de los cambios que

    se sucedieron en España desde finales de los años setenta. Visto desde el

    momento actual, es curioso comprobar que para que Vega Sicilia no dejara de

    ser lo que era, en esas décadas frenéticas de los 80 y los 90 que transformaron

    radicalmente el vino mundial, hubo que rehacer todo desde sus cimientos. La

    incorporación de los Álvarez a Vega Sicilia coincide con el pistoletazo de salida

    de lo que podría denominarse la era moderna del vino. Una época en la que

    está probado que se pueden elaborar vinos excepcionales en muchos rincones

    del planeta. Ya no se podía vivir de las rentas de la leyenda con una compe-

    tencia, cada vez mayor, y con multitud de críticos de todo el mundo examinan-

    do severamente los vinos en catas comparativas todos los días.

    Tal y como lo expresó Pablo Álvarez poco tiempo después de la compra:

    “Moralmente, no se puede vivir de una demanda motivada por un prestigio his-

    tórico sin ofrecer algo más”. Vega Sicilia era el ejemplo más cercano que había

    existido nunca en España del modelo del “château” bordelés, que además de

    abastecerse de las uvas de sus viñedos se apoya en un “terroir” con identidad

    propia e históricamente probada.

    La familia Álvarez

  • Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    28

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    1982, EL AÑO DEL RENACER DE VEGA SICILIA

    Desde el principio el vino deja de ser un elemento más dentro de la explotación

    agraria para convertirse en la verdadera seña de identidad de la finca, hasta el

    punto de ser el germen y estandarte de un grupo de empresas de gran prestigio

    que se irían incorporando en años sucesivos: Alión, Tokaj Oremus y Pintia.

    Los Álvarez eran conscientes de que Vega Sicilia era el mito del que todo el mundo

    hablaba pero muy pocos conocían. La desidia de sus anteriores propietarios casi estuvo

    a punto de enterrar el prestigio ganado a lo largo de su historia, y había que reflotar su

    imagen a base de calidad, para lo que no hubo cortapisa alguna y desde entonces hasta

    hoy día, la bodega no ha dejado de acometer reformas hasta dar un vuelco de 360 gra-

    dos en sus estructuras, pero sin perder de vista su carácter histórico.

    Vega Sicilia era uno de esos casos raros de etiquetas míticas que se vendía más en

    su país de origen que en el extranjero. La actividad comercial de la bodega estaba

    en perfectas condiciones. El vino está siempre vendido de antemano por un rigu-

    roso sistema de cupos que encontraba su mayor concentración de clientes en la

    zona de Valladolid y que, en lo que se refiere a la actividad exportadora, no pre-

    sentaba grandes complicaciones.

    El primer objetivo que se plantea la familia Álvarez es la búsqueda de un repar-

    to más amplio y equitativo del vino: “que la misma cantidad llegue a un mayor

    número de personas y lugares”, para lo que tuvo que desconcentrar las ventas y

    proceder a su redistribución geográfica. En este sentido se establece un reparto

    del 60% del vino para el mercado español y el 40% restante para el internacio-

    nal. Hoy Vega Sicilia está presente en la práctica totalidad de Europa, Estados

    Unidos, Australia, Japón, China… en definitiva, en un total de 110 países que ejer-

    cen una demanda tres veces superior a la oferta de vino disponible.

  • El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    29

    Pese a tener un éxito rotundo en las ventas, las dificultades se plantean a la hora

    de decir a los clientes que no se les puede ofrecer todo el producto que

    demandan por falta del mismo. Tal es así que con ocasión del viaje de la Reina

    Isabel II a España, la embajada inglesa pensó que Vega Sicilia sería el vino indica-

    do para celebrar el acontecimiento en una cena en la embajada. Aunque las

    botellas se solicitaron con el oportuno protocolo y antelación, solo se pudieron

    enviar cuatro cajas; eso sí, acompañadas de todas las disculpas por no haber

    podido completar el pedido.

    Por otro lado resultaba inevitable la remodelación del viñedo en la búsqueda

    continua de la excelencia, lo que supuso que, a lo largo de estos años, la viti-

    cultura haya sido el eje fundamental que ha vertebrado la mayoría del trabajo

    realizado en la finca. En la actualidad, Vega Sicilia exhibe un floreciente viñedo de

    200 ha de los que el 70% se destina a “Único” y Valbuena y el resto a Alión, con

    unos rendimientos medios de de 2.500 kg/ha. No obstante nunca se alcanza el

    techo del potencial productivo debido, por una lado, a la caprichosa climatolo-

    gía de la Ribera, donde siempre hiela o graniza, y por otro a los parámetros de

    calidad de la casa que hacen que se utilicen sólo y exclusivamente las mejores

    uvas para estos vinos.

    La política de replantación del viñedo que se lleva a cabo en Vega Sicilia pasa

    por una gestión muy respetuosa con el medio ambiente. Una vez se ha levan-

    tado la parcela a replantar se deja descansar durante un período de cinco años,

    durante el cual se siembran cultivos con efectos nematicidas y se incorporan al

    suelo en verde con el fin de mejorar las características físico-químicas del

    mismo. Nunca se emplean herbicidas ni desinfectantes químicos, y las faltas

    durante el cultivo se reponen anualmente para controlar que el vigor unitario

    sea homogéneo. La edad media del viñedo es de 30 años, si bien hay parcelas

    de mucha más edad que se utilizan para funciones muy específicas, son mane-

    Perspectiva del viñedo de Vega Sicilia

  • 30

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    jadas con un cuidado extremo y se llevan a fermentaciones por separado, o son

    empleadas para la obtención de material vegetal propio de la casa.

    En lo que a las instalaciones de bodega se refiere, Vega Sicilia se ha mantenido siem-

    pre fiel a su espíritu innovador y de mejora. En la década de los 80 incorporaría la

    fermentación en depósitos de cemento higiénicamente recubiertos con resina

    epoxy, abandonando las viejas fermentaciones en madera. Posteriormente, con la

    entrada del acero inoxidable en la industria enológica, se harían las oportunas

    incorporaciones de depósitos de acero con doble camisa refrigerante, que permi-

    tirían controlar las temperaturas de fermentación en los niveles óptimos.

    Se diseñó una nave de vinificación con un esquema que permitía la realización de

    los procesos por gravedad, sin necesidad de aplicar ninguna sobrepresión a uvas,

    pastas o mostos. Se instalaron depósitos de diferentes capacidades de acero inoxi-

    dable y madera. Los depósitos de madera, más complicados de limpiar y mantener,

    están preparados con sistemas de refrigeración que les permiten controlar la tem-

    peratura y reciben un manejo y un mantenimiento muy concienzudo para com-

    pensar las dificultades que plantean en su tratamiento. Vega Sicilia conservó los vie-

    jos modos que hicieron su vino mítico, seguía las pautas de elaboración del pasa-

    do manteniendo siempre las señas de identidad de sus vinos: complejidad, estruc-

    tura, elegancia, personalidad, persistencia y longevidad.

    Las naves de crianza también sufrieron una importante transformación en estos

    años. Además de la ampliación de la superficie dedicada a albergar tinos y barricas

    y a la reubicación de algunas de las viejas salas destinadas a la crianza en madera,

    se instaló un sofisticado sistema de climatización con el objetivo de refrigerar y

    depurar la atmósfera en la que se cría el vino.

  • 31

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    El papel que ha jugado la madera en la personalidad de los vinos de Vega Sicilia

    ha sido fundamental desde sus inicios. Es muy probable que Vega Sicilia “Único”

    sea el vino tinto que más tiempo permanece en contacto con el roble del

    mundo, si bien es cierto que el periplo del vino por la madera se ha aligerado

    durante estos años haciéndose menos laberíntico y más claro.

    Tras la fermentación el vino pasa a tinos de madera donde tiene lugar la fer-

    mentación maloláctica y donde permanecerá de cuatro a diez meses, depen-

    diendo del vino. En la siguiente fase toma protagonismo la barrica bordelesa de

    225 litros. Al principio barricas nuevas, combinando roble francés y roble ame-

    ricano, en las que el vino permanecerá de 10 a 16 meses. A continuación se pasa

    a barrica usada en la que el permanece hasta tres años con los trasiegos perti-

    nentes que el propio vino exija en cada circunstancia.

    No es extraño que en este entramado de maderas, barricas, tinos, roble francés,

    roble americano, barricas nuevas, usadas, etc. se acabase teniendo una tonelería

    propia. Esto permitiría tener un control total sobre la calidad de la madera y los

    procesos que ésta debe seguir hasta llegar a albergar el vino. En 1987 se decidió la

    construcción de la tonelería que da servicio a la bodega tanto en la construcción

    como en la reparación del parque de barricas.

    De la misma manera que la tonelería, el envejecimiento en botella fue una prác-

    tica introducida por los Álvarez, que, a su llegada a Vega Sicilia, constataron la

    ausencia de un espacio dedicado al botellero, ya que el vino se solía embotellar

    cuatro meses antes de ser servido al cliente. De estas 12 semanas se pasó a un

    período aproximado de tres años. El envejecimiento en botella durante largos

    periodos de tiempo es algo reservado únicamente a los grandes vinos finos

    aunque normalmente la política de la mayoría de las firmas de prestigio es

    entregar el vino poco después del embotellado, y que sea el comprador quien

    realice la crianza en botella. El objetivo de Vega Sicilia es que el vino salga de

    bodega cuando esté listo para hacer disfrutar a su público. Hay que agradecer

    también a la nueva propiedad la incorporación de las botellas en gran formato,

    con especial atención por los magnum y doble magnum.

    En definitiva se trata de alcanzar un equilibrio entre el mito y la realidad y Vega Sicilia

    debe seguir siendo lo que es con la obligación implícita de estar al día en los modos

    de elaboración actual y con la incorporación de los avances tecnológicos necesarios.

  • 32

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    VEGA SICILIA EN LA ACTUALIDAD.

    Siempre con el objetivo casi obsesivo de la casa de ahondar en los distintos elemen-

    tos que permitan mejorar todavía más los vinos, Vega Sicilia da una nueva vuelta de

    tuerca y acomete en 2009 lo que es, hasta ahora, su última reforma.

    A grandes rasgos, la reciente remodelación se ha basado en la construcción de una

    moderna nave de fermentación, que centraliza todos los procesos desde la recogi-

    da de la uva hasta la entrada del vino en barrica; la adecuación y ampliación de las

    naves de crianza; un nuevo taller de construcción de barricas, además de naves auxi-

    liares para albergar los equipos de frío, prevención de incendios, tareas de limpieza

    y reciclado de materiales, etc. Todo ello, bajo los rigurosos controles medioambien-

    tales que marcan las normas internacionales ISO 14001, aunque en muchos casos,

    los niveles de exigencia de la propia bodega son superiores a los recogidos por la

    normativa internacional.

    La nueva nave de fermentación de los vinos está concebida desde un punto de vista

    lo más práctico posible, y dotada de los últimos adelantos técnicos, adecuados a la par-

    ticular forma de hacer de Vega Sicilia. La uva es recogida en cajas que se almacenan

    inmediatamente en las dos cámaras frigoríficas disponibles con el fin de provocar una

    bajada rápida de temperatura y de esta manera preservar sus aromas primarios.

    De ahí irán a la primera cinta de selección en la que se desecharán aquellos raci-

    mos que no sean dignos de formar parte de estos excelsos vinos. Después, los raci-

    mos seleccionados pasarán por la despalilladora para, una vez desgranadas las uvas,

    pasar a una nueva cinta de selección grano a grano. De esta forma se garantiza el

    perfecto estado sanitario de las bayas.

    Ya con la uva en óptimas condiciones, las distintas partidas se van introduciendo en

    unos depósitos móviles con capacidad para 500 kg. de uva, los cuales son a su vez

    vaciados en los definitivos depósitos de fermentación: de acero inoxidable para

    Valbuena 5º año, y de roble para el “Único”.

    Una vez terminada la fermentación, los vinos se descuban en la planta baja de la

    nave y son transportados a la planta superior a través de un espectacular ascensor.

    Desde allí se iniciará el llenado de barricas, evitando de esta forma la utilización de

    bombas y efectuando todos los procesos por gravedad.

    En la parte más alta de la nave, a modo de puente de mando, junto a las cámaras

    frigoríficas de recepción de la uva, se encuentra la sala de control, un habitáculo

  • 33

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

  • 34

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    aséptico, de blanco inmaculado, con una pantalla de ordenador desde donde se

    puede controlar hasta el más mínimo detalle de todos los procesos que intervie-

    nen en la elaboración del vino. La tecnología permite, además, que este control se

    pueda ejercer a distancia. Basta con tener una pantalla de ordenador y una cone-

    xión a Internet para entrar en el panel de mandos y decidir, por ejemplo, si baja o

    sube la temperatura de un depósito, ver los parámetros analíticos de los vinos, etc.

    En 1998, Vega Sicilia comienza un concienzudo estudio de las características edafo-

    lógicas de los suelos de la finca. Son 1.000 hectáreas de terreno, repartido entre

    parcelas forestales de pino piñonero (650 ha.), cultivos herbáceos de regadío, como

    el maíz o la alfalfa, así como plantaciones de alcornoques, robles y nogales, destina-

    das a la producción de madera de calidad (150 ha.), y alrededor de 200 ha. de viñe-

    do de Vega Sicilia junto a algunas parcelas de Alión.

    Según este estudio el viñedo se encuentra dividido en 52 parcelas de manejo vití-

    cola, diferenciado en 19 unidades según las características taxonómicas de sus sue-

    los y ha servido para acoplar la elaboración a las peculiaridades de cada parcela. De

    esta forma es posible controlar los vinos desde su origen en la cepa, agrupando par-

    tidas de uva de características similares según su procedencia.

    La disposición de los depósitos de fermentación está, en parte, articulada en base

    a esta clasificación de terrenos. La nave cuenta con 62 depósitos de acero inoxida-

    ble, con capacidades entre 6.000 y 8.000 kg. de uva, en donde fermentan los vinos

    destinados a Valbuena 5º año, y en los que se lleva a cabo también la fermentación

    maloláctica. Separada por unas enormes puertas correderas, se abre una sala de

    forma semicircular, donde están alineados los 19 depósitos de roble, de la misma

    capacidad, en los que fermentarán los vinos destinados a “Único”.

  • 35

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

  • 36

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

  • 37

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

  • 38

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    EL MISTERIO DE LA CRIANZA

    El “Único” de Vega Sicilia es, probablemente, el vino tinto a nivel mundial que más

    tiempo pasa en crianza. Desde su elaboración hasta la salida al mercado pasarán

    no menos de 10 años, de los que al menos tres serán reposando en botella y el

    resto entre depósitos y barricas de roble. Bajo esta perspectiva, fruto del peculiar

    estilo de la marca, no es de extrañar que se planteara la necesidad de contar con

    un taller propio de tonelería.

    La importancia que toman cada vez más las barricas hace que, al igual que la uva

    empleada para los vinos tiene su origen en los propios viñedos, gran parte de las

    barricas nazcan en la misma bodega: de lo que fuera un pequeño taller de tonele-

    ría, dedicado principalmente a la reparación y reacondicionamiento de las barricas,

    (aparte de la construcción de un pequeño número de éstas), con la nueva remo-

    delación se construye una nave que alberga la más moderna maquinaria para la

    construcción de barricas.

    La construcción de barricas se limita a las de roble americano (las de roble fran-

    cés son adquiridas a distintas tonelerías bordelesas) y para ello se compra la made-

    ra en bruto, controlando el proceso de maduración en la propia bodega. La made-

    ra se deja secar durante al menos tres años: primero dos a la intemperie y luego

    uno bajo techo. Una vez que ha reducido su humedad al 12%, un equipo dirigido

    por el maestro tonelero trabaja la madera y va modificando, a fuerza de fuego, mar-

    tillo, sabiduría y tradición –ayudados además por la moderna maquinaria– su geo-

    metría carpintera para adquirir la eterna figura del tonel.

    Una vez los vinos ya están listos, aguardan en los depósitos de la nave de fermen-

    tación el momento idóneo para comenzar la crianza en roble. La duración del pro-

    ceso de crianza es de tres años para los Valbuena y un mínimo de siete para el

    “Único”. Durante este tiempo, el vino va rotando de barrica nueva a barrica cada

    vez más usada con el objetivo de conseguir un equilibrio perfecto entre vino y

    madera. Una vez que éste se ha logrado, los vinos reposan por fin en grandes enva-

    ses de madera que los prepararán para su posterior embotellado.

    Más de 3.000 barricas reposan plácidamente en el interior de unas naves diseña-

    das para que todo esté en calma y perfecta armonía: suelos de mosaico de barro

    rojo que se prolongan por las paredes laterales de la nave hasta enlazar con un

    techo ondulado de lamas de madera, perfectamente ensambladas, que vienen a

    recordar el interior de una monumental barrica; los elementos de climatización, así

    como los depósitos auxiliares que se utilizan para los trasiegos, quedan ocultos tras

    puertas correderas similares a los techos situadas en las cabeceras de las naves, a

  • 39

  • 40

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    modo de tapa de la simulada barrica; la iluminación oscila desde un cálido tono

    dorado de ambiente, hasta la luz fría intensa proyectada desde el pie de las colum-

    nas de granito que soportan las vigas de los techos, necesaria para realizar los tra-

    bajos propios de la nave. Dentro, con las barricas perfectamente alineadas, se res-

    pira un ambiente sutil que mezcla los tonos avainillados del roble, junto a notas

    especiadas y agradables tostados, arropando el fresco aroma de frutos rojos y

    negros del vino que duerme expectante en sus entrañas.

    EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

    Aparte de todos los elementos, tanto técnicos como humanos, que intervienen en

    el proceso de elaboración del vino de Vega Sicilia, y que confieren la particular filo-

    sofía a estos míticos vinos que los hace tan diferentes de los de su entorno, no

    cabe duda que las condiciones edafológicas de la finca, así como la climatología son

    factores que inciden de manera importante en el resultado final.

    El perfil de la finca tiene como protagonista al Duero, que se abrió camino entre

    las calizas y margas miocénicas del páramo y fue dejando huella al desbordarse, en

    forma de terrazas. Son suelos diversos y complejos, en los que se superponen tres

    ambientes sedimentarios: fluvial, coluvial y eólico, en diferentes etapas geológicas,

    plasmados en la actualidad en gravas cuarcíticas en el perfil del suelo, fragmentos

    de calizas del páramo, en un suelo profundo, y pinares sobre dunas, respectiva-

    mente. Suelos que se han demostrado idóneos para el cultivo de la vid y que son

    capaces de transmitir una personalidad diferenciada e irrepetible a los vinos de

    Vega Sicilia.

    Como ya se ha dicho, la superficie total de los viñedos propios ronda las 200 hec-

    táreas repartidas en 52 parcelas de manejo vitícola, diferenciados en 19 unidades,

    de acuerdo con las diferentes clasificaciones taxonómicas de sus suelos, con una

    edad media que ronda los 30 años. Hay que destacar que todas las uvas utilizadas

    en la elaboración del los vinos del grupo superan los 10 años, ya que por princi-

    pio, es la edad mínima para que puedan entrar en producción.

    Las variedades cultivadas son la tempranillo, denominada tinto fino en la región, y que

    acapara cerca del 85% del viñedo, junto con las galas cabernet sauvignon y merlot,

    que entran a formar parte, en pequeñas proporciones, tanto en Valbuena, como en el

    “Único”. El material vegetal procede de la propia finca y es fruto de una multiplicación

  • 41

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    basada en una selección masal de las mejores plantas en base a criterios de calidad

    empíricos y analíticos llevados a cabo sobre los resultados observados en la ela-

    boración de los vinos. Esta histórica selección del material vegetal propio, es la base

    de los estudios de selección clonal que se están llevando a cabo en la actualidad.

    El clima es de tipo continental con influencia atlántica. La temperatura media

    anual se sitúa en torno a los 10,5ºC con unas precipitaciones de 500 mm al año

    concentradas, sobre todo, en primavera y otoño. La insolación alcanza cifras

    anuales de 2.200 horas de sol con abundantes nieblas y brumas matinales, debi-

    do a la proximidad de río Duero, y heladas primaverales que pueden prolon-

    garse hasta finales de mayo. Los inviernos son duros, con temperaturas que des-

    cienden por debajo de los -15ºC mientras que en los veranos, secos y caluro-

    sos, los termómetros pueden sobrepasar los 40ºC, con diferencias acusadas

    entre el día y la noche, y eventuales tormentas de agua y granizo.

    PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE

    En Vega Sicilia siempre ha habido una preocupación por cuidar el medio

    ambiente y esta circunstancia se hace notar, especialmente, en toda la remode-

    lación puesta en marcha.

    Como ya se ha dicho, las nuevas construcciones cumplen escrupulosamente

    con las más rigurosas normativas internacionales en materia medioambiental

    (ISO 14001) y de esta forma hay separación entre los residuos de aguas feca-

    les y los procedentes de las diferentes tareas de limpieza y desinfección, no

    entrando nunca en contacto unos con otros con el fin de evitar posibles con-

    taminaciones.

    Igualmente, todos los residuos sólidos procedentes de los plásticos en que vie-

    nen envueltas las diferentes materias primas utilizadas (barricas, botellas, pro-

    ductos fitosanitarios,...), o de papel (cajas de embalaje) son compactados y

    depositados en un “punto limpio” habilitado para contener estos residuos hasta

    que son recogidos por empresas especializadas en su tratamiento.

    Como detalle, todo el desperdicio de madera sobrante en la fabricación de las

    barricas, es sometido a un proceso de compactación de donde saldrán brique-

  • 42

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    tas aprovechables para arder en chimeneas domésticas. O como sucede con la leña

    resultante de la poda del viñedo en invierno, la cual es recogida por una maquina

    que los transforma en pacas de sarmientos que acabarán como brasa para chule-

    tillas en los numerosos asadores de la zona.

    La última iniciativa ha sido la repoblación de más de 100 hectáreas plantadas con

    alcornoques, robles y nogales que cubren de sobra con la compensación de la

    huella de carbono producida por todos los procesos industriales llevados a cabo

    en la bodega.

  • 43

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    LOS VINOS

    Los vinos elaborados en Vega Sicilia son, sin lugar a dudas, vinos únicos y su per-

    sonalidad se deriva de tres factores fundamentales. Unas características muy

    particulares de los distintos suelos encontrados en la finca, los microclimas exis-

    tentes en la misma y la experiencia de varias generaciones de personas gestio-

    nándolo todo. Todo ello desemboca en una materia prima de la más alta cali-

    dad y el máximo rigor en los procesos de elaboración.

    Desde una perspectiva universal cualquiera de los nombres: Valbuena 5º, Vega

    Sicilia “Único” o Vega Sicilia “Único” Reserva Especial encierra alguna de las

    mejores joyas del panorama vinícola mundial. Son tesoros forjados por el paso

    del tiempo y el trabajo del hombre, materializan el equilibrio perfecto: ele-

    gancia, longevidad, persistencia, complejidad, sedosidad y sobre todo, el deseo

    de volver a ellos.

    VALBUENA 5º.

    Valbuena, es la expresión más pura del tempranillo en Vega Sicilia. El ensambla-

    je de variedades que conforman este magnífico vino tiene en el tinto fino la uva

    predominante de manera muy mayoritaria. El tempranillo de Valbuena se obtie-

    ne de parcelas situadas en laderas cóncavas de suave pendiente que bajan de

    las cuestas del páramo. Estos suelos tienen su origen en material que se fue ero-

    sionando y acumulando como coluvio en las laderas inferiores, desarrollando un

    suelo de alta expresión, con una evolución importante concretada con la for-

    mación de un horizonte cálcico en profundidad.

    Valbuena nos muestra una visión directa y comprensible de la grandeza de este

    “terroir”, su amabilidad representa el equilibrio y la untuosidad en boca abriga-

    da por una elegancia distintiva y una capacidad de envejecimiento muy larga.

  • 44

    Vega Sicilia, tradición y modernidad a orillas del Duero

    ÚNICO.

    Es el mito, la referencia de Vega Sicilia, un vino en el que se ensamblan a la perfec-

    ción las cualidades del tempranillo, el cabernet sauvignon, el merlot y el malbec en

    distintas proporciones. Cada una de ellas aporta, en cada añada, un elemento dife-

    renciador que lleva el mito a la perfección. Las viñas se cultivan en parcelas con sue-

    los localizados en el contacto entre vertientes que descienden del páramo y la lla-

    nura aluvial. El suelo más superficial está formado por coluvios finos de ladera con

    pequeños fragmentos de calizas, en profundidad aparecen abundantes gravas cuar-

    cíticas en una matriz arenosa. En superficie abundan los cantos angulares de calizas.

    Vega Sicilia “Único” ofrece una complejidad infinita que se va mostrando poco a

    poco, en cada sorbo, su paso por boca es inmensamente sedoso y elegante, y tiene

    una capacidad de envejecimiento al alcance de muy pocos vinos en el mundo.

    RESERVA ESPECIAL.

    Es el tinto que no lleva añada. Con este vino, la bodega desea continuar una cos-

    tumbre española muy antigua y conjugar también el equilibrio entre añadas.

    Tradicionalmente, en España, las escasísimas bodegas que contaban con un proce-

    so de embotellado elaboraban dos tipos de vinos en cada vendimia: el del año en

    curso y otro vino sin una cosecha específica, al que denominaban “Reserva

    Especial”. Era una mezcla de vinos de las mejores cosechas de las que se obtenía el

    vino más representativo de la bodega.

    El Reserva Especial es el vino con más personalidad, aúna la complejidad del

    “Único” multiplicándola por varias añadas y nos ofrece una inmensa gama aromáti-

    ca, elegancia pura en un eterno discurrir por la magia de un mito. Sólo los mejores

    “Únicos” sirven para producir Reserva Especial, una mezcla de años, virtudes, expe-

    riencias y sentimientos que no hacen sino perfilar la esencia más profunda de un

    estilo propio e irrepetible, el estilo “Vega Sicilia”.

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

  • 45

    Las cosechas de Vega Sicilia

  • 46

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Las cosechas de Vega Sicilia

    Tinto Valbuena 2007

    90% Tinto Fino

    10% Cabernet Sauvignon

    Producción: 177.500 botellas bordelesas, 3.461 mágnum y 153 doble mágnum.

    Comercialización: a lo largo de 2012.

    Después de una serie de añadas potentes (2004, 2005 y 2006), el 2007 se pre-

    senta como un año mucho más austero, reflejo de la dificultad de la añada.

    El invierno se puede considerar normal, con fríos y lluvias en la media de la

    zona; la primavera fue calurosa y con precipitaciones también consideradas nor-

    males, que dieron paso a un verano totalmente atípico, con temperaturas anor-

    malmente bajas para la época y la zona. La vendimia se realizó entre el 6 y el

    17 de octubre.

    El vino, tras su fermentación, permaneció durante siete meses en depósitos de

    madera de 20.000 litros de capacidad, desde donde pasó a barricas nuevas de

    roble americano (60%) y francés (40%) por espacio de un año, y de éstas otros

    tres meses en barricas envinadas, para finalizar en grandes tinos de madera otros

    seis meses, antes de su embotellado en mayo de 2010. Desde entonces perma-

    nece en botella esperando el momento de su comercialización.

  • El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Tinto Valbuena 2001

    80% Tinto Fino

    10% Cabernet Sauvignon

    10% Merlot

    Producción: 181.750 botellas bordelesas, 3.309 mágnum y 170 doble mágnum.

    Comercialización: a lo largo de 2006.

    Fue un año en el que, a pesar de ser considerada la cosecha como excelen-

    te por el Consejo Regulador, como efectivamente fue, Vega Sicilia no produ-

    jo "Único" debido a las heladas de primavera que acabaron con los racimos

    de primera generación, y un verano muy caluroso que provocó una madu-

    ración anormalmente rápida de las uvas, reduciendo significativamente el

    ciclo vegetativo del viñedo.

    Así la climatología presentó un invierno frío y con abundantes lluvias, que

    dieron paso a una primavera templada y lluviosa, con heladas en plena bro-

    tación. El verano fue caluroso y con apenas precipitaciones. La vendimia se

    inició el 3 de octubre y puede considerarse normal, con un rendimiento de

    apenas 8 Hl/ha.

    Tras la fermentación, el vino permanece durante cuatro meses en depósi-

    tos de madera de 20.000 litros de capacidad, de donde pasa a barrica nueva

    (60% roble americano y 40% francés) para posteriormente acabar la crian-

    za en barrica envinada.

    47

  • 48

    Las cosechas de Vega Sicilia

    Vega Sicilia Único 2004

    87% Tinto Fino

    13% Cabernet Sauvignon

    Producción: 87.500 botellas bordelesas, 2.229 mágnum,

    150 doble mágnum y 5 imperiales.

    Comercialización: su comercialización está prevista a lo largo del año 2014.

    Otra de las cosechas excelentes de la Ribera del Duero, quizás la considera-

    da como mítica a nivel generalizado en los tintos españoles, con un ciclo

    vegetativo sin sobresaltos y una vendimia considerada como "de libro".

    Fue un invierno típico de frío intenso, frecuentes heladas y lluvias abundantes.

    La primavera resultó templada, con una brotación temprana en mitad de

    abril, afortunadamente sin heladas, que dio paso a un verano caluroso, con

    lluvias en el momento oportuno. La vendimia se llevó a cabo entre el 27 de

    septiembre y el 7 de octubre, con un tiempo seco.

    Una vez fermentado, el vino pasó 15 meses en tinos de madera y de ahí a

    barrica nuevas por espacio de 25 meses, tras los cuales se traspasó a barri-

    cas envinadas por otros 17 meses más para finalizar con 26 meses en tinos

    de madera de gran capacidad. El resto del tiempo hasta su comercialización

    en 2014, permanecerá en botella.

    Es una añada anormalmente generosas para la rigurosidad de la región. En

    nariz se muestra amplio y potente, con notas frescas de frutos rojos en sazón

    (fresas, frambuesas) y puntas maduras de moras silvestres; tiene un ataque

    potente y opulento en boca, sin resultar agresivo, con un final extremada-

    mente complejo y de gran persistencia.

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

  • 49

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

    Vega Sicilia Único 1996

    90% Tinto Fino

    10% Cabernet Sauvignon

    Producción: 99.500 botellas bordelesas, 2.235 mágnum y 150 doble mágnum.

    Comercialización: en botella bordelesa entre el año 2007, y en formato mágnum

    durante 2010.

    Cosecha calificada como excelente por el Consejo Regulador, confirmada por

    este magnífico vino, expresión de un terruño perfectamente diferenciado en

    un año excepcional.

    El invierno se presentó típicamente ribereño, con temperaturas frías y una plu-

    viometría media-alta, dejando paso a una primavera igualmente fría y lluviosa,

    aunque exenta de heladas. El verano fue caluroso, con lluvias intermitentes,

    para alcanzar el 1 de octubre la fecha de vendimia con un tiempo seco y altas

    temperaturas.

    Finalizada la fermentación, el vino permaneció durante 20 meses en tinos de

    madera de donde pasó a barrica nueva por espacio de dos años y otros dos

    en barricas envinadas, finalizando su estancia en roble con otros 19 meses en

    tinos de madera de gran capacidad. Resto en botella hasta su comercialización.

    Es un "Único" basado en la potencia y en la estructura. En nariz es una explo-

    sión frutal, con tonos de ciruela, higo seco, además de las notas balsámicas

    características del terruño de Vega Sicilia y puntas de tabaco inglés. En boca es

    potente, opulento, con gran persistencia tánica y un final basado en la com-

    plejidad frutal. Un vino grande de una gran cosecha.

  • 50

    Las cosechas de Vega Sicilia

    Vega Sicilia Único 1983

    65% Tinto Fino

    25% Cabernet Sauvignon

    10% merlot y malbec

    Producción: 81.500 botellas bordelesas y 2.000 mágnum.

    Comercialización: en botella bordelesa entre los años 1994 y 1995, y en formato

    mágnum durante 1999.

    De la década de los ochenta, junto con la añada de 1985, es el más "vegasi-

    ciliano". Es un vino que parece estar sujeto con alfileres y que, sin embargo,

    mantiene un poderío aromático que le hace perpetuo.

    La climatología del año viene marcada por un invierno frío y con abundan-

    tes lluvias, que desembocó en una primavera fría, con heladas ligeras que

    retrasan la brotación y una pluviometría media-alta. El verano fue irregular,

    con lluvias y temperaturas medias, y la vendimia, iniciada el 12 de octubre,

    se puede considerar normal, con temperaturas anormalmente altas para las

    fechas y un tiempo muy soleado.

    Tras el proceso de fermentación, el vino se trasvasa a tinos de madera de

    gran capacidad en donde permanece por espacio de un año, para pasar

    posteriormente a barricas nuevas durante 8 meses y a continuación pro-

    seguir la crianza en barricas seminuevas y viejas durante un total de cinco

    años. El resto del tiempo hasta su comercialización se completa con la

    estancia en botella.

    Muestra una nariz penetrante con fragancias de frutas y amplios matices de

    tabaco y vainilla; es concentrado, con tonos de fruta y madera y un robus-

    to paladar de especias.

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

  • 51

    Vega Sicilia Único 1976

    70% Tinto Fino

    20% Cabernet Sauvignon

    10% merlot, malbec y albillo

    Producción: 37.000 botellas bordelesas y 1.500 mágnum.

    Comercialización: en botella bordelesa, entre los años 1987 y 1988,

    y los mágnum en 1990.

    Fue un año de pluviometría media, con un invierno típicamente frío y una

    primavera templada. El ciclo vegetativo fue largo, con pocas horas de sol y

    una maduración lenta. El inicio de la vendimia fue el 12 de octubre.

    Acabado el proceso de fermentación, el vino permaneció 24 meses en

    tinos de madera, tras los cuales pasó otros tantos meses en bocoyes de 575

    litros. A continuación tres años en barrica seminueva y por último 30 meses

    en tinos de madera antes de su embotellado.

    Es una añada corpulenta, algo huraño en nariz, con tonos de gran comple-

    jidad aromática, elegantes notas de compota, frutos secos y eucalipto. Buena

    constitución en boca, con carácter y fuerza, de gran elegancia y persistencia.

    El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes El Sabor de los Grandes

  • 52

    Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino Fundación para la Cultura del Vino

    Las cosechas de Vega Sicilia

    Vega Sicilia Único 1967

    80% Tinto Fino

    10% Cabernet Sauvignon

    10% merlot, malbec y albillo

    Producción: 98.000 botellas bordelesas.

    Comercialización: entre los años 1979 y 1983.

    Un año de climatología templada, tanto en invierno como en primavera y con

    abundancia de lluvias en ambas estaciones. El verano tampoco fue caluroso y

    la vendimia se retrasó con respecto a las fechas medias, con una maduración

    tardía y difícil.

    El vino permaneció durante un año en depósitos de 30.000 litros, desde

    donde pasó a tinos de madera de gran capacidad por espacio de dos años.

    A continuación


Recommended