+ All Categories
Home > Documents > G2.Guzmán.calderón.diego.metodologiadelainvestigacion

G2.Guzmán.calderón.diego.metodologiadelainvestigacion

Date post: 20-Nov-2015
Category:
Upload: diegoguzman
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
guia
33
Nombre del Alumno: Diego Guzmán Calderón Parcial: Segundo Nombre de la asignatura: Metodología de la Investigación Escuela Politécnica del Ejército Departamento de Eléctrica y Electrónica Metodología de la Investigación Tutora: Jackeline Chacón Alumno: Diego Guzmán Calderón
Transcript

Nombre del Alumno: Diego Guzmn Caldern Parcial: SegundoNombre de la asignatura: Metodologa de la Investigacin

Escuela Politcnica del Ejrcito

Departamento de Elctrica y Electrnica

Metodologa de la Investigacin Tutora: Jackeline ChacnAlumno: Diego Guzmn CaldernActividad entregable 2NRC: 1127Fecha: Sbado 8 de junio del 2013

1. En qu casos se plantean hiptesisLa hiptesis se plantea en todos los casos en el que la investigacin puede tomar valores medidos o por medir para conocer el verdadero resultado de la investigacin

2. Qu son las hiptesis?La hiptesis no es ms que una relacin entre las variables. Es una proposicin que establece relaciones entre los hechos, es una posible solucin al problema.Una hiptesis es el establecimiento de un vnculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lgicas del porqu se produce este vnculo.

3. Las hiptesis son siempre verdaderasNo, las hiptesis pueden ser o no comprobadas, ya que son explicaciones tentativas, no los hechos en s.Al plantearlas el investigador no puede asegurar que sern comprobadas, ya que es diferente a una afirmacin de un hecho.

4. Qu son las hiptesis de investigacin y cuntos tipos hay?Tambin denominada hiptesis de trabajo, son las proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables y que cumplen ciertos parmetros estimados.Los tipos de estas hiptesis son:

Hiptesis descriptivas del valor de las variables Hiptesis correlacinales Hiptesis de diferencias entre grupos Hiptesis de relacin de causalidad

5. Qu es una prueba de hiptesis?Es una argumentacin de que si nuestra hiptesis fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigacin particular, y nos aporta evidencia a favor o en contra de esta, por ello mientras ms investigaciones tenga la hiptesis ser ms creble y vlida para lo cual se comprob.

6. Qu se debe hacer si no se confirman las hiptesis?

Deberemos plantearnos un nuevo tema de investigacin o cambiar la hiptesis por aquella que nos ayude a encontrar mejor los resultados de nuestra investigacin.

Proponga:

a. Una hiptesis Cules seran los beneficios de la automatizacin industrial en el campo automotriz en nuestro pas? A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, mayor nivel de produccin y economa. La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos.b. Formlela como hiptesis nula Hi: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, mayor nivel de produccin y economa Ho: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, no existe mayor nivel de produccin y economa Ha: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, existe mayor nivel de produccin y economa.

c. Formlela como hiptesis alterna

Hi: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos. Ho: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha no disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos. Ha: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha aumentado las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos.

d. Identifique las variables, defnalas conceptual y operacionalmente. Automatizacin industrial Consiste en el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecnicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos. Sistemas que ayudan a la produccin de una empresa en cuanto tiempo y otros campos.

Campo automotriz Se basa en el diseo, desarrollo, fabricacin, ensamblaje, comercializacin, reparacin y venta de automviles. Parte importante en estos tiempos ya que es uno de los campo que mas economa produce mundialmente.

BIBLIOGRAFIA: (2010, 10). Hipotesis Caracteristicas. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Hipotesis-Caracteristicas/995273.html Carlos Villalba Avils (2009). Gua para la elaboracin de anteproyectos y proyectos. Quito Sur Editores, Quinta edicin. Texto gua

Actividad de aprendizaje 2.2.

1. Explique en qu consiste un diseo de investigacin y cul es su importancia en los procesos de investigacin.Consiste en una estrategia o plan concebida para responder las preguntas de investigacin, es aquel que seala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos del estudio, contesta las interrogantes que se han planteado y analiza la certeza de las hiptesis formuladas.

2. Realice un cuadro sinptico sobre los diseos experimentales (99-120).

3. Seale la importancia y los mecanismos que permiten controlar la validez interna y externa, al momento de controlar los experimentos.El control para la validez interna de los experimentos se alcanza mediante varios grupos de comparacin (dos como mnimo); y la equivalencia de los grupos en todo, excepto la manipulacin de las variables independientes, ya que esta validez se nos dara una mejor confianza de resultados.La validez externa nos ayuda a conocer que tan generalizados son los resultados del experimento siendo 5 mecanismos los usuales para llegar a esta validez. Efecto reactivo: consiste en la la preprueba aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reaccin de los sujetos a la variable experimental, haciendo que los resultados obtenidos para una poblacin Efecto de interaccin se refiere a que se elijan personas con una o varias caractersticas que hagan que le tratamiento experimental produzca un efecto, que no se dara si las personas no tuvieran esas caractersticas. Efecto de tratamientos experimentales: La "artificialidad" de las condiciones puede hacer el contexto experimental resulte atpico respecto a la manera en que se aplica regularmente el tratamiento. Interferencia: Si los tratamientos no son de efecto reversible; es decir, si no se pueden borrar sus efectos, las conclusiones solamente podrn hacerse extensivas a las personas que experimentaron la misma secuencia de tratamientos. No replica de tratamientos: para este tipo de efecto es conveniente tener grupos lo ms perecidos posible a la mayora de las personas a quienes se desea generalizar y repetir el experimento varias veces con diferentes grupos

4. Proponga un ejemplo de un cuasiexperimento y desarrolle todos los pasos que deben considerarse para su ejecucin (138-139).Para el ejemplo de un cuasiexperimento podemos tener a dos grupos de jugadores de un cierto equipo cada grupo, se proceder al primer grupo a estimular emocionalmente con videos o ciertos bonos econmicos durante los partidos o despus de estos, y al otro se lo llevara normalmente, se quera conocer si estas vas de motivacin pueda ayudar al rendimiento del jugador en el campo de juego durante un partido, y asi se podr comparar entre ambos grupos conociendo su rendimiento del grupo anteriormente y despus del experimento

5. Desarrolle un mente facto para establecer las relaciones entre los diferentes tipos de DISEOS NO-EXPERIMENTALES (142-149).Diseo no experimental

Bibliografa: Carlos Villalba Avils (2009). Gua para la elaboracin de anteproyectos y proyectos. Quito Sur Editores, Quinta edicin. GLENN, N.D. (1977). Cohortanaysis. Beverly Hus, CA: Sage Publications Inc. Series:Quantitative Applications in the Social Sciences, nmero 5. KERLINGER, FN. (1979). Enfoque conceptual de la investigacin del comportamiento. Mxico, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Capitulo nmero 8 (Investigacin experimental y no experimental). KESSLER, R.C. y GREENBERG, D.F. (1981). Linear panel anaysis: Models of quantitative change. London, UK: Academic Press, Inc. (LONDON) LTD. Texto guia

SELECCIN DE LA MUESTRA1. Defina que es la unidad de anlisis. Seale dos ejemplos a partir de preguntas de investigacin.La unidad de anlisis son las personas, organizaciones, peridicos, etc. que van a ser medidos, lo que depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigacin. Estas acciones nos llevarn al siguiente paso, que es el de delimitar una poblacin. Preguntas de investigacin Existe descremacin racial en un grupo de trabajo? Se presenta la preferencia social en un grupo estudiantil? Unidad de anlisis errnea Las personas con diferente color de piel son menos aptas para resolver un trabajo definido Se brinda ayuda preferencial a aquellos quienes se llevan de alguna manera con el educador Unidad de anlisis correcta Valorar las aptitudes, la experiencia, las referencias de todo el grupo de trabajo, sin discriminacin por el color de raza. La ayuda extra en la educacin es para todos de igual manera sin preferencias en cualquier tipo de grupo.

2. Seale qu es la poblacin y cules son sus caractersticas.Una poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Seltiz, 1974). La delimitacin de las caractersticas de la poblacin no slo depende de los objetivos del estudio, sino de otras razones prcticas como las siguientes: No ser un mejor estudio, por tener una poblacin ms grande, sino la calidad de un trabajo est en delimitar claramente la poblacin con base en los objetivos del estudio. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus caractersticas de contenido, lugar y en el tiempo.

3. Explique qu es la muestra y qu consideraciones debe realizar el investigador al momento de definirla.La muestra suele ser definida como un subgrupo de la poblacin (Sudman, 1976). Habitualmente, el investigador no trabaja con todos los elementos de la poblacin que estudia sino slo con una parte o fraccin de ella; a veces, porque es muy grande y no es fcil abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una muestra representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar pronsticos en poblaciones futuras de las mismas caractersticas.La seleccin correcta de la muestra implica crear una que represente a la poblacin con la mayor fidelidad posible. Esto conlleva utilizar unas tcnicas especficas de seleccin de la muestra, as como la necesidad de determinar su tamao ptimo.Las condiciones fundamentales que ha de cumplir una muestra son, para Sierra Bravo, cuatro: Que comprendan parte del universo y no la totalidad de ste. Que su amplitud sea estadsticamente proporcionada a la magnitud del universo. Esta condicin se halla en relacin con el punto prctico de determinacin del tamao de la muestra y sirve para decidir si, segn las unidades que comprende respecto al universo, una muestra es o no admisible. La ausencia de distorsin en la eleccin de los elementos de la muestra. Si esta eleccin presenta alguna anomala, la muestra resultar por este mismo hecho viciada. Que sea representativa o reflejo fiel del universo, de tal modo que reproduzca sus caractersticas bsicas en orden a la investigacin. Esto quiere decir que si hay sectores diferenciados en la poblacin que se supone ofrecen caractersticas especiales, a efectos de los objetivos de la investigacin, la muestra tambin deber comprenderlos y precisamente en la misma proporcin, es decir, deber estar estratificada como el universo. (Sierra Bravo, 1988: 175)

RECOLECCIN DE LOS DATOS1. Realice un artculo sobre los Requisitos que debe tener un instrumento para recolectar los datos.Los requisitos para la recoleccin de datos se basan bsicamente en la confiabilidad de un instrumento de medicin que se refiere al grado en que su aplicacin es repetida al mismo sujeto u objeto, ya que produce iguales resultados.La validez de estos requisitos se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, siendo este un concepto del cual puede obtenerse diferentes tipos de evidencia como lo defini Wiersma en 1986.De esta valides se toman 3 evidencias especficas entre las cuales son: La evidencia relacionada con el contenido, la cual se trata de la validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especfico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medicin representa al concepto medido como lo argumento Bohrnstedt en 1976 La evidencia relacionada con el criterio que establece la validez de un instrumento de medicin comparndola con algn criterio externo. Este criterio es un estndar con el que se juzga la validez del instrumento (Wiersma, 1986) La evidencia relacionada con el constructo que hace referencia al grado en que una medicin se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hiptesis derivadas tericamente

2. Elabore un cuadro sinptico sobre los Tipos de instrumentos para recolectar los datos de la investigacin.

Bibliografa: Carlos Villalba Avils (2009). Gua para la elaboracin de anteproyectos y proyectos. Quito Sur Editores, Quinta edicin. BUENDA EISMAN, L.; COLS BRAVO, M.P. y HERNNDEZ PINA, F. (1998): Mtodos de investigacin en Psicopedagoga. McGraw-Hill, Madrid. BUGEDA, J. (1974): Manual de tcnicas de investigacin social. Instituto de Estudios Polticos, Madrid. FOX, D. J. (1981): El proceso de investigacin en Educacin. Eunsa, Pamplona. THORNDIKE, R. L. y HACEN, E. (1980). Tests y tcnicas de medicin en psicologa y educacin. Mxico, D.F.: Editorial Trillas. WEBB, E. J.; CAMPBELL, D. T., y SCHWARTZ, R.D. (1966). Unostrusive measures: nonreactive research in the social sciences. USA: Rand McNally College Publishing Co. COSMOS, 5. (1982). Lite style and consumption atterns. Jeurnal of Consumer Research. March, p. 453. DOUGLAS, JACK D. (1980). Introduction tothe sociologies of everyday lite. New York, N.Y: Allyn and Bacon. Texto guia

Continuando con su trabajo del 1 parcial:

1. Formule la hiptesis con la cual trabajara. Cules seran los beneficios de la automatizacin industrial en el campo automotriz en nuestro pas? A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, mayor nivel de produccin y economa. La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos.a. Formule la Hiptesis nula y la Hiptesis alterna. Hi: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, mayor nivel de produccin y economa Ho: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, no existe mayor nivel de produccin y economa Ha: A mayor flexibilidad en el ensamblaje y construccin de automviles, existe mayor nivel de produccin y economa.

Hi: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos. Ho: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha no disminuido las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos. Ha: La implementacin de la automatizacin industrial en nuestro pas ha aumentado las fallas mecnicas en el ensamblaje de los automviles en los distintos tipos de distribuidores de estos.

b. Identifique las variables y defnalas conceptual y operacionalmente.VariablesDefinicin ConceptualDefinicin Operacional

Automatizacin industrialConsiste en el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecnicos para controlar maquinarias y/o procesos industriales sustituyendo a operadores humanos.

Sistemas que ayudan a la produccin de una empresa en cuanto tiempo y otros campos.

Campo automotrizSe basa en el diseo, desarrollo, fabricacin, ensamblaje, comercializacin, reparacin y venta de automviles.Parte importante en estos tiempos ya que es uno de los campo que mas economa produce mundialmente.

Parte importante en estos tiempos ya que es uno de los campo que mas economa produce mundialmente.

2. Caracterice la poblacin con la que trabajara.Empresas de ndole automotriz que buscan una mayor y mejor produccin de ensamblaje de sus automoviles3. Explique los criterios que aplicara para seleccionar a la muestra.Muestra:

K: nmero de combinaciones.Nivel de confianza: 99% Error de estimacin (E)=0,1P=0,5Q=0,5n: tamao de la muestraN: universo= 10 empresas automotrices

NOTA: Como en este problema no se tiene una probabilidad de xito y fracaso, se asume a ambas como 0,5 cada una.El tamao de la poblacin fue consultada, de acuerdo al nmero de industrias de procesos automotores en el Ecuador.

4. Calcule la muestra (sealando el nivel de confianza).

Calculamos la muestra con la frmula:Nivel de confianza (z):1,96

Probabilidad a favor (p): 0,5

Probabilidad en contra (q): 0,5

Error (e): 0,1

Poblacin (N):10

Esto indica 9 que cada 10 industrias automotrices organizadas aleatoriamente, harn uso de este sistema de automatizacin para sus empresas.

5. Disee dos instrumentos para recolectar la informacin.Cuestionario

Nombre del establecimiento:______________________ Muestra NFecha:______________

1. Ve como un aporte la automatizacin industrial en una empresa automotriz?( ) S( ) No

2. Considera que la automatizacin industrial desplazaran de gran manera a el personal de operaciones de su establecimiento?( ) S( ) No

3. Cree que la produccin en su establecimiento a aumentado gracias a los nuevos dispositivos?( ) S (se ha incrementado de forma sorprendente)( ) No (se ha mantenido igual)( ) En una pequea cantidad( ) Ha disminuido

4. Considerara que esta nueva forma de produccin es de mayor precisin que los operarios manuales?( ) S( ) No

5. Ha mejorado la imagen del campo automotriz?( ) S( ) No( ) Tal ves

6. Cul cree que es el factor ms importante, por el que se debe implementar dicha tecnologa en este tipo de industria?( ) Mejorar economa( ) Mejorar imagen( ) Brindar un mejor servicio al cliente( ) El uso de una nueva tecnologa

7. Cree que la implementacin de esta tecnologa es un avance tecnolgico en este campo?( ) S( ) No

8. Cree que las personas desplazadas podran ser reubicadas en nuevos puestos?( ) S( ) No( ) Tal ves

Ficha de observacin

Nombre del establecimiento:______________________ Muestra NFecha:______________

Categora: Subcategora: 1. EficaciaExcelenteMuy buenoBuenoRegularMalo

2. Produccin por da Alto MedioBajo

3. Costos (mquina)Elevadamente caroMedianamente caro Precio acomodableMuy baratoNo recomendable 4. Imagen de la empresaAumentaDisminuyeSe mantiene

5. Pagos a los obreros:Mayor al sueldo bsico establecidoSueldo bsico establecidoMenor al sueldo bsico establecido

6. Calidad en produccinAltaMediaBaja

7. Costos en manutencinCaroAceptableEconmico

8. Conocimiento de los operarios Avanzadorespecto a las nuevas maquinasAltoMedioBajo

9. Expansin de la empresaAumentaSe mantieneDisminuye

10. Aceptacin del productoAumentaSe mantieneDisminuye

6. Realice una pequea investigacin de campo, aplicndolos a 10 personas.ExcelenteMuy BuenoBuenoRegularMalo

Cmo calificara el desempeo la automatizacin industrial?

Cul ha sido la aceptacin de esta tecnologa por parte de los operarios?

Cumplimiento de dicha tecnologa con respecto a las exigencias de la empresa?

Considera que la automatizacin realiza mejor el trabajo que los seres humanos?

Ha mejorado la produccin del campo automotor?

La precisin de los nuevos mtodos de produccin?

La respuesta de los productos al salir al mercado?

Respuestas:

ExcelenteMuy Bueno Bueno Regular Malo

Puntos 5 43 21

RESPUESTAS:

Persona1Pregunta1:4Pregunta2:2Pregunta3:4Pregunta4:1Pregunta5:4Pregunta6:1Pregunta7:4

Persona2Pregunta1:4Pregunta2:2Pregunta3:5Pregunta4:2Pregunta5:4Pregunta6:2Pregunta7:4

Persona3Pregunta1:5Pregunta2:3Pregunta3:5Pregunta4:3Pregunta5:3Pregunta6:2Pregunta7:4

Persona4Pregunta1:5Pregunta2:3Pregunta3:4Pregunta4:2Pregunta5:4Pregunta6:3Pregunta7:4

Persona5Pregunta1:3Pregunta2:1Pregunta3:4Pregunta4:4Pregunta5:4Pregunta6:5Pregunta7:2

Persona6Pregunta1:5Pregunta2:2Pregunta3:4Pregunta4:1Pregunta5:4Pregunta6:5Pregunta7:4

Persona7Pregunta1:5Pregunta2:3Pregunta3:5Pregunta4:2Pregunta5:3Pregunta6:4Pregunta7:3

Persona8Pregunta1:4Pregunta2:2Pregunta3:4Pregunta4:2Pregunta5:3Pregunta6:4Pregunta7:5

Persona9Pregunta1:2Pregunta2:3Pregunta3:1Pregunta4:5Pregunta5:4Pregunta6:2Pregunta7:4

Persona10Pregunta1:5Pregunta2:3Pregunta3:4Pregunta4:3Pregunta5:4Pregunta6:2Pregunta7:4

7. Elabore tablas y grficos.

TOTAL%

PREGUNTA 14217.79

PREGUNTA 22410.17

PREGUNTA 33615.24

PREGUNTA 42711.44

PREGUNTA 53715.68

PREGUNTA 63012.71

PREGUNTA 73816.10

RESULTADOS236100.00

8. Analice los resultados.Podemos observar que la pregunta con ms aceptacin de las personas es la pregunta 1 Cmo calificara el desempeo la automatizacin industrial?, con esto nos podemos dar cuenta que la implementacin de esta investigacin seria muy buena con respecto a los mbitos sociales y econmicos de un pas. Por otro lado la pregunta que ms fue rechazada por parte de los cuestionados fue Cul ha sido la aceptacin de esta tecnologa por parte de los operarios? ya que segn los encuestados esto tiende a disminuir campos de trabajo para quienes operaban antes de la automatizacin del campo automotor.

9. Elabore conclusiones. Al implementar la automatizacin, se tiene que considerar la baja en personal de operaciones por lo que va a ser un problema con las personas desplazadas.

Tendr un aumento de produccin siempre y cuando el operario est al tanto del funcionamiento del dispositivo y/o proceso.

Existir gran aceptacin por parte de las empresas el implementar este sistema, ya que aumentar y ser mucho mas rpido el trabajo en la produccin de sus procesos.


Recommended