+ All Categories
Home > Documents > Fundamentos de Economia

Fundamentos de Economia

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: canelonesc4654
View: 10,312 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
109
FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA ECONOMÍA
Transcript
Page 1: Fundamentos de Economia

FUNDAMENTOS DE FUNDAMENTOS DE

ECONOMÍAECONOMÍA

Caracas, agosto 2006Caracas, agosto 2006

Page 2: Fundamentos de Economia

República Bolivariana de VenezuelaRepública Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación SuperiorMinisterio de Educación Superior

Fundación Misión SucreFundación Misión Sucre

Ministro de Educación SuperiorMinistro de Educación Superior

Samuel Moncada AcostaSamuel Moncada Acosta

Viceministro de Políticas AcadémicasViceministro de Políticas Académicas

Maruja Romero YépezMaruja Romero Yépez

Asesores de ContenidoAsesores de Contenido

Prof. Edíctor BarretoProf. Edíctor Barreto

Prof. Víctor RodríguezProf. Víctor Rodríguez

Diseñador InstruccionalDiseñador Instruccional

Prof. Pedro NavarroProf. Pedro Navarro

2

Page 3: Fundamentos de Economia

UNIDADES CURRICULARES ESPECIALIZADAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍAFUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

horas

Trabajo Acompañado 2

Trabajo Independiente 2

Horas por semana 4

Total horas por trimestre 24

3

Page 4: Fundamentos de Economia

Competencias a desarrollarCompetencias a desarrollar

COMPETENCIAS

UNIDAD TEMÁTICA

Conocimientos Habilidades y Destrezas Actitudes y valores

Gra

les.

del

pr

oces

o ad

min

istr

ativ

o

Ela

bora

ción

de

norm

as o

pr

oced

imie

ntos

Mar

co L

egal

y

fisc

al p

ara

la

adm

inis

trac

ión

Téc

nica

s y

prin

cipi

os d

e m

erca

deo

Des

arro

llo

econ

ómic

o y

soci

al

Téc

nica

s y

proc

edim

ient

os

cont

able

s

Iden

tific

ar

prob

lem

as o

ne

cesi

dade

s

Ela

b in

form

es.

Adm

inis

t

Ela

b ed

os

fina

nc.

Form

ular

pro

yect

os

Ela

bora

r no

rmas

y

proc

edm

ient

os

Rel

acio

nes

aser

tiva.

s

Com

prom

iso

soci

al

Parti

cipa

ción

en

desa

rrol

lo

endó

geno

1. Aspectos Introductorios

2. Reseña Histórica de la Economía

3. Los Sistemas Económicos

4. La Economía de Mercado

4

Page 5: Fundamentos de Economia

Tabla de ContenidosTabla de Contenidos

Pág.Programa instruccional 6Presentación el Módulo 8Introducción 11UNIDAD 1 ASPECTOS INTRODUCTORIOS 13

Concepto de Economía 13 La actividad Económica 15 El proceso Económico 17 El circuito Económico 19 El sistema Económico 20 Lectura complementaria 22

UNIDAD II RESEÑA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 24 Modo de producción Primitivo 25 Modo de producción Esclavista 25

Modo de producción Feudal 26 Modo de producción Asiático 26

o Mercantilismo 27o Revolución Industrial 30o Consecuencia de la revolución Industrial 39o Modo de producción Capitalista 31o El liberalismo Económico 31

UNIDAD III LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 33 El proceso productivo 34 Relaciones sociales de producción 34 Estructura económica de la sociedad 37 Lecturas complementaria 1 41 Lectura complementaria 2 42 Lectura complementaria 3 46

UNIDAD 4 ECONOMIA DE MERCADO 48 Conceptos básicos 49 Las necesidades económicas 49 Los bienes económicos 51 Proceso económico 52 Sistema económico 53 La frontera de posibilidades de producción 54 El coste de oportunidad 56 Tipos de sistemas económicos 59 Principios de producción 59 Ley de los rendimiento decrecientes 61 El mecanismo del precio y los mercados 63 Demanda oferta y equilibrio 68 Introducción al análisis macroeconómico 72

Bibliografía 78

5

Page 6: Fundamentos de Economia

PROGRAMA INSTRUCCIONALPROGRAMA INSTRUCCIONALPropósito

El modulo fundamento de la Economía pretende en el participante

desarrollar competencias que faciliten la aplicación de los conceptos básicos de

economía para diseñar, recolectar, analizar e informar de manera sistemática los

datos importantes en una situación específica de la realidad económica en

estudio.

UNIDAD I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

o Economía: Concepto y objeto de estudio. La economía como ciencia.o La actividad económica. Principios de convivencia económica. Las operaciones económicas.o Proceso económico. Conceptos básicos. o Circuito económico. o Sistema económico.

UNIDAD II. BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA ECONOMIA

o Modos de Producción: Primitivo, esclavista, feudal, asiático. El mercantilismo

Revolución Industrial y sus consecuencias.Modo de producción capitalista. Liberalismo económico.

UNIDAD III. LOS SISTEMAS ECONOMICOS

o El proceso productivo:Proceso de trabajo.Elementos de la fuerza de trabajo. División del trabajo.

o Estructura económica de la sociedad. La estructura económica y el modelo marxista de estructura.Relaciones de producción y relaciones de distribución.Relaciones de producción y relaciones de consumo.Relaciones de producción y relaciones de intercambio.

6

Page 7: Fundamentos de Economia

UNIDAD IV LA ECONOMÍA DE MERCADO

o Microeconomía y macroeconomía. o Las necesidades económicas: concepto y clasificación. o Los bienes económicos y el proceso económico. o Sistemas económicos.o La frontera de posibilidades (FPP).o El coste de oportunidad.

La eficiencia económicaEl crecimiento económicoTipos de sistemas económicos

o Principio de producciónLa escasez y la producciónLey de rendimiento.

o El mecanismo del precio y los mercados en una economía de mercado.Naturaleza del precioSistemas de preciosTipos de mercadoDemanda, oferta y equilibrio

o Introducción al análisis macroeconómico El producto interno bruto (PIB)La inflaciónEl índice de precios al consumidor (IPC)Desempleo

Estrategias Metodológicas

Exposición del Profesor Asesor.Lecturas Dirigidas e Investigaciones en la WebPresentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo

Evaluación

Diagnóstica, formativa, sumativa

Bibliografía

Economía Básica. Mochon Francisco (2000). Madrid España Mc Graw Hill Interamericana.

El Capital Social. Bernardo Klisberg (2001). Dimensión olvidada del desarrollo, Universidad Metropolitana. Editorial Panapo, caracas, Venezuela.

7

Page 8: Fundamentos de Economia

Presentación del Modulo

Estimado (a) participante del Programa Nacional de Formación de

Administración y Gestión, bienvenido a este plan de inclusión de estudios

universitarios el cual responde a las líneas del Proyecto Nacional formulados en la

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que orientan el proceso de

transformación social y reformulación institucional.

El Modulo que se presenta a continuación denominado Fundamentos de

Economía tiene como finalidad orientar al participante sobre como lograr un mayor

aprendizaje en esta unidad curricular, a fin de que pueda desarrollar las

competencias que le permitan su aplicación en contextos organizacionales reales

en lo que respecta al diseño, inducción, análisis e información sistematizada de

datos relativos a situaciones de la realidad económica local, nacional e

internacional.

De allí la finalidad de este módulo instruccional dirigido a los participantes de la

unidad curricular Fundamentos de la Economía del programa de formación

Administración y gestión de Misión sucre, el cual responde a las líneas

estratégicas del proyecto nacional establecido en la Republica Bolivariana de

Venezuela en el plan de desarrollo Económico y social de la nación.

Misión Sucre, establece transformar el sistema de educación superior al tratar de

fortalecer una educación de calidad, vinculada con la producción centrada en el

participante, con aprendizajes relevantes, sustentados en el proyecto bolivariano

de país, impulsa el modelo de desarrollo endógeno, formar profesionales críticos,

con un alto compromiso social, mediante una metodología de estudio como es el

aprendizaje por proyectos, que articula formación integral, investigación e

inserción social dentro de la comunidad, acompañado por un equipo de trabajo,

que actúa en torno a un problema previamente seleccionado.

8

Page 9: Fundamentos de Economia

La conclusión del aprendizaje por proyecto genera la inclusión y discusión de los

contenidos de las unidades curriculares articuladas del plan de estudio, que darán

respuesta a las necesidades del participante, del entorno social y del proyecto.

Desde este punto de vista, se pretende formar Licenciados, Asistentes, y T.S.U

en Administración vinculado a los procesos de cambio social, que participen

activamente en su contexto sociocomunitario con honestidad, responsabilidad y

sentido ético, que trabajen para el logro del bienestar colectivo y no sólo para su

provecho personal , conocedores de sus deberes y derechos, lo que se traduce en

un compromiso con el desarrollo endógeno y sustentable de su localidad, región,

con respeto hacia el ambiente, la naturaleza, valorando los recursos naturales,

económicos, considerando el uso de los mismos de manera eficaz, tomando en

cuenta la cultura específica y necesidades de su entorno.

Para ello, deberá aprender la Teoría y la práctica simultáneamente, a fin de dar

soluciones y generar nuevos conocimientos que repercutirán al cambio que se

aspira para la nación, región y/o localidad. La unidad curricular Fundamentos de

economía está estructurada por cinco unidades temática a saber:

UNIDAD I: Aspectos Introductorias

UNIDAD II: Los sistemas Económicos

UNIDAD III: Reseña histórica de la Economía

UNIDAD IV: Economía de Mercado

9

Page 10: Fundamentos de Economia

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DEL MODULO

A continuación se ofrecen orientaciones tanto para el logro del aprendizaje, como

para la evaluación. El material instruccional está concebido para que aprendas

mediante la técnica de estudio independiente, por consiguiente, podrás orientar el

trabajo de acuerdo a tus posibilidades y ritmo propio de aprendizaje.

El curso se estructuró en unidades temáticas, sinopsis de contenidos integrados

por las dimensiones del aprender a conocer, ser, hacer y convivir, además los

contenidos, lecturas de apoyo, estrategias de aprendizaje y de evaluación que

permitirán comprobar y reafirmar los objetivos previstos.

Por ello, se recomienda lo siguiente:

Lea con atención el material de apoyo.

Revise el material bibliográfico sugerido y consulte otros.

Precise el significado de palabras desconocidas en el diccionario. Esto

facilitara la comprensión del texto.

Asista a las tutorías, consulte con el docente asesor y discuta con los

compañeros de estudio las actividades previstas.

Reúnete para discutir reflexionar y compartir sobre los temas y los trabajos

individuales.

Elabore un cronograma para de estudio con la ayuda del docente asesor y

establece encuentros con grupos de estudio

10

Page 11: Fundamentos de Economia

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la edad media predominaron las ideas de la Iglesia católica apostólica romana, se impuso el Derecho canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

La Economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzar en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios, y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos; la teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible.

El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surge con la publicación de La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1935) del economista británico Jhon Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario.

11

Page 12: Fundamentos de Economia

Es necesario para todo aprendizaje de los procesos históricos tener en cuenta algunos conceptos básicos; en una disciplina que requiere de algunas precisiones para no transitar los siempre fangosos terrenos de los hechos históricos que se acumulan en la memoria colectiva y que, aparentemente, no tienen “orden ni concierto” Por ello es que no podremos entender a la humanidad ni a sus complejas relaciones con el espacio y con el tiempo si partimos de la idea de que la historia es solamente producto del azar o del capricho de algunos personajes históricos que son más inteligentes o ambiciosos que el resto.

Cuando hablamos del Hombre, necesariamente tenemos que tener en cuenta que éste no está solo sino que vive y actúa con otros hombres, es por naturaleza un ser social, y como tal no puede ser pensado fuera de este contexto; todas sus acciones afectan de alguna manera a los otros. Si llevamos esta idea al plano de lo histórico vemos que el desarrollo de la humanidad tampoco es posible o entendible si no tenemos en cuenta la condición social y material de la vida de los hombres.

El material esta estructurado en cuatro unidades de aprendizaje precedida por las tablas de competencias, y el programa Instruccional que han de servir como guía en el desarrollo de la asignatura. En la primera unidad se abordan los conceptos básicos, objeto de la economía, el circuito económico el proceso productivo, considerando los hechos sociales que rodean e inciden en la vida diaria y que le permitan formarse una opinión propia frente a los problemas que preocupan a la sociedad actualmente. Procurando Promover la reflexión sobre aspectos conceptuales básico de la economía. En la segunda unidad se presenta una serie de recopilaciones para el análisis de los sistemas económicos.

Estas unidades sirven de fundamento para abordar la tercera unidad los modos de producción. Finalmente en la cuarta unidad se abordan los elementos fundamentales de la economía, en forma general para la comprensión del funcionamiento de una economía de mercado.

12

Page 13: Fundamentos de Economia

Unidad I

Aspectos Introductorios

Contenidos:

EconomíaConceptoObjetoLa Economía como ciencia

La actividad económicaPrincipios de conveniencia económicaLas operaciones Económicas

Proceso económicoProducción.DistribuciónConsumoCambioEl dinero

Circuito económicoLa realidad Economía y el hombre

Sistema EconómicoFormas de actividad Económica

13

Page 14: Fundamentos de Economia

UNIDAD I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

CONCEPTO DE ECONOMÍA

Su origen etimológico proviene del griego Oikos “casa “y nomos regla “regla” la economía es la disciplina que fija las reglas de un casa

Es el estudio de la manera como las sociedades utilizan los recursos. Escasos transformándolos y produciendo productos finales para ser distribuidos y utilizados por lo individuos. Puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los individuos economizan sus recursos, es decir como emplean su dinero de forma sabía y cuidadosa para obtener el máximo, provecho.

¿La Economía es una ciencia?

En primer lugar cabe afirmar que la Economía es una ciencia. Como tal, constituye un conjunto de conocimientos precisos, obtenidos a través de un método de investigación sistematizado, que permite establecer una relación causa efecto. Como en toda disciplina científica, el objeto de la Economía es llegar a la formulación de leyes o principios generales que permitan cierto grado de predicción de los fenómenos económicos.

Objeto de la Economía

Según Mochon (2001). “La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido y vivienda) y no materiales (educación, ocio etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los medios y los servicios que se necesitan, entendiendo por Bien todo medios capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se preocupa, precisamente de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.”

La Economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios, con el fin de distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

14

Page 15: Fundamentos de Economia

La actividad económica designa los trabajos de la sociedad humana cuyo objetivo es la transformación e Intercambió de los recursos del medio en bienes de consumo.

El hombre se encuentra ante dos realidades en las cuales se desenvuelve.

a) La realidad física: constituida por el mundo de las cosas materiales, tangibles, plantas, animales, piedras, personas;

b) La realidad social: Constituidas por el conjunto de actividades que originan en la relación entre lo seres humanos, esto es por las acciones de los seres humanos que influyen en la sociedad.

Lo económico pertenece a esta segunda realidad, vale decir a la realidad social que involucra al hombre, cuando se habla de cuestiones económicas, se piensa en alimentos, vestido, casas, carros, empresas, dinero, sin embargo estas cosas en si mismo no constituyen lo económico, ya que sin el ser humano dejarían de ser riquezas.

Lo que conforma esencialmente la economía son las actividades originadas por el hombre producto del intercambio y relación respecto a la producción de esas cosas: la producción de alimentos, compra de vestidos, intercambio, construcción, cultivo de campos, conducción de organizaciones sociales, cooperativas, fabricas, pequeñas y medianas empresas, ahorro del dinero. En pocas palabras todo lo que implica relaciones humanas.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Partiendo que la realidad económica consiste en las relaciones entre los seres humanos, esta se encuentra ubicada en el complejo mundo social. Si las actividades económicas están constituidas por actividades humanas. ¿Cuales de estas pueden denominarse actividades económicas?

Todo individuo o grupo social necesita en un determinado momento de un conjunto de medios que lo colocan en posición de realizar acciones para alcanzar determinados fines: disponer de dinero para comprar alimentos, y así sustentar mi alimentación.

Es importante tener presente que ese medio sirva para el fin prefijado, que ese medio sea útil, y que ese medio efectivamente este sometido a la voluntad del sujeto.

15

Page 16: Fundamentos de Economia

El hombre puede obtener determinados medios solo si cede algo a cambio. Los medios son escasos en su cantidad o en la condición inadecuada en que se encuentran. Son bienes onerosos o bienes económicos. El hombre dedicara su actividad voluntaria a asegurarse de lo medios escasos (cosas materiales, o servicios materiales), que considera necesario para alcanzar sus fines.

Llamamos actividad económica toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles a disposición de un sujeto, individuo o grupo social. Para lo fines de la vida, es actividad económica la producción de un maíz, porque antes disponía de unas semillas y trabajo, y ahora dispone de la cosecha de maíz.; es actividad económica la labor que efectuó en el campo, por que ha cedido tiempo y energía personal por un salario en dinero.

El Principio De Conveniencia Económica

El criterio que rige la actividad económica. Es el principio de conveniencia económica, todo sujeto, individuo o grupo social desea estar dotado, lo mejor posible de los medios para cubrir sus necesidades básicas en un determinado momento.

Por eso, el principio de conveniencia económica tiene aplicaciones diversas según los fines que dominan la conducta en un determinado momento:

Derribar un árbol para comer su fruto puede ser conveniente si el fin inmediato es satisfacer el hambre y la sed; no es conveniente si se requiere tener fruta en el presente y en el futuro, y entonces convendría, por ejemplo, subirse al árbol; pero tampoco esto convendría si se considera que debe respetarse la propiedad ajena, y entonces convendrá, por ejemplo, comprar la fruta al legitimo dueño.

Se dice que una actividad es conveniente de un modo absoluto, se entiende precisamente cuando es referida al fin último de la vida. El valor moral de una persona o grupo social consiste en el modo en que se concibe el fin último de la vida.

Las operaciones económicas

Son las acciones voluntarias por las que se emplean ciertas cantidades de unos medios para obtener ciertas cantidades de otros medios en un determinado periodo. A los medios que utilizamos los denominaremos costos, y a los resultados los llamaremos producto. Costo y producto son los términos de toda operación económica.

Veamos el siguiente ejemplo: Fabrico mesas, el costo esta constituido por el trabajo y los materiales utilizados, mientras el producto terminado es la mesa. Por

16

Page 17: Fundamentos de Economia

eso la actividad económica es todo aquello que involucra los dos términos costo y producto.

Por ello en toda operación económica el sujeto que la realiza toma en cuenta dos aspectos: La conveniencia en cuanto a la actividad económica, y la eficiencia, en cuanto a la operación económica.

La eficiencia de una operación reside en que, pudiéndose obtener un mismo producto con el mismo procedimiento, el sujeto escoge aquel que genera menor egresos o empleo de menor costo. El individuo elige la operación más conveniente cuyo producto lo dota mejor para los fines de la vida, y la operación más eficiente cuyo costo es mínimo.

Criterio Técnico Y Criterio Económico

En toda operación económica, la sustitución de unos medios (costos) por otro(Producto), no solo ha de ser conveniente y eficiente. Si no que a de ser ante todo posible. Las consideraciones técnicas dicen en que medida una operación es posible; las consideraciones económicas dicen en que medida una operación es conveniente y eficiente.

Ejemplo: deseo construir una casa: el criterio técnico me dirá que es posible construirla con madera y con ladrillos; el criterio económico me dirá que es mas conveniente y eficiente construirlas con madera, porque me saldrá mas barata aunque sacrifique en algo la calidad, y por tanto me dejara dinero disponible para procurarme otro medios que me permitan conseguir otros fines a los que no quiero renunciar.

Juicio Ético Y Juicio Económico

Como toda actividad humana esta sujeta a valoraciones de carácter ético que indican lo que es bueno y lo que es malo. La actividad económica no se agota en la ejecución de puros cálculos de conveniencia y eficiencia, si no que implica también la discusión de la licitud de los fines y de los medios que ella involucra y de la jerarquía de los mismos respecto al fin absoluto.

El juicio ético pues esta en la raíz de todo juicio económico y por ende informa toda la actividad económica.

17

Page 18: Fundamentos de Economia

EL PROCESO ECONÓMICO

El resultado ultimo al que tienden los hombres es el intercambio con los demás, donde las operaciones de unos se combinan con las de otros, dando como consecuencia una cadena de operaciones económicas para procurarse una mejor calidad de vida. Ello solo se consigue a través de una coherente sucesión de operaciones, que se denomina proceso económico

Este proceso se manifiesta en tres etapas.

Producción, distribución y consumo. Ligadas entre si por la actividad de cambio

La producción: La actividad de producción es de dos tipos

Producción de bienes materiales, el procesamiento y transformación de la materia prima existente en la naturaleza, (minería, pesca, agricultura, ganadería, industria, construcción).

Producción de servicios, mediante el traspaso jurídico de bienes (comercio), el desplazamiento espacial de bienes (trasporte), la transferencia temporal de bienes (créditos, seguros) la prestación de servicios directamente aplicables a las personas, servicios públicos, servicios del Estado, servicios personales, turismo etc.

En estas actividades concurren varios factores:

Factores de producción: comprenden la naturaleza (tierra). El capital (construcciones, infraestructura, maquinas, herramientas, materias primas, semillas etc.).

Factores personales: comprenden: El trabajo (técnicos empleados, obreros, y la dirección económica de la empresa.

La distribución

Esta consiste en una serie de operaciones tendiente a repartir el resultado de la producción, entre los distintos participantes que contribuyeron para su obtención.

18

Page 19: Fundamentos de Economia

Es importante hacer notar que a veces una misma persona es portadora de dos o más factores. El agricultor que es propietario de la tierra que cosecha, es dueño del arado, tractor, medios, utilizado en el proceso productivo, trabaja directamente y dirige su propio establecimiento, tendrá una ganancia, producir y vender su producto, lo que lo hará acreedor de los cuatro ingresos. Renta, interés, salario y beneficio.

El consumo

Este consiste en una serie de operaciones tendientes, al uso de los bienes o servicios de lo que se dispone, para la satisfacción de las necesidades propias del ser humano presentes y futuras. Siendo esta de consumo inmediato (uso de los bienes), y consumo diferido lo que se refiere al ahorro de bienes para el futuro.

El cambio

Las tres etapas esta correlacionadas entre si por medio de una actividad llamada cambio y que consiste en dos operaciones económicas, de las cuales una es la inversa de la otra. Veamos la fábrica cambia dinero por materia prima, trabajo, etc., y luego cambia el bien producido por dinero; el trabajador cambia su fuerza de trabajo por un salario. El propietario del taxi cambia el uso del mismo por un alquiler, el comerciante cambia la mercancía por dinero, el ama de casa cambia el dinero por alimento, vestido, servicios, etc. Partiendo de estas actividades podemos afirmar que toda la actividad económica es una serie ininterrumpida de actos de cambio.

El dinero

El dinero es el medio de compra, con lo cual entendemos que se trata de un instrumento intermediario de los cambios y un medio de pago, expresado en unidades que sirve para el intercambio de los bienes y servicios y medir sus valores.

EL CIRCUITO ECONÓMICO

El proceso económico esta compuesto por el consumo y la producción.

La unidad de consumo es la familia, las actividades dirigidas a satisfacer las necesidades de sus miembros, son lideradas por el padre o madre responsable del hogar. Según un plan de consumo familiar de todos sus integrantes.

Por otra parte la unidad de producción es la empresa. En efecto las operaciones dirigidas a producir bienes y servicios son realizadas por entes o empresas, en las

19

Page 20: Fundamentos de Economia

que se coordina los factores productivos de acuerdo con un plan establecido por los productores o dueños de los medios de producción.

Las unidades de consumo (familias) y unidades de producción (empresa) constituyen pues las células del organismo económico. Estas se ponen en contacto con el mercado. En este concurren unidades económicas que requieren bienes y servicios (la demanda). Se efectúan los cambios y se establecen, por un lado los precios y por el otro los distintos ingresos.

Con estos datos podemos describir lo que se denomina circuito económico. Las familias poseen los factores productivos (tierra, mano de obra, capital, capacidad de dirección); que ofrecen a las empresas que pagan por los mismos los respectivos ingresos. (Renta, interés, salario, beneficio). Las empresas con esos factores, realizan la producción de bienes y servicios que luego ofrecen a las familias a determinados precios. Las familias, a su vez ofrecen, pagan esos precios con los ingresos recibidos anteriormente de la empresa comprando bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, con lo que se cierra el circuito económico.

Fuente: los sistemas económicos de Joseph Lajugie.

Todas las actividades que integran el proceso económico y se entrelazan en el circuito económico, se cumplen en el seno de un determinada sociedad, con características geográficas, culturales con juicios de valores propios, cierta tecnología e instituciones jurídicas y políticas particulares: todo regido por una autoridad única (Estado) la cual coordina las actividades de lo grupos para lograr el bien común.

La realidad económica y el hombre

La realidad económica no es un mundo aislado separado del hombre en el que este no es mas que un espectador pasivo, si no que es un mundo humano en el

Factores productivos

Familias Empresas

Precios

Ingresos

Bienes y servicios

20

Page 21: Fundamentos de Economia

que el hombre se halla presente, con sus necesidades psicológicas, pero también con sus derechos personales y sus exigencias espirituales; un mundo donde el hombre es un actor responsable de la actividad económica, que la ejerce como una afirmación de su personalidad. El hombre es el sujeto de la economía, como tal, no solo el creador de su propia realidad económica, si no también la medida y el fin de la actividad económica. Solo con esta visión profunda se llega a comprender en forma cabal que es la economía.

SISTEMA ECONÓMICO

Sistema económico es un conjunto coherente e interrelacionado de instituciones jurídicas y sociales que hacen vida en un lugar y momento determinado, y en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.

El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Lo definiremos, como el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y acciones en materia de producción y de cambio.

En el estado primitivo de las sociedades y durante un largo periodo de su evolución, la actividad económica es muy reducida porque solo es una actividad de producción y de intercambios. Cada cual provee a sus necesidades (alimentación, vestido, alojamiento) produciendo solo lo que necesita.

A medida que se desarrollan paralelamente las necesidades y la civilización, la actividad económica se diversifica. Se pasa de la economía domestica a la economía señorial y a la economía urbana, etapas que corresponden respectivamente, al predominio de la actividad pastoril, agrícola y artesanal.

Formas de actividad económica

La recolección: El hombre vive fundamentalmente de los recursos que la naturaleza le ofrece en forma espontánea. Es la etapa de la recolección de los frutos naturales, de la pesca, de la caza, de los animales salvajes. Todavía hoy en día existen comunidades que viven de lo que la naturaleza les provee.

La ganadería: Un primer progreso consistirá en no conformarse con su alimentación, con animales que crecen y se multiplican libremente, sino en seleccionar las especies mas útiles, domesticarlas y criarlas en forma racional. La ganadería constituirá durante mucho tiempo la única actividad productividad de los pueblos primitivos; lo es aun en tribus nómadas.

La agricultura: Se dará un paso mas adelante cuando el hombre trate de reemplazar los frutos ofrecidos por una vegetación espontánea, a la siembra de

21

Page 22: Fundamentos de Economia

productos. Este cultivo es, por otra parte se fundamenta en el trabajo de la tierra superficialmente, a mano o con instrumentos rudimentarios.

Industria: La producción industrial surge todavía más lentamente y será aun más escasa. Toma la forma de una industria artesanal pequeña. Los artesanos especializados en ciertos productos industriales aparecen como consecuencia de las guerras. La captura de prisioneros revela la diversidad de aptitudes de los pueblos vecinos y son los extranjeros quienes se instalan como artesanos, formando así el primer núcleo de actividad económico.Lecturas complementarias

SISTEMA ECONÓMICO

En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito, contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía planificada que imperan en los países comunistas.

Incluso en las sociedades en las que se defiende a ultranza la planificación de la economía se ha tenido que modificar la postura oficial y se hacen concesiones a la empresa privada. Por ejemplo, la Unión Soviética permitía a sus agricultores, aunque fuese a través de empresas colectivas, vender las cosechas de sus parcelas privadas. Durante la dominación comunista en Polonia, casi todas las granjas estaban en manos privadas. En Yugoslavia se permitió la gestión de las fábricas por los trabajadores bajo el mandato del mariscal Tito, que al mismo tiempo asentaba la evolución de su régimen hacia sistemas de economía mixta, alejados de las premisas dominantes en la Unión Soviética.

En las economías de mercado también se producen este tipo de divergencias. En casi todas existe monopolio estatal sobre las líneas aéreas y los ferrocarriles. Incluso en los países en los que el Estado no tiene empresas públicas, como en Japón, su influencia sobre la actividad económica es enorme. En Estados Unidos, el más firme defensor de la economía de mercado, el gobierno ha tenido que intervenir para evitar la quiebra de empresas en crisis, como Lockheed y Chrysler; de hecho, ha convertido a los principales fabricantes de armamento en empresas públicas de facto. Muchos economistas estadounidenses han tenido que aceptar la existencia de una economía mixta: combinación de iniciativa privada e intervención del gobierno.

Sistema económico es un conjunto coherente e interrelacionado de instituciones jurídicas y sociales que hacen vida en un lugar y momento determinado, y en el seno de las cuales son puestos en práctica para asegurar la realización del

22

Page 23: Fundamentos de Economia

equilibrio económico, ciertos medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Lo definiremos, como el conjunto de reglas legales que, en el seno de un sistema económico dado, rigen las actividades económicas de los hombres, es decir sus hechos y acciones en materia de producción y de cambio.La relación de los hombres con los bienes: el régimen de los bienes plantea el problema de la propiedad las relaciones de los hombres entre si: el régimen de las personas plantea el problema de la actividad económica.Las necesidades pueden ser expresadas en el mercado en forma de una cierta demanda que, por su precisión sobre los precios orienta la oferta es decir, el esfuerzo de los productores: es el mecanismo de la economía de mercado capitalista. Por otra parte en otro casos las necesidades de la comunidad son estimadas por una autoridad central que establece entre ellas un cierta jerarquía y decide que bienes o servicios han de producirse; es el mecanismo de la economía planificada colectivista, mecanismo bastante similar en el fondo al de la economía doméstica, pero que funciona en una escala completamente distinta. El pasaje de la economía cerrada a la economía de intercambio no se realizo de golpe, si no por lenta transición de la economía artesanal de la que subsisten aun importantes vestigios en los países más desarrollados.

En el estado primitivo de las sociedades y durante un largo periodo de su evolución, la actividad económica es muy reducida porque sólo es una actividad de producción y de intercambios. Cada cual provee a sus necesidades (alimentación, vestido, alojamiento) produciendo solo lo que necesita.

A medida que se desarrollan paralelamente las necesidades y la civilización, la actividad económica se diversifica. Se pasa de de la economía domestica a la economía señorial y a la economía urbana, etapas que corresponden respectivamente, al predominio de la actividad pastoril, agrícola y artesanal.

23

Page 24: Fundamentos de Economia

Unidad II

Reseña Histórica de la Economía Mundial

Contenidos:

Modo de producción primitivoModo De producción esclavista Modo de producción feudalModo de producción asiáticoModo de producción capitalista

El mercantilismo Revolución IndustrialConsecuencias de la revolución IndustrialLiberalismo Económico

24

Page 25: Fundamentos de Economia

UNIDAD II. RESEÑA HISTORICA DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Las formaciones económicas sociales que anteceden al capitalismo son: el régimen de la comunidad primitiva, el régimen esclavista, asiático y el feudalista. Son regimenes económicos que se dan en distintos escenarios geográficos y abarca gran numero de años, por lo tanto el presente estudio pretende destacar aquellos aspectos que hemos considerado de mayor importancia para la comprensión dinámica de la historia económica actual porque son abstracciones del contenido de los diferentes regimenes y sus características, que en el abordaje metodológico para el análisis históricos y concreto sea han denominado modo de producción.

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO

Se fundamenta en la propiedad colectiva, sobre los medios de producción misma. Es un periodo sin diferenciación de clases sociales. En este se sitúa al que conocemos con el nombre de “Modo de Producción Asiático”, en el cual ya existía la propiedad privada sobre los medios de producción, pero subsistía la propiedad comunal. Coincide en buena parte con el surgimiento de las primeras culturas, y con el desarrollo de las civilizaciones del Cercano Oriente.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:

Coincide básicamente con el desarrollo de las civilizaciones Griega y Romana. La producción y la estructura de la sociedad descansa en la mano de obra esclava.

El sistema esclavista se originó como resultado del desarrollo de la posterior descomposición del régimen comunal primitivo. Las condiciones en que surgió este medio de producción fue el siguiente.

Desarrollo de las fuerzas productivas Surgimiento de la propiedad privada Desarrollo de la desigualdad patrimonial Aparición de los gérmenes de las clases sociales Desaparición de la comunidad gentilicia.

25

Page 26: Fundamentos de Economia

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

Sustentado sobre la mano de obra enfeudada o avasallada por el señor feudal, quien tenía dentro de estos dominios un poder casi absoluto. Cada feudo o dominio constituye una unidad económica; se basta así mismo, y se funda en una economía de tipo doméstico o familiar. La producción es sólo para el autoconsumo; hay escaso comercio. El feudo fue una basta tierra, propiedad de un señor, cuyos siervos estaban vinculados al suelo con el derecho a trabajarlo debiendo en consecuencia pagar al señor por su uso y por la protección obtenida en contra protección. Este tributo pagado por el siervo recibe el nombre de renta. La clase de los terratenientes conformaban la aristocracia militar y la tierra el único elemento de riqueza.

El tiempo de trabajo se dividía en dos. El tiempo utilizado por el campesino para trabajar su pequeña parcela, donde obtenía los medios para el mantenimiento de su familia, se llamo trabajo necesario, y el tiempo que dedicaba al pago de la mencionada renta, se conoce como trabajo adicional.

Características del feudalismo en el campo

Bajo nivel técnico; los instrumentos de producción son sencillos y baratos. El acto de producción tiene un carácter individual. La división del trabajo se encuentra en una fase muy primitiva de desarrollo.

Producción para satisfacer las necesidades inmediatas de la familia o de la comunidad aldeana y no para un mercado más amplio.

Cultivos de las tierras del señor mediante prestaciones personales obligatorias.Descentralización política

Posesión por parte de los señores feudales de funciones judiciales o casi judiciales. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

26

Page 27: Fundamentos de Economia

El modo de producción Asiático

El modo de producción asiático se caracteriza por la ausencia de la propiedad privada y la existencia de una propiedad comunal; producida fundamentalmente de la combinación de la manufactura y agricultura dentro de la comunidad, la cual contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, sacerdote, o idealizada en dios. La propiedad comunitaria se manifiesta de tal forma que las pequeñas comunidades Vivian unas al lado de las otras de manera independiente, y cada individuo realizaba su trabajo con su familia en la parcela de terreno asignada. En el modelo de producción asiático existe un control de la comunidad sobre los individuos. El estado actúa como un ente superior que mantiene al conjunto de las comunidades y a sus integrantes bajo condiciones de dependencia. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

El modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que los explota y organiza. El Estado, a la vez que organiza y dirige los trabajos públicos se permite extraer de las comunidades el excedente en forma de impuesto.

Mercantilismo

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el poder de las naciones Estado. La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones.

Características generales del mercantilismo

El mercantilismo en su aplicación presento una serie de rasgos comunes y mostró también peculiaridades de acuerdo a las características de cada país.

27

Page 28: Fundamentos de Economia

Primacía de los metales preciosos Injerencia del Estado La concepción en cuanto a la balanza de comercio Proteccionismo El enriquecimiento de un estado se logra en detrimento de otro.

Primacía de los metales preciosos: sostenían los mercantilistas que el objeto esencial de la actividad económica debía se la adquisición de oro y plata ya que eran considerados como única fuente de riquezas.

Injerencia del estado: Para lograr el enriquecimiento de la nación debió ser dirigida por un monarca, que debía procurar la obtención de los metales preciosos.

La concepción en cuanto a la balanza de comercio: Los mercantilistas defendían la necesidad de mantener la superioridad de las exportaciones sobre las importaciones. Los movimientos comerciales se convirtieron en asuntos obsesionantes los países que poseía oro y plata procuraban su conservación, los demás bebían procurase mediante el comercio o viajes ultramarinos de descubrimiento.

El proteccionismo: El mercantilismo crea un sistema de protección arancelaria a la industria y un control riguroso de las entradas y salidas de la mercancía. Con el objeto de poder competir ventajosamente en los mercados extranjeros, pusieron en práctica una política de salarios bajos, de subvenciones a las industrias de exportación, prohibiciones de exportar materias primas y de importar productos manufacturados.

Esta ddoctrina económica imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el Nuevo Mundo, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba de ellos. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata.

Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda. Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los soldados.

Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos

28

Page 29: Fundamentos de Economia

bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, lazos, volantes o tejidos de seda. De esta filosofía también se deducía que, cuanto antes empezaran a trabajar los niños, mejor para el país. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: “cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad”. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

La Revolución Industrial

Se llama revolución industrial a aquellos cambios económicos y sociales que transformaron a la sociedad europea entre los siglos XVIII Y XIX.

Para describir la etapa del capitalismo, conocida como capitalismo industrial algunos autores hacen consideraciones a los orígenes del fenómeno.

Según Carlos Marx:”Señalo los orígenes del capitalismo moderno a través del estudio de las relaciones de producción y de intercambio de la sociedad inglesa. Al efecto señalo que la separación entre la propiedad privada, había conducido al fin de un época que correspondía a una sociedad dominada por formas de propiedad de naturaleza feudal, para dar paso a una nueva fase caracterizada por la transformación del dinero en capital de donde se deriva que el nuevo sistema económico social se configuraba como un relación de poseedores de dinero-capitalistas y trabajadores proletarios. “ Vetencourt. Y Guardia. (1997)

Según Max WEBER. Afirmaba que el capitalismo esta presente donde la satisfacción industrial de un grupo humano es encarada según el método de la empresa privada, es decir, donde aparece una actitud de ganancia

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. El número de productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia técnica y el uso de mano de obra asalariada reclutada entre los miles de indigentes que poblaban las ciudades. En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.

29

Page 30: Fundamentos de Economia

Así, la Revolución Industrial tuvo como consecuencia una mayor urbanización.Se puede afirmar que los cambios más importantes afectaron a la organización del proceso productivo. Las fábricas aumentaron en tamaño y modificaron su estructura organizativa y aumentó la especialización laboral. Su desarrollo dependía de una utilización intensiva del capital, de mano de obra, de las fábricas y de nuevas máquinas y herramientas. Esto permitió que los trabajadores produjeran más bienes que antes y que la experiencia adquirida, utilizando una máquina o herramienta, aumentara la productividad y la tendencia hacia una mayor especialización en un proceso acumulativo. Todo lo anterior sentó las bases económicas del Sistema Capitalista.La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial crearon nuevas clases sociales en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción y de quien los usara. Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario; produciéndose una profunda reforma en las Relaciones Sociales de Producción establecida hasta entonces y por ende la base social de un nuevo modo de producción .

Como la Revolución Industrial se produjo por primera vez en Gran Bretaña, este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes industriales del mundo. Durante gran parte del siglo XVIII Londres fue el centro de una compleja red comercial internacional que constituía la base de un creciente comercio exportador fomentado por la industrialización. El resto de los países europeos iban a tardar medio siglo más en generalizar las nuevas fuerzas económicas sociales dependiendo de las condiciones sociales y materiales de cada uno de ellos.

La revolución industrial fue el resultado de un proceso condicionado por el desarrollo económico precedente. La utilización de la maquina de la industria fue posible cuando se conjugaron determinadas condiciones económico sociales que venían gestándose con anterioridad.

Disponibilidad de mano de obra: para que la industria capitalista se desarrolle se requiere mano de obra libres, en todo sentido del régimen feudal que impedía al campesino desplazarse a su antojo es decir elegir su profesión, y libres también de los instrumentos de trabajo, es decir carentes de medios de subsistencia y obligados a aceptar cualquier condición de venta de su fuerza de trabajo. Ala desaparecer el feudalismo y el sistema señorial los trabajadores dejaron de estar ligados al suelo y en consecuencias buscaron ocupación.

30

Page 31: Fundamentos de Economia

Disponibilidad de materias prima: Las materias primas valores y tesoros obtenidos en las colonias eran llevados a las metrópolis europeas en donde se convertían en capital.

Disponibilidad de capital: Los grandes beneficios que produjeron las comerciales de las ciudades europeas y mas aun, en los países que controlaron las riquezas del nuevo mundo después de la expansión, sirvieron a los fines de la industrialización y de la concentración de capitales, por medio del fortalecimiento de la industria a domicilio, a expensas de la producción artesanal y de las economías de avanzada.

Consecuencias de la revolución Industrial

La acumulación de capital, producto de la expansión europea entre otras causas, y el desarrollo de la de la industria mecanizada dio como consecuencia la consolidación del capitalismo. El capitalismo que había sido comercial en sus inicios, tuvo después de la revolución fabril, un carácter industrial. A partir de entonces, las instituciones y las prácticas financieras estuvieron dirigidas a ayudar y fortalecer la industria. La aparición de un economía monetaria autentica contribuyo a promover mayor libertad entre los asociados en las empresas de negocios, para que constituyeran empresas modernas acordes con el desarrollo del capitalismo. Conjuntamente con las nuevas exigencias del capitalismo, la sociedad en general se vio transformada por los efectos de la revolución industrial. Las consecuencias del orden económico- social se ponen de manifiesto con el paso de la manufactura a la fabrica. Algunos efectos Generales. Las nuevas técnicas hicieron posible un aumento de la producción. La técnica de la maquina permitió alcanzar un gran progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas. El empleo de la maquina hizo que la producción industrial se concentrara cada vez mas en grandes empresas. Aumento el número de ramas industriales y agrícolas.Desapareció la dispersión de los pequeños productores económicos; la artesanía y la manufactura no pudieron competir con la fábrica capitalista. Cambia la Política económica de los países industrializados. Inglaterra dejo a un lado los principios proteccionistas que dificultaban la expansión del capitalismo. La legislación social y económica fue producto de las reglas del juego capitalista que impusieron el principio Lassez faire, lasser passe. Vetencourt. Y Guardia. (1997)

La política Económica impone a través de su avance tecnológico y la concentración del capital la practica del monopolio en sus diversas formas:El cartel, el sindicato, el trust, el consocio, y el holding.

El desarrollo de esta fase trajo como consecuencia un nuevo reparto del mundo en términos de la exportación de capitales. Convirtiendo a los dueños del capital en estados imperialistas y al resto del mundo en colonias.

Modo De Producción Capitalista

31

Page 32: Fundamentos de Economia

Descansa en la apropiación y concentración en pocas manos de los medios de producción. Es el sistema de producción donde surge la burguesía y el proletariado, donde se opera una radical transformación de los medios de producción. Es el periodo de la Revolución Industrial y del Imperialismo.

Este modo de producción tiene tres etapas bien diferenciada: comercial, industrial y monopolista que responde a la Economía de mercado occidental

El Liberalismo Económico

Todo sistema social imperante produce un conjunto de ideas que tiene como fin su defensa y justificación. El primer cuerpo de doctrinas que sustentó el nuevo orden capitalista se denomino Liberalismo económico teoría que se identifica con el individualismo. El liberalismo económico surgió antes que la revolución industrial, como un ataque a las restricciones mercantiles que prevalecieron en Europa entre los siglos XVI al XVIII. El mercantilismo represento la intervención del estado en todos los campos de la economía; en el plano nacional significo la reglamentación de la industria y del comercio interior y en asuntos exteriores actuó para reglamentar las relaciones entre la metrópoli y sus colonias.

32

Page 33: Fundamentos de Economia

Unidad III

Los sistemas Económicos

Contenidos:

El proceso productivoProceso de trabajoElementos de la fuerza de trabajoDivisión de trabajo

Estructura Económica de la sociedadLa estructura económica y el concepto marxista de estructuraRelaciones de producción y relaciones de distribución.Relaciones de producción y relaciones de consumoRelaciones de producción y relaciones de intercambio

33

Page 34: Fundamentos de Economia

UNIDAD III. LOS SISTEMAS ECONOMICOS

En la formación del participante en el programa de administración en el marco de la misión sucre y su formación integral, requiere del manejo de conocimiento históricos los cuales se abordan en el presente material denominado fundamentos económicos, el cual incluye, una breve inducción de historia económica. Con la finalidad de ensanchar el horizonte de los futuros vencedores. Consideramos pertinente citar las palabras del Doctor Arturo Uslar Pietri “No hay manera de entender algo de lo que es hombre sin conocer suficientemente su Historia. Tampoco se puede saber que es un país sin conocer sus posibilidades presentes y futuras, sin saber suficientemente cual ha sido su actitud ante los tiempos y las circunstancias, cuales han sido los grandes movimientos colectivos y las tendencias que lo han caracterizado en el pasado y, sobre todo como ha llegado a ser lo que parece en el presente”.

La historia económica se ocupa de estudiar aquellos procesos hechos y cambios ocurridos en el acontecer de la producción social.

EL PROCESO PRODUCTIVO

Proceso de trabajo: Es todo proceso de transformación de un objeto determinado, sea este natural o ya trabajado, en un producto determinado, transformación efectuada por una actividad humana determinada, utilizando instrumentos de trabajo determinados.

.

Elementos del proceso de trabajo

La materia prima: Es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza o que ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por el trabajo.

Los medios de trabajo: son los instrumentos que el trabajador interpone entre el y el objeto sobre el cual trabaja, y las condiciones materiales indispensables para la ejecución de este.

La actividad del hombre para el proceso de producción de bienes materiales se denomina trabajo. La producción de cierta cantidad de productos implica la utilización de cierta cantidad de energía humana. Marx llama a la fuerza de trabajo a la energía humana empleada en el proceso de trabajo

34

Page 35: Fundamentos de Economia

El producto resultado del proceso de trabajo: se denomina producto al resultado final creado en el proceso de trabajo. El producto es un valor de uso.

Se llama valor de uso: a todo objeto que responde a una necesidad humana determinada (fisiológica y social).Es necesario señalar que aunque todo producto generalmente representa. Un valor de uso ya que si no fuera así no se justificaría, producirlo, no todo valor de uso puede ser definido como producto. Harncker (1973).

Toda sociedad se caracteriza por su proceso de trabajo, el cómo se hace y con qué instrumentos de trabajo se hace.

Aunque los medios de trabajo son determinantes en el proceso no siempre son dominantes en la estructura de este proceso en los países con un bajo nivel tecnológico. La fuerza de trabajo ocupa un lugar dominante. Las sociedades primitivas esclavistas y en general de las sociedades sub- desarrolladas mientras que en el capitalismo avanzado el medio de producción empleado como lo es la tecnología, dominan todo el proceso productivo sometiendo al trabajador a su ritmo convirtiéndolo en autómata de la producción.

Lo que el marxismo sostiene es que los hombres no están solos aislados en su lucha por la transformación de los recursos naturales al efectuar el proceso de trabajo establecen entre si determinadas relaciones de colaboración y ayuda mutua, relaciones de explotación, relaciones de transición entre ambos extremos.

División del trabajo: En toda producción social existe una división de tareas una repartición del trabajo mientras mayor es la complejidad de la sociedad y mas alta es su nivel de desarrollo mayor será su división del trabajo o tareas.

La división social del trabajo se denomina a la repartición de las diferentes tareas que los individuos cumplen en la sociedad (tareas económicas, ideológicas o políticas).Y que se realizan en función de la situación que ellos tienen en una estructura social. Esta división social del trabajo empieza históricamente con la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual a este ultimo solo tenían acceso los individuos que provenían de las clases dominantes. En este proceso intervienen mano de obra técnica especializada, técnica profesional que cumplen determinadas funciones técnicas. La repartición de los individuos de la sociedad en estas diferentes tareas, no depende criterios técnicos (mejores aptitudes, mejor preparados) si no de criterios sociales. Ciertas clases tienen acceso a ciertas tareas otras clases no.

35

Page 36: Fundamentos de Economia

RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Se llaman Agentes de producción a todos los individuos que de una u otra manera participan en el proceso de producción de bienes materiales.

Estas relaciones entre agentes de producción pueden agruparse en: relaciones técnicas de producción y relaciones sociales de producción

En las relaciones técnicas de producción se pueden distinguir dos tipos de proceso de trabajo: Individual y el colectivo. El trabajo individual es el que es realizado por un trabajador que trabaja en forma aislada transformando la materia prima determinada en un producto determinado. Este es el caso del pequeño artesano, el agricultor.

Cooperación simple: en que todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes. Esto se daba en las operaciones de casas de los pueblos primitivos. Continúa dándose en los sistemas agrícolas poco desarrollados.

El proceso de trabajo individual: Se establece sobre la base de una división técnica de trabajo. Por ejemplo en el proceso de siembra algunos trabajadores hacen los surcos, otros va depositando las semillas.

El trabajo individual se caracteriza por existe una clara unida entre el trabajador y su medios de trabajo, ejemplo un artesano depende de su habilidad para manejar su instrumento de trabajo y tiene el dominio de todo el proceso de trabajo, decide como cuando y donde debe trabajar.

El proceso de trabajo cooperativo se caracteriza fundamentalmente por la existencia de un trabajo común.

Según Martha Harheker (1973). Se denomina relaciones técnicas de producción a las formas de control o dominio que los agentes de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en particular y sobre el proceso de trabajo en general, y por otro lado define a las Relaciones sociales de producción como las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos en un proceso de producción determinado, relación que depende del tipo de relación de propiedad, posesión, disposición, o usufructo que ellos establezcan con los medios de producción.

Existen dos formas de propiedad de los medios de producción

Relaciones explotador – explotado.

Las relaciones de esclavitud: En las que el amo no solo es propietario de los medios de producción si no también los es de la fuerza de trabajo (el esclavo).

36

Page 37: Fundamentos de Economia

Las relaciones de servidumbre: En las que el señor es propietario de la tierra y el siervo depende de él y debe trabajar gratuitamente para él una cierta cantidad de días al año.

Las relaciones capitalistas: En el que el capitalista es propietario de los medios de producción y el obrero debe vender su fuerza de trabajo.

Relaciones de producción reciproca: Estas relaciones se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro.

Derecho de propiedad es el derecho que tiene quien posee un bien a usar, gozar y disponer de el existen lo que se denomina propiedad real de los medios de producción cuando se concentra en las misma manos la posesión efectiva d estos medios y el poder de disposición de estos y de los productos que estos producen.

Las formas de propiedad: En toda sociedad existen individuos que son los dueños de los medios de producción e individuos que deben trabajar para estos.

Las fuerzas productivas

Según Martha Harnecker (1973). Llamaremos fuerzas productivas propiamente tales a las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinadas. Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

Se medirá el grado de las fuerzas productivas por el grado de productividad del trabajo.

El hombre en su trabajo constituye una real y verdadera fuerza productiva, a la que suman otros procedimientos de carácter técnico, se denomina fuerzas productivas, a la sumatoria de todos estos. El grado de adelanto de una sociedad se mide por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, que finalmente es lo que demuestra el mayor o menor poder del hombre sobre la naturaleza, estas fuerzas productivas comprenden los medios de producción es decir, los procedimientos técnicos para producir bienes y servicios y son los objetos de trabajo, vale decir aquellos sobre los que recae la acción del hombre, árboles, minerales , recursos naturales, o materia primas que han sufrido transformaciones.

37

Page 38: Fundamentos de Economia

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD

La Estructura Económica y el concepto Marxista de Estructura.

Según Marx Se denomina estructura a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de una totalidad

Se denomina estructura económica al conjunto de relaciones de producción y al Sistema económico global: producción, distribución, intercambio y consumo.

Según Marx y Engels se llama Infraestructura o base a la estructura económica de la sociedad. Y Superestructura a las instituciones jurídico-políticas, estado, derecho, etc. y a las formas de conciencia social o estructura ideológica que corresponden a una estructura determinada. Harnheker (1973)

Según Harnecker(1973). Llamaremos estructura a una totalidad articulada compuesta por un conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen los elementos dentro de esta totalidad.

El conjunto de relaciones de producción están inmersas en la estructura económica así como el sistema económico.

Relaciones de producción y relaciones de distribución

Según Marta Harnecker. Relaciones de producción y relaciones de distribución: es la forma en que la totalidad del producto social (el conjunto de bienes y servicios producido por una sociedad en determinado tiempo), se reparte entre los diferentes miembros de la sociedad.

Y se llamara producto social global al conjunto de bienes producidos por una sociedad en un año.

El gran merito de Marx es el de haber demostrado, a través de su estudio del método del modo de producción capitalista que la distribución desigual no depende de la existencia de naturaleza humanas mas o menos dotadas, si que depende fundamentalmente, de la propiedad o no de que gozan los individuos de los medios de los medios de producción. Debido a que los capitalistas son lo propietarios de los medios de producción industrial.

38

Page 39: Fundamentos de Economia

Las luchas de los trabajadores por mejores salarios significan en el fondo una lucha por una mejor distribución del producto social. Pero mientras exista una mayor concentración por los dueños de los medios de producción, este grupo se opondrá a una distribución mas justa. Solo hará pequeñas concesiones para clamar la protesta y reclamos por parte de los trabajadores por una distribución mas justas de la producción social. Las relaciones concretas de repartición son, pues simplemente, la expresión de las relaciones históricamente determinadas.

Relaciones De Producción Y Relaciones De Consumo

Según Martha Harnheker (1973) Se entiende por consumo al acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad determinada. Por ello no solo se debe hablar de de consumo de alimentos si no también de consumo de otros autos radios, etcétera.

No todo lo producido son consumidos directamente por los individuos, es decir existe consumo o desgaste de tractores, maquinarias agrícolas etc. Estos productos no son consumidos directamente si no utilizados para los procesos de producción.

Relaciones De Producción Y Relaciones De Intercambio Este tipo de relación surge como consecuencia de la necesidad del hombre de hacerse de productos que no produce y que le son necesarios para sobrevivir necesita cambiar los productos que le sobran. El intercambio de productos es un fenómeno intermediario entre la producción y la distribución.

39

Page 40: Fundamentos de Economia

Lecturas complementarias

Lectura 1

La escuela clásica

Como cuerpo de teoría económica coherente, la economía clásica parte de los escritos de Smith y continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo; y culmina con la síntesis de Jhon Stuart Mill, discípulo de Ricardo. Aunque eran frecuentes las divergencias entre los economistas clásicos que hubo en los 75 años que van desde la publicación de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones de Smith (1776), hasta los Principios de economía política de Mill (1848), los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”. Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal. Los clásicos obtuvieron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.

El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción. Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad. Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, en su conocido e influyente Ensayo sobre el principio de la población (1798), planteaba la nota pesimista a la escuela clásica, al afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un excesivo crecimiento de la población. Según Malthus, los alimentos sólo aumentaban adecuándose a una progresión aritmética (2-4-6-8-10, etc.), mientras que la población se duplicaba cada generación (2-4-8-16-32, etc.), salvo que esta tendencia se controlara, o por la naturaleza o por la propia prudencia de la especie. Malthus sostenía que el control natural era ‘positivo’: “El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para permitir la subsistencia del hombre, que la muerte prematura tiene que, frenar hasta cierto punto el crecimiento del ser humano”. Este procedimiento de frenar el crecimiento eran las guerras, las epidemias, la peste, las plagas, los vicios humanos y las hambrunas, que se combinaban para controlar el volumen de la población mundial y limitarlo a la oferta de alimentos.

40

Page 41: Fundamentos de Economia

La única forma de escapar a este imperativo de la humanidad y de los horrores de un control positivo de la naturaleza, era la limitación voluntaria del crecimiento de la población, no mediante un control de natalidad, contrario a las convicciones religiosas de Malthus, sino retrasando la edad para casarse, reduciendo así el volumen de las familias. Las doctrinas pesimistas de este autor clásico dieron a la economía el sobrenombre de ‘ciencia lúgubre’.

Los Principios de economía política de Mill constituyeron el centro de esta ciencia hasta finales del siglo XIX. Aunque Mill aceptaba las teorías de sus predecesores clásicos, confiaba más en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase su reproducción de lo que lo hacían Ricardo y Malthus. Además, Mill era un reformista que quería gravar con fuerza las herencias, e incluso permitir que el gobierno asumiera un mayor protagonismo a la hora de proteger a los niños y a los trabajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la gestión cooperativa de las fábricas, por parte de los trabajadores. Mill representa un puente entre la economía clásica del laissez-faire y el Estado de bienestar.

Los economistas clásicos aceptaban la Ley de Say sobre los mercados, fundada por el economista francés Jean Baptiste Say. Esta ley sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para poder comprar esa cantidad adicional producida.

Marxismo

La oposición a la escuela de pensamiento clásico vino de la mano de los primeros autores socialistas, como el filósofo social francés, Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y del utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes.

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto.

Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la biblioteca del Museo Británico. Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels de que los beneficios y los demás

41

Page 42: Fundamentos de Economia

ingresos procedentes de una explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases.

La ‘acumulación primitiva’ en la historia económica de Inglaterra fue posible gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un pequeño tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban convencidos que estos logros eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto feudalismo medieval.

A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la economía clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo. Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y el consiguiente aumento de la eficacia productiva, y la reducción del poder adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo,

42

Page 43: Fundamentos de Economia

para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de sus necesidades.

Lectura 2 Tomado de: Lola Vetencourt, Lola y Guardia, Amelia. (1997). Historia de la Economía Mundial. pp.15-16.

HISTORIA DE LA ECONOMÍA. CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Se ha dicho que el hecho fundamental de la vida del hombre es la producción social. La producción de bienes y servicios materiales para satisfacer las necesidades vitales de alimentación vivienda y vestido. La imperiosa necesidad de producir obliga al hombre a organizarse. Para ello establece unas determinadas relaciones que a su vez conforman el un régimen social, esta manera de organizarse la sociedad para producir se conoce como relaciones de producción que viene a ser la relación primaria mas importante del hombre, ya que es lo que le va a permitir obtener los medios de subsistencia. El conjunto de de las relaciones de producción se les conoce también como estructura económica o base económica. Tiene tanta ponderación en la vida de la sociedad la estructura económica según algunos autores han llegado a considerar, la historia de la economía “como la historia de las estructuras económicas del pasado”.

En el proceso de producción, el hombre se relaciona con la naturaleza mediante el trabajo, el trabajo en consecuencia es lo que va a trasformar la naturaleza en bienes económicos, por lo tanto el trabajo adquiere una importancia fundamental y viene a ser en última instancia el sustento de la sociedad. El hombre en su trabajo constituye una verdadera y real fuerza productiva, a la que se suman otros procedimientos de carácter técnico, la sumatoria de todo esto se denomina como fuerzas productivas o aspecto técnico a la producción. Esto es tan importante que el grado de adelanto de una sociedad se mide por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, que finalmente es lo que demuestran el mayor o meno poder del hombre sobre la naturaleza y sus recursos.

Estas fuerzas productivas comprenden los medios de producción es, decir, los procedimientos técnico para producir bienes y son los objetos de trabajo, vale decir aquellos sobre los que recae la acción del hombre. (Árboles, minerales,) recursos naturales o aquellos elementos que han sufrido modificaciones (materias primas). Otro elementos serial los medios de trabajo que sin los instrumentos de

43

Page 44: Fundamentos de Economia

que se vale el hombre para actuar sobre los objetos de trabajo y transformarlos donde figuran principalmente los implementos de producción (herramientas). Edificios donde se produce, caminos canales. etc.

Las fuerzas productivas junto con las relaciones de producción forman, lo que en terminología marxista se conoce como modo de producción

Fuerzas productivas

Modo de producciónRelaciones de producción

Medios de producción

Fuerzas productivas Fuerzas de de trabajo

Del grado de perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo dependerá el mayor o menor poder sobre la naturaleza

44

Page 45: Fundamentos de Economia

Esquema De La Formación Económico Social

Aspecto Técnico (Fuerzas Productivas).

Modo de Producción

Súper Estructura

Recursos naturalesRenovables

Renta -salarioGanancia

Aspecto social(Relaciones de producción)Estructura o base

Instituciones y organizaciones

Conciencia social

Medios deProducción

Fuerza de trabajo

Objeto deTrabajo

Medios deTrabajo

Directo

Indirecto

Recursos NaturalesNo renovales

Instrumentos de producción

Tierras, ríos, edificios, vías.

1) Formas de propiedad. De los centros de producción

Colectivos

Privados

Comunidad YSocialistas

Esclavista, feudal, capitalista

2) Posición de los Grupos

Explotadores

Explotados

3) Relación de distribuciónIngresos nominales

Ingresos reales de cada grupo

Conciencia social

Instituciones Y organizaciones

ReligiónConcienciaPolíticaConciencia jurídicaFilosofía

EstadoIglesiaEducaciónFamilia

45

Page 46: Fundamentos de Economia

Lectura 3

Superestructura, jurídica, política, e ideológica

Los historiadores se sorprenden de la firmeza y la duración de las Formaciones económico sociales y analizan que esto es posible gracias a que las clases dominantes (los dueños) estructuran desde su posición de poder una serie de normas, leyes y regulaciones que contribuyen fundamentalmente a asegurarles más poder y garantizarles un mejor sometimiento de la clase trabajadora, es decir su enemigo de clase. A estas regulaciones se las llama coerción extra económica, porque si bien contribuye a afianzar la relación social de producción, no es intrínseco a la forma económico social ya que en ninguna de las partes de la misma se incluyen lo jurídico, lo político ni lo ideológico, por eso se les llama superestructura es decir por arriba de la estructura o por fuera de la estructura, que componen las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.¿Que efecto tiene sobre la estructura estas regulaciones? Mucho: para empezar evitan la disolución de las formaciones económicas sociales contribuyendo a controlar o mitigar los efectos de la lucha de clases. Obliga a los trabajadores a cumplir con su labor imponiendo castigos legales o políticos en el caso de incumplimiento. Legaliza la relación entre dueños y trabajadores o lo que es lo mismo le da poder a los primeros. Se legitima el poder político e ideológico del estado (generalmente manejado por los dueños o por agentes de estos). Coarta la independencia y las aspiraciones del trabajador y contiene, o más bien retiene a este en su lugar de residencia puesto que el mismo no tiene otros condicionamientos, fuera de los jurídicos o los políticos, para no abandonar el lugar. El caso de la función de la ideología como elemento de coerción extra económica, merece un párrafo aparte. Definimos a la ideología como a un amplio sistema de conceptos, ideas y creencias, muchas veces de naturaleza política o religiosa, que defiende grupo o un individuo, que les da, además, cohesión, sentido moral y ético, y objetivos de acción. La ideología actúa, fundamentalmente, en el ámbito de la conciencia; puesto que los sistemas ideológicos intentan convencer a los miembros de una sociedad de que sus ideas o creencias son necesarias e importantes para la vida del individuo. A diferencia de lo político o lo jurídico, que obligan y sancionan a cumplir determinadas normas; lo ideológico trabaja con la Educación, la persuasión, la seducción o la sugestión. Por eso es que, según algunos pensadores, las ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio; para Marx, por ejemplo, las jerarquías religiosas intentan perpetuar sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder.La superestructura actúa como forma de coerción extraeconómica en las formaciones económico-sociales anteriores a la capitalista ya que en este sistema el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario; no por la presión de las leyes ni de las ideologías, sino porque necesita subsistir. A este tipo de regulación se la denomina coerción económica puesto que vender la fuerza o la capacidad de trabajo como si fuera una mercancía, implica la realización de un acto o una acción económica, motivada por la necesidad de vivir,

46

Page 47: Fundamentos de Economia

es decir satisfacer necesidades básicas a través de otra actividad económica como lo es el trabajo. Aquí las leyes, el poder político y lo ideológico, tienen la función de legitimar esta dominación económica que ejercen los dueños (El empresario capitalista) sobre los trabajadores; además de controlar y reprimir a estos últimos si intentan mejorar el precio de la mercancía trabajo, con las múltiples formas de la lucha de clases.

El primer gran paso para los cambios en la superestructura Jurídica Política e ideológica lo dio Europa a caballo de las transformaciones económicas del siglo XVI. Los descubrimientos geográficos, el aumento en el volumen de los negocios y sobre todo el metal precioso que inundaba las arcas de los ricos de entonces; hizo ver a las débiles monarquías europeas la necesidad de disputar el poder político a los grandes señores feudales. Para ello debieron modificar las relaciones sociales derivadas del esquema feudal que diluía y descentralizaba la toma de decisiones, era necesario concentrar el poder y darle su fundamento político e ideológico: nace el absolutismo monárquico.

Este sistema de dominio político se baso en cinco pilares básicos: la burocratización del estado, la creación de los ejércitos nacionales, la cooperación de la iglesia, el mantenimiento de las relaciones sociales de producción feudales y el uso de un "nuevo" sistema de orden jurídico. Cabe aclarar que estos cambios trajeron aparejados grandes conflictos sociales y guerras civiles puesto que los grandes señores no estuvieron dispuestos, fácilmente, a perder poder.

47

Page 48: Fundamentos de Economia

Unidad IV

La Economía de Mercado

Contenidos:

MicroeconomíaConcepto Básico Micro y Macroeconomía

Las necesidades Económicas ConceptoClasificación

Los bienes EconómicosProceso Económico

Sistemas EconómicosLa Frontera de posibilidades (FPP)El coste de oportunidad

La eficiencia EconómicaEl crecimiento EconómicoTipos de sistemas Económicos

Principio de producciónLa escasez y la producciónLey de rendimiento

El mecanismo del precio y los mercados en una economía de mercadoNaturaleza del precioSistemas de preciosTipos de mercadoDemanda oferta y Equilibrio

INTRODUCCION AL ANALISIS MACROECONOMICOEl producto interno bruto (PIB).La inflación

48

Page 49: Fundamentos de Economia

El índice de precios al consumidor (IPC)Desempleo

UNIDAD IV LA ECONOMÍA DE MERCADO

Conceptos Elementales

La economía como ciencia, se divide en dos ramas fundamentales. La Microeconomía y la Macroeconomía. Estos dos conceptos se definen a continuación.

Para Mochon (2001).

La Microeconomía: Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados.

Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar recurriendo a las políticas macroeconómica sobre el nivel de actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

LAS NECESIDADES ECONÓMICAS

Concepto

El más básico de los conceptos subyacentes del mercado es el de necesidades humanas. Una necesidad humana es un estado de carencia dado, que experimenta el individuo. Los seres humanos tienen necesidades muy complejas. Estas incluyen necesidades físicas básicas de alimento, vestido, calor y seguridad, las necesidades sociales de pertenencia y afecto, y las necesidades individuales de conocimiento y expresión. Estas necesidades forman parte esencial del carácter del ser humano.

Clasificación de las necesidades

Las necesidades, los Bienes Económicos y los Servicios

Para Mochon (1992).”El concepto de necesidad humana, es decir, la sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla es, como se refleja en el esquema, algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho “si mas tienes más deseas” parece reflejar fielmente la actitud de los individuos respecto a los bienes materiales. Así pues, el hecho real con que se enfrenta la Economía es que en todas las sociedades, tanto de ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido, bienes

49

Page 50: Fundamentos de Economia

escasos son aquellos de los que no hay suficiente para satisfacer los deseos de todos los individuos.”

Según Toro Hardy .(2003). Por necesidad se entiende una sensación de carencia que puede ser cubierta mediante un bien o un servicio determinado. La necesidad surge de un sentimiento de privación de apetencia que hace nacer el deseo de de colmar dicha sensación mediante la obtención del bien que pueda satisfacerla.

Las necesidades humanas, además de ilimitadas, pueden variar en forma o intensidad. La siguiente constituye una forma de clasificar dichas necesidades:

Según de quienes surgen:

Individuales:

i.- Naturales (Ej.: Alimentos, agua etc.).

ii.- Sociales ( Ej. Costumbres de la vida en sociedad).

Sociales

i.- Colectivas (Ej. Transporte).

ii.- Publicas ( Ej. Seguridad y orden público).

Según su naturaleza:

Necesidades primarias (Ej. Alimentación). Necesidades secundarias (Ej. Cultura, distracción, etc.).

Según C Gide, en su curso de Economía política, enumera los atributos de las necesidades humanas de la siguiente forma:

Son ilimitadas en número Compiten entre si

Son complementarias

Pueden crearse artificialmente.

Como ya se afirmó, una de las características de las necesidades humanas es que no pueden ser satisfechas en su totalidad. El hombre es inconforme por naturaleza, de ahí, que cuando ha llegado a cubrir alguna carencia- por ejemplo, alimento, vestido o vivienda-, surgen en éste, nuevas urgencias como las de

50

Page 51: Fundamentos de Economia

distracción, cultura, etc., que se irán incrementando con nuevas apetencias en la medida que hayan sido satisfechas las anteriores.

Por otra parte, al vivir en sociedad, las necesidades humanas se incrementan por el deseo de alcanzar lo que otros miembros de la comunidad han logrado. Incluso las sociedades, como un todo, tienden a aumentar sus requerimientos, al tratar de imitar los hábitos de consumo de otras sociedades más desarrolladas. Este último fenómeno mencionado es el que los economistas han denominado el efecto demostración.

Así pues el hecho que las necesidades humanas sean cambiantes, crecientes e ilimitadas, puede llegar a constituirse en uno de los elementos fundamentales del crecimiento económico, ya del esfuerzo por cubrir las apetencias surgen múltiples actividades tendientes a producir los bienes capaces de satisfacerlas.

LOS BIENES ECONÓMICOS

Bien: es todo aquello que satisface directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos.

Según Toro Hardy.(2003) En Economía, por bien, se entiende cualquier medio capaz de satisfacer una necesidad humana. Desde este punto de vista, los bienes pueden clasificarse de la siguiente forma:

Según su escasez:

Libres (Son abundantes, no pertenecen a nadie y carecen de precio. Ej: el aire).

Económicos (Son escasos, apropiables y en consecuencia tienen un precio).

Según su función

De capital (No atienden directamente las necesidades humanas y se utilizan parea producir otros bienes).

De consumo (Los que satisfacen directamente las necesidades Ej. Una medicina).

i.- Instantáneos (Ej. los alimentos Perecederos).

ii.- Semi –duraderos (Ej. La ropa, el calzado, etc.).

iii.- Duraderos ( Que satisfacen las necesidades a lo largo del tiempo. Ej. Una casa).

51

Page 52: Fundamentos de Economia

Según la forma en que concurren al mercado

Bienes Complementarios (aquellos que satisfacen simultáneamente una necesidad. (Ej. la gasolina y el carro).

Bienes sustitutivos los que rivalizan en la satisfacción de una necesidad. (Ej. La mantequilla y la margarina).

Según su grado de transformación

Intermedios (susceptibles de sufrir nuevas transformaciones antes de satisfacer alguna necesidad).

Finales (los que ya han sufrido las trasformaciones que los convierten en bienes de consumo o de capital).

Según quien los posea

Bienes privados (cuando pertenecen a algún particular). Bienes públicos (cuando pertenecen a la colectividad).

En todo caso. La característica fundamental de los bienes es como se dijo su escasez.

PROCESO ECONÓMICO

Factores Productivos

Los factores o recursos productivos (entradas) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción de bienes y servicios. Los factores productivos se combinan en orden a obtener los productos. Los productos (salidas), consiste en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

Se clasifican en tres categorías: Tierra, Trabajo y Capital.

Tierra o recursos naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.

El trabajo: El tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.

El capital: Comprende las edificaciones, las fábricas, maquinarias, computadoras, y equipos las existencias elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo.

52

Page 53: Fundamentos de Economia

Tecnología: Internet, computadores, fax, tecnología.

SISTEMAS ECONÓMICOS

Para Churion (1992). Es el conjunto de elementos técnicos e institucionales necesarios para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios; interrelacionados, con el objetivo de lograr el bienestar de la sociedad.

En la práctica es la forma como se organiza la sociedad para producir, distribuir sus bienes y servicios.

Objetivos

Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a tres preguntas fundamentales.

¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?

¿Se producirán muchos bienes de consumo, como vestidos o se les prestara una mayor atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad muy buena? ¿Se incrementara la producción de bienes materiales, tales como alimentos automóviles, o se potenciara la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como conciertos y espectáculos teatrales?

¿Como Producir?

¿Como se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas? ¿Que personas desarrollaran cada una de las distintas actividades? ¿La energía a emplear procederá de las centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? ¿La producción será prioritariamente artesanal o muy mecanizada, incluyendo la utilización de robots? ¿Las grandes empresas serán de propiedad privada o propiedad publica?

¿Para quién? ¿Para quien será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras palabras ¿Como se va a distribuir el total de la producción nacional entre los distintos individuos y familias? ¿Se va atender a que la distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan diferencias de renta muy acusadas?

53

Page 54: Fundamentos de Economia

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)

Para Mochon (2001). La curva de la transformación o fronteras de posibilidades de la producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que pueden producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

En Economía hay que realizar elecciones sobre como emplear los recursos disponibles los resultados que se obtengan sean los mejores. En otras palabras, tenemos que aprovechar las posibilidades existentes en el sentido de producir las mayores cantidades posibles de bienes y servicios para satisfacer las necesidades existentes.

Siempre queremos más carreteras, más servicios, mas pensiones, más educación, más casi todo. Sin embargo con los recursos de que disponemos solo se puede conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. La representación de este conjunto de bienes y servicios de forma grafica lo denominaremos Frontera de las Posibilidades de Producción. (FPP)

Si a partir de una situación dada se decide producir más ordenadores personales, y se orienta los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a producir menos teléfonos móviles. Resulta pues, que para poder cubrir mejor las necesidades de ordenadores personales habrá que esta r dispuesto a sacrificar una cierta cantidad de teléfonos móviles. Ya que se ha dispuesto que solo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la producción de ordenadores personales tiene un coste para la sociedad en términos de los teléfonos móviles que se han dejado de producir.

Las diferentes posibilidades que se le presentan a la Economía en cuestión se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de ordenadores personales y teléfonos móviles, de las cuales cinco se recogen en el cuadro numero 1.

54

Page 55: Fundamentos de Economia

Cuadro 1

1 Opciones

2Ordenadores personales( Unidades)

3Teléfonos móviles ( Unidades)

4 Coste de Oportunidad

A 0 18 17 1 14 3 9 5 0 9

B 1C 2D 3E 4

Frontera de posibilidades de la producción.

18

16

14

12 10 8 6 4

2

0 1 2 3 4

Cantidad de teléfonos móviles

Cantidad de Ordenadores personales

AB

EC

C

D

Tabla de posibilidades de producción.

55

Page 56: Fundamentos de Economia

Fuente Mochon Francisco 2001

Fronteras de posibilidades de la producción.

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra.

La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación esta formada por todos los puntos intermedios entre las situaciones recogidas en el cuadro anterior. Todos los puntos de esta curva son, en principio, igualmente deseables. Si bien las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en que se produce cierta cantidad de ambos bienes que desean los individuos. En el ejemplo anterior partimos de un situación extrema (A), pues no se producen ordenadores, ya que todos los recursos se emplean en la producción de teléfonos móviles. A partir de esta situación se va aumentando la producción de ordenadores a costa de reducir el número de unidades de teléfonos móviles.

EL COSTE DE OPORTUNIDAD

Según Mochon (2001). El coste de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad de un bien o servicios es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Esto es así para los individuos, los hogares o familias como para las empresas o el Estado. Así por ejemplo, a un estudiante que cuenta con un presupuesto determinado para pasar vacaciones la alternativa que le presenta se puede concretar en los términos siguientes:.

1. Viajar a un sitio relativamente cercano, con un coste de transporte bajo, y así contar con una cantidad de dinero relativamente elevada para poder ir a hoteles y restaurantes buenos y poder gastar mas en diversiones y regalos. 2. Hacerlo en un lugar lejano y exótico, pero destinando la mayor parte de su presupuesto al viaje quedándose con poco dinero para hoteles y demás gastos.

56

Page 57: Fundamentos de Economia

En este sentido podemos decir que el coste de oportunidad de viajar a un lugar lejano es contar con menor presupuesto para el resto de los gastos.

La Eficiencia Económica

La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir la cantidad producida de otro.

La FPP de un Economía, como su nombre lo indica, es una frontera pues delimita dos regiones: una en la que la Economía esta despilfarrando recursos (la que esta por debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FPP). Cuando una Economía esta situada sobre su frontera de posibilidades de producción se dice que la Economía es eficiente productivamente.

El Crecimiento Económico

Para Mochon (2001). El crecimiento Económico sufre el aumento de la capacidad productiva de la Economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP (ver grafico numero2).

La FPP traza el límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los niveles de producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro alcance si la capacidad productiva de la Economía crece.

El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

Mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.

Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la inversión.

Aumento de la fuerza de trabajo Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

57

Page 58: Fundamentos de Economia

18 16 14 12 10 8 6 4 2

0 1 2 3 4

Situaciones Eficientes e Ineficientes.

La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de productos con los que la sociedad esta produciendo eficientemente maximizando la producción de un bien con un nivel dado de la producción del otro. Los puntos situados bajo la frontera representan una producción ineficiente, en tanto que habrá recursos ociosos o no utilizados (punto I). En la frontera (puntos A,B,C,D,E).La producción es eficiente. Los puntos más allá de ella (H) representan producciones inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos para producir esa combinación de bienes. Fuente Mochon Francisco. 2001.

Teléfonos Móviles

A

B

EC

C

Ordenadores personales

D

H

I

58

Page 59: Fundamentos de Economia

TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS

Según Churion (1992). Actualmente los sistemas económicos se clasifican fundamentalmente de acuerdo a la propiedad de los medios de producción (capital y recursos naturales), en dos tipos básicos:

Propiedad privada: Sistema capitalista.

Propiedad estatal: Propiedad estatal: sistema socialista.

El sistema capitalista: En su concepción moderna no es otra cosa que la economía de mercado.

El sistema socialista: Es la forma totalmente antagónica del sistema capitalista. En el no existe la propiedad privada de los medios de producción, solo existe la de los bienes de consumo. (Este tema es tratado ampliamente en el modulo de sociopolítica).

Sistema mixto: Los sistemas económicos básicos han sido ampliamente criticados, esto ha dado pie para que surgieran, “híbridos” con el objeto de tomar características positivas de cada una de ellos y desechar las negativas. Esto no ha pasado de ser un buen deseo, ya que ha sido imposible esa perfección tan buscada, llegándose a la conclusión de que el sistema menos malo de los conocidos hasta ahora es la economía de mercado. Los dos sistemas conocidos presentan fallas que se han intentado resolver por medio de la combinación de ambos.

El capitalismo de estado consiste en una combinación del capitalismo con el socialismo donde la mayor parte del sistema se inclina hacia el capitalismo, siendo el estado el mayor inversionista actuando como si fuera empresa privada y compitiendo con el sector privado.

59

Page 60: Fundamentos de Economia

PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN

La producción

Según Mochon (2001). La teoría de la producción muestra como las empresas utilizan los factores y los convierten en productos atractivos. La producción se organiza en empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir en gran escala a reunir un elevado volumen de recursos externos y gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos, trabajo, capital, y recursos naturales para producir bienes y servicios que después se venden en el mercado

Esquema del proceso de producción (Según Mochon 1991)

Entrada Transformación Salida

La escasez y la elección

La escasez es un concepto relativo en el sentido que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Según Mochon (2001). El problema económico, y en consecuencia, la economía, surge porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, por tanto también los bienes económicos. La escasez, no es un problemas tecnológico, si no de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.

Proceso productivo

con una tecnología

dada.

Producto final

TierraTrabajoCapitalProductos intermedios

60

Page 61: Fundamentos de Economia

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Según Mochon (2001).La ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la relación entre los factores productivos y bienes obtenidos en el proceso productivo. De forma intuitiva podemos establecer diciendo que existen rendimientos decrecientes en la producción de un bien si la cantidad de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales de algunos factores en relación con otro u otros factores que permanecen fijos, es cada vez menor.

La figura que se presenta a continuación sobre una famosa relación económica tecnológica: la llamada “ley de los rendimientos decrecientes” Esta ley no establece la relación entre los bienes (como los cañones y la mantequilla) si no entre un factor de producción (como el trabajo) y el producto cuyo proceso de producción interviene (como la mantequilla) o, en los ejemplos clásicos, el trigo).

Mas concretamente, la ley de los rendimientos decrecientes se refiere a la cantidad cada vez menor de producto adicional que obtenemos cuando añadimos sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable (como el trabajo) a una cantidad fija de algún otro factor (como la tierra).

1 2 3FF

ALIMENTOS

A

BC

C

VESTIDO

a)

Crecimiento Equilibrado

1

3

2

ALIMENTOS

A

B

C

C

b)

Cantidad Fija de tierra

1

3

2

61

Page 62: Fundamentos de Economia

Tomado de Samuelson. (1983) Pág. 25,

Los rendimientos decrecientes significan que utilizando cantidades fijas de tierra, la producción no puede crecer al mismo ritmo que la población.

a) Comenzamos en la curva inferior A de la izquierda, pero ahora la población se duplica y se extiende por una superficie es mas del doble de grande que la anterior, quedando inalterado el equilibrio entre la tierra y el trabajo. Por tanto, la nueva curva B representa exactamente el doble de producción de alimentos y vestido. Por ultimo, supongamos que el trabajo y la tierra vuelven a aumentar ambos en la misma cantidad adicional que entre A y B. Terminamos con C habiendo aumentado ambas producciones de la misma manera que antes debido al mismo aumento equilibrado de trabajo y la tierra

b) Comenzamos en la misma curva inferior A, repetida a la derecha. Ahora la tierra se mantiene constante, mientras que la población se duplica. Cada trabajador tiene menos tierra para trabajar que en el crecimiento equilibrado. Por consiguiente la curva B es inferior a la B de la figura (a). Por ultimo aumentamos el trabajo en otra cantidad igual y seguimos manteniendo constante la superficie de la tierra. El nuevo aumento de la producción es aun menor que antes, como muestra la longitud decreciente de las flechas 1, 2,3 que representa el aumento de la producción. Entenderemos las razones cuando dominemos la “ley de los rendimientos decrecientes”.

EL MECANISMO DEL PRECIO Y LOS MERCADOS

Economía De mercado

Naturaleza del precio

Según Francisco Mochon (2001). El precio de un bien es la relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de que forma se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada.

Los precios también coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

62

Page 63: Fundamentos de Economia

El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economía de mercado.

El sistema de precios y flujo circular de la renta

Para Francisco Mochon (2001). Dado que hay estrecha relación entre los mercados de bienes y factores cabe decir que los mercados de productos son los mas importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores, son los mas relevantes para determinar como producir bienes y para quién así cualquier alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de factores modificara los ingresos de los individuos y estos cambios influirán sobre la demanda de productos y a la inversa.

La clave del mecanismo del mercado es la señal que proporcionan los precios. Si se desea algo y se tiene suficiente dinero se compra y si hay un numero suficiente de personas que hace los mismo, las ventas totales de este producto aumentaran y también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan las ventas y los precios, procuraran incrementar la producción de ese bien y empleara más recursos (capital y trabajo).

Los mercados y el dinero

Flujo de unidades monetarias

Gastos Ingresos gastos

RentaGastos

Salarios rentasY Beneficios

¡Que?

¡Como?

¡Para quien?

HogaresDemandan y consumen bienes y servicios.Poseen y venden factores productivos.

EmpresasProducen y vende bienes y servicios

Contratan y usan factores productivos

Oferta de bienes y servicios

Oferta de factores de producción

Mercado de bienes y servicios

Empresas ofertanFamilias demandan

Precios de bienes

Mercados de factoresEmpresas demandan

Familias ofertan

Precios de los factores

Demanda de factores de producción

Demanda de bienes y servicios

Flujo de bienes y servicios

63

Page 64: Fundamentos de Economia

Esquema según Mochon

Tipos de mercados y características

Vamos a analizar como funciona el mecanismo de la oferta y la demanda de un bien o servicio individual en un mercado en el que hay muchos competidores y muchos oferentes. A este tipo de mercado lo denominaremos mercado competitivo.

La competencia:

La competencia es una forma de organizar los mercados que permite determinar los precios y las cantidades de equilibrio.

Los criterios frecuentemente mas utilizados para clasificar los distintos tipos de mercado son los que hacen referencia al numero de participantes en el. La competencia que se produzca introducir un gran número de vendedores (competencia perfecta), será distinta a la que se genere en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (Oligopolio.). Como caso extremo, en donde la competencia es inexistente, destaca aquel en donde el mercado es controlado por un solo productor (Monopolio).

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grande para tener un efecto notable sobre el precio.

Competencia perfecta Muchos productores

Oligopolio Número reducido de ProductoresCompetencia imperfecta

Monopolio Un solo productor

64

Page 65: Fundamentos de Economia

Competencia perfecta

Para Mochon (2001). Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están perfectamente informados, existe libre entrada y salida de las empresas, y las decisiones tanto de los oferentes como de los demandantes.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que este proceso se de manera correcta se requiere que se cumplan las siguientes cuatro condiciones.

Existencia de un elevado numero de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así si un productor decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce.

Homogeneidad del producto: Supone la no existencia de diferencia entre el producto que vende un oferente y el que vende los demás.

Transparencia del mercado: Supone que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales de cómo funciona el mercado.

Libertad de entrada y salida de los participantes o empresas: Todas las empresas participantes podrán entrar o salir de forma inmediata en el momento que lo desean. Si considera que la actividad a la que se dedica no le esta dando los beneficios esperados.

Cuando se cumplen simultáneamente las condiciones anteriores entonces decimos que estamos frente a un mercado de competencia perfecta., cuya esencia no esta referida tanto a la rivalidad como al la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos puedan ejercer sobre la marcha del mercado.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretendan obtener mas beneficios, deberá recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, o sea a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. Competencia imperfecta

65

Page 66: Fundamentos de Economia

Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que el productor y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto justo sobre el precio.

La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. 

En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado. 

El monopolio

Es aquel mercado en el que existe un solo oferente o productor, que tiene plena capacidad para determinar el precio.

En la actualidad no es frecuente que se de una competencia perfecta pues existen fuertes intereses en pugna para intentar romperla, ya que si una empresa tiene el control sobre lo precios podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar su posición individual. Desde esta perspectiva el monopolio y la competencia aparecen como dos extremos.

Entre las causas que permiten la aparición del monopolio se destacan las siguientes.

El control exclusivo del factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien. Ejemplo. Una empresa que controla la única procesadora de maíz por su capacidad de almacenamiento y procesamiento en harina en el país actuara en forma monopolista.

La concesión de una patente también genera una situación monopolista si bien de carácter temporal. Una patente o franquicia concede de carácter temporal el derecho en exclusiva de fabricar ciertos productos durante cierto tiempo.

El control por parte del estado de determinados servicios origina los monopolios estadales. Como son los servicios de ferrocarriles, metro, electricidad, hidrocarburos, etc.

La existencia de un tamaño de mercado una estructura de costos de las industrias especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.

Suele entenderse el desarrollo de un mercado monopólico a través del análisis entre el comportamiento de los demandantes y oferentes.

Los mercados Oligopólicos

66

Page 67: Fundamentos de Economia

Un mercado oligopolico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes), frente a una gran cantidad de compradores de forma que los vendedores pueden ejercer algún tipo de control sobre el precio.

Una característica básica de este tipo de mercado es la interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las estimaciones de sus funciones de demanda teniendo, teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales lo ideal seria una alta dosis de incertidumbre. Para contrarresta esta caben diversas posibilidades:

1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales.

2. Ponerse de acuerdo en los precios y competir solo a base de publicidad.

3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir y repartirse el mercado.

Las guerras de los precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia de realizar acuerdos tácitos expresos para fijar los precios o repartirse el mercado.

Un cartel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de la fuerzas de la competencia para acordar los precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios. Ejemplo La Organización de países exportadores de petróleo (O.P.E.P.) de la cual Venezuela es miembro importante por medio de P.D. V.S.A.

DEMANDA OFERTA Y EQULIBRIO

67

Page 68: Fundamentos de Economia

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que puede ser comprada, con un nivel de precios dado, durante un tiempo determinado en el mercado.

Precio en bolívares

X kilos

Cantidad demandada en miles de kilos en la semana

A 100

B 70

C 40

D 20

E 10

20

50

80

110

130

Tabla de demanda de naranjas

Curva de la demanda

La curva de la demanda de las naranjas para cada precio hay una cierta cantidad de naranjas que los individuos están dispuestos a comprar. Dado que estos están

100

70

40

20

10

Precio (P)

20 50 80 110 130 Cantidad (Q)

68

Page 69: Fundamentos de Economia

dispuestos a comprar mas conforme el precio se reduce, la curva de demanda es decreciente, tiene inclinación negativa Esquema según Mochon.

La cantidad que un individuo demandara de un bien determinado dependerá de su precio.

Oferta: Es la cantidad de bienes y servicios puesta a disposición del mercado, durante un tiempo determinado.

Al igual en el caso de la demanda, la oferta de un bien dependerá de un conjunto de factores. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital etc.,) y el precio del bien que se desea ofrecer.

Tabla de Oferta de naranjas

Precio en unidades monetarias por kilos

Cantidad demandada en miles de kilos en la semana

F 100

G 70

H 40

I 20

J 10

20

50

80

110

130

Curva de la oferta

70

40

20

10

Precio (P)

20 40 80 120 150 Cantidad (Q)

69

Page 70: Fundamentos de Economia

La curva de oferta de naranjas. A cada precio los agricultores están dispuestos a ofrecer una cantidad distinta de naranjas. El concepto conforme aumenta el precio los agricultores ofrecerán una mayor cantidad de naranjas, pues los ingresos por ellos obtenidos serán mayores.

Precio por kilo

Cantidades demandadas

(miles de kilos) a la semana

Cantidad ofrecida(miles de

kilos)Por semana

Situación del mercado

100

70

40

20

10

20

50

80

110

130

150

120

80

40

20

Excedente o exceso de oferta

Excedente o exceso de oferta

Equilibrio o vaciado de mercado

Escasez o exceso de demanda

Escasez o exceso de demanda

Fuente: Mochon (1991)Precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandad es igual a la cantidad ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. Equilibrio se

70

Page 71: Fundamentos de Economia

encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. En el equilibrio no hay escasez ni excedente.

Para analizar la determinación del precio de equilibrio de un mercado se dibujara en un mismo grafico las curvas de oferta y la demanda. Este grafico muestra para un bien en particular, no solo como las cantidades demandadas y ofrecidas se ven afectadas por el precio, si no como también el precio de equilibrio responde a las influencias de la oferta y la demanda. (Ver grafico siguiente).

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Precio

10

20

40

70

100

10 70 90 110 130

Cantidad

Excedente

Equilibrio

Escasez

71

Page 72: Fundamentos de Economia

Macroeconomía: Para Mochon (2001). Se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto, su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar recurriendo a las políticas macroeconómicas sobre el nivel de la actividad Económica de un país determinado o de un conjunto de países.

Objetivos básicos de la macroeconomía.

Los economistas evalúan el funcionamiento de una Economía en base al cumplimiento de una serie de objetivos, de los cuales los tres más relevantes son alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo, mantener una baja tasa de desempleo y un elevado empleo, y la estabilidad del nivel de precios.

El producto interno bruto (PIB)

Según Mochon (2001). Es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en el país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país en un año determinado.

PIB= C+I+G+X

C= CONSUMOI= INVERSIONG= COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DEL ESTADOX= EXPORTACIONES NETAS DEL PAIS DURANTE UN AÑO

Consumo: Es el mayor componente del producto nacional bruto y el que presenta un comportamiento mas estable a lo largo del tiempo. Los gastos de consumo se pueden dividir en tres categorías.

Bienes duraderos (artefactos eléctricos, automóviles)Bienes perecederos (alimentos, vestido)Servicios (transporte, servicios sanitarios)

Gasto público: Es el realizado por el sector público en bienes y servicios y comprende todos los gastos del sector público destinado a pagar la nómina de sus empleados mas los costes de los bienes (carreteras, ferrocarriles, metro, de

72

Page 73: Fundamentos de Economia

consultoria, sanitarios. etc. que compra al sector privado, este gasto publico de consumo es igual a la aportación del sector publico.

Inversión: En toda economía no solo se produce bienes y servicios para el consumo, si no también bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión privada constituye tres categorías.

Inversión en planta y equipo de las empresas. Construcción de fábricas, planta procesadoras, almacenes, la adquisición de maquinarias etc.

Construcción de viviendas

Flujo Monetario

Renta= PIB

Costes= PIB

HOGARESEMPRESAS

Productos = PIB

Gastos en bienes finales

Costes de producción

Flujo Real

Gasto= PIB

= PIB

El flujo circular de la actividad Macroeconómica

Compras de consumo(Unidad monetaria)

Salario, intereses, beneficios etc. (Unidades monetarias).

Servicios productivos(Tierra, trabajo y capital)

Bienes y servicios finales(Alimentos, viajes, etc.)

73

Page 74: Fundamentos de Economia

Esquema según Mochon 2001: El flujo circular de la actividad Macroeconómica

Exportaciones netas de bienes y servicios

74

Page 75: Fundamentos de Economia

Se denomina exportaciones a los bienes y servicios que los países destinan al exterior, es decir, los que se venden fuera del país. Por importaciones se entiende los bienes y servicios que un país compra en el exterior.

Las exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

INFLACION

Se define como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de lo bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo para medir la inflación se suele acudir a un índice que permita obtener un crecimiento promedio representativo de la evolución de los Comportamientos individuales. Son dos los índices utilizados para medir la inflación, el índice de precios al consumo. (IPC).

El IPC es una medida del nivel de precios en un momento determinado. Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos (en una cesta) de compra considerada representativa, es decir que recoge aquellos productos básicos que las familias venezolanas compran normalmente, como alimento , bebidas, zapatos, vivienda, educación, agua luz, etc.

El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de estos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la “Cesta” de compra. El IPC resulta más adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquiere los consumidores.

Según Mochon (2001). El IPC mide el coste de una cesta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio. La variación del nivel de precios se conoce como taza de inflación, que lleva la taza de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año con respecto a otro.

Para el cálculo de la taza de inflación de un año con respecto a otro. Se calcula así: por ejemplo

La taza de inflación del año 2003 En términos del IPC se expresa como sigue:

IPC2003 – IPC2002

IPC2002X 100Taza de inflación del 2003 =

75

Page 76: Fundamentos de Economia

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía que se pueden agrupar en tres categorías: perdidas del poder adquisitivo del dinero generación de incertidumbre y aumento del desempleo. Como consecuencia de la perdida del poder adquisitivo., determinados grupos como los pensionados y los ahorristas pueden seriamente perjudicados por la inflación. La inflación aumenta la incertidumbre. Lo que afecta los planes a largo plazo reduciendo la inversión. El aumento de los precios reduce la competitividad del país que sufre la inflación, lo que hará que se reduzcan las exportaciones y aumente el desempleo.

Costos de la inflación sobre la economía

Para Mochon (2001).La inflación no incide en todos los individuos por igual, si no que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede beneficiar determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.

Los grupos perjudicados por la inflación

Entre Los grupos mas afectados por la inflación son lo siguientes:

Los pensionados: Ya que al jubilarse reciben unos ingresos que aumentan menos que los precios.

Los trabajadores: que por políticas o dificultades de la empresa o por otras razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios vayan paralelos a los incrementos de los precios.

Los ahorristas: que encuentran que el tipo de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros disminuye.

Los que se benefician:

Los deudores: ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tiene que pagar o devolver es menor.

El estado: tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos, por Ejemplo el impuesto sobre la renta en los que la proporción a pagar aumenta con el nivel de renta nacional y se eleva con la inflación.

Desempleo

76

Page 77: Fundamentos de Economia

La inflación puede incidir sobre el desempleo. Así cuando los precios aumentan en Venezuela más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos venezolanos siendo desplazados en los mercados internacionales.

Al reducirse la demanda de bienes y servicios nacionales, se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevara consigo un aumento de desempleo en el país. Por el contrario, si se reduce la inflación, los productos nacionales serán mas competitivos, lo que hará que aumente las exportaciones venezolanas, consecuencia, el empleo.

La taza de desempleo o de paro es el cociente entre el número de personas desempleadas y el numero de activos (ocupados o buscando empleo), expresado como porcentaje.

Para el calculo de la tazas de desempleo lo calcularemos se por la siguiente ecuación.

Taza de desempleados = Desempleados x 100% Población activa

Mercado de trabajo: Aquí, las empresas demandan fuerza laboral y las familias participan como propietarios del factor productivo. Como todo mercado, el equilibrio depende de la interrelación de la oferta y la demanda.

Las ofertas de factores de producción dependen de las características de los factores y de las preferencias de sus propietarios. Por lo que generalmente responden al precio.

77

Page 78: Fundamentos de Economia

Fuentes Bibliograficas Consultadas

AMELIA, GUARDIA. Y, VETENCOURT. LOLA. (1997). Historia De La Economía Mundial, Ediciones de la Biblioteca Central de Venezuela.

BERNARDO, KLISBERG. (2001).Capital Social. Editorial Texto C.A. Universidad Metropolitana, Venezuela.

CHURION, JOSE, R. (1994). Economía al alcance de todos. Editorial Melvin. Venezuela.

EKELUND, R. Y HEBERT, R. (1992) Historia de la Teoría económica y de su método, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México.

LAJUGIE JOSEPH, (1960). Los Sistemas Económicos,Editorial universitaria, Buenos Aires.

HARNECKER. MARTA. (1973). Los Conceptos Elementales Del Materialismo Histórico, Siglo veintiuno Editores S.A. México.

MOCHON, FRANCISCO. (2001).Principios de Economía. España, EditorialMc Graw-Hill Interamericana segunda Edición.

SAMUELSON, PAUL. Y NORTHAUS, WILLIAN. (2003). Economía, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, Decimoséptima Edición, España.

TORO, H, JOSE. (2003). Fundamentos de Teoría Económica .Editorial Panapo de Venezuela.

VALSECCHI, FRANCISCO. (1981). Qué Es La Economía, Editorial Columbia, Decimotercera Edición, Buenos Aires.

78


Recommended